Está en la página 1de 1

ACTIVIDADES DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

PARA 3º AÑO E.S.

CONTENIDO: EL CUENTO FANTÁSTICO.

PRIMERA SEMANA

CONSIGNAS:

1- A partir de la lectura del cuento Axolotl de Julio Cortázar que figura en la página 25 del libro
de Prácticas del Lenguaje y respondan las siguientes consignas:

a) Busquen en el diccionario el vocabulario desconocido y anoten su significado,


además de las palabras que figuran en el glosario del libro.
b) Busquen y anoten en la carpeta, en especial, el significado de la palabra “axolotl”.
c) Piensen y expresen con qué otras palabras del texto podrían asociarlas por
sentido. (Referencia semántica)
d) Lean comprensivamente la teoría que se presenta en la página 28 del libro acerca
del “cuento fantástico”.
e) Digan cuál de los temas mencionados en la página 28 del libro desarrolla “Axolotl”.
Den dos ejemplos de cada uno de ellos.
f) En el cuento se presentan “la incertidumbre y la duda”. Inserten en algún párrafo
que elijan una descripción de aproximadamente tres renglones en los que se creen
“la duda y la incertidumbre”. (Producción)
g) Identifiquen en el texto los datos que indican “tiempo” (temporales) y
transcríbanlos.
h) Reconozcan en el cuento cuál es el tiempo verbal que predomina. ¿Por qué el
narrador lo prefiere? Den cinco ejemplos.
i) Interpreten y expresen con sus palabras la conclusión del cuento.
j) Digan qué significan, en el final, las siguientes palabras: “Y en esta soledad final, a
la que él ya no vuelve, me consuela pensar que acaso va a escribir sobre nosotros,
creyendo imaginar un cuento va a escribir todo esto sobre los axolotl.”

NOTA: Ante cualquier dificultad, recuerden que pueden conseguir el texto en Internet.
Dirigirse a www.ciudadseva.com o a cualquier otro sitio de Internet.

SEGUNDA SEMANA

CONSIGNA;

1- En la línea de los cuentos fantásticos, produzcan una narración en la que el hecho


fantástico sea que un ser humano sufre “una metamorfosis” o transformación. La
narración debe realizarse en tercera persona omnisciente.
2- Su extensión debe ser de aproximadamente veinte renglones.
3- Cuiden la ortografía, la tildación, la puntuación y la cohesión textual.
4- Recuerden trabajar primero el borrador y luego narrar la historia definitiva después de
aplicar las correcciones correspondientes.

También podría gustarte