Está en la página 1de 21

 

 
 

 
ANÁLISIS Y REDACCIÓN 
Abel Saraiba 
@AbelSaraiba 
Coordinador adjunto y  
coordinador del Servicio de Atención Psicológica de Cecodap 
Carlos Trapani 
@CarlosMTrapani 
Coordinador general de Cecodap 
EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN 
Vanessa Moreno Losada 
@MoreLosadaV 
Coordinadora de Comunicaciones 
 

PRESENTACIÓN 
 
La  educación  a  distancia  es  hoy  uno  de  los  temas  que  más  preocupa  a  las  familias 
en  Venezuela,  en  medio  del  contexto  de  una  pandemia  global  que  representa  un 
cambio radical en las condiciones de vida y rutinas en el mundo.  
 
Si  bien es cierto que se trata de una realidad global, esta tiene un impacto particular 
en  nuestro  país,  puesto  que  no  tenemos como punto de partida un sistema educativo 
fortalecido  para  hacer  frente  a  los  desafíos  del  2020,  tanto  a  nivel  programático, 
logístico, de infraestructura y adecuación tecnológica entre otros.  
 
Finalizó  el  año  escolar  de  forma  atípica,  con  una  dinámica  “virtual”  que  de  manera 
sui  generis  supuso  la  implementación  no  planificada,  incluso  abrupta,  de  diversas 
estrategias  de  educación  a  distancia.  No  obstante,  la  educación  venezolana  está  en 
crisis  debido  a  una  desinversión  sistemática  que  obedece  a  múltiples  factores,  entre 
los que podemos encontrar: 
 
● Una inadecuada priorización dentro de la inversión de recursos públicos 
● Una tendencia a la ideologización política 
● Desprofesionalización del personal docente 
● Deterioro de las condiciones de seguridad social del personal educativo 
● Deterioro de las plantas físicas de los planteles educativos 
● Dificultades de acceso a servicios básicos, especialmente a internet. 
 
Se  podrían  mencionar  muchos  factores  más,  pero  todas  ellos  se  articulan  con  las 
condiciones  de  una  emergencia  humanitaria  compleja  que  afecta  de  forma 
generalizada a la sociedad venezolana. 
 
Mal  podría  decirse  que  la  educación  en  Venezuela  se  encuentra  en  una  situación 
crítica  como  efecto  exclusivo  de  la  pandemia.  A  esta  realidad  le  antecede  una 
emergencia previa que se agrava exponencialmente de cara al contexto actual.  
 
Más  allá  de  lo  que  hemos  podido  recopilar  respecto  a  la  delicada  situación  de  la 
educación  en  Venezuela,  en  distintas  actividades  de  formación  y  desde  los 
testimonios de niños, niñas, adolescentes, familias y docentes, el equipo de ​Cecodap  

2
 
decidió  documentar  en  datos  cómo  perciben  las  familias  el  inicio  de  un  año  escolar 
2020  -  2021  en  el  contexto  actual,  con  el  fin  de  poder  visibilizar  sus  necesidades  y 
alertar  sobre  los  cuidados  que  deben  adoptarse  para  garantizar  el  goce  pleno  del 
derecho a una educación de calidad para los niños, niñas y adolescentes. 
 

   

3
 

FICHA TÉCNICA DE LA 


INVESTIGACIÓN 
 
El  presente  informe  fue  elaborado  con  el  apoyo  técnico  de  ​Datanálisis  en  el 
levantamiento  de  los  datos  de  campo  y  su  procesamiento  estadístico,  a  fin de poder 
garantizar la confiabilidad de sus resultados.  
 
A  continuación,  pueden  encontrarse  los  datos  técnicos  de  la  muestra  y  metodología 
empleada.  
 

 
 
 

4
 
 

HALLAZGOS 

1.Perspectiva sobre el reinicio del año escolar 


 
Figura 1. Acuerdo con el reinicio de las clases de forma presencial o 
semipresencial.  
 

 
 
De  acuerdo  a  lo  observado,  83%  de  los  participantes  en  el  estudio  manifiestan  ​no 
estar  de  acuerdo  con  el  reinicio  de  las  clases  en  el  mes  de  octubre  de  forma 
presencial o semipresencial.  
 
En  los  estratos  D  y  E,  considerados  con  mayor  vulnerabilidad  socioeconómica  la 
respuesta  “no”,  aparece  con  81,2%  y  83,6%  respectivamente.  Lo  cual  guarda  relación 
con  las  vulnerabilidades  identificadas  por  estos  grupos  sociales  respecto  a  las 
condiciones  de  bioseguridad,  transporte  y  acceso  que  permitan  condiciones  mínimas 
para el inicio de las actividades escolares. 
 

5
 
Lo  anterior  puede  confirmarse  si  se  toma  en  consideración  la  zona  geográfica, 
puesto  que  observamos  en  la  región  centro  occidental  el  mayor  rechazo  al  inicio  de 
las  clases  de  forma  presencial  o  semipresencial  con  98,2%.  Se  aprecia  una respuesta 
similar  en  la  región  oriental  donde  el  desacuerdo  alcanza  un  90%.  Esto  debe 
contrastarse  con  la  respuesta  en  la  región  capital,  la  cual  alcanza  un  79,7%;  por 
debajo de la media global. 
 
Debe  referirse  adicionalmente  cómo  la  dinámica  asociada  al  acceso  a combustible y 
las  implicaciones  derivadas  de  ello  dificulta  notablemente  la  movilidad  de  las 
familias  hacia  los  centros  educativos,  así  como  de  los  docentes  y  personal  de  estos 
espacios.   
 
También  las  severas  restricciones  y  suspensiones  en  los  servicios  de  electricidad  y 
transporte  público  inciden  en  la  movilidad  de  las  personas,  más  aún  frente  a  un 
llamada a una modalidad educativa semipresencial. 

   

6
 

2. Valoración de la educación a distancia 


 
Figura 2. Valoración de la educación a distancia con niños y adolescentes. 
 

 
 
En  base  a  lo  reportado  por  los  participantes,  encontramos  que  72%  califica  ​la 
educación a distancia con niños y adolescentes como mala o deficiente​.  
 
Este  resultado  nos  alerta  sobre  la  valoración  que  hacen  los  padres,  madres  y 
cuidadores  de  la  estrategia  que  se  impulsa  actualmente  para  dar  continuidad  a  los 
procesos educativos.  
 
Frente  a  esto  debemos  ponderar  las  dificultades  en  el  acceso  a  conexión  a  internet, 
dispositivos  tecnológicos  adecuados  para  una  conexión online, electricidad, aunado a 
las  brechas  digitales  que  pueden  dificultar  que  los  cuidadores  ―aun  si  dispusieran 
de  los  medios  para  conectarse―  no  cuenten  con  las  competencias  adecuadas  para 
poder  acompañar  a  los  estudiantes  en  los  requerimientos  propios  de  la  educación  a 
distancia.   
 
 

7
 
Esto  puede  ilustrarse  de  forma  más  clara  cuando  identificamos  que  en  la  población 
de  cuidadores  de  60  años  o más existe la valoración más negativa de la educación a 
distancia, llegando a ser calificada como mala en un 40%.  
 
Así  mismo,  si  consideramos  el  contexto relacionado a servicios básicos y accesibilidad 
veremos  que  hay  un  efecto  diferenciado,  puesto  que  en  regiones  como  oriente  (59,1) 
los  andes  (58,8),  centro  occidente  (57,1)  y  Zulia  (54,2)  hay  una  valoración  de  esta 
estrategia  como  deficitaria  que  supera  la  media  global,  o  la  observada  en  la región 
capital  (38,9).  Este  resultado  se  relaciona  a  las  suspensiones  del  servicio  eléctrico 
prolongadas  y  a  las  fallas  del  servicio  de  internet,  especialmente  en  los  estados  del 
interior del país. 
 
Se  observa  que ​no existen lineamientos claros y uniformes ​por parte del Ministerio 
para  la  Educación  que  permita  desarrollar  procesos  de  educación  a  distancia  bajo 
criterios de calidad y especialmente adaptados en contexto que impone la pandemia. 
 
Hemos  observado  que  cada  centro  educativo  estructura  su  propia  estrategia, 
corriéndose  el  riesgo  de  que  las  mismas no estén adecuadamente contextualizadas a 
la  realidad  de  los  niños,  niñas,  adolescentes  y  sus  familias.  Esto  resulta  fundamental 
puesto  que  no  basta  con  impartir  los  contenidos  tradicionales  a  través  de  otra 
plataforma,  sino  que  la  dinámica  digital  requiere  adecuaciones  programáticas  que 
suponen  cambios  significativos  a  la  planificación  de  las  clases  para  lograr  procesos 
pedagógicos que favorezcan aprendizajes significativos.  
 
 

   

8
 

3. Condiciones de los centros educativos para 


realizar actividades presenciales o 
semipresenciales 
 
Figura 3. Valoración de los cuidadores de las condiciones de los centros 
educativos para realizar actividades presenciales o semipresenciales.  
 

 
 
De  acuerdo  a  lo  identificado  por  los  participantes,  en  la  actualidad  los  centros 
educativos  no  se  encontrarían  en  condiciones  para  realizar  actividades  bajo 
modalidad  presencial  o  semipresencial.  Esta  valoración  resulta  consistente  en  los 
diversos  estratos  sociales  identificados  y  zona  geográfica.  Destacando  inclusive  en 
regiones  como  la  capital  o  centro  occidental  puntuaciones  de  100%  respecto  a  la 
falta  de  condiciones  para  el  reinicio  de  las  actividades  (bajo  las  modalidades 
descritas). 
 
Esto  obedece  en  buena  medida  a  lo  indicado  previamente  respecto  al  deterioro  de 
infraestructura, dificultad en el acceso a servicios, precariedad de las condiciones  

9
 
laborales  de  los  docentes,  falta  de  combustible  y  transporte  público  regular  para 
acceder  a  los  espacios  físicos de las instituciones educativas, así como limitaciones en 
cuanto  a  la  cantidad y calidad de medidas de bioseguridad necesarias para recibir a 
los estudiantes.  
 
Tal  contundencia  en  la  identificación  de  las  limitaciones  de  los  centros  educativos 
para  desempeñarse  de  forma  presencial  también  se  encuentra  como  paralelismo  en 
torno  a  los  requerimientos  logísticos  indispensables  para  realizar  procesos  de 
educación  a  distancia.  Muchos  de  los  docentes  no  cuentan  con  los  dispositivos 
tecnológicos  adecuados,  acceso  a  internet  o  servicios  básicos  que  posibiliten  su 
conexión.  Esto  se  agudiza  frente  a  la  precaria  situación  salarial  que  atraviesa  la 
mayoría del personal docente.  
 
Es  por  lo  anterior  que  no  fue  acogida  por las instituciones educativas la idea de una 
incorporación  progresiva  o  parcial  a  las  aulas  de  forma  presencial,  pese  a  los 
anuncios  realizados  por  Nicolás  Maduro.  El  rechazo  obligó  a  que  se  indicase  que 
durante el 2020 no sería posible iniciar las clases de forma presencial.  
 
Es  preciso  destacar  el  daño  que  produce  a  la  planificación  de  los  procesos 
pedagógicos  y  académicos  no  contar  con lineamientos claros y estables respecto a la 
realidad del año escolar.  
 
Resaltamos  la  situación  de  infraestructura  en  el  sistema  educativo  oficial.  A  más  de 
siete  meses  de la pandemia no se adoptaron las medidas necesarias para preparar a 
los  centros  educativos  ni  para  asumir  un  proceso  educativo  a  distancia,  ni  para 
garantizar  las  condiciones  de  bioseguridad  indispensables  para  una  modalidad 
semipresencial.  
 
Falta  de  agua,  cortes  del  servicio  eléctrico,  desconexión  a  redes  o  plataformas 
digitales,  déficit  de  personal  docentes  en  centros  educativos  oficiales  constituyen 
problemáticas  que  no  fueron  atendidas  en  el  año  escolar  2019  –  2020  ni  en  el  año 
escolar 2020 – 2021. 
 

   

10
 

4. Medidas que deben implementarse respecto al 


año escolar 
 
Figura 4. Medidas consideradas necesarias por los cuidadores en relación al año 
escolar. 
 
 

 
 
Respecto  a  las  condiciones  en  las  que  finalizó  el  año  escolar 2019 - 2020, 78% de los 
padres,  madres  o  cuidadores  participantes  del  estudio  indica  que  debe  utilizarse  el 
inicio  del  año  escolar  2020 - 2021 para reforzar y nivelar los contenidos impartidos 
en el año previo​.  
 
Esto  debe  suponer  una  alerta  de  cara  a  las  iniciativas  que  pudieran  estarse 
considerando  desde las instituciones educativas respecto a continuar dictando nuevos 
contenidos  o  avanzar  en  el  programa  como  si  se  tratase  de  un  año  convencional. Es 
determinante  visibilizar  el  reconocimiento  que  hacen  las  familias  de  la  necesidad  de 
apoyar  en  la  consolidación  de  las  competencias  que  pudieron  verse  afectadas  en  el 
año escolar precedente.  

11
 
Ello  se  ve  especialmente  marcado  en  los  estratos  socioeconómicos  C  y  D  donde  las 
respuestas  inclusive  superan  el  promedio  global, siendo de 94,1% y 80,6% en favor de 
que  se  utilice  el  año  escolar  para  el  refuerzo  de  los  contenidos  que  pudieron  verse 
afectados o no suficientemente consolidados en el período 2019 - 2020.  
 
Resulta  llamativo  que  10%  de  los  encuestados  se  sienten  inclinados  a  la  posibilidad 
de  repetir  el  año  escolar..  Este  indicador  aumenta  a  13,4%  de  aceptación  cuando  los 
que  responden  son  las  personas  en  mayores  condiciones  de  vulnerabilidad 
socioeconómica  (pertenecientes  al  estrato  E),  incluso  superior al promedio global y a 
los estratos C y D respectivamente para esta opción. 
 
Adicionalmente,  es  clave  destacar  que  hay  11%  de  los  padres  y  cuidadores que no se 
ven  reflejados  en  ninguna  de  estas  posibilidades  y  que  convendría  incorporar  en 
procesos  de  consulta  y  discusión  frente  a  las  necesidades  que  puedan  tener  y  cómo 
atender sus condiciones particulares.  
 
La  suspensión  de  clases  de  forma  presencial  obliga  a  una  revisión  profunda  del 
calendario  escolar  y  las  diversas  estrategias  para  la  implementación  del currículo de 
forma  virtual.  Es  indispensable  realizar  un  proceso  de  adaptación,  priorización  y 
ajuste  que  asegure la pertinencia de los contenidos y las estrategias a la situación de 
emergencia que se vive en el país.  
 
 
   

12
 

5.  Herramientas  para  el  desarrollo  de  la 


educación a distancia 
 
Figura 5. Herramientas para el desarrollo de aprendizaje a distancia.  
 

 
 
A  partir  de  lo  evidenciado,  debe  afirmarse  que pese a las dificultades marcadas que 
existe  en  Venezuela  para  el  acceso a internet, tanto por la disponibilidad del servicio 
como  por  su  calidad,  se  identifica  que  ​internet  es  la  principal  herramienta 
identificada  por  las  familias,  niños  y  adolescentes  ​frente  a  la  educación  a 
distancia con 87% de preferencia. 
 
No  obstante,  es  posible  interpretar  este  resultado  de  la  mano  de  un  componente 
aspiracional.  Es  decir,  posiblemente  la  mayoría  de  las  familias  reconocen en internet 
la  mejor  herramienta  para  desarrollar  procesos  de  educación  a  distancia,  por lo que 
ese porcentaje no es sinónimo de acceso.  
 
Esto  puede  deberse  a  la  posibilidad  que  ofrece  esta  herramienta  para  conectarse, 
interactuar, seleccionar, explorar contenidos e información que pueden adecuarse a  
 

13
 
los  intereses  y  capacidades  de  los  usuarios,  lo  cual  es especialmente relevante frente 
a otras alternativas en las que la información se recibe de forma terminada. 
 
En  lo  relativo  al  acceso,  conviene  tomar  como  referencia  los  propios  datos  de  la 
Comisión  Nacional  de  Telecomunicaciones  (CONATEL)​1  quien  en  su  reporte  al 
cierre  de  2019  indica  que  solamente  32  de  cada  100  hogares  tiene  acceso a internet 
residencial.  Destaca  que  79,97%  de  los  usuarios  de  internet  acceden  a  través  del 
consumo de datos celulares.  
 
Dichos  datos  podemos  a  su  vez  contrastarlos  con  lo  presentado  por  la  firma 
Consultores  21​2  en  su  reporte  Acceso  a  medios  en  Venezuela,  del  mes  de  marzo 
2020,  el  cual  indica  que  el  acceso  a  internet  se  reduce  a  38%  de  los  hogares,  y  que 
solamente 56% de las personas cuentan con teléfonos inteligentes.  
 
Así  mismo,  se  aprecia  coincidencia  en  lo  estudiado  por el ​Observatorio Venezolano 
de  Servicios  Públicos​3  en  el  mes  de  septiembre  2020,  el  cual  indica  que  solamente 
34% de los hogares tiene acceso a internet.  
 
Debemos  señalar  con  preocupación  cómo  cerca  de  dos  tercios  de  los  hogares  no 
poseen  acceso  a  internet,  lo  cual  imposibilita  su  acceso  a  la  educación a distancia, o 
conduce  a  que  la  experiencia  de  la  misma  sea  considerada  como  mala  o  deficiente 
debido a las múltiples dificultades en el acceso a dicho servicio.  
 
No  poder  acceder  a  la  educación  a  distancia  supone  que  la  mayoría  de  los  niños, 
niñas  y  adolescentes  del  país  vean  vulnerado  su  derecho  a  la  educación  y  por 
consiguiente  en  mayor  riesgo  frente  a  las  condiciones  estructurales  de la pobreza en 
Venezuela y sus efectos concurrentes ligados a la violencia.  
 
Adicionalmente  resulta  llamativo  que  la  segunda  opción  en  preferencia  sean  las 
guías  impresas  con  un  7,5%,  encontrándose  inclusive  por  encima  de  medios  de 
comunicación tradicionales como la radio y la televisión.  
 
Esto  supone  un  llamado  de  atención  respecto  a  la  efectividad  que  pueden  tener  los 
medios  tradicionales  para  la  difusión  de  contenidos  educativos  y  cómo,  pese  a  los 
anuncios  gubernamentales,  no  han  sido  útiles  las  herramientas  de  radio  y  televisión. 
Lo  anterior  no  quiere  decir  que  el medio sea inadecuado o no pueda emplearse, sino 
que  actualmente  la  oferta  de  contenidos  y  la  calidad  de  los  mismos  no  responde  a 
las necesidades de la población de niños, niñas y adolescentes de Venezuela. 
 
 

14
 
Ciertamente  los  medios  masivos  no  ofrecen  respuestas  individualizadas o adecuadas 
a  las  necesidades  particulares  de  la  población,  por  lo  que  es  notable  la  baja 
penetración que se aprecia por parte de estas herramientas para fines pedagógicos.  
 
Esto  requiere  ser  tomado  en  cuenta  especialmente  debido  a  la  inestabilidad  de  los 
servicios  de  conexión  a  internet  en  el  país  y  sus costos asociados, especialmente si se 
trata  de  la  utilización  de  datos  celulares.  Los  cuales  afectan  no  solamente  la 
capacidad  de  recibir  y  acceder  a  los  contenidos  por  parte  de  los  estudiantes,  sino 
también  la  posibilidad  de  los  docentes  de  poder  comunicarse  con  sus  alumnos  y 
compartirles contenidos adecuados. 
 

   

15
6.Apoyo psicosocial en la escuela 
 
Figura 6. Apoyo psicosocial recibido por parte de los centros educativos.  
 

 
 
Uno  de  los  elementos  más  complejos de abordar dentro del contexto de la pandemia 
ha sido la salud mental.  
 
El  confinamiento  prolongado,  la  ansiedad,  el  avance  del  número  de  contagios,  los 
duelos,  el  incremento  de  los  niveles  de  violencia  y  la  inestabilidad  de  los  servicios 
básicos  produce  una  serie  de  estresores  que  amenazan  seriamente  la  capacidad  de 
las  personas  para  hacer  frente  a  las  demandas  cotidianas  de  su  entorno.  Ello 
incrementa  el  riesgo  de  que  tanto  los  docentes,  los  padres,  madres,  cuidadores  y  los 
niños  y  adolescentes  presenten  alteraciones  de  salud mental, que van desde cambios 
en  los  patrones  de  sueño,  cuadros  de  ansiedad  y  depresión  e  incluso  riesgo  suicida. 
De  hecho,  en  el  ​Servicio  de  Atención  Psicológica  de  Cecodap  31%  de  los  casos 
corresponde  a  alteraciones  del  estado  de  ánimo,  ​de  los  cuales  20%  implican  riesgo 
suicida.  
 
Observamos  con  preocupación  que  frente  a  un  contexto  que  amenaza  de forma tan 
explícita  la  salud  mental,  los  centros  educativos  presentan  marcadas  dificultades 
para  ofrecer  apoyo  psicosocial.  Encontramos  que  solamente  11%  de  los  pacientes 
reporta  haber  recibido  algún  tipo  de  acompañamiento  psicológico  durante  este 
período de cuarentena.  

16
 
El  resultado  obedece  a  múltiples  causas,  como  por  ejemplo  la  falta  de  una  política 
pública  en  materia  de  salud  mental, que imposibilita el acceso a recursos financieros, 
técnicos,  humanos  y  logísticos  que  permitan  ofrecer  el  apoyo  requerido  a  la 
población de niños, niñas, adolescentes, sus familias y los docentes  
 
Si  bien  algunas  escuelas  pueden  estar  dispuestas  o  en  búsqueda  de  personal  de 
apoyo  psicosocial,  no  todas  pueden  costear  la  contratación  de  profesionales  en  el 
área que ofrezcan este tipo de abordaje.  
 
Es  preciso  indicar,  pese  a  lo  anterior,  que  pueden  existir  resistencias  dentro  de 
entornos  escolares  a  tomar  la  salud  mental  como  una  prioridad  dentro  de  la 
contingencia  actual,  privilegiando  la  transmisión  de  contenidos  académicos,  razón 
por  la  cual  abordar  temas  relacionados  a  las  emociones  de  los  estudiantes  y  sus 
entornos se torna complejo.   
 
Identificamos  que  existe  una  menor  disponibilidad  de  este  tipo  de  apoyo  en  las 
regiones  central,  centro  occidental  y  de  los  llanos  del  país.  Allí  observan  los menores 
niveles de atención reportada 2,9%, 5,3% y 5% respectivamente.  
 
En  la  región  capital  es  donde  se observa una mayor proporción de apoyo psicosocial 
en  el  contexto  escolar,  que  alcanza  18,5%.  Sin  embargo,  dicho  porcentaje  se  hace 
insuficiente  respecto  a  la  escala  de  las  demandas  existentes  por  parte  de  la 
población de niños, niñas, adolescentes y sus familias. 
 
 
 

   

17
 
CONCLUSIONES 
 
Sobre  la  base  de  lo  presentado  en  este  informe,  consideramos  que  es  indispensable 
alertar  sobre  el  grave  estado  en  el  que  se  encuentra  el  sistema  educativo  en 
Venezuela,  el  cual  atraviesa  quizá  uno  de  los  retos  más  grandes  de  la  historia  de la 
humanidad bajo las peores condiciones posibles.  
 
La  educación  debe  destacarse  como  una  de  las  prioridades  fundamentales  dentro 
del  quehacer  ciudadano.  Es  un  derecho  y  es  tarea  de  todos  exigir  por  condiciones 
dignas y justas para su goce pleno.  
 
Por estas razones, reportamos: 
 
1. El  83%  de  los  padres,  madres  y  cuidadores  no  está de acuerdo con el retorno 
presencial  o  semipresencial  a  las  escuelas.  No  existen  condiciones  materiales, 
de  acceso  a  servicios  básicos  y  transporte  que  permitan  acceder  de  manera 
adecuada a las escuelas. Al mismo tiempo que no se cuenta con las suficientes 
medidas  de  bioseguridad  necesarias  para  responder  al  desafío  del  regreso  a 
la modalidad presencial. 
2. El  72%  de  los  padres,  madres  y  cuidadores  considera  que  la  educación  a 
distancia  es  de  mala  o  deficiente  calidad.  Especialmente  encontramos 
dificultades  para  acompañar  estos  procesos  en  adultos  de  más  de  60  años  y 
en  las  regiones  de frontera. Se aprecia que el impacto en el acceso a servicios 
como  electricidad  e  internet es una barrera que dificulta conducir procesos de 
calidad en torno a la educación a distancia. 
3. El  85%  de  los  padres,  madres  y  cuidadores  no  ve  condiciones  para el regreso 
a  las  aulas.  Las dificultades de combustible, acceso a servicios, deterioro de la 
infraestructura,  la  pérdida  de  capital  humano  y  las  restricciones  propias  del 
contexto  pandémico  conllevan  a  que  las  familias  no  consideran  viable  un 
retorno  ―ni  siquiera  parcial―  a  las  aulas  mientras  persistan  las  condiciones 
actuales. 
4. 78%  de  los  padres,  madres  y  cuidadores  cree  que  es  clave  reforzar  y 
fortalecer  los  conocimientos  que  fueron  trabajados  en  el  año  2019  -  2020 
antes  que  avanzar  sobre  nuevos  contenidos.  Surge  clara  la  necesidad  de 

18
consolidar  y  mitigar  en  lugar  de  cumplir  a  cualquier  costo  con  el  currículo 
académico. 
5. Pese  a  que  dos  tercios  de  la  población  no  posee  acceso  a  internet,  ésta  se 
mantiene  como  la  herramienta  preferida  para  la  educación  a  distancia  para 
87%  de  los  participantes.  La  televisión  y  la  radio  se  ven  sobrepasadas 
inclusive  por  formas  analógicas  como  las  guías  impresas.  Es  crucial  revisar  el 
papel que cumplen los medios tradicionales en el apoyo al sistema educativo. 
6. Que  dos  tercios  de  los  niños,  niñas  y  adolescentes  de  Venezuela  no  puedan 
acceder  de  forma  adecuada  a  la  educación  a  distancia  supone  una 
vulneración  de  su  derecho  a  la  educación  y,  por  consiguiente,  una  amenaza 
para su desarrollo individual y social.  
7. Actualmente  los  medios  tradicionales  de  comunicación  no  son  capaces  de 
atender  de  forma  suficiente  la  demanda  de  contenidos  educativos  para  los 
niños, niñas y adolescentes frente a los escenarios de educación a distancia.   
8. En  este  momento,  los  niños,  niñas  y  adolescentes  no  reciben  el  apoyo 
psicosocial  que  requieren  por  parte de las escuelas. Apenas 11% reporta haber 
recibido  este  tipo  de  acompañamiento  fundamental  frente  a  un  contexto  de 
pandemia  y  los  riesgos  de  alteraciones  en  materia  de  salud  mental  que  se 
derivan de este.   
 

   

19
 

RECOMENDACIONES 
 
1. Desarrollo  de  políticas  y  lineamientos  específicos  desde  el  Ministerio  para  la 
Educación  que  oriente  el  proceso  educativo  a  distancia.  Tanto  las  políticas 
públicas  como  los  lineamientos deben ser diseñados con un amplio proceso de 
participación de los distintos actores que integran la dinámica escolar. 
2. Realizar  una  adaptación  curricular  para  una  educación  a  distancia  y 
adaptada  a  un  contexto  de  emergencia  donde  se  prioricen  contenidos  sobre 
al  salud,  autocuidado,  salud  y  salud  mental  y  el  fortalecimiento  de 
habilidades  sociales  como  la  empatía,  el  respeto,  y  no  discriminación, 
entre otros.  
3. Desarrollar  acciones  específicas  que  garanticen  el  acceso  y  la  continuidad 
educativa  para  los  niños,  niñas  y  adolescentes  que  tienen  mayores 
dificultades de conexión y se encuentran en condiciones sociales y  económicas 
más desfavorables. 
4. Implementar  un  proceso  de  fortalecimiento  de  los  centros  educativos  para  el 
momento  de  reapertura  de  las  escuelas.  Se  debe  hacer  énfasis  especial  en 
agua  y  saneamiento,  servicio  eléctrico,  transporte  e  insumos  de  bioseguridad 
en calidad y cantidad suficiente. 
5. Fortalecer  y  ampliar  el  acceso  a  internet  y  otras  plataformas  de 
comunicaciones para las escuelas y las familias. 
6. Promover  espacios  y  oportunidades  para  la  participación  y  articulación  con 
las familias en la toma de decisiones relacionadas con la dinámica escolar. 
7. Mejorar  y  fortalecer  las  condiciones  salariales  y  laborales  del  docente.  Una 
educación  a  distancia  aumentó  significativamente  el  tiempo  de  trabajo 
y  el  cumplimiento  de  un  conjunto  de  responsabilidades  que  deben  ser 
valoradas y reconocidas. 
8. Formación,  apoyo  y  acompañamiento  para  el  docente  en  el  uso  de 
plataformas digitales para el proceso educación a distancia. 
9. Desarrollar  acciones  que  garanticen  el apoyo socioemocional que contribuyan 
al  desarrollo  de  competencias  de  afrontamiento  para  los  docentes,  las 
familias y los propios niños, niñas y adolescentes. 
10. Garantizar  los  derechos  de  los  niños,  niñas  y  adolescentes  víctimas  de 
violencia  o  excluidos  del  sistema  escolar  a  causa  de  la pandemia, a través de 
un sistema de protección con capacidades de respuesta y atención. 
 

20
 

REFERENCIAS 
 
1. CONATEL.  Informe  de  las  cifras  del  sector  IV  Trimestre  2019.  [Sitio  en 
internet].  Disponible  en: 
http://www.conatel.gob.ve/informe-cifras-del-sector-cuarto-trimestre-2019/​. 
Consultado: 26 de septiembre 2020. 
2. Consultores 21. Acceso a Medios en Venezuela. Marzo, 1997. 
3. Observatorio  Venezolano  de  Servicios  Públicos. 33% de los encuestados por el 
OSVP  indicó  haber  perdido  el  servicio  de  internet  en  el  hogar.[Sitio  en 
internet].  Disponible  en: 
http://www.observatoriovsp.org/33-de-los-encuestados-por-el-ovsp-indico-haber-
perdido-el-servicio-de-internet-en-el-hogar/​.  Consultado:  28  de  septiembre 
2020.  
 
   

21

También podría gustarte