Está en la página 1de 6

13.

nota capacitacion* 07/06/07 13:26 Page 95

Capacitación

Cuadernos de Seguridad
13. nota capacitacion* 07/06/07 13:26 Page 96
13. nota capacitacion* 07/06/07 13:26 Page 97

La seguridad y el desafío comunicacional Darío Semino*

L
a compleja relación con los medios masivos de comunicación, los contras-
tes entre el mundo mediático y el institucional, los desafíos y las dificulta-
des sorteados a la hora de difundir una información fueron algunos de los
temas que se abordaron durante la Jornada de reflexión y debate “La
Comunicación y la Imagen Institucional en el contexto de la Seguridad Públi-
ca”1, organizada por el Programa Nacional de Educación, Capacitación y
Actualización Profesional de Cuerpos Policiales y Fuerzas de Seguridad.
A modo de introducción, se planteó el deterioro de la relación entre la
comunidad y las instituciones tanto en política como en lo policial. La des-
confianza hacia las autoridades y el estigma de la corrupción tan fuertemen-
te arraigado desde la década anterior, son los principales obstáculos que
dificultan el vínculo, especialmente con los sectores más sensibles: los jóve-
nes y adolescentes. Esta problemática no afecta solamente al aspecto comu-
nicacional sino que incide en el diseño y la aplicación de las políticas públi-
cas. La desconfianza hacia las instituciones convive con la necesidad que la
comunidad tiene de las mismas, lo cual produce situaciones contradictorias.
En este punto, como en muchos otros, la comunicación tiene un papel fun-
damental. En el momento en que el funcionario se comunica con la comuni-
dad entran en juego los prejuicios existentes sobre él. La confirmación o la
refutación de esos prejuicios dependerá, en gran medida, de la utilización de
los códigos y herramientas comunicacionales.
En el mundo altamente mediatizado en que vivimos, un mensaje mal
transmitido puede convertirse en un serio problema. Es por ello que la lógi-
ca comunicacional debe ser entendida y manejada adecuadamente.
En ese sentido se desarrolló la exposición del Dr. Martínez Pandiani,
quien estableció un esquema basado en la existencia de dos paradigmas dis-
tintos cuya convivencia resulta conflictiva en la actualidad. Se trata por un
lado del paradigma de la seguridad y por otro del paradigma de la comuni-
cación. El primero pertenece al dominio de las instituciones de seguridad y
de los organismos políticos del área, quienes manejan adecuadamente sus
lógicas y conceptos. El segundo paradigma, por su parte, también cuenta
con su propia lógica y conceptos, los cuales no siempre coinciden con los del
primero.
La característica más importante del paradigma comunicacional de nues-
tro tiempo es su masividad. Esto implica determinadas consecuencias tanto 1
para el paradigma de la seguridad como para el resto de los paradigmas que
conviven con él. La primera consecuencia es una distinción sutil, al principio 9
7
por lo menos, entre dos dimensiones básicas de la comunicación. Algo que
es absolutamente claro para los comunicadores pero que no lo es tanto para

* Coordinador Editorial de Cuadernos de Ciencias de la Educación y de la Comunica-


Seguridad. ción de la Universidad del Salvador y Fer-
nando Coradazzi, vocero del Ministro del
1El evento, que tuvo lugar en el Consejo de Interior, de cuyas exposiciones se ofrece
Seguridad Interior el pasado 18 de abril de aquí una síntesis. También participaron el
2007, contó con la presencia del Dr. Gustavo Lic. Luis Tibiletti, secretario de Seguridad
Martínez Pandiani, Decano de la Facultad de Interior y el Dr. Héctor Masquelet, secretario
13. nota capacitacion* 07/06/07 13:26 Page 98

Darío Semino

los otros ámbitos. Estas dos dimensiones se pueden definir de la siguiente


manera: “qué decir” y “cómo decir”.
La primera hace referencia a los contenidos utilizados para transmitir
una determinada información. La segunda es el envoltorio discursivo, el
vehículo semiótico utilizado para que ese mensaje sea transmitido.
El “qué decir”, entonces, es y debe ser manejado por el mundo de la segu-
ridad. La construcción de los contenidos de los mensajes no puede ser cedi-
da por las instituciones. Sin embargo, no ocurre lo mismo con el “cómo
decir”, ya que en el mundo de la comunicación de masas es necesario ceder
gran parte de la forma para poder preservar el control del contenido. Es
necesario transigir en el formato discursivo del mensaje para que este
pueda llegar a sus destinatarios. Esto implica adaptarse a las reglas mediáti-
cas ya que en la dimensión del “cómo decir”, estas se imponen por sobre las
lógicas de la política, la seguridad, la ciencia, etc.
La lógica de la comunicación de masas posee dos elementos fundamenta-
les: el valor noticia y la puesta en escena. El valor noticia significa que el ele-
mento a comunicar debe tener cierto impacto para llamar la atención del
receptor. La puesta en escena se refiere a la forma adecuada que se le da al
contenido en la lógica del paradigma de los medios masivos de comunicación.
Otros dos aspectos relevantes son la mediatización y la personalización
de los mensajes. El primer concepto implica la adaptación al medio por el
cual se transmite, las pautas de la televisión no serán las mismas que las de
la radio, por ejemplo. El segundo concepto se basa en considerar al portador
del mensaje como parte del mismo, por lo cual él también debe adaptarse a
las pautas del medio.
Es importante tener en cuenta que la comunicación no es “lo que se dice”
sino “lo que se escucha”. Se trata de un proceso que comienza en la emisión
pero que termina de construirse en la recepción. Cada receptor construye
un mensaje propio que depende de sus circunstancias o intereses. Por lo
tanto es necesario, antes de emitir un mensaje, conocer al receptor. Trasla-
dado al campo de la masividad, este esquema ubica a la comunidad en el
lugar del receptor.
En este punto surge una distinción entre los tipos de destinatarios de un

1 discurso, los cuales se clasifican de la siguiente manera:

9 › Prodestinatario: es quien está de acuerdo con el discurso.


› Contradestinatario: es quien no está de acuerdo el discurso.

8 › Paradestinatario: es quien no posee una opinión formada


sobre el discurso.

ejecutivo de Consejo, junto con el Lic. Carlos


Tauil de la Universidad de Buenos Aires y
representantes de las áreas de prensa y difu-
sión de la Policía Federal, la Gendarmería
Nacional, la Prefectura Naval y la Policía de
Seguridad Aeroportuaria, además de otros
especialistas en la temática.
13. nota capacitacion* 07/06/07 13:26 Page 99

La seguridad y el desafío comunicacional

El discurso, entonces,
debe ser de conquista,
La comunicación de masas no permite que un adaptarse a las pautas
discurso modifique la visión de quien ya posee
una postura tomada sobre un tema. Por lo tanto, audiovisuales
se recomienda que los esfuerzos discursivos se
focalicen sobre los paradestinatarios, o sea aque- que predominan
llos que no poseen un punto de vista consolidado.
Es para llegar a ellos que se deben manejar ade- en la actualidad
cuadamente las categorías de valor noticia y
puesta en escena. y buscar los espacios
Otro elemento que resulta de gran utilidad
para este fin es una disciplina que actualmente se no tradicionales
encuentra desprestigiada en nuestro país. Se
trata del marketing político, una práctica muy que ofrece el ámbito
cuestionada después del fracaso del último
gobierno radical, pero que es de capital impor- mediático
tancia para elaborar un diagnóstico sobre los
destinatarios de un discurso. para desligarse
Desde el ámbito de la seguridad es necesario
tener en cuenta que el actor clave de la comuni- de los estereotipos
cación es el ciudadano. Por lo tanto la relación de
las fuerzas de seguridad y de las instituciones del que obturan
área con el ciudadano debe respetar la lógica del
mismo. la comunicación
El discurso, entonces, debe ser de conquista,
adaptarse a las pautas audiovisuales que predo- con la comunidad.
minan en la actualidad y buscar los espacios no
tradicionales que ofrece el ámbito mediático para desligarse de los estereo-
tipos que obturan la comunicación con la comunidad.
Fernando Coradazzi, por su parte, abordó la temática de la veloz evolu-
ción de los medios de comunicación en las últimas décadas. Este desarro-
llo, que se produjo en el plano organizativo, tecnológico y en los modos de
expresión, no posee un correlato por parte de las instituciones de la seguri-
dad. Ya que estas, si bien han evolucionado en el aspecto comunicacional,
todavía poseen formas de organización que contrastan con la lógica mediática.
El acceso a la información que debe ser difundida con urgencia muchas 1
veces se ve retardado por la estructura burocrática que el jefe de prensa
debe atravesar. Es necesario que exista un vínculo directo y fluido entre el área 9
9
de prensa y el funcionario a cargo de la institución. En un ámbito como el de la
seguridad –donde el estado de crisis es frecuente– el aspecto comunicacional
13. nota capacitacion* 07/06/07 13:26 Page 100

Darío Semino

debe funcionar con celeridad para que la información llegue de forma clara
y sin dar lugar a malentendidos.
La actividad de los medios, que funcionan las 24 horas del día, genera
una acuciante demanda de información que no siempre puede ser satisfecha
desde el área de la seguridad. Muchas veces se trabaja en situaciones deli-
cadas en las que difundir determinada información puede resultar un
riesgo para la vida de los afectados. Esto genera tensiones con los medios
que deben ser controladas por el comunicador de la institución.
Coradazzi también señaló la conveniencia de que la información estricta-
mente policial sea difundida por funcionarios de la policía y no por los fun-
cionarios políticos de los organismos. Esto se debe a que el policía maneja
con mayor idoneidad los aspectos técnicos y metodológicos de los hechos,
porque conoce con más precisión que el político las formas en que se deben
transmitir esos temas.
Después de las exposiciones algunos de los puntos abordados fueron dis-
cutidos en conjunto por los presentes. En ese diálogo se planteó la estrecha
relación que debe existir entre la política de comunicación masiva de las ins-
tituciones y una cultura institucional que contemple los aspectos comunica-
cionales como un eje central de la labor cotidiana de cada uno de los inte-
grantes de las fuerzas y los cuerpos policiales a la hora de interactuar con la
comunidad. Por un lado, existen las políticas comunicacionales para con los
medios masivos y por otro existe una cultura institucional que se juega en
cada interacción de los integrantes de las fuerzas de seguridad y los cuerpos
policiales con la comunidad.
El trabajo comunicacional debe considerarse como uno de los aspectos
más importantes de una política de seguridad pública. Su lógica, por lo
tanto, debe entenderse y manejarse con eficiencia no solo para evitar que se
convierta en un problema sino también para que resulte una útil herramien-
ta de gestión. v

1
1
0
0

También podría gustarte