Está en la página 1de 42

LINEAMIENTOS DE

ESTILO PARA LA
PRESENTACIÓN DE
TRABAJOS ESCRITOS
Preparado por
Diego Alveiro Restrepo Ochoa

El documento que se presenta a continuación está basado en


el Manual de Estilo de Publicaciones de la APA 6ª Edición*.
Los fragmentos y ejemplos citados y adaptados se
reproducen única y exclusivamente, de acuerdo con la Ley 23
de 1982 Sobre Derechos de Autor-Colombia, con propósitos
universitarios y de formación profesional.

Algunos de los ejemplos que se presentan no corresponden a


fuentes reales y su finalidad es solamente ilustrativa

*American Psychological Association. (2010). Publication


Manual of the American Psychological Association.
(6a. ed). Washington D.C.: Autor
Lineamientos para la presentación de trabajos escritos 2

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DE UN TRABAJO


ESCRITO

Aspectos generales del documento

Estructura del documento

ESTILO DE REDACCIÓN

¿CÓMO PRESENTAR LAS CITAS SEGÚN EL ESTILO DE LA APA?

Citación de fuentes

ESTILO EDITORIAL DE LA APA

Niveles de título
Seriación
Utilización de los números
Material estadístico y matemático
Tablas
Figuras
Notas de pie de pagina
Apéndices
LISTA DE REFERENCIAS
Tipos de referencias mas comúnmente utilizadas
Publicaciones periódicas
Articulo de revista científica con un autor con doi
Artículo de revista científica, paginada por ejemplar, con dos
autores con doi
Artículo de revista científica con tres a seis autores sin doi
Artículo de revista científica con más de seis autores con doi
Artículos de revista en internet
Resumen como fuente original
Ejemplar completo de una revista sin doi
Artículo de revista no especializada
Articulo de boletín informativo
Articulo de periódico con autor
Lineamientos para la presentación de trabajos escritos 3

Artículo de periódico sin autor


Artículo de periódico en línea
Libros, folletos y capítulos de libro
Libro completo
Libro completo con más de una edición
Libro con editor (es)
Versión electrónica de un libro impreso
Libro que solo se encuentra en formato digital
Libro sin autor o editor
Edición revisada de un libro
Volúmenes dentro de un trabajo editado en varios volúmenes
Libros en los que el autor y el editor son los mismos
Articulo o capitulo en un libro editado
Enciclopedia o diccionario
Artículo en una enciclopedia
Libro que no se encuentra en español
Traducción al español de un libro
Referencias de documentos presentados en eventos académicos
Memorias de un congreso, simposio o seminario (impreso)
Memorias de un congreso, simposio o seminario (en línea)
Ponencia de un congreso, simposio o seminario recuperada de internet
Contribución no publicada para un congreso, simposio o seminario
Disertaciones y trabajos de grado
Tesis doctoral no publicada
Tesis de maestría no publicada
Tesis doctoral (o de maestría) en la web.
Otros trabajos no publicados
Manuscrito no publicado ni presentado para su publicación
Manuscrito no publicado con cita de una universidad
Documentos de internet con autor
Documentos de internet sin autor
Medios audiovisuales
Película
Serie de televisión
Grabación de audio
Lineamientos para la presentación de trabajos escritos 4

INTRODUCCIÓN

El establecimiento de criterios, lineamientos y normas para la presentación de trabajos


escritos, ensayos, trabajos de grado, artículos científicos, etc., más que dificultar la
tarea del alumno, del docente o del investigador, tiene como propósito principal hacer
más clara la comunicación y evitar una variedad de estilos que distraigan al lector a lo
largo del trabajo, para que de esta manera pueda centrar toda su atención en el
contenido del mismo (American Psychological Association, 2010).

El Manual de Estilo de Publicaciones de la American Psychological Association de la


APA es una guía de estilo para la publicación de artículos en revistas científicas
(manuscritos finales), al tiempo que ofrece recomendaciones importantes para la
preparación de otro tipo de manuscritos tales como tesis, disertaciones y ensayos
(manuscritos originales); no obstante, deja en claro que, aunque las universidades
acojan las recomendaciones de este Manual de Estilo, deben proporcionar pautas para
la presentación de la producción escrita de sus estudiantes, con el fin de facilitar la
comunicación y mejorar la apariencia final de sus trabajos

Muchos departamentos universitarios también han adoptado el Manual de Estilo para


tesis de estudiantes en el último año de carrera, trabajos escritos para examen de fin de
periodo académico (semestre, cuatrimestre, etc.), informes de laboratorio y otros
semejantes. Este manual no tiene el propósito de abarcar la redacción científica en un
nivel de universitarios que están por finalizar sus estudios, pues las preferencias en
cuanto a estilo en este punto son diversas. Las indicaciones para los estudiantes en
cuanto a que „deben usar el Manual de estilo de publicaciones´ tiene que acompañarse
con pautas específicas para emplearlo (APA, 2002, p. 316)

Atendiendo a esta indicación, la facultad de psicología de la Universidad CES pone en


sus manos este instructivo, como herramienta de apoyo para la presentación de
trabajos escritos; esperamos que contribuya a la comunicación entre alumnos,
docentes, investigadores y la comunidad académica en general, al tiempo que prepare a
los estudiantes para la presentación de artículos y otros escritos de amplia divulgación,
que requieren el conocimiento y aplicación de las normas de la APA.

Para una información más detallada sobre las normas de estilo de


Aspectos generales
Publicación delAPA,
de la documento
sugerimos consultar el Manual de Estilo de
Publicaciones (APA, 2010), adaptado al español por la editorial Manual
Papel:
Moderno, o consultar la página web www.apastyle.org
Lineamientos para la presentación de trabajos escritos 5

RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DE


UN TRABAJO ESCRITO

ASPECTOS GENERALES DEL DOCUMENTO

PAPEL: Debe utilizarse papel bond, tamaño carta, blanco. Puede imprimirse por ambas
caras

FUENTE Y TIPO DE LETRA: Times New Roman, de 12 puntos.

ESPACIADO: Todas las partes del trabajo deben presentarse a doble espacio, incluyendo las
tablas y las notas al pie. Después del punto final de una oración se dejan dos espacios

La Supervisión como Dispositivo de Formación

El concepto de supervisión trae consigo una pesada carga semántica derivada no solo

de su configuración etimológica (topos privilegiado -super-) sino también de la utilización del

término para hacer alusión a prácticas históricas de vigilancia y control. Foucault (1981) nos

cuenta cómo la supervisión ostentaba un papel primordial en tanto estrategia permanente de

control en el contexto industrial, que buscaba incrementar y mejorar la producción (s. XVI - XVII):

se verifica el trabajo, se vigila a los obreros y se pasa un informe del desempeño de los mismos.

Ahora bien, esta función disciplinar, que nace del seno industrial, deviene en un dispositivo

pedagógico.

La supervisión se ha configurado entonces –históricamente- como un dispositivo

disciplinario en el que confluyen saber y poder. Es menester precisar la noción de dispositivo y

aquello que de su naturaleza le es inherente al proceso de supervisión, teniendo como referente

las tres dimensiones propuestas por Foucault como constitutivas de los dispositivos: el saber, el

poder y la subjetivación.
Lineamientos para la presentación de trabajos escritos 6

MÁRGENES: Las márgenes serán de 2,54 cms, uniformes arriba, abajo y a los lados en cada
una de las páginas.

PAGINACIÓN: todas las páginas del texto deben estar numeradas con números arábigos en la
parte superior derecha, comenzando con la portada.

ENCABEZADO: Cada una de las páginas del documento debe tener un encabezado con un
titulo abreviado del trabajo (máximo 50 caracteres) ubicado en la esquina superior izquierda (en
mayúscula sostenida).

PARRAFOS: La primera línea de cada párrafo, así como la de cada nota al pie de página, debe
tener una sangría de 5 a 7 espacios. Para este fin, puede utilizar el tabulador de su procesador
de texto. Las únicas excepciones son las citas en bloque (citas textuales de más de 40
palabras), títulos y encabezados. Si bien las normas APA para publicación de artículos
indican que el texto debe estar alineado a la izquierda, la facultad de psicología sugiere
justificar el texto para efectos de presentación.

ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO

Las partes que debe contener el trabajo escrito serán definidas por el docente o la facultad, según la sea
la naturaleza del mismo (ensayo, informe, trabajo de grado etc.). En cualquier caso, todo trabajo debe
tener una portada (que en las normas APA se conoce como portadilla), el cuerpo del trabajo y
referencias. Para conocer la estructura constitutiva de un trabajo de grado, consulte con su asesor.

PORTADILLA: La portadilla tiene tres elementos que son el titulillo, el titulo y la identificación
del autor o los autores.

Titulillo: Es un título abreviado que se coloca alienado a la izquierda en la parte


superior de la portadilla (debajo del encabezado), con todas las letras en mayúscula.
Debe estar precedido de la palabra Titulillo:

Titulillo: TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN DESPLAZADOS

Titulo: Se escribe en mayúsculas y minúsculas, centrado, separado del titulillo por ocho
espacios. El título debe resumir la idea principal del texto de una manera simple, clara y
concreta.
Lineamientos para la presentación de trabajos escritos 7

Identificación de los autores: Se escribe el nombre de cada uno de los autores, en


mayúsculas y minúsculas, separado del título por doble espacio. Debe escribirse el
primer nombre, la inicial del segundo nombre y el apellido. Debajo del nombre debe
aparecer la universidad y la ciudad, en líneas separadas.

Trastorno por Estrés Postraumático en población desplazada en el municipio de Bojayá


– Chocó (Colombia)

Juan Carlos Tamayo

Universidad CES

Medellín
Lineamientos para la presentación de trabajos escritos 8

CUERPO DEL TRABAJO: El cuerpo del trabajo está formado por los encabezados y el texto
correspondiente. Todas las partes del texto se presentan seguidamente, sin pausa. Cuando se
pasa de un encabezado a otro no se cambia de página (a excepción de las páginas de tabla de
contenido, referencias, apéndices y otras páginas complementarias).

EL JUGUETE EN PSICOTERAPIA 3

Introducción

El juguete constituye uno de los primeros modos de relación del ser humano con los
objetos y se presenta como el microcosmos de nuestro universo, del que es, a la vez,
portavoz y eco (Nenieul, 1981a, p. 55); estos objetos constituyen no solamente un
instrumento para los juegos, sino un mediador de las relaciones entre el niño y su mundo.

En psicoterapia infantil, desde diferentes orientaciones, los juguetes se han utilizado


para el diagnóstico y tratamiento de los niños bajo la premisa que la manipulación de los
juguetes permite la expresión de los significados que los niños atribuyen a las personas y
eventos de su vida, de una mejor manera que mediante las palabras: los juegos de los
niños son su mejor lenguaje, y los juguetes son sus palabras (Ginott, 1960, p. 34).

Sin embargo, a pesar de que los juguetes han ocupado un lugar casi natural en
el setting terapéutico en psicoterapia infantil, el tema ha recibido una escasa atención en la
literatura científica, a pesar de que en los últimos años se han publicado varios artículos
sobre el tema (Chang, Ritter & Hays, 2005; Salmon, 2006; Smirnova, Salmina &
Tihanova, 2005; Swank, 2008).

En muchas ocasiones, la elección de los juguetes y su disposición en el espacio


terapéutico, obedece a predilecciones personales de los terapeutas o a la dotación
arbitraria de las instituciones, más a que razones clínicas basadas en la investigación que
fundamenten su elección y utilización (Ginnot, 1960, p. 36)

Dado que los juguetes son objetos que hacen y han hecho parte de nuestra
cotidianidad, resulta obvia la pregunta por la noción de “juguete”, pues de una u otra
forma todos hemos tenido una experiencia con estos objetos y en tal medida hemos
construido una idea de los mismos; no obstante, en el contexto terapéutico, el juguete
tiene unas connotaciones particulares.
Lineamientos para la presentación de trabajos escritos 9

REFERENCIAS: Las referencias son una parte fundamental de todo trabajo escrito. A través de
las referencias se presenta información que hace posible al lector identificar y localizar las
fuentes que apoyan dicho trabajo. En las referencias, solamente deben aparecer las fuentes
citadas en el trabajo, a diferencia de la bibliografía en la que se pueden incluir otras fuentes de
referencia.

La lista de referencias comienza en una nueva página, encabezado por la palabra Referencias
en letras mayúsculas y minúsculas, centrado en la parte superior de la página.

Cada referencia, así como el espacio entre ellas, debe presentarse a doble espacio. Para las
referencias se utiliza la sangría francesa (la primera línea está alineada a la izquierda y las
demás líneas aparecen con sangría.

Las fuentes referenciadas deben aparecer en el texto y en la lista de referencias de manera


idéntica en su forma de escritura y año. La lista de referencias debe ordenarse alfabéticamente,
por el primer apellido del autor. Cuando se incluyan varios trabajos de un mismo autor (o mismos
autores), se ordenan por al año de publicación, de manera consecutiva, iniciando con el más
antiguo.

Martinez, J. C. (1998).
Martinez, J. C. (2000).

Las referencias con el mismo primer autor, pero segundo o tercer autor diferentes, se ordenan
alfabéticamente por el apellido del segundo o tercer autor, según el caso.

Martinez, J.C., Ossa, F. & Agudelo, V. H. (1997)


Martinez, J.C., Ossa, F. & Zapata, M. P. (2000)

Las referencias que tengan el mismo apellido del primer autor, se ordenan por las iniciales del
nombre

Martinez, J.C. (1998)


Martinez, S. A. (2000)
Lineamientos para la presentación de trabajos escritos 10

EL JUGUETE EN PSICOTERAPIA 18

Referencias

Bellinson, J. (2005a). Panel introduction: children, technology and psychotherapy. Journal of

Infant, Child, and Adolescent Psychotherapy, 4 (2), 209 – 217. doi:

10.1080/15289160409348498

Bellinson, J. (2005b). I beat the level: children´s use of game boy as therapeutic

Communication. Journal of Infant, Child, and Adolescent Psychotherapy, 4 (2), 198 –

208. doi: 10.1080/15289160409348499

Para mayor información sobre la ordenación de referencias, véase el


numeral 2.11 del Manual de Estilo de Publicaciones de la APA
Lineamientos para la presentación de trabajos escritos 11

ESTILO DE REDACCIÓN DE LA APA

Para facilitar la comunicación clara de las ideas, el Manual de Estilo de Publicaciones de la APA
presenta una serie de recomendaciones que pueden ayudar a los alumnos a mejorar la redacción de sus
escritos (ensayos, informes, etc). Una sucinta reseña de dichas recomendaciones se presenta a
continuación.

PRESENTACIÓN ORDENADA DE IDEAS

Las unidades de pensamiento (palabras, oraciones, párrafos, etc.), deben mantener entre si una
secuencia lógica que favorezca la transmisión clara de las ideas, siguiendo una secuencia de exposición
que le permita al lector sintonizarse con las intenciones de quien escribe el texto.

Para mantener le expresión clara de ideas se debe tener en cuenta:

Mantener una adecuada sintaxis.


Conservar los criterios de enumeración de una serie.
Evitar las redundancias aspectos irrelevantes.
Utilizar correctamente el rango de signos de puntuación: puntos, comas, punto y coma, dos
puntos, puntos suspensivos, guiones, etc. (Para detalles sobre la utilización de signos de
puntuación, véase el Manual de Estilo de Publicaciones de la APA).
Utilizar adecuadamente palabras de transición o nexo (pronombres, conjunciones, preposiciones
y adverbios).

FLUIDEZ EN LA EXPRESIÓN
La comunicación de las ideas debe ser fluida, así como la transición entre las mismas. Quien escribe un
texto debe estar atento a lograr una adecuada formulación, desarrollo y conclusión de sus
planteamientos, manteniendo el mismo tiempo verbal y revisando cuidadosamente las omisiones y
contradicciones que puedan confundir al lector.
Lineamientos para la presentación de trabajos escritos 12

ECONOMÍA DE LA EXPRESIÓN
La economía de la expresión se refiere a decir solo aquello que sea necesario para comunicar sus ideas.
No se trata de incurrir en una extrema parquedad, sino en evitar el uso innecesario de tecnicismos, las
expresiones barrocas y excesivamente decoradas, las redundancias y las expresiones inútilmente
extensas. Una buena recomendación es variar la extensión de las oraciones para mantener la
comprensión y la atención del lector. Procure hacer un buen uso de los puntos para seccionar los
párrafos y lograr así la unidad, cohesión y continuidad que caracterizan un buen texto.

PRECISIÓN Y CLARIDAD
Las siguientes recomendaciones pueden favorecer la precisión y claridad de los textos académicos:

Seleccione las palabras que transmitan de la mejor manera posible el significado que se
pretende y mantenga el uso de dicha palabra a lo largo del texto.
Evite usar palabras en un sentido informal y coloquial ya que pueden confundir al lector y le resta
elegancia el escrito.
Evite el uso indiscriminado de pronombres que den lugar a ambigüedades, especialmente los
pronombres demostrativos (éste, ése, aquél y aquello).

Para una detallada exposición de las recomendaciones gramaticales y de


estilo consulte los numerales 3 y 4 del Manual de Publicaciones de la APA
Lineamientos para la presentación de trabajos escritos 13

¿CÓMO PRESENTAR LAS CITAS SEGÚN EL ESTILO DE LA APA?

Una cita textual es aquella en la cual se reproducen fragmentos del trabajo de otro autor o del trabajo
propio previamente publicado.

De acuerdo con su extensión, las citas textuales pueden ser breves o extensas:

CITAS BREVES: tienen menos de 40 palabras y se incorporán en el mismo texto, entre


comillas.

De acuerdo con Morin (1998) “La antigua patología del pensamiento daba una vida
independiente a los mitos y a los dioses que creaba. La patología moderna del espíritu
está en la hiper-simplificación que ciega a la complejidad de lo real” (p. 34).

Si en la cita que se ha retomado se encuentran una o mas palabras entre comillas, se utilizan las
comillas simples:

Morín (1998) plantea que “es evidente que cada uno de nosotros puede decir ´yo„;
todo el mundo puede decir ´yo„, pero cada un de nosotros no puede decir ´yo„ más que
por sí mismo” (p. 97).

CITAS EXTENSAS: Tienen mas de 40 palabras. Se ubican en un bloque independiente, sin


comillas, dejando un márgen de 1.3 cm al lado izquierdo con relación al margen del texto. Si hay
mas de un párrafo en la cita, sangre la primera línea de cada uno. Mantenga el mismo
espaciado del texto (doble espacio)

Con relación a la noción de sujeto, Morin (1998) afirma:


Ser sujeto no quiere decir ser consciente; no quiere decir tampoco tener
afectividad, sentimientos, aunque la subjetividad humana se desarrolla,
evidentemente, con afectividad, con sentimientos. Ser sujeto es ponerse en
el centro de su propio mundo, ocupar el lugar del “yo”. Es evidente que cada
uno de nosotros puede decir “yo”; todo el mundo puede decir “yo”, pero cada
un de nosotros no puede decir “yo” más que por sí mismo (p. 97).
Lineamientos para la presentación de trabajos escritos 14

Las citas deben transcribirse exactamente de la misma manera en que se encuentran en el trabajo
original, sin inclusiones ni omisiones.

- Si se omite alguna parte del material citado, deben usarse los puntos suspensivos entre
paréntesis

Unamos la causa y el efecto, el efecto volverá sobre la causa, por retroacción, el producto
será también productor. Vamos a distinguir estas nociones y las haremos juntarse al mismo
tiempo. Vamos a reunir lo Uno y lo Múltiple, los uniremos, pero lo Múltiple será, asimismo, parte
de lo Uno. El principio de la complejidad, de alguna manera, se fundará sobre la predominancia
de la conjunción compleja. (...) Se puede ser el san Juan Bautista del paradigma de
complejidad, y anunciar su llegada, sin ser el Mesías (Morin, 1998, p. 110).

- Si se va a insertar alguna aclaración o comentario en la cita, que no se encuentre en el texto


original, debe hacerse entre corchetes

Tal como afirma Agudelo (1997) “la noción de realidad en las propuestas positivistas [y en
algunas perspectivas postpositivistas] corresponde al realismo ingenuo” (p. 15)

- Si se quiere hacer un énfasis en una cita, poniendo una o varias palabras en cursivas, inserte
entre corchetes la expresión [cursivas añadidas].

CITACIÓN DE FUENTES
En cada caso en que se retome una cita textual de un autor o que se parafrasee (es decir, que se
redacte una idea de otro autor con palabras propias, pero con el mismo significado), se debe acreditar la
fuente de la cual fue tomada dicha idea. Esto permite, además del reconocimiento de los derechos de
autor, la identificación de las fuentes de información que puedan interesar al lector.

AUTOR Y FECHA
Se utiliza únicamente el apellido del autor, sin ningún tipo de titulo o sufijos tales como Dr, Jr, etc.,
seguido del año de publicación del texto, separado por una coma.
Lineamientos para la presentación de trabajos escritos 15

Si el nombre del autor hace parte de la narración (primer ejemplo), se pone entre paréntesis solamente el
año de publicación de la obra citada; si el nombre del autor no hace parte de la narración (segundo
ejemplo), se coloca entre paréntesis el apellido y el año, separados por una coma.

Freud (1919, p. 212) sostiene que…


En una investigación realizada sobre desplazamiento forzado en Colombia (Agudelo, 1999), se
concluyó que…

Cuando el trabajo tenga dos autores, se debe citar a ambos cada vez que se presente la referencia en el
texto. Cuando el trabajo citado tenga entre dos y cinco autores, se cita a todos la primera vez que se
referencie dicho trabajo en el texto y luego, cada vez que se vaya a citar el mismo trabajo, se incluye
únicamente el apellido del primer autor, seguido de et al. (sin cursivas y con punto al final).

Restrepo, Martinez y Raigoza (2002), encontraron que… [primera vez que se cita en el texto]
Restrepo et al. (2000) afirman que… [de la segunda cita en adelante]

Cuando un trabajo tenga seis o más autores, cite únicamente el primero de ellos, seguido de et al. (sin
cursivas y con punto al final) y el año. Si al reducirse dos o mas referencias, estas quedaran igual y se
prestaran a confusión, cite los apellidos del segundo autor para diferenciarlos.

En el caso de:
Manrique, Ossa, Pelaez, Escobar, Toro y Leal (2001)
Manrique, Ochoa, Diaz, Cordoba, Mazo y Blandón (2001)

En el texto se citaría así


Manrique, Ossa, et al. (2001)
Manrique, Ochoa, et al. (2001)

Cuando se citan varios autores en un texto corrido (por fuera del paréntesis), se unen por la conjunción
“y”. Dentro del paréntesis, se unen los apellidos con el signo &.

Pedrero y Amador (2006) han destacado que…


Tal como se ha demostrado en un estudio reciente (Pedrero & Amador, 2006)
Lineamientos para la presentación de trabajos escritos 16

Cuando el autor es una institución, corporación, grupo, etc., se incluye el nombre completo de la misma.
Es posible abreviar el nombre de dicha institución o grupo a partir de la segunda cita, cuando dicha
abreviatura sea conocida y fácil de entender.

Sin utilizar abreviatura


American Psychological Association [APA] (1999, p. 32) [en todas las citas en el texto]

Utilizando abreviatura
American Psychological Association [APA] (1999, p. 86) [primera cita en el texto]
(APA, 1999, p. 32) [de la segunda cita en adelante]

Cuando un trabajo se designa como anónimo, se cita con la palabra Anónimo y el año

(Anónimo, 2005)

Si dos o más autores tienen el mismo apellido, incluya las iniciales del nombre para diferenciarlos

A. F. Goffman y Medina (1999) y G.M. Goffman (2002) han señalado que…

Si un autor o varios autores tienen varios trabajos publicados en el mismo año, diferéncielos mediante
las letras a, b, c, y así sucesivamente, después del año

De acuerdo con Pérez (1999a)


Pérez (1999b) sostiene que
En una investigación realizada por Pérez (1999c)

También es posible citar varios trabajos de diferentes autores dentro de un mismo paréntesis. Para tal
fin se deben ordenar los trabajos en orden alfabético, por el apellido del primer autor, separados por
punto y coma

Diversos estudios (Valencia, 1997a; Vasquez & Piedrahita, 2007; Zapata et al., 2001) indican
que…

Cuando un trabajo no tenga autor, cite la primeras palabras del texto o de la fuente (usualmente el título)
y el año. Cuando sea un título de una página web, un capítulo o un artículo póngalo entre comillas y
cuando sea el nombre de un periódico, un libro o reporte póngalo en cursiva
Lineamientos para la presentación de trabajos escritos 17

(“Study finds”, 2007)


El libro El Ícono Perdido (2007)

Cuando un trabajo no tiene fecha, se debe colocar, en lugar de la misma, la abreviatura s.f., que
significa “sin fecha”.

(Martinez, s.f.)

Cuando la fecha es muy antigua, como sucede en los textos clásicos, se utiliza la fecha de la traducción
que se haya utilizado, precedida por trad.. Si se conoce la fecha original, puede incluirse en la cita.

(Platón, trad., 1990)


Freud (1900/1980)

Para comunicaciones personales, tales como cartas, correos electrónicos, conversaciones, etc., se
presentan las iniciales del nombre del emisor y su apellido, así como la fecha exacta de la comunicación

J.D. Martinez (comunicación personal, 25 de mayo, 2005)

Para citar fuentes secundarias, se debe colocar en el texto la alusión a la fuente original y los datos de la
fuente consultada. En la lista de referencias debe aparecer solo la fuente consultada

De acuerdo con James (citado por Delaporte, 1988)…

PÁGINA
Cuando la cita es textual y está tomada de una fuente impresa, se debe incluir, además del autor y el
año, la página de la que fue tomada dicha cita. Cuando la cita es tomada de una fuente electrónica que
no tiene página, se coloca el número de párrafo, precedido de la abreviatura parr. Cuando la cita abarca
más de una página, se pone el rango de páginas citado, antecedido de las iniciales pp.
Lineamientos para la presentación de trabajos escritos 18

En este sentido afirman Bettelheim y Rosenfeld (1994):


Quizás lo más importante sea que los terapeutas lleguen a convertir su propia personalidad
y sus propios sentimientos en instrumentos terapéuticos. Para hacerlo, deben cultivar la
intimidad consigo mismos, explorar sus propios impulsos, pasiones, sentimientos, miedos,
esperanzas y deseos. Es necesario que lleguen a un acuerdo no solo de su deseo de
ayudar, sino con otros menos benévolos, como el impulso a influir o a dominar a otras
personas (pp. 240-241).
_____________________________________________________________________

Según Castorina “el constructivismo de la ´convergencia` no pretende ser una teoría


sino una serie de principios comunes vigentes en psicologías tan disímiles como el
cognitivismo, la psicología genética, la psicología del aprendizaje significativo o la escuela
socio-histórica” (2002, parr. 4).

Cuando se parafrasea una idea de otro autor o de otra fuente, se recomienda proveer el
número de página para ayudar al lector a encontrar dicha idea en la fuente original. Si se está
citando una idea muy general que no esté localizada en una parte específica del texto, puede
omitirse el número de la página.
Lineamientos para la presentación de trabajos escritos 19

ESTILO EDITORIAL DE LA APA

El manual de estilo de publicaciones de la APA, ofrece una detallada guía para la adecuada utilización
de la puntuación, ortografía, cursivas y abreviaturas en los escritos académicos. Dadas las limitaciones
del presente instructivo, no se comentan dichas instrucciones, pero se sugiere al lector consultar los
capítulos 3 y 4 en dicho manual.

NIVELES DE TITULO
El sistema de títulos en las normas APA, es diferente al usado comúnmente siguiendo el sistema de
nomenclatura decimal (2.1.1., 2.2.2, etc.).

De acuerdo con los lineamientos de la APA, existen cinco niveles de títulos

Nivel de Formato
titulo
1 Centrado, en Negrilla, con la Inicial
de cada Palabra en Mayúscula
2 Justificado a la izquierda, en
Negrilla, con la Inicial de cada
Palabra en Mayúscula
3 Con sangría, en negrilla, solo
con mayúscula inicial y terminando
con un punto.
4 Con sangría, en negrilla, en
cursiva, solo con mayúscula inicial
y terminando con un punto.
5 Con sangría, en cursiva, solo con
mayúscula inicial y terminando con un
punto.

Cada sección empieza con el nivel de título más alto, aún cuando una sección tenga menos subtítulos
que otras secciones
Lineamientos para la presentación de trabajos escritos 20

Introducción Nivel 1

Resumen Nivel 1

Metodo Nivel 1
Muestra y Selección de los Participantes Nivel 2
Instrumentos Nivel 2

Q –sort de medida de la inhibición y la agresividad. Nivel 3

Calendario de historia de vida. Nivel 3

Resultados Nivel 1

Resultados de los niños con características de inhibición Nivel 2


Personalidad y autoestima. Nivel 3

Redes sociales. Nivel 3

Historia de vida y CI. Nivel 3

Resultado de los niños con caracteristicas de personalidad Nivel 2

Discusion Nivel 1

Referencias Nivel 1

SERIACIÓN
La seriación puede presentarse al interior de un párrafo o en varios parrafos. En el primer caso se
utilizan letras minúsculas, seguidas de un paréntesis y en el segundo caso se utilizan números arábigos,
seguidos por un punto (sin paréntesis).

En la seriación dentro de un mismo párrafo, se utiliza la coma para separar cada serie; si al interior de la
serie hay comas se usa el punto y coma. A continuación se presentan algunos ejemplos:

Series al interior del mismo párrafo sin comas internas


Los tres ejes constitutivos de la psicología dinámica relacional objetal son: a) representacional,
b) relacional y c) evolutiva.
Lineamientos para la presentación de trabajos escritos 21

Series al interior del mismo párrafo con comas internas


El pensamiento complejo se sustenta en tres principios fundamentales: (a) el prinicipio
dialógico, es decir, mantener la dualidad en el seno de la unidad; (b) el principio de recursividad
organizacional, en el cual se rompe con la idea lineal de causa – efecto; y (c) el principio
hologramático, según el cual la parte está en el todo, del mismo modo que el todo está en la
parte.

Párrafos separados en una serie


La relación entre el observador y lo observado ha sido motivo de discusión epistemológica,
desde diversas perspectivas paradigmatícas:
1. En el positivismo y las perspectivas postpositivistas, el dualismo [el párrafo continúa]
2. Desde una perspectiva fenomenológica y hermenéutica [el párrafo continúa]
3. El constructivismo, a su vez, postula [el párrafo continúa]
4. Las propuestas construccionistas afirman que [el párrafo continúa]

UTILIZACIÓN DE LOS NÚMEROS

Por regla general, los números menores a 10 se presentan en letras

Cuatro personas
Tres pruebas
Ocho sesiones

Sin embargo, existen algunas excepciones en las que se utilizan guarismos, independientemente del
número, a saber

- Cuando los números menores a 10 se encuentran agrupados o en comparación con números


mayores a 10, se escriben en números (guarismos)

8 de las 14 palabras utilizadas [comparación]


Los niños entre 8 y 14 años [agrupados]
5 de 15 respuestas [agrupados].
Lineamientos para la presentación de trabajos escritos 22

- Antes de cualquier unidad de medida

5 mg
2 mts

- Los números que expresan funciones estadísticas o matemáticas

2%
0.15 de

- Los números que expresen tiempo, fechas, calificaciones de una prueba, número de
participantes, sumas de dinero

A las 2 de la tarde
5 semanas
El 9 de mayo
7 dólares
Obtuvo una puntuación de 3 en una escala
Los niños de 3 años de edad

- Los números que expresan la ubicación en una serie numerada

En la tabla 2
El ítem 8
El capítulo 7

Cuando los números son mayores de 10, se utilizan guarismos

14 personas
11 niños

Sin embargo, también hay algunas excepciones

- Cualquier número que comienza una oración, debe expresarse en letras


Lineamientos para la presentación de trabajos escritos 23

Treinta personas afirmaron


Cuarenta y cinco por ciento de los participantes

- Fracciones

Tres cuartas partes de…


Un quinto de…

- Uso mundialmente aceptado

Los doce apóstoles


El doce de octubre

Para expresar números muy grandes, pueden combinarse guarismos letras

339 millones de pesos


30 millones de personas

FRACCIONES
Una el cero antes de fracciones decimales cuando los números sean menores que 1, excepto cuando en
la fracción decimal el número no pueda exceder el 1 por razones estadísticas (como en el caso de
algunos coeficientes)

0.9 cms
p= .78 [no puede exceder a 1]

NÚMEROS ROMANOS
Cuando los números romanos hacen parte de una terminología particular, no deben ser cambiados por
números arábigos.

Error tipo II
En el nivel IV
Lineamientos para la presentación de trabajos escritos 24

SEPARACIÓN DE UNIDADES
Entre los grupos de tres dígitos debe utilizarse coma, a excepción de números de página, grados de
temperatura o dígitos binarios.

1,000,000 de pesos
En la página 2980 [página]
El compuesto se encontraba a 1243º F [grados]
001010010 [números binarios]
123,98654 [decimales]

NUMEROS PLURALES
Para convertir números en plurales, se agregan las letras s o es

En los años 40s


Todos los seises

M
El Manual de Estilo de la APA presenta además un detallado
derrotero con recomendaciones de estilo para las unidades métricas,
fórmulas y ecuaciones. Estas pueden consultarse en los numerales 4,31
- 4.40

MATERIAL ESTADÍSTICO Y MATEMÁTICO


El material estadístico y matemático puede presentarse en forma de texto, tablas o gráficos, según los
propósitos del autor y buscando siempre la mayor claridad posible para el lector.

Debe ofrecerse solo aquella información estadística y matemática que le permita al lector conocer y
comprender los procedimientos utilizados y su pertinencia.

El Manual de Estilo de Publicaciones presenta detalladas


recomendaciones para presentar los símbolos estadísticos, valores y
fórmulas en cada caso. Dichas recomendaciones pueden ser
consultadas en los numerales 4.41 – 4-49
Lineamientos para la presentación de trabajos escritos 25

TABLAS
1
En las tablas se presentan usualmente valores numéricos exactos , que se exponen de manera
ordenada en columnas y filas. La estructura de la tabla depende de la cantidad y el tipo de datos que se
presentan.

Todas las tablas deben estar numeradas con números arábigos en el orden en el que aparecen en el
texto. Adicionalmente deben tener un título breve que describa claramente su contenido. Dicho título se
coloca en la parte superior izquierda de la tabla precedida de Tabla X.

Tabla 4. Puntuaciones promedio de las familias de la comuna 13 en la Escala de


Comunicación Familiar.

Cada tabla debe estar referenciada en el texto, de acuerdo a su numeración

En la Tabla 4 se señala
Los resultados de la prueba (Tabla 4), indican que…

Toda tabla consta de encabezado y cuerpo. Los encabezados son los que facilitan la organización de
los datos y se ubican en la parte superior de cada una de las columnas. Existen encabezados
generales, que abarcan dos o más columnas y encabezados específicos que solamente abarcan una
columna. En los encabezados pueden utilizarse abreviaturas, sin que sea necesario explicarlas.

El cuerpo de la tabla está formado por los datos numéricos correspondientes a cada uno de los
encabezados. El numeral 5.18 del Manual de Estilo de Publicaciones presenta información detallada
acerca de la organización de los datos en tipos específicos de tablas (análisis de varianza, tablas de
regresión, tablas de rutas y de relaciones estructurales lineales, etc.).

En las tablas no deben utilizarse líneas verticales y solamente deben utilizarse las líneas horizontales
que dividen encabezados y datos. Las tablas pueden presentarse en orientación vertical u horizontal
para lograr una mayor claridad en su presentación.

Cualquier tabla o figura reproducida de otro trabajo, debe ser citada al final de la tabla, donde se dé
crédito al autor y al poseedor de la propiedad.

1
Existen también tablas de enunciados, en las que se pueden incluir datos cualitativos o información
descriptiva. Este tipo de tablas incluye los mismos elementos de formato que los otros tipos de tablas.
Lineamientos para la presentación de trabajos escritos 26

Nota. Los datos de la columna 1 provienen de “Titulo del articulo”, autor, año, Titulo de
la revista, Volumen, página, Copyrigth. Adaptado con autorización del autor.

Nota. Los datos de la columna 1 provienen de “Memory Independence and Memory


Interference in Cognitive Development” por C. J. Brainerd y V. F. Reyna, 1993,
Psychological Review, 100, p. 48. Copyright 1993 American Psychological Association.
Adaptado con autorización del autor

Tabla X. Promedios y desviaciones estándar de las estrategias de afrontamiento


familiar según el rol

Roles
Estrategias
de Padres a Madres b
afrontamiento
familiar Desviación Desviación
Media Media
estándar estándar

Obtención del
22.4 6.7 24.1 8.6
apoyo social

Reestructuración 30.8 6.0 31.0 6.3

Búsqueda de
13.5 4.1 13.4 4.1
apoyo espiritual

Evaluación pasiva 9.5 3.3 9.3 3.5

Total estrategias de
85.3 11.7 87.7 17.8
afrontamiento

Nota. Los participantes ….


a b
Los padres tenían entre 20 y 40 años de edad. Las madres tenían entre 18 y 35
años de edad

Debajo de la tabla es posible incluir notas en las que se proporciona información relacionada con la
misma. Pueden ser notas generales (explicación de la tabla completa, explicación de abreviaturas o
símbolos), notas específicas (información de columnas o filas en particular) y/o notas de probabilidad (en
las que se señalan los valores para los cuales se rechaza la hipótesis nula).
Lineamientos para la presentación de trabajos escritos 27

Las notas generales de una tabla se señalan con la palabra Nota (en cursiva)

Nota. Los participantes…

Las notas específicas se indican mediante índices exponenciales en letras minúsculas que se señalan
tanto en el lugar específico de la tabla, como en la parte inferior de la misma.

a b
Los padres tenían entre 20 y 40 años de edad. Las madres tenían entre 18 y 35 años
de edad

Las notas de probabilidad se identifican con un asterisco que se ubica en el lugar específico de la tabla y
en la parte inferior de la misma. Si hay más de una nota de probabilidad utilice tantos asteriscos como
sea necesario, de manera consecutiva

*p <.05. ** p <.05.

Las notas deben ordenarse así: primero las notas generales, luego las específicas y finalmente las de
probabilidad. Las notas específicas y de probabilidad se ubican una junto a la otra en la misma línea

Para mayor información sobre notas de tabla consulte el numeral 5,16


del Manual de Estilo de Publicaciones

FIGURAS
Una figura puede ser una gráfica, diagrama, fotografía, dibujo o cualquier otro tipo de representación,
diferente a una tabla.

Las gráficas muestran relaciones –comparaciones y distribuciones- en un conjunto de datos. Estas


pueden ser de dispersión, de línea, de barras, pictogramas o gráficas circulares o de pastel.
Lineamientos para la presentación de trabajos escritos 28

Gráfico de dispersión Gráfica de líneas

Textos adquiridos en biblioteca


100
100
No de personas invidentes

90
80 80
70
Este Este
60 60
Oeste 50 Oeste
40 40
Norte Norte
30
20 20
10
0
0
0 2 4 6
1er 2do 3er 4to
Estrato trim. trim. trim. trim.

Gráfico de barras Gráfica circular


Textos adquiridos en biblioteca

100
90
80 20,4 20,4
70
60 Este 1er trim.
27,4
50 Oeste 2do trim.
40
Norte 3er trim.
30
20 4to trim.
10
0 90
1er 2do 3er 4to
trim. trim. trim. trim.

Los diagramas describen las relaciones entre las partes en un proceso determinado. Usualmente se
representan mediante recuadros y líneas

Otras figuras pueden ser dibujos, fotografías, mapas. Para conocer más detalles sobre los tipos de
figuras, véase el numeral 5.21 del Manual de Estiilo de Publicaciones de la APA.

Cuando se presenta un artículo para publicación, las figuras deben imprimirse en blanco y negro o
sombreado en escala de grises. Para la presentación de trabajos académicos para las clases, que no
tienen como propósito la publicación en una revista, puede utilizarse una presentación polícromática.

Todos los elementos de las gráficas deben ser nítidos y debe cuidarse su distribución para favorecer la
comprensión del lector.
Lineamientos para la presentación de trabajos escritos 29

Figura 4. Representación del método de comparación constante en teoría fundada

Conjunto de datos 1

Datos superpuestos
Conjunto de datos 2

Acuerdos Desacuerdos

Esto genera
Buscar excepciones Buscar explicaciones

Mejor comprensión

Mejor Acción

Todas las figuras deben estar numeradas con números arábigos en el orden en el que aparecen en el
texto. Adicionalmente deben tener un título breve que describa claramente su contenido. Dicho titulo se
2
coloca en la parte superior izquierda de la figura, precedida de Figura X

Figura 4. Representación del método de comparación constante en teoría fundada

Cada figura debe estar referenciada en el texto, de acuerdo a su numeración

Tal como se muestra en la figura 4 …

NOTAS DE PIE DE PÁGINA


En el estilo propuesto por la APA, las notas de pie de página se utilizan para complementar, profundizar
o aclarar información contenida en el cuerpo del trabajo. Deben numerarse consecutivamente con
superíndices y números arábigos. La referencia en el texto a cada una de estas notas se hace entre
3
paréntesis .

2
Para publicación de artículos, el Manual de Estilo de Publicaciones ofrece unas directrices diferentes
para el Pie de figura
3
La ubicación de las notas al pie varía de acuerdo al editor de las publicaciones. En algunos casos se
coloca en el margen inferior de la página, en otros casos se ubica en una página aparte.
Lineamientos para la presentación de trabajos escritos 30

Aunque los trabajos encontrados sobre este tema no han sido concluyentes
(véase la nota de pie de página número 8)….

[Continúa el texto]

______________
8
En el trabajo realizado por Martinez (2006)…

Existen además otros tipos de notas tales como notas de pie de


página de autorización por propiedad literaria, notas acerca de autor y
notas para tablas, que pueden ser consultadas en el numeral 2.12 del
Manual de Estilo de Publicaciones.

APÉNDICES
Los apéndices (también conocidos como anexos), sirven para incluir información complementaria al
texto, tales como pruebas, tablas grandes, cuestionarios, etc.

Cada apéndice debe tener un encabezado que consta de la palabra Apéndice y un título que explique
brevemente su contenido. Cada apéndice debe estar rotulado con una letra que se asigna
consecutivamente (Apéndice A, Apéndice B, etc). Si solamente hay un anexo, se rotula solo como
Apéndice. Cada apéndice debe estar referenciado en el texto.

En los cuestionarios aplicados (Véanse los Apéndices A y B)

Dentro del cuerpo de los apéndices pueden incluirse tablas y figuras, las cuales se numeran del mismo
modo que las tablas y figuras del texto principal (Para mayor información, véase el numeral 2.13 del
Manual de Estilo de Publicaciones)
Lineamientos para la presentación de trabajos escritos 31

LISTA DE REFERENCIAS

ABREVIATURAS IMPORTANTES
Cap. Capitulo
Ed. Edición
ed. rev. Edición revisada
3a. ed. Tercera edición
Ed. (Eds.) Editor
Trad. Traductor
s.f. Sin fecha
p. (pp.) Página o páginas
Vol. Volumen
vols. Volúmenes
No. Número
Suppl. Suplemento

ALGUNAS OBSERVACIONES

Autores: siempre los autores se presentan siguiendo el esquema de apellido e iniciales de los
nombres, separados por una coma. Use también la coma para separar los autores entre si y
utilice el signo & antes del último autor.

Cuando el trabajo tenga hasta seis autores, deben incluirse todos en la referencia. Cuando
tenga más de siete autores, se incluyen los seis primeros, seguido de tres puntos suspensivos y
luego se pone el último autor

Raigoza, J. M., Atehortua, M. A., Sepulveda, R. A., Roca, J., Meléndez, D. A., Ossa,
F.,…Toro, E.
Lineamientos para la presentación de trabajos escritos 32

Fechas: el año en el que se publica la obra debe aparecer entre paréntesis. Para las
publicaciones periódicas (periódicos, revistas, boletines, etc) incluya, después del año, el mes o
mes y día

(1999)
(1999, junio)
(1999, 10 de junio).

Cuando el trabajo no haya sido publicado, escriba entre paréntesis (en prensa) y no coloque la fecha
hasta que se publique. Si el trabajo no tiene fecha, coloque entre paréntesis (s.f.).

Documentos electrónicos
- Solo hay que incluir el nombre de la base de datos donde se encontró el artículoen el
caso de las tesis y los libros electrónicos.
- No se incluye la fecha en que se recuperó el artículo
- No se escribe punto después de la dirección Web (URL)

Digital Object Identifier (DOI)

- Serie alfanumérica única asignada por la editorial a un documento en formato electrónico


- Identifica contenido
- Provee un enlace consistente para su localización en Internet
- Actualmente, no todos los documentos tienen DOI, pero si lo tienen hay que incluirlo
como parte de la referencia
Lineamientos para la presentación de trabajos escritos 33

TIPOS DE REFERENCIAS MÁS COMÚNMENTE UTILIZADAS

Para conocer otros tipos de referencia, así como para obtener más detalles
sobre los elementos y la estructura de las mismas, véase el Manual de
Estilo de Publicaciones (APA, 2010), en el capitulo No 7.

PUBLICACIONES PERÍODICAS (Revistas, folletos, etc)

Elementos de la referencia
- Autores: Klimosk, R. & Palmer, S.
- Fecha de publicación: (1993).
- Título del artículo: Choice and the relative pleasure of consequences.
- Titulo de la revista: Psychological Bulletin, (En cursiva y mayúscula inicial en cada
palabra principal)
- Información de la revista: 45 (2), 10-36. (Volumen, Numero y páginas)
- doi: 10.1006/s00542-097-0851-x

Articulo de revista científica con un autor con DOI

Mellers, B. A. (2000). Choice and the relative pleasure of consequences. Psychological


Bulletin, 126, 910-924. doi: 10.1006/s90542-097-0831-x

Artículo de revista científica, paginada por ejemplar, con dos autores, con DOI
Klimoski, R. & Palmer, S. (1993). The ADA and the hiring process in organizations.
Consulting Psychology Journal: Practice and Research, 45 (2), 10-36. doi:
10.1006/s00542-097-0851-x

Artículo de revista científica con tres a seis autores (sin DOI)


Saywitz, K. J., Mannarino, A. P., Berliner, L. & Cohen J. A. (2000). Treatment for
sexually abused children and adolescents. American Psychologist, 55, 1040-1049.
Lineamientos para la presentación de trabajos escritos 34

Artículo de revista científica con más de seis autores (con DOI)


Wolchik, S. A., West, S. G., Sandler, I. N., Tein, J., Coatsworth, D., Lengua, L...
Petersen, M. (2000). An experimental evaluation of theory-based mother and
mother-child programs for children of divorce. Journal of Consulting and Clinical
Psychology, 68, 843-856. doi: 10.1096/s006842-097-0851-x

Artículos de revista en Internet

VandenBos, G., Knapp, S. & Doe, J. (2001). Role of reference elements in the selection
of resources by psychology undergraduates. Journal of Bibliographic Research, 5,
117-123. Recuperado de http://jbr.org/articles.html.

Autores: VandenBos, G., Knapp, S., & Doe, J.


Año: (2001).
Título del artículo: Role of reference elements in the selection of resources by
psychology undergraduates
Revista: Journal of Bibliographic Research, (en cursiva)
Información de la revista: 5, 117-123. (Volumen, páginas)
Información de localización: Recuperado de http://jbr.org/articles.html.

Resumen como fuente original


Wolff, N. J., Young, S. L., Fanselow, M. S. & Butcher, L. L. (1991). Map-2 expression in
cholinoceptive pyramidal cell of rodent cortex and hippocampus is altered by
Pavlovia conditioning [Resumen]. Society for Neuroscience Abstracs, 17, 480.
Resumen recuperado de www.sna.org

Ejemplar completo de una revista (sin DOI)


Barlow, D. H. (Ed.). (1991). Diagnoses, dimensions and DSM IV: The science of
classification [Ejemplar especial]. Journal of Abnormal Psychology, 100 (3)

Para citar un ejemplar completo de una revista o un ejemplar especial, se incluye el


nombre de los editores, seguido de la abreviatura (Ed.) así como el título del ejemplar
Lineamientos para la presentación de trabajos escritos 35

Artículo de revista no especializada


Kandel, E. R. & Squire, L. R. (2000, 10 de noviembre). Neuroscience: Breaking down
scientific barriers to the study of brain and mind. Science, 290, 1113-1120.

Se incluye la fecha tal como es mostrada en la publicación

Articulo de boletín informativo


Brown, L. S. (1993, primavera). Antidomination training as a central component of
diversity in clinical psychology education. The Clinical Psychologist, 46, 83-87.

Se incluye la fecha tal como aparece en el boletín

Articulo de periódico con autor


Schwartz, J. (1993, 30 de septiembre). Obesity affects economic, social status. The
Washington Post, p. A1, A4

Antes de los números de las páginas incluya la abreviatura p. o pp.

Artículo de periódico sin autor


New drug appears to sharply cut risk of death from heart failure. (1993, 15 de julio). The
Washington Post, p. A12.

Cuando no aparezca el autor, se pone, en su lugar, el título del artículo

Artículo de periódico en línea


Brody, J. E. (2007, 11 de diciembre). Mental reserves keep brain agile. The New York
Times. Recuperado de http://www.nytimes.com
Lineamientos para la presentación de trabajos escritos 36

LIBROS, FOLLETOS Y CAPÍTULOS DE LIBRO

Elementos básicos de la referencia


- Autores o editores del libro: Beck, C. A. & Sales, B. D.
- Fecha de publicación: (2001).
- Titulo del libro: Family mediation: Facts, myths, and future prospects. (en cursiva)
- Información del libro: Washington, DC: American Psychological Association. (Ciudad
de publicación: Editorial)

Libro completo

Beck, C. A. & Sales, B. D. (2001). Family mediation: Facts, myths, and future prospects.
Washington, DC: American Psychological Association.

Libro completo con más de una edición

Mitchell, T. R. & Larson, J. R. (1987). People in organizations: An introduction to


organizational behavior (3a.ed.). New York: McGraw-Hill.

Si el libro tiene más de seis autores, siga el mismo esquema que en los artículos de
revista.

Libro con editor (es)


Gibbs, J. T. & Huang, L. N. (Eds.). (1991). Children of color: Psychological interventions
with minority youth. San Francisco: Jossey-Bass.

Versión electrónica de un libro impreso


Shotton, M. A. (1989). Computer addiction? A study of computer dependence [DX
Reader version]. Recuperado de http://wwwbookstore.tandf.co.uk/html/index.asp

Montero, M. & Sonn, C. C. (Eds.). (2009). Psychology of Liberation: Theory and


applications. [Versión de Springer]. doi: 10.1007/ 978-0-387-85784-8
Lineamientos para la presentación de trabajos escritos 37

Libro que solo se encuentra en formato digital


O‟Keefe, E. (s.f.). Egoism & the crisis in Western values. Recuperado de
http://www.onlineoriginals.com/showitem.asp?itemID=135

Libro sin autor o editor

Mirriam-Webster’s collegiate dictionary (10a. ed.). (1993). Springfield, MA: Merriam-


Webster.

Se coloca el título en el lugar del autor

Edición revisada de un libro

Rosenthal, R. (1987). Meta-analytic procedures for social research (ed. Rev.). Newbury
Park, CA: Sage.

Volúmenes dentro de un trabajo editado en varios volúmenes

Koch, S. (Ed.). (1959 – 1963). Psychology: A study of science (Vols. 1-6). Nueva York,

NY, EE.UU.: McGraw-Hill

En el texto, cite así: (Koch, 1959 – 1963)

Libros en los que el autor y el editor son los mismos

American Psychiatric Association. (1994). Diagnostic and statistical manual of mental

disorders (4a. ed.) Washington, DC, EE.UU : Autor.

Articulo o capitulo en un libro editado

Bjork, R. A. (1989). Retrieval inhibition as an adaptive mechanism in human memory. En


H. L. Roediger & F.I.M. Craik (Eds.) Varieties of memory & consciousness
(pp.309-330). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Lineamientos para la presentación de trabajos escritos 38

Autor del artículo o capítulo: Bjork, R. A.


Año: (1989).
Editores del libro: En H. L. Roediger III & F.I.M. Craik (Eds.)
Nombre del libro: Varieties of memory & consciousness
Números de pagina del artículo o capítulo: (pp.309-330),
Información de la publicación: Hillsdale, NJ: Erlbaum. (Ciudad : editorial)

Enciclopedia o diccionario

Sadie, S. (Ed.). (1980). The new Grove dictionary of music and musicians (6a. ed., Vols.
1- 20). Londres: Macmillan.

Artículo en una enciclopedia

Bergman, P. G. (1993). Relativity. En The new encyclopedia Britannica, Vol. 26, pp. 501-
508). Chicago: Encyclopedia Britannica.

Si el artículo no tiene autor, comience con el titulo de la obra

Libro que no se encuentra en español

Piaget, J. & Inhelder, B. (1951). La genése de l’idée de hasard chez lénfant [El origen
de la idea de casualidad en el niño]. Paris, Francia : Presses Universitaries de
France.

Se cita el texto con el titulo original y entre corchetes se ubica la traducción al español

Traducción al español de un libro

Laplace, P.S. (1951). Un ensayo filosófico sobre las probabilidades (F. W. Truscott & F.
L. Emory, Trads.). Nueva York, NY, EE.UU.: Dover. (Trabajo original publicado en
1814).
Lineamientos para la presentación de trabajos escritos 39

REFERENCIAS DE DOCUMENTOS PRESENTADOS EN EVENTOS ACADÉMICOS

Memorias de un congreso, simposio o seminario (impreso)

Cruz, J. E. (2002). Aproximaciones experimentales a la persuasión en medios


impresos. En M. C. Aguilar, C. Gamboa & W. López (Eds.). Memorias del III
Congreso Iberoamericano de Psicología (pp. 117 – 118). Bogotá: CEJA

Memorias de un congreso, simposio o seminario (en línea)

Fernandez, T. (2007). Consideraciones epistemológicas sobre la enfermedad mental.


En L. Suarez (Ed.). Memorias del IV Congreso Nacional de Psicología (p. 16).
Santiago de Chile: FONEDI. doi: 10.1983/pnas.898234534

Ponencia de un congreso, simposio o seminario recuperada en internet

Jaramillo, B. (2009). Perspectivas contemporáneas en el tratamiento del TPEP.


Investigación presentada en el II Congreso Mundial de Violencia y Salud Mental,
Buenos Aires. Recuperado de http://www.cmv.org.ar

Contribución no publicada para un congreso, simposio o seminario

Lichstein, K. L., Johnson, R. S., Womack, T. D., Dean, J. E. & Childers, C. K. (1990,
junio). Relaxation therapy for polypharmacy use in elderly insomniacs and
noninsomniacs. En T. L. Rosenthal (Presidente), Reducing medication in geriatric
populations. Simposio efectuado en la reunión del First International Congress of
Behavioral Medicine, Uppsala, Suecia.

Autor de la ponencia: Lichstein, K. L., Johnson, R. S., Womack, T. D., Dean, J. E. &
Childers, C. K.

Fecha de la ponencia: (1990, junio).

Titulo de la ponencia: Relaxation therapy for polypharmacy use in elderly insomniacs


and noninsomniacs .
Lineamientos para la presentación de trabajos escritos 40

Presidente del congreso, simposio o seminario: En T. L. Rosenthal (Presidente),

Nombre del congreso, simposio o seminario: Reducing medication in geriatric


populations. Simposio efectuado en la reunión del First International Congress of
Behavioral Medicine,

Información del congreso, simposio o seminario: Uppsala, Suecia. (Ciudad, País)

DISERTACIONES Y TRABAJOS DE GRADO

Tesis doctoral no publicada

Wilfley, D. E. (1989). Interpersonal analyses of bulimia: Normal weight and obese

(Disertación doctoral no publicada). University of Missouri, Columbia, EE.UU.

Tesis de maestría no publicada

Almeida, D. M. (1990). Father´s participation in family work: Consequences for fathers’

stress and father-child relationship (Tesis de maestría no publicada). University of

Victoria, Victoria, Columbia Británica, Canadá.

Tesis doctoral (o de maestría) en la web

Tamayo, L. F. (2007). Representaciones sociales sobre el consumo de droga en


Colombia (Disertación doctoral, Universidad de la Colina). Recuperado de
http://www.udelac.edu.co/thesis

OTROS TRABAJOS NO PUBLICADOS

Manuscrito no publicado ni presentado para su publicación.

Stinson, C., Milbrath, C., Reidbord, S. & Bucci, W. (1992). Thematic segmentation of

psychotherapy transcripts for convergent analyses. Manuscrito no publicado.


Lineamientos para la presentación de trabajos escritos 41

Manuscrito no publicado con cita de una universidad

Dépret, E. F. & Fiske, S. T. (1993). Perceiving the powerful. Intriguing individuals


versus threatening groups. Manuscrito no publicado, Universidad de
Massachusetts en Amherst, EE.UU.

Documentos de Internet con autor

Cuevas, P. (2002, 25 de junio). Supervisión. Recuperado de

http://www.apm.org.mx/Dreamweaver/Publicaciones/2002/3-4/Supervision.html

Autor: Cuevas, P.

Fecha de publicación del documento: (2002, 25 de junio).

Información de localización: Recuperado de

http://www.apm.org.mx/Dreamweaver/Publicaciones/2002/3-4/Supervision.html

Documentos de Internet sin autor

Electronic reference formats recommended by the American Psychological Association.


(2000, 12 de octubre.) Recuperado de http://www.wpw.org/journals/webref.html

MEDIOS AUDIOVISUALES

Película

Scorsese, M. (Productor) & Lonergan, K. (Guionista / Director). (2000). You can count
on me [cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Paramount Pictures

Serie de televisión

Miller, R. (Productor). (1989). The mind [Serie de televisión]. New York, NY, EE.UU :
WNET.
Lineamientos para la presentación de trabajos escritos 42

WNET es la cadena de televisión

Grabación de audio

Costa, P. T., Jr. (Locutor). (1988). Personality, continuity, and changes of adult life
(Grabación de Cassette No. 207-433-88A-B). Washington, DC, EE.UU. : American
Psychological Association.

Para conocer la forma de citar y construir las referencias de documentos


legales, véase el Manual de Estilo de Publicaciones (APA, 2010), en el
Apéndice 7,1.

También podría gustarte