Está en la página 1de 265





 

  


 
  

 

 

  



 
  

 



  


 







  

 
  
 


   
  
   
 
   
 



   
 


  
  
 
   
  

 


  
   


 
       
  
 

 
  
 

   

  

  
 
  
 
    

 


 
 
 


 

 !  " 
 
 
#
 $ %
&

'

 ( &   
) 
*+%
 &

$
$ +*,-.%




  




 /0


 
  / 1-1- #
  $  %
 &

 '

 
( &   ) 
ϭ


CONTRIBUCIONES PARA UNA ANTROPOLOGÍA


DE LA DIVERSIDAD RELIGIOSA
CONTEMPORÁNEA

NOE ARLEY ARTEAGA TORO


Trabajo de tesis para optar al título de:
ANTROPÓLOGO

UNIVERSIDAD DE CALDAS
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Departamento de Antropología y Sociología
Manizales-Caldas
Presentado en el año 2015
Ϯ


CONTRIBUCIONES PARA UNA ANTROPOLOGÍA


DE LA DIVERSIDAD RELIGIOSA
CONTEMPORÁNEA:
aportes para una educación religiosa diversa

NOE ARLEY ARTEAGA TORO


Trabajo de tesis para optar al título de:
ANTROPÓLOGO

Director de Tesis:
Profesor Ph. D. en antropología
CÉSAR MORENO BAPTISTA

UNIVERSIDAD DE CALDAS
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Departamento de Antropología y Sociología
Manizales-Caldas
Presentado en el año 2015
ϯ


Agradecimientos:

Con enorme gratitud, se les agradece a los habitantes de Viterbo y Pácora,


especialmente a los grupos que forman las minorías religiosas, por permitirme
conocerles y dejarme entrar y salir de sus cotidianidades culturales y cultuales.
También a los profesores y estudiantes de los planteles educativos oficiales, por
permitirme conocer sus opiniones sobre el área de religión. Aún me siento en deuda con
todos ellos.

Dedicatoria:

A mis padres, mis dos hermanas y mi hermano, con todos los sobrinos que no
cesan de nacer« Por su titánica paciencia siempre a prueba y su amor incondicional.
Sin ellos, nada hubiera sido posible.
ϰ


CONTENIDOS TEMÁTICOS

Págs.
PRESENTACIÓN INTRODUCTORIA«««««««««.................................. 7.
1. ANTECEDENTES SOBRE LA CUESTIÓN DE LO RELIGIOSO«««««.
1.1 Vestigios sobre los orígenes de la cultura UHOLJLRVD«««««««««.«« 16.
1.1.1 Rastros sobre la idiosincrasia religiosa amerindia«««.«.«««««.
1.1.2 Rastros sobre la idiosincrasia religiosa del viejo mundo««.«.««««.
1.2 Aportes para una antropología de las religiones contemporáneas««««.
2. ANTECEDENTES SOBRE LA CUESTIÓN DE LA EDUCACIÓN...««««.. 39.
2.1 Políticas de la religiosidad en la educación oficial«««««««««««.
2.2 Aportes para una etnografía de la educación religiosa«««««««««.
2.3 0HWyGLFDVGHODFRQVWDWDFLyQSRUFRQWUDVWHV««««.«««««««««8.
3. ANTECEDENTES AUTÓCTONOS SOBRE LOS TERRITORIOS
MUNICIPALES DE VITERBO Y PÁCORA«««««««««««««««64.
3.1 Pácora y su aliento cultural del viejo Caldas«««««««««««««.
3.1.1 Lo religioso a partir de sus orígenes locales««««...«««««««.
3.1.2 Lo educativo a partir de sus orígenes locales«««««««««««« 80.
3.2 Viterbo y su aliento cultural del nuevo Caldas««««««««««««.
3.2.1 Lo religioso a partir de sus orígenes locales««««««...«««««.
3.2.2 Lo educativo a partir de sus orígenes locales«««««««««««.
/DKHJHPRQtDFDWyOLFDHQODVFRQWUDVWDFLRQHVWHUULWRULDOHVORFDOHV««.««.
3.4 La diversidad religiosa en las narrativas autóctonas««««««««««.
4. PRESENCIAS LOCALES E IDIOSINCRASIAS HISTÓRICAS DE LAS
COMUNIDADES RELIGIOSAS DIFERENTES AL CATOLICISMO««««.
4.1 Los Testigos de Jehová««««««««««««««««««««««.
4.1.1 En Viterbo«««.«««««««««««««««««««««.
4.1.2 En Pácora«««.««««««««««««««««««««««. 97.
4.2 La Iglesia Pentecostal Unida de Colombia««««««««««««.« 99.
ϱ

4.2.1 En Viterbo«««««««««««««««.««««««««.
4.2.2 En Pácora««««««««««««««««.««««««««.
4.3 El Movimiento Misionero Mundial««««««««««««««««.
4.3.1 En Viterbo«««.«««««««««««««««««««««.
4.3.2 En Pácora««««.««««««««««««««««««««.
4.4 La Iglesia de Dios, Ministerial de Jesucristo Internacional««««««.
4.4.1 En Viterbo«««««.«««««««««««««««««««.
4.4.2 En Pácora««««««.««««««««««««««««««.
4.5 La Iglesia Cuadrangular««««««««««««««««««««.
4.6 La Iglesia Luz del Mundo. ««««««««««««««««««...... 118.
4.7 El Centro de Fe y Esperanza«««««««««««««««««««.
4.8 Cristo Centro«««««««««««««««««««««««««.
4.9 La Iglesia Pentecostés Unida Internacional de Colombia.«..««««127.
4.10 Las Asambleas de Dios««««««««««««««««««««131.
4.11 El Templo de Fe«««««««««««««««««««««««134.
4.12 La Iglesia Cristiana Shekiná«««««««««««««««..«««.
4.13 La Alianza Cristiana y Misionera Colombiana«««««««««««.
4.14 El Movimiento Gnóstico Cristiano Universal de Colombia«««««...... 143.
5. PARA JUNTAR SIN CONFUNDIR Y DISTINGUIR SIN SEPARAR
LA DIVERSIDAD RELIGIOSA LOCAL«««.««««««««««««.
&ODVLILFDFLyQWHQWDWLYDKDFLDXQDFLHQFLDGHODVUHOLJLRQHV«««««««149.
5.2 Contrastes poblacionales y dinámicas de crecimiento y decadencia
de las feligresías locales«..«««««««««««««...««««.
5.3 Nomenclaturas estructurales emplazables y otros factores
GHFDUDFWHUL]DFLyQFRPSDUDWLYD««««««««««««««««...«.
5.3.1 Dispositivos estratégicos de emplazamiento«««««««««««.
5.3.2 Apreciaciones sobre la financiación y el salario pastoral««««««.
5.3.3 Consideraciones acerca de las afiliaciones políticas««««««««.
5.4 De la conversión a la formación de nuevas tradiciones religiosas««««8.
5.4.1 Trayectorias contradictorias de lo religioso a lo educativo««««««.
6. CARACTERIZACIONES SOBRE LA IDIOSINCRASIA DE LA
ϲ

EDUCACIÓN OFICIAL EN AMBOS MUNICIPIOS««««.««««««.
6.1 La educación formal en Viterbo««««««««««««««««.
6.1.1 El plantel educativo la Milagrosa«««««««««««««««.
6.1.2 El plantel educativo Nazario Restrepo««««««««««««««.
6.1.3 El plantel educativo el Socorro«««««...««««««««««.
6.2 La educación formal en Pácora«««««««««««««««««.
6.2.1 El plantel educativo las Coles««««««««««««««««.
6.2.2 El plantel educativo Marco Fidel Suárez«««««««««««««.
6.2.3 El plantel educativo Elías Mejía Ángel«««««««««««««.
6.2.4 El plantel educativo Normal Superior San José«««««««««.
7. CONSTACACIONES SOBRE LA CATEQUÉTICA DE LA EDUCACIÓN
RELIGIOSA OFICIAL ««««««««««««««««««««.«««.
7.1 La hegemonía de un modelo reliJLRVRKRPRJpQHR««««««««««.
7.1.1 Inclinaciones doctrinales de las cartillas de orientación docente««.
7.1.2 La estandarización de una catequética religiosa oficial«««««««.
7.2 Los pedagogos de la religiosidad reproducen el modelo««««««««.
7.2.1 La colcha de retazos de la educación oficial««««««««««... 209.
7.3 Aportes estudiantiles a la cuestión del área de religión««««««««. 213.
7.3.1 Apreciaciones sobre la clase de religión««««...««««««««. 222.
8. RUMBOS PARA UNA EDUCACIÓN RELIGIOSA DIVERSA «««..««.
CONCLUSIONES«««««««««««««««««««««««««« 236.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS««««««««««««««««««.
ϳ


PRESENTACIÓN INTRODUCTORIA

En esta obra se exponen los resultados de una serie de investigaciones sobre el factor
religioso contemporáneo, que buscan relacionar la diversidad religiosa diferente al
catolicismo, localizada en los municipios de Viterbo y Pácora del departamento de Caldas,
con las pedagogías para la formación religiosa implementadas en los principales planteles
de educación básica secundaria y media vocacional, localizados en ambos municipios. La
finalidad está en contrastar comparativamente estos dos focos de investigación del factor
religioso contemporáneo, para revelar la mutua e inexorable complementariedad que existe
entre ambos y que sirva a su vez como una contribución útil para el mejoramiento de la
educación religiosa oficial en Colombia.
La hipótesis tentativa a constatar, surgió en las primeras exploraciones etnográficas
realizadas en ambos municipios, como auxiliar de investigación en el proyecto colectivo:
³1XHYDV LGHQWLGDGHV UHOLJLRVDV ORFDOHV \ UHJLRQDOHV HQ HO GHSDUWDPHQWR GH &DOGDV´
GHVDUUROODGRSRUHOVHPLOOHURGHLQYHVWLJDFLyQ',&$5³'LYHUVLGDG\&DPELR5HOLJLRVR´
durante los años 2011 y 2012. El objetivo central de estos viajes era realizar en los
territorios urbanos de algunos municipios de Caldas, prospecciones etnográficas para
localizar las diferentes comunidades religiosas distintas al catolicismo y entrevistar a sus
pastores y líderes encargados de ministrar estas sedes locales, a partir de un compendio de
preguntas previamente establecidas por el colectivo de investigación. La gran mayoría de
estos pastores estaban casados y tenían hijos e hijas, que eran a su vez estudiantes en los
planteles educativos locales. Aparte de las entrevistas grabadas como metodología del
proyecto de investigación colectivo, en las conversaciones informales con las familias de
los pastores, se hizo significativo el factor común orientado a hacer notar cierto
ocultamiento, cierta falta de representatividad o reconocimiento de estas diversidades
religiosas locales diferentes al catolicismo en los procesos educativos de formación
religiosa locales, por preponderar la formación en los valores sacramentales de la tradición
religiosa católica.
ϴ

Esta hipótesis tentativa dio origen a diversos interrogantes problemáticos, que
permitieron delimitar los marcos temáticos: ¿Cuáles eran las incidencias de las diversidades
religiosas locales diferentes al catolicismo en los procesos educativos de formación
religiosa, implementados en los principales planteles de educación básica secundaria y
media vocacional en los municipios de Viterbo y Pácora? ¿Qué repercusiones había
generado esta diversidad religiosa local diferente al catolicismo en los procesos educativos
de formación religiosa oficiales? ¿Realmente se desplegaban en los planteles educativos
procesos hegemónicos de formación religiosa, causantes de ocultamientos y faltas de
representatividad o reconocimiento de las diversidades religiosas locales? Estas
interrogantes orientaron las diversas exploraciones etnográficas, entre metódicas y
erráticas, que encuentran su culminación de un modo apenas aproximado y parcial, con los
resultados expuestos en esta obra.
Fue en el año 2007 que se configuró esta línea de investigación interdisciplinaria,
LQVFULWD GHQWUR GHO JUXSR GH LQYHVWLJDFLyQ ³&RPXQLFDFLyQ &XOWXUD \ 6RFLHGDG´ GH OD
universidad de Caldas, centrada exclusivamente en las diversidades cambiantes del factor
religioso contemporáneo, que se ha llamado desde entonces: DICAR ³'LYHUVLGDG\&DPELR
Religioso´. Para el año 2009 se publicaron los resultados de la primera investigación en la
revista VIRAJES, FRQHOWtWXOR³3URVSHFFLyQHWQRJUiILFDGHOFDPELRUHOLgioso en la ciudad
de Manizales´. Para ésta investigación se realizaron mapeos etnográficos de las iglesias
evangélicas en cada uno de los sectores de la ciudad, con el fin de registrarlas, reconocerlas
y clasificarlas. Se localizaron 83 comunidades religiosas diferentes al catolicismo en
Manizales, las cuales fueron clasificadas en históricas, escatológicas (o apocalípticas) y
pentecostales. Se concluyó que había un surgimiento acelerado, posterior a la
constitucional del año 1991, de nuevas comunidades religiosas, principalmente iglesias
pentecostales, que modificaban el paisaje religioso de la ciudad de Manizales.
Esta línea de investigación DICAR:

Se interesa en conocer un aspecto de la cultura como es el fenómeno religioso. Primero,


estudiando las diferentes maneras en que se expresa lo religioso sincrónicamente en el
espacio y, segundo, analizando los procesos diacrónicos a través de los cuales se producen
transformaciones. (Moreno y Moreno, 2009, pp. 180-181).
ϵ

Para el año 2010 se abrió una nueva convocatoria, que se consolidó en el año 2011 con la
puesta en marcha del proyecto colectivo ya mencionado y que fue financiado por la
Vicerrectoría de Investigación y Posgrados (V.I.P) de la Universidad de Caldas. El interés
de éste proyecto colectivo consistió en profundizar temáticamente y ampliar los marcos
territoriales de la primera investigación; se tomaron 17 municipios del departamento de
Caldas con el fin de realizar prospecciones etnográficas de la diversidad religiosa diferente
al catolicismo en sus zonas urbanas y recolectar testimonios de vida de los agentes
pastorales y líderes encargados de las iglesias locales, con el fin de indagar a partir de sus
propias SHUVSHFWLYDV ³DOJXQRV HOHPHQWRV GH DQiOLVLV VREUH ODV HVWUDWHJLDV GH
teUULWRULDOL]DFLyQ´ 0RUHQR Tue permitieran explicar la emergencia y el ascenso de
las comunidades religiosas diferentes al catolicismo en el departamento de Caldas. Los
resultados de esta investigación colectiva, se publicaron en la revista VIRAJES, en el
VHJXQGR Q~PHUR GHO DxR  FRQ HO WtWXOR ³&DPELRV VRFLRUHOLJLRVRV \ HVWUDWHJLDV GH
emplazamiento territorial de las iglesias pentecostales en Caldas´. (Ibíd.).
En ese año se presentó el proyecto investigativo para la realización de una etnografía
de la educación religiosa oficial, ofrecida en los planteles de educación básica secundaria y
media vocacional en los municipios de Viterbo y Pácora, con el interés de indagar las
incidencias (relaciones, repercusiones, o influencias) de la diversidad religiosa local
diferente al catolicismo en los procesos de formación religiosa implementados en los
principales planteles educativos locales. Resultó inexorable, a razón del cuestionamiento
problemático, relacionar estas investigaciones educativas sobre el área de religión, con
nuevos acercamientos exploratorios a las diversas comunidades religiosas locales diferentes
al catolicismo. Ambos focos de interés investigativo sobre el factor religioso
contemporáneo, resultaron tanto contrastantes como complementarios. Como ya se
mencionó, la hipótesis tentativa de partida surgió en los primeros acercamientos
etnográficos realizados a estas comunidades religiosas locales, especialmente las
conversaciones aparte de las entrevistas oficialmente grabadas con los pastores; con los
otros miembros de sus familias, sus esposas, sus hijos e hijas y algunos fieles de los grupos
religiosos locales y que indicaron posibles ocultamientos y faltas de representatividad o
reconocimiento de la diversidad religiosa local, a raíz de la preponderancia en los planteles
educativos locales de tomar como modelo para la formación religiosa el paradigma
ϭϬ

tradicional católico. El objetivo fundamental de éste proyecto investigativo es constatar o
contrastar esta hipótesis tentativa surgida incidentalmente en el proyecto colectivo que era
desarrollado para entonces por DICAR.
Se eligieron ambos territorios municipales por dos motivos especialmente; el primero,
porque ya se les había prospectado etnográficamente como auxiliar de investigación en el
proyecto colectivo, ya se había generado un primer acercamiento comparativo a la
diversidad religiosa local diferente al catolicismo en ambos municipios, y el segundo
motivo, por el deseo de utilizar el método comparativo en diversos grados de comparación,
para constatar o contrastar a partir de la comparación entre universos comparables.ϭ El
primer universo comparable lo establecen estos territorios municipales de Viterbo y Pácora,
que resultan contrastantes comparativamente y en donde se desplegaron por igual, las
metodologías con las que se construyeron los otros dos universos comparables, a saber: el
que forman las diversas comunidades religiosas locales diferentes al catolicismo y el que
forman los principales planteles de educación básica secundaria y media diversificada en
sus modelos educativos para la formación religiosa.
Con algunos restos de los fondos utilizados en el proyecto colectivo y otras gestiones
UHDOL]DGDV FRQ HO JUXSR GH LQYHVWLJDFLyQ ³&RPXQLFDFLyQ &XOWXUD \ 6RFLHGDG´ VH
realizaron varias arremetidas etnográficas en ambos territorios municipales, aparte de los
acercamientos previamente realizados para el proyecto de investigación colectiva, durante
el año 2011. A partir de la cronología de viajes: a Viterbo del 28 de abril al 5 de mayo y a
Pácora del 19 al 26 de mayo; de nuevo a Viterbo del 23 al 26 de junio y a Pácora del 7 al 10
de julio; nuevamente a Viterbo del 20 al 25 de octubre y a Pácora del 10 al 16 de
noviembre del año 2012. Los últimos viajes se realizaron a finales del mes de marzo y
principios de abril del año 2013. Resultaron ciertamente factibles estas cortas estancias

ϭ
La distinción entre contrastación y comparación, para éste caso, es simplemente de escala. La comparación
se refiere a la construcción metodológica de cada uno de los universos comparables, que buscan descifrar los
patrones de semejanza y los patrones de diferenciación, en sí, los patrones de diversidad, dentro de un mismo
grupo de unidades comparables. La contrastación, una escala más arriba, se refiere a las comparaciones que
se realizan entre estos universos comparables. (Echevarría, 1990). Estas precisiones sobre el método
WDPELpQ VRQ DQDOL]DGDV SRU &RKHQ \ 1DJHO DO UHIHULUVH GHQWUR GH ³/RV PpWRGRV GH OD LQYHVWLJDFLyQ
experimental´ HVSHFtILFDPHQWH D ODV H[SOLFDFLRQHV VREUH ³(O 0pWRGR FRQMXQWR GH OD FRQFRUGDQFLD \ OD
GLIHUHQFLD´ S 
ϭϭ

intercaladas, no mayores a un ciclo semanal, antes que la estancia continuada y larga, como
parece el ideal de viaje etnográfico de la antropología clásica; pues estos cortos viajes
intercalados permitieron en los intervalos entre las exploraciones, los primeros
acercamientos a la organización y sistematización de la materia prima de conocimiento
recolectada y de este modo, algún control sobre los datos ya recolectados y los nuevos
datos por recolectar.

Los contenidos de esta obra se han organizado en cuatro principales núcleos temáticos,
compuestos en su totalidad por ocho capítulos, aparte de esta presentación introductoria y
las conclusiones finales. Los primeros tres capítulos dan cuenta de los antecedentes y
forman el primer núcleo temático; los capítulos cuarto y quinto dan cuenta de la diversidad
religiosa local diferente al catolicismo localizada en ambos municipios y forman el segundo
núcleo temático; los capítulos sexto y séptimo dan cuenta de los principales planteles
educativos locales, sus modalidades de formación religiosa y forman el tercer núcleo
temática; y el capítulo ocho junto a las conclusiones finales, forman el cuarto núcleo
temático en donde se realiza una síntesis reflexiva de toda la obra y se propone una
alternativa para el mejoramiento de la educación religiosa oficial. Vale resaltar estos
núcleos temáticos con una breve síntesis de sus contenidos.
El primer capítulo está compuesto por los antecedentes preliminares sobre la cuestión
de lo religioso. Se realiza una síntesis histórico-teórica del factor religioso, que trata en un
primer momento, de ir tras los vestigios sobre los orígenes de la cultura religiosa, que
permite distinguir entre las manifestaciones religiosas propias del viejo mundo y las
manifestaciones religiosas indoamericanas, (Dolmatoff, 1998; Passuth, 1985; Arocha y
Friedemann, 1984; Valero de Castro, 2002); a partir de diversos estudios encaminados a
validar los hechos religiosos, como manifestaciones culturales que responden a cierta
necesidad de lo sagrado (Bateson & Bateson, 2000) y su distinción de lo profano.
(Durkheim, 2003; Eliade, 1996; Malinowski, 1974). En un segundo momento se recurre a
los antecedentes más recientes sobre el factor religioso contemporáneo, (Moreno, 2012;
Beltrán, 2010; Ravagli, 2010; Tejeiro, 2010; Hervieu-Léger, 2005; Bourdieu, 2006); para
construir una ruta conceptual orientada hacia una antropología de las religiones
contemporáneas.
ϭϮ

En el segundo capítulo están los antecedentes preliminares sobre la cuestión de la
educación. (Lassahn, 1991; Reinert, 1991; Martí, 1954; Durkheim, 2002). Se realiza una
caracterización sobre la producción de conocimiento científico en educación, a partir de la
distinción entre dos corrientes pedagógicas (Nagles, 2004), donde sobresale la pedagogía
experienciada, o Nueva Educación, modelo implementado por el Estado colombiano como
política pública, con la Ley General de Educación 115 del año 1994. Se presentan algunas
evidencias sobre las contrariedades al implementar políticas públicas sobre educación, que
prepondere el uso de modelos homogéneos (Cris Shore, 2010; Wünsche, 1991; Benner,
1991), frente a las realidades multiculturales diversas y cambiantes; se toman algunos casos
de investigaciones educativas, (Orrego, 2012; Gutiérrez, 2012) que presentan cierta
analogía con la problemática del área de religión, (Coy Africano, 2010), para validar la
pertinencia en construir un modelo de investigación de la educación religiosa, a partir de
una etnografía-antropología de la educación (Franzé, 2007; Castellanos y Martínez, 2012).
Con el fin de aclarar el método de constatación por contrastes, se define la etnografía y su
complementariedad y distinción con la antropología (Lévi Strauss, 1999; Baztán, 1997), a
la vez que los métodos que les caracterizan (Bertaux, 1993; Ragin, 2007; Echevarría,
1990). Al final del capítulo, se dejan claro los métodos utilizados que permitieron la
construcción de los tres principales universos comparables.
En el tercer capítulo se encuentran los antecedentes autóctonos sobre los municipios
de Viterbo (Montoya, 2010; Múnera, 2003) y Pácora (Castaño, 1998; Muñoz; 1981). En el
marco de la gestación histórica de Caldas (Jaramillo, 1989; Noreña, 2003; Llano, 1996).
Ambos territorios municipales se contrastan a partir de los datos históricos y etnográficos,
sobre sus orígenes e idiosincrasia locales; Pácora es considerado como un pueblo con un
aliento cultural del viejo Caldas, mientras Viterbo es considerado como un poblado con un
aliento cultural del nuevo Caldas. Ambas poblaciones consolidan el primer universo
comparativo, a partir del modelo teórico que distingue las sociedades tradicionales de las
modernas. (Moreno, 2010). Las indagaciones sobre sus narrativas autóctonas se enfocaron
en los inicios históricos locales de lo religioso y lo educativo, como también en constatar la
presencia, o ausencia, de la diversidad religiosa en estas narrativas autóctonas.
El segundo núcleo temático, posterior a los antecedentes, está compuesto por los
capítulos cuarto y quinto. En el primero, se realizan representaciones de las diversas
ϭϯ

comunidades religiosas diferentes al catolicismo, localizadas en ambos municipios. En
Viterbo se localizaron doce comunidades religiosas y en Pácora seis. Se trata de dieciocho
comunidades religiosas locales de catorce denominaciones religiosas diferentes; es decir:
hay cuatro denominaciones religiosas que tienen comunidades locales en ambos
municipios. A cada una se le dedica un sucinto apartado con una síntesis sobre sus génesis
históricas y algunos factores de caracterización de sus idiosincrasias contemporáneas. En
el quinto capítulo se consolida el segundo universo comparativo; se juntan sin confundirse
y se distinguen sin separarse, con el fin de realizar una clasificación tentativa de esta
diversidad religiosa contemporánea diferente al catolicismo. Se interpretan algunos datos
estadísticos que demuestran cierta dinámica de crecimiento y decadencia de la
alternatividad religiosa local. Al final, se hacen algunas consideraciones sobre la formación
de nuevas tradiciones religiosas y se suman significativas opiniones de estudiantes de los
planteles educativos locales, que pertenecen a estas comunidades religiosas, acerca de la
formación en el área de religión, que sirven de preludio al siguiente núcleo temático.
El tercer núcleo temático está compuesto por los capítulos sexto y séptimo. El
primero de estos, contiene algunas apreciaciones sobre la educación formal básica y media
en el departamento de Caldas, preponderando las estructuras del sistema educativo en
Viterbo y Pácora, a partir de una caracterización de los principales planteles educativos
para básica secundaria y media vocacional. En Viterbo, dos planteles urbanos y uno rural,
y en Pácora, tres planteles urbanos y uno rural. En el séptimo capítulo se consolida el
tercer universo comparativo, se presentan las evidencias que demuestran la inclinación de
la educación religiosa formal ofrecida en estos siete planteles educativos locales, a servir
como catequética de la tradición religiosa católica; la homogeneidad casi idéntica de los
modelos educativos, o planes de estudio del área de religión en los diferentes planteles; las
orientaciones doctrinales de las guías docentes y los libros para orientar religión, sumado a
las posiciones de los docentes encargados de la clase, que reproducen el modelo y que
consideran la clase de religión como la colcha de retazos de la educación formal.
En el octavo y último capítulo, se presentan significativas apreciaciones ofrecidas por
algunos grupos de estudiantes de los siete planteles educativos locales, que tienen como
factor común el expresar cierta curiosidad insatisfecha sobre la diversidad religiosa
diferente al catolicismo. A partir de estas apreciaciones, se propone la investigación
ϭϰ

etnográfica y antropológica sobre la diversidad religiosa contemporánea, como punto de
partida para una educación religiosa post-contemporánea. Para aquellas generaciones por
nacer que se incuban en las nuevas generaciones, las cuales ahora son educadas
religiosamente bajo el imperio hegemónico de un sistema catequético. Un proyecto a largo
plazo, dirigido a esta sociedad del futuro, aun inexistente, que implica la creación ideal de
un pedagogo de la religiosidad utópico, nutrido empíricamente en las fuentes de la
diversidad religiosa contemporánea, sin dejar de ser fiel a la convicción investigativa de
igualdad en la diferencia, que implica, para no inclinar la balanza, cierta laicidad y
pluralidad de la educación religiosa, que encuentre la justa medida entre la credulidad de
las convicciones devotas y la incredulidad de la sospecha investigativa, para así poder
educar en la diversidad religiosa.
Vale señalar que esta obra sirvió como tesis para optar al título de antropólogo de la
universidad de Caldas, para el año 2015. Por tal razón, se trata de una ruta, que es a la vez
el camino y los pasos a dar, hacia una antropología educativa de la diversidad cambiante
del factor religioso contemporáneo en Colombia. Se busca hacer una contribución para la
formación de una escuela de estudios religiosos contemporáneos, que sea útil para la
formación de nuevos formadores en el área de religión y en general, que sirva para el
mejoramiento de la educación religiosa formal en el país. 
ϭϱ


1. ANTECEDENTES SOBRE LA CUESTIÓN


DE LO RELIGIOSO

Sea lo que fuere, no aspiro a la originalidad, sólo aspiro a cierta oportunidad («) No
pretendo ser único sólo pretendo ser miembro de una pequeña minoría que cree que hay
vigorosos y claros argumentos de la necesidad de lo sagrado y que esos argumentos tienen su
base en una epistemología con raíces en la ciencia y en lo evidente. Creo que estos
argumentos son importantes en los actuales tiempos de difundido escepticismo e incluso que
son hoy tan importantes como el testimonio de aquellos cuya fe religiosa se basa en una luz
interior y en la experiencia cósmica. (Bateson & Bateson, 2000, p. 24).

³(O WHPRU GH ORV iQJHOHV´ fue escrito por Mary Catherine Bateson, a partir de algunos
apuntes dejados por su padre luego de su muerte. Gregory Bateson dejó apuntado el interés
de proponer una visión de lo sagrado, que juntara la tradicional separación científica del
dualismo cartesiano entre espíritu y materia, para adoptar cierto monismo unificador de
ambos, cierta: ³FRQYLFFLyQGHTXHHVStULWX\QDWXUDOH]DIRUPDQXQDQHFHVDULDXQLGDGHQOD
que no existe un espíritu separado del cuerpo ni un Dios separado de su creación´. (Ibíd., p.
25). De éste modo concebir un mundo integrado del espíritu que habita en la creatura y
que es también naturaleza y de la materia natural que habita en el pleroma R ³PXQGR
inanimado descrito por la física que en sí mismo no contiene distinciones ni las hace´.
(Ibíd., p. 30). Dicha integración monista caracterizada por la distinción, la diferenciación y
la información, QRHVPiVTXHHO³SURFHVRPHQWDO´SURSLRGHODFUHDWXUD\TXHDOSDUHFHU
es donde temen pisar los ángeles.
Aquel lugar sagrado no resulta ser ningún fruto concreto del esfuerzo humano
manifestado en sus producciones culturales que, en su diversidad y simultaneidad de
materializaciones, apenas son los efectos fácticos de aquella necesaria y sagrada causa
ideal, o fruto del proceso mental y que es el espíritu que habita en la creatura humana y que
origina cada acto creativo. Es la facultad de creación cultural la idiosincrasia fundamental
ϭϲ

de la naturaleza humana, el lugar sagrado que temen pisar los ángeles, donde se funden en
un monismo homeostático, la necesidad de lo sagrado que demanda ser satisfecha y la
facultad autorreguladora de la misma creatividad cultural humana, que genera las formas
efectivas para satisfacer esta demanda sagrada.
Este monismo homeostático de lo sagrado, idiosincrásico de la creatura humana, ha
motivado memorables y monumentales creaciones culturales de lo religioso. A través de
las innumerables vertientes históricas del inacabable libro de la humanidad, los diferentes
grupos humanos han creado formas culturales para satisfacer esta demanda natural de lo
sagrado y, aun así, la respuesta sobre el por qué de esta necesidad se mantiene oculta.
Resulta una interrogante a resolver. Invita a sumergirse en las oceánicas fuentes de la
historia para hallar las huellas sobre los orígenes e idiosincrasia de la cultura religiosa,
como el rumbo adecuado para comprender los hechos religiosos contemporáneos.

1.1 Vestigios sobre los orígenes de la cultura religiosa

Según Hannah Arendt, en la esencia de todo nuevo comienzo está el que se abra paso en el
mundo con una infinita improbabilidad que, de hecho, constituye la textura de todo lo que
se llama real. Para la iluminada autora, nuestra entera existencia descansa, después de todo,
en una cadena de milagros: originación de la tierra, desarrollo de la vida orgánica sobre
ella, evolución de la humanidad a partir de las especies naturales. (Arendt, 2003).
Es posible considerar que la cadena de milagros de éste nuevo comienzo planteado
por Hannah sean frutos del mismo árbol donde surgió la milagrosa facultad de creación
cultural de la naturaleza humana. El monismo homeostático de los primeros grupos
humanos, que lograron creativamente transformar los diversos ecosistemas de la naturaleza
hostil con la que se enfrentaron y generar una diversidad de formas culturales, que les
permitieron regular colectivamente la satisfacción de las necesidades personales y la
conservación de la vida en común. Desde entonces, los diversos grupos humanos han
habitado inmersos en sus artificiosas culturas, erguidas con los restos transformados de la
naturaleza e inmersas a su vez en esta y que resultan los fundamentos donde han construido
homeostáticamente nuevas formas culturales.
ϭϳ

Para Sigmund Freud: ³ODVUHSUHVHQWDFLRQHVUHOLJLRVDVKDQQDFLGRGHODPLVPDIXHQWH
que todas las demás conquistas de la cultura: de la necesidad de defenderse contra la
DEUXPDGRUDSUHSRWHQFLDGHOD1DWXUDOH]D´ A la que posteriormente se sumó: ³HOLPSXOVRD
corregir las penosas imperfecciones de la civilización´. (1993, p. 2.971). La necesidad de
defenderse contra la hostilidad del medio natural implica, según el autor, cierta indefensión
humana e impotencia frente a la indeterminación, o plena autodeterminación de la
naturaleza, que le impulsa homeostáticamente, a sentir: ³OD QHFHVLGDG GH Xna instancia
protectora ±la nostalgia de un padre± es la raíz de la necesidad religiosa´. (Ibíd., p. 2.972).Ϯ
En el primitivo amanecer de la humanidad, la necesidad de lo sagrado se fundió con
esta nostalgia protectora por la conservación e impulsó la facultad de creación cultural. Es
posible considerar que las antiguas pinturas paleolíticas del arte rupestre, como los
magníficos mamuts de los primeros artistas que ha dado a luz la humanidad, encontrados en
las cuevas de Altamira en España, o la diversidad de animales en perfil ±que incluyen
incluso un unicornio± en las cuevas de Lascaux en Francia; no sólo fueron plasmaciones
modeladas de los otros habitantes del entorno salvaje, o la materialización de un ideal de
conservación que incluyó al hombre y su instrumento de caza; sino también expresiones de
una primitiva religiosidad. Las primeras huellas de estos orígenes de la cultura religiosa, se
remontan al cuaternario reciente o era antropozoica, en el periodo geológico denominado
como pleistoceno superior, en el periodo cultural paleolítico superior, momento en el que
los neántropos u homo sapiens arcaicos:

Elaboran pinturas rupestres dignas de admiración « estatuillas como posibles ídolos de


fecundidad e ídolos protectores. En éste momento aparecen las prácticas mágico-religiosas,
que presuponen la creencia en espíritus a los cuales ofrendan «  El culto a los muertos
surge bien definido con la erección de monumentos megalíticos (dólmenes y menhires). Las
divinidades domésticas figuran entronizadas como la divinidad de la fecundidad, el culto al
toro y el culto solar. (Beltrán, Gonzales, et al., 1990, p. 36).ϯ

Ϯ
 3DUD )UHXG ³GLFKo padre primordial fue el prototipo de Dios´. Ésta nostalgia paternal y protectora que
conlleva el deseo de defensión frente a la hostilidad de la naturaleza, hace de la religión una ilusión neurótica
FROHFWLYD³/DUHOLJLyQVHUtDODQHXURVLVREVesiva de la colectividad humana´. (Ibíd., p. 2.985).
ϯ
 Para estos autores, los predecesores de los neántropos, fueron los paleántropos, quienes hicieron su
aparición en el periodo geológico pleistoceno medio, en el periodo cultural paleolítico medio, caracterizados
ϭϴ


Estas primeras huellas de los orígenes de la cultura religiosa, nacieron como una respuesta
homeostática de la creación cultural humana, para regular las tensiones ejercidas por el
hecho inexorable de morir y que implicó una rudimentaria concepción dualista del ser
humano primitivo; cierta distinción entre la materialidad del cuerpo puesto en la tumba y el
aliento vital que sale del cuerpo con la muerte y que se vuelve espíritu. Esta concepción
animista de la religión primitiva, relacionada a la creencia en seres espirituales surgidos por
esta distinción, fue concebida por el antropólogo inglés Edward B. Tylor (1958) en su obra
magistral ³3ULPLWLYH &XOWXUH´. Al respecto Malinowski escribió: ³(O ILOyVRIR R WHyORJR
VDOYDMH «  GLR HQ GLVWLQJXLU HOFXHUSR GHO DOPD KXPDQD «) De tal suerte se originó la
creencia en los aparecidos y en los espíritus de los muertos, en la inmortalidad y en el
mundo de más allá de la muerte´. (1974, p. 14). Por eso el culto animista a los espíritus de
los muertos se ha considerado como uno de los rastros primigenios del hecho religioso.
Este vestigio de lo religioso, llevó paulatinamente al culto de los espíritus ancestrales
y al inicio de los primeros mitos sobre los orígenes de la humanidad y sobre personajes
trascendentes que establecieron costumbres y rasgos culturales: ³(O PLWR SRVHH HO YDORU
normativo de fijar las costumbres, de sancionar los modos de comportamiento, de dar
dignidad e importancia a las instituciones´. (Malinowski, 2001, p. 558). Los relatos
míticos también están vinculados a las prácticas mágicas, con que el primitivo busca tener
un gobierno con fines prácticos, o cierto dominio útil, a través de rituales y conjuros, sobre
los fenómenos naturales:

por la fabricación de elaboradas hachas y el uso controlado del fuego: ³LQYHQWDURQ DPXOHWRV \ TXL]iV VH
pintaron el cuerpo. Posiblemente tuvieron alguna idea de los poderes superiores, puesto que acompañaban la
cacería con demostración de trofeos con carácter ritual. Al enterrar a sus muertos les GHSRVLWDEDQRIUHQGDV«´
(Ibíd., p. 35). Y quienes precedieron a los arcántropos del periodo cultural paleolítico inferior, caracterizados
por la industria lítica bifaz, y predecesores a su vez de los australopitécidos que aparecieron en el cuaternario
reciente, en el período geológico pleistoceno inferior, en el período cultural Villafranquiense medio y
superior, o cultura de las hachas rudimentarias y los guijarros afilados. Así es como resuelven la estructura
evolutiva del proceso de hominización de la naturaleza humana, desde los tipos animalescos hominizados a
los homínidos humanizados, hasta el humano arcaico, ocurrido en el transcurrir de los 2 últimos millones de
años del cuaternario. Concuerdan en que: ³no se encuentran perfectamente estratificados. Al contrario, se
VXSHUSRQHQPXFKDVYHFHVSRUODUJRWLHPSR « (VGHFLUTXHHOWLSRDQWHUior convive con el subsiguiente´.
(Ibíd., p. 37).
ϭϵ


la magia es la idea de un poder místico e impersonal en el que creen la mayor parte de los
SXHEORV SULPLWLYRV « que mueve todas aquellas operaciones que son pertinentes para el
salvaje y son causa de todos aquellos sucesos verdaderamente importantes que acaecen en la
esfera de lo sacro. (Malinowski, 1974, p. 16-17)

Este fundamento constituye la base de la religión pre-animista. Según el autor, quien


critica así la teoría de Tylor y se pone a favor del postulado que propone James Frazer
(1915) en su obra maestra: ³7KH*ROGHQ%RXJK´, solamente cuando los primitivos grupos
humanos comprenden las limitaciones de la magia para controlar los fenómenos naturales,
se vuelcan a los espíritus ancestrales y los dioses.
Otro gran libro compuesto de tres partes, que ilumina sobre el tema de las religiones
primitivas, son³/DVIRUPDVHOHPHQWDOHVGHODYLGDUHOLJLRVD´, donde Émile Durkheim se
pregunta: ¿Qué constituye la naturaleza religiosa del ser humano? ¿Qué tienen de común
las diversas religiones? Para responder a estas preguntas, decidió enfocarse en un estudio
comparado de las religiones más simples y primitivas, que no vinieran de sistemas
religiosos anteriores ±se centró en las etnografías realizadas a las culturas aborígenes
australianas±, como una vía para comprender la religión en general. Consideró que las
religiones de las sociedades avanzadas, responden a formas religiosas primitivas, las cuales
han desplegado desde su punto de partida: ³GHVDUUROORV SURJUesivos de complejización´.
(2003, p. 28). Para Durkheim, la naturaleza religiosa encontró sus orígenes primitivos en
cierto naturalismo totémico elemental; un vínculo práctico para organizar las relaciones
parentales con el fin de distinguir entre los diferentes clanes o grupos familiares y mantener
la cohesión social de las tribus aborígenes, a partir de razonamientos asociativos
rudimentarios y formaciones tipológicas de conocimiento cultural, asociado a las
experiencias de encuentro con los diversos elementos de la naturaleza.

1.1.1 Rastros sobre la idiosincrasia religiosa amerindia


Fueron los territorios de lo que hoy es Colombia, donde se gestaron los inicios de las
grandes culturas amerindias. Los vestigios culturales que dan contenido al periodo
llamado formativo ±aparte de las industrias rupestres abriense y tequendamiense del
periodo paleoindio aún más antiguo±, los monumentales costeros anulares, como el
ϮϬ

yacimiento hallado en Puerto Hormiga, departamento de Bolívar, compuesto por un
rudimentario asentamiento en el centro, rodeado por una descomunal montaña de restos de
moluscos, huesos de animales, fragmentos líticos y restos de lo que vendría a ser la
producción cerámica más antigua del continente:

Todos estos desarrollos ocurrieron aquí mucho antes de que surgieran los primeros vestigios
comparables en Mesoamérica o en los Andes Centrales. Parece, pues, actualmente, que
fueron los territorios de Colombia y Ecuador los que crearon los impulsos que constituyeron
las bases de las grandes civilizaciones americanas posteriores. En otras palabras, los
aborígenes del continuum Olmeca-Maya y del continuum Chavín-Inca se supone estén en las
tierras bajas del noroeste de Suramérica. (Dolmatoff, 1998, p. 30).

Posterior a los concheros, algunos de estos grupos decidieron dejar las costas y penetraron
al interior de las selvas e iniciaron la domesticación de las plantas y la producción de
alimentos cultivados, que llevó a la gestación de la vida sedentaria y a la división y
especialización de las labores culturales. De las aldeas tribales compuestas por diversos
grupos humanos emparentados y dispersos, se pasó progresivamente a grandes aldeas
nucleadas, rodeadas de pequeñas aldeas periféricas, ligadas a las grandes y centrales por
tributos y servicios a señores caciques, quienes concentraban y conservaban en sus
parentelas el control político y mágico-religioso. Se gestó así el período conocido como de
señoríos o cacicazgos y que fue la antesala a la formación de las federaciones de aldeas.
Se destacan en el territorio colombiano, dos complejos culturales de confederación: la
cultura Muisca en las tierras altas de Boyacá y Cundinamarca, y la cultura Tairona en la
Sierra Nevada de Santa Marta. (Ibíd.).
Son los actuales indígenas Kogi, quienes han nutrido y en cierto modo, conservado la
tradición ancestral de la cultura Tairona. El centro neurálgico de la cosmovisión religiosa
de la cultura Tairona-Kogi, es la Sierra Nevada de Santa Marta y los cuatro extremos del
mundo, marcados por las salidas y puestas del sol en los solsticios.

Estas esquinas del mundo, así como el centro, están bajo el dominio de cinco Señores y
además están asociadas con animales, plantas, vientos, colores y una serie de conceptos
abstractos. Este cosmos y sus componentes fue creado por una divinidad femenina de
Ϯϭ

carácter reptil, cuyos hijos son héroes culturales y fundadores de linajes sacerdotales y
señoriales. El sol y la luna son divinidades que fueron creadas por la Magna Mater para
establecer y mantener un orden cíclico en el mundo, según el cual la humanidad debe vivir.
(Ibíd., p. 90).

La cultura Muisca encontró cierta plenitud en una organización señorial dividida en dos
federaciones de aldeas. La gobernada por el Zipa en la región de la actual Bogotá y que
tenía su centro ceremonial en Chía: el templo a la luna. Y la gobernada por el Zaque en la
región de la actual Tunja y que tenía su centro ceremonial en Sogamoso, donde estaba el
templo del sol. Los muiscas consideraban las lagunas ubicadas en lo alto de los Andes,
como lugares sagrados:

En el sitio de Saquenzipa, pequeño pero muy importante centro ceremonial de los Muisca,
cerca de Villa de Leyva, se ven unas 25 grandes columnas cilíndricas alineadas en dirección
este-oeste y, visto desde este lugar, el día del solsticio de verano se ve salir el sol exactamente
sobre la Laguna de Iguaque, de donde, según el mito, emergió la diosa Bachué, la madre
primigenia de los Muisca. (Ibíd., p. 93).

Un patrón común de estas formaciones culturales señoriales y cacicales, como también de


las grandes culturas amerindias, sea el carácter teocrático asumido por algunos grupos
humanos embestidos con cierta autoridad divina, sobre el resto de las poblaciones indígenas
quienes estaban obligadas a rendirles tributo. Otras manifestaciones de la cultura religiosa
que expresaron éste carácter idiosincrásico, se gestaron en el continente indoamericano y
crearon diversas manifestaciones culturales autóctonas, que hacen concebible pensar en
cierta autoctonía poligenista de nuevos y diversos comienzos culturales en éste territorio.
La cultura Maya fue la única cultura amerindia, creadora de un sistema alfabético
jeroglífico compuesto por complejos glifos. Fueron los principales sacerdotes, expertos
astrónomos calculadores de los movimientos estelares, quienes estaban encargados de
escribir la historia maya en libros hechos a modo de biombos, la gran mayoría destruidos
por la feroz embestida conquistadora, a excepción de una magistral obra conservada en la
memoria oral de sus descendientes y compilada posterior a la conquista, titulada: el ³3RSRO
Vuh´. Esta cultura amerindia tenía: ³/DFRQFHSFLyQGHWUHFHFLHORV\QXHYHLQILHUQRVDO
ϮϮ

LJXDOTXHORVD]WHFDV´ %HOWUiQ*RQ]iOH] et al., 1990, p. 96). Esta cosmovisión se liga a
la estrecha relación con las divinidades:

Los dioses están presentes en la tierra; a la vez animan los cielos y recorren el mundo
subterráneo. Toda actividad de los mayas cuenta con su propio dios. El panteón, por lo
tanto, resulta muy numeroso. El culto a los muertos reviste gran solemnidad y posee
complejos rituales. (Ibíd., p. 97).

Al sur del continente amerindio fue creada la cultura Inca. Surgió míticamente cuando el
dios sol Inti creo al primer soberano Manco Capac en el lago Titicaca, quien engendraría a
su vez una extensa familia. El soberano Inca era la encarnación del dios sol y estaba
embestido con una autoridad total. Fueron los amautas o sacerdotes, los depositarios del
conocimiento sagrado inca, transmitido oralmente entre los iniciados, al tratarse de una
cultura sin escritura: ³Hspecial culto rinden al sol, fundador del imperio, quien preside el
destino de los hombres, distribuye la vida, la luz y el calor a los pueblos, animales y
SODQWDV´ ,Etd.).
Resulta idiosincrásico de las diversas culturas amerindias, cierta autoridad teocrática
y especial adoración al dios sol. /D]OR3DVVXWKHQVXOLEUR³(O'LRVGHODOOXYLDOORUDVREUH
México´, recrea cierta conversación entre Malinche y Hernán Cortés, al arribo de éste
conquistador en el territorio azteca, que resulta significativa tanto para distinguir como para
asemejar, las manifestaciones religiosas del nuevo y el viejo mundo:

-Señora: Tú que has estado en el misterioso cruce de caminos de la vida y de la muerte, debes
de saber que vuestros dioses son falsos: polvo o piedra y nada más. No os pueden proteger y
sólo sirven para mantener vuestras almas en el error y en la esclavitud.
Orteguilla iba a traducir, pero Papán le hizo callar con un gesto:
-No hables. Ya entiendo lo que dice de los dioses y leo en sus ojos lo que quiere decir.
Pregunta a Malinche cómo ve él a su Dios. ¿Lo ve siempre igual, con sus manos atravesadas
por dos clavos que le sujetan a un madero?
-Nuestro Dios está sobre todas las cosas y es invisible. Ese signo que tú ves, la cruz, que
llevamos sobre el pecho, en el puño de la espada, que tenemos en nuestras casas y en nuestros
templos, es sólo eso, un signo, una señal y una advertencia también, pues todos somos
Ϯϯ

frágiles y necesitamos ver las cosas con nuestros propios ojos. Pero eso no es nuestro Dios.
Dios está por encima de nosotros; Dios está en todas partes.
-¿Ves aquella esfera allí? También es, como tú dices, un signo, un símbolo; pero no un dios.
Nuestros antepasados de la estirpe de Tlaloc y que llegaron a éste país en tiempos remotos,
con lluvia, tormentas y niebla, rezaban solamente a un dios invisible, un dios que en nuestro
idioma se llama Tezcatlipoca, que significa el más alto. Primeramente era el sol, después
dejó de ser el sol y se extendió por todas partes. Tú no lo puedes ver, ni oír, ni sentir. Y esa
esfera es su símbolo. (1985, p. 411).

Malinche y Hernán Cortes están de acuerdo en afirmar la existencia de un Dios soberano e


invisible, que está en lo más alto y sobre todas las cosas y que resulta representado tanto
por el signo de la cruz que porta Hernán Cortes y los conquistadores del viejo mundo, como
por la esfera solar que señala Malinche como representante de su idiosincrasia amerindia,
sin ser en sí mismo lo uno o lo otro. Es plausible inferir que para ambos, sus simbolismos
religiosos son simplemente instrumentos artificiosamente creados por sus culturas, que
sirven solamente para representar y mediar el encuentro de sus gentes, con la sagrada y
soberana majestad de aquel Dios universal, que resulta el fundamento primigenio de lo
religioso; pero que no son en sí mismos, como simbolismos religiosos, objetos de adoración
o culto. Permiten entender que los símbolos religiosos sólo son medios para un fin y no
fines en sí mismos.
Estas materializaciones culturales de lo religioso resultan artificiosas mediaciones,
vulnerables de sufrir transformaciones por los bruscos cambios históricos. Muy
DFHUWDGDPHQWHORVSURORJXLVWDVGHOOLEUR³8QVLJORGHLQYHVWLJDFLyQVRFLDO´, escribieron:

Los productos de la creatividad humana son tan relativos que hasta los dogmas religiosos
VXIUHQPXWDFLRQHV « en la Amazonia colombiana, los endoques le añadieron a su panteón
de jaguares y anacondas un mesías de barbas amarillas, portador de hachas metálicas.
(Arocha & Friedemann, 1984, p. 1).

A pesar de las mutaciones culturales de los hechos religiosos, el fundamento primigenio


que le confiere la razón de ser a sus fabulosos simbolismos, referentes a servir de medios
para un fin, permanece prácticamente inalterable. Esta finalidad está relacionada a
Ϯϰ

satisfacer la necesidad de lo sagrado, que implica homeostáticamente, crear estos
artificiosos medios culturales como instrumentos que permiten el vínculo personal y
social con la potestad divina.

1.1.2 Rastros sobre la idiosincrasia religiosa del viejo mundo


Los griegos de la antigüedad rescataron y exaltaron el poder del destino, que encadenaba a
los seres humanos y a los dioses por igual. Fueron practicadas en la antigua Grecia,
ritualidades oraculares con el fin de descifrar los inexorables encadenamientos del destino.
Se construyeron monumentales templos para tales prácticas oraculares, como el Santuario
de Deméter en Eulisis, llamado también el Telesterión y en donde solo podían ingresar los
iniciados en los ocultos secretos, relacionados con descifrar el destino:

La adivinación asumía variados aspectos en la cultura religiosa Griega y era considerada


como la comunión entre los dioses y los hombres. Se llegaba a ella mediante dos prácticas
diferentes: la adivinación deductiva o artificial, con la que el adivino auguraba el futuro a
través de señales externas, y la intuitiva o natural, para la que era necesario un cierto estado
de éxtasis en el oficiante. Los adivinos acercaban al conocimiento humano, los misterios de
la religión profundamente habitados por dioses, demonios, monstruos deformes, héroes
divinizados y gigantes que enviaban sus mensajes mediante actos o palabras mágicas, que
solo la adivinación podía interpretar. (Valero de Castro, 2002, p. 50).

Los romanos de la antigüedad no solamente adaptaron en sus tradiciones religiosas el


panteón de divinidades de la antigua Grecia, sino que, estratégicamente, también
asimilaban y sumaban a su panteón, las diversas divinidades a las que les rendían culto en
los territorios conquistados. Estas divinidades asimiladas encontraban un lugar en los
santuarios romanos, para que los foráneos peregrinos llegados a la ciudad, provenientes de
estos territorios conquistados, pudieran rendirles culto y hacer más efectiva la conquista.
También concibieron a los espíritus de sus muertos, como entidades integrantes de la viva
cotidianidad de la antigua Roma. Los lares y penates, o espíritus protectores, tanto
personales, como familiares e incluso del Estado, como fueron considerados sus míticos
fundadores: Rómulo y Remo. Sin olvidar lo lemures o espíritus atormentados y
Ϯϱ

atormentadores de los vivos, por la falta de adecuada sepultura y que condujeron a
celebraciones religiosas llamadas lemurias en su honor. (Ibíd., p. 55).
Fue durante el imperio de esta antigua Roma conquistadora y con el nacimiento,
acontecimientos y muerte de Jesucristo, que se inició una nueva era cristiana. Es en el
Testimonium flavianum en el libro 18 sobre las ³$QWLJHGDGHV -XGDLFDV´, del historiador
Flavio Josefo, escrito en griego en el año 93 aproximadamente, la evidencia más antigua de
la existencia de Jesús llamado el Cristo. Trata de la sublevación de los judíos contra
Pilatos, la autoridad romana gobernadora de la provincia de Judea, durante aquella rebelión
y como: ³3RUHVWDpSRFDYLYLy-HV~VXQKRPEUHVDELR««DUWtILFHGHREUDVPDUDYLOORVDV\
maestro de quienes quieren recibir la verdad´. (Vallejo, 2012, p. 117).ϰ
Los primeros escritos en rollos y papiros que conformaron posteriormente los
evangelios apostólicos sobre Jesucristo y demás libros del nuevo testamento bíblico, según
Vallejo, se escribieron posterior a la obra de Flavio Josefo, entre los siglos II y III d. C.;
pero fue en el año 312, que Constantino I llamado el Grande, quien luego de ganar la
batalla contra el emperador romano Majencio y ser proclamado como emperador romano:
³FRQVLGHUyTXHHO'LRVFULVWLDQROHKDEtDSURSRUFLRQDGRODYLFWRULDSRUORTXHDEDQGRQyVus
anteriores creencias paganas´,ϱ relacionadas a las tradiciones religiosas idolátricas y
politeístas de los antiguos romanos. Detuvo la persecución de los cristianos, iniciada
después de la crucifixión de Jesucristo, por la propagación de esta doctrina contraria a la
tradición romana y al año siguiente, proclamó el Edicto de Milán: ³que ordenó la tolerancia
del cristianismo en el imperio romano´. (Ibíd.). Este fue el momento en el que la cultura
romana comenzó a asimilar la doctrina cristiana, sin sospechar que transformaría las
antiguas tradiciones religiosas, para gestar la cristiandad romanista:


ϰ
)HUQDQGR9DOOHMRRSLQDDOUHVSHFWRTXH³&ULVWRHV un engendro fraguado por Roma, centro del Imperio y del
mundo helenizado, a partir del año 100, juntando rasgos tomados de los mitos de Atis de Frigia, Dioniso de
Grecia, Buda de Nepal, Krishna de la India, Osiris y su hijo Horus de Egipto, Zoroastro y Mitra de Persia y
WRGDXQDVHULHGHGLRVHV\UHGHQWRUHVGHOJpQHURKXPDQRTXHORSUHFHGLHURQHQVLJORV « &ULVWRQDFLyHO
de diciembre de una Virgen, y en la misma fecha, que es el solsticio de invierno, nacieron Atis, de la Virgen
Nana; Buda, de la Virgen Maya; Krishna, de la Virgen Devaki; Horus, de la virgen Isis, en un pesebre y en
una cueva. También Mitra nació el 25 de diciembre, de una virgen, en una cueva y lo visitaron pastores que
le trajeron regalos. Y de una virgen también nació Zoroastro R=DUDWXVWUD´. (Ibíd., p. 110).
ϱ
([WUDLGRGH³&RQVWDQWLQR,HO*UDQGH´0LFURVRIW(QFDUWDMicrosoft Corporation.
Ϯϲ


Una de las principales doctrinas del romanismo es la de que el papa es cabeza visible de la
iglesia universal de Cristo y que fue investido de suprema autoridad sobre los obispos y los
pastores de todas las partes del mundo. Aún más, al papa se le han dado los títulos propios de
ODGLYLQLGDG6HOHKDWLWXODGR³6HxRU'LRVHO3DSD´\VHOHKDGHFODUDGRLQIDOLEOH (White, s.
f., p. 32).

Con la formación de la cristiandad romanista y la infalibilidad soberana del papado, se


desencadenaron los lúgubres principios de la edad media. Otras ramas del cristianismo
primitivo lograron conservar durante los siguientes siglos, su idiosincrasia doctrinal. Según
Ellen White: ³Hn los países que estaban fuera de la jurisdicción de Roma existieron por
muchos siglos grupos de cristianos que permanecieron casi enteramente libres de la
corrupción papal´. (Ibíd., p. 45). Entre las características idiosincrásicas de estos grupos
cristianos diferentes al catolicismo romanista, como fue el caso de los valdenses y
albigenses franceses del siglo XII, quienes se extendieron por toda Europa: ³/RVSDVWRUHV
impartían instrucción a los jóvenes. A la vez que se atendían todos los ramos de la
instrucción, la Biblia era para ellos el estudio principal´. (Ibíd., p. 50). Estas comunidades
primigenias de idiosincrasia cristiana, lograron transmitir sus tradiciones y conservarse
durante el oscuro medioevo.
A finales del siglo XI y como respuesta a la voraz expansión islámica, se gestaron las
primeras cruzadas proclamadas por el papa Urbano II, caracterizadas por tratarse de
violentas luchas contra estos infieles a la soberanía papal, quienes habían logrado
expandirse por los territorios del imperio bizantino. (White, s. f.). Pero las posteriores
cruzadas, como la proclamada por el papa Inocencio III en la segunda década del siglo
XIII, a quien se le debe también la creación de la Inquisición, sumaron otros grupos
religiosos de idiosincrasia cristiana, como fue el caso de los albigenses del sur de Francia,
considerados como una secta herética: ³OD LQTXLVLFLyQ QDFLy SDUD FRQWLQXDU OD TXHPD GH
herejes iniciada en esta cruzada. Luego pasó a quemar brujas, judíos, mahometanos,
protestantes y cuantos se negaran a prestarle obediencia ciega´. (Vallejo, 2012, p. 29).
Ciertamente la cristiandad romanista adquirió un poderío incuestionable y
terriblemente subyugador de cualquier otra manifestación religiosa diferente en el viejo
mundo, durante la época de las cruzadas y cuando la instauración de la Inquisición. Aún
Ϯϳ

así, esta hegemonía romanista no logró extirpar y antes, parece que motivó la gestación
explosiva de la histórica reforma, como una respuesta homeostática que catapultó la
creación de una diversidad de nuevas formas religiosas diferentes y disidentes al paradigma
hegemónico de la cristiandad papal.
Ya a mediados del siglo XIV John Wicleff, sacerdote católico y profesor de teología
de la universidad de Oxford en Inglaterra y quien fue considerado ³HOOXFHURGHODOEDGHOD
reforma´ϲ tradujo la Biblia al idioma inglés:

Como el sagrado libro apelaba a la razón, logró despertar a los hombres de su tranquila
sumisión a los dogmas papales. En lugar de éstos, Wicleff enseñaba las doctrinas distintivas
del protestantismo: la salvación por medio de la fe en Cristo y la infalibilidad única de las
sagradas escrituras. Los predicadores que él enviaba ponían en circulación la Biblia junto
con los escritos del reformador, con tan buen éxito, que la nueva fe fue aceptada por casi la
mitad del pueblo inglés. (White, 1989, p. 83).

Sus seguidores fueron perseguidos y entregados como mártires a las terribles calamidades
inquisitoriales. A finales del siglo XIV y principios del siglo XV, fue Jan Hus, decano de
la facultad de teología de la universidad de Praga en Bohemia, quien asumió y proclamó las
doctrinas protestantes de la reforma contra la hegemonía papal y que lo condujeron
inexorablemente al martirio, condenado a morir en la purificadora y martirizadora hoguera
de la Inquisición. (Ibíd.).
A finales del siglo XV y principios del siglo XVI, se volvió a inflamar el espíritu
reformador con las ideas expuestas por Martín Lutero, quien le legó a la humanidad la
traducción de la Biblia al alemán. Sus escritos, entre los que se contaron sus 95 tesis sobre
la ³Gisputa para que se aclarH HO SRGHU GH ODV LQGXOJHQFLDV´ GLIXQGLHURQ ORV SULQFLSLRV
doctrinarios del protestantismo reformista. Estas tesis fueron puestas por el reformador en
las puertas de la iglesia y castillo de Wittemberg en el año 1517. Con la venta de
indulgencias papales, la cristiandad romanista impuso el pago por la remisión de pecados.
La venta de Indulgencias y la Inquisición fueron dos terribles instrumentos de dominación


ϲ
Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania, 1979-1989, p. 310.
Ϯϴ

utilizados por la hegemonía religiosa romanista, contra las formaciones religiosas
disidentes durante el transcurso de la reforma y la contrarreforma en el viejo mundo.
Mientras esto ocurría en Alemania, en Francia un anciano llamado Lefevre,
catedrático de la universidad de París, encontraba en la Biblia, razones que opacaban su
fidelidad al papado romanista: ³/HIHYUH VH HQFDUJy GH WUDGXFLU HO QXHYo testamento y al
mismo tiempo que la Biblia alemana de Lutero salía de la imprenta de Wittemberg, el
nuevo testamento francés se publicaba en Meaux´. (White, 1989, p. 205). Mientras se
gestaban estas nuevas doctrinas protestantes en Francia y Alemania, los instrumentos de la
Inquisición se asentaron con mayor fuerza: ³6HHULJLHURQFDGDOVRVHQWRGRVORVEDUULRVGH
París y se quemaban herejes todos los días con el fin de sembrar el terror entre los
partidarios de las doctrinas heréticas´. (Ibíd., p. 217).
A pesar de estos esfuerzos inquisitoriales de la cristiandad romanista por extirpar la
herejía, los grupos religiosos disidentes que se gestaron en la reforma, lograron ganar la
batalla al perpetuarse como organizaciones religiosas históricas en los siglos siguientes: las
comunidades religiosas luteranas, calvinistas, presbiterianas, anglicanas, metodistas,
congregacionales, bautistas y anabaptistas, estos últimos relacionados con el hecho del
nuevo bautismo, de los que se desprendieron posteriormente los pentecostales. (Ibíd.).
Mientras se fueron tejiendo los históricos acontecimientos de la reforma en el viejo
mundo, cierta genealogía de una lucha entre la hegemonía religiosa de la cristiandad
romanista, contra la diversidad religiosa emergente y disidente a este paradigma religioso;
al otro lado del océano, los conquistadores europeos construían un nuevo mundo sobre las
ruinas culturales de los territorios amerindios. Este acontecimiento histórico tan diferente
y, sin embargo, ligados como un feto por un cordón umbilical a la matriz del viejo mundo,
como movido por las mismas potencias de su dinámica histórica. Los conquistadores
europeos justificaron el despojo y el etnocidio, tan idiosincrásico de los periodos de
conquista y colonia en el nuevo mundo, como la divina tarea que les fue otorgada de
evangelizar en la cristiandad y dar a elegir al nativo, sin más, entre la cruz de la vida
subordinada a la esclavitud, o la espada mortífera símbolo de la liberación.

Dios constituye el fundamento de la cosmovisión que permite a los españoles conquistar las
nuevas tierras. Se trata de un dios cultural, creador, justificador y defensor de una cultura, la
Ϯϵ

de la cristiandad; un dios amalgamado con los intereses económicos y políticos del pueblo
que lo venera; un dios manipulado a favor de una determinada concepción sociopolítica. Él
va a justificar el hecho de la conquista y la colonia. (Beltrán, González, et al., 1990, pp. 148-
149).

Para estos autores, ocurrió cierta transculturación, entendida como una imposición cultural,
que llevó a un trasplante o invasión de una cultura por otra. (Ibíd., p 146). Los procesos
sociales de transculturación, produjeron variados sincretismos culturales, como los
expresados por Arocha y Friedemann respecto a los endoques de la Amazonía y su nuevo
mesías de barbas amarillas. Las culturas amerindias fueron invadidas y sus principios
culturales trasplantados por los principios de la cristiandad, tan característica de los
conquistadores del viejo mundo.

La evangelización constituye una de las bases de la transculturación, para convertir al pueblo


indio en una prolongación de la cristiandad, con todos los valores e ideas de ésta. El
conquistador confía al misionero el contenido cultural de la conquista. El misionero es el
predicador de una nueva cosmovisión para el pueblo indígena. (Ibíd., p. 152).

Tanto la reforma en el viejo mundo como la conquista y colonización del nuevo mundo,
tuvieron un factor común que les ligó inexorablemente; ambos acontecimientos históricos
fueron la expresión de un proceso voraz de transculturación, ejercido por la cristiandad
romanista en procura de conservar la hegemonía religiosa. Resulta plausible considerar que
la Inquisición y las Indulgencias impuestas por la cristiandad en el viejo mundo, sirvieron
como un instrumento calamitoso de transculturación religiosa, que atravesó el océano junto
a los conquistadores.
El primer protestante que quiso establecer un culto en el país, murió en la hoguera en
el tribunal de la Inquisición en Cartagena en el año 1522, por un edicto de fe contra las
supuestas actitudes heréticas de las sectas protestantes. (Rodríguez, 2004). Sin embargo,
algunas comunidades religiosas reformistas provenientes de Europa, se establecieron en los
diferentes países del territorio latinoamericano, durante los siglos XVIII y XIX. Fueron
conocidos como los revivals, o avivamientos revivalistas del protestantismo en
Latinoamérica. (Cervantes-Ortiz, 2005; citado por Jorge Ravagli, 2010). Para éste autor:
ϯϬ

³ODV VHFWDV UHYLYDOLVWDV RULJLQDGDV HQ ODV HVFLVLRQHV H[SHULPHQWDGDV SRU ODV LJOHVLDV
protestantes establecidas en el Viejo Continente. Sólo engendraron un impulso misionero
hacia tierras extrañas cuando devinieron iglesias´. (2010, p. 36). A mediados del siglo
XIX, posterior a los históricos acontecimientos de la independencia bolivariana en el
continente suramericano, llegaron y se establecieron en el territorio colombiano, los
primeros grupos presbiterianos provenientes de Inglaterra, quienes realizaban sus cultos
revivalistas exclusivamente en lengua inglesa. (Rodríguez, 2004).
Estas iglesias revivalistas, según Jorge Ravagli, importaron cierta teología de corte
racionalista, que les caracterizó por ser muy estrictas en cumplir con los parámetros
establecidos en su ortodoxia y que no encajó eficientemente con las preocupaciones e
idiosincrasia latinoamericana. Muy distinta a la teología de corte emocional, que resulta
idiosincrásica de las diversas y prolíficas organizaciones religiosas surgidas de la corriente
pentecostal anglosajona de finales del siglo XIX y principios del XX; que se han
caracterizado por las estruendosas alabanzas y predicaciones en los cultos y encuentros
públicos, manifestaciones de una exagerada exaltación espiritual que les lleva a hablar en
lenguajes inexistentes mientras vibran agitadamente y que han hallado desde entonces y
hasta la actualidad, una acogida creciente y bastante significativa en el territorio
latinoamericano. (Beltrán, 2010).

1.2 Aportes para una antropología de las religiones contemporáneas

Según William Quesada, se han desarrollado tres tendencias de la historiografía religiosa


en Colombia y Latinoamérica:

La primera la llamaremos historiografía eclesiástica y es realizada especialmente desde la


institución eclesiástica. La segunda una historiografía de la iglesia, también hecha desde
adentro, pero generalmente de manera extra-institucional, crítica y con fines pastorales. La
tercera es una historiografía de las religiones, usualmente realizada desde las universidades y
centros de investigación no confesionales, crítica, ajena o no comprometida con el
catolicismo. (2010, p. 160).
ϯϭ

Estas tres tendencias historiográficas, ensamblan con lo que Hervieu Léger narra ocurrió en
Francia: ³/RVGHEDWHVTXHHQXQSDVDGRQRPX\OHMDQRPDUFDURQODSURSLDGHVLJQDFLyQGH
la disciplina ±sociología religiosa, sociología de la religión, sociología de las religiones±´.
(2005, p. 21). Es posible asociar la historiografía eclesiástica con la sociología religiosa:
³XQD©VRFLRORJtDFDWyOLFDªXWLOL]DGDSRUODLQVWLWXFLyQHFOHVLiVWLFDFRPRXQLQVWUXPHQWRDO
servicio de lo pastoral y («) como una rama de la teología moral´ ,EtGS 22). En una
segunda asociación tendenciosa, la historiografía de la iglesia con la sociología de la
religión, caracterizadas por cierta extra-institucionalidad eclesiástica, como ocurre con las
teologías de la liberación o las teologías militantes y en lo sociológico en un volver a los
clásicos. Y en una tercera tendencia, la historiografía de las religiones con la sociología de
las religiones, donde se puede situar cómodamente esta antropología de las religiones
contemporáneas.
Fue Émile Durkheim quien adoptó cierta metodología de investigación comparada de
las religiones, para responder al enigma sobre ¿Qué tienen de común las diversas
religiones? A partir de los datos etnográficos recopilados sobre los nativos australianos,
consideró que la naturaleza de la religión encuentra su origen elemental en el totemismo.
Para definir la naturaleza religiosa del ser humano, Durkheim aludió a: ³la división del
mundo en dos dominios, uno que comprende todo lo que es sagrado y otro todo lo que es
profano´ y lo consideró como: ³el rasgo distintivo del pensamiento religioso´. (2003, p.
76). Por tal motivo, su definición de religión se construyó a partir de esta distinción, como
un sistema solidario de creencias y practicas sagradas, que junta en una comunidad llamada
iglesia a todos los que se adhieren a estas. (Ibíd., p. 93).
Según Mircea Eliade: ³OD UHOLJLRVLGDG FRQVWLWX\H OD HVWUuctura última de la
consciencia´, solo que ésta: ³QRGHSHQGHGHODVRSRVLFLRQHVHQWUHORVDJUDGR\ORSURIDQR
tal y como se encuentran en el curso de la historia´. (1996, p. 10). Sin embargo, Mircea
Eliade manifestó dicha independencia de lo planteado por Durkheim, para luego
corresponder a la clásica dualidad de lo sagrado y lo profano, al buscar resolver el enigma
de la religiosidad como una manifestación cultural primigenia, o forma primitiva
conservada y originaria del homo religiosus, persistente en las sociedades modernas.
Fue Bronislaw Malinowski quien aclaró los umbrales de encuentro entre las prácticas
sacras y las acciones profanas de las culturas, con cierto aliento de vitalidad funcional. Da
ϯϮ

por hecho que no hay pueblo primitivo que carezca de religión o magia, a la vez que de una
actitud científica: ³(Q WRGD FRPXQLGDG SULPLWLYD «  han sido encontrados dos campos
claramente distinguibles, el sagrado y el profano; dicho de otro modo, el dominio de la
Magia y la Religión y el dominio de la Ciencia´. (1974, p. 13). Para Malinowski, el primer
dominio está orientado a servir de respuesta a las condiciones desconocidas e imprevisibles
de la existencia humana, condicionada a fenómenos más allá de su control y que le resultan
ciertamente incondicionados, como las potencias a veces desastrosas e impredecibles de la
naturaleza, o los inexplicables fenómenos cósmicos. El segundo dominio está orientado a
servir como saber regulador aplicado a las condiciones conocidas del vivir cotidiano y que
responden al curso natural de los acontecimientos acostumbrados del quehacer cultural.
Este modelo dual propuesto por Malinowski compagina complementariamente con
los modelos hermenéuticos propuestos sobre la formación cultural de la concepción de
persona latinoamericana:

Uno pretende la recolección de sentidos y el otro la reducción de ilusiones. Uno trabaja sobre
todo con la fe, buscando confiadamente los sentidos que el símbolo está dispuesto a
brindarle. El otro trabaja con la desconfianza, avanzando a base de sospechas para robarle al
símbolo los sentidos que se rehúsa a revelar.
La primera forma de hermenéutica se basa en la continuidad de sentido entre los
GLVWLQWRV SODQRV GH XQ VtPEROR «  (O WUDEDMR KHUPHQpXWLFR HQ pVWH FDVR VH FRQYLHUWH HQ
una restauración de sentido, en un develamiento de la verdad profunda que confiere sentido
definitivo al símbolo.
La segunda forma, al contrario, se basa en el corte, la ruptura entre los niveles de
VHQWLGR «   /D WDUHD KHUPHQpXWLFD FRQVLVWH DTXt HQ XQ HMHUFLFLR GH VRVSHFKD  (O VHQWLGR
primero guarda relación con el segundo, es cierto; pero no porque haya continuidad entre
ellos, sino porque uno es la otra cara, la máscara encubridora del otro. (Beltrán, González, et
al., 1990, pp. 139-140).

Ambos modelos complementarios permiten inferir, que el dominio cultural de lo sagrado


tiene como función develar el sentido profundo y definitivo del símbolo, como una
respuesta incuestionable y rotunda que restaura el sentido, frente a los fenómenos
incondicionados que se gestan más allá de la comprensión y determinación del ser humano.
ϯϯ

Mientras que el dominio cultural de lo profano tiene como función, extraer a través de la
ruptura sospechosa del sentido del símbolo, los otros sentidos que éste oculta, como una
respuesta crítica al saber acostumbrado. Esta distinción entre el primer dominio propio del
simbolismo religioso y el segundo dominio propio del simbolismo científico, resulta
ciertamente plausible. Según Nietzsche (2000), ambos dominios encuentran una
semejanza peligrosa al compartir el objetivo común de reducir y fragmentar la cultura, si se
considera, al igual que Durkheim (2003), la posibilidad de una disciplina científica de las
religiones que implique la investigación comparativa.

La división del trabajo en la ciencia tiende prácticamente hacia el mismo objetivo, al que
aspiran aquí y allá conscientemente las religiones, es decir, a una reducción de la
cultura, o, mejor, a su aniquilación. Pero eso que, para algunas religiones, con arreglo a su
origen y a su historia, es una exigencia totalmente justificada, podría, en cambio, conducir a
la ciencia a arrojarse en un momento determinado a las llamas. (Nietzsche, 2000, p. 43).

Esta reducción cultural fruto de la fragmentación, justificable en el caso de las religiones,


puesto que cada una, para conservar su idiosincrasia plena de sentido, requiere estar al
margen de las otras; resulta problemático en el caso de una disciplina científica de las
religiones, la cual se arrojaría a las llamas si solamente se especializara o estuviera
especialmente inclinada por una religión y no por los resultados de la investigación
comparativa entre varias religiones.
Isabel Corpas de Posada señaló tres planos de la experiencia religiosa, a saber: ³OR
profano, lo sagUDGR\ORGLYLQRRODLQPDQHQFLDODWUDQVSDUHQFLD\ODWUDVFHQGHQFLD´ (2010,
p. 70). La experiencia religiosa es concebida por la autora, como una: ³experiencia de
enFXHQWURFRQODWUDVFHQGHQFLD´ Ibíd., p. 65);ϳ que implica la irrupción de lo divino en el
ámbito de lo humano, a partir de la sacramentalización instrumental de lo religioso; es
decir: la triada de dualidades: profano-inmanente, sagrado-trasparente y divino-
trascendente, se resuelve al definir las experiencias religiosas como acciones sagradas

ϳ
(VWD DXWRUD KDFH XQ DSRUWH D ³XQD KHUPHQputica teológica en clave sacramental o más precisamente una
sacramentología fundamental («) o general («) Como también y al mismo tiempo, contribución al
acercamiento antropológico y teológico al hecho religioso en sus dos componentes: la experiencia religiosa y
HOOHQJXDMHTXHLQWHUSUHWD\H[SUHVDGLFKDH[SHULHQFLD´. (2010, p. 57).
ϯϰ

culturalmente establecidas, que se distinguen de los actos profanos, porque sirven como
dispositivos que transparentan la presencia de la trascendencia divina y que le dan lugar a
las concepciones que validan la existencia y manifestación de potencias divinales
numinosas e incondicionadas, que se prestarían a ser instrumentalizadas sacramentalmente
en las diversas manifestaciones religiosas, por parte de los agentes encargados de su
manipulación instrumental. Isabel Corpas señala que: ³las religiones son mediaciones
socialmente establecidas para que la experiencia religiosa pueda ser vivida´. (Ibíd.).
Las religiones resultan entonces mediaciones culturales establecidas, entre las
humanidades anómicas en búsqueda de ajustes experienciales y restauraciones de sentido,
al estar desajustados de las normalidades y normativas culturales, vencidos por las fuerzas
del caos que los aleja y margina de las nómicas-cósmicas,ϴ y que son, para éste caso,
instrumentalizaciones sacramentales culturalmente consensuadas y establecidas como
agrupaciones religiosas, agenciadas por especialistas en llevar a cabo los dispositivos
sacramentales instrumentalizados y establecidos culturalmente, que responden también a
los principios consensuados de lo considerado por cada comunidad religiosa como lo
trascendente o divino. Fue Peter Berger quien señaló que la religión ³HV OD HPSUHVD
humana por la que un cosmos sacralizado queda establecido´. (2006, p. 46).
Son los consensos y acuerdos humanos los que permiten el establecimiento y
consolidación cultural de las religiones, que ciertamente aún conservan el dominio
instrumentalizado de lo sagrado. Fue Bourdieu quien expresó que: ³Hl problema de estudiar
lo religioso reside en que se va a abordar el espacio social especializado en la creencia («)
que se tiene en lR VDJUDGR HQ OR GLYLQR´  S 93). Es así como se presenta en la
contemporaneidad nuevas realidades de lo religioso, que conllevan el uso instrumentalizado
de lo sagrado y que se encuentran sujetas a compartir los mismos territorios: ³(n efecto,
hoy encontramos en un mismo territorio innumerables formas de lo religioso´. (García-
Ruiz, 2010, p. 55). De igual modo responden a un mismo principio, a saber:


ϴ
³8QQRPRV±un todo regido por leyes, un área dotada de sentido±. socialmente construido se enfrenta a la
continua posibilidad de un colapso en la anomía « . Cada nomos es un edificio erigido frente a las
poderosas y alienadoras fXHU]DVGHOFDRV´ %HUJHUS 
ϯϱ

Por el hecho de que los sistemas simbólicos obtienen su estructura, como se ve con evidencia
en el caso de la religión, de la aplicación sistemática de un mismo y único principio de
división, y porque no pueden organizar el mundo natural y social sino recortando allí clases
antagonistas, por el hecho de que, en una palabra, engendran el sentido y el consenso sobre el
sentido por la lógica de la inclusión y de la exclusión, ellos están predispuestos por su
estructura misma a servir, simultáneamente, a funciones de inclusión y de exclusión, de
asociación y de disociación, de integración y de distinción´. (Bourdieu, 2006, p. 33).

Este principio de división de los sistemas simbólicos, que les permite su organización
estructural a partir de clases antagonistas, resulta un factor idiosincrásico de las religiones
contemporáneas, que simultáneamente les permite incluir, asociar e integrar una comunidad
de fieles y nuevos adherentes, a la vez que excluir, disociar y distinguirse de las otras
comunidades religiosas. Este principio simultáneo les permite también concentrarse y
expandirse; es decir: conservar los parámetros idiosincrásicos de su accionar doctrinal, a la
par que expandirlos estratégicamente en diversos territorios culturales del planeta. Las
religiones contemporáneas se caracterizan por esta transnacionalidad movediza, sin
fronteras y que simultáneamente las localiza y las globaliza, que les da cierto aliento
cultural a partir de la homogenización transcultural, que implica en las congregaciones de
fieles alrededor del mundo, la transformación de las concepciones sobre las costumbres y
tradiciones religiosas autóctonas.
Esto resulta etnográficamente palpable en los territorios municipales de Viterbo y
Pácora, por la consolidación de diversos grupos religiosos diferenciados en clases
antagonistas, tanto entre sí como frente a la iglesia católica, formados por los mismos
linajes poblaciones autóctonos. Cada identidad religiosa se construye y vive en constante
negociación con diversas alteridades religiosas, que invitan a considerar lo señalado por
Marc Augé sobre que, antes de una crisis de identidad: ³había siempre una crisis más
profunda «la crisis de la alteridad». Individuos o grupos de individuos se consideran en
crisis porque ya no logran elaborar un pensamiento del otro´. (1995, p. 126). Ciertamente
se presentan crisis de alteridad religiosa en la contemporaneidad contrastante de Viterbo y
Pácora en el departamento de Caldas, que ha invadido y se ha consolidado en la educación
religiosa oficial impartida en los planteles educativos locales, al desarrollarse procesos de
ϯϲ

ocultamiento de la diversidad religiosa local por preponderar cierta catequética de la
educación religiosa oficial.
Es en las sociedades contemporáneas, luego de las últimas décadas del siglo XX y en
pleno siglo XXI, donde ha emergido y se ha manifestado una desbordada y movediza
diversidad religiosa. En el caso colombiano fue posterior a la constitucional del año 1991,
donde quedó decretado que: ³6HJDUDQWL]DODOLEHUWDGGHFXOWRV7RGDSHUVRQDWLHne derecho
a profesar libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva. Todas las
confesiones e iglesias son igualmente libres ante la ley´. (Art. 19). Para esa misma década,
se decretaron y aprobaron cientos de solicitudes de personerías jurídicas para la apertura de
diversas entidades religiosas diferentes a la iglesia católica en todas las regiones del país.
Para César Moreno y Manuel Moreno, investigadores de la línea de investigación
',&$5³'LYHUVLGDG\&DPELR5HOLJLRVR´GHODXQLYHUVLGDGGH&DOGDV: ³/DVQXHYDVIRUPDV
de religiosidad modifican el paisaje homogéneo de templos y prácticas católicas que podría
decirse «destradicionalizan» y «reterritorializan» el lugar de lo sagrado´. (2012, p. 176).
Según estos autores, la ³GHVWUDGLFLRQDOL]DFLyQ´ VH HQWLHQGH WDPELpQ FRPR una
³desterritorializacióQ´ de la religión hegemónica en el paisaje religioso nacional y que da
lugar a reterritorializaciones de las nuevas formas de lo religioso contemporáneo en el país.
Es Clemencia Tejeiro quien, al interrogarse sobre el factor religioso en la
contemporaneidad, señala que: ³el movimiento evangélico pentecostal, en su gran
GLYHUVLGDGGHYHUVLRQHV´, resulta el más exitoso en lo que respecta a la expansión territorial
en la actualidad latinoamericana y el: ³~QLFR TXH DPHQD]D HO SUHGRPLQLR TXH KDVWD KDFH
apenas unas décadas ostentaba en toda América Latina y, particularmente, en Colombia, la
LJOHVLDFDWyOLFD´ S 18). Es Mauricio Beltrán quien considera que: ³la institución
católica no ostenta ya el complejo monopolio de los bienes de salvación y se ve obligada a
competir´. (2010, p. 56). Según éste autor:

La sociedad colombiana ha precipitado un proceso de desmonopolización de los bienes de


salvación y de desregulación del mercado religioso, generando una nueva situación social ya
no de monopolio sino de pluralización religiosa, caracterizada por la libre competencia entre
viejos y nuevos actores religiosos. (Ibíd., p. 58).
ϯϳ

Estos postulados sobre el panorama religioso nacional en la contemporaneidad, expresan un
factor común: cierta dinámica asociativa inversamente proporcional entre el paradigma
tradicional católico en decadencia y la pluralidad de alternativas religiosas emergentes y en
crecimiento, durante las últimas décadas en el país. Es así como se presentan,
simultáneamente, procesos decadentes de destradicionalización, desterritorialización,
desmonopolización, desregulación del predominio religioso católico, que dinamiza a la vez
que es dinamizado, por procesos crecientes de reterritorialización, retradicionalización de
diversos y nuevos actores religiosos, de nuevas formas culturales de lo religioso
contemporáneo.
Esta dinámica inversamente proporcional, compuesta por el doble proceso de
crecimiento de la diversidad religiosa emergente y decadencia del paradigma tradicional
católico, resulta una evidencia palpable de la realidad religiosa nacional. Sin embargo,
cuestionable por dos razones estrechamente relacionadas, que sitúan la problemática
fundamental a exponer en este libro y que están ligadas a la investigación etnográfico-
antropológica de la educación religiosa oficial implementada en los municipios de Viterbo
y Pácora del departamento de Caldas.
La primera razón se ubica en la aparente decadencia del paradigma tradicional
católico, puesto que aún cuenta con el control catequético de la formación religiosa oficial,
que le posiciona exclusivamente como agente de la educación religiosa para las nuevas
generaciones escolarizadas. La catequética es entendida como una derivación de lo
catequístico, relacionada a la catequesis implementada en las iglesias católicas. Una
derivación terminológica adecuada para dar cuenta de la idiosincrasia de la educación
religiosa implementada en los planteles educativos locales. Se plantea como un
anacronismo educativo resultado de concebir equivocadamente, que la educación religiosa
necesita ligarse a un modelo religioso tradicional para dotarse de la credibilidad propia del
carácter confesional idiosincrásico del factor religioso.
La segunda razón está estrechamente relacionada a la primera y tiene que ver con las
crisis de la alteridad ya mencionadas y que invaden la educación religiosa oficial; puesto
que el crecimiento de la diversidad religiosa emergente, resulta subordinado y marginado
hasta la invisibilidad en los planes catequéticos, que generan inexorablemente procesos de
ocultamiento de la diversidad religiosa contemporánea, por enfocarse exclusivamente en el
ϯϴ

paradigma tradicional católico. El modelo catequético pretende contemplar las otras
religiones desde el punto de vista de la catolicidad.
Ambas razones hacen cuestionable los postulados acerca de la aparente lógica
inversamente proporcional, entre la creciente diversidad religiosa y la decadente hegemonía
católica. Invitan a construir nuevos rumbos de investigación, que permitan discernir más a
fondo esta intrincada problemática de la religiosidad contemporánea y que sean
contribuciones útiles y acertadas para el mejoramiento de la educación religiosa oficial, a
partir de la investigación etnográfico-antropológica de las religiones contemporáneas.
ϯϵ


2. ANTECEDENTES SOBRE LA CUESTIÓN


DE LA EDUCACIÓN

Por doquiera que se haya reflexionado seriamente sobre el proceso educativo, siempre ha
estado en el punto de mira la naturaleza del hombre, el ámbito de sus instintos, apetitos y
QHFHVLGDGHVVLHPSUHIXHPHWDGHODHGXFDFLyQGRPDUOD³DQLPDOLGDG´GHVSOD]DUDIXHU]DGH
trabajo la primera naturaleza, someter la apetencia desenfrenada a los dictados de la razón.
(Lassahn, 1991, p. 9).

Es posible considerar, con tal de bosquejar cierta genealogía de la educación, que las
manifestaciones culturales en los abrigos rocosos de las cuevas francesas de Lascaux, o en
la cueva de Altamira en España, realizadas por las humanidades rupestres del paleolítico,
hayan servido para educar a las nacientes generaciones de neántropos en las diversas artes
primitivas, tanto aquella de pintar simbolismos culturales en las rocas, como la de descifrar
el significado de las diversas naturalezas animales y las posibles relaciones de caza y
captura. Es plausible pensar que la cueva resultó la primitiva escuela en donde se aprendió
y a partir de ahí, se reprodujo el modelo de supervivencia al salir de la cueva.
Según Rudolf Lassahn, la educación en la antigua Grecia se vio fuertemente
influenciada por la tradición platónica. Para éste autor: ³3ODWyQGHVFULEHHOSURFHVRGHOD
formación del hombre como liberación de las ataduras en la obscuridad de la caverna, como
liberación de la cautividad que supone nuestro apego al mundo natural´. (Ibíd., p. 7). En la
antigüedad helénica se concibió la educación como el arduo tránsito de las nuevas
generaciones, guiadas por las generaciones adultas, desde la obscuridad de la caverna que
se asoció a la animalidad de la primitiva naturaleza encadenada por las apetencias
instintivas, a la plena luz del ser racional domador de esta primera naturaleza, o canalizador
de sus apetencias para la conservación y construcción cultural.
Este enfoque educativo helénico sobre la educación, sirvió como fundamento para la
transculturación llevada a cabo por los conquistadores a las culturas amerindias en la época
ϰϬ

de conquista y colonización. La principal labor de los agentes religiosos fue la de educar
a los aborígenes, quienes representaron al salvaje que aún habitaba en las sombras de la
caverna y que debían, por misión divina encomendada al conquistador transcultural, ser
educados en la cristiandad y con ello, hacerles salir de la caverna del salvajismo a la plena
luz del cristianismo romanista.
Entre estas organizaciones religiosas transculturales de la conquista, que surgieron en
la contrarreforma católica como una respuesta homeostática al estallido de la reforma
protestante en el viejo mundo, ³/a compañía de Jesús´GHVHPSHxyXQSDSHOPX\GHVWDFDGR
en el control educativo y evangelizador que se llevó a cabo en el territorio nacional. Llegó
por primera vez a la Nueva Granada en el año 1599 y se fundó su primera casa, con la
intención de fundar muchas más, en el año 1605. Colaboró a los virreinatos con la
organización educativa y religiosa de las colonias criollas; sin embargo, fueron expulsados
del territorio nacional en el año 1767, por orden de la monarquía borbónica española a sus
virreinatos en el nuevo mundo; pues se consideró a los jesuitas como una rueda suelta al
control subalterno del dominio borbónico. (Gonzales, s. f.).
Según 5RJHU %DUWUD HQ VX REUD ³(O VDOYDMH HQ HOHVSHMR´ este dualismo propio del
pensamiento indoeuropeo que floreció en la época renacentista, mientras la conquista y la
colonia del nuevo mundo, se refirió a la concepción que tiene el europeo renacentista
acerca de los otros, como seres salvajes y faltos de civilidad, que surge a partir de su propia
mirada dirigida hacia los demás. Para éste autor, fiel a sus raíces europeas: ³7RGR
razonamiento sobre el salvajismo de los otros está anclado en nuestras costumbres, que son
las que dictan su razón a los demás´. (1996, p. 256).
Este dualismo dialéctico sobre la educación, que encuentra sus raíces en la antigüedad
greco-platónica, se caracteriza tanto por esta concepción de un tránsito que va de la
obscuridad cavernosa de la ignorancia a la luz creadora del ser racional, como por ser en la
aplicación un entramado de relaciones humanas entre los guiados vacíos de saberes, con los
guiadores desbordados de conocimientos, que vincula las nuevas generaciones con las
generaciones adultas, con el fin de conservar, reproducir y crear la cultura en que vivir y
con la que mediar con la naturaleza.
Dicho tránsito que va de la natural apetencia del instinto ciego, asociado al salvajismo
obscuro de la caverna y que representa a las nuevas generaciones vacías de conocimiento
ϰϭ

hacia el germen chispeante de la razón humana creadora de la cultura, que encuentra la luz
fuera de la caverna y que representa a los guiadores desbordados de saberes y con dominio
sobre sí mismos. Paulatinamente, éste tránsito del niño salvaje al adulto civilizado, ha
cedido su preponderancia para dar lugar a las concepciones que funden ambas naturalezas
humanas, como aquel monismo homeostático expresado por Gregory y Mary Catherine
Bateson (2000) y que ciertamente compagina con la opinión de Rudolf Lassahn:

Si consideramos al hombre como unidad de cuerpo y espíritu ±como ocurre en la


antropología humanista-; si, correspondientemente, no entendemos el actual comportamiento
UHDOQLFRPRH[SUHVLyQGH³QDWXUDOH]DSXUD´QLGH³HVStULWXSXUR´VLQRGHDPEDVFRVDVDOD
vez, como componentes producto de la herencia y del aprendizaje, entonces resultará
superflua también la oposición entre naturaleza y cultura. (Lassahn, 1991, p. 12).

Esta concepción de la antropología humanista, que invita a entender el comportamiento real


del ser humano, a partir de un monismo que vincula en una simultaneidad complementaria
ambas formas del ser, compuesto tanto por la herencia natural como por el artificioso
aprendizaje cultural y que hace superflua la oposición entre la naturaleza y la cultura.
También invita a crear modelos teóricos operacionales que sirvan como instrumentos para
descifrar los intrincados umbrales de encuentro, que permitan entender las realidades
dinámicas de quienes transitan y los medios culturales dispuestos para este tránsito en la
formación cultural.
Estos umbrales pueden conceptuarse, si se extiende y deriva el concepto biológico de
simbiosis, al ámbito de los estudios sociales y culturales; concepto que se define como las
asociaciones entre los individuos de especies diferentes, con el fin de servirse mutuamente
para un provecho común y que los liga irremediablemente. Para este caso, se hace
necesario concebir el concepto neológico de sindiosis, como la sombra opuesta y derivada
de la simbiosis. Una alternativa conceptual para definir las colisiones críticas, las
problemáticas y los conflictos que son inexorables en los intrincados hechos
socioculturales. Esta derivación de la simbiosis en la sindiosis, permite considerar
conceptualmente una dinámica fluctuante que transite entre colisiones sindióticas a
condiciones simbióticas y viceversa; pues la inexorabilidad de una colisión sindiótica está
determinada por la facultad de modificación de las circunstancias que colisionan en la
ϰϮ

situación sociocultural investigada, puesto que se pueden ingeniar modelos aplicables para
modificar estas colisiones sindióticas y hacerlas transitar hacia condiciones simbióticas.
Así se tiene en un primer orden, las colisiones sindióticas que ocurren en el fuero
interior de cada ser humano, fruto de la introspección y de la lucha consigo mismo y que
pueden denominarse como colisiones sindióticas intrasubjetivas. En este orden se pueden
considerar todas las que ocurren en el fuero intrasubjetivo de los estudiantes por el hecho
de ser educados y tener que domar con la cultura por aprender, al salvaje natural que son
por herencia biológica y que puede traducirse en aceptaciones simbióticas o rechazos
sindióticos de los estudiantes hacia el sistema educativo impuesto.
En un segundo orden están las interacciones entre los individuos y que pueden
denominarse como colisiones sindióticas intersubjetivas. En éste orden ±que se vive
simultáneamente al primero±, se encuentran las interacciones que se desarrollan en los
planteles educativos entre los docentes y sus estudiantes y especialmente entre los mismos
grupos de estudiantes. Muy a lugar resulta el aporte de Gerd-Bodo Reinert:

el niño vive ahora en la escuela, aún cuando no lo haya experimentado antes, el hecho de que
en ella no sólo se transmiten conocimientos: éste no es exclusivamente el objeto de la
enseñanza sino también objeto de simpatía o de rechazo. Y es aquí donde comienza la
dificultad de la relación interpersonal en la escuela primaria, de la actitud del profesor
respecto a la índole determinada y determinante y la forma de ver las cosas por parte del
niño. (1991, p. 57).

Estas intrincadas variaciones y palpitantes fluctuaciones, entre las simpatías simbióticas y


los rechazos sindióticos en las relaciones interpersonales que ocurren en las aulas de clase,
son el resultado de la vitalidad idiosincrásica de los planteles educativos que, aparte de
transmitir diversos saberes, son los lugares donde se desarrollan las primeras experiencias
sociales y culturales de las nuevas generaciones. Vale distinguir entre los tratos
interpersonales que tienen los docentes con cada estudiante, propio del segundo orden de
interacciones, a las praxis pedagógicas desarrolladas por los docentes en las aulas de clase y
que resultan más apropiadas ubicarlas en el siguiente orden.
En un tercer orden están las interacciones que ocurren a partir de los choques entre
los acuerdos y consensos sociales, que llevan a la formación de las tradiciones socioculturas
ϰϯ

estructuradas en su encuentro y predominio sobre la naturaleza y sobre otras tradiciones
socioculturales, que pueden definirse como las colisiones sindióticas estructurales. En éste
orden se puede considerar la colisión sindiótica estructural que ocurre entre los modelos
educativos tradicionales y oficialmente establecidos ±como la catequética de la educación
religiosa en los planteles educativos locales±, frente a la diversidad cambiante del
fenómeno religioso contemporáneo, ejemplificado en los múltiples casos de religiones
diferentes al catolicismo en los territorios locales, cuyas nuevas y jóvenes generaciones
también forman parte de los grupos de estudiantes en las aulas de clase. Ambas estructuras
socioculturales, la formación en el área de religión desde un modelo catequético y la
diversidad de comunidades religiosas contemporáneas diferentes al catolicismo, colisionan
sindióticamente. Al respecto, vale la pena atender al perenne consejo del prócer Jorge
Eliecer Gaitán, quien comprendió en su momento la raíz fundamental de esta colisión
estructural de la educación y la cultura: ³Si hay diferenciación de las individualidades
humanas y diferencia en las necesidades sociales, es necesario, no que el estudiante se
adapte a una forma unitaria de cultura, sino que la cultura se adapte a esas distintas
condiciones psíquicas de la individualidad´ (1987, p. 164).ϵ
Atañe a los educadores de la cultura religiosa en sus praxis pedagógicas, modificar el
modelo tradicional catequético, a las diferentes necesidades religiosas y distintas
condiciones personales de los estudiantes. Este tipo de modificaciones pueden
conceptuarse como transiciones entre colisiones sindióticas a condiciones simbióticas, los
tránsitos de una educación catequética a una educación inclusiva de la diversidad religiosa.
Para los estudios sociales y culturales en estos tres órdenes considerados, parece que las
colisiones sindióticas predominaran sobre las condiciones simbióticas y esto invita a
considerar el hecho de ingeniar investigaciones educativas aplicables y útiles, que sirvan
para generar estas transiciones.
Resulta inquietante concebir posibles colisiones sindióticas de un cuarto orden,
propias de la naturaleza cultural más allá del control humano. Surge la interrogante sobre si


ϵ
/D VHOHFFLyQ GH WH[WRV GH *DLWiQ IXH UHDOL]DGD SRU 6DQWLDJR 3HUU\ SDUD HO ³&tUFXOR GH /HFWRUHV´  (O
IUDJPHQWR KDFH SDUWH GH XQ WH[WR WLWXODGR ³8Q SURJUDPD HGXFDFLRQDO SDUD &RORPELD´  < TXH UHVXOWy VX
programa de gabinete cuando ministro de educación. El caudillo lo presentó públicamente el 17 de febrero
del año 1940. (Ibíd., p. 159). 
ϰϰ

son plausibles las utopías en que las creaciones culturales se desliguen de sus creadores y
encuentren su propio lenguaje de significación y autodeterminación por sí mismas y para sí
mismas. La autodeterminación del objeto cultural, o natural, en sí mismo, más allá del
sujeto que lo determina. No obstante, volviendo a la cuestión, en éste orden se encuentran
todas las ideas compartidas entre las diversas comunidades religiosas locales, sobre el
carácter incondicional y autodeterminado de las divinidades, siempre más allá del gobierno
y el control humanos.

2.1 Políticas de la religiosidad en la educación oficial

La educación es el principio de formación social y cultural fundamental, el dispositivo


sociocultural a través de cual las generaciones adultas transmiten a las nuevas y jóvenes
generaciones el acumulado cultural universal que la humanidad les ha legado. Es José
Martí quien instruye al señalar que: ³HGXFDU HV GHSRVLWDU HQ FDGD KRPEUH WRGD OD REUD
humana que le ha antecedido; es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente´. (1954,
p. 31). Dicha labor implica un caudal de esfuerzos humanos, para lograr la transmisión y
adquisición de los saberes heredados entre las generaciones. Sirve como puente o
trayectoria institucionalizada y oficial, que va de la niñez a la plena ciudadanía, por donde
han transitado, transitan y han de transitar, las viejas, nuevas y nacientes generaciones en
las culturas contemporáneas. No se trata simplemente de la conservación y reproducción
de los saberes heredados; se trata también de una renovación del conocimiento y creación
de nuevos saberes, ya que cada generación: ³PRGHOD LGLRVLQFUDVLDV TXH PRGLILFDQ \
contextúan lo enseñado-aprendido´. (Durkheim, 2002, p. 37).
En el territorio colombiano, fue posterior a los históricos acontecimientos de la
independencia, que la educación se hace oficial: ³/D HQVHxDQ]D RILFLDO HQ &RORPELD VH
inicia en el año 1820, cuando se dicta el decreto sobre institución pública (administrada y
controlada por el estado) dado por Simón Bolívar en el congreso de Cúcuta´.ϭϬ A mediados
de ese siglo y mientras la presidencia de Mariano Ospina Rodríguez (1857-1861), ±quien

ϭϬ
 ([WUDFWR GHO WH[WR ³7UDGLFLyQ LQVWLWXFLRQDO´ GHO SODQtel educativo Marco Fidel Suárez del municipio de
Pácora del departamento de Caldas. Consulta realizada durante el trabajo de campo efectuado en el mes de
octubre del año 2012.
ϰϱ

fue uno de los conspiradores contra el libertador±; se realizó una contrarreforma educativa
en el país, que permitió de nuevo el ingreso de los Jesuitas y su labor de agentes de la
educación. La primacía de la educación se orientó hacia la formación moral y religiosa ya
desde entonces. Según Angarita: ³Fon la constitución de 1886 se introdujo un artículo en el
cual se contemplaba que la educación pública sería organizada y dirigida en concordancia
con la religión católica´. (2012, p. 32). Incluso se decretó en el año 1892, como una de las
bases del sistema nacional educativo, que los maestros fueran nombrados siempre y cuando
profesaran la religión católica. (Ibíd.). Todo esto a pesar de los esfuerzos por una
educación laica y liberada de la autoridad eclesiástica, llevados a cabo durante las guerras
civiles de los años 1860 y 1876, que tuvieron como epicentro al territorio caldense.
Fue en las últimas décadas de ese mismo siglo, que los grupos presbiterianos venidos
de Inglaterra establecieron colegios, iglesias e internados, solo que: ³HQ RFDVLRQHV HO
gobierno impedía la apertura de los colegios y era frecuente la oposición, halagos de
intimidación del clero hacia los padres de familia, para que no enviaran a sus hijos a los
establecimientos protestantes´. (Rodríguez, 2004, p. 305.).
Posterior a los graves conflictos nacionales, las históricas colisiones sindióticas de la
guerra de los mil días, que cerró el siglo XIX y abrió el siglo XX en Colombia y que tuvo
entre sus nefastas consecuencias, acabar con los florecientes inicios de la edificación
educativa oficial en el país. Como anota Humberto Muñoz: ³ODJXHUUDGHORVPLOGtDVDFDEy
con todas las escuelas que funcionaban en aquella época, debido a los disturbios y
belicosidades´. (1981, p. 95). Para el siglo XX fue necesaria la elaboración de una nueva
educación en Colombia, que encontró un modelo a seguir en el viejo continente.
Mientras estas históricas guerras ocurrían en el territorio colombiano, en Europa se
desarrollaban dos corrientes educativas. La primera corriente educativa caracterizó el siglo
XIX y encontró su nacimiento en las últimas décadas del siglo XVIII. Se denominó como:
³pedagogía experimental´, paralela a la psicología experimental. Según Nagles: ³/D
pedagogía se vuelve experimental en el momento en que comienza a aplicar la metodología
de las ciencias exactas´. (2004, p. 89). Con esta corriente educativa surge la ³pedología´,
que procura fundir la psicología y la pedagogía experimental, para realizar aportes a la
educación a partir de experimentos de laboratorio, psicológicos y fisiológicos de los y las
estudiantes, donde se sumaban mediciones antropométricas de carácter biométrico, con
ϰϲ

exámenes para medir las facultades intelectivas y ejercicios de coordinación motriz y
resistencia física. (Ibíd.).
A principios del siglo XX surgió la segunda corriente educativa, que fue denominada
en un principio como: ³SHGDJRJtD H[SHULHQFLDGD´, caracterizada por dejar a un lado los
controles rigurosos y rígidos de la cientificidad idiosincrásica de la corriente educativa
experimental. Esta corriente educativa experienciada encontró su idiosincrasia en las
innovaciones situadas a nivel de las realidades locales, o como apunta Jairo García Nagles,
que sirve: ³para designar ensayos de innovación en el lugar mismo´ S 90), en el que
ocurren los actos educativos, o las praxis pedagógicas. Se aleja del impersonalismo
cientificista propio de las laboriosas mediciones cuantitativas de la corriente educativa
experimental, para localizarse en los encuentros personales y cualitativos, entre los guiados
en formación y los guiadores formadores, quienes generan las vitalidades escolares locales
en sus praxis pedagógicas. Según Nagles, esta nueva corriente: ³2SWDUHVXHOWDPHQWHSRUHO
enfoque cualitativo de los fenómenos educativos y rechaza la evaluación normativa en
beneficio de lo que hoy llamamos la evaluación formativa y de los criterios´. (Ibíd., p. 93).
De esta segunda corriente educativa experienciada, se derivaron diversos proyectos
educativos alrededor del planeta, incluido el caso colombiano y que fueron denominados
FRPR³1XHYD(GXFDFLyQ´ Fue John Dewey, (1859-1952), destacado filósofo, psicólogo y
educador estadounidense, quien encarnó y proclamó casi como un mesías, los principios
fundamentales de éste nuevo proyecto educativo mundial. Para Nagles, John Dewey:
³Adopta posiciones que siguen siendo hasta hoy de actualidad en el debate cualitativo-
cuantitativo: excluye la posibilidad de una ciencia de la educación en aras de un pluralismo
científico vinculado a las opciones axiológicas de un principio´. (Ibíd.).
En el Estado colombiano en la última década del siglo XX, se gestó un caso
paradigmático que llevó a que un proyecto educativo experienciado de Nueva Educación,
se transformara en política pública con la Ley General de Educación 115, sancionada por el
expresidente Cesar Gaviria Trujillo en el año 1994, apenas tres años después de la
constitucional del año 1991. Hasta entonces en Colombia, la educación estuvo legislada a
partir de los parámetros promulgados en la constitucional de 1886, sin variaciones
significativas al hecho de empoderar a la tradición religiosa católica, como el principal
agente de control de la educación en el país. Según Angarita, desde 1949, se buscó restituir
ϰϳ

a la iglesia su papel preponderante en la educación, una educación que reposara sobre la
tradición católica y que se manifestó en un mayor control de la iglesia sobre los maestros
que no formaran en la moral cristiana. (2012, p. 40).
Es Cris Shore quien trata sobre las plausibles relaciones que se tejen entre los estudios
antropológicos y las políticas públicas. Considera que las razones que ligan el interés
antropológico con estas son: ³(OUROGRPLQDQWHTXHWLHQHQODVSROtWLFDVS~EOLFDVDODKRUDGH
regular y organizar las sociedades contemporáneas, a la hora de dar forma a las identidades
de las personas y en cuanto a su sentido sobre sí mismas´. (2010, p. 36). Considera que
una de las principales características de la época contemporánea es la implacable
burocratización, que permea las capas más cercanas de la intimidad de las personas, con el
fin de controlarlas, o gobernarlas y que lo concibe como la expansión de la
³gubernamentalidad´. Para Cris Chore: ³6HDSHODDODVSROtWLFDVFXDQGRODVUHJODVGHEHQ
hacerse visibles o explícitas, cuando las relaciones deben ser formalizadas, o cuando las
decisiones requieren el sello de una autoridad legítima´. (Ibíd., p. 39). Se puede inferir que
la Ley General de Educación 115, al tratarse de un modelo de Nueva Educación que
promulga la construcción autónoma desde la praxis educativa, es la expresión paradójica de
la burocratización de la educación en Colombia.
Esta política pública a partir de un modelo de nueva educación, es la manifestación
paradigmática del nefasto augurio propuesto por el alemán Konrad Wünsche, acerca de las
tendencias expansionistas globales de ciertos modelos educativos. Considera Wünsche que
las fuerzas sociales destinadas para el hecho educativo: ³/DUHODFLyQGHODVJHQHUDFLRQHV y
del necesario pertrechamiento de la generación siguiente. Lo que respectivamente quiere
una generación anterior SDUDODPiVMRYHQ«´   limita hasta destruir en muchos
casos, el potencial natural de creatividad cultural incubado en la niñez y chocan con la
facultad de autodeterminación personal de los y las estudiantes, por medio de la imposición
sindiótica de la tarea y el enclaustramiento académico y con ello, de la herencia de
conocimiento cultural a saber a través de la educación y que resulta la expresión modelada
de una enraizada imitación cultural impuesta y que predomina por sobre su propia
creatividad cultural por gestar.
Antes que expresiones autónomas de nueva educación, resultan modelos educativos
imitativos, impuestos por los docentes a los estudiantes y la razón fundamental del principal
ϰϴ

rumbo de colisiones sindióticas de la educación; pues la facultad creativa natural en
gestación de los escolarizados, lucha contra la imitación tradicional a heredar, incorporada
y a incorporar por los docentes en las praxis pedagógicas, quienes deben limitar las
facultades creadoras de los estudiantes, para hacerlas sumisas a los designios de la tradición
educativa y cultural a imponer y conseguir así predominar y lograr la misión de educar.
Sirven en última instancia: ³WDQWR D OD OHJLWLPDFLyQ GH WHQGHQFLDV SHGDJyJLFDV FRPo a la
explicación de sus fracasos´. (Ibíd., p. 107).
La Ley General de Educación 115 gubernamentaliza la educación oficial en el país, a
partir de un modelo aparente de nueva educación. A finales del siglo XX y principios del
siglo XXI, durante el primer plan decenal de educación 1996-2005; se consolidó cierta
descentralización del sector educativo, que se caracterizó por una marcada autonomía
institucional de los planteles de educación normatizados por la nueva política educativa,
para el dLVHxR \ SXHVWD HQ PDUFKD GH VXV ³3UR\HFWRV (GXFDWLYRV ,QVWLWXFLRQDOHV´ (P.E.I).
Aun así: ³/D FRQVWUXFFLyQ FXUULFXODU VH FHQWUD HQ HO GHVDUUROOR GH FRPSHWHQFLDV \ HQ OD
definición de unos objetivos comunes y unos mínimos a alcanzar en todo el país, desde las
cuales las instituciones educativas construyen, autónomamente, su propio currículo´.
(Mora, 2006, p. 17).
Esta autonomía curricular de los planteles educativos oficiales, que caracteriza la
descentralización del sector educativo en el país, implica paradójicamente estos principios
normativos comunes de la estructura legislativa de la educación oficial, cuyo fin parece ser
el estandarizar para hacer efectivo el control. La Ley 115 reglamenta el servicio educativo
formal en el país, con nueve áreas obligatorias y fundamentales para todos los planteles de
educación básica primaria, secundaria y media: (1) Ciencias naturales y educación
ambiental, (2) Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia, (3)
Educación artística, (4) Educación ética y en valores humanos, (5) Educación física,
recreación y deportes, (6) Educación religiosa, (7) Humanidades, lengua castellana e
idiomas extranjeros, (8) Matemáticas y (9) Tecnología e informática.
El área de religión hace parte de la formación educativa oficial de las nuevas
generaciones en todos los planteles de educación formal en el país. Ciertamente la nueva
legislación educativa prioriza la educación religiosa; pues entre estas nueve áreas
obligatorias y fundamentales para la educación formal en básica primaria, secundaria y
ϰϵ

media vocacional, es la única que cuenta con un artículo propio titulado: ³Educación
Religiosa´ y en donde se ratifica que:

Se garantiza el derecho a recibir educación religiosa; los establecimientos educativos la


establecerán sin perjuicio de las garantías constitucionales de libertad de consciencia, libertad
de cultos y el derecho de los padres de familia de escoger el tipo de educación para sus hijos
menores, así como el precepto constitucional según el cual en los establecimientos del Estado
ninguna persona podrá ser obligada a recibir educación religiosa. En todo caso la educación
religiosa se impartirá de acuerdo con lo establecido en la ley estatutaria que desarrolla el
derecho de libertad religiosa y de cultos. (Art. 24).

Según María Elizabeth Coy Africano y el grupo de investigación VREUH ³SOXUDOLVPR


religiosR \ SHGDJRJtD´ que ella lidera y que hizo su apertura en el año 2009 con la
SXEOLFDFLyQGHODUWtFXOR³/DHGXFDFLyQUeligiosa escolar en un contexto plural´. Donde se
cuestionan sobre los problemas de la educación religiosa escolar en Colombia, luego de la
constitución de 1991. Dan por hecho que:

La religión es considerada por quienes legislan y tienen el poder de decisión, como un


elemento clave en la conformación de la nación y por ende en la educación de la población.
Un primer efecto de todo este ordenamiento legal, es el fortalecimiento de otras
manifestaciones religiosas distintas a la católica tradicional («) con la posibilidad de incidir
profundamente en todos los ámbitos, especialmente en el educativo. (2010, p. 59).

Es en el decreto 354 del año 1998 en donde se reglamenta: ³OD OLEHUWDG GH HVFRJHU
educación religiosa no católica para los hijos en los establecimientos educativos; la
introducción de la educación religiosa no católica en los establecimientos educativos´;
(Munevar, 2005, p. 254). Este decreto legislativo es considerado como la más pródiga
reglamentación en lo que respeta a la libertad religiosa en la historia de Colombia.
(Moreno, 2010). Implica el diseño de modelos educativos sobre el área de religión, que
resulten alternativos para los y las estudiantes que no pertenezcan doctrinalmente al
paradigma tradicional católico. Subrepticiamente evidencia la inclinación doctrinal de la
educación religiosa en el país, que prepondera cierta catequética en los planes de estudio de
ϱϬ

esta área, en las idiosincrasias institucionales de los planteles educativos y en las praxis
pedagógicas entre maestros y estudiantes en las aulas de clase. Lamentablemente éste
decreto no se hace efectivo en los casos educativos aquí tratados.
Es paradigmático éste sistema catequético de la educación religiosa y ciertamente
contradictorio con los postulados centrales de la pedagogía experienciada, o nueva
educación, al tratarse de un modelo homogéneo y hegemónico de la educación religiosa,
impuesto por los diferentes planteles educativos locales. La política pública colombiana
sobre educación religiosa, camufla nebulosos anacronismos doctrinales anquilosados del
siglo pasado y que producen los principales rumbos de colisiones sindióticas de la
educación religiosa en la contemporaneidad, a saber; entre este modelo catequético oficial y
la diversidad religiosa contemporánea, en el tercer orden de colisiones estructurales y que
se expresan en el segundo orden de colisiones, en las praxis pedagógicas entre los maestros
y sus estudiantes en los salones de clase y que inexorablemente llevan a las desastrosas
colisiones sindióticas del primer orden en los pliegues más íntimos de la población
estudiantil en formación, especialmente si pertenecen a otras religiones diferentes al
catolicismo, o si se consideran agnósticos, o laicos, o ateos, o si son partidarios de
sincretismos doctrinales orientales, o de sectas satánicas, o esotéricas, etc. O si tienen
simplemente la curiosidad de saber sobre la diversidad religiosa diferente al catolicismo.
Estas últimas colisiones sindióticas intrasubjetivas de las y los estudiantes, por la
imposición de un modelo catequético de la educación religiosa en la contemporaneidad, son
las más problemáticas si la finalidad de la educación oficial es la adecuada formación de las
nuevas generaciones. Olvidan los interesados en preservar este modelo catequético, las
acertadas recomendaciones realizadas por Dietrich Benner, acerca de los dos principales
elementos del concepto moderno de la formación del ser humano: ³OD DXVHQFLD GH
determinación del ser humano y la incognoscibilidad de su determinación´. (1991, p. 97).
En otras palabras; olvidan los que imponen modelos educativos basados en teorías
afirmativas de la educación y que procuran determinar el ser en formación. ±en éste caso
particular sobre su carácter religioso±, orientando a los estudiantes hacia una catequética
adoctrinadora del paradigma tradicional católico; la indeterminación natural y ciertamente
modificable del nuevo ser humano en su devenir, la natural falta de conocimiento de las
jóvenes generaciones en proceso de formación, sobre su lugar a ocupar y función a realizar
ϱϭ

en el mundo cultural en el que están inmersas y que se desarrollan hacia sus
determinaciones indeterminadas, como autodeterminaciones del ser en el devenir de su
formación; claro que en el caso ideal del estudiante fruto de una educación sin modelo, o no
afirmativa, como sería el caso de una fidedigna pedagogía experienciada. Es de nuevo
Dietrich Benner quien desanuda éste complicado nudo sobre la determinación del ser
humano en formación:

La pregunta de la teoría de la formación (pregunta que es a su vez formativa), por la


determinación del ser humano, es otra totalmente distinta: no apunta a una determinación que
ya estuviera determinada, sino a algo en devenir e involucrado en el devenir. Únicamente se
puede preguntar sobre la determinación del ser humano en forma apropiada, cuando se
pregunta por la autodeterminación del ser humano, o sea por la determinación de algo que se
tiene y se puede determinar a sí mismo; y no en tanto que se trata de algo ya determinado o a
determinarse, sino de algo en proceso de devenir. (1991, p. 96).

No tienen en cuenta los pedagogos de la catequética, el autodeterminado devenir en


formación de cada estudiante, por imponer esta determinación formativa tradicional. Es en
el seno de la legislación nacional sobre la educación religiosa, que se presenta una
contrariedad crítica en la doble obligatoriedad que legisla, a saber: ³/a educación religiosa
se ofrecerá en todos los establecimientos educativos, observando la garantía constitucional
según la cual, en los establecimientos del estado ninguna persona podrá ser obligada a
recibirla´. (PARÁGRAFO. Art. 23. Sobre las áreas obligatorias y fundamentales). La
primera obligatoriedad requiere un caudal de esfuerzos humanos, para el diseño de planes
educativos y libros de orientación docente sobre el área religiosa, como docentes
especializados, o pedagogos de la religiosidad dispuestos a desarrollar los cursos de
primero a undécimo grado, sueldos para estos docentes, horarios incorporados en las
estructuras de los calendarios escolares, aulas de clase dispuestas para las praxis
pedagógicas, didácticas en las clases y criterios de evaluación del área en cuestión, en cada
uno de los planteles de educación oficial en el país. La segunda obligatoriedad, de orden
contrario, impide al plantel educativo obligar a cierto grupo de estudiantes, denominados
SRUODOH\FRPR³QLQJXQDSHUVRQD´, a recibir los cursos de religión si así lo han dispuesto
sus padres y los mismos estudiantes, o si consideran que los contenidos de la clase no están
ϱϮ

acordes con sus propias convicciones religiosas; en otras palabas, si no están de acuerdo
con el modelo catequético. Esta política contradictoria y ambigua, incitan a que se
autoexcluyan, a que se autosegreguen de esta clase.
Esta clara contrariedad legislativa con respecto a la educación religiosa, no solo
resulta la expresión manifiesta de anacrónicos empoderamientos; sino también la evidencia
más diáfana de la crisis de la alteridad religiosa, entre la tradición religiosa católica
catequetizadora ±tanto como catequesis en la iglesia, como catequética en la escuela± con
las emergentes y contemporáneas comunidades religiones diferentes al catolicismo. Por
eso resulta pertinente en pleno siglo XXI, preguntarse sobre ¿Cuáles son las incidencias de
la diversidad religiosa contemporánea en los procesos educativos de formación religiosa?
Para éste caso particular, los implementados en los principales planteles de educación
básica secundaria y media vocacional, localizados en dos municipios del departamento de
Caldas. Para responder a esta pregunta, fue necesario recurrir a la investigación
etnográfico-antropológica:ϭϭ en cada municipio se realizó una investigación de la diversidad
religiosa local, pues de nada sirve preguntarse sobre la incidencia de la diversidad en la
educación religiosa, si no se conoce y también, en cada municipio, se realizó una
investigación de la educación religiosa oficial.

2.2 Aportes para una etnografía de la educación religiosa

Es el maestro Claude Lévi-Strauss, quien nos guía por los senderos estructurales de la
antropología, con el fin de hacernos comprender la imposibilidad del evolucionismo
cultural, por la plausibilidad de cierta facultad estructural humana, que se manifiesta en las
creaciones de las estructuras de representaciones culturales. Es así como considera que:

ϭϭ
Verbigracia, las minuciosas labores de los científicos de las corrientes positivistas en sus laboratorios,
donde a partir de múltiples experimentos controlados, desintegran los hechos espontáneos y naturales en sus
partes elementales y los organizan a partir de modelos ideales controlables, para servir como pruebas
empíricas de sus postulados teórico-científicos. A excepción que, en esta investigación, las pruebas
empíricas no son fruto del control experimental en un laboratorio, sino el resultado constructivo del análisis
reflexivo comparado, a partir de un conjunto de experiencias vitales controladas por el investigador y, sin
embargo, erráticas por estar inexorablemente sujetas a las espontáneas contingencias de la realidad social y
cultural a investigar.
ϱϯ


La validez histórica de las reconstrucciones del naturalista tiene, en último análisis, la


garantía del lazo biológico de la reproducción. Un hacha, en cambio, no engendra nunca otra
hacha; entre dos útiles idénticos o entre dos útiles diferentes que posean una forma tan
semejante como se quiera, hay y habrá siempre una discontinuidad radical derivada del hecho
de que uno no ha nacido del otro, sino que cada uno de ellos ha nacido de un sistema de
representaciones. (1999, p. 52).

Posterior a estas contundentes aseveraciones, Claude Lévi-Strauss toma el ejemplo crítico


de los especiales casos de totemismo y su imposibilidad de: ³SHUPLWLUODIRUPXODFLyQ de una
lH\GHHYROXFLyQUHOLJLRVD´ ,Etd.). Al considerar que resulta imposible saber si las ideas
religiosas de los diferentes grupos humanos, acerca de las nomenclaturas, prácticas y
creencias relativas a las relaciones con la fauna y flora circundante, son fruto de un sistema
totémico anterior, o si se trata de aquella facultad estructural: ³ODWHQGHQFLDOyJLFR-estética
del espíritu humano a concebir bajo forma de grupos los conjuntos ±físico, biológico y
social±, que componen su universo´. (Ibíd., p. 53). Es así como cobra sentido, sobre las
ruinas del evolucionismo cultural, el pensamiento estructural de Claude Lévi-Strauss;
concebido como la facultad estructural humana de creación de los sistemas estructurales de
representaciones culturales.
Fue también Claude Lévi-Strauss quien trató acerca de la distinción clásica entre los
estudios y las investigaciones propiamente etnográficos y aquellos estudios e
investigaciones propiamente etnológicos y antropológicos. Al respecto escribió:

La etnografía consiste en la observación y el análisis de grupos humanos considerados en su


SDUWLFXODULGDG « \TXHEXVFDUHVWLWXLUFRQODPD\RUILGHOLGDGSRVLEOHODYLGDGHFDGDXQR
de ellos, mientras que la etnologtD XWLOL]D GH PDQHUD FRPSDUDWLYD «  ORV GRFXPHQWRV
presentados por el etnógrafo. La etnografía cobra, con estas definiciones, el mismo sentido
en todas partes, y la etnología corresponde aproximadamente a lo que en los países
DQJORVDMRQHV « VHHQWLHQGe por antropología social y cultural. (Ibíd., p. 50).

Esta distinción clásica entre la etnografía, por un lado, y la etnología y antropología cultural
por el otro, va acompañada también de cierta imagen conservada del etnógrafo como un
ϱϰ

joven viajero, foráneo y mutable, un ser errante hacia lugares distantes y distintos del que
es autóctono; con el nefasto, por utópico, anhelo de dejar de ser forastero, que implica de
algún modo negar la autoctonía real, para modelar vivencialmente la autoctonía foránea y
lograr así describir la realidad del otro, que no es ni ha de ser, como si lo fuera, o con la
veracidad de quien lo fuera. Mientras que la imagen del etnólogo clásico resulta su
opuesto, ya no con la joven vitalidad mutable del viajero, sino con la madurez casi vieja y
anquilosada por las abstracciones universalistas, del lector que compara muchos libros de
viajes sin salir de su biblioteca. Ambos modelos ideales clásicos, tanto de los etnógrafos
como de los etnólogos y antropólogos culturales, tienen algunos patrones en común:
resultan seres liminares, que transitan entre los umbrales de las culturas que estudian y que
se complementan mutuamente, se dan existencia los unos a los otros.
Los estudios e investigaciones realizadas por los etnógrafos a las diversas
comunidades culturales y sus producciones igualmente culturales legadas a la humanidad:
los documentos etnográficos y monografías, son la materia prima a partir de la cual los
etnólogos de la vieja data y los antropólogos socioculturales, construyen sus aportaciones
para legar a la humanidad. Se trata de una complementariedad de grado, o escala, aún
válida, donde el documento etnográfico sirve como prueba empírica para la comparación
antropológica y con ello, para la formulación de hipótesis teóricas sobre factores de la
idiosincrasia humana, a partir de estas representaciones etnográficas. No hay una ruptura
declarada entre ambas modalidades de investigación sociocultural; sin embargo, es
plausible que el etnógrafo decida hacer antropología de sus investigaciones etnográficas,
como que el antropólogo decida constatar las teorías culturales que ha discernido en sus
estudios librescos, con viajes etnográficos.
Según Baztán, quien no concibe estas modalidades investigativas como sujetos
ideales separados, opuestos y aun así, inexorablemente interdependientes; sino como etapas
de un mismo proceso, considera que: ³/DHWQRJUDItDHVHOHVWXGLRGHVFULSWLYR ³JUDSKRV´ 
GHODFXOWXUD ³HWKRV´ GHXQDFRPXQLGDG («) bajo la perspectiva de comprensión global de
la misma´. (1997, p. 3). El quehacer etnográfico sería la primera de las tres etapas de la
investigación cultural, propuestas por el autor:
ϱϱ

La etnografía representa la etapa inicial de la investigación, con propósitos,
IXQGDPHQWDOPHQWH³GHVFULSWLYRV´ODHWQRORJtDFRPRVHJXQGDHWDSDFRPSRUWDUtDXQDQiOLVLV
³FRPSDUDWLYR´ HQWUH GLYHUVDV FXOWXUDV R DVSHFWRV IXQGDPHQWDOHV GH GLFKDV FXOWXUDV
finalmente, la antropología nos proporcionaría un tercer nivel de síntesis, la creación de
³PRGHORVRWHRUtDV´GHFRQRFLPLHQWRSDUDFRPSUHQGHUODVFXOWXUDVKXPDQDV (Ibíd., p. 4).

Es posible asociar estas modalidades, o etapas investigativas, con el modelo de


conocimiento científico propuesto por Jairo García Nagles; quien divide el conocimiento
humano en una primera instancia, entre el conocimiento habitual, caracterizado por el saber
común, compartido por las personas de una comunidad cultural y que resulta la materia
prima de conocimiento del etnógrafo, quien desea realizar descripciones científicas de estos
saberes culturales comunes y foráneos a su cultura, y el conocimiento científico,
caracterizado por el desarrollo y uso de métodos de apropiación de saberes y creación de
nuevos conocimientos.
El conocimiento científico se encuentra, según Nagles, compuesto a su vez por dos
niveles: ³HO QLYHO HPStULFR da solo saber del hecho o los hechos fundamentales que
caracterizan un fenómeno´. (2004, p. 124). Las realizaciones etnográficas son
idiosincrásicas de éste primer nivel del conocimiento científico. Mientras que: ³(OVHJXQGR
nivel da saber sobre la esencia de los fenómenos y procesos, sobre las regularidades y
permite predecir sobre el objeto, da conocimiento sobre sus leyes y teorías, donde estas se
LQVHUWDQ´ ,Etd.). Las realizaciones etnológicas y antropológicas son idiosincrásicas de éste
segundo nivel del conocimiento científico.
En esta obra se funden ambas modalidades de investigación, se entrelazan las tres
etapas propuestas por Baztán (1997) en un solo cuerpo temático y fundamento
investigativo, que responde a su definición etimológica: ³Investigación deviene del latín: in
vestigium ire, que etimológicamente traduce ir sobre el vestigio, esto es indagar con
persistHQFLD «  XQ FRQRFLPLHQWR GHVHDGR´; (Nagles, 2004, p. 162). Las investigaciones
etnográficas realizadas en los dos municipios elegidos del departamento de Caldas, sobre
las diversidades religiosas locales y los procesos educativos de formación religiosa
oficiales, son el substrato empírico-fáctico para la construcción de esta antropología
educativa de la diversidad religiosa contemporánea; son la materia prima etnográfica de
estas orientaciones y contribuciones para la construcción de una antropología de la
ϱϲ

educación religiosa diversa, los aportes etnográficos y antropológicos para una escuela de
investigación sobre el factor religioso contemporáneo.
Fue Adela Franzé quien perfiló los obstáculos y retos de quienes desean hacer
³$QWURpología/etnografía de la educación´. Considera que: ³OD DGRSFLyQ GH XQD
perspectiva etnográfica ha jugado un importante papel en la complejización de la
investigación educativa´, lD FXDO ³KD VLGR VRPHWLGD D ODV H[LJHQFLDV HPSLULVWDV \
positivistas de validez y confiabilidad´. (2007, p. 11). Son modelos investigativos que
buscan dar cuenta de los: ³SURFesos educativos de transmisión-adquisición de la cultura
como objeto´. (Ibíd.).
El grupo editorial de la revista ³Virajes´, para el primer volumen del año 2012, sobre
³(GXFDFLyQ \ SROtWLFDV S~EOLFDV´, se ponen de acuerdo en considerar que ³+DQ FREUDGR
fuerza los análisis sobre los temas asociados a las estrategias educativas aplicadas en
VRFLHGDGHVFDPELDQWHV\GLYHUVDV´VREUH: ³HOURO\FXDliILFDFLyQGHORVSURIHVRUHV «  la
ampliación de la UHSUHVHQWDFLyQ GH ODV PLQRUtDV´ y que responde a la: ³QXHYD ROD GH
investigación empírica en educación´. (Castellanos y Martínez, 2012, p. 7).
Entre estos nuevos investigadores de la educación en contextos de diversidad
cultural, Bayron Orrego expuso las colisiones sindióticas que se han gestado en la normal
superior indígena del municipio de Mitú en el departamento del Vaupés, por la inexorable
gubernamentalización de las políticas públicas sobre etnoeducación. Orrego sitúa la
JpQHVLV GH ORV PRGHORV FLHQWtILFRV ³HWQRV´ HQ OD GLVWLQFLyQ OLQJtVWLFD HQWUH IRQpWLFD \
fonémica, que llevó a Goodenough (1975), a plantear los fenómenos culturales a partir del
GXDOLVPR³ePLF´, asociado a los modos de conocimiento autóctono, al saber habitual de las
FRPXQLGDGHV FXOWXUDOHV \ ³HWLF´ DVRFLDGR D ORV PRGRV GH FRQRFLPLHQWR FLHQWtILFR,
caracterizados por su pretendida generalización y universalidad. Para Orrego:

En esta fonémica de la cultura, coQRFLGD WDPELpQ FRPR ³HWQRFLHQFLDV´ DSDUHFH HO SUHILMR
³HWQR´ GHQRWDQGR XQ FDPSR GH FRQRFLPLHQWR GHILQLGR PiV GHVGH HO SXQWR GH YLVWD GH ORV
SXHEORVHVWXGLDGRV « TXHGHVGHHOSXQWRGHYLVWDGHTXLHQORVHVWXGLD
Es en este contexto también que surge la etnoeducación cuyos principios va implícito el
DEDQGRQRGHXQDYLVLyQ³HWLF´RH[WHULRU, de lo que deben tener estos grupos según el Estado
\ GH DFXHUGR D ODV FODVLILFDFLRQHV SRU XQD FRQVWUXFFLyQ ³HPLF´ GH OR TXH VH SLHQVD \ VH
quiere para su escolarización por parte de estas poblaciones. (2012, p. 82).
ϱϳ


La etnoeducación así entendida, compagina paradigmáticamente con los postulados de la


pedagogía experienciada, o ³1XHYD(GXFDFLyQ´ propuestos por John Dewey y que chocan
con la política pública sobre la educación en Colombia. Esta gubernamentalidad de la
educación nacional, que procura organizar a partir de estándares para controlar la educación
oficial en el país, por medio de las normativas legislativas; colisionan paradójicamente con
los postulados que pregonan, en su esfuerzo por estandarizar, controlar, organizar la
educación nacional, a través de un modelo educativo que se fundamenta en la autonomía de
los planteles educativos y la vitalidad contextual de sus praxis educativas. Por ello, la
implementación de proyectos etnoeducativos en planteles de educación oficial, como el
caso de la escuela normal indígena del Mitú expuesto por Bayron, son también evidencia de
estas colisiones sindióticas de la educación.
Fue Javier Díez quien expuso en un artículo escrito para la revista ³Ánfora´, cierta
investigación educativa que realizó en los centros educativos de León, provincia de España,
acerca de la implementación de estrategias y la construcción de instrumentos pedagógicos
por parte de los docentes y coordinadores educativos, para la educación intercultural y
multicultural en contextos de migración, especialmente la inmigración de estudiantes de
diversas nacionalidades. Se cXHVWLRQD D ORV GRFHQWHV \ FRRUGLQDGRUHV ³acerca de la
opinión en torno a cómo habría que abordar la diversidad cultural en el medio escolar´.
(2012, p. 24). Concluye Javier Díez, como resultado de esta investigación educativa, que
D~Q ³6H VLJXHQ DGHODQWDQGR HVWUDWHJLDV SRWHQFLDOPHQWH GLVFULPLQDWRULDs relacionadas con
los criterios de clasificación y agrupamiento del alumnado´. (Ibíd.). Al final del artículo,
el autor FRQVLGHUD TXH ³/D PHMRU HGXFDFLyQ LQWHUFXOWXUDO HV HO UHFRQRFLPLHQWR VRFLDO
económico y político pleno de las PLQRUtDVFXOWXUDOHV´. (Ibíd. p. 27).
En ambos casos, tanto el expuesto sobre la implementación del modelo etnoeducativo
en un plantel educativo oficial y que puede catalogarse como una investigación educativa
autóctona, o nacional; como el expuesto acerca de la implementación de modelos
interculturales y multiculturales en centros educativos de la provincia de León en España,
para abordar la diversidad cultural por la inmigración en el medio escolar y que puede
catalogarse como una investigación educativa foránea, o extranjera; son casos ejemplares
que presentan el mismo factor común, compartido a su vez con la problemática central
ϱϴ

expuesta en esta obra, sobre los choques de la catequética oficial de la educación religiosa
con la diversidad religiosa contemporánea. Todas expresan diversos rumbos de colisiones
sindióticas de la educación.

2.3 Metódicas de la constatación por contrastes

aparece una nueva concepción táctica en la estrategia de la investigación educativa que está
contenida en HO FRQFHSWR GH ³PHWyGLFD´ Por metódica vamos a entender al conjunto de
procedimientos particulares que permiten utilizar uno u otro método en una esfera específica
de la realidad. (Nagles, 2004, p. 135).

Las metódicas responden a los diseños de las investigaciones, son las estrategias
investigativas ±el cómo investigar±, a través de las cuales los investigadores proyectan la
puesta en marcha de los despliegues tácticos formados por los diversos métodos
investigativos, para ir tras el vestigio de lo que codician saber. ±el para qué investigar±. Y
que solo ocurre luego de la elección de las temáticas a indagar ±el qué investigar±; su
problematización a partir de la formulación de hipótesis tentativas a constatar, ya para
invalidar a partir de la comprobación de contrariedades paradójicas, o para validar a partir
de la comprobación de regularidades, con los datos empíricos ±el por qué investigar±; la
elección de las poblaciones de estudio ±a quienes investigar± y la fijación de los territorios
de investigación ±en donde investigar±. Posterior al despliegue de los métodos, situados en
la recopilación de los datos empíricos, las metódicas también son útiles para las diversas
labores post-campo, referidas a la organización codificada de los datos recopilados, los
análisis reflexivos que llevan a las validaciones o invalidaciones de las hipótesis tentativas
de partida, con la constatación a través de la contrastación con los datos empíricos y que
generan los resultados a presentar en los informes finales y las publicaciones.
El carácter metódico es indispensable para la realización exitosa de una investigación
ideal; sin embargo, las praxis etnográficas contemporáneas desarrolladas en ésta
investigación, resultaron caracterizadas por las contingencias erráticas, en cierto modo por
lo que, según Marc Augé, ocurre en la contemporaneidad: ³/D GLYHUVLGDG GHO PXQGR VH
recompone a cada instante y ésa es la paradoja de hoy´. (1995, p. 123). En otras palabras,
ϱϵ

la idiosincrasia de estas sociedades contemporáneas es mutar inmersas simultáneamente en
diversos mundos culturales yuxtapuestos, que desvanece sus autoctonías locales en la
oceánica e inexorable globalización cultural.
Los investigadores contemporáneos ideales han de ser metódicos, incluso en sus
erráticos tránsitos entre los umbrales de las diversas culturas, que se aglutinan casi hasta
fundirse en el modelo de sociedad contemporánea; en cierto modo, son los encargados de
ratificar estas fronteras entre las culturas y señalar las distinciones que las diferencian, e
incluso servir como puentes de comunicación. Las metódicas a utilizar para una
investigación ideal, han de atravesar todos los momentos, desde el planteamiento de la
propuesta investigativa, hasta el desarrollo de las publicaciones finales; son como las
espinas dorsales a través de las cuales se construyen nuevos universos de conocimiento
fruto de la investigación. El carácter metódico hace al investigador ideal y éste a su vez,
diseña metódicas para sus investigaciones reales.
Estas metódicas están compuestas por diversos métodos, sin ser ninguno de ellos;
puesto que estos apenas conforman el arsenal que es estratégicamente desplegado en el
diseño táctico y metódico de las investigaciones. Los métodos pasan aquí por técnicas de
recopilación de datos, que pueden ser tanto empírico-facticos de carácter etnográfico, como
la realización de una entrevista a un informante en campo, o la toma de un registro
fotográfico sobre una actividad emic; como teórico-ideales de carácter antropológico, como
la lectura de algún antecedente a referenciar, o la realización de cuadros y esquemas para
un análisis comparativo.
Los métodos empírico-fácticos de carácter etnográfico, se caracterizan por ser
cualitativos y vivenciales. Fue Daniel Bertaux, sociólogo francés, quien decidió marginarse
de la corriente sociológica francesa de postguerra, al concebirla enferma de un positivismo
estadístico que le confería equivocadamente estatus de cientificidad, a pesar de estar alejada
de la praxis social y haber olvidado por ello a las sociedades reales. Se volvió por esta
causa, según éste autor, una sociología sin objeto. Éste quiebre con su propia disciplina
ocurrió en Bertaux: ³FRPR OD VLOHQciosa explosión de una nebulosa´. (1993a, p. 19). Se
sintió en la necesidad de desarrollar otra perspectiva para la investigación empírica de la
praxis social y fue así como empezó a recopilar historias de vida:
ϲϬ

A pesar de las dificultades metodológicas en la recogida y el análisis, los relatos de vida
constituyen un instrumento incomparable de acceso a la vivencia subjetiva. La riqueza de sus
contenidos es una fuente de hipótesis inagotable. Por desgracia, los sociólogos, obnubilados
por la búsqueda de una apariencia de cientificidad, se vuelven cada vez más hacia lo
cuantitativo y abandonan los relatos de vida. (1993b, p. 150).

Los métodos teórico-ideales de carácter antropológico, se caracterizan por ser


especialmente el resultado de la comparación entre casos. El enfoque comparativo
responde adecuadamente a los estudios e investigaciones de carácter antropológico, porque
son idóneos para dar cuenta de la diversidad, a partir de la comparación entre dos o más
unidades sociales, o comunidades culturales, que hayan pasado primero por el tamiz de la
labor etnográfica. Charles Ragin en su libro sobre la construcción de la investigación
social, sus métodos y diversidad, considera el método comparativo, propio de los estudios
que se concentran en explicar la diversidad: ³/RV LQYHVWLgadores que usan el método
comparativo, examinan patrones de parecidos y diferencias entre un número moderado de
casos´. (2007, p. 177). Es el método de investigación más adecuado para ocuparse de los
³Satrones de diversidad´.
Para esta investigación, entre errática y metódica, sobre la diversidad religiosa
contemporánea y la educación religiosa oficial en dos municipios del departamento de
Caldas; se ha optado por utilizar ambos métodos, tanto los denominados como empírico-
etnográficos de carácter cualitativo, como los denominados teórico-antropológicos de
carácter comparativo. Se alude a una metódica compuesta por tres núcleos diferenciados,
cada uno de los cuales permite construir un universo comparativo.
El primer universo comparable es el que ocupa las dos poblaciones municipales que
fueron elegidas como los territorios de investigación en donde se desplegaron las
estrategias etnográficas y que son proyectados temáticamente hacia cierta historización, o
construcción de historiografías etnográficas que se contrastan comparativamente a partir de
sus narrativas autóctonas. Se construyeron representaciones etnográficas e historiográficas,
que permiten el desarrollo comparativo de reflexiones contemporáneas sobre el carácter
tradicional del municipio de Pácora con su aliento cultural del viejo Caldas y el carácter
moderno del municipio de Viterbo con su aliento cultural del nuevo Caldas; a partir de los
contrastes etnográficos e historiográficos que diferencian ambas poblaciones municipales.
ϲϭ

Se tomaron en cuenta los autores autóctonos que han escrito sobre los municipios en que
nacieron y cuyas obras, concebidas como narrativas autóctonas, fueron halladas en las
búsquedas documentales en bibliotecas, archivos y centros culturales locales. También se
sumaron entrevistas a modo de testimonios orales de la historia local, realizadas a
pobladores clave de ambos municipios. Estas indagaciones fueron motivadas por la
urgencia de saber sobre las trayectorias históricas y características etnográficas de estos
poblados, especialmente las génesis locales de lo religioso y lo educativo, incluido las
posibles representaciones de la diversidad religiosa local en estas narrativas autóctonas; con
el fin de armar un modelo conceptual de análisis territorial de lo tradicional y lo moderno,
que acople comparativamente ambos municipios.
El segundo universo comparable se ocupa de la diversidad de comunidades religiosas
emergentes, con el patrón común de ser minorías disidentes al paradigma tradicional
católico; que se localizaron en ambos municipios y que son proyectadas temáticamente
hacia cierta antropologización, por su naturaleza diversa y ciertamente antropologizable.
Se realizaron múltiples acercamientos etnográficos, entre erráticos y metódicos, para
desentrañar sus patrones de diferenciación y sus patrones en común, con la finalidad
científica de saberlas juntar sin confundir y distinguir sin separar. Se llevaron a cabo
entrevistas para recopilar historias orales, a partir de un mismo compendio temático de
interrogaciones, a los diferentes pastores y líderes locales de cada comunidad religiosa
localizada.ϭϮ Se proyectó la entrega de cuadernos para la recopilación de anotaciones
emicϭϯ con los y las jóvenes estudiantes de algunas de estas comunidades, para que dieran
cuenta de las idiosincrasias de sus agrupaciones religiosas y los dilemas que afrontan frente
a la educación religiosa oficial. Se realizaron mapas de dispersión en colaboración con los
pastores y líderes, para representar las presencias dispersas de estas comunidades en los
territorios urbanos y rurales. Se llevaron a cabo observaciones participativas, compendios


ϭϮ
Que posteriormente, en las labores post-campo, fueron transcritas, sistematizadas y filtradas a partir de un
cuadro de codificación operacional, o estructura temática de organización comparativa. Se utilizó para ésta
dispendiosa labor de sistematización y filtrado, el programa Atlas-ti en una de sus versiones.
ϭϯ
 $ GLIHUHQFLD GHO GLDULR GH FDPSR ³HWLF´ R GHO LQYHVWLJDGRU HVWRV FXDGHUQRV HPLF VH SHQVDURQ FRPR XQD
alternativa para que las comunidades religiosas locales dieran cuenta sobre sí mismas y sumaran sus puntos de
vista acerca de la educación religiosa oficial.
ϲϮ

fotográficos y descripciones de los encuentros colectivos. También se hicieron conteos y
clasificaciones por género, grado de adhesión y grupos de edad, de los variados grupos de
participantes en los cultos locales.
El tercer universo comparable es el que ocupa la educación religiosa oficial,
implementada en los siete principales planteles de educación básica secundaria y media
vocacional de ambos municipios, cuatro en Pácora, tres urbanos y uno rural, y tres en
Viterbo, dos urbanos y uno rural. En estos casos se trata de una etnografía-antropología de
la educación, que da cuenta de los procesos de formación religiosa en el ascendente
educativo de sexto a undécimo grado en cada plantel educativo. Se realizaron entrevistas, a
partir de un mismo compendio temático de preguntas, a los docentes encargados del área de
religión y algunos rectores.ϭϰ Se llevaron a cabo indagaciones minuciosas de los planes de
estudio y currículos del área de religión, como de los archivos historiales e institucionales
de estos planteles educativos. Se diseñó para los estudiantes un cuestionario, para saber las
regularidades al definir y distinguir lo religioso de lo irreligioso y con el fin de medir los
índices de religiosidad y laicidad, tanto en las instituciones educativas, como en sus hogares
y sobre sí mismos.
También se proyectó y llevó a cabo en cada plantel educativo una metodología
alternativa de agrupación inter-focal, caracterizada por reunir en una sola agrupación por
plantel educativo, a grupos representativos de estudiantes pilosos por cada grado del
ascendente educativo de sexto a undécimo grado, a quienes se les realizó las mismas
preguntas para que respondieran a partir del consenso y diálogo por cada grupo
representativo de cada grado y luego compartieran sus opiniones a los demás grupos, con el
fin de formar consensos compartidos del ascendente formativo del área de religión, por
cada plantel educativo. Sin hacerles saber a los estudiantes el interés exclusivo del
investigador por el área de religión, se les pidió en un primer momento, que escribieran la
lista de materias y la intensidad horaria semanal, luego las materias más valoradas y las
menos valoradas, con el fin de ubicar la clase de religión y su valoración en cada uno de los
grados. Posterior a éste momento, se les hizo saber el interés por el área de religión, se les


ϭϰ
 Estas conversaciones grabadas, igual que las realizadas a los pastores y líderes, también fueron
transliteradas, sistematizadas y filtradas en la labor post-campo, a partir de una estructura temática de
organización comparativa, o cuadro de codificación operacional y con el uso del programa Atlas-ti.
ϲϯ

interrogó sobre las temáticas vistas en las clases, las metodologías usadas por los
profesores, los criterios de evaluación y sus apreciaciones u opiniones sobre la clase.ϭϱ
Estos tres universos comparativos se entrelazan en un solo cuerpo temático de
representaciones sobre el factor religioso contemporáneo en el departamento de Caldas, a
partir de los casos municipales de Viterbo y Pácora. Desentrañar las problemáticas crisis
de la alteridad religiosa y los rumbos de las colisiones sindióticas que se presentan en los
encuentros de las diversidades religiosas locales diferentes al catolicismo, con las
dinámicas hegemónicas y tradicionales de formación religiosa implementadas en los
planteles de educación oficiales, parece el principal fundamento de esta oceánica
investigación; sin embargo, esta situación problemática sobre la formación crítica del factor
religioso en la contemporaneidad, apenas resulta el punto de partida para construir nuevas
alternativas que orienten estos rumbos de colisiones sindióticos, a condiciones simbióticas,
donde el enfoque etnográfico-antropológico sobre la diversidad religiosa contemporánea en
los contextos locales, sea el punto de partida para la construcción de una nueva educación
religiosa postcontemporánea.


ϭϱ
 Esta valiosa información fue organizada en cuadros comparativos, que permiten tanto la realización de
análisis verticales, por plantel educativo en su ascendente formativo, como análisis horizontales, de los siete
planteles educativos por cada uno de los grados.
ϲϰ


3. ANTECEDENTES AUTÓCTONOS SOBRE LOS TERRITORIOS


MUNICIPALES DE VITERBO Y PÁCORA

En los escritos y publicaciones oficiales de los historiadores y escritores locales de Viterbo


y Pácora, dedicados a plasmar el carácter autóctono de sus municipios de origen, se
evidencia el hecho común de otorgarle extenso valor narrativo e ilustrativo a representar las
poblaciones indígenas que habitaron estos territorios y quienes fueron los pobladores
primigenios, los descendientes directos de los originarios y ancestrales colonizadores
indoamericanos.
Entre estos historiadores autóctonos, Bernardo Castaño (1998) hace descripciones
minuciosas de los indígenas Pozos y Paucuras de la conquista, como lo hace igualmente
Humberto Muñoz (1981); comunidades nativas que habitaron para principios del siglo XVI
el territorio que hoy es Pácora. Es Omar Montoya quien escribe sobre los aborígenes
Apías y Chocoes de la familia embera chami y de los cuales aún existen: ³SHTXHxRV
UHGXFWRVTXHVHUHVLVWHQDGHVDSDUHFHU´ (2010, p. 48), en algunos territorios de lo que hoy es
el municipio de Viterbo.
Los autores autóctonos de ambos municipios, concuerdan en tomar como fuentes
primarias las obras de Pedro Cieza de León y Fray Pedro Simón, antiguos cronistas de la
conquista y la colonia con casi un siglo de distancia y a quienes se les cataloga como
cronistas de primer y segundo orden, respectivamente. En otras palabras, el primero
escribió especialmente lo que evidenció acompañando a los conquistadores, mientras el
segundo escribió sobre lo que investigó de los primeros o lo que le contaron acerca de las
nuevas conquistas por estos territorios para las décadas tercera y cuarta del siglo XVI y que
se caracterizaron por las numerosas y críticas colisiones sindióticas idiosincrásicas de éste
periodo histórico de conquista, que fue la génesis de la segunda oleada colonizadora y que
se consumió hasta extinguirse en el periodo histórico de la colonia, durante los siglos XVII
y XVIII. Estas rutas de acontecimientos históricos fueron posteriores a la primigenia
ϲϱ

colonización indoamericana propia de la historia prehispánica y que encuentra en los
hallazgos arqueológicas su evidencia más cercana.ϭϲ
Fue Pedro Cieza de León quien escribió, desde la perspectiva del caballero cruzado
del viejo mundo, acerca de las increíbles peripecias vividas por estos en su encuentro con
las comunidades indígenas indoamericanas. Este autor permite un acercamiento a la
idiosincrasia religiosa de estas comunidades nativas que habitaron el territorio que hoy es el
departamento de Caldas. Sobre los indios Pozos escribió que:

Dentro de las casas de los señores había, entrando en HOODVXQDUHQJOHUDGHtGRORV « todos


a la hila, tan grandes como un hombre, los rostros hechos de cera, con grandes visajes, de la
forma y manera que el demonio se les aparescía; dicen que algunas veces cuando por ellos
era llamado se entraba en los cuerpos o talles de estos ídolos de palo, y dentro dellos
respondía; las cabezas son de calaveras de muertos. (1945, p. 80).

Esta comunidad de nativos, a la llegada conquistadora de Jorge Robledo con sus tropas en
el año 1539, demostraron su temible carácter guerrero, hiriendo gravemente al conquistador
y ahuyentando su escuálido ejército de conquistadores. Le hicieron sentir la cercana muerte
en la loma del Pozo y que le aguardó hambrienta por media década, pues fue el mismo
lugar donde pasado los años moriría cruelmente asesinado junto a sus cercanos, por orden
de Sebastián de Belalcázar, a razón de rebelión y por pura indignación de usar su nombre
en las conquistas y fundaciones de pueblos, que luego quiso para sí; fueron apaleados y
decapitados, para luego ser devorados por los nativos. (Ibíd.). Sobre los indígenas
Paucuras, vecinos de los nativos Pozos, quienes posiblemente devoraron al conquistador,
Fray Pedro Simón escribió:

Los de las provincias de Paucura son casi de unas mismas costumbres con estos de Pozo y los
de Carrapa y Anserma, porque no tienen templos ni adoratorios, aunque el demonio les habla
a los jeques o mohanes. Con todo eso, cada martes estos de Paucura sacrificaban dos

ϭϲ
 Los diversos procesos de colonización, teóricamente se pueden definirse como las irrupciones y los
establecimientos de grupos humanos en territorios diferentes a los propios, ya poblados (culturales) o sin
poblar (naturales) para poblarlos y que implican movilizaciones migratorias, tanto de las emigraciones que
conllevan al desarraigo cultural, como de las inmigraciones que promueven nuevos arraigos.
ϲϲ

hombres en las barbacoas de sus casas a un ídolo que tenían de palo, de la estatura de un
hombre, el rostro al oriente y los brazos abiertos. Los que cogen en las guerras vivos los
engordan para comerlos con más gusto. (1981, p. 287).

Las contrariedades y contrastes entre las crónicas antiguas de Fray Pedro Simón y Pedro
Cieza de León, acerca de la tenencia o no de templos y adoratorios dentro de los hogares de
caciques y señores, con múltiples ídolos visajosos y endiablados, especialmente acerca de
los nativos de Paucura, o los sacrificios humanos regulares a un sólo ídolo de brazos
abiertos y vista hacia el nacimiento del sol. Se atenúan con las concordancias y
constataciones que evidencian al compartir una misma cosmovisión propia del viejo
continente; en ambos son comunes y aterradoramente frecuentes las aseveraciones de un
vínculo con el mismo diablo medieval, de estas diversas comunidades indígenas que
poblaron el territorio de lo que hoy es Caldas; como también su hambriento e insaciable
deseo de hacer de sus estómagos las sepulturas de sus enemigos, con las prácticas comunes
de antropofagia, o canibalismo. Para Pedro Cieza de León (1945): ³+DEODQ WRGRV HQ
general con el demonio´   ³HVFXOSHQ Oa figura del demonio, muy fiera´  ³hacen
grandes sacrificios por su salud, como lo aprendieron de sus pasados, todo dedicado al
maldito GHPRQLR´  ³<DVtFRQWHQWiQGRVHFRQORVPDQWHQLPLHQWRVQDWXUDOHVKDFtDQVXV
vientres sepulturas insaciables unos de otros´. (Ibíd.).
Para Fray Pedro Simón, fiel a su misión evangelizadora, hubo dos grandes vicios de
los nativos de estos territorios, que restaron esperanzas al hecho de desarraigarlos de sus
cosmovisiones indoamericanas, interpretadas como costumbres demoniacas y enmendarlos
en la fe cristiana propia de la cosmovisión del viejo mundo: la idolatría y la herejía,
vocablos importados junto a la Inquisición y al pago de tributos a la iglesia católica, de las
colisiones religiosas vividas en Europa hasta entonces. Sobre ambos vicios nos relata:

Bien nos declara esto acerca de la idolatría, la experiencia que se tiene en estas Indias y
nuevas conquistas, pues después de ochenta, noventa y cien años que se les predica a estos
Indios, se hallan hoy casi en todas las partes descubiertas, los mismos; aunque no en público
como a sus principios. Y aún con mayor gravedad que sobre la idolatría cae la apostasía que
hay de la fe, sin haber sido bastantes a desarraigarles de ella la mucha doctrina,
ϲϳ

exhortaciones, predicaciones, ejemplos con que se les está catequizando cada día dos veces
en todos los pueblos que hay sacerdote. (1981, p. 282).

Sobre todas estas comunidades nativas que habitaron los lugares geográficos de lo que hoy
es Caldas, especialmente los territorios municipales de Viterbo y Pácora, pudo más el filo
de la espada liberadora que la pesada cruz de la subyugación servil, ambas nefastas formas
de desarraigo y transculturación. Sólo quedaron estos documentos históricos y las huellas
arqueológicas descubiertas ±y todavía ocultas±, que algo dicen sobre sus creadores
prehispánicos. Solamente hay un reducido grupo de indígenas asentados en la vereda la
Tesalia de Viterbo, descendientes del cacique Tucarma, quien dio guerra a los
conquistadores, del grupo de los Chocóes de la etnia Embera Chamí. Para Omar Montoya:
³7RGRVHVWRVGHVFHQGLHQWHVDERUtJHQHVKR\ORVHQFRQWUDPRVGLVSHUVRVSRr estos contornos
como simples campesinos despojados de sus tierras, jornaleros considerados como mano de
obra barata´. (2010, p. 49).
La colonización antioqueña se gestó en un periodo posterior a la primigenia
colonización indoamericana propia de la historia prehispánica y de los acontecimientos
históricos de conquista y colonización española. La ciudad de Antioquia fue fundada por
Jorge Robledo en la cuarta década del siglo XVI. Los historiadores y escritores locales,
dedicados a plasmar las historias autóctonas de Viterbo y Pácora, referencian los procesos
de colonización antioqueña como punto de partida en la gestación histórica de Caldas.
Según Roberto Luís Jaramillo, quien decide utilizar un modelo histórico de tres
periodos tentativos de la colonización antioqueña, entre tantos, un modelo adecuado a los
propósitos de esta obra. Al respecto comentó:

Se ha escrito mucho sobre olas, rutas, etapas, líneas y periodos de nuestra colonización. Para
contribuir a tal caos, la he dividido en tres periodos, tentativamente: temprano, medio y
moderno. El primero abarca desde los comienzos del siglo XVIII hasta sus últimas décadas;
el segundo desde finales de tal siglo hasta casi cerrarse el XIX; y el tercero, que abarca todo
el siglo XX. (1989, pp. 39-40).

Es posible concordar el periodo temprano de la colonización antioqueña, con la decadencia


colonial pre-republicana; el periodo medio, o viejo de la colonización antioqueña, con el
ϲϴ

esplendor de la república y durante las guerras civiles; y el periodo moderno con las nuevas
fundaciones surgidas ya en el seno de la sociedad caldense y que, por tal motivo, como
señala el historiador Bonel Patiño Noreña: ³GHMDGHVHUHPLQHQWHPHQWHDQWLRTXHxD´. (2003,
p. 82). Aunque Bonel concibe que esta diferenciación substancial que hay entre la
antioqueñidad y la caldensidad, se gestó ya a mediados del periodo medio al ritmo de las
nuevas fundaciones de pueblos en territorios del viejo Caldas, en la actualidad los
departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío.
Los patrones causales de su génesis se encuentran situados en la decadencia colonial
de mediados del siglo XVIII, caracterizada por el agotamiento de los recursos dedicados
casi exclusivamente a la minería y al comercio alrededor de la misma, que llevó
paulatinamente a una transformación cultural orientada a la agricultura de pancoger, ya a
finales de aquel siglo y principios del siguiente. (Giraldo, 1989), (Gutiérrez de Pineda,
2000). Posiblemente, a razón de la dejadez minera, hubo un aumento de las personas sin
oficio, que produjo para entonces, decretos reales contra la ociosidad y la holgazanería,
cuya consecuencia se tradujo en las primeras migraciones internas de la oleada humana
colonizadora, con el fin exclusivo de generar recursos alimenticios y nuevas ocupaciones:

No en todos los casos los colonos marcharon a las montañas espontáneamente: el procurador
GH5LRQHJUR « REHGHFLHQGRFODUDVGLVSRVLFLRQHVUHDOHVVREUHODYDJDQFLDVHTXHMDGDGHOD
situación deplorable de la ciudad, en vista de las malas y pobres cosechas. Apelando pues a
OD SROtWLFD HVSDxROD FRQWUD ³YDJRV \ PDO HQWUHWHQLGRV´ SURPRYLy DQWH HO FDELOGR XQD
colonización forzosa hacia el sur « para sembrar el maíz, caña, plátano y cacao que
necesitaban para el consumo de la ciudad («). En tono enérgico sentenció que sobraban
brazos y tierras fértiles y que el origen de los males estaba en tanto holgazán y vagabundo
que viven abandonados a expensas de los pocos que trabajan «  &onstan en muchos
GRFXPHQWRV GHO DUFKLYR GH 5LRQHJUR ORV OLVWDGRV GH YDJRV FRQ OD QRWD ³TXH VDOJD´ ³debe
VDOLUDORVPRQWHV´\RWUDV Vagos eran los que no tenían renta, ni vienes, ni sueldo, ni oficio,
ni beneficio, ni ocupación; ser hijo travieso o jornalero sin estabilidad en una finca ajena,
constituía vagancia. (Jaramillo, 1989, p. 51).

A partir de esta primera oleada colonizadora temprana, se gestó en las generaciones


posteriores una segunda oleada media, que dio vida con un realismo desconcertante al
ϲϵ

colonizador devorador de las montañas. En esta segunda oleada colonizadora, cobraron
vida los colonos paisas que, a fuerza de luchar contra la agreste naturaleza montañosa por
habitar, lograron generar fincas autárquicas, o autosustentables y levantar a sus numerosas
familias. Al respecto, sobre el valor vital de la familia en la colonización, Víctor Álvarez
escribió:

A medida que avanzaba el proceso colonizador se hacía cada vez más visible la importancia
de la unidad familiar « , en las distintas actividades, principalmente en las capas de
trabajadores directos, la producción se realiza con apoyo en la fuerza de trabajo familiar.
(1989, p. 141).

Estos colonos devoradores de las montañas, no viajaron solos en sus proezas colonizadoras,
pues: ³/RV KRPEUHV VRORV QR SRGtDQ VDOLU D FRORQL]DU \D TXH HVWD DFFLyQ VLJQLILFDED
internarse en el bosque durante varios años, empresa que solo una actividad familiar podía
acometer´. (Llano, 1996, p. 61). Luego de migrar: ³HOFRORQROlega a su pegujal hace un
claro en el bosque y luego se dedica a construir el rancho de vara en tierra´. (Ibíd., p. 17).
Para esa labor, el uso de la guadua fue idiosincrásico de estos colonos paisas, ya a modo de
estacones gruesos, o abiertas en esterillas, o hechas múltiples latas. Después de construido
el rancho, emprenderla contra la tumba del monte a punta de machete para la socola y
hacha para el derribe ³0HGLDQWH OD VRFROD VH GHVSHMD HO WHUUHQR DOUHGHGRU GH ORV iUEROHV
mayores para después derribarlos con facilidad´. (Ibíd. p. 20). Con la tumba venía la
quema y con esta, la siembra de la sementera, especialmente con maíz, fríjol y caña de
azúcar, y en la pequeña huerta cercada con latas de guadua junto a la casa de palo parao, o
vara en tierra: ³Aquí la abuela y la señora cultivaban con esmero y dedicación las hortalizas
y los condimentos para la alimentación diaria, las plantas medicinales de uso obligado y las
matas especiales con la doble función de medicinales y de adorno´. (Ibíd., p. 33).
Con la siembra y el cuidado de la sementera y la huerta, venía la cosecha y con esta,
el cierre cíclico de la unidad agrícola del colono idiosincrásico del periodo medio, quien
complementó sus recursos alimenticios con el gallinero, la cría de cerdos y el trapiche
panelero. Estas fincas autárquicas surgidas en medio de las densas y empinadas selvas
montañosas, ranchos de vara en tierra hechos en guadua, que progresivamente se iban
transformando en fincas con muros de tierra pisada, puertas y ventanas de madera pintada y
ϳϬ

techos cubiertos con tejas cocidas. Algunas llegaron a ser grandes haciendas con múltiples
fincas de aparceros en sus dominios.ϭϳ Estas haciendas y fincas autárquicas, fueron las
primeras escuelas de formación de los colonos, al igual que los frutos de la suma de sus
labores, las concreciones de sus capitales humanos puestos en marcha, la suma de sus
esfuerzos humanos hechos capital, la creación de la identidad del paisa colonizador hecha
riqueza cultural.
Fue tan significativo e histórico su empuje colonizador, que la gran mayoría de las
fundaciones de pueblos en lugares geográficos del viejo Caldas y linderos del sur de
Antioquia, se dieron durante esta segunda oleada colonizadora: Abejorral en el año 1805,
Sonsón y Aguadas en el año 1808, Salamina en el año 1825, Pácora en el año 1828, Pueblo
Rico en el año 1842, Neira en el año 1844, Manizales en el año 1849, Aranzazu en el año
1853, entre otros pueblos fundados. (Álvarez, 1989, p. 145). Esta oleada media, o vieja,
de la colonización antioqueña, se caracterizó por estas agrupaciones de familias en colonias
colonizadoras, que progresivamente fueron formando pueblos, conectados entre sí por
viejos caminos de herradura, donde solían transitar recuas interminables de mulas y bueyes
cargados, junto a sus arrieros, procurando atisbar las fondas para toldar.
Vale señalar lo que, según Giraldo, constituyó una característica central en la
dinámica colonizadora:

la adjudicación de baldíos, primero a colonias y luego a particulares, se constituyó en un


punto focal de la dinámica del proceso colonizador, por cuanto la legislación referente tuvo
hondas repercusiones en la estructura social agraria, pues no es exagerado afirmar que la

ϭϳ
 Los hacendados dueños de extensos terrenos, unas partes baldíos y otras ya cultivables por la suma de
generaciones de esfuerzos, aconsejados por los caporales conocedores de la región y sus gentes, toderos para
los diversos oficios, con la facultad de liderar las arrierías, manejar los fondos y llevar las cuentas, eran
especialmente los encargados de escoger a los peones y aparceros. Puestos de acuerdo los hacendados y
caporales, les daban a colonos con familia la posibilidad de abrir monte para la siembra en sus dominios
baldíos, a modo de aparcería. Estos colonos aparceros podían construir sus ranchos de vara en tierra y
cultivar la huerta, criar cerdos y gallinas, mientras la tumba y la quema, sin ser dueños del terreno. Los
peones solían ser colonos solteros y desarraigados, quienes eran contratados a salario generalmente mientras
las temporadas de cosecha, o para los viajes de arriería, sin generar mucho arraigo, con el fin de hacer una
mayor ganancia, o por desconfianza y soltería; como sí ocurría con los colonos aparceros arraigados con sus
familias a los dominios de la hacienda. (Llano, 1996).
ϳϭ

historia de la colonización es la historia del conflicto por la defensa y el desconocimiento del
derecho de posesión y propiedad de la tierra. (1989, p. 95).

Las transformaciones enriquecedoras que realizaron los colonos, que convirtieron las tierras
baldías en territorios cultivables y el aumento progresivo de nuevas poblaciones, ya
endógenas generaciones nacidas de colonos paisas, ya exógenas inmigraciones venidas
especialmente del Cauca y el Tolima, generaron con el paso de los años un acelerado y
cada vez más conflictivo proceso de apropiación de terrenos. La transición independista,
entre la oleada colonizadora temprana en la decadencia colonial pre-republicana y la oleada
colonizadora media, o vieja, en el esplendor de la república y mientras las guerras civiles
del siglo XIX: ³IXH HO FDPSR GH EDWDOODHQWUH ODFRORQLD \ OD UHS~EOLFD DOHQIUHQWDUVH ORV
títulos de propiedad otorgados por el rey a grandes terratenientes contra los colonos
invasores o el papel selladRFRQWUDHOKDFKDFRORQL]DGRUD´ &DVWDxR8, p. 46).
Estos conflictos entre los propietarios realengos de extensos e indeterminados
dominios y que eran terratenientes ausentistas (Giraldo, 1989), como también propietarios
de adjudicaciones legales y concesiones de derecho (Álvarez, 1989), sobre dominios que no
conocían y que representaron los anacrónicos rastros de la colonia; contra los colonos
progresistas e independistas nacidos en plena república, quienes fueron los transformadores
de las baldías montañas en potreros cultivables, generadores de riqueza a través de las
ocupaciones de hecho. (Ibíd.); produjeron los principales rumbos de colisiones sindióticas
que resultaron característicos de la colonización antioqueña.
Para la tercera oleada colonizadora, considerada moderna, o nueva, todos los
territorios del viejo caldas habían sido ya colonizados, si aún no por el hacha y la ocupación
real de los colonos, sí por las adjudicaciones legales y los papeles sellados de los
propietarios ausentistas y ciertos hacendados, sobre baldíos a colonizar. Es plausible
considerar que esta tercera oleada colonizadora, que se desplegó durante el siglo XX,
encontró su génesis causal en las guerras civiles ocurridas en la segunda mitad del siglo
XIX y que situaron a Manizales y sus linderos como el epicentro de los conflictos,
especialmente por ubicarse entre la Antioquia conservadora y el Cauca liberal. Esta oleada
ya no fue propiamente antioqueña, sino especialmente caldense; pues Manizales, antes que
ϳϮ

perjudicarse al estar en medio de los bandos contrincantes, resultó beneficiada a razón que
los ejércitos en batalla, encontraron en esta ciudad donde abastecerse de las vituallas.
Antioquia convirtió a Manizales en una muralla de contención contra el ejército del
general Mosquera, quienes venían del Cauca para el año 1860, con el fin de expandir sus
reformas liberales por Antioquia y el viejo Caldas. Entre estas reformas estaban: la
desamortización de bienes de manos muertas, especialmente del clero de la iglesia católica,
para adjudicarlas a nuevos colonos pobres: ³6H LPSXVR OD HGXFDFLyQ ODLFD JUDWXLWD \
obligatoria, se eliminó la obligatoriedad GHODHQVHxDQ]DGHODUHOLJLyQ´ 2FDPSRS
202), entre otras reformas. Esto llevó a una rebelión del clero colombiano, que formó su
propia contrarreforma para la guerra civil del año 1876 y que fue abalada por el Papa Pio
IX, quien años atrás: ³+DEtD SXEOLFDGR HO IDPRVR Syllabus, catálogo de todos los errores
liberales de la época, proclamando la superioridad del poder eclesiástico sobre el poder
FLYLO´ ,EtGS 198). Según Fernando Ocampo:

Los conservadores habían logrado despertar el fervor partidista para enfrentar a los liberares
del cauca y para desatar una nueva guerra civil. Se trataba de un fervor religioso, casi
místico, de cruzada contra los impíos. Por eso el padre Nazario le iba colocando a cada
VROGDGRTXH VH HQURODED XQD LPDJHQ GHO VDJUDGR FRUD]yQ XQD EDQGD FRQ OD OH\HQGD ³'LRV
SDWULD\OLEHUWDG´\DFDGDEDWDOOyQXQQRPEUHUHOLJLRVRFRPR Pio IX y La inmaculada. (Ibíd.,
pp. 197-198).

Esta contrarreforma liberal disfrazada de cruzada religiosa, resultó inútil frente a esta
inexorable reforma liberal impuesta por Mosquera, que duró 26 años; hasta los conflictos
del año 1885, donde de nuevo la égida conservadora de idiosincrasia religiosa católica,
asumió el mando y proclamó la constitución del año 1886. Una década antes se produjo el
traslado de la capital de la prefectura del sur de Antioquia, nombre dado al territorio que
hoy es Caldas, de la ciudad de Salamina que fue el primer enclave de la colonización
Caldense: ³SXHVWRTXHGHHOODSDUWHQORVFRORQL]DGRUHVDTXLHQHVVHGHEHODIXQGDFLyQ de
Filadelfia, Santa Rosa, Neira, Manizales, Aranzazu, Pensilvania, La Merced, Marulanda y
San Félix´. (Noreña, 2003, p. 101). A la ciudad de Manizales y que daría inicio a finales
del siglo XIX, a las discusiones sobre la división territorial y la autonomía del Gran Caldas.
Al respecto, el historiador Otto Morales Benítez en el prefacio a la obra de Bonel Patiño
ϳϯ

Noreña, comentó acerca del discurso dado en el año 1904 por Rafael Uribe Uribe en el
Congreso de la RHS~EOLFD³±un año antes de dictarse el decreto de fundación±, él insistía,
con claridad, en las virtudes y necesidades de la existencia del gran Caldas´. (2003, p. 20).
Fue Noreña quien expuso en su libro los argumentos que tuvo éste prócer revolucionario,
por enfrentar sus ideas divisionistas en la década siguiente a la proclamación de una
república centralista con la constitución del año 1886 y que fue el preludio a la declaración
de autonomía administrativa del Gran Caldas:

lo que es una iniquidad bajo la federación, bajo el centralismo y bajo cualquier otro sistema
de gobierno es hacer contribuir una región al progreso de otra, a expensas del propio; es
sacrificar los intereses de una comaUFDDIDYRUGHORVGHRWUD «).
Si esto es así, salta a la vista la conveniencia de ampliar más que hasta ahora la división
WHUULWRULDO « . Por el crecimiento de la población, el aumento de la riqueza y el desarrollo
del progreso, los moldes antiguos han sido rebasados y rotos, y hay muchos hijos llegados a
la mayor edad que reclaman el derecho de establecerse aparte. (2003, p. 61).ϭϴ

Fue para estas décadas que el cultivo del café empezó a situarse en el paisaje montañoso del
territorio caldense, acompañado de una progresiva capitalización y comercialización de su
producción, que llevó a la formación de la industria del café para exportar ya en las
primeras décadas del siglo XX. Se trató de una moderna oleada colonizadora empresarial
y capitalista: ³'HVSXpVGHODVJXHUUDVFLYLOHVGH\SHQHWUDURQHPSUHVDULRV tras
las huellas de los colonos´. (Llano, 1996, p. 259). Quienes financiaron con sus capitales la
apertura de nuevas haciendas cafeteras y ganaderas, utilizando especialmente peones a

ϭϴ
(Q³0RPHQWRV\PRWLYRVGHOD*UDQFDOGHQVLGDG´%RQHO3DWLxR1RUHxDH[SORUDXQDQXHYDDOWHUQDWLYDGH
interpretación histórica, para descifrar el proceso de consolidación de la idiosincrasia caldense. Considera
que a pesar de la gestación y relación umbilical entre la antioqueñidad y la caldensidad, esta última ha logrado
generar cierta idiosincrasia aparte y diferente de la matriz Antioqueña de la que se gestó. Nos advierte que:
³DO FDUJDU OD PDQR VROR VREUH OD FRQWULEXFLyQ GH ORV DQWLRTXHxRV D XQ SURFHVR TXH QR HV VRODPHQWH
antioqueño, se ha generado a su vez un proceso de ocultamiento de los otros factores que se dieron cita en la
gesta colonizadora´. (2003, p. 89). Estos procesos de ocultamiento de la gesta idiosincrásica caldense por el
predominio de lo antioqueño, generaron cierta cultura de la evasión de lo autóctono, considerado como un
lugareñismo, y que dio paso al surgimiento de cierto exotismo de la cultura europea y que encontró sus
máximos exponentes en la generación denominada grecolatina o grecoquimbaya. (Ibíd.).
ϳϰ

sueldo, quienes se aglutinaban en los pueblos ya fundados, mientras las guerras civiles y
posterior a estas. La gestación y acumulación de estos capitales empresariales en el viejo
Caldas, produjo notables cambios, al permitir el avance de la modernidad transformadora
de los pueblos de Manizales, Pereira y Armenia en ingentes e importantes ciudades,
abiertas al comercio nacional e internacional.
A estas nuevas ciudades inmigraron diversas poblaciones que sirvieron para ser
contratadas a salario como peones en las haciendas y que produjeron nuevos brotes de
masiva ociosidad, homeostáticamente atenuados con nuevas migraciones colonizadoras,
entre espontaneas y forzadas. Al respecto Valencia Llano apunta lo interesante que fue:
³REVHUYDU FyPR 0DQL]DOHV H[SXOVDED FRORQRV ³VREUDQWHV´ GHVGH la década de los años
VHVHQWD « hacia otras regiones con el fin de expandir la frontera´. (1996, pp. 172-173).
Estas migraciones gestadas en las ciudades del viejo Caldas, caracterizaron la tercera
oleada colonizadora, periodo moderno, o nuevo de la colonización. Entre los pueblos
fundados por esta nueva oleada colonizadora se encuentran: Apía en el año 1884, Santuario
y Calarcá en el año 1886, Viterbo en el año 1911, Quimbaya en el año 1912, la tebaida en
el año 1916, entre otros pueblos. (Ibíd., p. 237).
Estas dinámicas colonizadoras gestadas en el seno de la decadencia colonial de finales
del siglo XVIII y que se prolongarían hasta las primeras décadas del siglo XX, la dejadez
minera con reductos dedicados a la guaquería, o al mazamorreo y el aumento de
humanidades sobrantes, entre forzadas y dispuestas a migrar, con el fin de ocuparse en
generar nuevas riquezas a partir de los recursos alimenticios; primero de los territorios de
Antioquia y Rionegro, y posteriormente de Salamina y Manizales, fueron quienes
transformaron las montañas selváticas en potreros cultivables y quienes dieron vida
paulatinamente a la idiosincrasia cultural caldense.ϭϵ

ϭϵ
Son el resultado de diversos rumbos de colisiones sindióticas. En un primer orden intrasubjetivo, aquellas
ocurridas en el fuero interno de los colonos, sujetos a las migraciones para colonizar, que les implicó cierto
desarraigo de lo autóctono y que culminó en diversos nuevos arraigos, la construcción de nuevas autoctonías.
Estos nuevos comienzos fluctuaron en el segundo orden intersubjetivo, entre las condiciones simbióticas de la
compañía y fortaleza del grupo familiar para la construcción de las fincas de vara en tierra, para la tumba y la
quema, para la siembra de la huerta y la sementera, para el cuidado del gallinero y los cerdos; con las
colisiones sindióticas en las luchas entre estos colonizadores de hecho, devoradores de las montañas, y los
colonizadores de derecho, generalmente propietarios ausentistas, herederos de títulos realengos y
ϳϱ

Es a partir de este marco histórico de la colonización, primero antioqueña y
posteriormente caldense, donde se hace claro situar y distinguir para la contrastación
metódica, las fundaciones locales de los territorios municipales de Pácora y Viterbo, ambos
municipios del departamento de Caldas. Es posible considerar que el municipio de Pácora
fue fundado en la oleada media, o vieja de la colonización antioqueña, que le hace
conservar aún cierto aliento tradicional del viejo Caldas; mientras que el municipio de
Viterbo fue fundado en la oleada moderna, o nueva de la colonización propiamente
caldense, que le hace poseedor de un aliento moderno del nuevo Caldas. Este modelo
comparativo de análisis histórico local, entre lo tradicional y lo moderno, a partir del
ejercicio etnográfico y documental de narrativas autóctonas, permite construir un escenario
analítico territorial donde desplegar metódicamente las estrategias de investigación.
Esta construcción comparativa de historias locales sobre Pácora y Viterbo, con una
búsqueda enfocada en caracterizar las trayectorias históricas locales de lo religioso y los
inicios históricos de la educación local; son el preludio indispensable para presentar los
contenidos de las etnografías, entre erráticas y metódicas, realizadas en ambos territorios
municipales, sobre la diversidad religiosa contemporánea y la educación religiosa oficial.
Sirven como los antecedentes históricos para contextuar y el punto de partida teórico y
metódico para las constataciones comparativas y contrastaciones, al utilizar el modelo
dualista entre lo tradicional, representado en Pácora con su aliento cultural del viejo Caldas
y lo moderno, representado en Viterbo con su aliento cultural del nuevo Caldas. Este uso
metódico de los antecedentes históricos y etnográficos, permite generar un modelo útil para
presentar los resultados de estas, entre erráticas y metódicas etnografías sobre el factor
religioso contemporáneo.


comerciantes de tierras. En el tercer orden, el encuentro de la naciente cultura colonizadora frente a la agreste
naturaleza por habitar, la feroz lucha contra las indomables contingencias del clima, los relieves empinados, el
encuentro de fieras peligrosas y animales ponzoñosos en la avanzada colonizadora. Incluso puede sumarse
alguna cuestión sobre el cuarto orden de colisiones sindióticas de la colonización, si se le presta algún interés
a los variados sistemas de flora y fauna que fueron devorados en las tumbas y quemas, para la siembra de las
huertas y sementeras, las posibles extinciones de especies animales y vegetales, ahora ignorados, fruto de la
caza y el desmonte desmedidos.
ϳϲ

Figura 1. Localización de Colombia en el cono sur de América; ubicación del departamento de Caldas en
Colombia; localización de los municipios de Viterbo y Pácora en el departamento de Caldas.

Fuente: Elaboración propia del autor.


ϳϳ


3.1 Pácora y su aliento cultural del viejo Caldas

La fundación del municipio de Pácora, se produjo como consecuencia de la nefasta


decadencia de San José de Arma, a finales del siglo XVIII. La que antaño fuera ciudad de
conquistadores y colonizadores, entregada casi exclusivamente a la minería y al comercio
alrededor de la misma, sufría para entonces el estar situada sobre movedizos cimientos
naturales, que le auguraban destrucción. Las desventajas topográficas motivaron a gran
parte de sus habitantes a buscar terrenos donde fundar un nuevo pueblo. (Muñoz, 1981).
Aunque es Luis Jaramillo (1989), quien pone en duda esta versión de la inminente
destrucción de Arma, para dar por hecho que se trató de un rumor infundado, maquinado
por los socios de la compañía Gonzales y Salazar, quienes poseían los derechos realengos
adjudicados a Juan de Dios Aranzazu, para despoblar aquellas tierras y dejarlas libres a los
nuevos socios. Por tal maquinación, algunos habitantes se trasladaron y otros fueron
obligados a vender sus tierras. (Ibíd.).
El factor común en ambas versiones sobre las consecuencias históricas que causaron
la génesis de Pácora, fue la inexorable dispersión de la población habitante del Arma Viejo
y la destrucción de éste pueblo. Estos habitantes migrantes formaron en su momento el
modelo ideal del grupo de colonos en busca de un nuevo comienzo, de la oleada media, o
vieja de la colonización antioqueña.
Y fue con el fin de fundar un pueblo, por un motivo o por el otro, que exploraron y
comenzaron a poblar las orillas del río llamado Paucura por los antiguos nativos, durante
las primeras décadas del siglo XIX; hasta el año 1831 en el que se decretaron y aprobaron
legalmente: ³ODV OLFHQFLDV SDUD HO WUDVODGR GH $Uma al paraje de Paucura´. (Ibíd., p. 26).
Luego de peregrinar por los alrededores de la recién fundada Aguadas y de encontrar
alojamiento en las poblaciones cercanas, antes de finalizar aquel año, se situaron e iniciaron
la construcción de una población naciente a la ribera de éste río y sobre las rocas firmes,
que recibió el nombre primigenio de Arma nuevo y que hoy se conoce con el nombre de
Pácora. (Llano, 1983, p. 9).
La zona urbana del municipio de Pácora, se encuentra asentada sobre un robusto
relieve rocoso, que aflora en algunas de sus angostas y ondulantes calles. Enormes rocas
encuentran su lugar en el paisaje y sobre estas se han construido arquitecturas adaptadas a
ϳϴ

sus formas naturales. Por debajo de sus calles y entre sus casas, corren riachuelos
invisibles que se tornan cascadas sonoras por las abruptas inclinaciones y por nutrirse a
cada instante con las continuas lluvias. Ocultos a simple vista, escandalosos riachuelos
atraviesan a Pácora y terminan por nutrir el río llamado por los indígenas Paucura, que
logra atravesar y casi que romper en dos la zona urbana de esta población municipal.
En los fines de semana los buses escalera entran y salen repletos de la plaza central,
con los idiosincrásicos campesinos paisas que vienen a vender los productos de sus
cosechas ±especialmente los bultos de café graneado y los racimos de plátano y banano±,
para pasear con sus familias y comprar la remesa para volver a sus fincas. Algunos llegan
a caballo con la intención de beber en las cantinas, billares, o panaderías, que sirven para lo
mismo y que se multiplican a lo largo de la angosta y empedrada calle real. Mientras lo
hacen, como un anacronismo que se adapta a las nuevas circunstancias, dejan sus corceles
amarrados de sus enjalmas en los postes de la luz. Solo hay que cruzar esta angosta calle
para pasar de la taberna más elegante a las puertas de la parroquia a San José.
Hay dos características poblacionales que resultan notables. La primera tiene que ver
con la disminución de la población que paulatinamente se ha hecho un dato crónico de
Pácora. Al respecto, Bernardo Antonio Castaño presenta unas tablas pesimistas del
crecimiento natural de la población, a partir del balance de las tasas de mortalidad y
natalidad. Concluye que ³/D HPLJUDFLyQ HV XQR GH los principales factores que ha
contribuido notoriamente a la disminución de la población pacoreña´. (1998, p. 51).
Especialmente las generaciones jóvenes de la población, quienes deciden buscar nuevos
destinos alejados de su lugar de origen, para continuar sus estudios y profesionalizarse en la
capital. La segunda característica poblacional tiene que ver con el marcado índice de
población ubicada en las veredas rurales, siempre por encima del índice de población
urbana y que puede considerarse como una característica notable de su aliento cultural del
viejo Caldas. (Remitirse a la figura 2).
El tañer de las campanas en la iglesia central, que antes fuera el sonar de la antigua
matraca, opaca con su religiosa fuerza tradicional la poca diversidad religiosa del municipio
de Pácora. Algunos movimientos religiosos diferentes al catolicismo persisten en existir
entre las calles que rodean el centro; sin embargo, no hay mención de ellos en las
monografías oficiales de los historiadores autóctonos, quienes parecen no darle relevancia
ϳϵ

alguna a su presencia religiosa en el municipio. La fuerza de la tradición cultural caldense
ligada a la religión católica habita como un espíritu invencible y radiante en todas partes.

3.1.1 Lo religioso a partir de sus orígenes locales


Para el año 1830: ³VHGHFUHWyODVXSUHVLyQGHla parroquia de la antigua Arma´ (Valencia, s.
f., p. 21), acto legislativo que sirvió como detonante que obligó a sus habitantes a migrar.
Los pobladores migrantes, cruzaron el río Paucura llevando consigo: ³los ornamentos, las
reliquias y estatuas de los santos´ (Ibíd.), ³HOWUDVODGRGHODVUHOLTXLDV\DOKDMDVGHVXLJOHVLD
entre ellas las imágenes de San José, La Inmaculada, dos réplicas de Santa Apolonia, etc.´.
(Muñoz, 1981, p. 79). Entre los objetos trasportados, también se encontraba la legendaria
matraca con goznes de oro, que sirvió durante los primeros años como campana para
anunciar los encuentros eclesiásticos y que ahora es uno de los principales símbolos de
Pácora. Es importante resaltar que la traslación de los objetos religiosos, constituyó uno de
los sellos culturales idiosincrásicos de las fundaciones colonizadoras colectivas ocurridas
en la segunda oleada, media o vieja de la colonización antioqueña. Fue alrededor del lugar
elegido para construir la iglesia, que se trazó el diseño del inclinado parque central,
alrededor del cual se ubicó el lote para la alcaldía, la guarnición para la defensa, la cárcel, la
franja de tierra para la primera escuela y se comenzó la entrega de los terrenos a cada una
de las familias.
Ya para el siguiente año de la llegada al territorio elegido para la nueva fundación, se
construyó la primera capilla a razón de no tener la población recién situada, dónde
resguardar todos los objetos materiales de la iglesia; se hizo un resguardo improvisado de
guadua clavada en tierra y techo de paja, que fue destruido en el año 1837 por orden del
obispado: ³HLQPHGLDWDPHQWHVHRUGHQyODHGLILFDFLyQGHXQDQXHYDFDSLOOD´ 0XxR]
p. 79). Esta capilla fue inaugurada y bendecida en el año 1845 y fue concedida su licencia
en el año 1874, solo un año después de iniciarse la construcción del actual templo a San
José: ³/DFRQVWUXFFLyQGHHVWHQXHYRWHPSORGXUyDSUR[LPDGDPHQWHVLHWHDxRs y por fin el
seis de diciembre de 1880 se facultó para la ejecución de los actos litúrgicos´. (Ibíd., p.
81). Según éste autor: ³HQ DTXHOOD pSRFD HO IDQDWLVPR GH ODV JHQWHV HUD HQ H[WUHPR
vicioso´, lo que llevó a que algunos curas se hayan: ³YHVWLGR FRn la sotana de la
especulación y del aprovechamiento de la fanaticidad de las gentes´. (Ibíd.).
ϴϬ

Para la tercera década del siglo XX llegaron las hermanas Carmelitas, quienes
pertenecían a la orden religiosa católica de Nuestra señora del Monte Carmelo, fundada en
el siglo XII en Palestina y caracterizada por las fuertes abstinencias en el consumo de la
carne, las difíciles austeridades, las penitencias devotas y el silencio (Nelson, 1989); con el
fin de servir como enfermeras en el recién fundado hospital. Al respecto, un anciano
octogenario que durante cincuenta años fue doctor de este hospital municipal y quien
heredó la profesión de su Padre, aquel histórico personaje que invitara a la comunidad de
carmelitas, recién llegadas al país, al municipio de Pácora: ³4XHOHVJXVWDED la enfermería;
entonces ahí vinieron la comunidad con las cuatro monjas y una superiora y ya empezó a
funcionar el hospital, en la casa vieja que había donado la parroquia´.ϮϬ

3.1.2 Lo educativo a partir de sus orígenes locales


Fue en el año 1837 en el que se dio inició a la primera ³escuela de varones´U~VWLFDPHQWH
construida. Al primer maestro oficial de esta escuela le pagaron sus honorarios con una
franja de terreno cercano a la población. Se trasladó en el año 1844 a un local más cómodo
en donde se mantuvo como la única escuela del municipio, hasta el año 1855 en que
empezó a funcionar otra denominada ³HVFXHODGHQLxRV´ (Castaño, 1998; Muñoz, 1981).
Ambas escuelas primigenias se enfocaron en orientar sobre las labores del campo y en los
cuidados de la agricultura. Tanto así que en el año 1874: ³IXHLQDXJXUDGRXQORFDOGRQGH
funcionaría la nueva escuela de niños, abandonando la anterior primordialmente por
carencia de solar suficiente para la orientación agrícola´. (Muñoz, 1981, p. 94).
Vale resaltar el acuerdo sobre la institución primaria, que se puso en marcha para el
año 1859, por parte de las autoridades encargadas del ramo educativo del municipio, aparte
de la orientación agrícola y sobre la formación primaria en las escuelas: ³VHHQVHxDUiHQOD
de este distrito, lo siguiente: Nociones elementales de moral, gramática y ortografía de la
lengua castellana y principios fundamentales del gobierno político de la república y el
Estado´. (Castaño, 1998, p. 55). Resulta interesante notar la ausencia de la clase de
religión, tal vez por el influjo de la revolución mosquerista; sin embargo, resulta
incuestionable el predominio de la catequesis como formación obligatoria y


ϮϬ
Entrevista realizada al doctor octogenario en Pácora el 7 de julio del año 2013.
ϴϭ

complementaria en la escuela, estrategia de la iglesia católica para fundirse con la
idiosincrasia cultural del pueblo.
La primera escuela de niñas se llamó ³1XHVWUD6HxRUDGH/oXUGHV´, construida en el
año 1880. Tuvo una orientación diversa, pues se orientó a sus alumnas en: ³zoología,
botánica, agricultura, astronomía, geometría, física, moral, urbanidad, religión, lectura,
escritura, costura y se dejó GH GDU SRU IDOWD GH WH[WRV KLJLHQH \ HFRQRPtD GRPpVWLFD´.
(Castaño, 1998, p. 58).
Hasta el año 1936 se fundó el primer colegio exclusivamente para niñas y orientado
por las hermanas carmelitas, que habían llegado al pueblo unos años atrás para servir en el
hospital. Se sostuvo en aquel entonces con fondos de la parroquia. Al respecto la vital
historia del octogenario entrevistado sirve para ilustrar:

entonces se IXHURQ\WUDMHURQODVPRQMDV « dos monjas para educación, dos monjas, eh


¿cómo se llama eso? Docentes, que esas fueron las que nos enseñaron, a mí por ejemplo
me enseñaron a leer y a escribir « y formaron un quinder y empezaron a aparecer los
colegios. Y dos monjas que venían, que eran ya enfermeras. 21

3.2 Viterbo y su aliento cultural del nuevo Caldas

A la llegada de los colonizadores fundadores de grandes haciendas, al valle del río


Risaralda, notaron con cierto asombro que ya se había consolidado una colonia bastante
prospera de negros cimarrones llamada Sopinga. Esta colonia cimarrona se volvió: ³el
punto obligado de reunión de los fundadores de las primeras haciendas´ /ODQRS
270). Señala Omar Montoya, que los colonizadores tomaron posesión de grandes
extensiones de terreno en el inhóspito valle del río Risaralda, que luego heredarían a sus
descendientes y quienes pasarían a ser los primeros terratenientes propietarios de las
haciendas establecidas en éste próspero valle para las primeras décadas del siglo XX.
(2010, p. 62). Es posible considerar que estas fundaciones de grandes haciendas en el valle
del río Risaralda, fueran fruto de la oleada moderna, o nueva de la colonización
propiamente caldense, que tuvo entre sus características el formar capitales a partir de la


Ϯϭ
Entrevista del 7 de julio del año 2013.
ϴϮ

consolidación de haciendas agrícolas y ganaderas. Pronto estos hacendados generaron
fuertes relaciones comerciales con los habitantes de Sopinga.
La fundación del municipio de Viterbo se inició desde el momento en que el
presbítero Nazario Restrepo navegó por el río Risaralda observando su valle, con una
misión encomendada, la idea de fundar un pueblo a orillas de éste río: ³QDFLyHQODPHQWH
de Monseñor Gregorio Nacianceno Hoyos, primer obispo de la Diócesis de 0DQL]DOHV´,
(Múnera, 2003, p. 21); quien envió al presbítero Nazario como párroco de la localidad de
Apía y mientras su ministerio en la primera década del siglo XX, le instó a fundar un
pueblo a orillas del río Risaralda, que sirviera como centro de comercio con el nuevo
departamento de Caldas y enclave que acortara las distancias entre las vías de
comunicación de Antioquia con el Valle del Cauca; pues aún entonces se usaba el viejo
camino real utilizado por los conquistadores. (Montoya, 2010).
Este hecho ocurrió oficialmente en el año 1911, luego del mutuo envío de cartas y
encuentros del presbítero con hacendados terratenientes de la zona quienes, a razón de los
argumentos del eclesiástico, donaron fragmentos de sus terrenos para el proyecto de
fundación del pueblo, que serviría al progreso cafetero de la nueva capital. La primera de
estas cartas fechada en febrero de ese año, del presbítero Nazario Restrepo a los
hacendados, es reproducida por Fernell Ocampo Múnera en su monografía de Viterbo. En
esta se expresan los argumentos y las motivaciones de la misión de esta fundación:

Desde hace algunos años ha venido hablándome el obispo de Manizales, del halagüeño
porvenir al TXH HVWi OODPDGR HVWD UHJLyQ «  a propósito para desarrollar mis ideas de
SURJUHVR « ese campo de operaciones está a mi parecer en el óptimo y hermoso Valle
del Risaralda « Vengo trabajando activamente sobre la navegación de aquel río: he ido
a reconocer parte de su curso, he tomado informes y los he transmitido a algunas
compañías a quienes interesa por razón de sus negocios de café, la navegación de aquel
SRGHURVRDIOXHQWHGHO&DXFD « me ha preocupado enseguida la idea de la fundación de
un pueblo que fomente aquella empresa sobre el río. (2003, pp. 221-222).

No tardaron aquellos hacendados en donar los terrenos en donde se estudiaron y trazaron


las primeras calles alrededor de la plaza principal, para la nueva población. Se realizó un
acto litúrgico conmemorativo en donde sembraron una Cruz en la parte más alta del lugar
ϴϯ

elegido para poblar ±que en la actualidad aún se conserva en su sitio± y cuyo final dio
inicio a la junta pobladora con su labor de adjudicación de terrenos y entrega de los solares
a los primeros vecinos.
En la actualidad el área urbana de éste territorio municipal, se encuentra ubicada a la
ribera y en pleno valle del río Risaralda. En su mayor parte, exceptuando el alto de la cruz
y el alto palatino, se encuentra asentada sobre un relieve llano. Se caracteriza por tener las
calles y carreras de un ancho inusual, mayor al común y por un constante clima caloroso,
poco propenso a lluvias continuadas. Las veredas alrededor de la zona urbana han sido
acondicionadas en su mayor parte para servir como centros de descanso, ya sea como
lujosos condominios, o como fincas campestres con piscinas. En los fines de semana es
común observar como pasean visitantes foráneos en lujosos carros, comprando víveres en
los supermercados y panaderías ubicadas alrededor de la plaza central. Se evidencia como
tendencia económica de esta población, la decisión de apostarle al turismo campestre.
Estas características poblacionales la hacen idiosincrásica de la oleada moderna, o
nueva de la colonización propiamente caldense, que le dan cierto aliento cultural del nuevo
Caldas. Entre estas características, aparte de los hallazgos históricos y etnográficos ya
reseñados, se presenta una constante preponderancia del índice de población ubicada en la
zona urbana, por sobre el índice de población ubicada en la zona rural. (Remitirse a la
figura 2). Estos datos permiten inferir cierta tendencia urbana moderna de esta población
municipal caldense.

3.2.1 Lo religioso a partir de sus orígenes locales


Como se ha hecho evidente, fue por medio de la autoridad eclesiástica de la iglesia católica,
encarnada en la emblemática persona del presbítero Nazario RestrepoϮϮ quien cumplió una

ϮϮ
Aparte de su investidura eclesiástica y el hecho de incentivar la fundación del pueblo y la construcción de
templos y colegios en el territorio caldense; también se consagró a la labor de ser maestro de la educación,
mentor de la escuela grecolatina, donde se formaron varias generaciones de caldenses durante las primeras
décadas del siglo XX y que aún toma lugar en la historia del pensamiento autóctono de Caldas, a pesar de ser
la evasión y por lo mismo, el ocultamiento paradójico de lo autóctono de la cultura caldense en el refugio de
los grecolatinos en las oceánicas fuentes universales, a partir de cierto eclecticismo ilustrado. (Bonel, 2003).
Nazario en su momento encarnó el modelo ideal del educador grecolatino, polifacético y políglota. Dejó una
abundante obra escrita, destacándose como historiador, filósofo y poeta; también dejó incontables obras
ϴϰ

misión encomendada por su superior, el obispo de Manizales para aquel entonces: Gregorio
Nacianceno Hoyos, quienes jugaron un papel importante en la génesis histórica, como
patrón causal en la fundación de esta población, que encontró en el acontecimiento
conmemorativo de la primera eucaristía y puesta de la cruz en la cima de la colina, una de
sus legendarias expresiones de génesis histórica.
Ya para esta fundación del pueblo en las primeras décadas del siglo XX: ³H[LVWtDQGRV
IRQGDV VLWXDGDV HQ ORV SDUDMHV GHO 6RFRUUR \ OD 0HUFHG´ (Montoya, 2010, p. 76), hoy
veredas del municipio y que servían como sitios de reposo para los viajeros de los viejos
caminos. Se habían concentrado en sus alrededores, significativas poblaciones de
jornaleros sin tierras que servían de peones en las haciendas, a tal punto que el presbítero:
³Fumplía su ministerio sacerdotal en el sitio de la Merced, allí celebró los primeros
matrimonios de los habitantes de la región´. (Ibíd., p. 435).
Un año después de la fundación, el presbítero Nazario Restrepo: ³VH DFRPHWH OD
construcción de la primera capilla rústica de JXDGXDFRQWHFKRVGHSDMD´ ,Etd.). Para el
año 1928 se decidió y erigió oILFLDOPHQWH OD SDUURTXLD D ³OD ,QPDFXODGD &oncepción de
0DUtD´ \ KDVWD HO DxR  VH DFRPHWLyOD FRQVWUXFFLyQ GHO WHPSOR SDUURTXLDO TXH H[LVWH
actualmente y que remplazó la rústica capilla. En el año 1986 se construyó una nueva
parroquia a la sagrada eucaristía en uno de los barrios de la zona urbana del municipio.
En la actualidad hace parte de la cotidianidad de Viterbo, escuchar en diferentes
direcciones y simultáneamente, una diversidad de cultos religiosos, o cultos latrías,Ϯϯ que
resultan alternativos a la liturgia eucarística de la tradición católica. De los diecisiete
municipios observados etnográficamente SRUHOJUXSRGHLQYHVWLJDFLyQ',&$5³'LYHUVLGDG
y CambLR5HOLJLRVR´HQHOSUR\HFWR³1uevas identidades religiosas locales y regionales en
HO GHSDUWDPHQWR GH &DOGDV´, entre los años 2011 y 2012; los municipios de Viterbo y

pictóricas en diversas técnicas, especialmente la acuarela y el carboncillo. También fue diestro en varios
instrumentos musicales. (Montoya, 2010; Múnera, 2003).
Ϯϯ
$GHPiVGHVHUYLUSDUDGHILQLUD ODVSHUVRQDVDOJRLQVWUXLGDV ODSDODEUD ³FXOWR´WDPELpQVLUYHSDUDGHILQLU
ORVKRPHQDMHVUHOLJLRVRV\DHO³FXOWRGXOtD´HQWULEXWRDORViQJHOHVRDORVVDQWRV\DHO³FXOWRKLSHUGXOtD´HQ
WULEXWR D OD 9LUJHQ 0DUtD \D HO ³FXOWR ODWUtD´ HQ WULEXWR D 'LRV  'iccionario Larousse, 1993). Esta
definición encaja con la presentada en el diccionario litúrgico de la iglesia católica. A partir de esto y por
descarte, los homenajes religiosos de las comunidades locales visitadas son ³FXOWRV ODWUtDV´ R HQ WULEXWR
especialmente a Dios, antes que a los ángeles y santos, o a la Virgen María.
ϴϱ

Riosucio son los que cuentan con el mayor número de iglesias evangélicas fundadas, con
un total de 12 fundaciones. (Moreno, 2012, pp. 183-184). Indudablemente se ha sumado a
la actualidad cotidiana de Viterbo, esta nueva vitalidad cultural compuesta de diversas
religiosidades contemporáneas, al punto que han despertado el interés de escritores locales
hasta permear sus monografías autóctonas.

3.2.2 Lo educativo a partir de sus orígenes locales


Al año siguiente de la fundación, el presbítero Nazario Restrepo se hizo cargo de organizar
y poner a funcionar la primera escuela. Este pionero de la fundación: ³VH FHQWUy HQ
procurar dotar el incipiente poblado, de una escuela primaria obra que obtuvo sus frutos al
crearse un año más tarde la primera eVFXHOD DOWHUQD´ 0RQWR\D  S 240). Que se
mantuvo hasta el año 1922, alternando en dos jornadas a los niños y las niñas en un mismo
local diagonal al parque central.
Posterior a este año se separarían las labores educativas, dando vida a la escuela de
niñas que tomó el nombre de ³Policarpa Salabarrieta´ y a la escuela de varones que se
mantuvo sin nombre. Otra distinción entre ambas escuelas primigenias, es que la primera
se mantuvo fija en el lugar donde hoy se encuentra la estación de bomberos, diagonal a la
plaza central, mientras la segunda se caracterizó por andar errante sin hallar un lugar fijo
donde establecerse, durante las primeras décadas luego de la fundación. (Ibíd.).
En la década de lRVFXDUHQWDVHIXQGyOD³HVFXHODXUEDQDGHYDURQHV5DIDHO3RPER´
que mantuvo con vida el legado de la escuela de varones sin nombre y en la década
siguiente: ³ODHVFXHODXUEDQDGHQLxDVQXHVWUD6HxRUDGH)iWLPD´TXHUHVFDWyLJXDOPHQWHHO
legado de la primera escuela de niñas. Sirvieron como puntos de partida que catapultaron
en las décadas siguientes, la fundación de los primeros colegios. (Ibíd.).

3.3 La hegemonía católica en las contrastaciones territoriales locales

El municipio de Pácora se distingue por manifestar y conservar casi estáticamente, cierto


aliento cultural del viejo Caldas y que se caracteriza por el marcado índice de ruralidad;
mientras que el municipio de Viterbo se distingue por manifestar cierto aliento cultural del
nuevo Caldas y que se caracteriza por el marcado índice de urbanidad. El primer pueblo
ϴϲ

encontró sus orígenes en la oleada media, o vieja de la colonización antioqueña; mientras el
segundo pueblo encontró sus orígenes en la oleada moderna, o nueva de la colonización y
que, como señala el historiador Bonel Patiño Noreña, ya no es exclusivamente antioqueña;
es ciertamente caldense, ya que se produjo después de la fundación y consolidación de
Manizales como capital de Caldas y como idea gestada por el primer obispo de su diócesis.

Figura 2. Proyecciones poblacionales de Viterbo y Pácora, del año 2008 al 2012, con las distinciones entre
cabecera urbana y resto rural.

Fuente: Elaboración propia del autor, con base en los datos suministrados por la secretaría de planeación del
Gobierno departamental de Caldas.

Las características idiosincrásicas de ambos territorios municipales, ciertamente


contrastantes, son dos polos opuestos de la misma vitalidad cultural caldense. Ambos
municipios contrastan comparativamente, caracterizan la dualidad usada para definir y
distinguir las sociedades tradicionales de las sociedades modernas. Según Manuel Ospina:
³HOXQLYHUVRGHODWUDGLFLyQ\HOXQLYHUVRGHODPRGHUQLGDG («) se trata de dos dinámicas
intrincadas en la que una privilegia el orden y la otra el movimiento´. (2010, p. 35). Es
plausible asociar la idiosincrasia cultural del viejo Caldas, con el universo de la tradición,
cuya primacía es el orden y la quietud inmodificable de sus estructuras de control; distinto
y en contraste con la idiosincrasia del nuevo Caldas, con el universo de la modernidad,
cuya primacía es el cambio y el movimiento contingente. Es así como la tradición del viejo
ϴϳ

Caldas caracteriza al municipio de Pácora y la modernidad del nuevo Caldas caracteriza al
municipio de Viterbo.
Es plausible asociar también los contrastes entre la hegemonía de la religión católica
con la diversidad religiosa no católica, como contrastes intrincados entre la tradición
religiosa y la modernidad religiosa en plena contemporaneidad. La hegemonía de la
religión católica es idiosincrásica de la tradición religiosa, mientras que la diversidad
religiosa diferente al catolicismo resulta idiosincrásica de la modernidad religiosa. Sin
embargo, el municipio de Viterbo históricamente tuvo una fuerte influencia católica, que
resulta un factor determinante de su idiosincrasia en la actualidad. Es indudable que la
iglesia católica influyó poderosamente en las dinámicas de la colonización antiqueña y en
la formación de la idiosincrasia caldense tradicional. Es Antioquia la que presenta el mayor
número de parroquias y: ³ostenta el mayor número de sacerdotes diocesanos originarios de
su suelo´. (Gutiérrez de Pineda, 2000, p. 366). Si sumamos a estos datos el hecho que, en
estas sociedades nacidas en la colonización, la religión católica se fundió con las
tradiciones comunes: ³HO FOpULJR VH VLWXDED HQ Hl vértice de la pirámide social´. (Giraldo,
1989, p. 92). Bajo su seno se posaba la tremenda autoridad de su envestidura eclesiástica,
sujeta a los emolumentos y derechos parroquiales; pues cada nueva fundación de colonos
ocurría solamente si eran auspiciados por las bendiciones y la compañía de algún cura
párroco. (Ibíd.).
La religión católica constituyó el más poderoso y determinante indicador de
identidad, primero del carácter antioqueño y posteriormente, durante las oleadas
colonizadoras media y moderna, como agente de formación del carácter caldense. Sobre
esta determinación religiosa católica de la idiosincrasia antioqueña y caldense, Virginia
Gutiérrez de Pineda escribió:

La creencia religiosa católica engendra un culto y una PRUDO(OFXOWRHQ$QWLRTXLD « es la


expresa confesión social de una participación religiosa común. De ahí que en éste complejo
el culto proyecta dos valores que legitiman su cumplimiento: la expresión personal íntima de
honra a la deidad, y la extraversión colectiva de una fe que enlaza a todos sus miembros
como elemento aglutinante.
En este sentido, la reliJLyQ HQ OD PRQWDxD FRQVWLWX\y «  uno de los poderosos
indicadores de identidad, posiblemente el más determinante. Además, se convierte en un
ϴϴ

instrumento de control de la moral cristiana (valga decir, de la moral cultural), hasta el punto
de que la práctica o ejercicio del culto externo deviene en un sistema de vigilancia de las
pautas de comportamiento interno, porque tácitamente se está involucrando al copartícipe del
mismo culto dentro de la misma moral. Y este consenso de identidad a través de la religión,
es exigido por cada miembro del complejo, a cada integrante del mismo, ya que la montaña
quiere ser profundamente católica y no admite conducta ambivalente ni divergente en su fe.
(2000, p. 368).

Este sistema de control y vigilancia ejercido por la tradición religiosa católica y que resulta
el determinante central de la idiosincrasia del carácter antioqueño y caldense; sirvió en las
oleadas colonizadoras y aún sirve como poderoso instrumento de unión colectiva y
consenso cultural, que aglutina a cada individuo en las comunidades del complejo de la
montaña, a partir de su participación activa en la liturgia del credo religioso católico y en la
moral que éste engendra y que resulta, por tal motivo, común a todos. De este modo se
consolidaron las comunidades culturales de la montaña, como comunidades de arraigada fe
católica, intolerantes a las divergencias religiosas que hicieran peligrar la integración
común, con disensiones y disidencias. Según Virginia, cualquier divergente, o disidente de
la fe católica fue estigmatizado o sufrió de ostracismo:

/DPRQWDxDDSOLFDODGHILQLFLyQFDWHTXtVWLFDGHTXHODLJOHVLDFDWyOLFDHVODYHUGDGHUD\³IXHUD
GH OD FXDO QR KD\ VDOYDFLyQ´, valor que deviene en verdad social: no estando el individuo
sobre el verdadero camino religioso cultural, tampoco puede considerársele como un
miembro deseable de la sociedad que comulga con tanta certidumbre en esta fe y no admite
otra. (Ibíd., p 370).

A partir de estas condiciones históricas de predominio de la hegemonía católica y a pesar


de las guerras civiles, algunas de las cuales fueron las respuestas homeostáticas a esta
hegemonía religiosa imperante; verbigracia la reforma educativa llevada a cabo por
Mosquera en el Gran Cauca para el año 1860, cuyas banderas estuvieron dirigidas a
proclamar una educación laica desligada de la autoridad eclesiástica, sumado a una
separación de la iglesia y el Estado; sin embargo, la religión católica mantuvo el control
sobre el sistema educativo en el país. Por tal motivo, las comunidades de colonos ³VH
ϴϵ

habían formado en el catecismo del padre Astéte, que empleaba el método pedagógico de la
memoria´. (Giraldo, 1989, p. 89). Con el fin de memorizar mecánicamente los
innumerables artículos de fe de la doctrina católica: los siete sacramentos, las homilías, los
diversos rezos y devocionales, las incontables celebraciones del calendario litúrgico, la vida
y obra de una legión de santos y patronos, etc. Se fue generando una mentalidad
compartida que concibió la tradición religiosa católica: ³FRPRXQDUHJOD útil de la conducta
SUiFWLFD «  sirvió de modelo para la construcción de una mentalidad que combinó el
trabajo y la religión como herramientas de progreso´. (Ibíd., pp. 94-95).

3.4 La diversidad religiosa en las narrativas autóctonas

Las autoridades oficiales encargadas de escribir las historias locales de los municipios de
Viterbo y Pácora, a excepción de Fernell Ocampo Múnera (2003) en su monografía sobre
Viterbo; han dejado fuera de sus obras mención alguna sobre la diversidad religiosa
diferente al catolicismo, emergente en sus territorios locales de origen. Sin embargo, el
factor religioso tradicional marca una pauta fundamental en sus narrativas autóctonas.
Fue Múnera quien decidió sumar en su monografía sobre Viterbo, bajo el título de
³6HFWDV´ leves referencias a seis comunidades religiosas disidentes al paradigma religioso
tradicional, que hacían presencia activa en el municipio para el año 2003, a saber: ³el
Movimiento Gnóstico Cristiano Universal de Colombia´, ³la Luz del Mundo´, ³los
Testigos de Jehová´, ³los Pentecostales´, ³la Cuadrangular´ y el ³Movimiento Misionero
Mundial´. Los cortos apuntes sobre cada una de estas comunidades, forman un pequeño
apartado en su extenso y detallado capítulo sobre la vida religiosa en el municipio y en
donde señala que: ³OD PDQLIHVWDFLyQ GH ODV VHFWDV UHOLJLRVDV HQ 9LWHUER HVWi HQ SURFHVR
DVFHQGHQWH D QLYHO UHOLJLRVR \ ORFDO´. (Ibíd., p. 198). Ciertamente así ocurre en este
municipio; sin embargo, se hace pertinente detallar el uso de ³secta´ como término
denominador de estas comunidades religiosas diferentes al paradigma tradicional católico.
Las sectas se caracterizan por ser el resultado de desacuerdos doctrinales internos en
el seno de las iglesias oficiales históricamente establecidas, que los llevan a dividirse y
multiplicarse, cuando las facciones disidentes se fundan oficialmente formando otros
grupos religiosos establecidos. Se presentan serias diferencias entre las sectas disidentes y
ϵϬ

las iglesias establecidas, aunque ambas son formas, o etapas de un mismo proceso de
gestación de nuevos grupos religiosos. Por tal razón, la noción de secta para definir a estos
grupos disidentes de una iglesia establecida, solo es válida temporalmente, durante el
trascurso de los acontecimientos que van de la ruptura sectaria al establecimiento como
nueva iglesia. Según Jorge Ravagli: ³QRV HQFRQWUDPRV IUHQWH DO SURFHVR SRU HO FXDO XQD
iglesia expulsa la facción sectaria que se desarrolla en su senR´. (2010, p. 41). Y que
pueden también estas facciones sectarias expulsarse a sí mismas, sin esperar ser expulsadas
por las autoridades de la iglesia establecida, e incluso sin que dicha autoridad así lo
quiera.Ϯϰ Es común que estas ³rupturas sectarias´ de grupos disidentes de una iglesia
establecida, quieran formar otra iglesia aparte. Ocurre lo que Pierre Bourdieu señala sobre
que: ³WRGDVHFWDHxitosa tiende a devenir iglesia´. (2006, p. 65).
Fueron organizaciones confesionales quienes desarrollaron los primeros estudios
VREUH ³VHFWDV´ HQ &RORPELD. Los realizados por HO ³VHFUHWDULDGR SHUPDQHQWH SDUD HO
HSLVFRSDGR FRORPELDQR´ en las décadas de los 80 y los 90, y que contrastaron con los
realizados por la ³FRQIHGHUDFLyQ GH HYDQJpOLFRV GH &RORPELD´ en el año 1978. (Tejeiro,
2010, p. 23). 6ROR GHVSXpV GH HVWRV HVWXGLRV H LQYHVWLJDFLRQHV VREUH ³VHFWDV´ VH KD
considerado la no pertinencia de éste término, por no asemejarse la dinámica religiosa
actual a la que se dio en Europa en la época de la reforma, donde fue acuñado y por resultar
ciertamente peyorativo. (Ibíd., p. 24). Sumado a que su uso es inapropiado para definir
indefinidamente a las iglesias establecidas, aunque estas hayan encontrado su génesis a
partir de rupturas sectarias.


Ϯϰ
Un caso ejemplar, si tomásemos dicha postura, se llevó a cabo en el año 1967, cuando la facción nacional
de la iglesia pentecostal generó una ruptura e independencia administrativa del seno de la iglesia pentecostal
XQLGD LQWHUQDFLRQDO TXH \D GHVGH HO DxR  JHVWDED SUHVHQFLD HQ HO SDtV   (VWD ³UXSWXUD VHFWDULD´ OOHYy
posteriormeQWHQRVyORDODFRQVROLGDFLyQRILFLDOGHOD³,JOHVLD3HQWHFRVWDO8QLGDGH&RORPELD´VLQRWDPELpQ
SDUD HO PLVPR DxR D OD FRQVROLGDFLyQ GH OD ³,JOHVLD 3HQWHFRVWpV 8QLGD ,QWHUQDFLRQDO GH &RORPELD´ \ TXH
surgió como facción rebelada de los ya rebelados pentecostales nacionales. Su ruptura generó un cisma
histórico en las misiones latinoamericanas de la iglesia internacional pentecostal. (Entrevistas con los
pastores locales de ambas comunidades religiosas en Viterbo).
ϵϭ


4. PRESENCIAS LOCALES E IDIOSINCRASIAS HISTÓRICAS DE


LAS COMUNIDADES RELIGIOSAS DIFERENTES AL
CATOLICISMO

Ciertamente ocurre una dinámica compleja de gestación y permanencia de nuevas


comunidades religiosas diferentes al catolicismo en el departamento de Caldas. Nuevas y
diversas tradiciones religiosas locales, que son cobijadas por organizaciones religiosas
transnacionales, se localizan dispersas en los diferentes territorios municipales de esta zona
caldense. Resulta incuestionable que: ³ODVVRFLHGDGHVORFDOHVGHOGHSDUWDPHQWRGH&DOGDV
están experimentando un proceso de pluralización religiosa´. (Moreno, 2012, p. 210). Los
municipios se convierten en ³OXJDUHV SOXUDOHV´ SRU HO ³HVWDEOHFLPLHQWR GH QXHYDV
identidades religiosas diferentes al catolicismo´. (Ibíd.).
Este capítulo está orientado a evidenciar estos lugares plurales de lo religioso local en
los municipios de Viterbo y Pácora, con el fin de generar representaciones caracterizables,
que permitan hacer visibles las distintas presencias locales e idiosincrasias históricas de
estas diversas comunidades religiosas locales diferentes al paradigma tradicional católico.
En ambos municipios, para el año 2013, hubo un total de dieciocho comunidades religiosas
locales de catorce denominaciones religiosas diferentes. A cada una se le dedica un
apartado en éste capítulo, para no caer víctima de la problemática que se plantea, acerca de
los ocultamientos para preponderar a unas organizaciones sobre las demás.
Estas denominaciones religiosas se presentan como los acuerdos intermedios, que
vinculan y brindan una cobertura legal a las diferentes comunidades locales de una misma
organización religiosa transnacional. De éste modo, cada comunidad religiosa local
representa, con la denominación religiosa a la que se afilia, a una organización religiosa
transnacional con la que comparte los mismos principios doctrinales. Por tal motivo, las
búsquedas sobre sus idiosincrasias a partir de sus génesis históricas que aquí se presentan,
no se repliegan exclusivamente al campo de la localidad.
ϵϮ

Resulta arriesgado ir tras las huellas incansables dejadas por el acelerado y cambiante
peregrinar de las religiosidades contemporáneas. No hay límites territoriales que logren
contenerles y parece que siempre hallan cómo transgredir los umbrales propuestos por los
investigadores, para emplazarse (Moreno, 2012) y desbordar sus propias fronteras e
inutilizar los mapas hechos para enmarcarles.

Figura 3. Localizaciones y movilidades de las religiones contemporáneas diferentes al catolicismo en el área


urbana del municipio de Viterbo.

Fuente: Elaboración propia del autor, con base en ejercicios de mapeo etnográfico.

Los emplazamientos estratégicos de estas comunidades religiosas en la contemporaneidad,


son el resultado palpable de cumplir con la misión común que fundamentó sus gestaciones
históricas, de propagar hasta los últimos rincones de las geografías culturales sus mensajes
doctrinales. Para ello: ³SODQLILFDQ DFFLRQHV GH HPSOD]DPLHQWR en los pueblos´ (Ibíd., p.
204); cada comunidad religiosa local despliega estrategias de evangelización y divulgación
de sus principios doctrinales, para lograr expandir cada vez más sus límites indeterminados.
ϵϯ

Simultáneamente se despliegan tantas estrategias de emplazamiento doctrinal y
evangelizador como iglesias locales de diferentes denominaciones religiosas haya en un
mismo territorio local.

Figura 4. Localizaciones y movilidades de las religiones contemporáneas diferentes al catolicismo en el área


urbana del municipio de Pácora.

________________________________________________________________________________________
Fuente: Elaboración propia del autor, con base en ejercicios de mapeo etnográfico.

Cuatro de estas doce comunidades religiosas localizadas en el municipio de Viterbo,


comparten la misma denominación con cuatro de las seis comunidades religiosas
localizadas en el municipio de Pácora. 'H HVWD PXHVWUD HWQRJUiILFD ORV ³7HVWLJRV GH
Jehovi´OD³,JOHVLD3HQWHFRVWDO8QLGDGH&RORPELD´HO³0RYLPLHQWR0LVLRQHUR0XQGLDO´
\ OD ³,JOHVLD GH 'LRV 0LQLVWHULDO GH -HVXFULVWR ,QWHUQDFLRQDO´ LQYLWDQ D FRQVLGHUDU OR
señalado por García Ruíz:
ϵϰ


La pertenencia religiosa se convierte en factor central independientemente de la


territorialidad: es posible que actores pertenecientes a la misma iglesia, pero a pueblos
diferentes, desarrollen relaciones sociales mucho más intensas que las que mantienen con los
grupos sociales de su propio pueblo o con sus familiares. (2012, p. 162).

Esta dinámica compleja del factor religioso contemporáneo, gesta una proliferación de
nuevas culturas religiosas que generan nuevas formas de creencia localizables en los
territorios municipales, sobre las ruinas de las tradiciones religiosas autóctonas que
terminan fracturadas

4.1 Los Testigos de Jehová

Esta organización religiosa encontró su génesis histórica en la séptima década del siglo
XIX en la ciudad de Allegheny, hoy Pittsburgo en el Estado de Pensilvania en los Estados
Unidos. Al reunirse el primer grupo de ³estudiantes de la Biblia´, nombre que tuvieron
hasta el año 1931, cuando decidieron cambiarlo por el que tienen actualmente; pero que aún
les define por tratarse de un grupo de estudiosos bíblicos, liderados en un principio por
Charles Taze Russell, predicador religioso y escritor, autóctono de esta ciudad
estadounidense y quien, posteriormente, vendría a ser el primer presidente y editor de esta
comunidad religiosa, hasta su fallecimiento en el año 1916. Un par de años después de
resultar indemostrable empíricamente su teoría mesiánica sobre la segunda llegada de
Jesucristo, calculada a partir de sus investigaciones e interpretaciones bíblicas, para el año
1914 y que resolvió arguyendo que había ocurrido efectivamente en el trono celestial, más
allá de comprensión humana alguna. (White, 1989). Fue sucedido en el cargo al año
siguiente por Joseph F. Rutherford, quien lideraría importantes transformaciones en esta
organización religiosa, entre estas el cambio a su denominación actual.Ϯϱ
En el año 1879 fue publicado el primer número de la revista hoy conocida con el
QRPEUHGH³$WDOD\D´y cuya finalidad, ya desde entonces y aún ahora, ha estado dirigida a


Ϯϱ
Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania. (1979- ³/RVWHVWLJos de Jehová en el siglo
veinte´. (pp. 6-7).
ϵϱ

divulgar las orientaciones bíblicas a seguir al pie de la letra en las asambleas de estudios
bíblicos, llevadas a cabo en los salones del reino de los testigos de Jehová. Para el año
siguiente se habían desarrollado diversas congregaciones esparcidas en los estados
cercanos, dinámica de crecimiento que llevó a la fundación en un primer momento, de la
Sociedad de Tratados Torre del Vigía de Sión y que posteriormente fue nombrada como
Sociedad de Biblias y Tratados Torre del Vigía (Watch Tower Bible and Tract Society),
durante la octava década de ese siglo. Fue durante esta década que se consolidó el primer
grupo de publicadores y divulgadores permanentes, quienes iban de casa en casa ofreciendo
a la gente esta nueva y abundante literatura bíblica.Ϯϲ
Para la última década del siglo XIX y en las primeras décadas del siglo XX, la obra
religiosa de educación bíblica se hizo internacional, al emplazarse por otros países del
globo. En América Latina se emplazó primero a Panamá, exclusivamente entre las gentes
de habla inglesa, quienes habían emigrado a razón de las oportunidades surgidas por la
construcción del canal interoceánico. (Nelson, 1989, p. 1010). Durante el liderazgo de
Rutherford, hasta su fallecimiento en el año 1942, se dinamizó la actividad misionera en
Latinoamérica. En el mismo año de su fallecimiento, fue fundada en Nueva York la
³(VFXHOD %tEOLFD *DODDG´ FHQWUDGD H[FOXVLYDPHQWH HQ OD FDSDFLWDFLyQ GH REUHURV: ³/RV
JUDGXDGRV VDOLHURQ FRPR PLVLRQHURV D WRGDV SDUWHV GHO PXQGR´ (Ibíd., p. 1011),
especialmente a Latinoamérica abarcando todos los países del cono sur, incluido Colombia
para el año 1947 y que produjeron durante estos años un extraordinario crecimiento de esta
organización religiosa.
Es posible considerar como su principal misión: divulgar sus abundantes estudios
bíblicos hechos libros y revistas, para lograr acercar y educar a las gentes en el
conocimiento de Jehová, considerado el único y santísimo Dios creador del universo. Se
basan en lo dicho por el profeta Isaías: ³£<R-HKRYiHVWHHVPLQRPEUH´ (Is. 42:8). Su
visión, ligada a su misión, se orienta en preparar el nuevo pueblo de Jehová, para salvarles
de la inminente e inexorable gran tribulación apocalíptica, con el terrible tocar angelical de
las siete trompetas (Ap. 8:6-13; 9:1-19), que precede al igualmente inminente juicio final
(Ap. 20:11-14) y posterior a éste, el establecimiento de su reino mesiánico y milenario, a


Ϯϲ
Ibíd. 
ϵϲ

través de la segunda venida de Jesucristo y lograr así disfrutar de éste paraíso prometido,
bajo su gobierno y con la colaboración de 144.000 de sus elegidos. (Ap. 7:4-8; 14:1-2).
La organización estructural y administrativa es la siguiente: un número moderado de
congregaciones locales se agrupan en un circuito, que a la vez se encuentra agrupado junto
a otros circuitos en un distrito y un número moderado de estos distritos forman una zona.
La organización cuenta con un grupo de ancianos dirigentes y superintendentes viajantes,
que periódicamente visitan las congregaciones locales. Cada una de estas congregaciones
locales está formada por una agrupación de hermanos, entre fieles bautizados, siervos
ministeriales aspirantes a ser superintendentes viajantes y visitantes interesados en estudios
bíblicos. Las personas bautizadas sirven como ministros ordenados que participan en la
obra de educación bíblica. No hay un salario establecido por la organización religiosa para
los siervos ministeriales en las congregaciones locales, quienes realizan otros oficios
lucrativos de carácter laico para mantener los gastos de sí mismos y sus familias.Ϯϳ

4.1.1 En Viterbo
A partir de la versión ofrecida por uno de los siervos ministeriales encargado de esta
congregación municipal, se puede conocer cierta idiosincrasia histórica local y la génesis en
la formación y establecimiento de una nueva congregación.
El siervo comentó que la congregación se remonta a los años 1985 y 1986: ³&XDQGR
los primeros testigos de Jehová visitaron algunas familias aquí en el pueblo´Ϯϴ Ellos
venían de la Virginia, municipio vecino de Viterbo, asentado sobre lo que antes fue la
colonia de negros cimarrones llamada Sopinga: ³$ evangelizar aquí y a dictar cursos
EtEOLFRV D DOJXQDV SHUVRQDV LQWHUHVDGDV´. (Ibíd.). El grupo de estudiantes aumentó
considerablemente. Se hicieron arreglos para realizar reuniones regulares en la casa de uno
de los estudiantes: ³+DVWDTXHVHYLRODQHFHVLGDGGHWHQHUXQORFDODELHUWRDOS~EOLFRSDUD
TXHWRGRVORVLQWHUHVDGRVSXGLHUDQDVLVWLU´. (Ibíd.). Estuvieron reunidos en varios lugares
alquilados, hasta que decidieron: ³&onstruir un salón, un local de propiedad, mediante


Ϯϳ
 Estos datos se han extraído de la página oficial de esta organización: www.jw.org.es VREUH ³4XLHQHV
somos los WHVWLJRVGH-HKRYi´
Ϯϴ
Entrevista realizada el sábado 28 de abril del año 2012.
ϵϳ

donaciones voluntarias de los asistentes´. Así lograron construir la hermosa sala de
conferencias que tienen en la actualidad.
Resulta característico de la idiosincrasia histórica de esta organización religiosa, el
hecho de realizar visitas de casa en casa con el fin de realizar estudios bíblicos, como
estrategia de emplazamiento evangelizador que lleva a la gestación de nuevas
congregaciones locales. ¿Qué caracteriza a un Testigo de Jehová?: ³/a participación que
hace en la obra de evangelizar de casa en casa´. Esta actividad se regula con un pequeño
³LQIRUPH GH VHUYLFLR GH FDPSR´ FRQ OD IHFKD GH UHDOL]DFLyQ \ ODV KRUDV GH VHUYLFLR GH
campo, los libros, folletos y revistas sueltas entregadas gratuitamente a los interesados y la
posibilidad o no de nuevas visitas. Esta estrategia de evangelización para la captación de
interesados en el cumplimiento de la misión, se está reevaluando, puesto que ahora se ven
con unos pequeños carritos de libros portátiles, ubicados en los lugares concurridos a la
espera de verdaderos interesados en conocer su prodigiosa e ilustrativa literatura.
Dentro de éste salón del reino de los testigos de Jehová: ³FDGDILQGHVHPDQDYLHQHQ
algunos estudiantes, algunos amigos a las reuniones, se prepara un discurso especial, un
discurso tocando un tema diferente´. (Ibíd.). Que los siervos locales presentan frente a esta
y otras congregaciones diferentes a la local y que genera cierta movilidad idiosincrásica de
los siervos, que los enviste de un carácter foráneo en su encuentro con las diferentes
congregaciones locales. Es usual hallar siervos invitados en los encuentros para las
asambleas locales. En estas asambleas, los participantes realizan juntos las lecturas guías,
ofrecidas por los ancianos dirigentes y publicadores en las revistas oficiales de la
organización, llamadas ³Atalaya´ y ³Despertad´; sin ningún desvío interpretativo, o crítico
de las lecturas ofrecidas en estas revistas, al tratarse de la expresión narrada de su
idiosincrasia doctrinal. Cada voluntario recibe el micrófono para realizar su aporte textual,
mientras uno de los siervos se presta en el púlpito a dar algunas orientaciones
complementarias siempre acordes a las narraciones presentadas en los escritos oficiales.

4.1.2 En Pácora
La gestación de esta comunidad religiosa en éste territorio municipal, se inició hace 25
años, momento en que uno de los actuales miembros locales, en aquel entonces un
estudiante de la Biblia, decidió habitar junto a su familia en una finca aledaña al área
ϵϴ

urbana del municipio y quien persistió en mantener sus estudios bíblicos. Este asiduo
estudiante bíblico comentó: ³a mí me daba el estudio unos hermanos de Riosucio, inclusive
yo me reunía en Riosucio y en Manizales, SRUTXHDTXtQRKDEtDFRQJUHJDFLyQ´.Ϯϵ Durante
algunos años se alternaban semanalmente los encuentros. A pesar de los gastos por los
desplazamientos en su precaria economía de agricultor, el aquel entonces estudiante viajaba
cada quince días y le visitaban, cada quince días, las primeras hermanitas precursoras
quienes pasaron los primeros informes de servicio de campo realizados sobre éste territorio
municipal, a la estructura administrativa de la organización religiosa:

Esas fueron las primeras que llegaron como precursoras especiales y ellas fueron las que
condujeron la obra. « Cuando esas hermanas llegaron acá, empezaron a informar estudios.
(«) Entonces esos informes llegaron allá y allá dijeron: hay que mandar ancianos o
precursores especiales de apoyo para que empiecen a aumentar una congregación. (Ibíd.).

Estos ancianos bautizaron a los primeros varones, al estudiante precursor y ahora promotor
de estudios bíblicos y sus hijos, quienes ahora son siervos ministeriales encargados de
servir en éste salón del reino y quienes aspiran a ser nombrados ancianos de la
congregación religiosa, o superintendentes viajantes. Estos roles asumidos como ministros
y siervos de sus hermanos, no les beneficia económicamente, ni reciben un salario por éste
servicio: ³8no como testigo vive muy ocupado, porque mire que nosotros lo que es sábado
y domingo únicamente sacamos esos dos días para reunirnos acá, mientras ya los otros días
sí los dedicamos a laborar en el campo, a trabajar para el sustento familiar y la alimentación
en la finca´. (Ibíd.).
Alternan su oficio de agricultores con la predicación del evangelio, junto a los
estudios bíblicos y las reuniones para las asambleas en éste salón del reino municipal. Se
realizan los discursos de los siervos ministeriales e invitados de otras congregaciones
locales y las lecturas colectivas del Atalaya, que permiten la interacción activa de los
participantes y que invitan a considerar lo planteado por Wilton Nelson, quien considera
esta organización religiosa como especialmente autoritaria, puesto que: ³/D GLULJHQcia


Ϯϵ
Esta entrevista se realizó el sábado 7 de Julio del año 2012.
ϵϵ

central les dicta a los miembros lo que deben hallar en la Biblia y no pueden desviarse´.
(1989, p. 1010).

4.2 La Iglesia Pentecostal Unida de Colombia

Para dar con la génesis histórica de esta organización pentecostal en Colombia, se hace
necesario rastrear sus orígenes en la primera década del siglo XX en los Estados Unidos.
En el año 1906 William Seymour, estudiante destacado de la Bethel College fundada
cinco años antes por Charles Parham, antiguo pastor metodista quien: ³$diestraba a sus
estudiantes en la enseñanza del bautisPR GHO HVStULWX´ 1HOVRQ  S 837).
Sostuvieron que el hecho de hablar en lenguas,ϯϬ era la evidencia de la bendición del
Espíritu Santo, principio doctrinal que aún forma parte de la idiosincrasia pentecostal,
junto a la creencia en la unicidad de Dios en su manifestación corporal hecho Jesucristo y el
bautismo en el nombre de Jesús.ϯϭ
Basados en lo narrado en Hechos de los apóstoles, sobre lo ocurrido a una
congregación de cristianos reunidos en la antigua Jerusalén en el día del pentecostés. ±se le
asocia a la fiesta judaica del shavout celebrada siete domingos después de la Pascua±: ³<VH
les aparecieron lenguas repartidas, como de fuego, asentándose sobre cada uno de ellos.
Todos fueron llenos del Espíritu Santo y comenzaron a hablar en otras lenguas, según el
espíritu les daba que hablaran´. (Hch. 2:3-2).
(Q HVH DxR 6H\PRXU LQLFLy HO KLVWyULFR ³DYLYDPLHQWR GH OD FDOOH $]XVD´ HQ ORV
Ángeles, acontecimiento que marcó el inicio del movimiento pentecostal. Durante los tres
años siguientes se celebraron varios cultos al día y en la noche, los siete días de la semana;

ϯϬ
O poliglosía, una derivación espiritualizada de poliglotía; entiéndase en ambos términos el uso práctico de
diversas formas lingüísticas, a diferencia que la poliglotía es fruto del estudio metódico y racional de otros
idiomas culturalmente establecidos, que permite el mutuo voluntario entendimiento entre los diversos
hablantes; mientras la poliglosía es fruto de un paroxismo espiritual incontrolable, una exaltación exacerbada
de la emotividad que nubla el estado racional y que resulta incomprensible para cualquier escucha e incluso
para los mismos hablantes. Esta incomprensibilidad involuntaria de la poliglosía es resuelta por quienes la
experimentan, al justificar que se trata de idiomas celestiales, o lenguas angelicales, habladas en estados de
posesión y éxtasis espiritual.
ϯϭ
Extraído de la página oficial de esta organización religiosa: www.ipuc.org.co.
ϭϬϬ

se mantuvo un constante avivamiento caracterizado por: ³(stallidos de entusiasmo extático
en que se producían saneamientos, hablar en lenguas y movimientos corporales´. Los
espeluznantes gritos de los adoradores, que pasaban horas balanceándose en actitudes de
oración y súplica, sorprendieron y sirvieron para influir a miles de personas que llegaron de
diversos lugares alrededor del mundo y que produjeron un rápido crecimiento de éste nuevo
movimiento pentecostal.
El pentecostalismo se hizo internacional muy pronto. Se gestó en América Latina al
final de la primera década y durante la segunda década del siglo XX. En el año 1909 se
establecieron avivamientos pentecostales en Chile y Argentina; en el año 1910 se gestó en
Brasil; en el año 1912 se establecieron nuevos avivamientos en Perú, Guatemala y el
Salvador; en el año 1917 llegaron a México; en el año 1918 se gestó en Puerto rico; en el
año 1919 llegaron a Venezuela y ya para el año 1927 se habían establecido en el resto de
países latinoamericanos. (Nelson, 1989, p. 839). La gran mayoría de líderes y misioneros
gestantes de nuevos avivamientos pentecostales, habían participado del primer avivamiento
pentecostal ocurrido en la calle Azusa en los Estados Unidos.
Pero fue hasta el año 1937 que se estableció la primera comunidad pentecostal en
Colombia, por la influencia del recién llegado misionero pentecostal Verner Larsen, quien
convenció a los líderes de una comunidad de doctrina trinitaria ubicada en un recóndito
municipio del departamento de Santander, en los principios doctrinales de la unicidad de
Dios y el bautismo en el nombre de Jesús. Se realizó en un mismo día el bautismo masivo
en el nombre de Jesús, de 52 colombianos seguidores de estos líderes y que ya habían sido
bautizados en los principios doctrinales trinitarios. De ahí en adelante llegaron otros
misioneros y se establecieron nuevas comunidades pentecostales.ϯϮ
En el año 1945 se aliaron ODV ³$VDPEOHDV 3HQWHFRVtales de CanaGi´ \ OD ³,JOHVLD
Pentecostal IQFRUSRUDGD GH (VWDGRV 8QLGRV´ SDUD IRUPDU OD ³Iglesia Pentecostal Unida
Internacional´. Organización religiosa transnacional, que asumió el control administrativo
de los diversos establecimientos pentecostales nacionales, incluidos los establecidos en
Colombia. Para el año 1953 y en adelante, fueron ordenados en el ministerio del
pastorado, fieles varones de nacionalidad colombiana, puesto que hasta entonces los
pastores eran misioneros norteamericanos. Estos pastores nacionales se dedicaron de

ϯϮ
Extraído de la página oficial de esta organización religiosa en el espacio dedicado a su historia.
ϭϬϭ

tiempo completo, con una total entrega al servicio pastoral, sin otro oficio lucrativo para el
sostenimiento de sí mismos y de sus familias. Esto implica la remuneración económica por
su oficio en el ministerio pastoral, con el fin de emplazar en nuevos territorios los
principios evangelizadores de esta idiosincrasia doctrinal pentecostal.
Fue hasta finales de la sexta década del siglo XX, que se produjo la ruptura sectaria de
la iglesia pentecostal nacional, del control administrativo ejercido por la organización de la
Iglesia Pentecostal Internacional, cuando ya se habían establecido cientos de iglesias
locales ministradas y fundadas por pastores nacionales. Esta ruptura sectaria fue tan
exitosa, que devino en dos iglesias nacionales³OD,JOHVLD3HQWHFRVWDO8QLGDGH&RORPELD´
\OD³,JOHVLD3entecostés Unida Internacional de Colombia´. Fue una decisión tomada por
los pastores nacionales quienes asumieron la autonomía administrativa. Aún es
idiosincrásico de esta organización religiosa nacional, las rupturas sectarias y los
establecimientos de nuevas iglesias. La consecuencia exitosa del emplazamiento misionero
pentecostal, que ha logrado gestarse incluso más allá de las fronteras nacionales en una
dinámica misionera mundial.

4.2.1 En Viterbo
Resulta problemático indagar sobre la gestación histórica local de esta comunidad religiosa,
con los pastores locales, porque migran de una comunidad a otra con una frecuencia
aproximada de media década y por mandato del consistorio de ancianos encargados de
ministrar y administrar sobre los diversos pastores. Para mantener la dinámica de la
organización se desplazan y en algunos casos ±como ocurre en éste±, las versiones
históricas locales resultan vagas e inexactas, comparadas con versiones de otros y otras
fieles que han vivido la historia local de la iglesia siempre en el mismo territorio municipal.
Para el momento de las exploraciones etnográficas, el pastor cumplía su primer año en esta
iglesia fundada hace más de cuarenta años. Por esta razón, el mismo aconsejó: ³7HQGUtDV
que preguntarle a los hermanos que llevan más tiempo aquí. Yo estoy nuevo aquí («). He
escuchado, le doy una información en la que no estoy seguro, que tiene más de treinta años
la iglesia aquí en Viterbo´.33 Por tal motivo se conversó posteriormente con una vieja
diaconisa, quien participó muy activamente en la gestación de esta iglesia en el municipio.

ϯϯ
Entrevista realizada en sábado 7 de mayo del año 2011.
ϭϬϮ

Su hermano fue el primer pastor soltero, enviado de la Virginia a evangelizar en el año
1971: ³(O SDVWRU GH OD 9LUJLQLD YLR TXH HUD QHFHVDULR HQYLDU D DOJXLHQ DTXt D SUHGLFDU HO
evangelio («); entonces ya lo mandaron a dedicarse a evangelizar y a ayunar y a visitar las
casas´.ϯϰ Al año de iniciar su misión evangelizadora, el pastor soltero decidió casarse y por
tal motivo fue enviado a otra comunidad religiosa pentecostal: ³&XDQGR pO VH IXH TXH
estuvo un año, dejó 21 creyentes. Y ya lo cambiaron porque él era soltero y ya se casó y
entonces la iglesia que era muy poca, no era capaz, no éramos capaz de sostenerlo´. (Ibíd.).
Fue enviado por parte del ministerio principal, el consistorio de ancianos, otro pastor
soltero y posterior a él, otros más, con la misma misión de evangelizar en la doctrina
pentecostal; mientras la congregación creció y se estableció sobre los terrenos propios
donde ahora se encuentra. En la génesis histórica local se recurrió al pastor ideal sujeto a
un modelo de misionero soltero, sin familia, fácil de sostener; sin embargo, en la actualidad
el pastor está casado y tiene una pareja de pequeños hijos. Históricamente los fieles
pentecostales de las comunidades religiosas locales se han encargado de sostener a sus
pastores, en un primer momento solteros y ahora con sus familias e hijos. Al respecto el
pastor comentó: ³&RQHVRHQWRQFHVVHVRVWLHQHXQSRUFHQWDMHGHORVGLH]PRVGHODLJOHVLD
son los que, de lo que los pastores viven; cuando la iglesia es más pequeña pues el salario
del pastor va a ser más poquitico´.
Antes de iniciar los cultos, comienzan a congregarse las familias pentecostales. Las
mujeres sujetas a sus esposos, con sus faldas largas, los rostros limpios de maquillaje, sin
aretes o brillantes y con los cabellos lisos largos sin recoger; mientras los varones llegan
con ropa de paño y camisas con corbata. Cada uno con una Biblia en la mano. Mientras
inicia, las mujeres y los varones oran en vos alta, con las manos sueltas extendidas a la
altura de los hombros; los niños y las niñas que acompañan a sus padres, juegan sonrientes,
corren y se divierten en grupo. Son reunidos mientras el culto, por una joven líder en el
parque frente a la iglesia local, para entretenerlos con didácticas como pintar dibujos que
ilustran eventos bíblicos. Al iniciar el culto hay un saludo a la congregación por parte del
pastor local encargado, que invita a lecturas bíblicas colectivas y realiza una primera
predicación sobre el altar. Luego entrega la vocería a emotivos predicadores invitados, que
deciden desgañitarse exponiendo sus interpretaciones bíblicas en sustento de los principios

ϯϰ
Entrevista realizada el sábado 23 de junio del año 2012.
ϭϬϯ

doctrinales y oraciones fervientes que dan por hecho reiteradamente la presencia de Espíritu
Santo. Se intercalan líderes cantantes de diversos estilos musicales, para sus cantos de
alabanza. En el clímax de la alabanza, cuando algunos miembros entran en éxtasis
espiritual, se hacen imposiciones de manos; los fieles arrodillados forman un muro humano
alrededor del altar, para que los pastores que han predicado, gobernados por la presencia
invocada del Espíritu Santo en oraciones fervientes, pongan sus manos sobre sus cabezas.
Muchos fieles entran en éxtasis y lloran, otros parecen hablar en lenguas cuando aceleran
sus oraciones hasta la incomprensibilidad, mientras agitan los brazos.

4.2.2 En Pácora
El pastor encargado de ministrar esta comunidad pentecostal local, ha vivido en el segundo
piso de esta propiedad de la organización religiosa, junto a su esposa y sus dos hijas
adolescentes, durante los últimos cuatro años de permanencia en el municipio (a la fecha de
la entrevista). Ocurre la misma problemática al indagar sobre la gestación histórica local.
Al respecto el pastor comentó: ³Acá lleva más o menos unos cuarenta años, según lo que
dicen los hermanos, que algunos llevan FXDUHQWD DxRV GH VHU FUH\HQWHV´ϯϱ El pastor que
llegó por primera vez al municipio, con el fin de gestar la naciente comunidad de fieles
pentecostales, encontró serias dificultades por el arraigado tradicionalismo católico de la
población municipal y que resulta idiosincrásico de su aliento cultural del viejo Caldas. En
una ocasión, mientras predicaba apenas para iniciar la obra, con un megáfono en medio del
parque central, fue tomado por algunos vecinos del pueblo y contra su voluntad, lo llevaron
a recibir eucaristía en la parroquia a San José. Para el pastor actual, esto solamente es el
resultado de las habladurías entre los pastores.36
Se presenta un proceso ascendente de integración del pastor local en la organización
administrativa de la iglesia, medida en años de recto y fiel servicio ministerial, a partir de
las diferentes licencias otorgadas y que le permite hacer uso de esta propiedad de la iglesia


ϯϱ
Esta entrevista realizada el lunes 23 de mayo del año 2011. 
ϯϲ
Realmente se refiere a las historias que se cuentan entre los pastores en sus charlas fraternales, sobre sus
experiencias en las misiones locales. También evidencia la importancia que se le presta a estas historias
personales de los misioneros, incluso por sobre las historias municipales de las comunidades locales, como si
el mensajero en su misión fuera el principal bien por historizar para la organización religiosa.
ϭϬϰ

y aspirar a un lugar en el consistorio de ancianos. La primera licencia de predicador con
una duración de dos años, en la que fue agente activo que mantuvo e hizo crecer la obra,
bajo la supervisión de otros pastores y sin poder hacer ceremonias bautismales; la segunda
licencia local con una duración de tres años, que le permitió llevar a cabo ceremonias
bautismales, bajo la supervisión de otros pastores; la tercera licencia general con una
duración de tres años y que le ha dado la plena autoridad de bautizar y usar los bienes de la
iglesia; hay una cuarta licencia de ordenación, a la que aspira y que le otorga la posibilidad
de llegar a un cargo administrativo, como directivo o supervisor en los diferentes distritos
de la iglesia, cada uno de los cuales agrupa un conjunto de iglesias locales. Anualmente se
realizan asambleas de pastores por cada distrito, con el fin de elegir y nombrar los
directivos de distrito y para divulgar información de la organización.
Al interior de esta propiedad, el primer piso se ha dispuesto para realizar los cultos en
los que participan los cuatro miembros de la familia, todos sobre el altar; el pastor
encargado exclusivamente de la predicación, su esposa encargada de las alabanzas y las
hijas adolescentes, encargadas de los instrumentos musicales, los cantos y en algunos casos,
las exaltaciones espirituales por la presencia del Espíritu Santo. Como el ocurrido en el
culto dominical del 11 de noviembre del año 2012, cuando una de las jóvenes hijas del
pastor manifestó un acto de poliglosía; pronunció frases ininteligibles, mientras alzaba los
brazos como para palpar un ser invisible. La hermana, a su lado, se tapó el rostro con las
manos mientras el suceso. Fue éste acto de poliglosía el que motivó a los fieles
congregados a ponerse muy exaltados, especialmente las mujeres, quienes se postraron de
rodillas alrededor del altar, mientras oraban y lloraban tapándose los rostros con las manos.
El pastor pasó las manos por sobre sus cabezas en medio de una oración ferviente, que se
mezclaba con las demás oraciones en un solo estruendo cultual.

4.3 El Movimiento Misionero Mundial

Esta organización religiosa se estableció oficialmente en Puerto Rico en el año 1963,


aunque su génesis histórica se ubica seis años atrás en la ciudad de Bayamo en la isla de
Cuba: ³(n un servicio que duró hasta las dos de la madrugada, varios hermanos recibieron
una gloriosa visión donde en medio de un resplandor que envolvía a todos, vieron la
ϭϬϱ

gigantesca carga que descendía del cielo y que Dios había puesto sobre el siervo Ortiz´.ϯϳ
Quien había llegado con su esposa a la isla años atrás, con el fin de consolidar una obra
misionera cuyo primer nombre fue ³,JOHVLD Cristiana PHQWHFRVWDO GH &XED´. Para el año
1960 volvieron a Puerto Rico, luego de dejar en la isla más de medio centenar de iglesias
establecidas bajo esta denominación religiosa y un número similar de obreros misioneros
encargados de ministrar y emplazar cada vez más la obra de evangelización, caracterizada
por las manifestaciones de exaltación espiritual de los modernos cultos pentecostales y el
bautismo en el nombre de Jesús.ϯϴ
Tres años después de dejar la isla y llegar al país centroamericano, lograron legalizar
y hacer oficial esta organización religiosa, con la misma característica de las
manifestaciones del Espíritu Santo en los cultos, propia del pentecostalismo moderno; pero
con la diferencia doctrinal de ser bautizados en la Santa Trinidad del Padre, del Hijo y del
Espíritu Santo, o bajo cierto principio tríadico de pluralización de la divinidad en las tres
manifestaciones diferenciadas de Dios, sin preponderar la manifestación humana de la
divinidad en la vida de Jesús hecho hijo, por sobre las también bíblicas manifestaciones
divinales del Dios patriarcal antiguo y el principio divinal del Santo Espíritu. Se basan en
la ordenanza de Jesucristo, escrita en el evangelio de Mateo: ³3RU WDQWR LG \ KDFHG
discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, del Hijo y del
Espirita Santo´. (Mt 28:19).
En ese mismo año fueron fundadas localidades en Puerto Rico y Colombia, que
resultó el primer país al que se emplazó. Pues ya a finales de la quinta y principios de la
sexta década del siglo XX, un grupo religioso se fue formando, pastoreado bajo los
principios trinitarios y con la idiosincrasia cultual pentecostal, en la ciudad de Cali y en el
municipio del Socorro en el departamento de Santander. Aquellos primeros misioneros
colombianos, intercambiaron cartas con el hermano Luis M. Ortiz, quien les envió desde
Puerto Rico ODV SULPHUDV HGLFLRQHV GH OD UHYLVWD ³,PSDFWR HYDQJHOtVWLFR´ \ D\XGDV
económicas a modo de ofrendas misioneras, para el sostenimiento de la naciente obra en el


ϯϳ
 Estos datos históricos fueron extraídos de la página oficial de esta organización religiosa:
www.m.m.m.Colombia.org 
ϯϴ
/RVGDWRVKLVWyULFRVIXHURQWRPDGRVGHODUHYLVWDRILFLDOOODPDGD³,PSDFWRHYDQJHOtVWLFR´ La edición 687
del año 2011.
ϭϬϲ

país. Visitó durante los años siguientes y con regular frecuencia estas comunidades locales
en formación, las cuales abrieron otras obras en diversos lugares en el territorio
colombiano, durante las brigadas de emplazamiento evangelizador y también para la
consolidación del cobijo transnacional ofrecido por la organización religiosa. Pocos años
luego de iniciada la obra, se comenzó con el Instituto Bíblico ELIM, cuyo fin fue servir
como centro de formación doctrinal de los primeros obreros dispuestos a misionar.

4.3.1 En Viterbo
La comunidad religiosa local, encontró su génesis histórica entre los años 2000 y 2001, al
llegar un obrero e iniciar las primeras visitas para formar un primer grupo de hermanos
fieles y simpatizantes, quienes fueron dejados a cargo media década después, al pastor
entrevistado y ahora encargado, junto a su esposa. Al respecto comentó:

Entonces yo ya acepté la obra, acepté el llamado que Dios me hizo por medio del presbítero y
entonces ya nos mandaron, de Santa Rosa nos mandaron para acá a continuar la obra, había
un grupito pequeño. («) Entonces había otro pastor en éste lugar, al pastor lo iban a mandar
a la Virginia, entonces esto quedaba sin pastor, entonces me mandaron a mí, a mi esposa y a
mí a pastorear.ϯϵ

Esta movilidad pastoral entre las comunidades locales establecidas y por establecer, expresa
cierta dirigencia de los presbíteros que ministran sobre varios núcleos, o grupos de pastores
locales: ³/os presbíteros son aquellos que nos dirigen a nosotros´. Cada uno de los cuales,
ministra sobre una zona compuesta por varios núcleos de iglesias establecidas en las cuales
se forman obreros dispuestos a gestar nuevos establecimientos de la obra. En Colombia
hay más de medio centenar de zonas establecidas, bajo la supervisión del supervisor
nacional, quien se encuentra bajo la dirección del presidente de la obra y de la junta
directiva de la organización religiosa.
Al principio les resultó ciertamente difícil al pastor y su familia, luego de tener una
vida holgada por su oficio de artista, adaptarse a las nuevas condiciones de la vida pastoral,
especialmente por cumplir con fidelidad con la completa dedicación a la labor de pastorear


ϯϵ
Esta entrevista se realizó el domingo 8 de mayo del año 2011.
ϭϬϳ

sobre la agrupación de fieles y emplazar el mensaje evangelizador con el fin de hacer crecer
la comunidad religiosa. Sin otra alternativa más que recurrir a los escasos fondos
recolectados en los cultos y las actividades de la iglesia, para los gastos de la manutención
familiar, las mejoras en la infraestructura del templo, la apertura de nuevas obras y la
ofrenda a la organización religiosa:

Ya el pastor es independiente, en esta obra del movimiento el pastor vive es por fe y son los
hermaQRVORVTXHORVRVWLHQHQDXQR « Lo que trata es que cada pastor en cada lugar trate
de independiente luchar por levantar la obra y sostenerla. «  Un domingo que nosotros
recogemos ofrenda, no haber lo suficiente si mucho para pagar algún servicio, comprar un
gas. (Ibíd.).

Los cultos se inician con emotivas alabanzas cantadas al ritmo armónico de los
instrumentos musicales, lideradas por la esposa del pastor y que son intercaladas con
oraciones colectivas en donde cada quien y todos simultáneamente, construyen monólogos
a la divinidad en momentos de desbordado entusiasmo espiritual. El pastor local invita a
lecturas colectivas de la Biblia, que toma como base para las predicaciones exaltadas de
religiosidad doctrinal y que resultan una búsqueda del camino a la santidad y a la rectitud
propias para llegar a ser salvos, que es igual a ser elegidos para portar el Espíritu Santo, por
medio de los dones ofrecidos por la gracia del Dios soberano y patriarcal, por saber seguir
el modelo de vida ofrecido por su hijo Jesucristo y servir en la obra para su gloria. Las
mujeres fieles de la congregación, acostumbran expresar esta rectitud y santificación al
mantener los rostros limpios de maquillaje y sin zarcillos en las orejas y al usar casi que
exclusivamente faldas largas. En palabras de la esposa del pastor: ³8VWHGQXQFDYHUiDXQD
fiel de la congregación usando pantalón´.
En la noche del sábado 27 de abril del año 2012, se realizó un evento cultual, que fue
pregonado por las calles de la población durante las semanas anteriores. Se decía en la
propaganda, que vendría un presbítero bendecido con los dones de expulsar fuera los
demonios y proporcionar la sanidad espiritual. Hubo una numerosa asistencia. Al final de
la exaltada predicación del presbítero invitado, quien estaba absolutamente convencido
hasta desgañitarse, de la presencia en ese lugar del Espíritu Santo; se realizó una oración
ferviente a la que fueron invitados alrededor del altar, la congregación ya exaltada por
ϭϬϴ

cierta emotividad espiritual. Con las manos extendidas y abiertas a la altura de los
hombros, esperaron hasta ser tocados por el predicador y algunos terminaron tendidos en el
suelo de la iglesia local, como enervados por la exaltación espiritual.
Antes y después de los cultos hay otras actividades en la iglesia, se hacen frecuentes
encuentros grupales durante la semana. La congregación juega a contestar preguntas
bíblicas donde compiten a puntos entre grupos, una de las didácticas de la escuela bíblica
que funciona dentro de las instalaciones de la iglesia, hecha especialmente para las
generaciones jóvenes y en donde participan también los adultos. La enseñanza del
liderazgo y la formación de líderes capacitados en servir de obreros que continúen el
emplazamiento evangelizador, es un hecho significativo de esta comunidad religiosa:

Entonces uno prepara a un líder acá en la iglesia y ese líder se encarga de ir a, de hacer crecer
el grupo, ellos hacen crecer el grupo en ese lugar. « Estamos pues evangelizando, se pone
a visitar familias, se les da la palabra y también se hacen cultos en varias, se lleva el mensaje
a las veredas, a la cárcel, en barrios, por medio personalizado o por medio de amplificador.
(Ibíd.).

Ya se trate de la visita a una familia de simpatizantes para realizar una charla personal con
algunos miembros, ya sea la total formalidad amplificada de un culto doméstico y a
domicilio.

4.3.2 En Pácora
La génesis histórica de esta comunidad religiosa local se remonta al año 2000, cuando el
pastor aún encargado, en aquel entonces uno de los líderes bautizados y capacitados para la
apertura de nuevas obras, por pastores de la misma denominación con quienes se formó en
la fe durante tres años en el vecino municipio de Aguadas; tomó la decisión de servir como
pastor y junto a su familia fue enviado con la misión de abrir una nueva obra. Al respecto
comentó:

Hace doce años empezamos la obra aquí, siendo nosotros líderes de la misma iglesia en
Aguadas; de allá nos asignaron este pueblo como líderes. Empezamos a hacer un trabajo por
las veredas, a venir a predicar aquí en el pueblo por barrios, empezó la gente o empezó Dios a
ϭϬϵ

abrirnos pueUWDV \ \D DEULPRV XQ ORFDO «  Y empezó Dios a entregarnos la gente, a
invitarnos a visitar la gente en las fincas y ya arrendamos, ya cambiamos de local, a un local
más central.ϰϬ

Desde los inicios a la comunidad religiosa le ha tocado aprender a sostenerse por sí misma
y servir de auxilio económico al pastor, quien comentó: ³<FDGDKHUPDQRDTXtFDGDPHV
se ha comprometido a colaborar con el arrendo´. Y quien, a falta de auxilios de la
congregación, también ejerce el oficio de agricultor: ³$ mí me ha gustado mucho sembrar
lo que es como hortalizas y entonces yo siembro cositas y bueno, con eso me alivio al
menos´. Le resulta imposible dedicarse exclusivamente al oficio de pastor, por la falta de
recursos y por el hábito de sembrar. También parece estar al margen o ser la excepción al
modelo prototípico de movilidad pastoral, pues fue el fundador y se ha mantenido en la
misma comunidad local, como arraigado a lo que siembra. La movilidad se ha presentado
de otra manera, ha sido la iglesia local la que se ha ubicado en diferentes localidades
alrededor del centro urbano del municipio, como ocurrió entre los años 2011 y 2012.
(Véase la figura 4).
Este hecho de establecer una comunidad local de la organización religiosa, le permitió
pasar del cargo de líder probante al cargo de pastor licenciado, encargado de ministrar
sobre los hermanos fieles y simpatizantes de esta localidad y emplazar cada vez más la
misión evangelizadora. Con esta licencia pastoral, la comunidad religiosa hace parte de un
núcleo, o grupo de iglesias dentro de una zona y el pastor de un ministerio de pastores
licenciados, organizados bajo la dirección de un presbítero y líderes de núcleo, a quienes
debe entregarle informes sobre las eventualidades locales.
Para la acreditación como pastor, le resultó también necesario, aparte de establecer
una comunidad religiosa, realizar ciertas capacitaciones dentro de la organización, a través
de cursos de teología sobre la idiosincrasia doctrinal y sobre: ³&ómo predicar, cómo
DPSOLDUXQPHQVDMHEtEOLFR «  DPDQHMDUODELEOLD\FXiOHVVRQORVSULQFLSLRVEtEOLFRV´,
entre otros. El presbiterio es el ministerio de agentes pastorales capacitados para capacitar
a otros pastores, para que ellos a su vez, capaciten a los líderes locales: ³(ntre pastores ya
estudiados, entre personas de la misma obra, entidades de la obra, pues a ellos los


ϰϬ
Entrevistas realizadas, el domingo 22 de mayo del año 2011 y el domingo 8 de julio del año 2012.
ϭϭϬ

capacitaron primero y luego ellos nos capacitaron a nosotros´. Con tal fin y también el de
elegir a nuevos líderes de núcleo, los presbíteros realizan periódicos encuentros zonales con
los pastores y líderes locales: ³(so hace que a nosotros nos reúnan y nos capaciten en las
confraternidades que tenemos´. Estas confraternidades pastorales son tanto zonales como
nacionales; también se realizan convenciones de jóvenes, de ancianos, de mujeres, de
esposos y de grupos de congregaciones a nivel zonal, nacional e internacional.
La mayoría de simpatizantes y hermanos fieles ya bautizados, están ubicados en su
gran mayoría en fincas ubicadas en las veredas circunvecinas a la zona urbana del
municipio y por lo regular prefieren la visita del pastor en sus propios domicilios y la
realización de cultos domésticos, antes que visitar y participar de los cultos en la iglesia
local del pueblo, que resultan regularmente paupérrimos de congregación; no obstante, tan
emotivos en las alabanzas cantadas al ritmo de una pandereta, ofrecidas por la esposa del
pastor y algunas hermanas fieles, siempre con sus faldas largas y rostros limpios de
maquillaje, que acompañan los exaltados gritos de júbilo en las predicaciones del pastor,
que logran oírse incluso a la entrada de la parroquia San José en pleno parque central. Las
dos ubicaciones de la iglesia local, entre los años 2011 y 2012, estuvieron lo más cerca
posible a éste centro urbano del municipio.

4.4 La Iglesia de Dios, Ministerial de Jesucristo Internacional

Esta organización religiosa encontró su génesis histórica en el año 1972 en Bogotá, como
consecuencia de un largo peregrinar en la inconformidad por varias denominaciones
religiosas, por parte de la familia formada por Luís Eduardo Moreno y María Luisa
Piraquive; quienes luego de peregrinar por diversas iglesias, decidieron fundar su propia
congregación religiosa cristiana, con cierto eclecticismo doctrinal muy idiosincrásico y
como fruto de sus experiencias. De estas tomaron para sí los aspectos más significativos
para la creación de esta denominación religiosa que: ³6HGDFRPRGHVHQODFHDOKLVWRULDOGH
experiencias religiosas del matrimonio Moreno-Piraquive, vividas en iglesias a las que
asistieron muchos años´. (Reyes, 2010, p. 184).
Este peregrinar ecléctico algo dice acerca de la idiosincrasia religiosa que se estaba
gestando en la familia Moreno Piraquive. Un año antes de fundarla, renunciaron luego de
ϭϭϭ

simpatizar por algunos años a la ³,JOHVLD GH OD 3UofecíD´, por dos motivos; algunos
altercados con los altos mandos de esta iglesia, por divergencias en las interpretaciones
bíblicas, quienes impidieron ejercer como pastor a Luís Eduardo Moreno, quien estaba
convencido de su vocación y decidió renunciar. También: ³$ causa de que la doctrina no
permitía la manifestación del Espíritu Santo y el hablar en lenguas´. (Ibíd.). Experiencias
de las que daba testimonio María Luisa Piraquive, quien había vivenciado el don de la
profecía, al haber recibido por parte de otras hermanas y en sueños, mensajes hablados por
un Dios vivo.
No se trató de la primera ruptura y renuncia religiosa de la familia Moreno Piraquive;
pero sí fue la última al iniciar al año siguiente y en su propia casa, los encuentros para la
oración y los estudios bíblicos, que marcaron el inicio de esta comunidad religiosa en la que
Luís Eduardo Moreno tomó el lugar de pastor y ministro, a partir de una profecíaϰϭ vivida
por María Luisa Piraquive en la que el Dios vivo le dijo:

Luís, sigue predicando, porque de éste pequeño redil levantaré una obra muy grande, Donde
me manifestaré« Te usarp«,PSDUWLUiVHO(VStULWX6DQWR « No vayan de casa en casa a
predicar, ni por los parques, ni en los buses, ni en las esquinas de las calles. Yo traeré las
almas y las convertiré a mi verdadera obra, recogeré y traeré a todas las ovejas a este redil.
« No se unan a ninguna congregación, ni a ninguna denominación, ni a ningún concilio,
porque yo mismo dirigiré la obra.ϰϮ

En el año 1996 y luego de 24 años como pastor y principal ministro de la comunidad


religiosa, Luís Eduardo Moreno murió y su esposa asumió el control ministerial de la
organización. De ahí en adelante ocurrió un crecimiento constante que no se vio antes y
que les hizo pasar de algunas localidades en Bogotá y fuera de ella, a cientos de localidades
organizadas bajo esta misma denominación alrededor del mundo. Un emplazamiento

ϰϭ
 Es en la primera epístola del apóstol Pablo a los Corintios, donde se compara y distingue el don de la
profecía con el don de hablar en lenguas, entre los diversos dones espirituales y ministerios dados por el Santo
(VStULWX³3URFXUDGORVGRQHVHVSLULWXDOHVSHURVREUHWRGRTXHSURIHWLFpLV(OTXHKDEODHQOHQJuas no habla a
los hombres, sino a Dios, pues nadie lo entiende, aunque por el espíritu habla misterios. Pero el que profetiza
habla a los hombres para edificación, exhortación y consolación´. (1 Co. 14:1-3).
ϰϮ
Fragmentos extraídos de la página oficial de esta organización religiosa: www.idmjy.org.
ϭϭϮ

evangelizador acelerado y eficiente, paradójicamente, sin el uso consciente de alguna
estrategia de evangelización, por hacer parte de los mandatos divinos hablados por el Dios
vivo a la hermana María Luisa en la primera profecía.
Se conserva cierta idiosincrasia profética e histórica, que hace de María Luisa
Piraquive la líder carismática alrededor de la cual gravita el resto de la feligresía y en quien
reposan los principales ministerios y dones; es la maestra encargada de los estudios bíblicos
para la formación de los pastores y líderes de la obra, son sus predicaciones las que se
hacen públicas por medios audiovisuales y a través de las cuales ratifica su ministerio
carismático e idiosincrasia doctrinal y sus profecías son asumidas como la misma voz de la
divinidad viviente, que ella ha sabido escuchar: ³3DUDKDEODUGHODKHUPDQD0DUtD/XLVD
toca predicar acerca de Dios, pero del Dios vivo, el que habla´. (Ibíd.).

4.4.1 En Viterbo
Esta comunidad religiosa local, se fundó en el año 2004. Para ese año y en adelante,
algunas personas comenzaron a interesarse y simpatizar. Formaron un grupo de oración y
estudios bíblicos, que fue visitado por hermanos predicadores al desear algunos de los
reunidos, la realización de predicaciones y alabanzas, como el marcar su permanencia como
hermanos fieles al ser bautizados. Pasaron de los encuentros en las salas de las casas de los
hermanos fieles, al pequeño salón esquinero en donde estuvieron hasta principios del año
2011, cuando faltaban lugares desocupados en las largas bancas de madera. Para el año
2012 se había trasladado, (véase figura 3), a esta amplia localidad en donde parece faltar
lugares en los cultos de predicación dominicales, para sentar a todas las personas que les
visitan, entre hermanos fieles y simpatizantes.
Uno de los hermanos que vino desde Arserma a predicar, interrogado sobre el hecho
de su involucramiento en congregar simpatizantes y potenciales fieles, que se evidencia en
el constante crecimiento de la congregación local, comentó al respecto: ³'LRV PLVPR se
encarga de traer las almas, no hay necesidad ni de hacer campaña, ni de ir por los parques,
ni de ir por las plazas predicando ni evangelizando´.ϰϯ Resulta eficaz en éste caso y como
estrategia de evangelización, no tener una estrategia definida, o negar el hecho de tenerla en
la entrega positiva a creer que la curiosidad y el simpatizar hasta llegar a ser fiel, nace en

ϰϯ
Entrevista realizada el domingo 8 de mayo del año 2011.
ϭϭϯ

las personas por gracia del Espíritu Santo, que habla en la profecía y que es un Dios
viviente. Aun así, cada simpatizante congregado y especialmente los fieles bautizados, se
vuelven mensajeros de la idiosincrasia doctrinal de la obra, que invitan a otros con su
propio testimonio y en quienes ha decidido reposar el Santo Espíritu del Dios viviente, el
mismo que les ha congregado y quien les habla por medio de la profecía, les hace llamados
para servir en la obra, como ocurrió con el hermano predicador que vino de Anserma y que
esporádicamente visita la comunidad religiosa local.
En uno de los cultos locales de predicación dominical, algunos hermanos congregados
que venían de visita desde la ciudad Manizales, traían logotipos del movimiento político
MIRA ±Movimiento Independiente de Renovación Absoluta±. Al final de la predicación
uno de ellos dio testimonio, evidenció el estrecho vínculo que existe entre éste movimiento
político y la organización religiosa, utilizó el escenario para realizar un sutil y, sin embargo,
claro proselitismo político camuflado en el testimonio:

El señor cogió y me dijo en profecía: el enemigo ha querido oscurecer el triunfo que le he


dado a mi movimiento, mas te digo que he escuchado el clamor de mi pueblo y de mis hijos,
los he escuchado y el triunfo será aún mayor. Y efectivamente hermanos la palabra del Dios
del cielo se cumplió, porque la curul del doctor Carlos Alberto Baena estaba entre que si,
entre que no y finalmente el Dios del cielo le dio la victoria a su movimiento y a nuestro
hermano.44

4.4.2 En Pácora
Esta comunidad religiosa local se gestó históricamente en el año 1998, cuando un grupo de
simpatizantes congregados en una iglesia establecida de esta denominación religiosa en el
vecino municipio de Aguadas, lograron que la organización religiosa les cumpliera el deseo
que tenían de establecer una iglesia local. Para ese año les donaron los primeros bancos y
púlpitos de madera. Desde entonces y hasta el presente, son los hermanos líderes de
Aguadas los que especialmente la visitan y quienes están encargados de liderar los cultos de
predicación, los encuentros de alabanza y adoración y los estudios bíblicos. También hay
algunos hermanos locales que han decidido escuchar el llamado a servir como predicadores


ϰϰ
Grabación del culto realizado el 8 de mayo del año 2011.
ϭϭϰ

y líderes; son quienes reciben en la entrada y están atentos de colaborar con pasar Biblias
en la página a leer, o himnarios con el cántico elegido a cantar; cuando no están ausentes
por aceptar las invitaciones a servir en otras congregaciones locales cercanas.
El don de la profecía se prodiga al final de los cultos de alabanza y predicación.
Primero se realizan los cánticos, se ponen a sonar grabaciones con hermosos coros, que la
congregación sigue con cierta dificultad en armonizar las voces grabadas y sus propias
voces, con ayuda de los himnarios. Entre los coros, se hacen lecturas colectivas de pasajes
bíblicos, donde el hermano predicador lee un versículo y la feligresía el siguiente y así
sucesivamente. Luego sube al púlpito el hermano predicador que ha sido invitado y quien
responde igualmente a un llamado celestial a predicar. Se realizan fervientes oraciones al
principio y al final de la predicación, para dar lugar posteriormente, a los testimonios de
algunos hermanos de la feligresía, quienes deciden ponerse de pie para narrar sus
experiencias, siempre intervenidas por cierta ayuda divina recibida por el Espíritu Santo del
Dios viviente quien les ha hablado en la profecía. Los testimonios usualmente suelen ser
la consecuencia benéfica y contundente de la efectividad profética. Ya al final, después de
los testimonios, algunos hermanos bautizados en quienes reposa el Espíritu Santo del Dios
viviente, toman su lugar de pie y atrás de los simpatizantes que desean recibir la profecía.
Colocan sus propias manos abiertas sobre las cabezas de estos a cada lado y realizan una
ferviente oración como en un éxtasis espiritual muy cerca a sus oídos y que se traduce
como la voz profética del Dios vivo, que intermedia entre ambos.
En algunos encuentros locales, la congregación de simpatizantes y fieles se reúnen
para ver videos de predicación de la hermana María Luisa Piraquive. En el lugar que ocupa
el púlpito frente a la congregación, se ubica un televisor con ésta finalidad. En los cultos de
alabanza, los fieles congregados realizan largas y fervorosas oraciones personales, mientras
aplauden con vehemencia cada uno con un ritmo diferente, formando un gran estruendo de
oraciones y aplausos. Al final de los encuentros y cultos se ofrece el don de la profecía.
Para cada encuentro colectivo, ya sea un culto de predicación, o de alabanza, o para
un estudio bíblico, es común hallar diferentes líderes y hermanos predicadores invitados.
Algunos hermanos líderes de la congregación local y que son igualmente invitados a otras
congregaciones, reciben a los hermanos fieles y simpatizantes en el umbral, procuran serles
útiles de algún modo, tratando de ubicarles en los asientos y prestándoles biblias e
ϭϭϱ

himnarios; colaboran en los encuentros de oración, de alabanzas y estudios bíblicos, que se
realizan durante la semana en la iglesia local en horas establecidas y en los cuales, desde
una doctrina fundamentalmente trinitaria, les resulta idiosincrásico el primar al Espíritu
Santo del Dios vivo, pues: ³(s el Espíritu Santo el que gobierna esta iglesia´.
Especialmente cuando se manifiesta en las profecías y predicaciones de su principal líder
carismática, la hermana María Luisa Piraquive.

4.5 La Iglesia Cuadrangular

La génesis histórica de esta organización religiosa se remonta a las primeras décadas del
siglo XX en los Estados Unidos. Está estrechamente ligada a la vida y obra de la
carismática predicadora y misionera canadiense Aimee Semple McPherson quien: ³)XHXQD
pionera de la mujer en la religión. « Se convirtió en la primera mujer en predicar un
sermón en la radio´.ϰϱ Ya para el año 1922 era reconocida como notable evangelista en el
país, por los multitudinarios sermones que realizó en sus viajes por diversas ciudades. Ese
mismo año decidió comprar una estación de radio y por medio de esta, transmitir los
sermones que la hicieron realmente famosa. Comenzó a recaudar fondos para la
construcción de un templo fijo en los Ángeles, para establecerse definitivamente en esta
ciudad y que se terminó de construir al año siguiente de haber iniciado sus sermones
radiofónicos. Fue llamado el Angelus Temple. Recordado no solo por los sermones de la
carismática predicadora y fundadora, sino también por sus obras sociales que manifestaban
el ministerio benevolente, como el haber regalado cientos de miles de alimentos calientes
durante los años de la gran Depresión.
Desde este lugar se realizaría el emplazamiento mundial del evangelio Cuadrangular,
predicado por la fundadora y que aún se conserva. Resulta idiosincrásico de esta
organización religiosa, responder a ciertos principios doctrinales sobre las cuatro fases del
ministerio de Jesucristo, el sagrado maestro que se define según cuatro principios: ³es quien
sDOYD´ simbolizado iconográficamente con la cruz, basados en lo escrito por el apóstol
Pablo a los romanos: ³6i confiesas con tu boca que Jesús es el señor y crees en tu corazón


ϰϱ
Estos datos fueron extraídos de la página oficial de esta organización religiosa: www.ICCC.org.
ϭϭϲ

que Dios lo levantó de entre los muertos, serás salvo´ 5R. 10:9); ³es quien bautiza´FRQHO
Santo Espíritu, simbolizado con una paloma blanca, basados en lo dicho por Juan el
bautista: ³<RDODYHUGDGRVEDXWL]RHQDJXDSHURYLHQHXQRPiVSRGHURVRTXH\R, de quien
no soy digno de desatar la correa de su calzado; él os bautizará en Espíritu Santo y fuego´
(Ro. 3.16); ³es quien sana´ simbolizado con un Cáliz, basados en lo escrito por el apóstol
Pedro en su primera epístola: ³¡Por su herida KDEpLVVLGRVDQDGRV´ 3  \HV³HO5H\
que viene pronto´ VLPEROL]DGR FRQ XQDFRURQD \ EDVDGRV HQ OR HVFULWR HQ KHFKRV GH ORV
Apóstoles: ³(VWHPLVPR-HV~VTXHKDVLGRWRPDGRGHYRVRWURVDOFLHORDVtYHQGUiFRPR lo
habéis visto subir al cielo´. (Hch. 1:11).
Estos son los cuatro principios del evangelio Cuadrangular, las bases fundamentales
para la formación de sus discípulos, quienes han encontrado un refugio en el Instituto
Bíblico Cuadrangular, fundado pocos años después, con el fin de preparar pastores para
propagar este evangelio. Desde la fundación y hasta el presente, la misión ha enfatizado en
el crecimiento de la denominación con la plantación de nuevas iglesias; ha variado la
formación pastoral, puesto que ahora no tienen que ir al Instituto Bíblico para formarse, ya
que los pastores titulares tienen la autoridad de acreditar los estudios y discipular líderes
para formarlos como pastores asociados en las mismas iglesias locales.
En el año 1943 llegaron los primeros pastores cuadrangulares a Colombia y en los
años siguientes se plantaron las primeras iglesias de esta denominación en la ciudad de
Bucaramanga y Barranquilla. Trabajaron arduamente en estas regiones durante treinta años
y luego se trasladaron a la capital del país, donde realizaron seminarios de liberación e
invocación del Espíritu Santo en los bautizos, para ser bendecidos con su gracia y recibir
sus dones y frutos: ³(O UHVSDOGR GH 'LRV HUD HYLGHQWHPDQLIHVWiQGRVH JHQHURVDPHQWH  HQ
liberaciones de poderes demoniacos y sanidades milagrosas´.ϰϲ La capital se volvió el
centro de control en el emplazamiento evangelizador al resto del país.
En el año 1997 se inició la gestación de una célula de esta denominación religiosa en
el ³campo blanco´ que era para entonces Viterbo, por parte de una líder enviada como
pastora asociada de la localidad religiosa ubicada en el vecino municipio de la Virginia.
Durante cuatro años se dedicó a consolidar un grupo de fieles cuadrangulares:

ϰϲ
 Estos datos sobre la historia en Colombia, fueron extraídos de la página oficial nacional de esta
organización religiosa: www.ICCC-Colombia.org.
ϭϭϳ


Hacíamos reuniones en las casas, invitábamos a los vecinos; pero ya de ahí vienen x número
de personas, entonces dicen: ¡Ah! yo quiero la célula en mi casa y entonces ya vamos y
hacemos otra célula allá y ya nos regamos por células « Repartimos tratados por las calles
e hicimos cultos en la calle, que se llaman cultos al aire libre. En esa época pues se utilizaba
mucho esa metodología de evangelismo. ϰϳ

En estos primeros años de gestación, se consolidó y creció la feligresía cuadrangular local,


bajo la orientación de esta pastora asociada: ³'HELGR DO FUHFLPLHQWR GH OD LJlesia y a la
magnitud de la obra, pues ya se corta con la Virginia. Como pastora asociada ya se pasa al
distrito como pastora titular. Esto ya no es una célula; sino que ya ahora es una nueva
iglesia´. (Ibíd.).
Como pastora titular es la encargada de dirigir la actual comunidad religiosa local,
que ella misma ayudó a establecer. Ahora ella prepara discípulos que sirven como pastores
asociados locales, quienes abren nuevas células en procura de plantar nuevas iglesias en
otros lugares, como ocurre ahora en el vecino municipio de Apía, con el respaldo, o
cobertura de la comunidad religiosa local. Los pastores que pasan a ser titulares,
administran la iglesia local que ayudaron a fundar con la gestación de células y
posteriormente pueden discipular y dar cobertura a otros pastores asociados, quienes
pueden aspirar a ser pastores titulares y así se replican sucesivamente.
Les caracteriza que se dedican a la iglesia local que ayudaron a establecer y generan
así un arraigo con la comunidad religiosa local. Las génesis y trayectorias históricas
locales, se funden con las trayectorias de los pastores asociados y titulares, se ensamblan
unas con otras y todas juntas son el resultado del emplazamiento territorial que la
organización religiosa Cuadrangular ha desplegado, la manera como ha hecho su historia.
La cobertura entre las iglesias oficiales y los campos blancos donde son establecidas
células, las relaciones de formación discipular entre los pastores titulares y asociados, es
tanto espiritual y de formación evangélica, como HFRQyPLFD ³$ QLYHO HFRQyPLFR RFXUUH
hasta cuando la célula comience a sostenerse por sus propios medios, hasta ahí´. Los
SDVWRUHVWLWXODUHVUHFLEHQXQVXHOGR³Nosotros como pastores tenemos sueldo de la iglesia


ϰϳ
Entrevista realizada el domingo 8 de mayo del año 2011.
ϭϭϴ

local. Si la iglesia local no tiene para sostener al pastor con todo lo legal, no puede ser
pastor´. Implica que las consolidaciones de comunidades religiosas locales como iglesias
establecidas y oficiales, ocurre solo si se cortan los cordones umbilicales y se hacen
independientes y autosuficientes, cuando económicamente logran sostenerse al pagar los
gastos de la iglesia local, que incluye también un sueldo pastoral.
Al establecerse como iglesia oficial, entraron a formar parte de la organización
WHUULWRULDOGHODGHQRPLQDFLyQUHOLJLRVD³$TXtHQ9LWHUERSHUWHQHFHPRVDOGLVWULWR$QGLQR
la zona cinco, el núcleo del eje cafetero´. El país se divide en Distritos, cada uno a su vez
se divide en zonas y cada una en núcleos de iglesias locales. Estas son las nomenclaturas
de la estructura administrativa y territorial. Los pastores titulares y líderes, se reúnen cada
año en seminarios y reuniones distritales. También se realizan congresos de mujeres, de
jóvenes, de parejas, de ancianos, tanto distritales, como nacionales e internacionales.
Acerca de los encuentros de la comunidad religiosa local: ³/RVFXOWRVFRQVWDQGHGRV
partes: la parte de las alabanzas y la parte de la predicación´. Las alabanzas son guiadas
por una banda nutrida de músicos en vivo, la feligresía se pone de pie, algunos muy
exaltados, siguen el ritmo con los aplausos, mientras niñas danzan alegres entre el altar y la
feligresía. Para las predicaciones sacan a los niños y niñas, los agrupan aparte y les
entretienen con didácticas bíblicas. Se dirigen a los adultos y son realizadas especialmente
por pastoras formadas en la congregación local, que dan la impresión de seguir el ejemplo
de su fundadora, al producir cierto idiosincrásico aliento de liberación femenina.
Suelen realizarse otras actividades aparte de las realizadas en la iglesia local. Los y
las jóvenes se reúnen con cierta frecuencia, se ponen de acuerdo para realizar encuentras e
integraciones, como paseos de olla a las orillas de los afluentes cercanos al río Risaralda.
También se visitan en el transcurso de la semana, cada una de las células familiares
esparcidas por el área urbana y las veredas cercanas.

4.6 La Iglesia Luz del Mundo

La génesis histórica de esta organización religiosa, ocurrió en el momento en que fue


restaurado el ministerio del apostolado fundado por Jesucristo en el primer siglo, al
amanecer de un nuevo día y luego de una noche de sueños proféticos, en la ciudad de
ϭϭϵ

Monterrey en México, por quien sería su primer apóstol por más de cuarenta años: ³/D
madrugada del martes 6 de abril de 1926, Aarón Joaquín González recibió la manifestación
divina para el apostolado y el inicio de la restauración de la primitiva iglesia cristiana´.ϰϴ
Comenzó a formar un grupo de fieles y obreros misioneros en éste país, que dieron cuerpo
a la iglesia y que pronto atravesaron las fronteras nacionales, para misionar el mensaje del
ministerio apostólico en otros países.
A partir de entonces y hasta el presente, la obra de restauración del ministerio
apostólico es su principal idiosincrasia; basados en lo escrito en la epístola del apóstol
Pablo a los Efesios: ³(GLILFDRVVREUHHOIXQGDPHQWRGHORVDSyVWROHV\SURIHWDVVLHQGo la
SULQFLSDOSLHGUDGHOiQJXOR-HVXFULVWRPLVPR´ (Ef. 2:20).
Luego del primer apóstol y restaurador de éste ministerio durante más de 45 años,
pasó a reposar sobre la humanidad de Samuel Joaquín Flórez, considerado el actual apóstol
de Jesucristo y quien ha sido también el director internacional de esta organización
religiosa. Al respecto, el pastor de la comunidad religiosa local en Viterbo, comentó:

Cuando la Biblia nos habla a nosotros de la iglesia de Cristo, no nos habla de una iglesia sin
apóstol. «  Aquí en la tierra hay un apóstol de Jesucristo, guiando la iglesia que Cristo
mismo vino a fundar sobre la tierra. « La máxima autoridad en la iglesia aquí en la tierra
es un apóstol del señor. ϰϵ

Su mayor baluarte es el majestuosR ³7HPSOR 6HGH ,QWHUQDFLRQDO GH OD ,JOHVLD /X] GHO
0XQGR´FRQVWUXLGRHQWUHORVDxRV\HQXQDFLXGDGGH0p[LFRSRUROHDGDVGH
feligresías voluntarias y con fondos recolectados por las diversas comunidades religiosas
locales, tanto nacionales como internacionales: ³/a obra fue una auténtica autoconstrucción
en la que los miembros de la iglesia colaboraron activamente no solo con la mano de obra
supervisada por peritos de la misma iglesia, sino con aportaciones económicas
voluntarias´.ϱϬ De igual modo, comentó el pastor local: ³&DGD LJOHVLD VH VRVWLHQH FRQ OD
comunidad. La iglesia se mantiene con las ofrendas no obligatorias, sino voluntarias´. Con
estos fondos locales, se pagan los servicios y se mantiene la infraestructura del templo

ϰϴ
Extraído de la página oficial de esta organización religiosa: www.lldm.org
ϰϵ
Entrevista realizada el domingo 10 de abril de 2011.
ϱϬ
Extraído de la página oficial, acerca de la construcción del Templo Sede Internacional de la Iglesia.
ϭϮϬ

local. También se ve por las necesidades del pastor: ³/a iglesia ve por nuestras
necesidades, nos dan unos honorarios para nuestras diferentes necesidades´. Se les da a los
obreros para los traslados misioneros y se realizan las ofrendas locales para la organización
religiosa, como las que permitieron la construcción del templo internacional.
El actual apóstol se ubica en la punta de la pirámide ministerial de esta organización
religiosa, compuesta también por un consejo de obispos y directores jurisdiccionales,
pastores evangelistas, diáconos evangelistas y obreros misioneros. Hay una diversidad de
ministerios, tanto espirituales como sociales, administrativos y financieros. Los ministerios
reposan en varones exclusivamente, quienes deciden aceptar el llamado a servir en la obra,
hecho por la principal autoridad: el apóstol. Al respecto el pastor local comentó: ³8na cosa
es ser miembro de la iglesia y otra cosa es ser parte del cuerpo ministerial´. Y con
basamentos bíblicos, el pastor arguyó que: ³6H Srohíbe a la mujer predicar en la
congregación y ejercer dominio sobre el hombre. En la iglesia no hay pastoras´.
En cada país al que ha llegado este emplazamiento evangélico del ministerio
apostólico renovado, se ha organizado estructuralmente en los territorios locales, a través de
distritos, cada uno de los cuales agrupa un conjunto de congregaciones locales, compuestas
a su vez por un grupo de fieles que han marcado su permanencia con el bautismo y
simpatizantes que se reúnen en los templos locales, con la presencia y el agenciamiento de
los ministros autorizados. Es así como cada distrito contiene una agrupación de
congregaciones locales autosustentables, que realizan ofrendas distritales de lo recaudado
voluntariamente y cada una de las cuales contiene y emplaza misiones, que dependen
financieramente para su gestación y desarrollo, de lo ofrendado por las congregaciones
locales.
Para el año 1967 se logró la construcción y apertura de un templo local en el
municipio de Viterbo. Años atrás habían llegado los primeros misioneros enviados a
Colombia desde México, a levantar obras locales con un claro éxito en éste caso. Pronto
lograron formar una feligresía de simpatizantes y primeros bautizados, quienes
paulatinamente y por su propia cuenta, lograron establecer la iglesia local. Según el pastor
local: ³,QLFLDPRVHQOXJDUHVDOTXLODGRV\HQWRQFHVODPLVPDFRPXnidad aportó un terreno
propio. Las propiedades están a nombre de la iglesia Luz del Mundo, donde todos somos
ϭϮϭ

propietarios´. En la actualidad el templo local sirve como madre de algunas iglesias hijas,
que fueron fundadas durante su trayectoria histórica local en otros municipios cercanos.
El pastor local es oriundo de éste municipio. Cuando era joven y aún estudiaba en el
colegio, le hablaron de la iglesia que restauró el ministerio del apostolado sobre la tierra y
quiso conocer el Templo local: ³9ine en cierta ocasión a conocer la iglesia, me pareció
muy bonito su orden, la exposición de la palabra´. Decidió, luego de ser evangelizado en
esta doctrina apostólica, sellar su fiel permanencia con el bautismo: ³(stuve un año como
miembro de la iglesia, prestando un servicio a la comunidad y preparándome para la
misión, para salir como misionero´. Por un llamado de su voluntad y del ministerio
apostólico, fue enviado a realizar misiones por diferentes países de Suramérica: ³'e aquí
salí como misionero, como a nosotros nos están rotando periódicamente cada tres, cada
cuatro años y nuevamente he sido enviado a este lugar mismo de donde he salido´.
En los cultos de predicación y adoración que se realizan en el Templo local, los
ancianos, hombres adultos, jóvenes y niños se ubican en las bancas de madera puestas a la
derecha, visto desde el altar; mientras las ancianas, mujeres adultas, jóvenes y niñas ocupan
las bancas a la izquierda. Acerca de estas últimas, el pastor local comentó: ³&uando vienen
a los cultos, ellas tienen como enseñanza bíblica, cubrirse su cabeza con un velo´. Esta
práctica cultual de las mujeres está basada por lo escrito en la primera epístola del apóstol
Pablo a los Corintios: ³7RGRYDUyQTXHRUDRSURIHWL]DFRQODFDEH]DFXELHUWDGHVKRQUDVX
cabeza. Pero toda mujer que ora o profetiza con la cabeza descubierta, deshonra su
cabeza´. (1 Co. 11:4-5). Se infiere por lo anterior, que no se permite durante el culto el uso
de sombreros, gorras o similares, por parte de la feligresía masculina.
Los cánticos de alabanza se realizan a modo de coros a capela, guiados con
himnarios, antes de iniciar y después de finalizar las predicaciones, que regularmente son
realizadas por pastores invitados que les visitan. Se caracterizan por las interacciones de
los pastores predicadores con la feligresía local, a la que le hacen preguntas e invitan a que
realicen lecturas bíblicas y que suelen contestar al final de las aseveraciones doctrinales de
la predicación, con un fuerte y unísono: ¡Amén, gloria a Dios! Para finalizar el culto, toda
la feligresía junto al pastor, se ponen de rodillas, algunos alrededor del altar y otros en sus
bancos largos y amoblados con arrodilladuras, cada uno y todos simultáneamente, realizan
ϭϮϮ

oraciones fervorosas en voz alta, como invadidos por cierta exaltación espiritual colectiva,
que resulta muy estruendosa y que se dirige hacia el imponente altar.

4.7 El Centro de Fe y Esperanza

La génesis histórica de esta denominación religiosa, está estrechamente ligada a la creación


de la Misión Panamericana de Colombia en el año 1956 en la ciudad de Bogotá. Fue el
pastor Ignacio Guevara quien decidió, luego de pasar casi una década en los Estados
Unidos como misionero, volver con su familia al país del que era oriundo y en donde ya
había sembrado el mensaje y cierto reconocimiento, puesto que fue el ³pionero de la radio
evangelizadora en Colombia y en Suramérica´. Con su programa radial ³FRQR]FD´ ±el cual
aún se transmite en la estación Nuevo Continente, donada a la organización religiosa±.
Alquiló una casa al sur de la capital e inició con los sermones y la evangelización. Pronto
la sala de su hogar no pudo albergar la creciente feligresía reunida y tuvieron que
trasladarse a otra localidad más amplia.ϱϭ
En aquel lugar realizó los primeros bautizos en una doctrina fundamentalmente
trinitaria, enfocada ya desde entonces en discipular líderes jóvenes para que sirvieran como
misioneros en la apertura de nuevas localidades y cumplir así con el mandato bíblico, según
el evangelio de Mateo, dado por Jesucristo a sus discípulos en Galilea, luego de resucitar de
la muerte por la crucifixión en su propio cuerpo desaparecido de su tumba: ³Toda potestad
me es dada en el cielo y en la tierra. Por tanto, id y haced discípulos a todas las naciones,
bautizándolos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo´. (Mt. 28:18-19).
El pastor fundador se tomó muy en serio éste mandato bíblico, que legó a sus
discípulos líderes, puestos en la labor de abrir misiones. Durante las siguientes décadas, se
abrieron iglesias locales de la misma organización religiosa con diferentes denominaciones,
cada una de las cuales fueron abriendo nuevas localidades, formando múltiples
organizaciones denominacionales en otras ciudades del país y que pronto se emplazarían
más allá de las fronteras nacionales. En el presente se cuentan más de quinientas iglesias
locales de diferentes denominaciones en varios países, especialmente del centro y sur

ϱϭ
 Estos datos históricos fueron extraídos de las páginas oficiales de esta organización religiosa:
www.cfecentral.org. www.Misiónpanamericana.org
ϭϮϯ

América, todas pertenecientes a la Misión Panamericana, a la que le resulta idiosincrásico
ser una organización interdenominacional, compuesta por múltiples denominaciones
religiosas de fundamentos doctrinarios trinitarios, todas resguardadas bajo la estructura
administrativa y financiera de la Misión Panamericana, ±como si fueran las ramas de un
frondoso árbol cuya finalidad y sentido histórico está en la creación de nuevas ramas que le
haga cada vez más frondoso±, generando un efectivo emplazamiento evangelizador del
mensaje de salvación cristiano.
En el año 1998 se estableció la primera comunidad de fieles de esta denominación
religiosa en el municipio de Viterbo, al ser enviado el primer líder misionero desde el
centro evangelístico de la Misión Panamericana ubicado en Pereira, quien formó el primer
grupo de simpatizantes y fieles al realizar las primeras reuniones familiares:

Se comienza con un grupo familiar y ese va dando nacimiento a otros grupos y cuando ya se
tiene alrededor de cuarenta, cincuenta personas en los grupos familiares, entonces se abre
una sede nueva. «  Cuando nace una iglesia, entonces la iglesia principal, adopta a la
iglesia y le ayuda con los gastos por un año.ϱϮ

Hasta que la comunidad de hermanos fieles y simpatizantes lograron sufragar los gastos de
la iglesia local, al colaborar con las actividades de financiación con el hecho de aportar los
diezmos y las ofrendas voluntarias.
El líder misionero dejó la iglesia plantada en manos de la pareja de esposos pastores,
quienes tuvieron dos posibilidades: o abrir una obra nueva en la ciudad de Manizales, o
venir a servir en esta iglesia ya plantada: ³3orque había un pastor saliente ya pensionado,
entonces necesitaba una persona para acá´. Quienes decidieron por esta segunda opción, se
encargaron de esta comunidad religiosa local hasta mediados del año 2012, cuando fueron
enviados a atender otra sede local de la organización y es enviado un pastor soltero a
continuar con la obra local. Acerca de las ordenanzas de traslación pastoral y la autoridad
ministerial, el pastor local comentó:


ϱϮ
Entrevista realizada el domingo 10 de abril del año 2011.
ϭϮϰ

En la misión Panamericana hay un pastorado y dentro de los pastores también hay apóstoles;
entonces hay un apóstol, el pastor Armando Arboleda. Tenemos la ventaja de que él trabaja
en Pereira, la iglesia principal de nosotros es Pereira y desde allí se manejan las demás.
(Ibíd.).

Este líder apostólico de la Misión Panamericana a nivel nacional, es el encargado de


ministrar sobre los pastores locales: ³\ tener un dominio de lo que son las iglesias´.
También de ejercer un mandato sobre las movilidades pastorales por las diferentes sedes
locales de la organización religiosa y mantener así cierto control administrativo.
Los pastores afiliados a la Misión Panamericana reciben un sueldo por parte de la
organización: ³$O SDVWRU VH OH GHOHJa un salario mínimo, que se ajuste a todas sus
QHFHVLGDGHV « la iglesia me paga a mí un sueldo básico´. Este salario no es recaudado de
los fondos locales, destinados a mantener la obra y ser ofrendados a la organización
religiosa, sino que les llega desde la misma organización, que cuenta con contadores y
secretarias encargadas de enviarles los cheques puntualmente a los pastores.
Durante el ministerio de la pareja de esposos pastores en el municipio, la sede local
se trasladó de sitio (véase figura 3). Se dejó de pagar el alquiler de lo que antes fuera un
bar, o un restaurante, donde los feligreses se reunían a realizar sus cultos de alabanza y
oraciones colectivas, al bajar unas escaleras en un piso subterráneo y sin iluminación; para
acondicionar como iglesia los cimientos de una vieja bodega adquirida como propiedad de
la organización religiosa. Se acondicionaron en el nuevo lugar varios salones de clase, con
el fin de reunir a diferentes generaciones de jóvenes, para realizar los estudios bíblicos y las
capacitaciones para el liderazgo. En los cultos, luego de las alabanzas y antes de la
predicación, es utilizado uno de estos salones para reunir a los niños y niñas, con el fin de
formarlos a través de lúdicas bíblicas, apartados de las predicaciones centradas
especialmente en los adultos. Se proyectan visualmente sobre un muro al lado del altar, las
lecturas bíblicas a realizar y ciertos videos emotivos de carácter cristiano, durante la
predicación y las alabanzas. Aparte de los cultos durante la semana, se reúnen en la iglesia
algunos fieles al amanecer de cada día, para realizar ayunos y oraciones en las mañanas.
También se hacen encuentros de capacitación para el liderazgo.
Las expresiones musicales en las alabanzas son un factor idiosincrásico, que
evidencia la formación musical de los pastores: ³5ealmente lo que más nos enganchó en un
ϭϮϱ

inicio fue la parte de la música, porque como traíamos la música en las venas´. De igual
modo, algunos jóvenes de la comunidad religiosa local, se sienten atraídos por formarse en
el uso de instrumentos musicales, como la batería, las guitarras, pianos y bajos eléctricos,
siempre listos sobre el altar para realizar las alabanzas cristianas.
Aparte de los encuentros en la iglesia, se trabaja con extensiones o grupos familiares:
³También se les llama células, están generalmente en cada barrio donde una familia que
pertenece a la iglesia; presta una casa y allí se convoca a la gente de la cuadra y se hace una
hora de oración, de música y de lectura de la Biblia´. (Ibíd.).

4.8 Cristo Centro

La génesis histórica de esta comunidad religiosa local en el municipio de Viterbo, está


ligada estrechamente a la trayectoria histórica del pastor que la lidera y que es oriundo de
éste territorio municipal; quien fue su fundador local entre los años 2008 y 2009, al volver
de un viaje misionero realizado durante la última década por Guatemala, junto a su esposa,
auspiciados por la organización religiosa interdenominacional ³*UDFLD,QWHUQDFLRQDO´, de la
que forma parte esta denominación religiosa:

Se nos dio la oportunidad para irnos a Guatemala a estudiar teología y poder prepararnos
más, una preparaciyQSDUDXQDODERUPLVLRQHUD « Nos graduamos en el Instituto Bíblico y
empezamos un trabajo allá («) La oportunidad para en la iglesia principal empezar a trabajar
como copastores o pastores adjuntos.ϱϯ

En el año 1997, luego de desempeñarse como músico profesional por algunos años, al
cantar misas y tocar en las discotecas, fue abordado por un líder pastoral de esta
organización religiosa interdenominacional, quien le invitó, le dijo: ³¢8VWHG TXLHUH WHQHU
XQDUHODFLyQSHUVRQDOFRQ-HVXFULVWR"´ El ahora pastor local, simplemente sabía que sí. Le
siguió escuchando: ³1R XQD UHOLJLyQ PH GLMR OD UHOLJLyQ HV HO HVIXHU]R KXPDQR SRU
acercarse a Dios, pero la vida cristiana es el esfuerzo de Dios por acercase a todos
nosotros.´ (Ibíd.). El ahora pastor local comenzó a congregarse junto a su esposa y a los


ϱϯ
Entrevistas realizadas el sábado 9 de abril y el sábado 7 de mayo del año 2011.
ϭϮϲ

dos años luego de éste encuentro, fueron bautizados en esta denominación religiosa de la
organización interGHQRPLQDFLRQDO ³*UDFLD ,QWHUQDFLRQDO´ que reúne diversas
denominaciones: ³Tiene muchas iglesias y redes bajo ella. Son diferentes nombres de la
iglesia, pero pertenecen a una misma organización a nivel internacional y nacional´. (Ibíd.).
Todas las denominaciones adscritas comparten una misma declaración de fe, el mismo
fundamento doctrinario trinitario acerca del Dios Trino: ³Un solo ser divino en tres
personas eternas y de la misma esencia, aunque distintas: Padre, Hijo y Espíritu Santo´.ϱϰ
Que implica la unión de las naturalezas divina y humana en la persona de Jesucristo: ³$O
mismo tiempo completo en deidad y completo en humanidad, verdaderamente Dios y
verdaderamente humano. « De una substancia con el Padre con respecto a su deidad y al
mismo tiempo de una substancia con nosotros con respecto a su humanidad´. (Ibíd.).ϱϱ
El mismo año en que fueron bautizados, realizaron su viaje misionero al país
centroamericano. Pasó casi una década antes de tomar la decisión de volver. Hablaron con
el director de la organización cristiana en Guatemala, país donde se estableció esta
denominación religiosa: ³/RV IXQGDGRUHV GH la iglesia son de origen canadiense.
Estuvieron en Colombia un tiempo, después se fueron para Guatemala, allá si se quedaron y
de Guatemala ellos establecieron muchas iglesias en Colombia y en todo Centroamérica´.
Hablaron con el principal ministro de la denominación, para que les respaldara en su
decisión, como efectivamente hizo, les dijo:

Váyanse, yo los voy a apoyar. Entonces ellos nos apoyan económicamente en una primera
etapa, para sufragar algunos de los gastos de la obra: arrendamiento, servicios. « Cuando
comenzamos acá la iglesia por un año nos estuvieron apoyando, por parte de la misión
internacional nos empezaron a enviar una ayuda mensual´. (Ibíd.).

Al llegar a Colombia, iniciaron esta obra misionera en el municipio de Viterbo, de donde


eran oriundos, entre los años 2008 y 2009: ³1RVRWURV IXQGDPRV UHDOPHQWH OD LJOHVLD VL
empezamos en la sala de mi casa con mi familia, algunos vecinos. Posteriormente como a

ϱϰ
Se asume como el priQFLSDOFUHGRHQOD³'HFODUDFLyQGH)H´GHODFRPXQLyQGH*UDFLD,QWHUQDFLRQDO+DFH
parte de los contenidos de la página oficial de esta organización religiosa: www.comunióndegracia.org.
ϱϱ
Estos contenidos hacen parte de lo pactado en el Concilio de Calcedonia realizado en el año 481 después de
&ULVWR\TXHVHHQFXHQWUDHQHVWD³'HFODUDFLyQGH)H´
ϭϮϳ

los seis meses ya rentamos un local y de ahí para acá ya hemos estado así en locales´.
Con cierta cobertura de la organización interdenominacional con la que generan el vínculo
que trasciende la localidad y que la ubica dentro de una estructura oficial de iglesias a las
que les brinda legalidad.
Tienen una autoridad inmediata en Colombia; un pastor que sirve como líder distrital,
o regional, quien lidera sobre un distrito, o grupo de iglesias locales: ³$OJXLHQTXHTXLHUD
ser un líder a nivel regional, ha sido una persona que lleva cierto tiempo ya como pastor, ha
demostrado fidelidad, compromiso, entonces ya el director nacional es quien lo nombra´.
Hay varios distritos en el país y un director nacional, quien se reúne con los pastores
distritales y locales. Se realizan encuentros distritales y nacionales, de los pastores y
principales ministros, donde: ³'DPRV LQIRUPHV GH WRGR GH QXHVWURV LQJUHVRV, hay un
informe mensual con mis líderes´. Cada pastor local cuenta a la vez con un grupo de
líderes locales a los que capacita y con quienes trabaja conjuntamente.
Los encuentros cultuales se realizan especialmente los fines de semana y el miércoles
en la noche, aunque la iglesia local abre también los otros días de la semana, para realizar
encuentros de oración, proyectar visitas a enfermos, preparar canciones de alabanza, o
realizar actividades de financiación, ±durante la segunda entrevista, se realizaba una venta
de garaje de objetos donados por la feligresía al interior de la iglesia y con el fin de
recaudar fondos±. Los cultos se caracterizan por la música en vivo y por cierto aliento de
fraternidad informal; no hay un protocolo cultual establecido: ³En un culto no todo tiene
que ir en un orden´. Entre las alabanzas cantadas al ritmo de los instrumentos musicales,
las predicaciones en las que participan no sólo el pastor local, sino también los líderes
locales que han escuchado el llamado y desean predicar, hay lecturas bíblicas colectivas y
oraciones, hay un momento en que los miembros de la feligresía reunida para el encuentro
cultual, se saludan unos a otros y especialmente a quienes participan por primera vez, como
si se tratara de un reconocimiento mutuo que consolida la hermandad.

4.9 La Iglesia Pentecostés Unida Internacional de Colombia

La gestación histórica de esta organización religiosa, se remonta a la primera década del


siglo XX en los Estados Unidos. Fue en el año 1901 en la provincia de Topeka en el estado
ϭϮϴ

de Kansas, que ocurrió un evento insólito a un grupo de estudiantes de la Biblia, liderado
por quien fuera pastor metodista Charles Parham, quienes: ³Fomenzaron a ayunar, que Dios
OHV GLHUD HO HVStULWX 6DQWR \ OR UHFLELHURQ«´.ϱϲ Al parecer, llegaron a cierta exaltación
espiritual que los llevó a experimentar poliglosías traducidas como la presencia del Espíritu
Santo enviado por Jesucristo a sus discípulos en el pentecostés (Hch. 2:3-4). Este
acontecimiento fue el detonante que sirvió para la fundación del Bethel College. Entre éste
grupo de primeros estudiantes, se encontraba William Seymour, quien lideraría media
década después el histórico avivamiento de la calle Azusa, el cual marcó el inicio del
movimiento pentecostal.
Durante las primeras décadas del siglo XX, se llevaron a cabo varias convocatorias y
debates, entre los líderes de las congregaciones surgidas por éste moderno avivamiento
pentecostal. Las principales discusiones se centraron en el fundamento del bautismo: ¿en la
Santa Trinidad o en la unicidad de Jesús?; ya que un grupo de líderes, incluso el mismo
charles Parham: ³el también creía y bautizaba en el nombre de Jesús´. Basados en lo que
dijo Pedro en su primer discurso a la congregación que recibió el pentecostés, cuando se
interrogaron sobre qué hacer después de recibir esta señal y que está escrito en los hechos
de los apóstoles: ³3HGUROHV dijo: arrepentíos y bautícese cada uno de vosotros en el nombre
de Jesucristo para el perdón de los pecados, y recibiréis el don del Espíritu Santo´. (Hch.
2:38). Este grupo se hizo OODPDU ³GHO QRPEUH´; compartían la misma doctrina de la
unicidad de Dios en Jesucristo; por ende, el bautizo en el nombre de Jesús. Posteriormente,
se separaron del grupo de líderes con los que debatieron en esas históricas convocatorias y
que concebían el bautismo en la Santa Trinidad, para formar aparte la Iglesia Pentecostal
Unidad Internacional.
Acerca de la génesis historia de esta organización religiosa en Colombia, ocurrida a
finales de la sexta década del siglo XX, cuando ya la Iglesia Pentecostal Unida
Internacional se había consolidado por más de veinte años, estableciendo congregaciones
pentecostales por todo el país y el mundo. Fue el momento en el que se produjo la ruptura
sectaria doblemente exitosa, que devino tanto en la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia,


ϱϲ
Extraído de la página oficial de esta organización religiosa: www.ipuic.org. Sobre una breve historia del
pentecostalismo y una breve historia de la Iglesia Pentecostal Unida Internacional.
ϭϮϵ

como en esta Iglesia Pentecostés Unida Internacional de Colombia. Es el pastor local quien
explicó la distinción histórica que les separa al comentar al respecto:

Estando funcionando aquí como pentecostal internacional, los colombianos se revelaron y


dijeron: no, nosotros estamos dispuestos para nosotros. Se quedaron con los títulos y se
quedaron con la congregación. Entonces los misioneros empezaron otra vez a levantar
grupo; pero entonces acá los de la personería jurídica ya dijeron: hay que cambiarle letras
porque no se permiten dos iglesias con el mismo título. Entonces quedó pentecostés; pero
somos pentecostal internacional.ϱϳ

La comunidad religiosa local es una de las más recientes surgidas en el municipio de


Viterbo. Para el año 2010 el pastor local decidió entregar la obra que lideraba en el vecino
municipio de la Virginia, para dedicarse a liderar la obra en éste territorio municipal. Al
respecto comentó: ³1RVRWURV VRPRV WUDVODGDGRV SRU la organización; pero aquí no fue
traslado, sino que yo pedí la solicitud de que yo entregaba allá y que venía para acá, a la
congregación de Viterbo, a sacar la congregación adelante´. (Ibíd.).
El pastor llegó junto a su esposa al municipio, con una clara misión: ³(OQHJRFLRGH
un pastor es hacer que ellos puedan entender lo que es el mensaje de salvación. «  Mi
trabajo es estar pendiente de la gente, de los simpatizantes, de los enfermos y me toca que
visitar otros pueblos´. Reunir una congregación de simpatizantes a la doctrina pentecostés
y fieles bautizados en el nombre de Jesús, que logren sostener los gastos y consolidar una
iglesia local, a través de las ofrendas voluntarias y las actividades de financiación y lograr
así cumplir con la misión de emplazar cada vez más éste mensaje de salvación cristiano.
El pastor local se dedica exclusivamente a cumplir esta misión, sin otro oficio lucrativo: ³\
el alquiler del lugar nosotros lo pagamos como Dios nos ayude: hacemos ventas de
tamalitos, de empanadas, hacemos entre los fieles sorteítos, sorteamos un reloj, un cobertor.
Dios nos bendice y la comida no falta´. (Ibíd.).
Entre los años 2011 y 2012 se realizó una reubicación de esta iglesia local (figura 3).
A un lugar más amplio e iluminado, ya que el primer lugar donde se estableció, adolecía de
espacio e iluminación, al tratarse de un pequeño cuarto sin ventanas en el primer piso de


ϱϳ
Entrevista realizada el sábado 9 de abril del año 2011.
ϭϯϬ

una casa dividida en dos, compartida entre la familia del pastor como inquilinos en el
primer piso y los dueños en el segundo. El nuevo lugar casi duplica el espacio ofrecido
por el primero, al tratarse de un gran salón esquinero con entradas a cada lado. Estos
cambios de lugar también fueron causados por el aumento de la feligresía, quienes se
vieron estrechos en el primer lugar y se volvió también una de sus consecuencias al
aumentar la congregación. Responde igualmente al desempeño del pastor en sus labores
de emplazamiento evangelizador, quien usa como estrategia, tocar en las casas y generar
conversaciones con los que atienden al llamado, para invitarlos a los cultos y dejar volantes
con el mensaje pentecostés, que incluye la invitación al arrepentimiento de las malas obras
en el nombre de Jesucristo, por la salvación.
En los cultos las alabanzas se hacen a capela y sin el uso de instrumentos musicales.
Algunas hermanas saben canciones dedicadas a adorar el nombre de Jesucristo y deciden
cantarlas mientras los otros hermanos y hermanas las siguen con las palmas. Luego el
pastor local toma la vocería e invita a que los congregados se saluden los unos a los otros,
mientras realiza una oración por los hermanos y hermanas ausentes. No olvida pedir las
ofrendas voluntarias y luego predicar con denodado esfuerzo. En algunas ocasiones hay
pastores invitados, a los que se les da la vocería para que prediquen. Finalizan con otras
canciones conocidas por los fieles y una oración ferviente de cierre.
La comunidad religiosa local se vincula a la organización al formar parte de un
conjunto de iglesias locales cercanas agrupadas en un distrito, que es ministrado por un
presbítero. Hay varios distritos en el país, cada uno bajo el ministerio de los presbíteros y
el supervisor distrital, designados por la junta nacional: ³'HWUiVGHODMXQWDQDFLRQDOKD\XQ
varón que se llama el supervisor, él supervisa los distritos, a ver cómo están funcionando.
« &ada distrito tiene un presbítero que va a estar pendiente de los pastores´. Se reúnen
cada mes entre los pastores locales por cada distrito con su presbítero, a entregar los
informes y el diezmo a la organización: ³&DGDPHVGHEHPRVLUDOOHYDUHOGLH]PRGHORTXH
Dios nos bendice en todo el mes y a entregar los informes de cómo ha ido funcionando la
iglesia, cuantos arrepentidos hay, cuantos bautizados, cuantos recibieron el espíritu santo´.
Los líderes que escuchan el llamado a predicar, son capacitados y enviados por los
pastores locales a la junta nacional para que pidan la ³licencia local´ y puedan así predicar
durante tres años. Esta junta les realiza un examen dialogado sobre la doctrina pentecostés
ϭϯϭ

y se sustenta también del testimonio dado por el pastor que le envía, acerca de su liderazgo
y llamado. $ORVWUHVDxRVGHVHUYLFLRILHODODPLVLyQODMXQWDQDFLRQDOOHVGDOD³OLFHQFLD
JHQHUDO´ que los faculta como pastores. Al respecto el pastor local dijo: ³<DXVWHGFRQHVWD
licencia general puede bautizar la gente, pero con la primera no´. Hay una tercera licencia
otorgada a los tres DxRVGHVHUYLFLRSDVWRUDOOD³OLFHQFLDGHRUGHQDFLyQ´TXHOHIDFXOWDSDUD
aspirar a uno de los ministerios superiores, como por ejemplo al presbiterio, o como
supervisor distrital, o miembro de la junta nacional.

4.10 Las Asambleas de Dios

Los orígenes históricos de esta organización religiosa, se remontan a la explosión


pentecostal ocurrida en las primeras décadas del siglo pasado en los Estados Unidos.
Algunos estudiantes de Charles Parham en la Bethel College, quienes también habían
vivenciado, luego de un ayuno en oración prolongado, cierta exaltación espiritual que les
hizo experimentar poliglosías, interpretadas como el derramamiento del Espíritu Santo en la
provincia de Topeka en el estado de Kansas. Comenzaron a proclamar esta moderna
experiencia pentecostal y a formar grupos, sólo que bautizándolos en el nombre del Espíritu
Santo. Por tal motivo, para entonces: ³0XFKRVJUXSRVSHQWHFRVWDOHVWXYLHURQFRQWURYHUVLDV
doctrinales con respecto a la Santísima Trinidad y en cuanto a en nombre de quien o
quienes debía efectuarse el bautismo en agua´.ϱϴ
Por estas razones entre los años 1913 y 1914 se llevaron a cabo convocatorias
generales entre los líderes pentecostales: ³'HVSXpV GH JUDQGHV GHEDWHV ORV JUXSRV VH
decidieron separar y formar organizaciones afines a sus creencias´. Fue entonces que los
grupos pentecostales afines a la doctrina trinitaria y al bautismo en el Espíritu Santo, se
juntaron para formar esta organización religiosa, estableciendo su centro de operaciones en
la ciudad de Springfield en el estado de Missouri. Desde entonces se han realizado varios
concilios generales entre los mismos ministros, que produjeron rupturas sectarias por
desacuerdos y la formulación de las verdades fundamentales, que fungen como las
declaraciones de fe y que aún son vigentes e inalterables en todas las comunidades

ϱϴ
 Estos datos históricos fueron tomados de la página oficial de esta organización religiosa:
www.asambleasdeDios.org.
ϭϯϮ

religiosas locales. Entre estas verdades están: ³/D VDOYDFLyQ SRU PHGLR GH -HVXFULVWR OD
sanidad divina, el bautismo en el espíritu santo y la segunda venida de Cristo´. (Ibíd.).
Para el año 1942 llegaron los primeros misioneros de esta organización religiosa al
territorio colombiano y fueron conocidos como la familia Bartel. Pronto establecieron las
primeras comunidades religiosas locales:

En Sogamoso surgió la primera iglesia y al año siguiente formaron también la iglesia


directamente en la avenida Caracas en Bogotá, llamado: Templo Betel, que tenía que ver con
la familia que venía a traer el mensaje y allá es donde en éste momento se constituye el
centro Betel. («) donde está ubicado el colegio y en donde en éste momento está nuestro
pastor general. ϱϵ

Durante los siguientes años se establecieron nuevas misiones e iglesias locales en otros
lugares del territorio colombiano. En el país la organización religiosa está ordenada en
varios distritos, cada uno ministrado por una directiva distrital compuesta por un
superintendente, un secretario y un tesorero. También hay una directiva general, o
nacional, sobre todos los distritos. Cada distrito está compuesto por un conjunto de iglesias
locales a las que les brindan cobertura, ministradas cada una por pastores locales. Al
respecto el pastor local explicó: ³(VRV FDUJRV OD ODERU GH HOORV HV TXH QXHVWUDV PLVLRQHV
estén funcionando bajo unDHVWUXFWXUDELHQRUJDQL]DGD « Somos una iglesia organizada,
nuestra primera credibilidad está en el respeto a las autoridades´. (Ibíd.).
Los pastores son miembros bautizados que sintieron el llamado que Dios les hizo
para servir como misioneros: ³&XDQGRXQRWLHQHHVHOODPDGRGH'LRVSDUDDEULUREUDV´ Se
preparan primero como líderes. El pastor local comentó sobre su propia experiencia:
³'HVSXpVGHKDFHUPHEDXWL]DUWHQLHQGRHOOODPDGRGH'LRVSDUDFRPHQ]DUDUHFRUUHUSRU
diferentes municipios y en las veredas, para llevar éste mensaje de Dios; entonces ya
comencé a capacitarme en un seminario bíblico´. Estudió en el Instituto Bíblico Betel en
Armenia, un promedio de 22 materias para recibir la primera credencial, que lo acreditó
como obrero local: ³&RQHVWDSULPHUa credencial, por reglamento de Dios y por orden de
ellos, lo único que uno puede hacer es preparar personas para bautismos, dar la base de


ϱϵ
Entrevista al pastor local realizada el domingo 29 de abril del año 2012.
ϭϯϯ

doctrina´. Sin la autoridad para bautizar, otorgada especialmente a los que obtienen la
segunda credencial, que les acredita como pastores locales con la autoridad para bautizar y
que tiene como requisito el estudio de otras materias en los seminarios bíblicos. Hay una
tercera credencial que les acredita como pastores delegados, con el requisito de realizar
otros rigurosos estudios y que les faculta para ser supervisores distritales y pastores
generales, delegados en los encuentros internacionales de la organización religiosa.
La comunidad religiosa local establecida en el municipio de Viterbo; fue fundada en
el año 2007 por el pastor local entrevistado, luego de servir por varios años en otra
comunidad religiosa local de la misma organización. Al respecto comentó el pastor:

Estando ya en Belalcázar siete años, sentí la necesidad de venir a Viterbo y como tengo el
reconocimiento de pastor misionero para abrir obras; entonces a nivel distrital ya me
eligieron, bueno, si quieres ir pDUD9LWHUERYDVSDUD9LWHUER « Cuando llegué a Viterbo la
gente no estaba empapada ni si quiera del título Asambleas de Dios, mucho menos saber
quién era yo como persona. (Ibíd.).

La principal estrategia de emplazamiento evangelizador que ha usado el pastor local para


iniciar y mantener la obra en el municipio, ha sido el darse a conocer a grupos familiares:
³Fomenzar uno a tocar puertas´, llevando consigo el mensaje evangelizador para
compartirlo a quienes quieran atender: ³Sara que las personas comiencen a entrar en un
empapamiento por medio del estudio de la palabra, por medio de la oración´. De éste
modo ha consolidado un grupo de simpatizantes y fieles bautizados, con quienes se reúne
por lo menos una vez a la semana, ya sea por las visitas familiares, o por los encuentros en
los cultos que se realizan en la iglesia local.
Antes de iniciar los cultos, una de las líderes o el mismo pastor, abre las puertas del
salón esquinero donde funciona la iglesia local. Diligentemente se barre y ordenan las
sillas de plástico una al lado de la otra frente al púlpito de madera. Atrás del púlpito una
enorme cortina separa el salón de los baños. Empiezan a llegar los feligreses ya conocidos,
quienes son recibidos por el pastor. Los cultos se caracterizan por las alabanzas cantadas a
capela por la líder, quien se acompaña de una guitarra; el pastor se encarga de realizar la
predicación, muy atento en hacer que los reunidos le sigan la corriente de sus argumentos
con las búsquedas bíblicas.
ϭϯϰ


4.11 El Templo de Fe

La génesis histórica de esta organización religiosa se remonta al año 1990 en la ciudad de


Pereira. En ese año el actual ministro principal, el evangelista José Ignacio Jaramillo,
decidió desligarse de la comunidad religiosa a la que perteneció durante quince años,
porque notó terribles desacuerdos doctrinales en su cuerpo ministerial; se le negó al pastor
de la congregación a la que hacía parte, predicar la santidad a los hermanos y se le instó a
dejar quieto el Espíritu Santo. El mismo José Ignacio Jaramillo comentó:

Le preguntaron al pastor que si se iba a someter a ellos, a las reglas y estatutos de esa misión.
El pastor dijo amén; después le dijeron a él: no prediques santidad porque se te va a ir la
JHQWH\HVRHUDGLDEyOLFRHQJUDQPDQHUD«<OHGLMHURQDO(VStULWX6DQWRGpMDORTXLHWR, que
tú te sometes a nosotros.ϲϬ

Este sometimiento llevó a tremendos cambios en aquella misión, se pasó a cierta


decadencia asociada por éste principal ministro, a influencias demoniacas: ³Iue un
apagamiento tremendo, el diablo se metió y apagó al Espíritu Santo´. Que se tradujo en un
relajamiento de la congregación, a seguir seriamente los preceptos bíblicos y con ello, a
cierta liberación a la sujeción bíblica proclive al libertinaje.
Fueron principalmente estas las razones que le motivaron a separarse de esa misión
religiosa y formar aparte éste ministerio evangelístico. Produjo una ruptura sectaria que
devino exitosamente en esta organización religiosa, donde predomina cierta doctrina de la
santidad, caracterizada por la sujeción estricta de los hermanos a los preceptos bíblicos. Se
abstienen del libertinaje considerado mundanal e incluso hay quienes siguen el ejemplo de
éste evangelista fundador y no usan el televisor, o la radio en sus casas, al concebirlos como
objetos usados para promover los vicios, por la publicidad consumidora y la pornografía
directamente relacionada a influencias demoniacas. Se dedican a leer la Biblia, se entregan
al ayuno en oración y son bautizados en el Espíritu Santo.


ϲϬ
Extraído de la página oficial de esta organización religiosa: www.iglesiacristianatemplodefe.org.
ϭϯϱ

Dos años antes de iniciar éste ministerio y mientras andaba en cierta búsqueda
espiritual por el apagamiento mencionado; el evangelista fundador participó de unas
campañas realizadas en la ciudad de Pereira, donde se proclamaba la presencia del Santo
Espíritu de Dios y que estuvieron enfocadas especialmente en el uso de los dones otorgados
y el bautismo en el Espíritu Santo. En un encuentro personal con el predicador de aquellas
campañas y mientras realizaban una ferviente oración, tuvo un acto de poliglosía, que fue
interpretado como una prueba de estar bajo el gobierno del Espíritu Santo. Al respecto
comentó: ³<UHFLERHOEDXWLVPRHQHO(VSíritu Santo; tres palabritas me dio y comienzo a
hablar en lenguas: ¡sita lama loi!, ¡sita lama loi!´
A partir de esta experiencia, comprendió el llamado divino que había recibido y la
misión a realizar. Ciertamente contravenir las ordenanzas doctrinales de la iglesia en la
que se había formado, para formar una nueva congregación en los principios de la santidad
y el bautismo en el Espíritu Santo. Sobre las rupturas sectarias, el evangelista fundador
advierte, ciertamente consciente de haber incurrido en una: ³1R HVWR\ KDEODQGR GH TXH
usted se revele contra el pastor; porque si usted lo hace en una iglesia de santidad se lo lleva
el diablo´.
En la actualidad, la organización religiosa cuenta con diez sedes locales ubicadas en
los territorios departamentales de Caldas, Quindío y Risaralda, especialmente. Es plausible
considerar que se trata de una organización religiosa autóctona, que aún no se ha
emplazado internacionalmente. Los pocos templos y pastores locales, tienen como
principal ministro al evangelista fundador, quien lidera desde el templo principal
establecido en la ciudad de Pereira.
En el año 2010 se fundó esta comunidad religiosa local en el municipio de Viterbo.
El pastor local llegó con su esposa y sus pequeñas hijas, luego de estar en el vecino
municipio de la Virginia durante cuatro años, abriendo otra obra local de la misma
denominación religiosa. Sobre esta labor pastoral y misionera comentó: ³(QWRQFHVVXUJH
esa oportunidad y yo ya dejo mi trabajo secular y decidimos pues empezar a trabajar en el
ministerio. Comenzar de cero porque realmente veníamos era a abrir obra, a dar los
primeros pasos en lo que es el pastorado´.ϲϭ


ϲϭ
Entrevista realizada a éste pastor el sábado 5 de mayo del año 2012.
ϭϯϲ

Para ejercer éste rol de pastor, no fue necesario que realizara ningún estudio
especializado: ³/D PD\RUtD GH SDVWRUes que habemos en Templo de Fe no hemos hecho
pues un estudio; nosotros realmente, o en el caso mío pues no he hecho ningún estudio´.
Aunque es necesario entregarse completamente a la labor pastoral, que implica dejar los
trabajos considerados seculares y que resultan lucrativos, para asumir exclusivamente éste
ministerio misionero. En éste caso, se tornó dificultoso al sumarse el hecho de no recibir
recursos financieros por parte de la organización religiosa en ninguna de las dos aperturas
misioneras locales, años atrás en la Virginia y ahora en Viterbo. Sin embargo, dejaron una
iglesia establecida en el vecino municipio y ahora tienen alquilado el primer piso de una
casa que usan como templo local y que es sostenida con las ofrendas y los diezmos donados
por la comunidad religiosa local.
El pastor y su familia durante el año 2012 cambiaron de vivienda, pasaron de una casa
dividida y compartida con varias familias, a otra cómoda e independiente de cuartos
amplios y cercana al templo. El verdadero amparo para el desahogo de los gastos
familiares es la esposa del pastor, quien trabaja como profesora en una de las escuelas de la
población municipal y quien se encarga con su sueldo de los gastos hogareños.
Al interior del salón que sirve como templo local, hay un arrume de sillas plásticas
que son plegadas en hileras ordenadas antes de los cultos, para ser nuevamente arrumadas
al final de los mismos, frente al improvisado púlpito adornado con telas decoradas y
arreglos florales. Allí reposa el micrófono con los amplificadores y la guitarra acústica sin
una cuerda, que sirve para las alabanzas. En el culto del domingo 21 de octubre del año
2012, fueron visitados por el pastor de Belalcázar, quien se encargó de la predicación,
mientras el pastor local improvisó algunas canciones de alabanza con la guitarra. Para
finalizar el culto, el pastor invitado realizó una oración larga e incomprensible, como
inmerso en un acto de poliglosía lo suficientemente consciente como para sostener el
micrófono, mientras las hermanas y los hermanos congregados en oración fervorosa, con
las manos extendidas y alzadas a la altura de los hombros, le rodearon alrededor del púlpito
y esperaron a que pasara y posara su mano libre sobre sus cabezas.
Son los varones especialmente quienes se encargan de las predicaciones y las
alabanzas, como también de los demás ministerios de la iglesia y por ordenanza doctrinal.
Otra ordenanza cultual hace que las mujeres utilicen una tela blanca, en algunos casos
ϭϯϳ

bordada, sobre sus cabezas formando un arco alrededor de sus rostros, mientras la
realización del culto. Las mujeres acostumbran expresar la santidad de su doctrina, con el
uso de faldas largas y al mantener los rostros limpios de maquillaje y las orejas sin zarcillos
y colgandejos.

4.12 La Iglesia Cristiana Shekiná

Esta comunidad religiosa local establecida en el municipio de Viterbo, tiene cierta


idiosincrasia por tratarse de la creación y puesta en marcha de un proyecto religioso, tanto
autónomo como autóctono. La comunidad local no surgió fruto de una misión
transnacional que extendiera su emplazamiento evangelizador, sino que fue la
consolidación del esfuerzo de un líder carismático oriundo del municipio, que logró reunir
alrededor de sí a un grupo de personas que notaron en él cierta vocación a la predicación
pastoral, con quienes estudió la Biblia y conformó en el año 2005 esta comunidad religiosa
local, sin ninguna cobertura al principio. Fue esta autonomía y autoctonía en su gestación
histórica, la que aún le da cierta idiosincrasia a esta comunidad religiosa, donde se
amalgaman como formando una sola historia, la trayectoria del pastor quien encabezó años
atrás la génesis de éste proyecto religioso y la historia de esta comunidad religiosa, quienes
se han congregado y formado alrededor de éste líder carismático local.
Fue el mismo pastor local, quien escribió sobre los inicios de este proyecto religioso:
³Tuvo como escenario inicial la casa de una mujer anciana, que prestó su morada para la
inauguración de éste proyecto´.ϲϮ Al año de empezar a funcionar, ocurren dos sucesos
LQWHUHVDQWHVOHVGDQHODYDOTXHORVDFRJLyHQODFREHUWXUD³MisióQ/X]DODV1DFLRQHV´GH
la ciudad de Pereira, y el joven y carismático líder es nombrado pastor ordenado por la
cobertura internacional L.D.P.D. ±Levantando Descendencia Para Dios±. Para ese
momento ya contaban con un local donde realizar las reuniones, que se llevaron a cabo
especialmente los jueves y domingos en la noche.
Desde entonces y hasta el año 2008:

ϲϮ
En éste caso no se realizó una entrevista formal con el pastor local. Se le pidió que escribiera una reseña
histórica de la comunidad religiosa local he hiciera un testimonio de su vida como pastor, que fue la principal
fuente para los contenidos de éste apartado.
ϭϯϴ


La iglesia se caracterizó por ser un lugar de enseñanza tradicional de las doctrinas cristianas,
promoviendo conceptos bíblicos encaminados al cambio de mentalidad y vida de sus
asistentes, donde la manifestación de hechos sobrenaturales se daba con frecuencia. (Ibíd.).

En ese año se realizaron consecutivamente dos eventos que resultaron multitudinarios,


OODPDGRV³6REUHQDWXUDO´ \³6XSHU-VREUHQDWXUDO´HQHOFROLVHRPXQLFLSDODPERVHQIRFDGRV
en realizar sanidades milagrosas invocando poderes divinos. Al respecto el pastor escribió:
³en cuyo escenario fueron sanadas físicamente decenas de personas que contaron sus
testimonios y evidencias del poder de Dios en sus vidas´.
Posterior a la realización de estos multitudinarios eventos, a finales del año 2008 y
principios del año 2009, la comunidad religiosa local tuvo una transformación importante:
³&DPELó su perspectiva y hoja de ruta; pasa de ser un templo de predicación, a un centro de
transformación integral´. Se dejaron algunas costumbres practicadas hasta entonces y
asociadas a la idiosincrasia religiosa, como la liturgia tradicional que se llevaba a cabo
anteriormente y el bautismo de los conversos al integrarse en la comunidad de fieles
permanentes. Desde entonces y hasta el presente los nuevos congregados a los encuentros
no son bautizados. Gozan de cierta libertad para participar o dejarlo de hacer, sin tener
que sellar simbólicamente su permanencia en la comunidad religiosa.
El joven y carismático pastor local consideró que: ³(O SURSyVLWR SULPDULR GH OD
existencia de la iglesia está en la transformación integral: donde a través del cambio del
individuo, se busque afectar positivamente la sociedad y cada sector del municipio´. Para
realizar esta labor, utiliza como fuentes temáticas para sus enseñanzas en los encuentros
colectivos, los veinte principios de vida que son enseñados por la organización
internacLRQDO ³/HYDQWDQGR 'HVFHQGHQFLD 3DUD 'LRV´ /.D.P.D.). Estos principios: ³6RQ
leyes espirituales que Dios ha establecido en su palabra para que sus hijos las practiquen y
puedan alcanzar la plenitud tanto en su vida personal como en su función dentro de la obra
de Dios´.ϲϯ Cada uno de estos principios GHYLGDHQWUHORVTXHVHFXHQWDQ³presencia de
'LRV´³OLEHUWDG\GLH]PRV´³VLHPEUD\FRVHFKD´³WUDQVSDUHQFLD\DXWHQWLFLGDG´³DPRU´
³SHUGyQ´ ³SURFHVR GH PXHUWH´ HQWUH RWURV HQFXHQWUDQ VXV Uaíces y basamentos en las


ϲϯ
Extraído de la página oficial de esta organización religiosa internacional: www.ldpd.org.
ϭϯϵ

escrituras bíblicas. Son usados por el pastor local, que los sintetiza del modo siguiente:
³([LVWHXQFDPELRKDFLDOD*5$&,$FROXPQDYHUWHEUDOGHOa obra de Cristo en la tierra´.
Se trata entonces de transformar integralmente a las personas hacia la gracia, a través de las
enseñanzas de estos principios de vida.
En la actualidad se reúnen los miércoles y sábados apenas llega la noche. Al iniciar
los encuentros, algunos jóvenes líderes y el pastor, tocan instrumentos musicales mientras
las mujeres líderes, entre ellas la esposa del pastor, cantan alabanzas a Dios y realizan
oraciones con cierta exaltación fervorosa e invocación de la presencia del Espíritu Santo.
Luego el joven pastor toma la vocería, aclara que el objetivo no es enseñar una doctrina,
sino aprender a ser mejores ciudadanos y aclara que utiliza para esta formación ciudadana,
las enseñanzas de las escrituras bíblicas. Cuentea relatos bíblicos con el fin de dejar en los
reunidos alguna moraleja, que les invite a cambiar actitudes y conductas personales, que
repercutan beneficiosamente en sus relaciones sociales locales. Los encuentros finalizan
con una oración del pastor en la que todos los reunidos se ponen de pie y juntan sus manos
al nivel del pecho, cierran los ojos y le escuchan orar.
En uno de los costados del garaje que sirve de iglesia local, hay un par de cajas
doradas puestas a cada lado de un florero, sobre una mesa con un mantel de un reluciente
blanco. Cada una de las cajas sostiene un conjunto de papeles que invitan a escribir sobre
ellos, ya se trate de ³agradecimientos´ a Dios por algún motivo especial, ya se trate de
³peticiones´ que se le quieran hacer por alguna dificultad.

4.13 La Alianza Cristiana y Misionera Colombiana

Fue el pastor de formación presbiteriana Alberto Benjamín Simpson, quien decidió


renunciar al pastorado presbiteriano e iniciar esta organización religiosa en la ciudad de
Nueva York en el año 1881. Durante la última década había servido como pastor
presbiteriano en algunas iglesias locales en Canadá y los Estados Unidos, donde fue
bastante conocido por discrepar con las autoridades de la iglesia presbiteriana, al tomar la
iniciativa de salir de las iglesias locales a misionar en búsqueda de nuevos simpatizantes,
para engrosar el cuerpo de la congregación, tradicionalmente reducido a una comunidad de
familias pudientes que heredaban a sus descendientes la filiación religiosa.
ϭϰϬ

Tenía la visión de alcanzar a las masas paupérrimas con el servicio misionero, visión
que no era compartida por la tradición pastoral presbiteriana. Fue Moisés Bedoya Arboleda
quien escribió sobre el carácter misionero de éste fundador: ³6DOLyGHOWHPSORSDUDSUHGLFDU
en las calles y así alcanzar a la gente que nunca llegaría a los templos´. (s. f., p. 20). La
organización religiosa presbiteriana no tenía la visión de aumentar sus congregaciones de
fieles, pues fue éste el motivo por el que: ³IXHOODPDGRDXQDUHXQLyQFRQORVGLiFRQRV En
aquella histórica reunión Simpson renunció al pastorado´. (Ibíd., p. 21).
Ese mismo año: ³6LPSVRQFRPHQ]yODREUDFRQVRORSHUVRQDVHQVXFRPSDxtDHO
lugar era un cuarto viejo sobre los altos de un teatro, en Nueva York´. (Ibíd.). Pronto le fue
necesario conseguir otro teatro con mayor capacidad y fue así como surgió la primera
comunidad misionera de esta organización religiosa, puesto que: ³DOOtODYLVLyQPLVionera
ocupaba el primera lugar´. En el año 1887 se consolidó definitivamente con la realización
de una multitudinaria convención que fue llamada: ³/D 8QLyQ 0LVLRQHUD FRQ PLUDV D OD
evangelización del mundo. Esta visión fue cristalizada en la alianza Cristiana y
Misionera´. (Ibíd., p. 23).
Para entonces fue creado con éste fin, el Instituto Bíblico Nayack en Nueva York y
que posteriormente sería nombrado: ³&ROHJLR 0LVLRQHUR´. Ahí se formaron y de ahí
salieron los misioneros encargados de emplazar mundialmente éste mensaje cristiano
propuesto por el fundador y que fue cRQRFLGRFRPR³HO HYDQJHOLRFXiGUXSOH´ compuesto
por los cuatro principios de la doctrina cristiana: ³Cristo Nuestro Salvador´ ³&ULVWR
1XHVWUR6DQWLILFDGRU´³&ULVWR1XHVWUR6DQDGRU´\³&ULVWR1uestro Rey que viene´. (Ibíd.,
p. 31). Se fundamentaba especialmente en el evangelio de Juan, al considerar que fue éste
apóstol quien hizo énfasis en los aspectos de Jesús, hecho el Cristo profetizado y como el
hijo de Dios, especialmente por sus claros ataques a los impugnadores de la Trinidad y el
bautismo en el Espíritu Santo.
Los primeros misioneros aliancistas llegaron al territorio colombiano en el año 1923;
atravesaron la frontera con el Ecuador y se establecieron en la población de Ipiales en el
departamento de Nariño. Pronto se propagaron a las ciudades de Pasto y Popayán e
incluso, desde esta ciudad, llevaron su labor misionera a los grupos indígenas paeces y
guambianos en el Cauca. Durante casi veinte años emplazaron el mensaje misionero los
aliancistas extranjeros en el territorio colombiano, sin consolidarse como una iglesia
ϭϰϭ

nacional. Al respecto Moisés Bedoya escribió: ³La Alianza Cristiana Colombiana tuvo
vida jurídica en el año 1942, pero la misión foránea dirigió la obra hasta el año 1962, fecha
desde la cual el liderazgo nacional se hizo cargo totalmente de la obra´. (Ibíd., p. 41). En
ese mismo año: ³IXH IXQGDGR XQ ,QVWLWXWR %tEOLFR LQVWLWXFLyQ TXH KR\ VH FRQRFH FRPR
Seminario Bíblico Alianza de Colombia (SEBAC) cuya sede es Armenia´. (Ibíd.). Y que
tiene como fin la formación en la doctrina aliancista de misioneros nacionales. En esta
ciudad se encuentra la sede central de esta organización religiosa.
Al municipio de Pácora llegaron por primera vez algunos de estos misioneros
aliancistas nacionales en el año 2004. Fueron invitados por unas hermanas fieles de la
localidad, quienes habían sufrido una enorme decepción con algunos siervos ministeriales
de la iglesia misionera Bethesda, quienes intentaron abrir una obra en éste municipio; pero
que se vieron envueltos en tremendos líos al punto que tuvieron que desistir. Al respecto,
una de estas hermanas líderes que les ayudaron a sostenerse, comentó: ³Dentro del
evangelio también hay mucha gente que da mal testimonio y cae en pecado. Cuando eso
sucede dentro de la iglesia, la iglesia entra en un desierto terrible, en una soledad
LPSUHVLRQDQWH« Esa iglesia debido al pecado de sus siervos, esa iglesia cerró´.ϲϰ Razón
que motivó a que estas hermanas invitaran a los líderes aliancistas a que abrieran una
misión local en éste municipio:

De Manizales enviaron a unos líderes que abrieron aquí una sede; pero esos líderes pues se
fueron y ya mandaron a un pastor. « Un hombre que trató de guardarse para el señor. Aún
estando sólo, no tenía su esposa, no tenía sus hijos; pero era un hombre que amaba la
santidad, de mucha oración y ayuno. (Ibíd.).

Luego de éste pastor soltero, quien se encargó de formar la congregación de fieles de la


iglesia aliancista local, fue enviado otro pastor con su esposa y sus hijos, un adolescente
colegiado y una pequeña niña escolarizada. El pastor y su familia tomaron las riendas de


ϲϰ
Entrevista a la hermana líder realizada el domingo 8 de julio del año 2012.
ϭϰϮ

la comunidad religiosa local, hasta mediados del año 2012, cuando se vieron forzados a
desplazarse al vecino municipio de Aranzazu.ϲϱ
Antes de llegar a Pácora, donde misionaron poco menos de cuatro años, estuvieron
durante más de una década abriendo obras misioneras de la alianza en los municipios de
Manzanares, Silvania y Marquetalia, luego de formarse como misioneros aliancistas en la
sede local de esta organización religiosa en la ciudad de Manizales. Realizaron en ésta
ciudad la escuela de formación integral para el pastorado misionero, que implicó el
liderazgo en formar grupos familiares, o células y allí comenzó su ministerio: ³(QWRQFHV
nosotros comenzamos abriendo un grupo de vida y a través de ese grupo de vida nos
abrimos en un pueblo, visitamos al vecino y luego a través de ese vecino alcanzamos otro
vecino y así sucesivamente nos vamos regando´.66
Se ubicaron en una vieja casona esquinera de arquitectura republicana, muy cerca al
parque central del municipio, con balcones a la calle principal, ventanales de madera
pintada y cuartos vinculados entre sí por medio de rústicas puertas dobles de madera
pintada, alrededor de un gran salón con pisos de madera y ventanales en el techo, que sirvió
para los cultos realizados especialmente los fines de semana y para los diversos encuentros
con los simpatizantes y fieles bautizados, que venían de visita desde sus lejanas fincas
ubicadas en las diversas veredas alrededor de la zona urbana y que encontraban allí un
refugio donde hospedarse si era necesario, aparte de la formación evangélica aliancista
impartida por el pastor mientras la estadía.


ϲϱ
 Sobre los motivos que llevaron al repentino y forzoso desplazamiento del pastor y su familia, estuvo
asociado a un suceso inesperado, consecuencia del vínculo entre éste líder pastoral y un candidato político
local. Al respecto el pastor comentó: ³1RVRWURV QRV DFHUFDPRV D XQ FDQGLGDWR \ OHV H[SRQHPRV WDPELpQ
nuestras necesidades, nos hacemos conocer, porque finalmente el alcalde va a gobernar es la misma gente de
la iglesia´. El pastor entró en tratos con el alcalde electo, quien le dio una moto y fondos para misionar, a
cambio de propaganda política entre los simpatizantes y fieles de la comunidad religiosa local. Algunos de
estos simpatizantes diseñaron y repartieron en el municipio un folleto que daba a conocer maliciosamente los
tratos del candidato y posterior alcalde de Pácora, con el pastor de la Alianza misionera, lo cual hizo que
padeciese de ostracismo. Este suceso llevó a que el pastor abandonara el pueblo junto a su familia, hecho
que causó cierta decadencia de ésta comunidad religiosa local.
ϲϲ
Entrevistas realizadas al pastor el sábado 21 y domingo 22 de mayo del año 2011.
ϭϰϯ


4.14 El Movimiento Gnóstico Cristiano Universal de Colombia

Esta organización gnóstica surgió en el territorio colombiano durante la quinta década del
siglo XX, cuando Víctor Manuel Gómez Rodríguez, quien fue y aún es considerado como
su principal autoridad y maestro, autoproclamado Vuestra Majestad Samael Aun Weor,
publicó su primer libro ³(O 0DWULPRQLR 3HUIHFWR R 3XHUWD GH HQWUDGD D OD ,QLFLDFLyQ HQ
enero de 1950, creando una gran expectación dentro del mundo del esoterismo en
Colombia´.ϲϳ Antes de esta primera publicación hecha a sus 33 años, Víctor Manuel había
estudiado teosofía y participado en la sociedad teosófica.ϲϴ Había ingresado a la escuela
gnóstica Rosa-Cruz antigua y había realizado profundas investigaciones en los campos de
la psicología, la antropología, el esoterismo práctico y el cristianismo primitivo.
El carácter esotérico implica un saber oculto y reservado exclusivamente a un grupo
reducido de iniciados, decididos a pasar las pruebas iniciáticas con el fin de poder saber.
El carácter gnóstico se refiere a una búsqueda de conocimiento intuitivo y misterioso de lo
divino, a través de la experiencia personal del autoconocimiento como rumbo para la
autorrealización. Es plausible concordar con lo señalado por Tamayo y Hasler: ³6LHQGR
posible referirnos a los esoterismos occidentales como aquellos esoterismos cuya principal
característica en la búsqueda de la gnosis´. (2012, p. 378). Para definir la gnosis, se hace
necesario recurrir a la obra de Hans Jonas, quien realizó un rastreo histórico del
gnosticismo e invita a considerar la existencia de religiones gnósticas antiguas:

La palabra gnosticismo que ha servido como título colectivo para multitud de doctrinas
sectarias que hicieron su aparición dentro y en torno al cristianismo durante los primeros y
críticos siglos de su existencia, deriva de gnosis, término griego que designa el conocimiento.
(2000, p. 66).


ϲϳ
Extraído de la página oficial de esta organización religiosa gnóstica-esotérica: www.gnosisnuevaera.com.
ϲϴ
La teosofía proviene del griego theos: Dios y sophos: Sabiduría. Se refiere a la búsqueda de la sabiduría
divina, a través de la investigación filosófica y cierto empirismo místico, que faculta al teósofo con una
experiencia directa de acercamiento al saber divino. Las diversas religiones gnósticas antiguas y las nuevas
corrientes gnósticas, hacen parte de las doctrinas consideradas teosóficas. (Microsoft Encarta 2009). 
ϭϰϰ

Luego de la primera publicación y durante la siguiente década, Samael viajó por algunos
países de Centroamérica hasta instalarse en México, donde sembró en un grupo de
seguidores la semilla de su pensamiento gnóstico y publicó nuevos libros con los principios
de su doctrina. En Colombia fue entre los años 1960 y 1961 en la ciudad de Ciénaga en el
departamento de Magdalena, que se establecieron y recibieron personería jurídica como
institución místico-científica. Ya establecida: ³6XSUHFXUVRUGHFLGLyGHVFHQWUDOL]DUHOSRGHU
de la organización creando la Pentalfa´ 7DPD\R \ +DVOHU  S 382). Cinco
instituciones asociadas, cada una con funciones diferentes: la Iglesia Gnóstica, el
Movimiento Gnóstico, el Partido Social Cristiano Latino Americano, La Asociación
Gnóstica de Estudios Antropológicos y Culturales, y el Instituto de Caridad Universal.
Desde entonces se abrieron centros de estudios gnósticos en algunas localidades
nacionales e internacionales, donde se enseñó exclusivamente la doctrina esotérico-gnóstica
ofrecida por Samael Aun Weor en sus libros. Estos centros de estudio tuvieron una
importancia central: ³Dl ocultar la iglesia gnóstica a la que sólo se podía acceder al terminar
la mayoría de estudios gnósticos´. (Ibíd., p. 383). Cuya sede oficial estaba en Santa Marta
y fue conocida con el nombre de: Summun Supremun Sanctuarium, en donde se realizaron
las primeras y misteriosas misas gnósticas con los iniciados elegidos, totalmente ocultas al
resto del público. Los centros de estudios:

se convirtieron en la parte exotérica del grupo en la que se podía discutir conjuntamente los
temas tratados en los librRV « a la que asistía cualquier persona que lo deseara, pero
también había una parte esotérica, porque el conocimiento propiamente dicho, o al menos
muchos de los métodos utilizados estaban restringidos («) a la iglesia sólo podían ingresar
aquellos que estuvieran en grados avanzados y condiciones espirituales especiales que
adquirían en su experiencia en las otras organizaciones gnósticas. (Ibíd.).

Fue el mismo Samael Aun Weor quien ratificó estas consideraciones hechas por Tamayo y
+DVOHU DO HVFULELU HQ VX OLEUR ³,QWURGXFFLyQ D OD *QRVLV´ OR VLJXLHQWH ³/os grados
esotéricos, que son los auténticos grados gnósticos, no pueden ser divulgados por nadie que
los haya recibido; esto está prohibido´. (s. f., p. 4). En cierto modo, la creación de
Pentalfa se relaciona con esta distinción entre los estudios gnósticos exotéricos y las misas
gnósticas esotéricas.
ϭϰϱ

Luego de la muerte de Samael en el año 1977 en su plena autorrealización, la
dirección quedó a cargo de Joaquín Amortegui Valbuena, autoproclamado Vuestra
Majestad Rabolú. Uno de sus principales discípulos y quien fue considerado por su
maestro como un águila rebelde y juez del Karma, con la autoridad: ³SDUD OHJLVODU
transformar y resolver problemas relacionados al movimiento gnóstico´.ϲϵ Se produjo una
proliferación de desacuerdos y rupturas sectarias posterior a la muerte del maestro Samael y
durante la dirección del maestro Rabolú, entre los iniciados elegidos en el seno de la iglesia
gnóstica, que sufrió por estas disidencias grandes fragmentaciones, a tal punto, que antes de
morir el maestro Rabolú en el año 2001: ³'HFLGH FHVDU ORV FXUVRV \ FRQIHUHQFLDV GHO
Movimiento Gnóstico Cristiano Universal de Colombia, alegando que la experiencia de la
auto-realización debe proseguir de manera no sólo experimental, sino muy personal, hecho
que no fue acogido por las restantes organizaFLRQHV´ 7DPD\R\+DVOHUS 385).
En el municipio de Viterbo se estableció una comunidad gnóstica, si damos por cierto
el testimonio ofrecido por Múnera en su monografía de Viterbo, donde apunta: ³(QHOPHV
de agosto de 1962, el señor Omar Muriel sembró la inquietud ante un grupo de amigos de la
vereda el porvenir y en septiembre del mismo año se efectuó la reunión en la que se daba
origen oficialmente al movimiento gnóstico en Viterbo´. (2003, p. 199). Este es el único
rastro que se halla. Para el año 2012 y durante los recorridos para los mapeos etnográficos,
no se halló ninguna comunidad gnóstica local establecida.
En el municipio de Pácora se estableció una comunidad gnóstica en el año 1992.
Algunos barones gnósticos venidos del municipio de Nariño en Antioquia y de Manizales,
trajeron las enseñanzas expresadas por los maestros Samael Aun Weor y Rabolú en sus
libros y comenzaron los encuentros de enseñanza propios de la escuela gnóstica en una casa
del área urbana. Uno de los miembros en aquellas primeras reuniones y que ahora
administra la tienda naturista del pueblo, comentó: ³6HKDFtDQFRQIHUHQFLDV\GHDKt\D se
fue extendiendo, todo el mundo venía voluntariamente. « Se fue conformando un grupo
de personas poquitas y ahí vinieron otros conferencistas de otras partes, más preparados y
ya empezaron a ampliar más´, decían que: ³Hs una escuela de regeneración humana´.ϳϬ


ϲϵ
Extraído de la historia de esta organización gnóstica, ofrecida en su página oficial.
ϳϬ
Entrevista realizada el domingo 8 de julio del año 2012.
ϭϰϲ

Estos conferencistas gnósticos desarrollaron cuatro fases en sus enseñanzas. Con la
fase A se dio inicio a los conocimientos teóricos del esoterismo gnóstico, a partir de los
libros de los maestros. En la fase B sencilla se enseñó: ³/DWHRUtDFRQXQSRFRGHSUiFWLFD´.
Y en la fase B avanzada: ³PiV SUiFWLFD´, especialmente enfocada en un cambio de
mentalidad a través de la aniquilación de los pensamientos perversos, asociados a cierto
principio de pluralización demoniaca del yo, en yoes endiablados que deben ser destruidos
para lograr un dominio pleno sobre sí mismos y una liberación de la esencia y despertar del
Ser.ϳϭ Ya en la fase C se realizaron exclusivamente prácticas de dominio sobre sí, cuyo fin
consistió en generar cierta experiencia directa de conocimiento divino y que expresa su
idiosincrasia esotérica. Al respecto, quien fue miembro comentó: ³Las personas que estén
en esas prácticas y adquieran conocimientos internos mediante una práctica, silencio, a
nadie se le puede contar nada. «  Queda en la conciencia del ser humano lo que haya
aprendido y eso es irrevelable, eso no se le puede revelar a nadie´.
Las prácticas esotéricas de la fase C, están relacionadas a la construcción de los
cuerpos luminosos y astrales. Es necesario en un primer momento, que los iniciados
desintegren sus defectos psicológicos como en una simbólica muerte mística del
endemoniado ego pluralizado, por medio de la intervención de la madre divina. De éste
modo liberarse de la senda inexorable del eterno retorno, la cual implica volver de nuevo a
la existencia en un inagotable encadenamiento de nacimientos y muertes por cada uno de
los giros de esta espiral kármica ±que implica la reincidencia en cada existencia de los
mismos errores±, donde las mónadas divinas, que son las esencias vivientes, o chispas del
eterno logos absoluto que cada entidad viva lleva dentro, deambulan unas en ascenso y
otras en descenso, por todas las formas de existencia, ya para desintegrarse en las
infradimensiones infernales asociadas al reino mineral antes de volver a su fuente, ya para
fundirse directamente en el eterno soberano cósmico común, quien es la fuente absoluta de
donde emanan y a donde vuelven todas las chispas divinales, o esencias vivientes que
alientan cada existencia. Al respecto Samael escribió HQVXREUD³6tKD\LQILHUQR6tKD\


ϳϭ
 Según Joaquín Amortegui, para lograr éste cometido personal rumbo a la autorrealización, es necesario
UHFXUULU DO IDYRU GLYLQR ³+D\ TXH HPSH]DU D DXWR-observarnos para ver los miles y miles de detalles
negativos. Por diminuto que sea el detalle debe pedirle a la MADRE DIVINA interna: Madre mía, sácame
éste defecto y desintégralo con tXODQ]D´ 905DERO~S 40).
ϭϰϳ

'LDEOR 6t KD\ .DUPD´: ³GHQWUR GH WDO FLFOR GH YLGDV VXFHVLYDV WHQHPRV LQQXPHUDEOHV
oportunidades para la autorrealización´. (Weor, s. f., p. 16).
La autorrealización gnóstica implica dejar la nefasta senda del eterno retorno de la
espiral kármica, para tomar la senda recta y directa a la iluminación, por medio de cierta
magia sexual relacionada con la conservación seminal en las relaciones sexuales y la
oración a la divina madre Kundalini, quien permite la desintegración de los defectos
psicológicos y el nacimiento alquímico de los cuerpos siderales, o formas astrales del Ser,
por medio de los cuales y a través del desdoblamiento astral, se puede viajar a otras
dimensiones del cosmos en donde habitan los grandes maestros ascendidos, entre los que
están Samael Aun Weor y Rabolú, quienes enseñan a los que logran llegar a ese estado de
iluminación gnóstica, los conocimientos esotéricos irrevelables.
Solamente en una ocasión, durante los recorridos etnográficos por el municipio de
Pácora, se logró interactuar con los encargados de la localidad gnóstica, la cual se mantuvo
durante las temporadas de campo en una silenciosa soledad. En la noche del sábado 10 de
noviembre del año 2012, había una luz encendida al interior de la casa. En el interior
estaba un hombre de carácter sereno y contextura enjuta, junto a su hija aún niña. El señor
es el encargado de difundir los libros del maestro Samael Aun Weor de los que tiene
variados y numerosos ejemplares, los cuales están a la venta. Una de sus funciones, que
sirve como la estrategia de emplazamiento de la organización, consiste en ir de puerta en
puerta ofreciendo y realizando charlas de estas obras.
Hay un garaje con portón independiente, adyacente al corredor interior de la casa, al
que no se tuvo acceso porque no se permitió el ingreso y que fue usado durante los
primeros años para los misales gnósticos locales. Ahora no se realizan, aunque si se reúnen
esporádicamente algunos simpatizantes gnósticos del municipio, con el fin de realizar
estudios en base a estos libros. Según el testimonio recolectado, allí tienen una imagen de
Kundalini, la madre divina desintegradora de defectos, que descansa oculta a la mirada no
iniciática, bajo el esotérico amparo del ocultamiento.
ϭϰϴ


5. PARA JUNTAR SIN CONFUNDIR Y DISTINGUIR SIN SEPARAR


LA DIVERSIDAD RELIGIOSA LOCAL

En éste capítulo se realizan ejercicios de comparación y contrastación de las distintas


denominaciones religiosas localizadas en los municipios de Viterbo y Pácora. Se hace una
construcción antropológica a partir de los datos empírico-etnográficos, sobre los factores
que tienen en común y los factores que les diferencian, con el fin de aportar a la
construcción de una antropología de las religiosidades contemporáneas, con cierta validez
científica desde el ámbito de las disciplinas socioculturales y que resulte útil al
mejoramiento de la educación religiosa oficial. Para fijar estos factores determinantes de
las diversas realidades religiosas diferentes al catolicismo en ambos municipios, es
necesario saberlas juntar sin confundir y distinguir sin separar. (Coy Africano, 2009).
Es posible considerar las dieciocho comunidades locales de las catorce
denominaciones religiosas diferentes, como pertenecientes a un mismo tipo común de
agrupaciones socioculturales, comparables entre sí. Al tratarse de variados sistemas
simbólicos que de una manera similar, buscan mediar a través de la instrumentalización de
lo sagrado, los vínculos de las personas anómicas con las divinales nómicas cósmicas, que
implica la deshabituación de las costumbres tradicionales de los pueblos, los hábitos
pecaminosos y viciosos, para la construcción de nuevos sentidos identitarios consensuados
sobre lo religioso y la cohesión a estas comunidades que brindan formas reales y culturales
de satisfacción de la necesidad de lo sagrado y que realizan una aplicación sistemática del
³SULQFLSLR GH GLYLVLyQ´ en clases antagonistas, a partir de procesos simultáneos de
³inclusión y exclusión´, de ³DVRFLDFLyQ \ GLVRFLDFLyQ´, de ³LQWHJUDFLyQ \ GLVWLQFLyQ´.
(Bourdieu, 2006).
Vale resaltar que la aplicación de éste principio, conlleva inexorablemente a las crisis
y colisiones de las alteridades religiosas en los territorios locales. Así como las dinámicas
de inclusión, asociación e integración, compaginan con ciertas condiciones simbióticas al
interior de estas comunidades religiosas, por las vinculaciones beneficiosas entre las
ϭϰϵ

necesarias demandas personales, con estas artificiosas formas culturales encargadas de la
satisfacción de lo sagrado, a partir de la construcción y consolidación de sentidos
identitarios de lo religioso; de una forma complementaria y problemáticamente necesaria,
las dinámicas simultáneas de exclusión, disociación y distinción, compaginan con las crisis
de las alteridades religiosas y las colisiones sindióticas de los hechos religiosos
contemporáneos, al implicar una ruptura del sentido sobre la validez de las otras
comunidades religiosas con las que comparten los mismos territorios locales.
Este factor determinante parece entrelazar con una complementariedad fatal, las
condiciones simbióticas en la consolidación de las idiosincrasias identitarias al interior de
cada comunidad religiosa, a las colisiones sindióticas expresadas en las crisis de la
alteridad, que implican las rupturas del sentido de validación de las otras identidades
religiosas, como si ambas dinámicas fueran inexorablemente complementarias y necesarias.
Estas diversidades religiosas locales en los municipios de Viterbo y Pácora, presentan
semejanzas y diferencias empíricamente observables. Son realidades socioculturales
susceptibles a las investigaciones etnográficas y los análisis antropológicos, que coexisten
en estos territorios municipales en donde cada una de las cuales y todas simultáneamente,
despliegan sus artificiosas instrumentalizaciones culturales de lo sagrado, validándose a sí
mismas e invalidando en su relación con las demás.

5.1 Clasificación tentativa hacia una ciencia de las religiones

La inexorable puesta en marcha del principio de división en clases antagonistas de los


sistemas simbólicos, que estructuran el campo religioso en los territorios locales.
(Bourdieu, 2006). También es la razón causal de las inexorables colisiones sindióticas,
caracterizadas por las crisis de la alteridad de la diversidad de idiosincrasias religiosas,
donde cada una de las cuales y todas simultáneamente, se consolidan con el establecimiento
de las iglesias locales y el emplazamiento de sus sentidos identitarios sobre lo sagrado, a
partir de las rupturas e invalidaciones de los otros sentidos identitarios de las demás
comunidades religiosas, que también se consolidan y despliegan de la misma manera. La
puesta en marcha de éste principio de división en clases antagonistas, permite cierta
clasificación tentativa de la diversidad religiosa local, a partir de las distinciones opuestas
ϭϱϬ

entre los principios doctrinales que misionan. Es así como estas comunidades religiosas
locales, logran juntarse sin confundirse y distinguirse sin separarse, logran asemejarse y
acercarse unas agrupaciones religiosas en la misma proporción inversa en que logran
distinguirse y alejarse de otras agrupaciones religiosas.
Las colisiones sindióticas, entendidas también como oposiciones y pugnas entre los
principios e ideas y las personas que los representan; que se presentan entre las
comunidades religiosas contemporáneas aquí tratadas y que comparten los territorios de
Viterbo y Pácora, toman especialmente dos rumbos: entre las mismas comunidades
disidentes y el conjunto de todas estas frente a la tradición religiosa imperante. Ambas
colisiones son expresiones de una lucha: ³/D OXFKD TXH VH KD OLEUDGR \ VH OLEUD HQWUH ODV
historias hegemónicas y las historias disidentes´ \ TXH: ³VH SXHGH FDUDFWHUL]DU FRPR OD
lucha entre formas distintas de construcción de identidad´. (Gnecco, 2000, p. 185). Este
apartado se enfoca exclusivamente en el primer rumbo de colisiones, con el interés de
plantear cierta clasificación tentativa de las comunidades religiosas locales diferentes al
catolicismo.
En el municipio de Viterbo, las comunidades: ³Cristo Centro´, ³Centro de Fe y
Esperanza´, la ³Iglesia Cuadrangular´ y las ³Asambleas de Dios´ y en el municipio de
Pácora la comunidad: ³Alianza Cristiana y Misionera Colombiana´, son comunidades
religiosas trinitarias asociativas, comparten el mismo principio doctrinal sobre la trinidad
divina, que les permite casi fundirse, aunque jamás completamente por la fidelidad al linaje
fraternal de la denominación religiosa a las que pertenecen, en eventos compartidos de
evangelización y que incluye, cuando la situación lo amerita, compartir los púlpitos entre
los pastores de las diferentes denominaciones, siempre y cuando compartan el mismo
principio doctrinal trinitario sobre la divinidad y que se caracteriza, según el pastor de la
³Alianza Cristiana y Misionera Colombiana´, por: ³OOHYDU el nombre del Padre, del Hijo y
del Espíritu Santo al corazón de gente que está perdida en su maldad´. Para éste pastor:
³/DVRWUDVPLVLRQHVSRUHMHPSOR, la pentecostal, predican no más el nombre de Jesús, dejan
por fuera al Padre y dejan por fuera al Espíritu Santo. («) Por ejemplo los testigos de
Jehová, ellos hablan de Jehová, pero no hablan del señor Jesucristo y del Espíritu Santo´.
Según el pastor de las ³Asambleas de Dios´ en Viterbo: ³&XDQGRKDEODPRVGHXQDPLVLyQ
trinitaria, somos una misión que predicamos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu
ϭϱϭ

Santo, sabiendo que en sí es un sólo Dios verdadero´. El pastor del ³Centro de Fe y
Esperanza´ señaló que:

Tenemos claro que la Biblia por todos lados y en diferentes formas nos muestra que Dios es
trino. De que maneja tres personalidades: la del Padre, la del Hijo y la del Espíritu Santo.
Nosotros tratamos de trabajar generalmente en unión con otras iglesias trinitarias. Acá
hemos tratado de trabajar, por ejemplo, con la Cuadrangular, la iglesia Cristo Centro, las
Asambleas de Dios y nosotros. Que son iglesias que tenemos la misma cultura bíblica.ϳϮ

Fue la pastora de la ³Iglesia Cuadrangular´ quien expresó claramente éste principio de


división en clases antagonistas de las comunidades religiosas locales, a partir de las
opuestas distinciones doctrinales:

Hay un grupo de trinitarios y un grupo de unitarios ¿Cuál es la diferencia? Que los trinitarios
creemos en el Padre, en el Hijo y en el Espíritu Santo. Tres personas totalmente diferentes
que conforman una deidad. Eso somos los trinitarios, y está la parte unitaria, los que creen en
Jesús sólo, Jesús sin Padre y sin Espíritu Santo.

Vale resaltar que no todas las denominaciones religiosas con principios doctrinarios
trinitarios, son asociativas. Se presentan en la muestra cuatro excepciones: el ³Movimiento
Misionero Mundial´, el ³Templo de Fe´, la ³Iglesia de Dios, Ministerial de Jesucristo
Internacional´ y la ³Iglesia Cristiana Shekiná´. Las dos primeras comunidades religiosas
son semejantes entre sí y guardan ciertas semejanzas, especialmente en los modos de vestir
de las mujeres y la sujeción al mandato ministerial de los varones ±sin embargo, en la
primera comunidad las mujeres participan como líderes de alabanza, mientras en la segunda
no hay ningún ministerio para las mujeres±, con algunas de las principales comunidades
religiosas con principios doctrinarios unitarios. Ambas excepciones se distinguen de las
otras trinitarias y se asemejan a las unitarias, porque modelan una forma especial de
vestimenta femenina, caracterizada por las faldas largas ±las mujeres no usan pantalones al
considerarlos propios de los hombres± y los rostros limpios de maquillajes y zarcillos, con

ϳϮ
Estos fragmentos de las entrevistas a los pastores, fueron extraídos de la codificación realizada a través del
programa Atlas-Ti.
ϭϱϮ

lo que buscan expresar cierta santidad. Al respecto, el pastor del ³Movimiento Misionero
Mundial´ en Viterbo comentó: ³1RVRWURV QRV FHQWUDPRV PXFKR HQ OD VDQWLGDG WDQWR
externa como interna; por eso las mujeres, a diferencia de otras iglesias, las mujeres aquí no
utilizan por ejemplo aritos´. De igual manera, el pastor de esta denominación religiosa en
Pácora comentó:

Nosotros tenemos una cultura cristiana, usted puede ver la hermana, que ella está vestida de
falda, que ella no tiene pintura, no tiene aritos («) nosotros nos debemos mantener en la
originalidad de las cosas, o sea, una mujer no nace con aritos, originalmente una niña nace
con sus oiditos sin huecos. («) Porque debemos tratar de llevar ese modelo de purificación,
de santidad, de obediencia. Con algunas iglesias tampoco nos entendemos en eso, porque en
otras hay liberación, puede haber libertad para eso.

Es plausible considerar otra distinción dualista, entre las comunidades religiosas liberadas,
que en su gran mayoría son trinitarias y estas comunidades religiosas legalistas, por hacer
uso del término propuesto por la pastora de la ³Iglesia Cuadrangular´, quien comentó:
³1RVRWURVQRVRPRVOHJDOLVWDV¢4XpHVVHUOHJDOLVWD"(OOHJDOLVWDHVHOTXHODPXMHUWLHQH
que usar manto, que la mujer no puede usar aretes, que no se puede tinturar el cabello, que
nada de pantalones, que bueno, eso es legalismo´. Vale resaltar que, en la comunidad
religiosa cuadrangular, las mujeres han asumido el rol de pastoras y son ellas quienes
predican. Esta distinción dualista es expresada por el pastor de la comunidad religiosa
³Cristo Centro´, quien opinó:

También hay muchas iglesias que son legalistas, la plaga legalista quiere decir: de mucha
prohibición, de falda larga, de cabello largo, que la mujer no puede usar maquillaje; nosotros
no somos legalistas; es decir: aquí por ejemplo hay mucha libertad, si la mujer quiere usar
pantalón lo puede hacer, si se quiere cortar el cabello lo puede hacer. No somos una iglesia
legalista, de prohibiciones.

Estas comunidades religiosas trinitarias, entre asociativas y no asociativas, liberales y


legalistas, se distinguen así de las otras comunidades religiosas unitarias, que no se asocian
en absoluto con ninguna otra denominación religiosa y que comparten el principio doctrinal
ϭϱϯ

que expresa la total unidad de la divinidad. El legalismo resulta un factor común de estas
comunidades religiosas. Los ³Testigos de Jehová´ resuelven el acertijo divino con una
simple pregunta: ³¢&XiOHVHOQRPEUHSHUVRQDOGH'LRV"´ Ciertamente para esta comunidad
religiosa, Jesucristo es: ³HOKLMRXQLJpQLWRODSULPHUDFUHDFión, porque Dios creó a su hijo´.
Pero en absoluto Dios mismo quien es únicamente Jehová y que aún conserva la autoridad
celestial y el trono patriarcal. Según este siervo testigo de Jehová en Pácora, sobre los
grupos pentecostales: ³(OORV QR PHQWDQ VLQR D 'LRV \ 'LRV SD HOORV HV -HV~V  (OORV QR
FRQRFHQDOSDGUHHWHUQRHOORVQRVHGLULJHQVLQRD-HV~VHO'LRV«´ En la iglesia la ³Luz
del Mundo´DOFRQWUDULR, y aun así, conservando la semejanza doctrinal de la unidad total
de la divinidad, resuelven el enigma al cumplir a cabalidad la ordenanza bíblica: ³HGLILFDRV
sobre el fundamento de los apóstoles siendo la principal piedra de ángulo Jesucristo mismo.
(«) Entonces Jesucristo, de acuerdo a las escrituras, es la piedra principal´. Para éste
pastor: ³+D\XQDSXOXODFLyQGHWDQWDVGDPDVGHLJOHVLDV « entre todas esas se diferencia
la iglesia de Cristo´ donde se: ³SURKtEH D OD PXMHU SUHGLFDU HQ OD FRQJUHJDFLyQ \ WHQHU
dominio sobre el hombre. Ese título de pastora no es bíblico, en la iglesia de Cristo no
existe ese título´. Según el pastor de la ³,glesia Pentecostal Unida de Colombia´ en
Viterbo, también: ³VHFDUDFWHUL]DSRUVHUXQDLJOHVLDXQLWDULD («) Que creemos en un sólo
Dios que se manifestó en carne´. El pastor de esta misma denominación religiosa en
Pácora, comentó:

Entonces el trinitario lo divide y dice que son tres personas diferentes; no, nosotros creemos
que Dios es uno («) aunque hay más grupos que también creen en un sólo Dios y no son
pentecostales, hay grupos que dicen: nosotros creemos que Dios es uno y no están con
nosotros ni nosotros estamos con ellos.

A pesar de asemejarse por compartir resolver el enigma trascendental, a partir de principios


doctrinales de unidad y totalidad divina; estas organizaciones religiosas se caracterizan
porque se repliegan sobre sí mismas, con el fin de mantener incólume la idiosincrasia
histórica que les caracteriza. No se asocian con ninguna otra organización y esto permite
agruparlas y distinguirlas de las comunidades religiosas asociativas, dispuestas a formar
alianzas interdenominacionales y que se asemejan en su mayoría por compartir el principio
doctrinal de la trinidad divina. Es así como, a partir de los procesos de inclusión y
ϭϱϰ

exclusión del principio de división, se han formado estas clases antagonistas, las colisiones
que se desarrollan entre las comunidades religiosas disidentes al paradigma tradicional
católico en los municipios de Viterbo y Pácora.
Es plausible considerar un conjunto de categorías clasificatorias hipotéticas, a partir
de las diferentes distinciones entre trinitarios y unitarios, entre asociativas y no asociativas,
y entre legalistas y liberados. Así tenemos:

1. Las trinitarias asociativas liberadas.


2. Las trinitarias asociativas legalistas.
3. Las trinitarias no asociativas liberadas.
4. Las trinitarias no asociativas legalistas.
5. Las unitarias asociativas liberadas.
6. Las unitarias asociativas legalistas.
7. Las unitarias no asociativas liberadas.
8. Las unitarias no asociativas legalistas.

A pesar de la aparente correlación que hay entre el ser asociativas con el ser liberadas y
trinitarias, por presentarse cinco denominaciones religiosas de esta muestra en esa primera
categoría: ³Cristo Centro´, ³Centro de Fe y Esperanza´, la ³Iglesia Cuadrangular´, las
³Asambleas de Dios´ y la ³Alianza Cristiana y Misionera Colombiana´; o el no ser
asociativas con el ser legalistas y unitarias, por presentarse tres denominaciones religiosas
de esta muestra en esa octava categoría: la ³Iglesia Pentecostal Unida de Colombia´, la
³Iglesia Pentecostés Unida Internacional´ y la ³Luz del Mundo´. Es plausible considerar
excepciones a partir de la muestra, a la primera de estas correlaciones, con los casos del
³Templo de Fe´ y el ³Movimiento Misionero Mundial´, que pertenecen a la cuarta
categoría, y a la segunda correlación con el caso de los ³Testigos de Jehová´, que
pertenecen a la séptima categoría. La ³Iglesia de Dios, Ministerial de Jesucristo
Internacional´ y la ³Iglesia Cristiana Shekiná´, pertenecen a la tercera categoría.
Hay la posibilidad hipotética de hallar otras denominaciones religiosas
contemporáneas en nuevas exploraciones etnográficas, que encuentren lugar en las
categorías vacías. Se presenta, por último, el caso excepcional del ³Movimiento Gnóstico
ϭϱϱ

Cristiano Universal de Colombia´ HO FXDO no encuentra lugar en ninguna de las ocho
categorías planteadas.

5.2 Contrastes poblacionales y dinámicas de crecimiento y decadencia de


las feligresías locales

La gran mayoría de estas comunidades religiosas emergentes y diferentes al catolicismo
tradicional en estos territorios municipales, tienen un factor común que las asemeja: la
mision de aumentar progresivamente sus feligresias locales a través del emplazamiento
evangelizador, para aportar localmente a lograr la visión común de las organizaciones
religiosas transnacionales de las que son un elemento activo, de convertir a su credo
particular a todos los habitantes del mundo.ϳϯ Esto hace que el éxito, o fracaso de los líderes
pastorales, se encuentre vinculado a los factores que determinan el crecimiento, o
decadencia de las congregaciones que dan forma a las comunidades religiosas locales.
En el municipio de Viterbo, nueve de las doce agrupaciones religiosas lograron
mantener cierta tendencia de crecimiento de sus simpatizantes y fieles en el municipio,
durante los años 2011 y 2012. Entre estas, la que presentó un mayor índice ascendente de
crecimiento anual fue la iglesia ³Luz del Mundo´, con 63 personas. El motivo de este
crecimiento está enraizado a su larga historia misionera, pues la iglesia local es madre de
múltiples iglesias locales consolidadas a través de los años. Al respecto el pastor comentó:
³+DEODPRV QRVRWURs de la iglesia de Apía, Risaralda, hablamos nosotros de Belem de
Umbría, hay otro lugar que se llama la Esperanza y que es una vereda y hablamos de
Anserma, todas ellas son consideradas como hijas de la iglesia de Viterbo´. Le siguió de
FHUFDOD³Iglesia de Dios, MinisterLDOGH-HVXFULVWR,QWHUQDFLRQDO´ con 56 personas y en la


ϳϯ
Algunas misiones y visiones de estas organizacioneVUHOLJLRVDVVRQ³ODHYDQJHOL]DFLyQGHOPXQGR/OHYDU
la salvación de la obra misionera hastDOD~OWLPDDOPDGHODWLHUUD´ ³$QXQFLDUODVEXHQDVQXHYDVGH salvación
HQHOPXQGRHQWHUR´ ³6HWUDWDGHFXPSOLUODODERUGHSUHGLFDFLyQGHOHYDQJHOLRSRUWRdo el mundo y ganar el
ma\RUQ~PHURGHDOPDVSDUD'LRV´ ³&RPSOHWDUODJUDQFRPLVLyQGHLUSRUWRGRHOPXQGR\KDFHUGLscípulos
HQ WRGDV ODV QDFLRQHV´ ³'HVDUUROODU LJOHVLas saludables y en crecimienWR´ ³$OFDQ]DU D WRGRV ORV TXH
podamos, ganar a todos los que alcancemos, formar a todos los que ganamos y utilizar a todos los que
IRUPHPRV´
ϭϱϲ

que, paradójicamente, no hay un despliegue manifiesto de alguna estrategia de
emplazamiento evangeli]DGRU  'HWUiV OH VLJXLHURQ OD ³,JOHVLD &XDGUDQJXODU´ FRQ 
SHUVRQDVOD³IglesiD3HQWHFRVWDO8QLGDGH&RORPELD´FRQSHUVRQDVOD³&ULVWR&HQWUR´
con 31 personas, etc.ϳϰ Estos resultados aproximados, expresa los crecimientos exitosos de
la mayoría de grupos religiosos locales.

Figura 5. Fundaciones y tendencias poblaciones de las comunidades religiosas diferentes al catolicismo,


localizadas en el municipio de Viterbo.

Fuente: Elaboración propia del autor, con base en datos recopilados en campo.

ϳϰ
Estos conteos humanos realizados durante los cultos locales, se contrastaron para constatarse con los datos
ofrecidos por los líderes pastorales. Muchos de los simpatizantes frecuentan esporádicamente las iglesias
locales y algunos prefieren los cultos y las visitas domésticas de los líderes, quienes tienen una idea cercana
de las características reales, el número y crecimiento, o decrecimiento de las congregaciones locales. Se tuvo
en cuenta tres variables: el género, el grado de adhesión y los grupos de edad.
ϭϱϳ


Sin embargo, estas comunidades religiosas no están exentas a padecer factores


determinantes de tendencias decadentes. El caso del ³Centro de Fe y Esperanza´ está
ligado causalmente, al traslado de los esposos pastores que agenciaron la iglesia en la
última media década y que realizaron durante el año 2011 una labor evangelizadora
creciente, a otra sede de la organización religiosa en Manizales y con el arribo a la iglesia
local de un pastor soltero, que no logró mantener el ritmo de crecimiento durante el año
2012 y que, al contrario, se vio inmerso en una situación de desintegración y decadencia de
la congregación local. Al parecer, había un estrecho vínculo de la feligresía con los
esposos pastores que, al ser trasladados y remplazados por el pastor soltero, produjo un
choque que hizo fluctuar la tendencia de crecimiento a una fatal decadencia de la
congregación, que casi lleva a la aniquilación de la comunidad religiosa local. En éste
caso, se pasó de una condición simbiótica de crecimiento exitoso con el agenciamiento de
los esposos pastores, a una colisión sindiótica de fracaso decadente con el agenciamiento de
del pastor soltero.
Estas comunidades religiosas locales son susceptibles a fluctuar entre el éxito
creciente y el fracaso decadente por variados factores determinantes. Estos factores las
llevan en unos casos a crecer simbióticamente hasta el punto de establecer nuevas iglesias
hijas que están vinculadas doctrinalmente con la iglesia madre, o en otros casos a decaer
sindióticamente hasta la ruina total. Cada comunidad local está sujeta a esta dinámica
fluctuante entre condiciones simbióticas de crecimiento exitoso y colisiones sindióticas de
fracaso decadente.
Vale resaltar como factor común, que once de las doce comunidades religiosas
localizadas en el municipio de Viterbo y todas las comunidades religiosas localizadas en el
municipio de Pácora, fueron agenciadas en el transcurso de estos años por pastores casados
y con hijos escolarizados en los planteles educativos oficiales ubicados en ambos
municipios. Es plausible inferir como hipótesis tentativa TXH HO PRGHOR GH ³IDPLOLD
pastorDO´ UHVXOWD LGLRVLQFUiVLFR GH HVWDV FRPXQLGDGHV UHOLJLRVDV GLIHUHQWHV DO FDWROLFLVPR.
Esta particularidad es un factor determinante en la consolidación creciente de estos
emplazamientos evangelizadores contemporáneos y una diferencia radical con los
principios doctrinales de la tradición religiosa católica.
ϭϱϵ

le colaboró con fondos para misionar a cambio de apoyarle con la influencia de la feligresía
a su favor en las votaciones. Esos hechos llevaron a la nefasta decadencia de esta
comunidad religiosa que quedó sin pastor, a cargo de una líder local quien prestó su casa
para las reuniones y que también sirvió como informante de estos hechos.

Figura 7. Fundaciones y tendencias poblacionales de las comunidades religiosas diferentes al catolicismo,


localizadas en el municipio de Pácora.

Fuente: realización propia del autor, con base en datos recopilados en campo.

Es plausible constatar los contrastes en las dinámicas generales de crecimiento y


decadencia de las agrupaciones religiosas diferentes al catolicismo, entre ambos
municipios. La población total local de simpatizantes activos y fieles bautizados a estas
comunidades religiosas en el municipio de Viterbo para el año 2011, fue de 1.211 personas
aproximadamente y que a razón de la población total en Viterbo para el mismo año (véase
figura 2), resultó un 9,56% de la población local total. Aumentó a 1.441 personas para el
año 2012 y que, a razón de la población total local para ese año, resultó un 11,43%. Este
índice de crecimiento anual aproximado del 1,87%, expresa cierta tendencia creciente.
Estos datos contrastan con los datos presentados en el municipio de Pácora. La
población local total de simpatizantes activos y fieles bautizados a estas comunidades
religiosas en éste municipio para el año 2011, fue de 367 personas aproximadamente y que,
a razón de la población total de Pácora para ese año (véase figura 2), resultó de un 2,78%
de la población local total. Decayó a 365 personas para el año 2012 y que, a razón del
ϭϲϭ

Vale añadir ciertos factores comunes y distinciones comparativas, a partir de estos
acercamientos a los grupos humanos que formaron las comunidades religiosas locales. En
nueve de las doce agrupaciones humanas en Viterbo y en todas las agrupaciones en Pácora,
las mujeres entre niñas, jóvenes, adultas y adultas mayores, lideraron numéricamente sobre
los hombres entre niños, jóvenes, adultos y adultos mayores. Especialmente en las
comunidades religiosas trinitarias asociativas y liberadas, como ocurrió en la ³Iglesia
Cuadrangular´ que presentó el índice más alto de participación femenina y en donde las
mujeres asumen el rol de pastoras y son ellas quienes predican. Curiosamente, entre las
pocas congregaciones religiosas en Viterbo donde lideraron numéricamente los hombres, se
encontró la ³Luz del Mundo´, donde se prohíbe a las mujeres ejercer como pastoras.
Acerca de las distinciones comparativas y factores comunes a partir del grado de
adhesión, estas congregaciones locales fluctuaron entre las que manifestaron un número de
simpatizantes mayor al número de fieles que han marcado su permanencia a través del
bautismo, con cinco casos en Viterbo: el ³Templo de Fe´, el ³Movimiento Misionero
Mundial´, la ³Iglesia Pentecostés Unida Internacional´, los ³Testigos de Jehová´ y las
³Asambleas de Dios´ y tres casos en Pácora: el ³Movimiento Misionero Mundial´, los
³Testigos de Jehová´ y la ³Alianza Cristiana y Misionera Colombiana´. La gran mayoría
de estas comunidades religiosas tiene como factor común el ser legalistas, ya unitarias o
trinitarias. Invitan a pensar que exigen un mayor compromiso doctrinal y conversión a las
caracterologías de la santidad que promulgan, por parte de los simpatizantes para aceptarlos
como bautizables.
El resto de casos que, inversamente, presentaron un número de bautizados
permanentes mayor al número de simpatizantes, donde están las agrupaciones religiosas
más numerosas y que invitan a pensar que tienen como objetivo el aumentar
progresivamente el número de fieles. Ambas tendencias permiten inferir cierto contraste
entre las comunidades religiosas que valoran la calidad de los fieles permanentes, aunque
sean pocos, y las comunidades religiosas que valoran especialmente la cantidad de fieles
permanentes. Sin embargo, en ambos municipios hay excepciones a estas tendencias
contrastantes; en Pácora con el ³Movimiento Gnóstico Cristiano Universal de Colombia´ y
en Viterbo con la ³Iglesia Cristiana Shekiná´, donde no se realizan bautismos para marcar
la permanencia de los congregantes.
ϭϲϮ


5.3 Nomenclaturas estructurales emplazables y otros factores de


caracterización comparativa

Estas comunidades religiosas locales, están ligadas estructuralmente a unas organizaciones


religiosas transnacionales, con las que guardan una relación filial a modo de ³linajes
fraternales´ (Léger, 2005); que resultan imperceptibles en las cotidianidades locales al
tratarse de las macro-estructuras, que estructuran a la vez que son estructuradas por los
diferentes despliegues emplazadores y que permiten fraguar las mismas idiosincrasias
doctrinales propuestas por estas organizaciones en las múltiples comunidades religiosas
locales emergentes en las diferentes geografías humanas, que nacen y se suman a sus
estructuras arborescentes generando redes territoriales crecientes de iglesias locales
organizadas administrativamente, dispersas en los diversos contextos culturales alrededor
del mundo. Sus nomenclaturas estructurales emplazables se asemejan al diseño de los
árboles, cuyas gruesas ramas se bifurcan en nuevos ramajes vinculados entre sí. De un
modo similar, las comunidades religiosas exitosas sirven como las madres de las nuevas
comunidades hijas que han logrado fundar en sus despliegues emplazadores y que,
paulatinamente, van formando agrupaciones de comunidades religiosas locales.
Según el siervo de los ³Testigos de Jehová en Viterbo´: ³(VWR VH OODPD XQD
congregación. Cada sector tiene determinados grupitos como estos, a esto se le llama un
circuito. La reunión de varios circuitos forma un distrito y varios distritos a su vez forman
una zona´. Aparte de los siervos encargados de las congregaciones locales, hay
superintendentes viajantes por circuito, por distrito y por zona, quienes se encargan de
visitar para agenciar los vínculos estructurales y administrativos en las diferentes
congregaciones locales que están bajo sus jurisdicciones. Según la pastora de la ³Iglesia
Cuadrangular´ acerca de la organización en el territorio nacional: ³&RORPELD Wiene siete
GLVWULWRV\FDGDGLVWULWRDVXYH]VHGLYLGHHQ]RQDV´, cada una de las cuales se divide a su
vez en núcleos formados cada uno por un número variable de iglesias locales. También
cuentan con pastores distritales, encargados de realizar visitas periódicas con el mismo fin
de ratificar los vínculos estructurales y administrativos. La ³Iglesia Pentecostal Unida de
Colombia´ y la ³Iglesia Pentecostés Unida Internacional´ VH RUJDQL]DQ tanto estructural
ϭϲϯ

como administrativamente a través de distritos compuestos por grupos de iglesias locales,
visitadas periódicamente por presbíteros distritales. Por exponer algunos casos.
Estas nomenclaturas estructurales emplazables, que estructuran a la vez que son
estructuradas, le dan forma a las diversas redes territoriales arborescentes que
simultáneamente se emplazan en los territorios locales. Son las que permiten los vínculos
locales-globales que difuminan las fronteras nacionales en las expansiones organizadas de
estas denominaciones religiosas. Parece que se mantuvieran aquietadas en el fluir
cambiante de los acontecimientos locales de emplazamiento evangelizador. Son los
esqueletos estructurales en donde reposan, se desarrollan y crecen hasta bifurcarse
exitosamente estas diferentes organizaciones religiosas locales. Sin olvidar, que también se
generan rupturas sectarias que pueden resultar exitosas y factores causales de dinámicas
decadentes, o colisiones sindióticas que pueden llevar a la decadencia y al decrecimiento,
como ocurrió en el ³Centro de Fe y Esperanza´ en Viterbo, e incluso a la desintegración
como pasó con la ³Alianza Cristiana y Misionera´ en Pácora.
Es así como cada linaje fraternal religioso resulta la expresión de una construcción
estructural artificiosa en forma de arborescencia, acorde al principio de división que les
permite asemejarse o distinguirse, acercarse o alejarse; pero no fundirse en un solo y
ecuménico cuerpo religioso. Cada comunidad religiosa local es una construcción histórica
idiosincrásica, que contiene en sí misma un conjunto de variables que simultáneamente les
permite juntarse sin confundirse y distinguirse sin separarse, donde cada una y todas
simultáneamente, forman arborescencias crecientes de grupos de iglesias locales.

5.3.1 Dispositivos estratégicos de emplazamiento


El modelo propuesto en un primer momento por Michel Foucault, para leer la realidad
social contemporánea como relaciones de ³emplazamiento´ y yuxtaposiciones simultáneas
en los mismos territorios, o ³heterotopías´, (1967, p. 433); retomado por Moreno para
conceptualizar las dinámicas socio-religiosas y las mutaciones del mapa religioso en
Caldas. (2012, p. 179). Ciertamente sirve para conceptuar los múltiples y simultáneos
despliegues de los diferentes dispositivos estratégicos de emplazamiento, utilizados por
estas comunidades religiosas locales sobre los mismos territorios municipales de Viterbo y
ϭϲϰ

Pácora, que generan sobre las superficies vivas de estos territorios idiosincrásicas
heterotopías religiosas.
El dispositivo estratégico más común utilizado por estos diferentes agentes pastorales
y líderes, se caracteriza por la visitación a grupos de simpatizantes reunidos en hogares,
ubicados de un modo disperso tanto en las zonas urbanas, como en las diferentes veredas y
pequeños caseríos en las zonas rurales. En algunos casos se trata solamente de encuentros
conversacionales para enseñar los criterios doctrinales y en otros casos se llega incluso a la
realización de cultos domésticos, con el mismo fin de evangelizar y lograr así cumplir con
la misión que les fue encomendada y que implica un crecimiento exitoso.
Según el siervo de los ³Testigos de Jehová´ en Viterbo, lo que les caracteriza en
cualquier lugar del mundo es el hecho de evangelizar de casa en casa: ³Yamos a donde hay
gente, no esperamos a que la gente venga; vamos a buscarlos, vamos a las casas, a los
parques, en los hospitales. Y ya de manera personalizada, vamos a los hogares de las
personDV TXH DFHSWDQ QXHVWUDV YLVLWDV´ Para el pastor del ³Templo de Fe´, aparte de
entregar folletos e invitar a los cultos locales: ³Oas visitas a las casas. Visitar
constantemente a las personas que usted ve que de pronto están aceptando, esa es una de las
estrategias de estar llevando el mensaje´. Según el pastor del ³Centro de Fe y esperanza´:
³Oa iglesia trabaja con unas extensiones que se llaman grupos familiares, o también se
conocen como células´. Y que son familias de simpatizantes que convocan a los vecinos y
prestan sus casas para las reuniones. De igual modo el pastor de ³Cristo Centro´ opinó:
³Qosotros trabajamos con grupos familiares o células y creo que es un método muy eficaz´.
Para la pastora de la ³,JOHVLD&uadrangular´: ³DKRUDVHWUDEDMDDQLYHOGHFpOXODV´. Según el
pastor de la ³Iglesia Pentecostal Unida de Colombia´ en Viterbo: ³QRVRWURVXVDPRV en las
veredas tenemos grupos de enseñanza, esos los llamamos rediles, células, o refames,
REFAM es una sigla que significa: Reuniones Familiares y de Amistad´.
Este dispositivo estratégico de emplazamiento, compartido por la gran mayoría de
estas comunidades religiosas, se complementa con otras estrategias como la entrega de
folletos y literatura cristiana, o la realización de cultos al aire libre y la realización de
perifoneos por las calles. Al respecto el pastor del ³Templo de Fe´ comentó: ³también
hacíamos cultos al aire libre, usábamos de pronto el parlantico y hacíamos cultos al aire
libre´. El pastor de la ³Alianza Cristiana y Misionera´ comentó: ³1RVRWURVXWLlizamos los
ϭϲϱ

medios de comunicación, el caso de la televisión, la radio; estamos tratando de bajar la
señal de un canal cristiano aquí en Pácora´. De igual modo el pastor de la ³Luz del
Mundo´ comentó: ³8WLOL]DPRVWRGRVORVPHGLRVSDUDGLIXQGLUpVWHPHQVDje, hacemos uso
de la televisión, hacemos uso de la radio, a través de volantes´.
Es plausible usar la distinción propuesta por Marc Augé (1995), entre los dispositivos
rituales restringidos y los dispositivos rituales extendidos, para distinguir entre la primera
estrategia común, los grupos familiares, células, o refames, caracterizada por tratarse de un
acercamiento personalizado y directo, dirigido a grupos restringidos con los que generan
vínculos más personales y ciertamente efectivos y que la distingue de las otras estrategias
extensivas, caracterizadas por ir dirigidas a un potencial de espectadores impersonales,
como resulta con el uso de la radio, la televisión, o los mega-cultos y cultos al aire libre.
Es posible constatar en los casos locales aquí tratados, un mayor uso de los dispositivos
rituales restringidos, al permitir un acercamiento mucho más personal con los simpatizantes
y potenciales fieles.
Vale resaltar la excepción que se presenta con la ³Iglesia de Dios, Ministerial de
Jesucristo Internacional´, ya que esta comunidad religiosa no hace evidente el uso de algún
dispositivo estratégico de emplazamiento local. Uno de los líderes comentó: ³'LRVPLVPo
se encarga de traer las almas. No hay necesidad ni de hacer campañas, ni de ir por los
parques predicando ni evangelizando´. Sin embargo, hacen uso de los dispositivos rituales
extendidos con la realización estratégica de videograbaciones sobre cultos multitudinarios
alrededor del mundo, realizados por la hermana María Luisa Piraquive, quien sirve como la
líder central y que suelen presentarse en las diferentes comunidades religiosas locales por
medio de dispositivos básicos de televisión empotrada en púlpitos trasportables de madera,
que se utilizan periódicamente con éste fin.

5.3.2 Apreciaciones sobre la financiación y el salario pastoral


Algunas de estas comunidades religiosas locales, se financian especialmente a partir de
donaciones y ofrendas voluntarias. El caso de los ³Testigos de Jehová´ es característico en
este sentido; al respecto el siervo de Viterbo comentó: ³/RVWHVWLJRVGH-HKRYiQRSHGLPRV
diezmos, no hacemos colectas; ahora ¿De dónde sacamos plata pa´ imprimir la Atalaya, pa´
imprimir el despertad? De ofrendas voluntarias de los mismos testigos GH-HKRYi´. Vale la
ϭϲϲ

aclaración, al notar que en todos los otros casos ±a excepción del ³Movimiento Gnóstico
Cristiano´ que ha dejado de realizar sus cultos gnósticos en los territorios locales y parece
sufragarse a partir de la venta de las principales obras de sus maestros ascendidos±; se
realizan colectas durante los cultos e incluso en algunos casos se exige el pago sistemático
del diezmo, o colaboraciones mensuales para sufragar los gastos que implican mantener las
iglesias locales y sus dinámicas de emplazamiento, como ocurre en el ³Movimiento
Misionero Mundial´ en Pácora, donde cada mes los fieles aportan un porcentaje de sus
sueldos e ingresos para pagar el arriendo.
Una parte de los fondos locales que son recolectados en las colectas, con las ofrendas
voluntarias, con la exigencia del diezmo y con otras actividades económicas, tales como la
preparación de comestibles como tamales, empanadas, o arroz con leche para venderlos al
final del culto a los participantes, o la realización de rifas y ventas de garaje; se ofrendan a
su vez a la organización religiosa a la que hacen parte. Así como los pastores exigen de sus
feligresías el estar sujetas a generar fondos para la autosostenibilidad de las iglesias locales,
visto desde abajo, o desde la base de las experiencias concretas observadas en los territorios
locales; de igual modo las diferentes organizaciones religiosas exigen a sus pastores el estar
sujetos a generar fondos para ofrendarlos a las organizaciones, visto desde arriba, o desde
las bases estructurales y administrativas. Estos fondos generales de las organizaciones
religiosas se usan, en parte, para la apertura de nuevas iglesias locales. Algunas de estas
comunidades religiosas locales: la ³Iglesia Cuadrangular´, el ³Centro de Fe y Esperanza´,
el ³Cristo Centro´, entre otras, recibieron ayudas por parte de sus organizaciones. Sin
embargo, se presentan casos en los que no recibieron ninguna ayuda financiera, como
ocurrió en el ³Templo de Fe´ y la ³Alianza Cristiana y Misionera Colombiana´ sin
embargo, están sujetas a diezmar a la organización.
La gran mayoría de estas denominaciones religiosas se caracterizan por hacer que los
pastores se dediquen exclusivamente a la labor misional y sufraguen los gastos de sí
mismos y sus familias, con los fondos generados por las feligresías locales, desde abajo.
Según el pastor de la ³Iglesia Pentecostal´ en Viterbo: ³(OTXHHVILHOGHSRVLWDVXs diezmos
y uno ni cuenta se da («) Entonces de esa manera se sostiene la iglesia y el pastor´.
Solamente los pastores del ³Centro de Fe y Esperanza´ reciben un sueldo mensual por parte
de la organización religiosa, desde arriba: ³DOSDVWRUVHOHGHOHJDXQVDODULRPtQLPRTXHVH
ϭϲϳ

ajuste a sus necesidades, la iglesia me paga a mí un sueldo básico´. Se presentaron dos
excepciones a éste hecho: los ³Testigos de Jehová´ y la ³Iglesia de Dios, Ministerial de
Jesucristo Internacional´, donde los siervos y hermanos predicadores no reciben un salario
por su labor pastoral. En ambos casos, tienen otros trabajos con los que sustentan los
gastos de sí mismos y sus familias. Al respecto el siervo de los ³Testigos de Jehová´ en
Viterbo opinó: ³<RVR\HVWXGLDGRHQODXQLYHrsidad, trabajo en construcción. Entonces no
queremos ser carga a los hermanos, queremos poner el ejemplo de ser trabajadores´.

5.3.3 Consideraciones acerca de las afiliaciones políticas


La gran mayoría de pastores y líderes de estas comunidades religiosas locales, estuvieron
de acuerdo en afirmar que las denominaciones religiosas a las que están vinculados, no
tienen ninguna afiliación con algún partido o candidato político. Según el siervo de los
³Testigos de Jehová´ en Viterbo: ³(Q FXHVWLRQHV SROtWLFDV VRPRV HVWULFWDPHnte neutrales,
somos apolíticos y obviamente pues en nuestras salas de conferencias en ningún lugar del
mundo, se prestan o se permiten cuestiones políticas´. De igual modo el pastor del
³Templo de Fe´ opinó: ³Qo apoyamos a ningún grupo político. Se le da la libertad al
hermano de votar, pero nunca participamos en política, no hacemos proselitismo político´.
Según el pastor del ³Centro de Fe y Esperanza´: ³1XQFD VH KD LQYROXFUDGR OD LJOHVLD HQ
actividad política´. El pastor de ³Cristo Centro´: ³&UHR TXH OD LJOHVLD GHEH VHU HQ FLHUWD
manera apolítica. No hacemos política, pero si participamos como ciudadanos´.
Esta rotunda posición en muchos casos, va acompañada del hecho de respetar la
libertad personal de los fieles y simpatizantes, sin ninguna inclinación e influencia por parte
de los pastores y líderes, de hacer uso del derecho democrático a votar para elegir a los
representantes políticos. Sin embargo, también se presentaron casos en que los pastores
locales expresaron su participación en cuestiones políticas, aunque sus denominaciones no
validen estas afiliaciones. El pastor de la ³Iglesia Pentecostal Unida de Colombia´ en
Pácora, estuvo de acuerdo en prestarle el púlpito a una candidata a la alcaldía:

Ella me dijo: pastor, yo quiero que me dé la oportunidad de ir y hablar con ustedes, y yo le


dije: claro, el día domingo tenemos una dominical de diez a doce; cuando yo termine, entre y
H[SRQJDVX«\DVtIXH<ROHGLXQDHVWUDWHJLDDHOOD\DDOJXQRVSRUTXHDXQRVLHPSUHOR
buscan («) Nosotros tenemos una necesidad, lo que sí puedo hacer es que, si usted nos
ϭϲϴ

ayuda, yo le digo a los hermanos: mire, doña fulana o fulano nos dio esto y esto; entonces ya
XVWHGHVYHUiQ«

Esta estrategia del pastor pentecostal, que implica cierta influencia en la feligresía, le ha
resultado beneficiosa. No fue así en el caso ya tratado del pastor de la ³Alianza Cristiana y
Misionera Colombiana´, cuya afiliación política produjo cierta colisión sindiótica entre él y
su feligresía, que le hizo sufrir de ostracismo hasta el punto de tener que desplazarse con su
familia a otro municipio. También se presenta el caso de la ³Iglesia de Dios, Ministerial de
Jesucristo Internacional´, donde se evidencia claramente la vinculación de esta
organización religiosa con el partido político M.I.R.A. ±Movimiento Independiente de
Renovación Absoluta±.

5.4 De la conversión a la formación de nuevas tradiciones religiosas

Estas denominaciones religiosas diferentes al catolicismo, a razón de su transnacionalidad


sin fronteras, sirven también como organizaciones transculturales al emplazar y formar
nuevas tradiciones religiosas, con los restos y sobre las ruinas decadentes de la tradición
religiosa hegemónica existente en los contextos locales de Viterbo y Pácora. Generan sus
dinámicas de crecimiento con las humanidades anómicas, quienes han sufrido previamente
rupturas del sentido de la tradición religiosa católica en la que fueron bautizados al nacer y
que presenta en la contemporaneidad una aparente decadencia; se expresa cierta dinámica
inversamente proporcional de destradicionalización de la catolicidad y retradicionalización
de estas nuevas idiosincrasias religiosas, de desterritorialización y reterritorialización
(Moreno, 2012), de desregulación del mercado religioso por la desmonopolización de los
bienes de salvación, que genera una nueva situación sociocultural donde se manifiesta una
extraordinaria pluralización religiosa (Beltrán, 2010), que invita a considerar
metódicamente el fenómeno de las heterotopías (Foucault, 1967) de lo religioso, como una
característica de la contemporaneidad.
Este apartado se centra en el segundo rumbo de colisiones sindióticas: el que se
genera entre estas comunidades religiosas disidentes en su conjunto, contra la hegemonía
sociocultural de la tradición católica y que hace pensar en caracterizar estas
ϭϲϵ

denominaciones religiosas contemporáneas como neoiconoclastas, por tener el factor
común de rechazar y estar contra los valores de la tradición religiosa católica, entre otras
razones, por su uso idiosincrásico de la iconolatría y estatuaria de los santos. Según el
pastor del ³Movimiento Misionero Mundial´ en Viterbo:

Bíblicamente nos dice que no podemos tener ninguna imagen; nosotros no tenemos ni cruces,
no tenemos ningún santo. («) Yo era pintor y pintaba tremendas vírgenes y tremendos
Jesuces, pero ¿Quién era yo? Marihuanero, satánico, tenía un poco de experiencia en brujería,
hechicería y chamanismo, toma trago, mujeriego y hacía unos cuadros muy bonitos. La
palabra dice que la gente que cree en ellos y le pide a ellos es igual, tienen ojos y no ven,
tienen bocas y no hablan, tienen manos y no cogen nada; entonces a Dios no le gusta que
hagamos imágenes de nada, de ninguna cosa, ni ídolos, porque bíblicamente lo dice y que
ellos no pueden hacer nada.

Según el pastor de la ³Iglesia Pentecostal Unida de Colombia´ en Viterbo: ³/D JHQWH GH
pronto la iglesia católica no les ha llenado realmente, hay un vacío en ellos; si usted va pa´
una cantina, todos los de la cantina son católicos, si usted va y encuentra drogadictos en la
calle, ellos dicen que son católicos´. El pastor de esta misma denominación religiosa en
Pácora comentó: ³/D GLIHUHQFLD FRQ HO FDWROLFLVPR SRU HMHPSOR TXH D QRVRWURV QR QRV
enseñaron a adorar imágenes, no nos enseñaron a bautizar los niños lo cual tampoco es
bíblico. A nosotros nos llaman protestantes, porque protestamos acerca de esas cosas que
no son verdad´.
Para la pastora de la ³Iglesia Cuadrangular´: ³/DLJOHVLDFDWyOLFDVHFRQYLUWLyHQXQD
iglesia politeísta, tienen un dios para cada situación, un santo para cada cosa´. La misma
pastora realizó luego la siguiente distinción:

Porque usted ve la gente, usted ve el drogadicto es católico, el sicario es católico, el


homosexual es católico, usted ve todos son católicos. Cuando un niño abre sus ojitos al
mundo, ya es católico, ¿si me hago entender? Porque ya lo bautizaron y porque ya le
enseñaron los rezos y todos los signos es católico; pero cuando ya el niño llega a su edad
adulta, uno les pregunta: ¿Y usted por qué es católico? Mi papá y mi mamá son católicos,
entonces todos acá somos católicos. De hecho, muchos católicos no van a misa, no
ϭϳϬ

comulgan, nada y son católicos, por tradición; mientras que en el evangelio no se es
evangélico por tradición, sino por conversión.

Según el pastor de la ³Iglesia Pentecostés Unida Internacional´, acerca de su vida antes de


ser pastor, comentó: ³&XDQGR\RHUDVRODPHQWHXQFDWyOLFR&RPRHVWRGRPXQGRTXHGLFH
ser católico ¿Qué es ser un católico? El católico es el que toma trago, el que pelea, el que le
quita la mujer al vecino y ya sigue, y es católico, y allá va a la iglesia a misa y nada le
dicen´. El mismo pastor expresó después:

El ser humano se ha levantado bajo una tradición, la que llamamos la religión popular, la
religión católica. La religión católica es una tradición romana. Lo que nosotros queremos
llevar es a sacar la gente de ese error de creer la tradición, de confesarse delante de un
hombre, de arrodillarse delante de una estatua, de adorar imágenes, eso es adquirido, lo que la
tradición enseña. La diferencia que hay entre católico y cristiano: el católico es una tradición
romana, pero el cristiano es un cambio de vida, de mente, un cambio totalmente.

Acerca de los factores comunes de conversión que comparten los pastores y líderes de estas
comunidades religiosas y que son los encargados de agenciar los dispositivos estratégicos
de emplazamiento evangelizador en los territorios municipales de Viterbo y Pácora. Las
versiones testimoniales de sus trayectorias vitales encuentran cierta organización a partir de
tres momentos: un ³DQWHV GH´ conocer las diferentes denominaciones religiosas; un
³SURFHVR SDUD OOHJDU D VHU´ pastores y misioneros licenciados; y un ³GHVSXpV GH VHU´
pastores en sus trayectorias pastorales. Estos tres momentos concuerdan con los señalados
por Víctor Turner sobre los rites de passage: ³7RGRV ORV ULWRV GH SDVR R ³WUDQVLFLyQ´ VH
caracterizan por tres fases, a saber: separación, margen (o límen, que en latín quiere decir
³XPEUDO´ \ agregación´. (1988, p. 101).
El primer momento, o fase ³DQWHVGH´ conocer las comunidades religiosas y que se
refiere a la separación del modelo tradicional, o destradicionalización, se caracteriza
también por ser la expresión de las humanidades anómicas. Según el pastor del ³Templo
de Fe´: ³Pi vida era una vida común y corriente como una persona del mundo, que andaba
en los placeres, en los deleites y en las bagatelas de este mundo; pero que era una vida sin
rumbo, sin propósito, sin sentido´. El pastor de ³Cristo Centro´ testimonió: ³<RDQGDEDHQ
ϭϳϭ

drogas, andaba muy mal, muy rebelde de pelao. (...) A mí me balearon, me pegaron un tiro
en ese trastorno incansable´. Según el pastor de la ³Iglesia Pentecostal Unida de Colombia´
en Pácora:

La tradición o la religión no bastó para yo desviarme, caer en un estado bastante crítico con
los vicios del licor, mi vida fue tomando un rumbo equivocado hasta llegar a un estado en
donde estuve en la cárcel. Me sentía muy angustiado, me sentía desamparado, me sentía
defraudado de mis amigos, de mi gente, porque en el momento donde yo me vi más
angustiado, me dieron la espalda.

Estos factores anómicos suelen disolverse en las diversas versiones, con el hecho de haber
nacido inmersos en la tradición católica.Solamente en dos de los dieciocho casos, el pastor
de la ³Alianza Cristiana y Misionera Colombiana´ en Pácora y la pastora de la ³Iglesia
Cuadrangular´ en Viterbo; nacieron pertenecientes a familias evangélicas en donde no se
les inculcó la tradición religiosa católica. Sin embargo, ambos vivieron cierta experiencia
anómica, antes de simpatizar e iniciarse en las comunidades religiosas a las que pertenecen
en la actualidad. Los demás tienen como factor común, el asociar estas experiencias
anómicas vividas en el pasado, con el hecho de haber estado también inmersos y de algún
modo influidos por la tradición católica.
Cada comunidad religiosa modela un conjunto de conductas inapropiadas a
deshabituar, que varía en cada caso y que resultan los contornos fundamentales para las
formaciones idiosincrásicas de las caracterologías de la santidad que promulgan, como vías
o rumbos hacia la salvación. Todas comparten la sujeción a los mandamientos bíblicos,
que les permiten marcar cierto margen sobre las conductas consideradas delictivas y
pecaminosas, aunque algunas comunidades religiosas consideran incluso inapropiado el uso
del pantalón, o maquillaje, o aretes en las mujeres, que no resulta inapropiado para otras.
Todas incluyen cierta ruptura con la identificación piadosa al modelo religioso tradicional,
que invita a concebirlas como comunidades neoiconoclastas, para cumplir así con las
dinámicas de deshabituación y destradicionalización fundamentales en la separación.
El segundo momento o fase, el ³SURFHVRSDUDOOHJDUDVHU´ se caracteriza por tratarse
del margen liminal en la transición del cambio de vida por la salvación y que abarca, para
los iniciados al pastorado, el transcurrir de dos sucesos significativos que son representados
ϭϳϮ

con cierta ritualidad simbólica por la gran mayoría de estas denominaciones religiosas: el
primero que va del acercamiento inicial como simpatizantes, hasta la iniciación bautismal
que marca la permanencia como fieles conversos de estas organizaciones religiosas y ya
adentro, la iniciación y formación propia al pastorado, luego de la primera conversión.
Claro que no todos los bautizados se vuelven pastores encargados de comunidades locales.
Ambos sucesos significativos no son correlativos; sin embargo, los fieles que marcan su
permanencia a través del bautismo, asumen el rol de misionar el mensaje que les ha sido
dado a otros, de no guardarlo exclusivamente para sí mismos. De hecho, la salvación
personal implica la misión de enseñar el mensaje de salvación a otros.
Acerca del bautismo, el siervo de los ³Testigos de Jehová´ en Pácora comentó:

Son personas que tienen ese corazón sincero para cambiar y quieren servir a Dios, quieren ser
parte; entonces uno las ayuda a que conozcan ese propósito que Dios tiene, que nosotros
seamos personas sinceras para con él y nos arrepintamos de éste viejo mundo que hemos
vivido y dejemos esa vida vieja que hemos vivido, atrás y dediquemos nuestra vida a él, de
eso se trata el bautismo, de que ya usted se ve sumergido en el agua, ya muerto pa´ el mundo,
pero resucitado para vivir junto a él, de que ya murió para el mundo y ya nace, pero para
servirle es a Dios.

El primer suceso significativo implica cierta dualidad entre una muerte simbólica,
relacionada a la destradicionalización, con el hecho de sumergirse por completo en las
aguas bautismales y un nuevo nacimiento, relacionado a la habituación de las
caracterologías de la santidad, al salir de esta sumersión simbólica y que conduce a la
formación de nuevas tradiciones religiosas. El pastor de la comunidad religiosa ³Templo
de Fe´, caracteriza el hecho de la iniciación bautismal del siguiente modo:

El bautismo se hace en la iglesia, según pues lo que leemos en la biblia, que debe ser en
aguas corrientes; por lo general siempre se busca un río, o una quebrada que sean aguas
corrientes. Van todos los hermanos, toda la iglesia y se hace una ceremonia, un culto al aire
libre especial para ese momento y se culmina con ir a las aguas donde la persona es
sumergida en las aguas bautismales y ya, a partir de ese momento, la persona va a caminar
XQD YLGD QXHYD HQ HO VHxRU «  En la vida cristiana hay dos momentos que son muy
ϭϳϯ

espectaculares y que marcan la vida de la persona: cuando la persona va al bautismo en agua
con ese corazón arrepentido y también cuando recibe el bautismo en el Espíritu Santo, que es
sentir realmente la presencia de ese Dios todopoderoso dentro de uno.

Algunas de estas comunidades religiosas, como la ³Iglesia Cuadrangular´, comparten esta


misma caracterización de la iniciación bautismal, a través de la sumersión completa del
iniciado en aguas corrientes. Las otras suelen hacer uso de las artificiosas piscinas, cuando
no hay la posibilidad de una corriente de agua natural; sin embargo, todas comparten el
factor común de bautizar solamente a personas que tengan la consciencia clara del
compromiso que adquieren y que hayan tomado la decisión de bautizarse por sí mismas. A
diferencia de la iglesia católica donde la decisión de ser bautizados la toman los padres
sobre la creatura neonata, los iniciados para el bautismo en estas comunidades religiosas
diferentes al catolicismo, han tomado la decisión por sí mismos en la plena madurez de sus
consciencias.
Sobre el segundo suceso significativo; la iniciación pastoral posterior a la iniciación
bautismal, se puede asociar con el bautismo en el Espíritu Santo, que nombra el pastor del
³Templo de Fe´, puesto que en algunas denominaciones religiosas, especialmente la
³Iglesia Pentecostal Unida de Colombia´ y la ³Iglesia Pentecostés Unida Internacional´,
entre otras; solamente quienes han recibido el bautismo del Espíritu Santo, manifestado en
actos de poliglosía, pueden ejercer el pastorado.
Ambos sucesos significativos implican la separación y ruptura, la deshabituación, o
destradicionalización de las conductas consideradas por el modelo doctrinal al que se
afilian, como inapropiadas, pecaminosas, o anómicas, junto a las relaciones socioculturales
que las legitiman. El cambio de vida, que implica esta ruptura disociativa con el modelo
tradicional, con frecuencia es testimoniado públicamente en los diversos cultos y sirve
como una prueba para la iniciación bautismal. Y la recomposición con la habituación y el
agenciamiento de las nuevas formas conductuales religiosas, o caracterologías de la
santidad, junto a las relaciones socioculturales que las legitiman. La conversión es un
cambio de vida por la salvación, afín al principio de división (Bourdieu, 2006), que implica
una simultaneidad entre rupturas disociativas caracterizadas por la deshabituación, la
destradicionalización, e integraciones asociativas caracterizadas por las nuevas
ϭϳϰ

habituaciones, o retradicionalización de las nuevas caracterologías de la santidad
propuestas por estas denominaciones religiosas.
El tercer momento o fase, ³GHVSXpVGH´ se refiere a la agregación, que ya ha ocurrido
con cierto compromiso de fidelidad permanente desde la iniciación bautismal; pero que se
consolida después de la iniciación pastoral, cuando ejercen como agentes activos y oficiales
de las organizaciones religiosas, encargados del emplazamiento evangelizador en los
territorios locales. Se inician así nuevas trayectorias vitales para estos agentes religiosos,
que les permite con el paso de los años, ejercer nuevos roles ministeriales. Estas nuevas
trayectorias vitales se muestran totalmente opuestas a los momentos de partida antes de
conocer las comunidades religiosas.
Es así como estos pastores conversos, que ahora se encargan de generar nuevos
conversos, en su mayoría compartieron en el pasado las conductas piadosas idiosincrásicas
de la tradición católica, tales como la eucaristía, los repetitivos rezos, la iconolatría de los
santos y la simonía sacramental ±entiéndase como la compra y venta deliberada de bienes
espirituales, como los sacramentos, o prebendas y beneficios eclesiásticos±. Ahora se
ubican y agencian una posición totalmente diferente; pasaron de la eucaristía al culto, de la
iconolatría a la iconoclasia, del rezo a la oración, de la simonía al diezmo.

5.4.1 Trayectorias contradictorias de lo religioso a lo educativo


En éste punto se hace oportuno aclarar el segundo rumbo de colisiones sindióticas, que
tienen que ver con las trayectorias contradictorias de estos conversos religiosos y sus
familias, a los centros educativos oficiales de los municipios. La gran mayoría de pastores
entrevistados tenían hijos e hijas escolarizados: el pastor y su esposa de la ³Iglesia
Pentecostal Unida de Colombia´ en Pácora tienen dos hijas que estuvieron en décimo y
undécimo en la Normal San José, durante los años 2011 y 2012; el pastor y su esposa de
esta misma denominación religiosa en Viterbo, tienen una pareja de hijos, el niño estuvo en
sexto y séptimo, y la niña en quinto y sexto en el centro educativo ³La Milagrosa´, durante
estos años; el pastor y su esposa de la ³Alianza Cristiana y Misionera colombiana´,
ingresaron a su hijo adolescente en el centro educativo ³Marco Fidel Suárez´ y su hija en la
escuela anexa a esta institución educativa, ubicadas en la zona urbana, quienes estudiaron
décimo y tercero respectivamente hasta el momento en que tuvieron que irse de Pácora;
ϭϳϱ

entre otros casos. Estos hijos e hijas de los pastores, engrosaron las ya marcadas presencias
de niñas y niños escolarizados y jóvenes colegiados (véase las figuras 6 y 8) de estas
comunidades religiosas, que dirigieron sus rumbos y también engrosaron las listas de
estudiantes en los centros educativos locales.
Del grupo de niños, niñas y jóvenes de la ³Iglesia Cuadrangular´, la gran mayoría
estudió durante estos años en el centro educativo ³Nazario Restrepo´ \ VXV VXEVHGHV
escolares y otro grupo menor en el plantel ³La Milagrosa´ y sus subsedes escolares, todas
ubicadas en la zona urbana del municipio; en el ³Movimiento Misionero Mundial´ y la
³Iglesia Pentecostal Unida de Colombia´ en Viterbo, un grueso de estas poblaciones
jóvenes estudiaron en los mismos planteles urbanos a donde se dirigieron los de la ³Iglesia
cuadrangular´, aunque un significativo grupo también estudió en el plantel rural ³El
Socorro´ y sus múltiples subsedes escolares, ubicadas en las diferentes veredas
circunvecinas a la zona urbana del municipio; por nombrar algunos casos.
La mayoría de los adultos de estas comunidades religiosas en la actualidad, han
pasado por el proceso de conversión ya tratado; pero no así sus hijos e hijas, quienes
forman las futuras generaciones de estas comunidades religiosas y que, antes de
experimentar personalmente la conversión, viven ya en hogares conversos y son participes
en la consolidación de estas nuevas tradiciones religiosas diferentes al catolicismo, que les
son transmitidas y heredadas al ser vividas en el seno de sus hogares.
Es así como las colisiones más críticas y problemáticas, se llevan a cabo en las
trayectorias por las que cruzan estos niños y niñas, desde sus hogares conversos a los
planteles educativos formales en donde predomina cierto paradigma tradicional católico, a
través de la implementación de un modelo catequético homogéneo, que dinamiza procesos
de ocultamiento de las diferencias religiosas y que produce las principales colisiones
sindióticas, que invaden a estos niños y niñas en las trayectorias que los llevan de sus
hogares a los planteles educativos y son estos últimos, al no brindarles alternativas para una
formación religiosa adecuada a sus condiciones de diferenciación como minorías religiosas,
los principales implicados en esta situación problemática.
Al preguntarles a estos grupos de jóvenes pertenecientes a estas minorías religiosas
locales, sobre los contenidos de la enseñanza en la clase de religión y si se sentían
identificados o no con esta clase, no dudaron en responder con una general negativa a la
ϭϳϲ

identificación, especialmente por su temprana adhesión a estas comunidades religiosas
diferentes al catolicismo. Al respecto, los apuntes ofrecidos por algunos de estos jóvenes,
resultan ciertamente esclarecedores:

Lo que nos enseñan son normas y tradiciones católicas. («) El día de la virgen, la santa
eucaristía, la santa Cruz, la santa ceniza, la santa cena y los domingos de ramos. («)
Recuerdo que mis compañeros decían que eran evangélicos para no ir a misa cuando nos
llevaban a la iglesia y también recuerdo conflictos con la profesora porque yo era cristiana y
ella me menospreciaba no solo a mí, sino a todos los que eran evangélicos, y si no quería
trabajar, solo me tenía que poner a hacer dibujos y no molestar y ganaba la materia. («) El
catecismo y el encomendarse a los santos. («) Recuerdo que nos tocaba ir a misa vestidos
con el uniforme de gala, se centraban mucho en el catecismo y aprenderlo de memoria y
explicarlo. («) Los miércoles nos llevaban a la iglesia católica y nos hacían llevar mercados
dizque pa´ los pobres. («) Nos enseñan a adorar ídolos y tradiciones. («) Sobre qué hizo en
la semana santa y para ti qué es la santa cruz. («) Pésimo, porque ni los mismos profesores
son conocedores de la palabra que enseñan, enseñan lo tradicional. («) Para mí es algo que
ellos piensan que es verdad, pero no lo es, yo no creo lo que dicen pero lo asimilo para
evaluaciones y para saber sus argumentos, para poder evangelizar a alguien de esa creencia.
(«) En la escuela y el colegio enseñan siempre lo mismo: tradiciones de la iglesia católica,
pero no profundizan, dan solo lo superficial y lo que a ellos les conviene. ϳϱ

Es necesario constatar con la contrastación, la veracidad de estas apreciaciones sobre la


clase de religión, a partir de la investigación etnográfico-antropológica de la educación
religiosa en los planteles educativos oficiales de Viterbo y Pácora.


ϳϱ
)UDJPHQWRVGHORHVFULWRHQDOJXQRVGH ORVFXDGHUQRVGHFDPSR³pPLFRV´HQWUHJDGRVDORV OtGHUHVGHORV
grupos de jóvenes de algunas de estas comunidades religiosas locales diferentes al catolicismo.
ϭϳϳ


6. CARACTERIZACIONES SOBRE LA IDIOSINCRASIA DE LA


EDUCACIÓN OFICIAL EN AMBOS MUNICIPIOS

La génesis y el desarrollo de la educación oficial en el territorio caldense, ha sido un reflejo


a menor escala de la realidad educativa en la historia del país. Recurrir al hecho histórico,
resulta un eslabón necesario para entender las realidades educativas contemporáneas en los
municipios de Viterbo y Pácora del departamento de Caldas.

En la segunda mitad del siglo XIX, la educación en Colombia presenta dos tendencias: la
radical entre los años 1863-1880 y la regeneradora entre los años 1880-1900. La primera
fortaleció la educación laica dentro de los principios de la filosofía positivista. («) La
educación en los años de la regeneración dio hacia la educación tradicional teocéntrica con
gran influencia de la iglesia católica. (Guerrero, 2001, p. 69).

Vale recordar que durante estos periodos históricos se llevaron a cabo cruentas guerras
civiles, que hallaron como epicentro el apenas gestado territorio del viejo Caldas, entre los
territorios del Cauca y Antioquia. En un bando los radicales caucanos, quienes tenían el
interés de emplazar e implementar una reforma educativa a partir de un modelo de
educación laica, que privilegiara el estudio de las ciencias útiles para lograr un incremento
de la riqueza nacional; contra el bando de los conservadores ortodoxos antioqueños,
quienes gestaron una cruzada antiliberal y contrarreformista (Ocampo, 1989), que
ciertamente halló su plenitud en el periodo regenerador. Según León Guerrero: ³ORV
conservadores ortodoxos aliados con la iglesia le dieron al proyecto educativo una
orienWDFLyQDXWpQWLFDPHQWHUHOLJLRVD´ S  Este modelo buscaba la formación de
las nuevas generaciones, para que se adaptaran y fueran remisas a las costumbres y
tradiciones religiosas, más no realmente útiles para incrementar la riqueza e impulsar el
progreso de la sociedad colombiana.
ϭϳϴ

Durante la primera mitad del siglo XX, se comenzó a pensar en la posibilidad de
implementar un sistema educativo para capacitar a las nuevas generaciones en los saberes
técnicos, que sirvieran para la gestación de una nueva sociedad moderna e industrializada;
no obstante, la capacidad de adaptación del discurso hegemónico de la tradición religiosa
católica se mantuvo vigente y conservó su empoderamiento en la educación. Sin embargo,
durante la tercera década se implementó en el país el proyecto de Escuela Nueva, cuyo
objetivo fue llevar la educación formal en básica primaria a las zonas rurales y que se
caracterizó, entre otros factores, por preponderar un enfoque higienista, el cual permitió que
los saberes médicos influyeran y tomaran un lugar preponderante en la educación. Según
Peña y Muñoz: ³/D SHUVSHFWLYD KLJLHQLVWD VH FRQYLUWLyHQ XQ HOHPHQWR KHJHPyQLFR HQ OD
escuela. («) El surgimiento del médico escolar fue uno de los elementos que posibilitó el
proceso de laicización de la educación pública´. (2001, p. 40). La oposición entre estas
diferentes influencias en la educación, tanto de la tradición religiosa como de los proyectos
educativos progresistas laicos, confluyeron sindióticamente y se consolidaron durante la
segunda mitad del siglo XX.
Estas confluencias educativas dieron paso al autonomismo de los planteles educativos
oficiales y a la diversificación de la enseñanza media, con miras a capacitar a las nuevas
generaciones en los diversos saberes técnicos, que se requerían para la aparente
modernización e industrialización de la sociedad colombiana. En el año 1957 se fundó el
instituto de enseñanza laboral técnica, que sirvió como preludio para que en la década
siguiente se gestara el Servicio Educativo Nacional S.E.N.A. que: ³6XUJLyHQHOPRPHQWR
indicado. La industria pretendía conquistar nuevos mercados y necesitaba más trabajadores
y mejor calificados, métodos modernos y cambios drásticos en la productividad´.76
Es plausible considerar que la implementación del proyecto de Nueva Escuela y la
proyección a formar ciudadanos capacitados para la construcción de una nueva sociedad,
fueron los pasos paulatinos que llevaron a la gestación en la última década del siglo XX, de
las políticas públicas sobre educación en Colombia, especialmente la Ley General de
Educación 115 del año 1994, denominada como: La Nueva Educación. Dos años después
de ser promulgada esta política educativa, se inició el plan nacional decenal de educación
1996-2005, en el que se establecieron los parámetros formales nacionales de la educación

ϳϲ
Extraído de: www.sena.edu.co/portal/EL/SENA/historia/
ϭϳϵ

para el siglo XXI. Este plan decenal tuvo la finalidad de articular los planes educativos
autónomos de los diferentes territorios locales, con las directrices emanadas del plan
educativo nacional. Al respecto, el Ministerio de Educación Nacional publicó una serie de
memorias del foro Educativo Nacional realizado en Bogotá en el año 1997, sobre: ¿Cómo
hacer realidad los propósitos del plan decenal de educación? Donde se consideró que: ³(V
necesario resolver la ruptura que se da entre el 5to y el 6to. Con éste fin promovemos
convenios de integración entre las escuelas de primaria y los colegios de educación media´.
(1997, p.13). Que a su vez permitan la articulación efectiva con el Servicio Educativo
Nacional S.E.N.A. y la educación superior. También se promueve: ³/D IRUPXODFLyQ
colectiva de un solo proyecto educativo que comprenda la educación escolar, la educación
primaria y media dentro del concepto de educación básica´. (Ibíd., p.15).
Paradójicamente éste plan de educación nacional para la sociedad contemporánea,
contempla una contrariedad problemática que refleja inexorablemente las raíces sombrías
de su realidad histórica. En un primer momento procura ajustarse a cierta: ³3ROtWLFD GH
descentralización del servicio educativo que tendrá como propósito promover las culturas
locales y regionales y la integración cultural de la nación, para afianzar su unidad en un
contexto de aprecio y respeto por la diversidad´. (Ibíd., p. 21). Sin embargo, también
HYLGHQFLDD~QHOSUHGRPLQLRKHJHPyQLFRGHODWUDGLFLyQUHOLJLRVDDOWUDWDUVREUH³/DLJOHVLD
católica y el desarrollo del plan decenal´. Fue el monseñor Alberto Giraldo, presidente de
la conferencia episcopal, quien arguyó lo siguiente:

Estamos convencidos que nuestro trabajo evangelizador es un trabajo educativo. Bien


pudiéramos decir que educamos evangelizando y que evangelizamos educando. («)
Queremos mejorar la educación en cada una de nuestras instituciones educativas, por eso nos
hemos propuesto algo muy simple con nuestros párrocos y hacer ver que ninguna institución
puede quedar huérfana del acompañamiento del párroco y del obispo. (1997, pp. 51-52).

Sobre la puesta en marcha de éste primer plan decenal de educación y su culminación,


fueron realizados nuevos foros con la exposición y discusión de los resultados, e incluso ya
se inició el segundo plan decenal de educación 2006-2015, que se ha mostrado como una
prolongación del primero. Los factores a lograr expuestos en éste plan educativo nacional,
resultan el punto general de referencia a través del cual pueden situarse y entenderse mejor
ϭϴϬ

los casos específicos de los territorios locales aquí tratados, las realidades educativas
contemporáneas en los municipios de Viterbo y Pácora.

6.1 La educación formal en Viterbo

Durante el año 2012 funcionaron cuatro planteles de educación formal para básica
secundaria y media vocacional, tres en el área urbana y uno en el área rural: el plantel
educativo ³la Milagrosa´, el plantel ³Nazario Restrepo´, el colegio ³Félix González Vélez´
y la institución educativa rural agroindustrial ³el Socorro´; cada uno contó con la
vinculación articulada a sus Proyectos Educativos Institucionales, de los planteles
educativos para básica primaria, cuatro situados en el área urbana, dos anexos al plantel ³la
Milagrosa´ y dos al ³Nazario Restrepo´ y once ubicados en las diferentes veredas del área
rural, articulados a su vez a la institución educativa agroindustrial ³el Socorro´.
Durante ese año laboraron en los diferentes planteles educativos, tanto urbanos como
rurales, 126 docentes oficiales, 59 de ellos licenciados, 42 con posgrados en educación, 15
profesionales, 8 normalistas y 2 bachilleres pedagógicos; quienes estuvieron a cargo de una
población estudiantil aproximada de 2.380 estudiantes, que representaron el 18,8% de la
población total del municipio para ese año.
Se tomaron para la muestra exclusivamente los planteles de educación básica
secundaria y media vocacional, exceptuando al plantel educativo ³)pOL[*RQ]ilez Vélez´.
Este plantel, al parecer, inició su trayectoria educativa como un anexo del ³Nazario
Restrepo´, con la función de brindar educación nocturna y validación del bachillerato a
personas adultas. (Múnera, 2003).

6.1.1 El plantel educativo la Milagrosa


Los orígenes del colegio encuentran su causalidad en la necesidad que nació en la
población de educar especialmente a las niñas. Según Fernell Ocampo Múnera en su
monografía de Viterbo, el plantel surgió: ³$QWH OD QHFHVLGDG GH TXH HQ OD FRPXQLGDG
existiera una institución que brindara educación a la mujer´. (2003, p. 168). Por la
iniciativa del sacerdote párroco y una junta organizada de ciudadanos, se invitaron a las
religiosas de la comunidad Vicentina a que se hicieran cargo. Con su sagrada intervención
ϭϴϭ

en el año 1952 se fundó y comenzó sus labores académicas el colegio de señoritas llamado
desde entonces ³la Milagrosa´.
Se realizó una cruzada cívica municipal con la tarea de recaudar fondos a través de
donaciones hechas por los pobladores para la construcción del colegio. (Montoya, 2010).
Se compraron los terrenos en los que estaban unas ruinosas bodegas que sirvieron como
fábrica de almidón y trilladora, donde paulatinamente se fueron construyendo las primeras
instalaciones, que no han variado desde entonces en mayor grado con las actuales. La
rectora del plantel educativo para el año 2012, comentó: ³/DLQVWLWXFLyQHGXFDWLYDnace en
1952, cuando unos habitantes se dieron cuenta de la necesidad que tenían de traer unas
religiosas para formar niñas. («) Básicamente se inicia con una potencia muy grande en el
aspecto religioso´.77 Que se evidencia en fragmentos del archivo historial escrito por las
hermanas vicentinas en aquel año: ³WRGDVODVWDUGHVODVQLxDVRIUHFHQHOVDQWR rosario a la
6DQWtVLPD9LUJHQ´78
Fue hasta finales de la década de los setenta, que las religiosas vicentinas dejaron la
dirección del colegio.79 Las nuevas directivas y el cuerpo docente, en su mayoría alumnas
formadas por las hermanas vicentinas en la institución, se caracterizaron por cierta laicidad
influenciada por la tradición religiosa católica. Estas nuevas directivas aceptaron instruir
también a niños y desde entonces se hizo mixto.
En esa misma década y durante la dirección de las religiosas, salieron las primeras
promociones con el título en secretariado comercial. Según Montoya: ³'HVSXpV GH VHLV
promociones de secretariado comercial, las directivas del colegio, iniciaron nuevamente un
periodo académico para graduar en esta oportunidad bachilleres clásicos´. (2010, p. 268).
Luego del cambio de directivas y en la actualidad, según el manual de Convivencia: ³HVXQ

ϳϳ
Entrevista realizada el jueves 3 de mayo del año 2012.
ϳϴ
Observaciones y anotaciones en campo.
ϳϵ
Según la rectora, las circunstancias que llevaron a las hermanas vicentinas a dejar la dirección del plantel,
estuvieron relacionadas a una interpretación equívoca que tuvo el principal dirigente de ésta orden, cuando
vino a visitarlas, pues: ³HQFRQWUy TXH HQ pVWH FROHJLR QR KDEtD JHQWH SREUH´ al ver todo el alumnado
uniformado. Para entonces, según la rectora, el colegio exigía que las alumnas salientes donaran sus
uniformes a las estudiantes entrantes y por tal motivo, todas andaban uniformadas; sin embargo, el dirigente
de esta orden vicentina dedicada exclusivamente a los pobres, concluyó que no los había en la institución y
que, por ello, las hermanas debían trasladarse a otro lugar.
ϭϴϮ

establecimiento educativo de carácter oficial, modalidad académica y con proyección al
bilingüismo´. (Art. 1). Esto se evidencia en las distinciones de la intensidad horaria entre
las materias ofertadas; ya desde sexto hasta noveno grado, una de las materias con mayor
intensidad horaria semanal es inglés. Sin embargo, se ha proyectado en los últimos años un
vínculo con la educación técnica para la proyección laboral, a través GHO³6HUYLFLR Nacional
GH$SUHQGL]DMH´. Por tal motivo, se comienza a ofertar en décimo y undécimo grados la
materia: ética SENA.
Para el año 2012 el plantel educativo contó con la presencia de cincuenta y seis
docentes, veintidós de ellos licenciados, veinte con posgrados en educación, diez
profesionales, tres normalistas superiores y un bachiller pedagógico; para un total
aproximado de novecientos veinticinco estudiantes ±dicho de otra manera: un docente por
cada 16,51 estudiantes, aproximadamente±. Este plantel educativo contó con dos subsedes
anexas que brindan el servicio educativo para básica primaria: la escuela ³Rafael Pombo´ y
la escuela ³Nuestra Señora de Fátima´ Ambas instalaciones se encuentran ubicadas en el
casco urbano del municipio.

6.1.2 El plantel educativo Nazario Restrepo


En el año 1951 un eminente y culto hombre, en complicidad con sus dos hijos
profesionales, iniciaron las bases para la educación secundaria de varones en el municipio.
A partir de un carácter especialmente laico, por la influencia de la educación republicana
francesa de principios de siglo, de la que alguna idea tenían, formaron a los primeros
estudiantes especialmente en matemáticas, historia, francés, castellano, geografía y música.
(Múnera, 2003, p. 167). Este ensayo educativo no duró mucho; sin embargo, sirvió para
evidenciar la necesidad de una educación para los niños y jóvenes, que llevó a que cuatro
años después de éste intento y por gestión del sacerdote párroco de la inmaculada, se
nombrara la junta pro-colegio ³Nazario Restrepo´. (Ibíd.). El plantel educativo inició
labores académicas en el año 1955, exclusivamente para varones y en el mismo lugar,
frente al colegio ³la Milagrosa´, donde estuvieron instalados los salones de clase del primer
intento de educación secundaria para varones, desarrollado por aquel varón ilustre y sus
hijos. Según uno de los docentes entrevistado:
ϭϴϯ

Arrancó funciones en una casa que todavía existe hoy, que queda enfrente del colegio la
milagrosa («) era un colegio de corte masculino, porque el colegio femenino era la
Milagrosa, un internando dirigido por unas monjas y éste colegio era de hombres, manejado
por unos sacerdotes. 80

De allí se trasladaron a una construcción diagonal al parque central, hasta el año 1958
cuando les fue donado el terreno donde se fue realizando paulatinamente la construcción de
las actuales instalaciones. (Montoya, 2010).
Durante su primera década funcionó como colegio de segunda enseñanza, donde se
dictaron los tres primeros cursos de básica secundaria. Fue hasta el año 1970 que se³GD
aprobación al claustro y lo autoriza para expedir oficialmente diploma de bachillerato
clásico a sus alumnos´. (Ibíd., p. 274). Para entonces las directivas tomaron la decisión de
aceptar también niñas y desde entonces hasta la actualidad ha tenido un alumnado mixto.
En el año 1987 surgió la iniciativa de especializar el servicio de bachillerato a una
modalidad comercial. Decidieron hacer las gestiones y lograron reunir 32 máquinas de
escribir portátiles y que les permitió, para el año 1992, ampliar el servicio educativo a una
modalidad comercial. (Múnera, 1993). En la actualidad y según el manual de Convivencia:
³(O FROHJLR RIUHFH DOWHUQDWLYDV GH SUHSDUDFLyQ SDUD HO MRYHQ YLWHUEHxR SUHVHQWDQGR ODV
modalidades de bachillerato académico y bachillerato comercial´. Y que se evidencia en
la intensidad horaria de algunas materias ofertadas, aparte de las obligatorias y
fundamentales: en noveno grado se inicia la formación en la modalidad comercial con la
materia: contabilidad, tres clases a la semana, que se profundiza en décimo grado con el
aumento a seis clases semanales; sin embargo, en éste grado los estudiantes pueden elegir
entre continuar con la modalidad comercial, u optar por la modalidad académica. La
diferencia entre ambas modalidades son las seis clases de contabilidad de la modalidad
comercial, que no reciben quienes eligen la modalidad académica, aunque se les aumentan
las clases de matemáticas, física y química. En undécimo grado, el grupo de estudiantes
que eligieron la modalidad comercial ven cinco clases semanales de contabilidad, mientras
el grupo de estudiantes que eligieron la modalidad académica, se les aumentan las clases
semanales en Matemáticas, lenguaje y sistemas.


ϴϬ
Entrevista realizada el miércoles 2 de mayo del año 2012.
ϭϴϰ

En el manual de convivencia se anexa una breve reseña de san Miguel Febres
Cordero, quien fue elegido por las directivas de la institución en el año 1991, como el santo
patrono del plantel educativo; para que sirviera de ejemplo a las juventudes nazaristas, por
sus excelsas virtudes y por haber dedicado su vida a la oración, a la producción literaria y a
la formación moral de las juventudes. Este santo ecuatoriano vivió durante la segunda
mitad del siglo XIX y fue canonizado en el año 1984 por el papa Juan Pablo II.
Para el año 2012 el plantel contó con la presencia de cuarenta y tres docentes, veinte
de ellos licenciados, quince con posgrado en educación, cuatro profesionales, tres
normalistas superiores y un bachiller pedagógico; para un total aproximado de 1.039
estudiantes, ±dicho en otras palabras: un docente por cada 22,48 estudiantes,
aproximadamente±. Este plantel educativo contó con dos subsedes anexas encargadas de la
formación en básica primaria: la escuela ³Marco Fidel Suárez´ y la escuela ³Antonio
Nariño´, ambas ubicadas en la zona urbana.

6.1.3 El plantel educativo el Socorro


Los orígenes de este colegio se remontan a la década en que se fundó la población. Según
Montoya: ³/D YHUHGD GHO 6RFRUUR OD PiV DQWLJXD GHO VHFWRU UXUDO GHOPXQLFLSLRWXYR HQ
funcionamiento desde el año 1913 la primera escuela rural, la que posteriormente se
transformó en el Núcleo Vocacional Agrícola´. (2010, p. 282). Para el año 1961 se
compraron las siete hectáreas que forman el actual terreno a un lugareño eminente y por
intermediación del ministerio de educación, se construyeron las primeras instalaciones; sin
embargo, continuó prestando el servicio educativo para básica primaria hasta el año 1984
en el que se comenzó en éste núcleo escolar primario, el proceso para la formación de un
bachillerato agropecuario (Múnera, 2003); durante los años siguientes se realizaron las
diligencias pertinentes para ofertar los grados de básica secundaria y se construyeron las
actuales instalaciones. En el año 1991 se graduó la primera promoción de bachilleres
agropecuarios. El gestor de la iniciativa de un bachillerato agropecuario y rector desde
aquella fecha hasta el año 2012, comentó:

Seguimos con ese proceso, en el 2000 iniciamos la certificación con la integración con el
SENA y sacamos la primera promoción de bachilleres certificados por el SENA en técnicos
ϭϴϱ

de explotación agropecuaria. («) En el 2006 hicimos una reforma al currículo y empezamos
a cambiar de modalidad agropecuaria, a modalidad agroindustrial. Arrancamos el programa
ARCANO (Apropiación Rural de las Competencias Agropecuarias para Nuevas
Oportunidades en Caldas) en el 2008, que vino el señor gobernador a inaugurar los talleres en
agroindustria. Al año siguiente sacamos la primera promoción de bachilleres con énfasis en
agroindustria y técnicos certificados por el SENA.81

Según el manual de convivencia, los estudiantes que cumplen los requisitos para la
graduación UHFLEHQ HO WtWXOR GH ³%DFKLOOHU 7pFQLFR FRQ pQIDVLV HQ $JURLQGXVWULD´
certificado por el SENA. (Art. 65). Esta modalidad agroindustrial se evidencia en las
materias ofertadas en el ascendente formativo, aparte de las obligatorias y fundamentales:
en sexto grado, los estudiantes ven producción pecuaria y producción agrícola; en séptimo
grado, se suman a estas materias de la modalidad un curso sobre seguridad alimentaria y en
octavo y noveno la materia agroindustria. En décimo y undécimo ven principalmente las
materias: agroindustria, y SENA panadería y fruhor. Esta última materia está relacionada a
la producción de mermeladas y pulpas de frutas, y al procesamiento de hortalizas, que son
cultivadas y cosechadas en los terrenos de la institución educativa por los mismos
estudiantes en las orientaciones pedagógicas. También cuentan con galpones, tanto para
gallinas ponedoras como para pollos de engorde, lagos, cocheras, establos y demás
elementos propios de una granja, que son igualmente utilizados por los docentes en las
orientaciones empíricas de las clases en el campo pecuario y agrícola. Es el rector quien
realiza una caracterización más específica de esta formación:

La granja tiene once cuadras, hay unos proyectos pedagógicos productivos en la parte
agrícola, como el cacao, plátanos, cítricos, maíz y hortalizas; allí los estudiantes de la básica,
sexto a noveno, se está en la parte agrícola, en la modalidad, por ejemplo, en sexto se ve
suelo, en séptimo toda la parte de hortalizas, octavo se ve maíz, frijol, yuca y en noveno ya se
ve cacao, plátano y cítricos. En la parte agropecuaria en sexto se ven todas las explotaciones
agropecuarias, en séptimo se ven pollos para engorde, aves y producción de huevos, en
octavo se ven cerdos y en noveno se ven bovinos. En el manejo técnico los estudiantes


ϴϭ
Entrevista realizada el miércoles 2 de mayo del año 2012.
ϭϴϲ

participan en estos procesos, o sea, que el colegio en éste momento podemos decir que es
autosuficiente, porque esos recursos son de la institución.

Tienen los talleres con los hornos, los fogones, las mezcladoras, los moldes, las ollas y
demás utensilios necesarios para la fabricación de alimentos, ya para la panificación con
licencia para la producción de galletería, o para la producción de mermeladas y pulpas de
fruta: ³VHSURFHVDWRGRORTXHHVJXD\DEDPDQJRWRPDWHGHiUEROOXORPDUDFX\iIUHVD
mora, naranja, mandarina y limón´. O para la puesta en marcha de los proyectos
pedagógicos productivos, como la cría de pollos de engorde para la producción de chorizos.
Al respecto el rector: ³HQ OD SDUWH GHO FKRULSROOR SXHV HV XQ SUR\HFWR SHGDJyJLFR
productivo, se engordan lotes de veinte pollos y ese pollo se convierte en chorizo; entonces
se le da el valor agregado. («) Tenemos las licencias para producir chorizos de pollo,
cerdo y res´. Estas actividades de producción agroindustrial, aparte de servir en la
formación de los estudiantes, generan recursos autóctonos que son aprovechados
beneficiosamente por los agentes oficiales del plantel educativo.
Para el año 2012 el plantel educativo contó con la presencia de veintisiete docentes,
diecisiete licenciados, la gran mayoría en básica primaria (tan solo uno en educación física
y otro en ciencias sociales), siete con posgrado en educación, dos normalistas superiores y
un profesional; para un total aproximado de 415 estudiantes, ±dicho en otras palabras: un
docente por cada 15,37 estudiantes, aproximadamente±. Este plantel educativo rural contó
con 11 subsedes anexas, encargadas de la formación en básica primaria, las escuelas
rurales: ³Oa Linda´, ³Oa Arabia´ ³Oa Merced´, ³Bellavista´, ³Porvenir´, ³el Palmar´,
³Alsacia´³Oa María´, ³Changüí´³Oa Tesalia´ y ³Canaán´. La razón de contar con tantos
licenciados en básica primaria, se encuentra en la necesidad de agenciar estas numerosas
escuelas rurales.
Durante los días de clase entre semana, al amanecer se estaciona una hilera de jipaos
en uno de los costados de la plaza central, a esperar el arrume de niños y niñas que, a pesar
de vivir en la zona urbana del municipio, prefieren estudiar en éste colegio rural por la
modalidad agroindustrial que ofrece. Cuando ya es la hora, los jipaos salen unos tras otros
repletos hasta los techos de estudiantes dispuestos a las clases. Luego de un cuarto de hora
de trayecto, los dejan frente al plantel educativo en el mismo lugar en donde los recogen al
ϭϴϳ

finalizar la jornada educativa. Hay un enorme comedor adornado con la imagen de
Jesucristo crucificado y algunas carteleras itinerantes alusivas al día del idioma, o al día de
la independencia, en donde los estudiantes reciben el desayuno al iniciar las clases y el
almuerzo una hora antes de finalizar la jornada.

6.2 La educación formal el Pácora

Durante el año 2012 funcionaron siete planteles de educación básica secundaria y media
vocacional, tres en el área urbana y cuatro en algunos corregimientos rurales. Estas
instituciones contaron a su vez con un número variable de escuelas anexas, encargadas de
la educación básica primaria, que estuvieron articuladas a sus Proyectos Educativos
Institucionales, los cuales gozaron de cierta autonomía local en su gestación y puesta en
marcha; no obstante, regulados por los mismos parámetros generales establecidos en el plan
nacional de educación.
En la zona urbana se localizó el plantel ³Marco Fidel Suárez´, el cual contó con dos
escuelas anexas; la ³Escuela Normal Superior San José´, que tiene su escuela fusionada en
las instalaciones del colegio, donde se ofrece de primero a undécimo grado, y la institución
educativa ³Elías Mejía Ángel´, que brinda educación básica primaria, secundaria y media
vocacional, similar a la institución anterior, en la misma sede. En la zona rural el plantel
educativo agroindustrial ³las Coles´, el cual estuvo articulado con 14 escuelas rurales
anexas; la institución educativa ³Francisco José de Caldas´, el cual contó con 7 escuelas
rurales anexas, algunas de difícil acceso; el plantel educativo ³Mariscal Robledo´ el cual
estuvo articulado con tres escuelas rurales anexas y el centro educativo ³la Milagrosa´,
articulado con 12 escuelas rurales anexas, algunas de muy difícil acceso.82
Durante ese año laboraron en los diferentes planteles educativos, tanto urbanos como
rurales, 137 docentes oficiales; 54 de ellos licenciados, 37 en básica primaria, 6 en
educación física, recreación y deportes, 4 en ciencias sociales, 2 en administración
educativa, 2 en lenguas modernas, uno en español y literatura, otro en física y matemáticas,
y otro en educación preescolar; 27 especialistas en educación personalizada; 24 normalistas


ϴϮ
Informe de la secretaría de educación del municipio de Pácora, para el II bimestre del año 2012.
ϭϴϴ

superiores; 24 profesionales; 15 especialistas en gestión curricular y 3 bachilleres
pedagógicos. Quienes estuvieron a cargo de una población total aproximada de 3.026
estudiantes, que representaron el 23,5% del total de la población municipal.
Se tomaron para la muestra exclusivamente los tres planteles de educación básica
secundaria y media diversificada, ubicados en la zona urbana y uno de los planteles
educativos rurales.

6.2.1 El plantel educativo las Coles


En el año 1908 empezó a funcionar una pequeña escuela para básica primaria, llamada
Santa Cruz en la vereda las Coles, a menos de una hora de trayecto de la zona urbana del
municipio. Con el paso de los años mantuvo sus funciones y se hizo especialmente
conocida como la escuela de la vereda las Coles. Fue hasta el final de la séptima década
que se proyectó la ampliación de la cobertura del servicio educativo de esta escuela, en
aquel entonces anexa al plantel ³Marco Fidel Suarez´, para que abarcara los grados de
básica secundaria en un primer momento. En el año 1979 en un aula de esta escuela, se
inició el grado sexto con 29 alumnos y durante los años siguientes se ofertaron
paulatinamente los grados séptimo, octavo y noveno.83 A pesar de la estrechez por la
inadecuación de las instalaciones, se mantuvo el servicio educativo tanto para básica
primaria como para básica secundaria.
En el año 1988 se inició el proyecto de un bachillerato agropecuario. Para ese año se
compraron los terrenos y se inició la construcción de las actuales instalaciones, adecuadas
para la realización de experiencias agropecuarias. Fue en el año 1991 en el que se dio la
aprobación de estudios de básica secundaria con orientación agropecuaria y que le permitió
adquirir cierta independencia del plantel educativo ³Marco Fidel Suárez´. Dos años
después se graduó el primer grupo de estudiantes en la modalidad de bachillerato
agropecuario. En el año 2005 se inició el proceso de articulación con el S.E.N.A. en la
especialidad de producción agrícola, que llevó al año siguiente a la ampliación del servicio
educativo a media con énfasis en trabajo agropecuario, certificado por el S.E.N.A.
Para entonces éste plantel educativo rural agropecuario ya había realizado la
vinculación estructural con catorce escuelas rurales encargadas de la educación básica

ϴϯ
Estos datos históricos son replicados de algunos archivos locales del plantel educativo.
ϭϴϵ

primaria: las escuelas ³Olivares´, ³el Castillo´, ³Maracas´, ³6an Lorencito´, ³el Congo´,
³la Albania´, ³la Suecia´, ³las Trojes´, ³Loma Hermosa´, entre otras; ubicadas en las
veredas cercanas, todas sujetas al mismo P. E. I. Esta articulación de las diversas escuelas
con el colegio, permitió cierto engranaje educativo rural que va de la básica primaria, a la
básica secundaria y media, a su vez vinculada con la formación técnica agroindustrial
brindada por el S.E.N.A.
Las materias ofrecidas que son propias de la modalidad agropecuaria, aparte de las
obligatorias y fundamentales comunes en todos los planteles educativos, evidencian esta
orientación: en los grados sexto, séptimo y octavo, se dictan las materias: agroindustria,
agrícola y pecuaria; en el grado noveno se suma la materia llamada seguridad alimentaria.
En los grados décimo y undécimo, se enfocan en la materia agroindustria; también dictan
en el último grado una materia denominada: escuela y café.
Hay un salón dispuesto para las actividades del proyecto A.R.C.A.N.O., al que
también se encuentra vinculado éste plantel educativo y para las certificaciones con el
S.E.N.A. Cuenta con los hornos, las estufas, las mezcladoras, los moldes, las mesas, las
ollas y demás utensilios usados en la panificación y producción de alimentos. En éste caso,
los estudiantes necesitan comprar los insumos y el colegio les presta los equipos para la
producción. Los terrenos del plantel educativo no son tan extensos, cuenta con un huerto,
algunas cocheras y galpones, el resto está destinado para la cría de ganado lechero. Se
proyecta que las escuelas rurales anexas sirvan también para la producción de los insumos,
que permita cerrar el ciclo de autosostenibilidad asociada a la formación escolar, que vaya
de la siembra y el cuidado de los cultivos, a la cosecha y recolección de los insumos, que
permita a su vez en los grados más avanzados la producción agroindustrial.
Los estudiantes habitantes en las fincas que aparecen como puntos titilantes en los
relieves montañosos y que están dispersas en las veredas, algunas muy alejadas, son
recogidos por las rutas escolares que son realizadas en jipaos, que en la madrugada recogen
a los estudiantes en rutas establecidas, para dejarlos a las puertas del plantel educativo en el
mismo lugar donde los recogen en las tardes luego de la jornada educativa, para dejarlos de
nuevo cerca a sus fincas en las rutas establecidas. Algunas de estas escuelas rurales anexas
al plantel educativo, son de difícil acceso y otras se encuentran cerradas indefinidamente
por motivos desconocidos.
ϭϵϬ

Para el año 2012 el plantel educativo contó con la presencia de veintiséis docentes;
catorce de ellos licenciados, la gran mayoría en básica primaria, una en administración
educativa; cinco normalistas superiores; cuatro especialistas en educación personalizada; un
especialista en gestión curricular; un bachiller pedagógico y un instructor agropecuario;
aparte de un celador y un granjero encargados de vigilar y cuidar las instalaciones. Para
atender a un total aproximado de 538 estudiantes, ±en otras palabras: un docente por cada
20,69 estudiantes, aproximadamente±. Al parecer, la razón de contar con tantos licenciados
en básica primaria, está relacionada a que ellos son los encargados de agenciar las
diferentes escuelas rurales. Sin embargo, algunos de estos licenciados dictan diversas
materias en el plantel educativo central.

6.2.2 El plantel educativo Marco Fidel Suarez


En las primeras décadas del siglo XX, existió una granja escolar en el umbral de la zona
urbana del municipio y que se llamó la escuela modelo Santander: ³'RQGHORVHVWXGLDQWHV
se desempeñaban tanto en lo académico como en el campo agrícola: cultivo del café,
legumbres, hortalizas, manejo de cítricos, aves, conejos, peces, abejas, conservación de
bosques, ya que poseía un terreno cultivable de cinco hectáreas´.84 Los primeros tres
grados de básica primaria los dictaban en estas instalaciones agrícolas a la orilla del pueblo
y los siguiente dos grados en la esquina diagonal al parque central del municipio, donde en
la actualidad se encuentra éste plantel educativo. Según Humberto Franco: ³(Q HO DxR
1940, el gobierno resolvió convertir este colegio en complementaria de tipo industrial,
dotado de talleres de carpintería, mampostería, hojalatería y peluquería´. (1981, p. 111).
Sin embargo, según lo señalado en el texto sobre su tradición institucional, fue en el
año 1949 en estas instalaciones centrales y gracias a un pedagogo ilustre, quien creó un
grado más para la formación de la escuela complementaria y ayudó durante la década
siguiente, a gestar la fundación de los otros grados correspondientes a la secundaria básica.
Este naciente colegio se llamó desde el año 1952 con el nombre de Marco Fidel Suárez, en
honor al expresidente conservador (1918-1921) y que, según Muñoz (1981), fue una
expresión de la inclinación partidista del municipio; en un principio exclusivamente para
varones y con una orientación a la enseñanza agrícola en estrecha vinculación con la granja

ϴϰ
Extraído del texto sobre la tradición institucional de éste plantel educativo.
ϭϵϭ

escolar y con las escuelas rurales orientadas a la formación agropecuaria. Sin embargo,
puede hallarse que también fueron contratados instructores de zapatería, hecho que invita a
considerar el postulado expuesto por Humberto Franco Muñoz, acerca de una
complementaria con estudios de tipo industrial y de oficios varios.
En el año 1964 se iniciaron los trámites para la apertura de los grados décimo y
undécimo de la educación media y dos años después se graduó su primera cohorte de
bachilleres. Al año siguiente de graduar su primera cohorte y a pesar de haber tenido hasta
ese momento un rígido currículo masculino, recibieron a la primera mujer y de ahí en
adelante se volvió un colegio mixto con un currículo flexible. Al final de esa década se
realizaron otros cambios drásticos en el plantel educativo, se llevó a cabo la demolición de
las antiguas instalaciones acondicionadas para oficios varios y se inició la construcción de
las instalaciones actuales, las cuales presentan cierto estilo moderno en su fachada externa,
que contrasta claramente con las antiguas y tradicionales fachadas que la circundan;
sumado al hecho de dejar la orientación agrícola y en oficios varios, para ofertar
exclusivamente un bachillerato académico.
Según Humberto Franco (1981), quien fue uno de sus antiguos estudiantes, durante la
década de los setenta y mientras la construcción de la nueva planta física, se proyectó la
creación de un colegio moderno y progresista. Estos ideales llevaron al abandono de la
orientación agrícola y en oficios varios, para la formación exclusivamente académica. Con
el fin de alfabetizar a la población adulta, se formó para entonces un bachillerato nocturno
para adultos, que fue acogido por la población durante las siguientes décadas. Esta
educación nocturna para adultos, a pesar de hallarse como una característica histórica
bastante idiosincrásica del plantel educativo, encontró a finales del siglo XX y principios
del siglo XXI una decadencia fatal.
En la actualidad aún se oferta un bachillerato académico, que no es perceptible en las
materias ofertadas en su ascendente formativo, sujeto a las disposiciones oficiales sobre las
nueve áreas temáticas obligatorias y fundamentales. Se destacan las materias: contabilidad,
emprendimiento y cívica, dictadas en los cuatro primeros grados de básica secundaria; sin
embargo, en los dos últimos grados de la formación media no se ofertan materias que
resulten idiosincrásicas de alguna modalidad, ni que evidencien la vinculación formativa
con entidades que ofrezcan educación técnica, o profesional.
ϭϵϮ

Para el año 2012 el plantel educativo contó con la presencia de diecinueve docentes;
cinco licenciados, dos en básica primaria, uno en educación física, otro en lenguas
modernas y otro en física y matemáticas; cinco especialistas en educación personalizada;
tres especialistas en gestión curricular; tres profesionales, un ingeniero físico, un ingeniero
electricista y una psicóloga; dos normalistas superiores y un magister en desarrollo
educativo y social; aparte de dos auxiliares administrativos y en servicios generales y un
director de banda. Para atender un total aproximado de 444 estudiantes, ±en otras palabras:
un docente por cada 23.36 estudiantes, aproximadamente±. El plantel educativo cuenta con
dos instituciones anexas para básica primaria: las escuelas ³Mariscal Sucre´ y ³Nuestra
Señora de Lourdes´; sin embargo, la primera no estuvo en funcionamiento durante éste año
por falta de estudiantes y recursos.85

6.2.3 El plantel educativo Elías Mejía Ángel


Según la versión del historiador local Antonio Hernández Castaño en su libro sobre
³3DWULPRQLR(WQRJUiILFR3DFRUHxR´HOSODQWHOHGXFDWLYRVHSUR\HFWyHQXQSULPHUPRPHQWR
como un nuevo establecimiento para básica primaria en la zona urbana, que comenzó a
funcionar oficialmente en el año 1974, al tomar en arrendamiento la parte baja de lo que
antes fuera el ancianato San José. (1998, p. 65).
Sin embargo, en la década siguiente se propuso llevar a cabo la ampliación del
servicio educativo, para cubrir también la fuerte demanda en educación básica secundaria y
media, que no se había logrado abastecer con los planteles educativos ya fundados en el
municipio. Para éste fin fue necesario una nueva ubicación del plantel educativo que, al
parecer, se reinstaló en las instalaciones que fueron, en un primer momento, acondicionadas
para las clases de la escuela Nuestra Señora de Lourdes. Esta escuela inició sus labores
educativas en el año 1880, exclusivamente para niñas y con un solo bloque de alumnas,
bajo la orientación de una docente que también sirvió como rectora. (Ibíd.).

ϴϱ
 La gran mayoría de datos presentados en éste párrafo y aquellos párrafos en los otros apartados de éste
subcapítulo, que presentan datos similares sobre los demás planteles educativos; fueron extraídos del informe
de la secretaría de educación municipal de Pácora, para el año 2012. Este informe contrasta con el presentado
para el mismo año por la secretaría de educación municipal de Viterbo, mucho más sucinto y sin las
especificaciones sobre el título profesional, o la especialidad de la licenciatura, de los profesionales y
licenciados encargados de la docencia en los planteles educativos locales, para ese año.
ϭϵϯ

Para mediados del siglo XX se construyó una segunda planta sobre la que funcionaba
esta escuela y se compró la casa aledaña, con el fin de acondicionar sus cuartos como
salones y anexarlos a las instalaciones. Resulta confuso y desconocido fijar el momento de
traslación y fusión de esta escuela con el colegio, la relación acerca de la reubicación de
este plantel educativo en las instalaciones que, según Castaño, pertenecieron a la escuela
Nuestra Señora de Lourdes y en las que se encuentra actualmente. Su nombre le fue dado
en honor a un ilustre pedagogo Pacoreño.
Este plantel educativo en sus inicios ofreció un bachillerato académico. Ya a finales
del siglo XX y principios del siglo XXI, dejó la modalidad académica para ofrecer un
bachillerato con orientación al servicio administrativo. En los últimos años ha ratificado
esta modalidad con algunas materias particulares, aparte de las obligatorias y
fundamentales y con la vinculación al saber técnico ofrecido por el Servicio Educativo
Nacional, para los grados de educación media. Las materias ofrecidas para los primeros
cuatro grados correspondientes a básica secundaria, ajustadas a las ordenanzas oficiales, no
evidencian alguna inclinación a una modalidad especializada; sin embargo, en décimo se
ofrecen las materias: contabilidad, con una intensidad de dos clases a la semana, servicio al
cliente y salud ocupacional, con una intensidad de una clase a la semana y en undécimo
grado, aparte de estas materias ya mencionadas con la misma intensidad horaria semanal, se
ofrece también las materias: Administración de documentos, con una intensidad de dos
clases a la semana y la modalidad SENA, técnico en asistencia administrativa, con una
intensidad de cuatro clases a la semana.
Para el año 2012 el plantel educativo contó con la presencia de veintitrés docentes;
quince licenciados, ocho en básica primaria, tres en ciencias sociales, dos en educación
física y recreación, uno en pedagogía reeducativa y otro en administración educativa; seis
especialistas, cuatro en gestión curricular y dos en educación personalizada; una
administradora pública municipal y regional, y un ingeniero de alimentos; aparte de un
auxiliar administrativo y un celador. Para atender un total aproximado de 549 estudiantes,
±en otras palabras: un docente por cada 23,86 estudiantes, aproximadamente±. Este plantel
educativo no cuenta con escuelas anexas; sin embargo, se ofrecen los servicios educativos
de preescolar a undécimo grado en las mismas instalaciones físicas donde se acomodan los
diferentes grupos.
ϭϵϰ

Durante las visitas realizadas a esta institución educativa, se observó una fuerte
inclinación religiosa, especialmente orientada a la adoración mariológica. En casi todos los
muros, tanto al interior de los salones como a la vista en los pasillos, se hallaron diversas y
muy pintorescas carteleras alusivas a la Virgen María, compuestas especialmente de
diferentes imágenes, oraciones y frases como: ³0DGUHJXtDQXHVWURVSDVRVSRUHOFDPLQR
GHO ELHQ´ R ³&XDQGR ODV SUHRFXSDFLRQHV SHUWXUEHQ VX HVStULWX VLpQWHVH GHODQWH GH OD
LPDJHQGpMHVHHQYROYHUSRUVXPLUDGD\SHUPLWDTXHHOODKDEOHHQVXFRUD]yQ´ entre otras.
Al respecto, el rector consideró que el plantel educativo ha conservado cierto carácter
tradicionalmente católico en toda su trayectoria histórica. En una ocasión los estudiantes
fueron reunidos al interior de la parroquia central del municipio, para que participaran de
una liturgia en honor a las niñas quinceañeras, quienes fueron ubicadas en media luna
alrededor del altar, mientras la liturgia. Esta celebración religiosa se ha vuelto una
costumbre institucional.

6.2.4 El plantel educativo Normal Superior San José


Los orígenes de éste plantel educativo se remontan al año 1936, cuando fue fundado con el
nombre de colegio San José en honor al santo patrono del municipio. Unos años atrás
había llegado un grupo de monjas carmelitas, invitadas por algunos líderes cívicos de la
población quienes estaban gestando la construcción del hospital municipal, con la finalidad
de servir como enfermeras en la apertura del mismo. Según el doctor jubilado que fue
entrevistado:

Entonces fueron y trajeron a las monjas, dos monjas para educación, que esas fueron la que
nos enseñaron, a mí por ejemplo me enseñaron a leer y escribir, y formaron un quinder y
entonces empezaron a formar, a aparecer los colegios. Y dos monjas que venían, que eran ya
HQIHUPHUDV´86

Estas religiosas carmelitas fueron las primeras docentes encargadas de la formación


educativa. Según Castaño: ³(Q VXV FRPLHQ]RV HO SHUVRQDO GRFHQWH HVWXYR LQWHJUDGR
completamente por religiosas y el personal de alumnas (exclusivamente de niñas); su


ϴϲ
Esta entrevista se realizó el sábado 19 de mayo del año 2012.
ϭϵϱ

sostenimiento se hacía con fondos de la parroquia, el municipio y por ínfimos pagos de los
padres de familia´. (1998, p. 60). Hasta el año 1950 se dedicaron exclusivamente a la
formación en básica primaria; sin embargo, en ese año recibieron la primera visita oficial
de los supervisores nacionales y se les aprobó los grados primero y segundo de bachillerato.
(Muñoz, 1981). En el año 1961 al celebrar sus bodas de plata y con la aprobación e
implementación de los otros grados que forman básica secundaria, se proyectó la
consolidación de un bachillerato Normal. Se aprobaron los grados correspondientes y tres
años después se licenció para expedir títulos de normalistas: ³(QVHDEUHHO 5° año de
normal con quince alumnas y en 1964 entrega a la comunidad pacoreña su primera
promoción de normalistas´. (Castaño, 1998, p. 61). Desde entonces pasó a llamarse:
³Normal Superior San José´.
Durante esa década y por intermediación del sacerdote párroco y la reverenda madre
superiora, encargados de la institución en aquel entonces; se consideró la necesidad de tener
una escuela anexa con los cursos completos en básica primaria, que estuviera a la vez
vinculada con las actividades del bachillerato normalista apenas gestado. Se inició la
construcción de la actual planta física:

Fue así como las piezas de depósito fueron convertidas en amplios salones de clase, con
cómodo mobiliario y hermoso material didáctico. (Acerca de la escuela anexa). También fue
adquirido el lote para la construcción de su actual planta física, lugar que era utilizado para el
encierro de las vacas y caballos que deambulaban por las calles y que era conocido como el
coso municipal. (Castaño, 1998, p. 62).

En la actualidad, ambas instalaciones educativas se encuentran vinculadas entre sí casi


hasta fundirse en un solo cuerpo arquitectónico, separadas solamente por un estrecho
corredor por el que transitan los estudiantes de los grados avanzados que realizan sus
prácticas pedagógicas en los grados de básica primaria, como estos grupos de niños y niñas
enfilados rumbo a los salones didácticos, dispuestos en la planta física del bachillerato
normalista. Según el Manual de convivencia, el plantel educativo fomenta: ³XQ HQIRTXH
humanista lúdico creativo («) por su carácter de Normal Superior ofrece el Programa de
Formación Complementaria de Educadores en jornada completa´. (1.1.1 Caracterización).
Que se ratifica en el plan de estudios para el ascendente formativo; aparte de las materias
ϭϵϲ

obligatorias y fundamentales, en el grado sexto se ofrece la materia: fundamentos
pedagógicos, con una intensidad de dos clases a la semana; en los grados séptimo, octavo y
noveno se ofrece la asignatura: pedagogía, con una intensidad de dos clases a la semana; en
los grados correspondientes a media aumenta la intensidad de esta materia a tres clases a la
semana, sumado a una clase de orientación profesional ofrecida en el grado undécimo.
Algunos bachilleres normalistas luego de graduarse, deciden hacer un año más de práctica
pedagógica en las aulas de clase del plantel educativo.
Puede constatarse en los libros historiales de la institución, especialmente por las
fotografías que contienen, la idiosincrasia del plantel educativo en su trayectoria histórica;
durante las décadas de los sesenta y los setenta, se caracterizó por representar imágenes en
sepia y a blanco y negro, de eventos religiosos llevados a cabo por las hermanas carmelitas
y teatralizaciones de acontecimientos religiosos representados por las estudiantes. Hay un
vacío historial en la década de los ochenta, que encuentra en la década siguiente otra
representación en imágenes a color de las elecciones estudiantiles e izadas de bandera, con
la participación tanto de niñas como de niños, dirigidos por docentes laicas, sin el menor
rastro de las religiosas carmelitas. Es plausible considerar que la paulatina ausencia de las
monjas, ocurrida presumiblemente durante la década de los ochenta, produjo el cambio de
administración por un equipo de directivos docentes laicos, que se encuentra igualmente
correlacionado al ingreso de niños y la formación normalista a un estudiantado mixto.
Para el año 2012 el plantel educativo contó con la presencia de dieciocho docentes;
ocho licenciados, cuatro en básica primaria, uno en lenguas modernas, otro en ciencias
sociales, otro en educación física y recreación, y otro en pedagogía reeducativa; ocho
especialistas, cuatro en gestión curricular y cuatro en educación personalizada; un
pedagogo musical y un profesional en Química; aparte de un auxiliar administrativo, un
auxiliar en servicios generales y un director de banda. Durante el primer semestre del año
un sacerdote se encargó de orientar las asignaturas de filosofía y educación religiosa; sin
embargo, se retiró sin terminar el ciclo anual previsto. Para atender a un total aproximado
de 599 estudiantes, ±en otras palabras: un docente por cada 33,27 estudiantes,
aproximadamente±.
ϭϵϳ


7. CONSTATACIONES SOBRE LA CATEQUÉTICA DE LA


EDUCACIÓN RELIGIOSA OFICIAL

A través de la investigación etnográfica y antropológica de la educación religiosa en ambos


territorios municipales, resulta incuestionable constatar la arraigada influencia que ejerce la
tradición religiosa católica en los procesos de formación religiosa, desplegados en los siete
principales planteles educativos que fueron caracterizados en el capítulo anterior. En éste
capítulo se exponen los resultados surgidos en las indagaciones realizadas en los siete casos
tratados, a partir de un despliegue metódico sobre los tres principales factores que
interaccionan para permitir la praxis educativa de la formación religiosa: como un primer
elemento, el análisis de los libros guía y planes curriculares para la clase de religión, anexos
a los Proyectos Educativos Institucionales locales; que son cotejados con un segundo
elemento, los particulares puntos de vista ofrecidos por los pedagogos de la religiosidad y
que se caracterizan por reproducir el modelo propuesto por las instituciones educativas; que
a su vez se confronta con un tercer elemento, las opiniones sobre la clase de religión
ofrecidas por la población estudiantil.
Esta incuestionable inclinación por un modelo educativo tradicional sobre el área de
religión, genera serias dinámicas de segregación y ocultamiento de las minorías religiosas
diferentes al catolicismo y que son ratificadas subrepticiamente en la política pública sobre
educación religiosa al estipular, bajo una aparente expresión de libertad, que ninguna
persona está obligada a entrar a las clases de religión, si consideran que sus convicciones
religiosas u opiniones personales sobre lo religioso no encuentran acogida en el curso de
religión. Subrepticiamente la reglamentación permite inferir, que la aparente libertad de
no ingresar a la clase, se ajusta al hecho de permitir la implementación de un modelo
educativo religioso, que no es compatible con la diversidad de opiniones sobre el factor
religioso que emergen inexorablemente en las generaciones actuales como un signo
característico de la contemporaneidad.
ϭϵϴ

Es plausible considerar este paradigma de la educación religiosa, evidenciado en los
municipios de Viterbo y Pácora, como una catequética de la tradición religiosa católica.
Así como se realiza una catequesis en las iglesias, por medio del catecismo de la iglesia,
con el fin de: ³FRQVHUYDU \ H[SOLFDU PHMRU HO GHSyVLWR SUHFLRVR GH OD GRFWULQD FULVWLDQD´
(1993) y lograr así el adoctrinamiento en los sacramentos de la fe tradicional. De una
manera similar, en las praxis educativas de las clases de religión en los diferentes planteles
educativos, se realiza una misma catequética ajustada a los parámetros de la religión
tradicional. Vale señalar que es Jairo García Nagles quien utiliza éste término para
designar la clase de religión. Según éste autor: ³DSURSyVLWRGHODFDWHTXpWLFDVHJ~Q VHD
concebida («) como saber en torno a la pura instrucción religiosa o bien como saber acerca
de la utilización educativa de la instrucción, de la cultura religiosa´. (2003, p. 62). A pesar
que Nagles no realiza un análisis profundo de la catequética, a la que solo le dedica un
párrafo en su extensa obra; permite distinguir aquella concepción que se ajusta a la que aquí
se expone; claro que la catequética, como instrucción religiosa, se refiere a la utilización
educativa de ésta instrucción por parte de la cultura religiosa tradicional, antes que
instrucción educativa de las culturas religiosas diversas. La catequética es la utilización
educativa de la instrucción religiosa, para el adoctrinamiento de la cultura religiosa católica
y el punto de mira para contemplar las otras religiones.

7.1 La hegemonía de un modelo religioso homogéneo

El primer factor que permite la praxis pedagógica de la formación religiosa son las cartillas
de orientación docente y las guías curriculares de los planes de estudio, las cuales pueden
considerarse como los instrumentos que contienen los parámetros estructurales normativos
y reglamentarios, oficialmente establecidos para orientar a los docentes sobre lo que ha de
enseñarse en la cronología de clases y cómo ha de enseñarse; qué contenidos y a través de
qué procedimientos formativos y didácticos dictar las clases. Estas orientaciones docentes
de las guías curriculares, estructuran el conjunto de clases por cada grado en todo el
ascendente formativo de primero a undécimo en los siete planteles educativos locales y en
sus escuelas anexas en ambos territorios municipales.
ϭϵϵ

Como un ejemplo particular, se puede considerar el plan de asignatura para la clase de
religión, entregado a los docentes encargados de esta área en el plantel educativo rural ³el
Socorro´, para el año 2012. Está compuesto por trece variables organizadas en columnas
por cada grado: 1) los estándares, o logros generales, 2) los contenidos temáticos por
unidad ±son cuatro las unidades durante el transcurso del año±, 3) los logros por unidad, 4)
los indicadores de logros, 5) las competencias básicas y ciudadanas, 6) los criterios de
desempeño esperado, 7) la metodología, 8) la transversalización con otras áreas, 9) los
recursos disponibles, 10) los criterios de evaluación, por conocimiento, desempeño,
producto y autoevaluación, 11) el tiempo, 12) las metas de calidad y 13) la bibliografía
disponible. Entre los planteles educativos aquí tratados, es el que presenta una mayor
esquematización para la orientación docente en el área de religión. Sin embargo, en los
otros planteles educativos también se encuentran estos esquemas curriculares, compuestos
por algunas de estas variables.
Se presentan ciertas similitudes, especialmente en las variables sobre los contenidos a
enseñar y los logros a alcanzar, entre estos modelos esquemáticos para la guía docente en la
clase de religión en los diferentes planteles educativos; que permiten inferir cierta
homogeneidad al compartir unas características idénticas, que evidencian el hecho de servir
como un instrumento hegemónico de la tradición religiosa católica, para orientar bajo los
parámetros de una misma catequética. Es plausible considerar que la causa del
paradigmático modelo catequético, surge no solamente por el empoderamiento hegemónico
de la tradición religiosa, sino también por concebir una aparente imposibilidad de enseñar
religión sin seguir un modelo religioso de base y que genera cierta complicidad manifiesta
entre estos planteles educativos y la tradición religiosa católica.

7.1.1 Inclinaciones doctrinales de las cartillas de orientación docente


Los docentes encargados del área de religión, suelen usar un conjunto de libros guía para la
orientación de sus clases, que son recomendados y hacen parte de los materiales educativos
ofrecidos para su uso por las instituciones educativas. Estas cartillas de orientación
docente vienen para cada uno de los grados del ascendente formativo, tanto para básica
primaria, como para básica secundaria y media vocacional. Estas cartillas brindan un
conjunto de actividades organizadas en unidades temáticas, estratégicamente dispuestas
ϮϬϬ

para servir como punto de partida en cada una de las clases; a la vez que estructuran cierta
ordenación secuencial que vincula todas las unidades temáticas en un solo cuerpo de
saberes, cuyo objetivo ciertamente es la formación educativa en el área de religión. En
algunos casos incluso, pasan a ser el único material guía de las clases.
En el plantel educativo ³la Milagrosa´ para dar las clases de religión, los docentes
suman a su experticia lograda en sus trayectorias laborales como agentes de la educación,
especialmente eO XVR GH ODV FDUWLOODV ³&UHR´. Resulta característico constatar que éste
plantel educativo no dispone en su P. E. I. de una guía curricular para la asignatura de
religión; sin embargo, las estructuras internas de estas cartillas de orientación de sexto a
undécimo grado, especialmente en lo que respecta a los contenidos temáticos y
competencias a lograr, resultan ser idénticas a los modelos curriculares oficialmente
anexados a los P. E. I. en los otros planteles educativos. Vale resaltar que estas cartillas
son producidas por la Sociedad de San Pablo, la cual se define como: ³8QD HGLWRULDO
católica que promueve libros, textos escolares, revistas («) a través de los cuales se da a
conocer la buena nueva. («) Los paulinos, pioneros de una espiritualidad evangélica
integral que sabe inculturarse en la comunicación global y multimedial´.87
En los demás planteles suelen usar otras colecciones de cartillas que conservan una
característica común. Las cartillas: ³5HOLJLyQHYDQJHOLR\YLGD0LYLGDWLHQHXQVHQWLGR´
IXHURQ DSUREDGDV SRU ODV ³FRPLVLRQHV FRPSHWHQWHV GH OD FRQIHUHQFLD HSLVFRSDO GH
Colombia y por el eminentísimo señor cardenal arzobispo de Bogotá´. Quien dio la
autorización para el imprimatur en agosto del año 1986. Se anexa a estas cartillas la carta
de aprobación de la Arquidiócesis de Bogotá y el sello para la imprimatur oficial. Estas
cartillas editadas por: Ediciones Paulinas y CODECAL fueron desarrolladas ³SDUD VHUYLU
como magnífico programa de catequesis´. El compendio de cartillas de la serie: ³3UR\HFWR
GHYLGD´WLHQHQFRPRDXWRUHVDOD³Confederación Nacional Católica de Centros Docentes
(CONACED)´. Esta serie fue aprobada por un comité de especialistas de la ³&RQIHUHQFLD
Episcopal de Colombia´. Editada en Bogotá por Educar Editores en el año 2000. Según
los autores, esta serie:


ϴϳ
Extraído de: www.sanpablo.com.co/editorial/historia.
ϮϬϭ

Se ajusta a los programas de Educación religiosa presentados por la Conferencia Episcopal de
Colombia, a las nuevas exigencias de la educación colombiana y al enfoque que la iglesia
católica ha dado a la enseñanza religiosa escolar. («) En cada tema también se incorporan
elementos de lenguaje doctrinal, litúrgico y de oración.

La serie de cartillas: ³5HOLJLyQFDWyOLFD´HV presentado como un proyecto para HO³iUea de


religión y moral católica´. Lo contrastante de esta edición realizada por el grupo EDEBÉ e
impresa en España en el año 2000, es que fue realizada por un colectivo de educadores
laicos. Sin olvidar el tradicional ³&DWHFLVPR GH OD ,JOHVLD &atólica´, preparado por un
grupo de sacerdotes y catequetas, presidido por un colectivo de arzobispos y obispos de la
Conferencia Episcopal de Colombia y la Asociación de Editores del Catecismo, impreso
por la librería Editrice Vaticana. Esta obra es usada por el mayor número de docentes
encargados de la asignatura y referenciada en la mayoría de planes de estudio del área de
religión, igual que la Biblia. Estos libros y cartillas hacen parte de las colecciones de obras
que atesoran las bibliotecas de los planteles educativos aquí tratados.
Entre estos libros el más útil para entender la estructura común del ascendente
formativo es la: ³*XtDSDUDHOGHVDUUROORGHORVFRQWHQLGRVGHODHQVHxDQ]DUHOLJLRVDHVFRODU
en los niveles de básica secundaria y media´. Este libro fue realizado por la Conferencia
Episcopal de Colombia y el departamento de Catequesis, impreso en Bogotá en el año
(VTXHPDWL]DHOSUR\HFWRHVWUDWpJLFRGH³1XHYD(YDQJHOL]DFLyQ´SURSXHVWRSRUOD
tradición religiosa, para estructurar el ascendente formativo de sexto a undécimo grado del
paradigma catequético. Así tenemos que para el grado sexto se enfatizan contenidos sobre
³ODSHUVRQD´HQJUDGRVpSWLPRVHDFHQW~DQFRQWHQLGRVVREUH³ODIDPLOLD´HQJUDGRRFWDYR
VH HQIDWL]D HQ ³OD FRPXQLGDG´ HQ JUDGR QRYHQR VREUH HO ³FRPSURPLVR PRUDO´ HQ JUDGR
GpFLPR VH DFHQW~D VREUH ³HO SUR\HFWR GH YLGD´ \ HQ JUDGR XQGpFLPR VREUH ³ORV
constructores de la nueva sociedad´. Estos esquemas temáticos por grado, se entrelazan y
dan forma a una tradicional orientación religiosa católica.

7.1.2 La estandarización de una catequética religiosa oficial


Resulta claro que los contenidos temáticos y logros a alcanzar del área de religión en las
guías curriculares de los siete casos aquí tratados, encuentran sus principales fuentes en la
doctrina cristiana; sin embargo, vale señalar ciertas distinciones entre las diferentes
ϮϬϮ

versiones del cristianismo, especialmente entre la versión tradicional establecida
oficialmente y las diversas versiones contemporáneas que han surgido en los últimos siglos
y que encuentran sus raíces en la reforma protestante ocurrida en el viejo continente, para
entender mejor la inclinación doctrinal de la catequética.
Según Adalberto Franquesa, uno de los escritores que participaron en la consolidación
de la obra colectiva, acerca de la Virgen María y su culto en la iglesia:

La complejidad del problema depende de los mismos principios de la reforma, que pueden
clasificarse bajo el denominador común del adjetivo solus: Эsola ScripturaЮЭsolus DeusЮ
Эsolus christusЮ (...) Puesto que la mariología católica se halla en contradicción, en cierto
modo, con todos esos absolutos, no hay que admirarse de que los católicos vean en ella la
nota característica de la teología propia, y los protestantes, a su vez, el cúmulo de las
ЭdesviacionesЮ del catolicismo. (1967, p. 178).88

De igual modo, Jorge Pinell consideró que: ³HO PLVWHULR GH OD 9LUJHQ 0DUtD HV HILFD]
incluso para la misma constitución o implantación de la Iglesia a lo largo de los siglos´.
(1967, p. 172). Ciertamente una característica bastante idiosincrásica de la doctrina
católica a través de los siglos ha sido el culto mariológico. Al respecto Virgilio Noe retoma
un texto conciliar para escribir:

El santo concilio enseña de propósito esta doctrina católica y amonesta a la vez a todos los
hijos de la Iglesia que fomenten con generosidad el culto a la santísima Virgen,
particularmente el litúrgico; que estimen en mucho la práctica y los ejercicios de piedad hacia
ella recomendados en el magisterio en el curso de los siglos, y que observen
escrupulosamente cuanto en los tiempos pasados fue decretado acerca del culto a las
imágenes de Cristo, de la Santísima Virgen y de los santos. (1967, p. 269).

Estos autores permiten distinguir entre estas dos corrientes del cristianismo, especialmente
por la idiosincrasia en la iconolatría expresada en el culto a María y a las imágenes de los

ϴϴ
 Vale reseñar que, en la variedad de casos aquí tratados, sobre la diversidad de comunidades religiosas
contemporáneas, se halla también algunos grupos que comparten con la doctrina católica el principio sobre la
trinidad divina, opuesto a la unicidad que implica el adjetivo solus, propuesto por el autor.
ϮϬϯ

santos, que caracteriza a la tradición religiosa católica y que la distingue del conjunto de
minorías religiosas emergentes, con el factor común de compartir cierta iconoclasia que las
hace diferentes al catolicismo. Es a partir de esta aclaración que se hace posible entender la
idiosincrasia formativa de la catequética, como implementación hegemónica de un modelo
tradicional homogéneo.
Para el grado sexto, las guías curriculares se orientan a responder la pregunta: ¿Qué es
el ser humano? a través de la dimensión trascendental del mismo, que vincula la convicción
de la existencia de un ser creador encarnado en Jesucristo, con la certeza deducida de ser
una creación divina que halla en él un modelo para la salvación. En cinco de los siete
diseños curriculares, se nombra a: ³OD 9LUJHQ 0DUtD HQ OD KLVWRULD GH OD VDOYDFLyQ FRPR
madre y PRGHOR´ se busca en los logros temáticos, que los estudiantes valoren y expliquen
en qué consistió la contribución y la participación de María en la historia de la salvación.
Se nombran también: ³ORVWHVWLPRQLRVGHORVVDQWRV´ y sobre la ³FXDUHVPD´ como un medio
de preparación para la ³SDVFXD´. Se trata de definir el significado y el valor de la
dimensión trascendental del ser humano, a través del papel relevante de la iglesia al
atesorar la memoria histórica y traer consuetudinariamente al recuerdo de los fieles, los
acontecimientos que envuelven a Jesús y María como modelos de la salvación. Solamente
en dos casos, a saber: en el plantel ³Nazario Restrepo´ en la tercera unidad se trata sobre
las: ³JUandes religiones no cristianas, frente a la defensa de la dignidad de la persona
KXPDQD´. <HQHOSODQWHOUXUDO³Oas Coles´ se enseña a: ³UHVSHWDUODVRSFLRQes religiosas de
los compañeros´. Sin embargo, estos planteles educativos se encuentran entre los cinco
que presentan cierta inclinación mariológica y cristiana.
Para el grado séptimo, los siete currículos se focalizan en la necesidad que tiene el ser
humano de vivir en familia, considerada como la célula fundamental de la sociedad, que
implica varias alusiones al sacramento del matrimonio y al nacimiento de Jesucristo en el
seno de una familia. Se busca lograr que el estudiante entienda la importancia de la familia
en el desarrollo integral de la persona y de la sociedad, al ser la promotora de la cultura
cristiana en su vínculo con la iglesia, a partir del modelo mariológico que ésta ofrece al
evocar a la madre de Jesucristo. En cuatro de los siete planes de estudio, se nombra a la:
³9LUJHQ0DUtDFRPRPDGUHGHODLJOHVLD´ («) ³de la familia´ («) ³\GHODYLGDHFOHVLDO´
Se busca³UHFRQRFHU la importancia de la Virgen María en la vida familiar y eclesial, como
ϮϬϰ

PDGUH \ PRGHOR GH YLGD´. Se considera a la familia como: ³FpOXOD IXQGDPHQWDO GH OD
iglesia, de la vida eclesial en la eucaristía y en los sacramentos´. Se enfatiza en estos casos,
sobre el hecho que el ser humano ha sido llamado a vivir en familia, por medio de los
sacramentos de la comunidad eclesial y han de ser partícipes de: ³/DPLVLón evangelizadora
de la iglesia´. En el caso del plantel ³la Milagrosa´, se trata de: ³H[SOLFDUOD importancia
que tiene para la comunidad católica el rezar el rosario en familia´.
Para el grado octavo los planes curriculares se enfocan en la dimensión comunitaria y
social del ser humano. Se busca lograr que los estudiantes entiendan: ³HO significado de la
FRQYLYHQFLD FRPXQLWDULD GHVGH HO SXQWR GH YLVWD GH OD LJOHVLD´ que conozcan: ³HO
pensamiento actual sobre el origen del carácter social y el significado religioso que tiene la
dimensión comunitaria´. Se caracteriza el aspecto comunitario de la vida eclesial: ³HO
sentido que tiene la eucaristía en la construcción de la unidad y fraternidad de la comunidad
cristiana´ («) ³la eucaristía como fuente de la comunión eclesial´. En tres de los siete
diseños curriculares, se nombra a: ³OD9LUJHn María como partícipe del nacimiento y vida
de la iglesia, presente en la iglesia naciente´. Se busca identificar su misión a la luz del
mensaje bíblico. En éste grado del ascendente formativo en el mayor número de casos,
también se trata de: ³FRPSDUDUla visión cristiana católica acerca de la comunidad, con las
visiones o convicciones religiosas presentes en el contexto socio-cultural´. Se considera a
la: ³FRPXQLGDG GH ORV GLVFtSXORV GH -HV~V´ como la primera iglesia que se reproduce
actualmente en el ³VDFUDPHQWR GH OD HXFDULVWtD´ considerado el centro fundamental de la
vida de la iglesia y cumbre de la comunidad eclesial.
Para el grado noveno los currículos se enfocan en la dimensión moral del ser humano.
Se busca lograr que los estudiantes comprendan: ³&yPRHOKHFKRPRUDOHVWiHQUDL]DGRHQ
la naturaleza humana y en el corazón de la cultura´. A través de los estrechos vínculos que
se tejen entre los hechos morales y la dimensión religiosa: ³HOUHFRQRFHr la relación entre fe
y razón « Establecer las relaciones de diferencia, semejanza y complementariedad, entre
ética ciudadana y moral religiosa´. En cierto modo, se asemeja la ruta para llegar a la meta
religiosa de la salvación, con el debido comportamiento expresado en las reglamentaciones
civiles, para la construcción de una ética-cívica acorde a los principios de una moral
religiosa tradicional. En cinco de los siete planes curriculares, se enfatiza en: ³HO
fundamento trinitario de la moral cristiana´ « ³la comunidad y comunión de ORVVDQWRV´
ϮϬϱ

y ³OD SUHVHQFLD GH 0DUtD HQ OD YLGD FULVWiana, como madre, modelo y guía´. Se busca:
³GHVFULELU HO PLVWHULR H LGHQWLILFDU ORV IXQGDPHQWRV GH OD VDQWtVLPD trinidad en la moral
cristiana´ « ³Fundamentar nuestras acciones humanas con base en el ejemplo de María´
« ³Conocer cómo está organizada la eucaristía y el año litúrgico´. Inclusive en el plantel
³Elías Mejía Ángel´: ³VHDFWXDOL]DVREUHORVDFRQWHFLPLHQWRVLPSRUWDQWHV\WUDVFHQGHQWDOHV
SDUDODLJOHVLDFDWyOLFD´FRPR las principales celebraciones del año litúrgico. También se
trata del: ³FUHFLPLHQWR PRUDO GH OD LJOHVLD \ ORV PHGLRV GH VDQWLILFDFLyQ´ FRPR ³ORV
VDFUDPHQWRV´HQWHQGLGRVFRPR³DFFLRQHVGHVDOYDFLyQ´ « ³los medios de santificación´
« ³la confirmación que lleva a vivir en el espíritu y el compromiso cristiano´.
Solamente en el plantel ³Nazario Restrepo´, se menciona: ³HO HVWXGLR GH OD pWLFD HQ ODV
JUDQGHVUHOLJLRQHVPRQRWHtVWDV´ \³ODOLEHUWDGGHFXOWRV´ sin embargo, es uno de los cinco
casos mencionados.
Para el grado décimo los planes de estudio relacionan las búsquedas del sentido de la
vida en las proyecciones vitales de los estudiantes, con las experiencias religiosas de la
doctrina cristiana. Se busca lograr que los estudiantes se confronten con el hecho de darle
un sentido y una misión a sus trayectorias vitales, a partir del modelo de salvación
propuesto por Jesucristo. En seis de los siete planes curriculares, con algunas variaciones
sintácticas sin perder el sentido semántico, se halla: ³(OSUR\HFWo de vida de Jesús, ilumina
\ IXQGDPHQWD HO SUR\HFWR SHUVRQDO FULVWLDQR´, sirve como: ³IXQGDPHQWR \ PRGHOR GH OD
SHUVRQD´ y así lograr: ³VHQWDU ODV EDVHV SDUD OD FRQVWUXFFLyQ GH XQ SUR\HFWR GH YLGD
cristiano, según la propuesta de Jesús´. Estas apreciaciones concuerdan con los postulados
de la gran mayoría de minorías religiosas locales diferentes al catolicismo; sin embargo,
resulta característico que se tematice en las siete guías sobre: ³HOVHQWLGRGHODYLGDHQODV
JUDQGHV UHOLJLRQHV´ y que se busque: ³FRQIURQWDU GH PDQHUD FUtWLFD HO VHQWLGR GH OD YLGD
expuesto por la doctrina cristiana, con el propuesto por otras doctrinas religiosas y
ILORVyILFDV´si se tiene en cuenta que las orientaciones doctrinales del acumulado temático
de los cuatro grados anteriores, reproducen un enfoque paradigmático y tradicional de la
doctrina cristiana, que resulta el punto de mira para el acercamiento a la idiosincrasia de las
otras grandes religiones del mundo. De ese modo se excluyen de la temática, tanto a las
minorías religiosas que no se catalogan entre las grandes religiones, como a las otras
doctrinas cristianas diferentes al catolicismo.
ϮϬϲ

Para el grado undécimo se ratifica el hecho de enseñar a construir una nueva sociedad,
a partir de la dimensión religiosa de la cultura humana. En seis de los siete diseños
curriculares, se enseña sobre: ³ODUHDOLGDGDODOX]GHOD doctrina social de la iglesia´. Se
estudian los fundamentos y principales aportes de esta particular doctrina, como guía para
la construcción de una nueva sociedad. Se trata de hacer comprender a los estudiantes, la
importancLD GHO DQiOLVLV GH OD UHDOLGDG D WUDYpV ³Gel estudio de los documentos que
conforman la GRFWULQDVRFLDOGHODLJOHVLD´ « ³&RQRFHUODVIXHQWHVGHODGRFWULQD\GHla
DFFLyQVRFLDOGHODLJOHVLD´ « ³/RVSULQFLSLRV\YDORUHVTXHHOODSURPueve en el ámbito
GH OR VRFLDO´ « ³5HFRQRFHU HO SUR\HFWR VRFLDO GH OD LJOHVLD SUHVHnte en la acción
evangelizadora´.
El plantel ³Nazario Restrepo´ se presenta como un caso contrastante, ya que se
realiza no solamente un estudio sobre: ³+LQGXLVPR %XGLVPR -XGDtVPR ,VODPLVPR
Cristianismo, la religión post-PRGHUQD OD QXHYD HUD´ con el fin de hacer que los
estudiantes: ³H[SUHVHQRSHUDFLRQHVPHQWDOHVDFHUFDGHOHVWXGLRde diferentes religiones del
mundo, para evidenciar su conocimiento del hombre como ser religioso´. También se lleva
a cabo una: ³&DWHTXHVLVFRPSOHPHQWDULD´ con el fin de realizar un: ³DSRUWHFULVWLDQRHQOD
construcción de una nueva sociedad´. Pues éste plantel educativo, aparte de presentar las
únicas aportaciones sobre el estudio de las diferentes religiones del mundo, está entre los
seis que presentan un currículo homogéneo, caracterizado por la orientación a formar en los
parámetros catequéticos de la doctrina social de la iglesia.89

7.2 Los pedagogos de la religiosidad reproducen el modelo

Cada uno de los planteles educativos aquí tratados, cuenta con un variado grupo de
docentes encargados de orientar las diversas materias que conforman sus Proyectos
Educativos Institucionales. Al inicio de cada año, estas instituciones cuentan con la
autonomía para realizar las asignaciones de las materias a sus profesores. Los criterios para


ϴϵ
Los datos extraídos y utilizados para cada uno de los grados del ascendente formativo, son los resultados de
las constataciones por contrastación, realizadas a través del análisis comparado de los diseños curriculares del
área de religión, los cuales fungen como los planes de estudio que sirven de guía a los docentes en los siete
planteles educativos aquí tratados.
ϮϬϳ

las asignaciones varían en relación a las titulaciones y especializaciones de los docentes y a
las experiencias que hayan sumado en sus trayectorias labores sobre determinada área de
saberes; sin embargo, resulta común que la gran mayoría de estos educadores, deban
orientar asignaturas para las que no se han especializado, como ocurre con la clase de
religión y que les constriñe casi que exclusivamente al uso de las guías curriculares y las
cartillas de orientación docente para realizar las clases.
Esta problemática relacionada a los criterios para las asignaciones de las materias y la
cualificación de los docentes para la adecuada orientación de las diversas áreas de
conocimiento considerado obligatorio y fundamental en la educación oficial; verbigracia,
que el licenciado en educación física, recreación y deportes, se le asigne ésta clase y no
ciencias sociales, o inglés, que se espera sean asignadas a licenciados en ciencias sociales, o
en lenguas modernas, respectivamente. Sin embargo, en muchos casos los docentes
especializados no alcanzan a cumplir con las horas estipuladas en sus contratos, únicamente
con las clases en las áreas de conocimiento en las que son especialistas y les toca suplir las
horas restantes con clases de otras áreas. Resulta común que los profesores cumplan con
un variopinto conjunto de clases de diversas áreas de conocimiento y que, al iniciar cada
año escolar, suelan rotarse e intercambiar entre ellos algunas clases.
Esta problemática es plausible correlacionarla con otra situación. Se observó que
algunos de los planteles educativos aquí tratados, presentaron cierta preponderancia a tener
entre sus filas de docentes, a licenciados en básica primaria. En los planteles educativos de
Pácora, para el año 2012, el 48,8% de los docentes fueron licenciados, de los cuales el
64,2% lo eran en básica primaria. En los planteles educativos de Viterbo, el 46,8% de los
docentes fueron licenciados, de los cuales poco más del 50% lo eran en básica primaria.
Hay que tenerse en cuenta, que los planteles educativos rurales en ambos municipios,
presentaron el mayor número de licenciados en básica primaria al tener que suplir con
docentes a sus escuelas anexas y que algunos planteles educativos urbanos también
necesitaron suplir de docentes a sus escuelas anexas. No obstante, para la formación en
básica secundaria y media, se hallaron licenciados en básica primaria.
Estos licenciados resultan ciertamente útiles, al tener una formación orientada a la
enseñanza escolar en todas las áreas de conocimiento que han sido consideradas como
obligatorias y fundamentales para la educación oficial. Pueden ajustarse con relativa
ϮϬϴ

facilidad en cualquiera de las diversas clases, a diferencia de los docentes asignados por su
especialidad. Sin embargo, esta aparente respuesta homeostática del sistema educativo, a la
necesidad de licenciados ajustables para las diversas áreas de conocimiento, antes que
especializados en un área específica, presenta también serias dificultades. Una de estas
licenciadas en básica primaria, encargada de las clases de religión en algunos grupos de
sexto, séptimo y noveno grado del plantel ³la Milagrosa´, esclarece esta intrincada
problemática al expresar sus propias dificultades:

Y pues no he investigado mucho sobre el área, no tengo mucho pues, como le digo, cuando
uno sabe de todo, no sabe nada en el fondo ¿Cierto? Porque yo a usted le dicto una clase de
educación física, o de matemáticas, o de castellano, o de sociales, o de biología ¿sí? Yo le
puedo dictar una clase de lo que usted quiera; pero no he profundizado en el área de religión,
o sea, que yo soy ignorante en el área de religión, porque yo dicto de todo un poquito, ¿si me
entiende? Yo sé dictar una clase de educación física, una de matemáticas, una de artística, de
todo, pero no he profundizado en ningún área. 90

Esta cuestión problemática del sistema educativo, afecta no solamente la formación en el


área de religión. Se hace aún más crítica cuando se suma la ausencia de un carácter
investigativo en los profesores, que atraviese los umbrales de la institución educativa y
vaya más allá de los límites de la propia confesionalidad religiosa y de los parámetros
propuestos por las guías curriculares y las cartillas de orientación docente; para acercarse
con la curiosidad del investigador e incluir en la enseñanza religiosa a las diversas
comunidades religiosas locales, que coexisten en los territorios municipales y que
inexorablemente se ven constreñidas a enviar a sus generaciones más jóvenes y
vulnerables, por las trayectorias simbólicas que cruzan y colisionan sindióticamente, entre
las culturas religiosas de sus hogares conversos y las instituciones educativas
implementadoras de un sistema catequético.
Fueron los estudiantes representantes del grado octavo de la ³Normal Superior San
José´, quienes evidenciaron esta problemática situación con la clase de religión, al ponerse


ϵϬ
(QWUHYLVWDUHDOL]DGDHO«
ϮϬϵ

de acuerdo en afirmar que: ³/RVSURIHVRUHVVRQHVSHFLDOL]DGRVHQRWURVWHPDVGLIHUHQWHVD
éste y se basan solo en las estrategias del colegio para dar la clase´.91

7.2.1 La colcha de retazos de la educación oficial


Con la intrincada frase con que se titula este apartado, se define de un modo fidedigno la
situación problemática referida a la asignación del área de educación religiosa, entre los
diferentes docentes en los planteles educativos. Para comprender esta intrincada definición,
vale la pena remitirse a una de las profesoras encargadas de las clases de religión en el
plantel rural el Socorro, quien expresó dos maneras de entenderla:

Básicamente la educación religiosa se ha limitado a dar unos contenidos teóricos sin ningún
fundamento, donde se han nombrado, donde la educación religiosa ha sido considerada pues
como la colcha de retazos de la institución y ha sido entregada en manos del último docente
que llegue, o del docente que no cumplió con la carga académica, a él se le atribuye el área de
religión. («) Desde que se creó el colegio y por acuerdo pues del ministerio de educación
nacional, se dictaban tres horas de religión en todos los niveles, desde preescolar hasta once.
En éste momento ¿qué ha hecho el ministerio? han considerado la religión como un área
optativa y le han ido recortando horas de clase a la religión, hasta dejarla en una hora.92

Según esta docente, puede definirse el área de religión como una colcha de retazos, no
solamente por servir para completar las cargas académicas de los diferentes docentes
especializados en otras áreas, sino también por el hecho de verse recortada en su intensidad
horaria hasta la exigüidad de una clase a la semana. Se puede constatar en los grupos de
docentes presentes en cada uno de los planteles educativos para el año 2012, señalados en
los apartados del capítulo anterior, la falta de docentes especializados en el área, o
licenciados en educación religiosa, que se puedan denominar apropiadamente como
pedagogos de la religiosidad. No obstante, la clase de religión se implementa en los siete
planteles educativos, de sexto a undécimo grado, con una intensidad horaria de una clase a


ϵϭ
Resultados en la implementación de la metodología de agrupación interfocal, llevada a cabo en el plantel
educativo a la media tarde del miércoles 14 de noviembre del año 2012.
ϵϮ
(QWUHYLVWDUHDOL]DGD«
ϮϭϬ

la semana, a excepción del plantel ³Elías Mejía Ángel´, único en esta muestra en el que se
ofrecen dos clases de religión a la semana en todos los grados.
Para que este hecho educativo se diera, se requirió la presencia de docentes
encargados de orientar las clases; sin embargo, en la mayoría de los casos aquí tratados, el
vacío de un docente especializado conllevó a que las clases del ascendente formativo del
área de religión, fueran asignadas a diferentes docentes. En Viterbo en el plantel rural ³el
Socorro´, los docentes encargados de las clases fueron: un licenciado en educación física,
recreación y deportes, quien relacionó el hecho de orientar las clases con haber sido
formado en el Liceo Arquidiocesano de Nuestra Señora (L.A.N.S), del que opinó: ³4XHHV
un colegio católico. Entonces la arquidiócesis de Manizales, entonces si está muy llevado a
lo católico: se hacen misas común y corriente en semana; entonces si está muy bien
encaminado a la religión´.93 Para luego DVHYHUDU ³'H WRGDV PDQHUDV KR\ HQ GtD HQ ODV
instituciones educativas ¿Qué se trabaja? La religión católica, eso es lo que se trabaja´. Y
una licenciada en educación básica, quien realizó un estudio en una comunidad
neocatecumenal de la que comentó:

Entré a un grupo de conocimiento de Dios en las comunidades neocatecumenales, porque a


mí un cura siempre me decía: ¿Cómo hace usted para dictar una clase de religión sin conocer
a Dios? O sea, lo poco que yo hacía era ir un domingo a misa y creer y decir como dice el
resto de la gente. Es que yo no robo, yo no mato, yo no le hago daño a nadie y sencillamente
esas eran las bases de lo que yo fundamentaba en los estudiantes. La comunidad
94
neocatecumenal es un proceso de conversión católica.

En el plantel ³la Milagrosa´, las encargadas del área de religión fueron: una licenciada en
básica primaria con énfasis en educación escolar, encargada de los grados sexto y séptimo,
quien comentó: ³$FiHQHOFROHJLRSXHVODPD\RUtDWDPELpQVRPRVFDWyOLFRV \HOFROHJLR
lleva el nombre de la Virgen milagrosa, entonces lo católico es muy, tenemos a la Virgen
como madre de Dios y de nosotros´.95 Una licenciada en biología y química, encargada de
los grados octavo y noveno, opinó:

ϵϯ
(QWUHYLVWDUHDOL]DGDHO«
ϵϰ
(QWUHYLVWDUHDOL]DGDHO«
ϵϱ
(QWUHYLVWDUHDOL]DGDHO«
Ϯϭϭ


El Colegio era de religiosas, era un colegio de monjas. Entonces aquí pues siempre se
profesó la religión católica. Era de la diócesis de Pereira, regido por todos los principios de
la diócesis y conforme ellos quisieran que se adoctrinara pues la institución. La patrona es la
virgen de la Milagrosa. Se celebra cada año la fiesta de la Milagrosa, que es la fiesta más
importante de la institución; entonces por ende se les enseña a los estudiantes la fe católica. 96

Y una licenciada en lenguas modernas, encargada de los grados décimo y undécimo, quien
ratificó: ³< SURIHVDQGR DQWH WRGR OD UHOLJLyQ FDWyOLFD TXH HV OD TXH PDUFD OD SDXWD HQ OD
institución´, En el plantel ³Nazario Restrepo´ las asignaciones del área de religión se
dieron a una licenciada en básica primaria con énfasis en lengua castellana, encargada de
los grados que forman básica secundaria, quien no dudó en afirmar su fe católica, la fuerte
influencia de esta tradición religiosa en su educación y el influjo que dicha experiencia le
genera a la hora de ejercer como docente de religión, comentó:

Es muy importante allí lo que es, lo de trabajar el proyecto de vida con ellos, para que los
muchachos a través de la enseñanza religiosa, vayan direccionando todo ese potencial que
tienen como seres humanos y como personas; pero con el acompañamiento de la doctrina de
la religión católica, que es una base fundamental para triunfar en un futuro. Yo creo que una
base fundamental para uno trabajar el área de religión es que la persona lleve consigo esos
principios religiosos, esa creencia. 97

Y un licenciado en ciencias sociales y filosofía, especialista en pedagogía, quien se encargó


de los grados de la formación media. Este docente, durante su trayectoria como estudiante
universitario fue fiel al ateísmo promulgado por las corrientes de izquierda a las que se
vinculó desde muy joven, según él: ³&RPR WHQtD XQD IRUPDFLyQ \ XQRV esquemas
filosóficos marxistas, muy alejados del tema de Dios´. Apenas: ³+DFHVHLVDxRVOOHJXpDO
tema de Dios y ahora estoy en ese trabajo´. Desde entonces asiste a la ³iglesia
Cuadrangular´ de la que ahora es un fiel bautizado. Para éste profesor: ³Hay un decreto
que plantea la libertad de cultos y ese lo trabajan mucho los católicos, a través de las

ϵϲ
(QWUHYLVWDUHDOL]DGDHO«
ϵϳ
(QWUHYLVWDUHDOL]DGDHO«
ϮϭϮ

diócesis, en el área, en la necesidad y el enfoque que seamos abiertos. Nosotros, los que
somos docentes de religión de corte cristiano, nosotros no le vemos problema a eso´.98
En Pácora no se observó un cambio significativo en esta cuestión problemática que la
distinga de Viterbo y resulta ciertamente significativo éste hecho, que los docentes
compartan una posición semejante y reproduzcan una situación similar. En el plantel ³Elías
Mejía Ángel´ se le asignó todo el ascendente formativo del área de religión a una
licenciada en básica primaria con una especialización en gestión de procesos curriculares y
un énfasis en pastoral social. Según la docente, sobre éste último estudio:

Hace por ahí de unos cinco años atrás, que soy, que trabajo con la pastoral de la parroquia
San José de Pácora. Estoy como catequista, estoy en el sistema integral de nueva
evangelización y he recibido capacitaciones con relación a lo que es la catequesis, la
presacramental. 99

Este sistema integral de nueva evangelización, puede entenderse como el dispositivo


estratégico desplegado por la tradición religiosa para la capacitación y formación de laicos
voluntarios en asumir los compromisos propios de la doctrina católica. La docente
ejemplifica éste caso y reitera algunas de sus funciones del siguiente modo:

En las escuelitas nos ceñíamos a lo que nos daban, a través del contacto que teníamos con la
parroquia. El mismo sacerdote me indicaba qué se podía hacer, que se podía seguir.
Entonces soy como esa intermediadora entre allá, la parroquia, entre la eucaristía, entre el
colegio, entre el sacerdote, que venga aquí, que vaya allá, qué hacemos con los catequistas,
qué hacemos con la catequesis y sirvo como puentecito y me siento útil. (Ibíd.).

En el plantel ³Marco Fidel Suárez´ HO iUHD GH UHOLJLyn fue asignada a una licenciada en
básica primaria, también con un énfasis en pastoral social y que representa otro caso similar
al anterior. Según esta docente:


ϵϴ
(QWUHYLVWDUHDOL]DGDHO«
ϵϵ
(QWUHYLVWDUHDOL]DGDHO«
Ϯϭϯ

Estudié mucho; porque cuando en esos catorce años que estuve en religión (a cargo del área),
pues nos capacitaban muchísimo a nivel de parroquia, para nosotros podernos desempeñar en
muchos temas de la religión. Entonces si recibimos muchas capacitaciones de la parroquia,
hasta en Manizales en el CECAM; porque es que no es fácil dar religion. La institución
educativa ha sido de una trayectoria muy religiosa, con muchos vínculos con la parroquia.
Los estudiantes de acá, por ejemplo, colaboran muchísimo con la parroquia en todas las
actividades que se programan. Hay en la nueva evangelización varios, en grupos misioneros.
Casi siempre ha habido un vínculo muy bueno entre la parroquia y el colegio. 100

En el plantel rural las Coles, las clases de religión fueron asignadas a una licenciada
en básica primaria y a una normalista superior. Y en la Normal Superior San José, durante
la primera mitad del año, el área fue asignada a un licenciado en teología y filosofía, un
sacerdote redentorista, quien inició todos los cursos de religión; pero que a mitad del año
desistió de la labor educativa y dejó las clases, que fueron culminadas por otros docentes de
la institución, una licenciada en educación física, recreación y deportes, y una licenciada en
lenguas modernas.
Tanto éste docente, como las docentes con énfasis en pastoral social, son los únicos
de la muestra con estudios especializados para el área de religión; no obstante, son fieles
representantes del paradigma tradicional católico, capacitados para formar a partir de un
modelo catequético. Los demás docentes, la gran mayoría, son especialistas en otras áreas
de conocimiento diferentes al área de religión, quienes se ven constreñidos a orientar sus
clases, a partir de las guías curriculares y cartillas de orientación docente, las cuales
también validan éste modelo hegemónico y homogéneo.

7.3 Aportes estudiantiles a la cuestión del área de religión

En los siete planteles educativos se implementó un mismo cuestionario a los distintos


grupos de estudiantes: en el plantel educativo ³Nazario Restrepo´ en Viterbo (1V), se
cuestionaron 95 estudiantes, el 16,06% de la población estudiantil total; en el plantel
educativo ³la Milagrosa´ en Viterbo (2V), se cuestionaron 112 estudiantes, el 12,10% de la


ϭϬϬ
Entrevista UHDOL]DGDHO«
Ϯϭϰ

población estudiantil total; en el plantel rural ³el Socorro´ (3V), se cuestionaron 89
estudiantes, el 21,44% de la población estudiantil total; en el plantel rural ³las Coles´ en
Pácora (4P), se cuestionaron 68 estudiantes, el 12,63% de la población estudiantil total; en
el plantel educativo ³Marco Fidel Suarez´ (5P), se cuestionaron 66 estudiantes, el 14,86%
de la población estudiantil total; en el plantel ³Elías Mejía Ángel´ (6P), se cuestionaron 80
estudiantes, el 14,57% de la población estudiantil total; y en el plantel ³Normal Superior
San José´ (7P), se cuestionaron 88 estudiantes, el 14,69% de la población estudiantil total,
para el año 2012.
El objetivo temático a lograr con el despliegue de éste instrumento de investigación,
consistió en hacer que los estudiantes apuntaran las características que consideraran
adecuadas para definir la idiosincrasia religiosa, junto a las características consideradas
adecuadas para definir la idiosincrasia laica, o irreligiosa. De este modo, cuestionar a los y
las estudiantes, sobre las distinciones entre el carácter religioso y el carácter laico, ±éste
último entiéndase como independiente de cualquier organización, o confesión religiosa±;
para posteriormente situarse a sí mismos, a sus hogares y las instituciones educativas. El
instrumento adolece de estar sesgado a éste dualismo; no obstante, permite un acercamiento
significativo a las características recurrentes utilizadas por la población estudiantil, para
definir y distinguir ambas categorías.
En el plantel educativo ³Nazario Restrepo´ (1V), las características recurrentes más
altas sobre la idiosincrasia religiosa fueron: Quien cree, se entrega, o toma consciencia de
Dios (49,43%); el que es amoroso, ama a Dios, al prójimo (31,57%); el que tiene fe
(27,36%); el que practica la oración (18,94%); la Biblia o de carácter bíblico (14,73%);
quien respeta, o es respetuoso (13,68%). Sobre la idiosincrasia laica, las características
recurrentes más altas fueron: Ateísmo, ateo, o el que no cree en Dios (27,36%); el incrédulo
(21,05%); el que tiene un pensamiento científico, o ciencia (14,73%); Mala gente, malo, o
con malicia, o maldad (14,73%); irrespetuosos (12,63%); groseros, o vulgares (11,57%);
con odio, rencor, o rencorosos (10, 52%); de poca fe, o sin fe. (7,36%).
En el plantel educativo ³la Milagrosa´ (2V), las características recurrentes más altas
sobre la idiosincrasia religiosa fueron: tener fe (40,17%); creer en Dios (39,28%); quien
cree (30,35%); quien tiene amor, o es amoroso (25%); sobre el espíritu, o espiritualidad
(18,75%); quienes rezan, o rezar el rosario (16,96%); los respetuosos, o que practican el
Ϯϭϱ

respeto (16,96%); quienes van a misa (11,60%). Sobre la idiosincrasia laica, las
características recurrentes más altas fueron: quienes no creen en Dios, o son ateos
(45,53%); incrédulos, o no creyentes (25,89%); de poca fe, o quienes no tienen fe
(18,75%); quienes no oran, o no rezan (12,5%); quienes no van a misa, o no asisten a la
iglesia (10,71%); los que creen solamente en sí mismos, la autocreencia, o los que sacan sus
propias ideas (10,71%); los irrespetuosos. (9,82%).
En el plantel rural ³el Socorro´ (3V), las características recurrentes más altas sobre la
idiosincrasia religiosa fueron: quien es creyente, o tiene creencias (33,70%); quien cree en
Dios (32,58%); el que es respetuoso (25,84%); quienes tienen fe (24,71%); los que van a
misa, o asisten a la iglesia (22,47%); quienes ayudan al prójimo (16,85%); los que son
amorosos (15,73%); quienes rezan, o rezar el rosario (14,60%); los que confiesan los
pecados (12,35%). Sobre la idiosincrasia laica, las características recurrentes más altas
fueron: los que no creen en Dios, o son ateos (34,83%); los que creen en Dios a su manera
(20,22%); los que no creen, o son incrédulos (19,10%); quienes no van a la iglesia, o no
asisten a misa (16,85%); los groseros (14,60%); los que no creen en ninguna religión
(12,35%); los que no están consagrados. (12,35%).
En el plantel rural ³las Coles´ (4P), las características recurrentes más altas sobre la
idiosincrasia religiosa fueron: la Biblia, que lee y cree la Biblia, o de carácter bíblico
(70,58%); los que creen en Dios (64,70%); quienes oran, u oradores (63,23%); los que
tienen fe (42,64%); quienes pertenecen, o creen en una religión (41,17%); los que rezan, o
rezanderos (39,70%); los que van a misa, o a la eucaristía (35,29%); los santos, o quienes
creen en un santo (29,41%). Acerca de la idiosincrasia laica, las características recurrentes
más altas fueron: quienes creen que no existe Dios, o sin Dios, ateos o ateísmo (61,76%); el
incrédulo, o sin ninguna creencia (48,52%); los que no participan de las religiones
(27,94%); quienes no tienen fe, o sin fe (17,64%); los que no oran, o no rezan (17,64%);
quienes son irrespetuosos, o no respetan (16,17%); son lo que pecan, o pecadores (11,76%);
los que viven en problemas, o conflictos con los demás. (11,76%).
En el plantel educativo ³Marco Fidel Suarez´ (5P), las características recurrentes más
altas sobre la idiosincrasia religiosa fueron: la creencia, el creyente, o el creer (66,66%); los
que tienen fe (42,42%); quienes creen que existe un ser supremo, o creen en Dios (40,90%);
los que son amorosos, o el amor (28,78%); la oración, o el orar (24,24%); el que es
Ϯϭϲ

respetuoso, o el respeto (21,21%); los que creen en una religión (13,63%). Sobre la
idiosincrasia laica, las características recurrentes más altas fueron: quienes no creen, o son
incrédulos (54,54%); los que no creen en Dios, sin Dios supremo, o ateos (37,87%); los
malévolos, o que piensan mal, o malos (24,24%); quienes no practican ninguna religión
(13,63%); los que no tienen fe, sin fe, o nada de fe (13,63%); la evolución, el evolucionado,
o evolucionista (12,12%); el científico, o la ciencia. (10,60%).
En el plantel educativo ³Elías Mejía Ángel´ (6P), las características recurrentes más
altas sobre la idiosincrasia religiosa fueron: quien cree en un ser supremo, o piensa en Dios
(51,25%); el que es creyente, el que cree, o el creer (42,5%); la oración, o el orar (41,25%);
rezar, o el rezandero (37,5%); el que pertenece, o asiste a una cultura religiosa (28,75%);
los que tienen fe ((27,5%). Sobre la idiosincrasia laica, las características recurrentes más
altas fueron: el incrédulo, o la incredulidad (48,75%); quien obra mal, es malo, o maldice
(38,75%); los que niegan, o creen que no existe Dios, o ateos (38,75%); quienes no se
asocian a ninguna de las religiones establecidas (31,25%); los que no van a la iglesia, o no
participan de la eucaristía (18,75%); son irrespetuosos, o no respetan. (12,5%).
En la ³Normal Superior San José´ (7P), las características recurrentes más altas sobre
la idiosincrasia religiosa fueron: la creencia, el creer, o ser creyente (42,04%); la fe, o tener
fe (40,90%); los que creen en Dios, estar con, o ser siervo de Dios (28,40%); el respeto al
prójimo, o ser respetuoso (26,13%); el amor, o amar al prójimo, o a Dios (23,86%); quienes
se entregan a una religión (22,72%); los que van a la iglesia, o asisten a misa (20,45%).
Acerca de la idiosincrasia laica, las características recurrentes más altas fueron: los
incrédulos, o quienes no creen (44,31%); los sin Dios, o quienes no creen en Dios
(27,27%); los que no pertenecen a ninguna religión (20,45%); el irrespeto, o los
irrespetuosos (11,36%); los sin fe, o a quienes les falta la fe (11,36%); los que no oran, o no
rezan (11,36%); la maldad, los malos, o las malas personas (10,22%); los que se entregan a
sí mismos, o están convencidos de sí mismos (10,22%).
Estas características recurrentes sobre la definición y distinción entre la idiosincrasia
religiosa y la idiosincrasia laica; a pesar de adolecer del fatal sesgo de responder a éste
modelo dualista, permiten también notar ciertas similitudes compartidas por los diferentes
grupos de estudiantes cuestionados, por ejemplo, la alta recurrencia compartida entre las
características de la idiosincrasia religiosa, al hecho del creer, especialmente en la
Ϯϭϳ

existencia de Dios y el tener fe, también la pertenencia activa a una cultura religiosa, la
realización de oraciones, rezos y visitas a la iglesia, aparte de prodigar amor y ser
colaborador y respetuoso con el prójimo.
Acerca de la recurrencia compartida que caracteriza a la idiosincrasia laica, resta decir
que se presenta como una fidedigna oposición a la primera; la incredulidad con respecto a
lo religioso, el no creer en la existencia de Dios, o cierto ateísmo sin fe y sin Dios, aparte de
las consideraciones comunes hacia el obrar mal, el ser irrespetuosos, o groseros, ±
posiblemente por la posición despectiva que asumen en muchas circunstancias los
irreligiosos frente a la religión±, aparte de considerarles como los convencidos de sí
mismos, o que practican cierta autocreencia.
Es plausible considerar que ambas categorías sirven como caracterologías del ser
humano, puesto que las personas son las que incorporan con cierta habitualidad, las
características de la idiosincrasia religiosa, o las características de la idiosincrasia laica; e
incluso es posible considerar que ambas habituaciones colisionan sindióticamente al
interior de cada persona, en el devenir de sus circunstancias y que ocurre con inusitada
frecuencia el dicho del paisa caldensHTXHSDVDGHO³UH]RDOPDGUD]R´; sin embargo, vale
resaltar que la persona religiosa no deja de serlo en las circunstancias profanas de la vida
común y que la persona profana no deja de ocupar un lugar en la creación divina.
Este modelo dualista encuentra cierta relación asociativa con la oposición entre los
conceptos clásicos de lo sagrado y lo profano, definidos en el apartado 1.2. de éste libro.
La categoría caracterológica de la idiosincrasia religiosa, se asocia a la definición ofrecida
sobre lo sagrado y su necesidad humana, al ser el conjunto de manifestaciones
culturalmente establecidas que procuran su satisfacción y la idiosincrasia laica se asocia a
la definición ofrecida sobre lo profano, especialmente por la relación que presenta no
solamente con la idiosincrasia científica, sino también con los saberes comunes surgidos
por la experiencia.
Ambas categorías analíticas no solamente repercuten en la dimensión intrasubjetiva
de las personas en sí mismas, en el fuero interno de su propia subjetividad; sino que
también repercuten en las dimensiones intersubjetiva y sociocultural de las personas en sus
encuentros y relaciones con los demás, en el seno de los hogares y en las instituciones
ϮϮϮ

de esta violencia simbólica de lo religioso, la inclinación hegemónica y homogénea a un
mismo modelo catequético de la educación religiosa oficial.

7.3.1 Apreciaciones sobre la clase de religión


A partir de la implementación de la metodología de agrupación interfocal, se pudo conocer
las apreciaciones y valoraciones de la población estudiantil acerca de esta asignatura. Sin
hacerles saber en un primer momento, el interés del investigador por esta clase, se les pidió
que eligieran a partir de una apreciación valorativa consensuada, de la lista de asignaturas
vistas por grado, las que valoran más y las menos valoradas. Se pudo apreciar que esta
asignatura se caracteriza por estar entre las menos valoradas.
Ninguno de los grupos estudiantiles que participaron en representación del grado
sexto, eligieron la clase de religión para ninguna de las dos valoraciones. En el grado
séptimo, fue la menos valorada por los estudiantes del ³Nazario Restrepo´: ³Sorque para
eso están las iglesias´. No obstante, fue la más valorada por los estudiantes de la ³Normal
superior San José´: ³Sorque si aprendemos a respetar las diferentes religiones, nos
aprendemos a respetar unos a otros´. En octavo grado fue la menos valorada por los
estudiantes de ³la Milagrosa´: ³Sorque no es importante, actualmente las religiones se han
generalizado y nuestro colegio sólo enseña religión católica y no los conceptos variados de
estas´. Y por los estudiantes del plantel ³Nazario Restrepo´: ³Sorque nuestra espiritualidad
podemos desarrollarla no precisamente dentro de un marco religioso´. En noveno grado
fue la menos valorada por los estudiantes del plantel ³las Coles´: ³Sorque cada uno lleva la
religión en sí. Además, nos la enseñan desde nuestras casas´. Y por los estudiantes del
plantel ³Marco Fidel Suarez´: ³Sorque consideramos que esta materia no nos prepara lo
suficiente. Los profesores hacen de su clase algo aburrido y nunca aprendemos nada´.
En décimo grado fue la menos valorada por los estudiantes del ³Nazario Restrepo´:
³Sorque sí queremos aprender de religión, pero cada quien es diferente y tenemos otros
SHQVDPLHQWRV«´. Por los estudiantes del plantel ³la Milagrosa´: ³Sorque no es necesario
tener una religión definida y cada uno verá a qué religión quiere pertenecer´. Por los
estudiantes del plantel ³el Socorro´: ³Sorque esta materia está relacionada con ética y
valores y allí la podemos relacionar con nuestro entorno.´ Por los estudiantes del plantel
³las Coles´: ³SRrque en la familia es donde se aprenden todas estas creencias. Además,
ϮϮϯ

todos somos libres de escoger la religión que se desee, de acuerdo a lo que se aprenda en
casa´. Y por los estudiantes del plantel ³Elías Mejía Ángel´: ³Sorque somos de una religión
católica, pero no la practicamos en la vida diaria. También porque nacemos con nuestra
propia concepción de la vida religiosa, teniendo en cuenta o enfocándonos en la cultura de
nuestros padres y de la sociedad´. Solamente fue la más valorada por los estudiantes de la
³Normal Superior San José´: ³SRrque nos ayuda a formarnos espiritualmente, para que
cada día crezca más nuestro espíritu de bondad con el prójimo´.
Sin embargo, en grado undécimo, fue la menos valorada por los estudiantes de esta
institución: ³Sorque es una materia que debe ser forjada desde el hogar; es decir: por una
hora que yo vea de religión en el colegio, no me formaré o cambiaré de opinión acerca de
mis creencias y principios´. También por los estudiantes del plantel ³el Socorro´: ³Sor
libertad de creencias. No es primordial, básico. Es algo que va muy de la mano del hogar´.
Y por los estudiantes del ³Nazario Restrepo´: ³Sorque cada persona tiene sus creencias y
tiene la libertad de escoger qué desea para su vida´.

ϮϮϰ


8. RUMBOS PARA UNA EDUCACIÓN RELIGIOSA DIVERSA

Las nuevas generaciones de estudiantes que progresivamente son reclutados para ser
educados por las generaciones mayores, guiados a través de la instrucción por el sendero
que va de la niñez a la plena madurez y con el fin de hacerlos resumen del mundo viviente.
Ya expresan una insaciable curiosidad por la realidad diversa, cambiante y global del factor
religioso contemporáneo y a través del incesante curso de la historia. Sin embargo, esta
sedienta curiosidad de la población estudiantil por aprender sobre la diversidad religiosa
contemporánea y sus raíces históricas, no halla en la educación religiosa oficial una fuente
real donde abrevar hasta saciarse.
En el plantel educativo ³el Socorro´, los estudiantes de sexto grado estuvieron de
acuerdo en opinar que: ³QRV JXVWDUtD TXH QRV HQVHxDUDQ VREUH ODV GLIHUHQWHV UHOLJLRQHV
sagradas y malignas que existen en el mundo´. En el plantel ³Elías Mejía Ángel´ los
estudiantes de sexto grado también estuvieron de acuerdo en opinar que: ³QRVJXVWDUtDTXH
nos enseñaran sobre las distintas religiones que hay en Colombia´. Opinan igual los
estudiantes del mismo grado del plantel ³Marco Fidel Suarez´, donde les gustaría que les
enseñaran sobre: ³ODVGLIHUHQWHVUHOLJLRQHV´.
Los estudiantes de séptimo grado del plantel ³Elías Mejía Ángel´, estuvieron de
acuerdo en opinar que:

Nos gustaría que nos hablaran sobre las clases de religiones que existen y de donde provienen
cada una de ellas. Que nos enseñen más sobre el comunismo y el ocultismo, porque sería
muy interesante saber sobre ello para nuestra vida. También sobre la adoración de dioses de
otros países y qué prácticas realizan.

En el plantel ³Marco Fidel Suarez´, los estudiantes de éste mismo grado se preguntaron:
³VREUH ODV RWUDV UHOigiones diferentes a la nuestra´. En el plantel rural ³el Socorro´, los
estudiantes de séptimo grado opinaron: ³OR TXH KDFH IDOWD HQVHxDU HV HO UHVSHWDU D RWUDV
ϮϮϱ

religiones, que debemos creer que la única religión que existe no es la católica, también
debemos respetar las otras´.
Los estudiantes de octavo grado del ³Nazario Restrepo´ se pusieron de acuerdo en
opinar que: ³ODVFODVHVGHUHOLJión presentan ciertas falencias como, por ejemplo, las clases
son orientadas según los conceptos de la iglesia católica, disgregando las creencias
religiosas de otros compañeros´. Los estudiantes del mismo grado de ³la Milagrosa´
opinaron: ³FRQVLGHUDPRV TXHOD UHOLJLyQTXH nos educan en la institución no es adecuada
para nuestra comprensión, bloqueando nuestros saberes adquiridos en nuestros hogares y
desvían la importancia y la atención de nosotros como estudiantes´. En el ³Marco Fidel
Suárez´, los estudiantes de éste grado consideraron que hace falta: ³SURIXQGL]DUVREUHODV
otras religiones y las teorías del fin del mundo´.
Los estudiantes de noveno grado de éste mismo plantel educativo, estuvieron de
acuerdo en la siguiente consideración: ³SHQVDPRV TXH HO ~QLFR aspecto para cambiar en
religión, es entender que religión no solo es hablar de la iglesia católica, también se deben
estudiar las demás religiones que hay en todo el mundo´. Los estudiantes de éste mismo
grado del ³Elías Mejía Ángel´ opinaron que: ³QRVgustaría que nos enseñaran más sobre las
diferentes clases de religiones que hay en el mundo´.
En décimo grado, los estudiantes de éste mismo plantel educativo se pusieron de
acuerdo para considerar que: ³QRs gustaría aprender temas sobre mitología, magia,
creencias ficticias, brujería, sectas satánicas, teorías sobre la vida terrestre y extraterrestre´.
Los estudiantes de éste grado del ³Nazario Restrepo´ consideraron que: ³SDUDQRVRWURVOD
religión que nos enseñan no es muy completa, porque solo nos enseñan la religión más
común de la región y se ignora que hay más religiones en éste mundo y no se tiene en
cuenta la diversidad de cada quien´.
En últimas, los estudiantes de grado undécimo del plantel ³el Socorro´, estuvieron de
acuerdo en opinar que: ³ODHQVHxDQ]DGHODUHOLJLyQIDOWDTXHVHDPSOtHPiVTXHQRVHWRPH
una sola religión, que porque es de la mayoría; sino que también se tomen las religiones
que no son tan conocidas´. Algo similar opinan los estudiantes de undécimo grado del
plantel ³Elías Mejía Ángel´: ³QRV JXVWDUtD FRQRFHU RWUDV UHOLJLRQHV GLVWLQWDV D ODQXHVWUD
para poder comprender y mirar sus creencias y en qué nos diferenciamos´.
ϮϮϲ

Resulta ciertamente problemático y desconcertante, que la curiosidad sobre la
diversidad religiosa que desean saciar los y las estudiantes al entrar a estos planteles de
educación oficial al primer año de su ascendente formativo en básica secundaria y media,
sea similar a la curiosidad de los que están en el último grado del mismo ascendente
formativo. Ciertamente hay una grave falla de la educación religiosa en particular y del
sistema educativo en general, a resolver y que es expresada por Dora Inés Munévar de la
siguiente manera: ³/RV FHQWURV HVFRODUHV RIUHFHQ SODQHV GH HVWXGio que no han sido
diseñados pensando en las necesidades de la diversidad´ y SRUWDOPRWLYR³ODDGDSWDFLyQ
del sistema educativo a la diversidad emerge en medio de conflictos´. (2008, p. 42).
Estas apreciaciones de la autora concuerdan con el hecho evidenciado en el capítulo
anterior, sobre la implementación hegemónica y homogénea de un sistema catequético para
la educación religiosa, que genera las principales crisis de la alteridad religiosa y las más
intrincadas colisiones sindióticas de la educación, que se caracterizan por generar
dinámicas de autoexclusión, o de autosegregación, por discriminar e invisibilizar, por
generar procesos de ocultamiento de la diversidad cambiante del factor religioso
contemporáneo. Esta aseveración se ratifica incluso en la política pública sobre educación
religiosa, expresada en la Ley General de Educación del año 1994, la cual establece los
nuevos parámetros para el funcionamiento del sistema educativo nacional. A pesar de
expresar la obligatoriedad de la enseñanza religiosa en las instituciones educativas del
Estado, al sumarla entre las áreas obligatorias y fundamentales (Art. 23), también expresa:
³HO SUHFHSWR FRQVWLWXFLRQDO VHJ~Q HO FXDO HQ ORV HVWDEOHFLPLHQWRV GHO (VWDGR QLQJXQD
persona podrá ser obligadDDUHFLELUHGXFDFLyQUHOLJLRVD´. (Art. 24).
Este precepto ratifica la poderosa imposición de esta catequética de la educación
religiosa oficial, al ningunear los estudiantes que no se identifican con la clase, o que no
encuentran en los contenidos temáticos de esta asignatura, sus personales y familiares
inclinaciones religiosas y al darles, principalmente por éste motivo, la aparente libertad de
autoexcluirse, o autosegregarse de la clase de religión. En otras palabras, si esta clase
estuviera realmente conforme a la realidad diversa del factor religioso contemporáneo y no
fuera uno de los instrumentos de empoderamiento y adoctrinamiento de la tradición
religiosa católica, a través del sistema catequético; no habría ninguna razón para sumar éste
ϮϮϳ

confuso precepto, el cual contradice la primera obligatoriedad e inexorablemente incita a la
autoexclusión, o a la autosegregación del estudiantado inconforme.
Sin embargo, esta no es la realidad de la educación religiosa actual, la cual requiere
un cambio radical en sus fundamentos estructurales, para que deje atrás la visión teológica
tradicional y asuma una visión antropológica que permita la inclusión de la diversidad
religiosa en un contexto de libertad e igualdad en la diferencia. Según Gustavo Lins
Ribeiro y Arturo Escobar: ³'HEHUtD TXHGDU FODUR GHVGH HO SULQFLSLR TXH FXDOTXLHU
movimiento inclusivo y participativo que procure incrementar la diversidad está destinado a
perturbar a quienes se han beneficiado de su ausencia´. (2008, p. 12). No obstante, las
perturbaciones y oposiciones que puedan surgir por parte de los defensores del sistema
catequético, especialmente los agentes eclesiásticos y los partidarios devotos de la tradición
religiosa católica, no pueden hacer declinar la emergente y urgente iniciativa que se
propone en éste libro y que no solo nace por el interés del investigador inmerso en los datos
empíricos y evidencias que han sido ya expuestas. Es un interés compartido por la
creciente multitud que se forma al sumar todas las minorías religiosas locales diferentes al
catolicismo y quienes son las principales víctimas subordinadas de la exclusión ejercida por
la imposición del sistema catequético.
Según Dora Inés Munévar, quien escribió un artículo acerca de las articulaciones
educativas para la inclusión de la diversidad y que fue publicado en la ³5HYLVWD&RORPELDQD
de Educación´GRQGHRSLQD que:

Éste debate ha dado origen a la inclusión en la educación, una iniciativa que interroga a las
políticas públicas en abstracto como a las prácticas sociales en concreto. Entre los propósitos
de dicha interrogación se encuentran las condiciones de acceso, permanencia y formación del
alumnado en los centros escolares, para que las niñas y los niños con diferencias sociales,
económicas, geográficas, lingüísticas, culturales e individuales, como exponentes de la
diversidad humana, dispongan de condiciones institucionales y simbólicas para la inclusión.
(2008, p. 37).

Según Emilio Tenti Fanfani, quien publicó un artículo en el mismo número de esta revista,
±número dedicado a la inclusión en la educación±, se han de tener en cuenta dos
dimensiones de la inclusión: la que respecta a la incorporación de los niños y niñas
ϮϮϴ

excluidos de la escolarización y la que respecta a la incorporación de nuevos conocimientos
que no sean excluyentes. (2008, p. 61). La segunda dimensión es la que ha de tenerse en
cuenta al pensar una educación religiosa diversa, que no incite a la autoexclusión de la
población estudiantil inconforme, al contener los suficientes saberes incluyentes sobre las
intrincadas diferencias y semejanzas entre las distintas culturas religiosas, que permita
juntarlas sin confundirlas y distinguirlas sin separarlas.
Son estas nuevas generaciones de estudiantes cuestionados, quienes dan las pistas
para resolver las fallas de la educación religiosa contemporánea. Son quienes incuban sin
sospecharlo, no solamente las ideas que son necesarias para transformar positivamente la
educación religiosa, hacia lo que desean aprender y que encuentra su lenguaje en la
diversidad religiosa. También guardan en su seno por gestar a las nacientes generaciones
de ciudadanos postcontemporáneos, sus propias descendencias por nacer para quienes dicha
educación religiosa diversa puede llegar a ser una realidad.
En éste orden de ideas, el secreto para resolver el acertijo está en saber seguir las
pistas, dejarse guiar por quienes son guiados y comprender que los estudiantes también
saben lo que quieren y son la clave y la razón de la solución. No son esponjas vacías que
han de absorber los saberes ofrecidos, o peor aún, silentes obedientes a las ordenanzas de
un conocimiento anacrónico que se les impone. Son los agentes primordiales de la
educación y quienes incuban las ideas trasformadoras y la humanidad a trasformar, a
quienes realmente les importa, les incumbe y por quienes ha de importarnos y vernos en la
incumbencia, para realizar las transformaciones que sean necesarias con la finalidad de
ofrecerles una adecuada educación religiosa diversa.
Los estudiantes de los diferentes planteles educativos aquí tratados, concuerdan en
reclamar para la clase de religión, cierta mejora temática orientada hacia la diversidad
religiosa contemporánea. Algo que compete, que especialmente incumbe a los docentes
encargados del área de religión y que, como ya se evidenció en algunos apartados del
capítulo anterior, resultan ser todos los profesionales o licenciados contratados por el
magisterio, ya que esta asignatura se considera como una ³colcha de retazos´. Muy pocos
son los licenciados, o docentes especializados para la clase de educación religiosa, que
puedan realmente denominarse como pedagogos de la religiosidad y cuando lo son, sus
estudios están viciados por cierta inclinación doctrinal específica, la cual resulta
ϮϮϵ

idiosincrásica de la hegemonía tradicional católica, que les hace agentes de su propia
confesionalidad y los principales implementadores del sistema catequético.
Lo que se cuestiona fundamentalmente y a lo que se alude es a la formación docente
en el área de educación religiosa. Es necesario, si se quiere hallar una salida razonable a
esta laberíntica cuestión relacionada a la formación de formadores, dejarse orientar por la
instrucción que brinda Jairo García Nagles en su libro titulado: ³,QYHVWLJDFLyQSHGDJyJLFD´
que inicia con una certera interrogante sobre el principal deber de la labor docente: ³¢'DU\
sobre todo mantener un interés vital en la investigación desinteresada, no es el primer deber
del educador, cualquiera sea la etapa formativa en la que se encuentra?´ S 28). La
clave para solucionar esta problemática está en el interés a despertar en los pedagogos de la
religiosidad, para que realicen investigaciones científicas sobre la diversidad religiosa local,
ya sea como una actividad adscrita a las dinámicas pedagógicas en clase, que involucre al
alumnado con el fin de despertarles el deseo a la investigación; ya sea fruto de un interés
personal por realizar acercamientos investigativos a la realidad religiosa contemporánea.
De éste modo, aceptar la invitación que realiza Jairo García Nagles:

Inculcar en el docente el deseo de aprender a investigar para que haga de la investigación la


estrategia pedagógica permanente del conocimiento científico que desarrolla la inteligencia y
la imaginación, a fin de que se adquiera consciencia de que es el maestro quien ha de
transmitir al alumno lo que la humanidad ha aprendido sobre ella misma y sobre la
naturaleza. (2004, p. 15).

Esta alternativa de investigación pedagógica de la diversidad religiosa, llevaría a un conocimiento


fidedigno de los hechos religiosos que ocurren en los mismos territorios locales donde se ubican las
instituciones educativas y en los que habitan y construyen sus diferentes trayectorias vitales, las
diversas minorías de estudiantes que nutren no solamente las aulas de clase, sino también las
comunidades religiosas distintas al catolicismo. Desplegar esta estrategia de investigación
pedagógica de la diversidad religiosa local, solucionaría la crisis de la alteridad religiosa,
modificaría el rumbo de estas colisiones sindióticas a condiciones simbióticas, caracterizadas por la
inclusión real de las diferencias religiosas en un ambiente de libertad e igualdad.
Para inculcar estas orientaciones útiles a los docentes, sobre la investigación pedagógica de la
diversidad religiosa local, está la producción y aplicación de narrativas pedagógicas e
investigativas, que sirvan a su vez para orientar sus propias investigaciones. Según Nagles:
ϮϯϬ


Puede ser muy útil para algunos maestros que se les ofrezcan revistas de investigación
educativa y que se les estimule a aplicar en el aula lo que leen. Lo cual parece implicar que
la tarea de los maestros es aplicar las investigaciones de otros. («) Afortunadamente, el
aspecto coparticipado del actual movimiento de maestro-investigador puede enfrentar esta
objeción. Los equipos de investigación de universitarios y formadores de maestros primarios
suelen trabajar juntos, a la par, en la investigación de cuestiones que interesan a ambos
grupos. («) La investigación integrada al proceso de aprendizaje se constituye, así, en una
poderosa aliada de nuestra permanente búsqueda de la excelencia. (Ibíd., pp. 336-337).

Es ineludible considerar que la investigación sobre la diversidad religiosa a realizar por los
pedagogos de la religiosidad, solo sería realmente objetiva y efectiva, si estuviera orientada
a partir de una idiosincrasia laica y científica, que estuviera desligada de las convicciones
religiosas personales de quienes las realizan. Para que la educación religiosa logre
caracterizarse por una investigación fidedigna acerca de la diversidad religiosa local y
global, que se refleje en una plena igualdad de las diferencias religiosas en la instrucción de
las nuevas generaciones, debe estar libre de cualquier adherencia confesional que incline la
balanza para preponderar una doctrina religiosa en particular sobre las demás.
Parece una colosal paradoja que raya en la utopía, por la aparente imposibilidad de
fundir, o hacer mutuamente compatibles el carácter religioso con la idiosincrasia laica y por
pretender, con bastante ingenuidad, que se puede transformar radicalmente el sistema
catequético. Implicaría la ruptura del dualismo sindiótico que ha hecho colisionar a través
de la historia y en la actualidad, al pensamiento científico y al pensamiento religioso; por la
construcción de una condición simbiótica de complementariedad, que les integre para
generar las condiciones adecuadas que permitan construir una educación religiosa inclusiva
de la diversidad, a partir del principio de igualdad en la diferencia.
Sin embargo, es necesario para tal fin, precisar lo que se entiende por idiosincrasia
laica de la investigación científica sobre la diversidad religiosa, a partir de lo que se ha
dado a entender, a través de las corrientes laicistas establecidas y los pensadores del
laicismo, para resolver el confuso dilema ofrecido por los cuestionamientos de los y las
estudiantes al respecto, quienes recurrieron a caracterizarla como la facultad del incrédulo,
quien padece la ausencia de Dios, o quienes asumen los postulados ateístas y antiteístas.
Ϯϯϭ

Las corrientes actuales promotoras del laicismo, continúan sosteniendo el dualismo
sindiótico entre ambas modalidades del pensamiento humano. Según Angarita (2012), en
el caso latinoamericano, México representa el paradigma por la implementación nacional
de una educación laica, sin ninguna influencia confesional y basada exclusivamente en los
avances del progreso científico. En el viejo mundo fueron las enseñanzas de Durkheim en
Francia, las que marcaron el paradigma educativo durante las primeras décadas del siglo
XX, a través de la implementación de una educación moral laica, alejada de los principios
de las religiones reveladas, puramente racionalista. Este autor consideró que era necesario
una profunda transformación para laicizar la educación. Se propuso desligar los hechos y
fuerzas morales, de las concepciones religiosas: ³OD WDUHD HVWi HQ ODLFL]DU OD HGXFDFLyQ
moral. Hay que descubrir las fuerzas morales, desgajarlas de sus símbolos religiosos y
enseñarla en su desnudez racional´. (2002, p. 73).
En la contemporaneidad el laicismo en Europa ha tomado fuerza; no obstante,
continúa reproduciendo la ruptura crítica con los dogmatismos religiosos. En una de sus
páginas oficiales se puede hallar lo siguiente:

Una de las tareas fundamentales a emprender por las nuevas sociedades democráticas
surgidas durante los dos últimos siglos, es intentar desprenderse de la tutela clerical y del
monopolio moral sobre los ciudadanos, ejercido por las confesiones religiosas, amparadas en
Estados confesionales o configuradas como religiones de Estado. «   Las consecuencias
son notorias en las políticas nacionales en los Estados con acuerdos concordatarios,
convirtiendo a la mayor parte de estos en brazos seculares de adoctrinamiento de una
ideología en particular, a través de órdenes religiosas, obispos financiados con fondos
públicos y ejércitos de catequistas en las escuelas.101

El caso de la iglesia católica es especialmente significativo, ya que es la única confesión


religiosa que al mismo tiempo se configura como Estado, con la facultad jurídica para
firmar acuerdos concordatarios con otras naciones. Estos concordatos, al tener el alcance
de tratados internacionales, obligan a los países firmantes a una lectura confesional, aunque


ϭϬϭ
Extraído de: http://laicismo.org/detalle.php?pk=31085&tp=ds 
ϮϯϮ

en sus constituciones se postule una separación formal de las iglesias y el Estado, o se
contenga una declaración explícita de laicidad.
En lo que respecta a la relación entre educación y laicidad, se ha divulgado en la
actualidad europea una declaración por una educación pública laica, con el fin de sacar a la
UHOLJLyQGHODVHVFXHODV6HKDSURPXOJDGRXQD³&DUWDHXURSHDSRUODODLFLGDG\ODOLEHUWDG
GHFRQVFLHQFLD´HQODTXHVHSRVWXODQRVRODPHQWHODLQGHSHQGHQFLDDEVROXWDGHORV(VWDGRV
en relación a las confesiones religiosas y sus influencias: ³HQWDQWRVXSRQJDQHOHPHQWRVGH
GLVFULPLQDFLyQRSULYLOHJLRDOJXQRHQFRQWUDGHORVSULQFLSLRVGHOODLFLVPR´ que implica la
eliminación y evitación de acuerdos y concordatos de tipo confesional; también se
promulga una educación laica:

Todos los países europeos garantizarán una educación pública, democrática y laica a su
ciudadanía, conformada hacia el desarrollo de la personalidad, la libertad de consciencia, la
igualdad y la plena ciudadanía, a través de contenidos curriculares universales de carácter
científico, artístico y humanístico, sin ninguna presencia de adoctrinamiento religioso en el
currículum y en la simbología. 102

Incluso esta promulgación por una educación pública laica y por OD³5HOLJLyn fuera de la
HVFXHOD´LQFOX\HDOJXQDVUD]RQHVSDUDQRPDWULFXODUDODOXPQDGRHQODFODVH religión, entre
las que se encuentran:

(1) Provoca la segregación del alumnado en función de las creencias de sus familias. (2) Hay
contenidos de adoctrinamiento y proselitismo religioso que entra en contradicción con la
razón. (3) La educación en igualdad de niños y niñas no es compatible con algunos de los
dogmas religiosos. (4) Los dogmas religiosos van en contra del pensamiento crítico y de la
autonomía personal. (5) Las personas que imparten religión son designadas por los obispados
y otros jefes religiosos, en base a su fe y cumplimiento de su doctrina. (6) El proselitismo y
difusión de la doctrina religiosa, se debe hacer en los lugares de culto o en otros ámbitos.
Los centros de enseñanza deben servir para aprender y no para creer. (Ibíd.).


ϭϬϮ
Extraído de: http://laicismo.org/detalle.php?pk=31153&tp=ds
Ϯϯϯ

No resultan extraños estos postulados laicistas sobre la educación en los Estados europeos,
que compaginan hasta cierto grado con los resultados presentados aquí; especialmente
sobre la implementación hegemónica de un sistema catequético en los planteles educativos
localizados en ambos territorios municipales, que posibilita no solamente el
adoctrinamiento en el dogma tradicional católico, también ejerce una marcada
discriminación de las demás religiones al generar procesos de ocultamiento e
invisibilización, ligado a una política educativa que legitima la libertad de autosegregación,
o autoexclusión de las minorías religiosas diferentes al catolicismo en los mismos
territorios locales y en las aulas de clase. Esta problemática sociocultural localizada en
estos municipios del departamento de Caldas, concuerda críticamente con esos postulados
foráneos del viejo continente, los cuales evidencian la enorme influencia que aún ejercen
algunas confesiones religiosas en la educación europea, especialmente el dogma católico;
puesto que la proclamación por una educación laica y las razones para no matricular en la
clase de religión, son apenas expresiones que demuestran una marcada oposición a la
imposición de otros sistemas catequéticos.
Sin embargo, adolecen de una enorme falla al reproducir inexorablemente el dualismo
sindiótico que opone la idiosincrasia religiosa y el carácter laico, como si fueran polos
opuestos e incompatibles. Suponen que la solución a esta problemática está en abolir la
enseñanza religiosa, en quitar la clase de religión de los currículos educativos. No obstante,
esta propuesta resulta quebradiza por dos motivos; primero, por preponderar una laicidad
educativa fatalista, que anula la posibilidad de orientar a la población estudiantil sobre el
factor religioso contemporáneo, al concebir que donde impera la laicidad no puede haber
religiosidad y donde impera la religiosidad no puede haber laicidad, y segundo, por cierto
facilismo al considerar que la mejor solución para evitar el adoctrinamiento religioso en la
educación, está en el hecho de no enseñar religión, desconociendo con cierta indiferencia la
realidad manifiesta de una diversidad religiosa contemporánea.
Claro que los promotores del laicismo no desconocen esta realidad problemática, que
implica la implementación de sus postulados laicistas en la educación. Por eso también se
halla en su página oficial el siguiente texto:
Ϯϯϰ

El laicismo en la educación responde a las necesidades de los pueblos, que han asegurado la
libertad de conciencia. La educación laica no cuestiona los fundamentos de las religiones,
pero tampoco se basa en ellos, sino en los resultados del progreso de la ciencia, cuyas
conclusiones no pueden ser presentadas sino como teorías que se cotejan con los hechos y los
fenómenos que las confirman o refutan. Prescinde así de pretensiones dogmáticas y se ubica
en la libertad: no se trata de una educación atea o agnóstica, sino una educación
independiente RDOPDUJHQGHODVUHOLJLRQHV « Si bien es clara la separación absoluta entre
los contenidos escolares y cualquier culto religioso, no debe negarse a los educandos una
elemental y bien graduada información sobre la historia de las religiones y su presencia en el
mundo contemporáneo. Ello forma parte de la historia de la cultura y de la geografía humana
actual. La mundialización de los conocimientos que exige nuestra época implica que, en
igualdad de circunstancias, se exponga ante los estudiantes el mapa religioso, antiguo y
actual, y que cada una de esas opciones sea tratada con respeto y objetividad.
Significativamente la mejor prevención contra cualquier visión globalizadora arrasante y
avasalladora es el conocimiento de las historias y las razones nacionales y locales, incluidos
los cultos y creencias religiosas. 103

Claro que es plausible imaginar una educación religiosa diversa y laica, que logre integrar
con un mismo fin, el carácter eminentemente laicista de la investigación científica y la
diversidad de confesiones religiosas contemporáneas, que permita el mejoramiento de la
educación religiosa para la sociedad postcontemporánea, ±para las generaciones por nacer y
ser educadas, si se tiene en cuenta que las nuevas generaciones que forman la sociedad
contemporánea son en éste momento educadas bajo la imposición de un sistema
catequético±. La solución no está en abolir la clase de religión como una salida facilista y
fatalista, por la aparente dificultad ya habituada, que resulta el hecho de imaginar una clase
de religión sin ninguna influencia confesional, o en incitar al estudiantado inconforme a que
se autoexcluya de las clases de religión por imponer un sistema catequético.
Para tal fin se requiere que los pedagogos de la religiosidad dejen atrás la visión
teológica tradicional, que hace imperar un dogmatismo religioso camuflado en este sistema
catequético; para proclamar un respeto a la diferencia religiosa, sin indiferencia y


ϭϬϯ
Extraído de: http://laicismo.org//detalle.php?pk=684#ppal
Ϯϯϱ

desconocimiento hacia ninguna manifestación religiosa y asuman una visión antropológica
en el desarrollo de investigaciones objetivas de la diversidad religiosa local, a partir del
principio de igualdad en la diferencia. Esta solución resolvería el problema de exclusión
religiosa al permitir la inclusión de las diversas religiones. Evitaría catástrofes futuras.
Los pedagogos de la religiosidad necesitan despertar para sí mismos y para sus estudiantes,
un interés por la investigación que incluya tanto las realidades religiosas locales diferentes
al catolicismo, como las demás manifestaciones religiosas, ya se trate de la santería
chocoana y los sincretismos africanos, las sectas ocultistas y los grupos esoteristas, las
etnoreligiones y las manifestaciones de religiosidad indígena, los sincretismos religiosos
orientales y asiáticos, las religiones autóctonas y foráneas, las prácticas brujeriles y
satánicas, e incluso las religiones extintas de las que apenas se tengan algunas referencias
históricas y arqueológicas.
Parte de esta tarea a realizar por parte de los pedagogos de la religiosidad, descansa
también en la labor de los investigadores socioculturales interesados en las
inconmensurables alternativas de investigación sobre el factor religioso en la
contemporaneidad y que quieran realizar aportes significativos que mitiguen esta
problemática en procura de nuevas temáticas, para que sus obras se sumen a las
aportaciones que permitan una mejora en la educación religiosa oficial en Colombia.
En esta obra no se pretende postular una herejía utópica, antes que imaginar mejoras
educativas y transformaciones efectivas de la educación religiosa. Se trata de generar
aportes que sirvan para guiar los rumbos de la formación religiosa, que sean útiles a los
pedagogos de la religiosidad, quienes han de educar a las sociedades postcontemporáneas.
Se busca ir más allá de la simple exposición de una problemática educativa, e imaginar
soluciones a las fallas de la educación religiosa, a partir de la investigación educativa de la
diversidad religiosa contemporánea en el departamento de Caldas .
Ϯϯϲ


CONCLUSIONES

Para definir la idiosincrasia religiosa, se ha utilizado comúnmente la distinción dualista


entre los dominios de lo sagrado y lo profano; se han ubicado sus prácticas y creencias en el
primer dominio, para distinguirlas y oponerlas a las prácticas y creencias profanas, donde
se ha ubicado comúnmente la idiosincrasia científica. La religión pertenece al dominio de
lo sagrado, mientras la ciencia pertenece al dominio de lo profano. Sin embargo, esta
distinción dualista teóricamente establecida, carece de una explicación que integre el factor
religioso con la validación de la existencia de potencias divinales numinosas e
incondicionadas, que resulta idiosincrásico de las religiones aquí tratadas. Por tal motivo,
es plausible definir la idiosincrasia religiosa como el conjunto de prácticas, tanto personales
como colectivas, y creencias, donde estarían las instrucciones doctrinales consideradas
como dogmatismos irrebatibles y las justificaciones, ya sean históricas, o míticas, de la
doctrina y que son culturalmente consensuadas y establecidas para ser compartidas por una
comunidad de fieles creyentes, especialmente urgidos por satisfacer la necesidad de lo
sagrado y que se distinguen de los actos profanos, porque sirven como dispositivos que
trasparentan la presencia de la trascendencia divina. De éste modo se validaría las
concepciones sobre la existencia de potencias divinales, que se prestarían a ser
instrumentalizadas sacramentalmente por los agentes religiosos encargados de su
manipulación instrumental.
Ciertamente la necesidad de lo sagrado hace parte de la idiosincrasia de la naturaleza
humana y esto se evidencia vigorosamente al ser una de las principales causas que ha
motivado y aún motiva las más memorables creaciones culturales de lo religioso, a través
de las inconmensurables vertientes históricas del inacabable libro de la humanidad. Los
primeros vestigios de lo religioso pueden hallarse en el pasado más remoto, como en las
culturas rupestres de los neántropos arcaicos, quienes gestaron los primeros cultos
funerarios. También se pueden hallar en los rastros dejados por las extintas culturas
amerindias y las antiguas culturas del viejo mundo.
Ϯϯϳ

Uno de los factores comunes que ligó como un cordón umbilical, los acontecimientos
históricos de la reforma y la contrarreforma en el viejo mundo, con las crueles conquistas
que llevaron a la casi total extinción de las culturas amerindias del nuevo mundo, fueron las
dinámicas de transculturación, ±entendida como la imposición cultural que lleva al
trasplante e imposición de una cultura por otra±. Ambos acontecimientos históricos fueron
la expresión de un proceso voraz de transculturación, ejercido por la cristiandad romanista,
con el fin de mantener y expandir su hegemonía religiosa.
En la actualidad se evidencia un acelerado y cambiante crecimiento de la diversidad
religiosa local, que valida el hecho de satisfacer la necesidad de lo sagrado. Esta diversidad
religiosa contemporánea concuerda con el principio de división en clases antagonistas, que
les permite simultáneamente generar dinámicas de inclusión y exclusión, con el fin de
delimitar y mantener sus idiosincrasias religiosas, al margen de las otras idiosincrasias
religiosas, especialmente cuando están sujetas a compartir los mismos territorios. Esto
genera complejas heterotopías religiosas, simultáneos y diferenciados mapas religiosos que
se yuxtaponen y cambian constantemente. Sin embargo, éste principio de división en
clases antagonistas, conlleva inexorablemente a las problemáticas colisiones sindióticas y a
las principales crisis de la alteridad religiosa, que implica el desconocimiento y la
indiferencia de las otras identidades religiosas.
También se evidencia otra crisis de la alteridad religiosa en la educación, con la
puesta en marcha de una nueva estratagema transcultural impuesta por la hegemonía
religiosa católica, a partir de la implementación hegemónica en los diferentes planteles
educativos locales, de un mismo sistema catequético de la educación religiosa, que
prepondera el adoctrinamiento católico por sobre las minorías religiosas diferentes al
catolicismo, las cuales se encuentran subordinadas a sufrir faltas de representatividad, o
reconocimiento de sus idiosincrasias religiosas, que se caracteriza por la exclusión y el
ocultamiento en los procesos educativos de formación en el área de religión.
La dinámica inversamente proporcional, que entrelaza la aparente decadencia de la
hegemonía tradicional católica, considerada sujeta a un proceso decadente de
desmonopolización, o destradicionalización, o desregulación del predominio religioso, con
el crecimiento de la diversidad religiosa diferente al catolicismo; encuentra una fuerte
resistencia en la educación religiosa formal, implementada en los planteles de educación
Ϯϯϴ

locales. Resiste a la dinámica decadente de la religión católica, al servirle como
instrumento para la instrucción de su catequética adoctrinadora y resiste a la dinámica
creciente de la diversidad religiosa diferente al catolicismo, al ejercer segregaciones y faltas
de reconocimiento de esta variedad de minorías religiosas.
La educación es el dispositivo sociocultural fundamental, a través del cual las
generaciones adultas trasmiten a las nuevas generaciones, el acumulado cultural que la
humanidad les ha legado para hacerlas resumen del mundo viviente. En la antigüedad se
consideró a la educación como el tránsito que va de la obscuridad de la caverna, asociada
con la animalidad de la primitiva naturaleza subordinada a las apetencias instintivas, a la
plena luz del ser racional domador de esta primera naturaleza, o canalizador de sus ciegas
apetencias para la construcción cultural. Sin embargo, este dualismo dio lugar a un
monismo unificador de ambas modalidades del ser, tanto de la naturaleza heredada como de
la cultura por aprender.
Se propuso el concepto neológico de sindiosis, para los estudios socioculturales,
entendido como los conflictos críticos que resultan inexorables y que asocian a diferentes
individuos, o modalidades del pensamiento en un mismo individuo, y que resulta el reflejo
inverso del concepto biológico de simbiosis, entendido como la asociación de individuos de
diferentes especies animales o vegetales, donde ambos inexorablemente sacan provecho de
la vida en común. El concepto neológico de sindiosis se expresa a través de colisiones
sindióticas de diversos órdenes: las intrasubjetivas, las intersubjetivas y las estructurales. Se
presenta como una alternativa conceptual para entender los umbrales de encuentro y como
un medio para proponer investigaciones integrales, aplicables y útiles, que sirvan para
generar tránsitos que vayan de colisiones sindióticas a condiciones simbióticas.
Durante el siglo XIX la educación nacional fue organizada y dirigida en concordancia
con la religión católica, a pesar de los esfuerzos por establecer una educación laica en el
país en el transcurso de las guerras civiles. Esta influencia religiosa de la educación se
ratificó con la constitución del año 1886 y se mantuvo sin alteración durante el siglo XX,
hasta la constitucional del año 1991. Hasta entonces la tradición religiosa católica se
mantuvo como el principal agente de control de la educación en el país. Mientras esto
ocurría en el territorio nacional, en el viejo continente se desarrollaron dos corrientes
pedagógicas: la pedagogía experimental, que buscó aplicar los principios de las ciencias
Ϯϯϵ

exactas, y la pedagogía experienciada, la cual promulgó las innovaciones cualitativas en el
mismo lugar en el que ocurrían las praxis educativas. Este segundo modelo se volvió un
SDUDGLJPD PXQGLDO FRQRFLGR FRPR ³1XHYD (GXFDFLyQ´ HO FXDO IXH LPSOHPHQWDGR HQ
Colombia. Sin embargo, la necesidad de estandarización con el fin de tener un mayor
control gubernamental, lo volvió una política pública con la Ley General de Educación 115
del año 1994. Paradójicamente, esta política pública sobre educación, antes que gestar las
innovaciones autónomas promulgadas por esta pedagogía experienciada, impuso cierta
estandarización gubernamentalizada de la educación.
Dentro de esta gubernamentalización de la educación, se promulgaron nueve áreas
obligatorias y fundamentales para la educación básica primaria, secundaria y media
vocacional. Entre estas se encuentra el área de educación religiosa, la única que cuenta con
un artículo en el que se ratifica una doble obligatoriedad que se contradice: la obligación de
ofrecer el área de religión en los planteles educativos y la imposibilidad de obligar al
estudiantado inconforme para asistir a esta clase. Esta obligatoriedad contradictoria, incita
a los estudiantes inconformes con los contenidos de la clase, a autosegregarse, o
autoexcluirse, e invita a considerar el problemático dilema que implica cierto favoritismo
confesional tradicional en la legislación educativa, cierta influencia arraigada de la religión
católica afín al sistema catequético que se impone en la educación religiosa.
Los principales rumbos de colisiones sindióticas de la educación en la actualidad,
surgen por las paradojas que entrañan las dinámicas de gubernamentalización de la
educación, a través de políticas públicas que procuran la implementación de modelos
estandarizados que permitan un mayor control, en contextos socioculturales diferenciados y
diversos. Por eso han tomado fuerza las investigaciones asociadas a las estrategias
educativas implementadas en sociedades diversas y cambiantes. La presente obra sigue esa
línea investigativa. Para la presentación de estos resultados fue necesaria la realización en
los municipios de Viterbo y Pácora, tanto de una investigación etnográfico-antropológica
de las religiones contemporáneas, como de una investigación etnográfico-antropológica de
la educación religiosa oficial, puesto que no tiene sentido preguntarse sobre la incidencia de
la diversidad religiosa en la educación, si no se conocen ambos dominios de la realidad.
Ambas investigaciones se complementan para permitir la construcción de una antropología
educativa de la diversidad religiosa contemporánea en el departamento de Caldas.
ϮϰϬ

Las génesis históricas de los territorios municipales de Pácora y Viterbo, se gestaron
durante la colonización antioqueña y caldense. Esta colonización surgió en parte por la
decadencia colonial caracterizada por el agotamiento de los recursos alimenticios y la
dejadez minera que produjo un aumento de personas sin oficio, quienes fueron obligadas a
través de decretos reales contra la ociosidad y la holgazanería, a colonizar tierras baldías
con el fin de producir alimentos y generar ocupaciones. Esta dinámica colonizadora dio
vida al idiosincrásico paisa devorador de las montañas. Se produjo así una oleada
colonizadora temprana pre-republicana, una oleada colonizadora media, o vieja, durante el
siglo XIX y una oleada colonizadora moderna, o nueva, en pleno siglo XX. Esta última
dejó de ser antioqueña y pasó a ser exclusivamente caldense.
El municipio de Pácora se gestó durante el período medio, o viejo de la colonización
antioqueña, que le caracteriza por manifestar y conservar casi estáticamente, cierto aliento
cultural del viejo Caldas, evidenciado por su marcado índice de ruralidad tradicional;
mientras que Viterbo se gestó durante el periodo moderno, o nuevo de la colonización
propiamente caldense y que le caracteriza por manifestar cierto aliento cultural del nuevo
Caldas, evidenciado por su marcado índice de urbanidad moderna. Ambos municipios
contrastan comparativamente, a partir del modelo dualista utilizado para definir las
sociedades tradicionales, caracterizadas por mantener las costumbres establecidas, y las
sociedades modernas, caracterizadas por preponderar el movimiento y el cambio.
En las narrativas autóctonas escritas por los historiadores y monografistas locales, no
se encuentran alusiones a la diversidad religiosa local, a pesar de sumar en sus obras
extensos apartados al factor religioso. A excepción de un autor viterbeño, quien cataloga
algunas de estas comunidades religiosas diferentes al catolicismo localizadas en este
municipio en el año 2003, como sectas religiosas. Definir estas comunidades religiosas
como sectas no es correcto, al tratarse de organizaciones que expresan sus manifestaciones
al público en general, sin ocultamientos. Claro que la gran mayoría, aunque no todas, han
surgido de rupturas sectarias ocurridas en el seno de otras organizaciones religiosas
establecidas, que han devenido hasta formarse como nuevas iglesias. Definirlas como
sectas indefinidamente es erróneo, al tratarse especialmente de rupturas sectarias
temporales que, si resultan exitosas, devienen en nuevas comunidades religiosas.
Ϯϰϭ

Parece infructuoso ir tras los rastros incansables dejados por el cambiante y acelerado
peregrinar de las religiosidades contemporáneas; no hay fronteras territoriales que logren
contenerlas y siempre hallan los modos para desbordar sus indeterminadas fronteras e
inutilizar los mapas hechos por los investigadores para enmarcarles. Cada una de estas
comunidades religiosas diferentes al catolicismo, presenta cierta idiosincrasia histórica que
les caracteriza y les distingue, cada una logra concentrar y mantener su idiosincrásico
mensaje, a la vez que expandirlo más allá de sus siempre indeterminados y movedizos
límites. Estos emplazamientos estratégicos simultáneamente desplegados en los mismos
territorios municipales, generan intrincadas heterotopías religiosas.
Es plausible considerar que todas estas comunidades religiosas diferentes al
catolicismo, a pesar de sus claras distinciones, pertenecen a un misto tipo de agrupaciones
socioculturales comparables entre sí. Todas responden a la misma lógica de división que
les permite, simultáneamente, incluir y excluir, asociar y disociar, y así formar clases
antagonistas en donde se juntan sin confundirse y se distinguen sin separarse; motivo que
conlleva inexorablemente a crisis de la alteridad religiosa. En éste orden de ideas, resulta
igualmente plausible ingeniar clasificaciones tentativas, a partir de las distinciones entre
asociativas y no asociativas, trinitarias y unitarias, legalistas y liberadas. No obstante,
quedan categorías clasificatorias vacías y se presentan excepciones que no cuadran en la
clasificación tentativa establecida.
La gran mayoría de estas comunidades religiosas diferentes al catolicismo, comparten
la misión común de aumentar progresivamente sus feligresías locales, a través de los
emplazamientos evangelizadores, con el fin de aportar localmente a la visión común de sus
organizaciones religiosas transnacionales de convertir a su credo particular a todos los
habitantes del planeta. En éste orden de ideas, es posible considerar que el éxito, o el
fracaso de los agentes pastorales, se encuentra asociado a los factores que determinan el
crecimiento, o decadencia de las comunidades religiosas locales.
En Viterbo se presentó, durante el año 2011 al 2012, una acelerada tendencia
creciente de la diversidad religiosa diferente al catolicismo del 1,87% anual, que hizo variar
exitosamente las estadísticas poblacionales del 9,56% al 11,43%. En otras palabras, 1 de
cada 10 personas, o 11 de cada 100 personas de la población, pertenecieron a una de estas
comunidades religiosas. Mientras en Pácora y a razón del dramático descenso poblacional,
ϮϰϮ

se presentó una tendencia estática y al declive de la diversidad religiosa, con un crecimiento
anual de tan solo un 0,06%, que hizo variar levemente las estadísticas poblacionales del
2,78% al 2,84%. En otras palabras, apenas 3 de cada 100 personas pertenecieron a una de
estas comunidades religiosas. A partir de estos datos contrastantes, se hace plausible
asociar las características ya mencionadas de ambos municipios, para inferir
hipotéticamente que la diversidad religiosa diferente al catolicismo presenta tendencias
crecientes en las sociedades de idiosincrasia urbana moderna, como Viterbo con su aliento
cultural del nuevo Caldas; mientras que presenta tendencias decadentes en las sociedades
de idiosincrasia rural tradicional, como Pácora con su aliento cultural de viejo Caldas.
Los emplazamientos evangelizadores de estas comunidades religiosas, sirven también
como estrategias de transculturación, que son ejercidas sobre la cultura religiosa autóctona
y tradicional. Son organizaciones transculturales al emplazar y formar nuevas tradiciones
religiosas, con los restos y sobre las ruinas decadentes de la tradición religiosa existente en
los contextos locales. Esta dinámica transcultural se evidencia en los factores comunes de
conversión, que implica cierta destradicionalización previa a la nueva habituación de las
caracterologías de la santidad que promulgan. La problemática central está en las
generaciones jóvenes que no han vivido la conversión por vivir ya en hogares conversos y
quienes son las futuras generaciones de estas nuevas tradiciones religiosas. Estas nuevas
generaciones padecen serias contradicciones en las trayectorias que van de sus hogares
conversos, a los planteles educativos en donde predomina la implementación hegemónica
de un sistema catequético.
La implementación de este sistema catequético, se evidenció en las guías curriculares
del área de religión, inclinadas fundamentalmente a formar a partir de cierta orientación
mariológica idiosincrásica de la doctrina tradicional católica y en las cartillas de orientación
docente, las cuales han sido diseñadas por colectivos católicos y catequetas. También se
evidenció en las asignaciones hechas a los docentes encargados de orientar el área de
religión, al no presentarse docentes que pudieran denominarse adecuadamente como
pedagogos de la religiosidad; puesto que la gran mayoría de docentes encargados de esta
asignatura, para el año 2012, no se habían especializado en esta área y por tal motivo se
vieron constreñidos casi que exclusivamente al uso de estas guías curriculares y las cartillas
de orientación docente. Y los docentes que presentaron estudios especializados en el área,
Ϯϰϯ

resultaron fieles representantes del paradigma tradicional católico, capacitados para formar
a partir del sistema catequético, como el caso del sacerdote redentorista, o las docentes que
realizaron énfasis en pastoral social en el sistema católico de nueva evangelización, que
puede entenderse como el dispositivo estratégico implementado por la tradición religiosa,
para la capacitación y formación de laicos voluntarios en asumir los compromisos de la
doctrina católica.
El área de religión se ha vuelto la colcha de retazos de la educación oficial, no
solamente por servir para completar las cargas académicas de los diferentes docentes
especializados en otras áreas, sino también por el hecho de verse disminuida y recortada
hasta la nimiedad de una clase a la semana.
Se presenta cierta asociación entre la idiosincrasia religiosa y la idiosincrasia laica,
con la oposición dualista entre lo sagrado y lo profano. A partir de las apreciaciones
ofrecidas por los estudiantes cuestionados al respecto, se evidenció una marcada tendencia
a considerar cierta idiosincrasia religiosa de los planteles educativos. Esta consideración
estudiantil se constata con las costumbres religiosas institucionalizadas y habituadas en
estos planteles, especialmente por la marcada presencia de imágenes, estatuas y crucifijos
exclusivamente representativos de la tradición religiosa católica.
Los señalados contrastes inversamente proporcionales entre ambos municipios,
respecto a las apreciaciones de los estudiantes cuestionados sobre la idiosincrasia en sus
hogares y para sí mismos, acerca de la religiosidad y la laicidad, y dentro de la religiosidad,
entre la catolicidad y la alternatividad religiosa; se pueden asociar sin mayor dificultad a los
contrastes ya tratados, sobre la ruralidad tradicional de Pácora y la urbanidad moderna de
Viterbo. Pácora, ejemplo de ruralidad tradicional por su aliento cultural del viejo caldas,
presentó los más altos índices de religiosidad y dentro de esta, de catolicidad; mientras que
Viterbo, ejemplo de urbanidad moderna por su aliento cultural del nuevo caldas, presentó
los más altos índices de laicidad y los más altos índices de alternatividad religiosa.
Parece ingenuo creer la posibilidad de una ruptura real con el modelo catequético. Su
empoderamiento enraizado en la tradición es tal que considerar su total aniquilación parece
una utopía; sin embargo, su hegemonía y homogeneidad en el sistema educativo es el
principal factor causal de las crisis de la alteridad religiosa y las intrincadas colisiones
sindióticas de la educación.
Ϯϰϰ

Son los estudiantes quienes evidencian una curiosidad sobre la diversidad religiosa,
que se mantiene insatisfecha desde los primeros hasta los últimos grados del ascendente
formativo. La clave para solucionar el acertijo que guía a la solución, está en saberse
orientar por quienes son orientados, la población estudiantil que también sabe lo que quiere
y que son el fundamento de la enseñanza.
Este cambio estructural de la educación religiosa, que logre generar un tránsito que
vaya de la acostumbrada teología tradicional, a cierta antropología contemporánea de la
diversidad religiosa; alude especialmente a la formación de los formadores encargados de
orientar esta asignatura, para que puedan denominarse adecuadamente como pedagogos de
la religiosidad.
Se requiere para esta colosal transformación, dejar atrás la acostumbrada oposición
entre lo sagrado y lo profano, o dicho en otras palabras; entre el factor religioso y la
laicidad científica, para integrar ambas oposiciones a través de la investigación empírica de
la diversidad religiosa local, que requiere ser incentivada en estos utópicos pedagogos de la
religiosidad, para que la vuelvan una de las estrategias pedagógicas fundamentales en sus
praxis educativas y lograr así la inclusión real de las minorías religiosas diferentes al
catolicismo en los procesos educativos de formación religiosa. Ese es el rumbo.
Las otras alternativas resultan quebradizas al estar basadas en esta sindiótica
oposición entre la laicidad científica y los dogmatismos religiosos. Adolecen de ser
fatalistas y facilistas, como resultan las proclamaciones del laicismo en Europa, las cuales
reclaman una total erradicación de la enseñanza religiosa por considerarla adoctrinadora y
dogmática, especialmente por implementar otros sistemas catequéticos.
El interés de esta ingenua obra, simplemente es el de marcar un rumbo para la
construcción de una antropología educativa de la diversidad religiosa contemporánea en el
departamento de Caldas, que sirva como un aporte para una educación religiosa diversa.
Por tal motivo, antes que ser el final, apenas resulta el preludio de algo que se vislumbra; la
construcción de un pedagogo de la religiosidad utópico, para educar a una sociedad
postcontemporánea.
Ϯϰϱ


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALVAREZ, Víctor. (1989). La estructura interna de la colonización antioqueña. En: La


colonización antioqueña. (pp. 105-151). Biblioteca de escritores caldenses.
FICDUCAL. Gobernación de Caldas.
AMORTEGUI, Joaquín Enrique. -V. M. Rabolú-. (2007). Hercólubus o planeta rojo.
Santander de Quilichao, Colombia. Imprelibros.
ANGARITA, Henry Sarabia. (2012). La letra y la disciplina con amor entra. Colombia.
Editorial Gente Nueva.
ARENDT, Hannah. (2003). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión
política. España. Editorial Península.
AROCHA, Jaime; FRIEDEMANN, Nina. (1984). Un siglo de investigación social.
Bogotá. Editorial Presencia.
AUGÉ, Marc. (1995). Hacia una antropología de los mundos contemporáneos.
Barcelona. Gédisa Editorial. S. A. Primera edición en francés, (1994). by Aubier.
Traducción para ésta edición por Alberto Luís Bixio.
AVILA, Isaac Molano. (2005). Constitución política de Colombia. Bogotá. Mono
ediciones.
BARTRA, Roger. (1996). El salvaje en el espejo. Barcelona. Ediciones Destino S. A.
BATESON, Gregory; BATESON, Mary Catherine. El temor de los ángeles. (2000).
Barcelona. Editorial Gédisa, S. A. Primera edición en inglés, (1987). By the
estate of Gregory Bateson and Catherine Bateson. Traducción para esta edición
por Alberto L. Bixio.
BAZTÁN, Ángel Aguirre. (1997). ETNOGRAFÍA, Metodología cualitativa en la
investigación sociocultural. México. Alfaomega grupo editor.
BEDOYA, Moisés. (s. f.). Historia de la alianza Cristiana y Misionera Colombiana.
Armenia. Educación cristiana permanente.
Ϯϰϲ

BELTRÁN, William Mauricio. (2010). Hipótesis socio-históricas sobre el ascenso del
movimiento pentecostal en Colombia. En SARMIENTO, Clemencia Tejeiro. El
pentecostalismo en Colombia. Prácticas religiosas, liderazgo y participación
política. (pp 55-72). Bogotá: universidad nacional de Colombia, facultad de
ciencias humanas, Centro de Estudios Sociales CES.
BELTRÁN, Francisco. GONZÁLEZ, Luis José. LÓPEZ, Emilio. MARQUÍNEZ,
Germán. (1990). El hombre latinoamericano y su mundo. Santa Fe de Bogotá.
Editorial nueva América.
BENNER, Dietrich. (1991). La capacidad formativa y la determinación del ser humano.
En: EDUCACIÓN, Colección semestral de aportaciones alemanas recientes en las
ciencias pedagógicas. Bol. 43. pp. 87-102. Editada por el Instituto de
Colaboración Científica Tübingen.
BERGER, Peter. (2006). El Dosel Sagrado. Para una teoría sociológica de la religión.
Barcelona. Editorial Kairós. Primera edición en inglés, (1967). Editorial Kairós.
Traducción para ésta edición por M. Montserrat y V. Bastos.
BERTAUX, Daniel. (1993a). De la perspectiva de la historia de vida a la transformación
de la práctica sociológica. En: MARINAS, José Miguel. SANTAMARINA,
Cristina. (comp.). La historia oral: métodos y experiencias. (pp. 19-34). Madrid.
Editorial Debate, S. A.
BERTAUX, Daniel. (1993b). La perspectiva biográfica: validez metodológica y
potencialidades. En: MARINAS, José Miguel. SANTAMARINA, Cristina.
(comp.). La historia oral: métodos y experiencias. (pp. 149-171). Madrid.
Editorial Debate, S. A.
BOURDIEU, Pierre. (2000). Cosas dichas. Barcelona. Editorial Gédisa. Primera edición
en francés, (1980). Le sens practique. Les editions de Minuit. Paris.
BOURDIEU, Pierre. (2006). Génesis y estructura de campo religioso. En: Sección
temática. Relaciones. Vol. 27 (#108), pp. 29-83. Publicado en: Revue française de
Sociologie, XII, 1971, Centre d´Etudes Sociologiques, París, 295- 334. Traducida
para ésta edición por Alicia B. Gutiérrez.
CASTAÑO, Bernardo Antonio. (1998). Patrimonio etnográfico pacoreño. Manizales.
Ediciones Orbita
Ϯϰϳ

CASTELLANOS, Juan Manuel; MARTINEZ, Lina. (2012). EDITORIAL, Educación y
políticas públicas. En: Virajes, revista de antropología y sociología. Vol. 14 (#1),
pp. 7-12.
CERVANTES-ORTIZ, L. (2005). Protestantismo y pentecostalismo en América Latina.
Recuperado de: Http://www.protestantedigital.com/new/muypersonal.
CIEZA DE LEÓN, Pedro. (1945). La crónica del Perú. Buenos Aires. Editorial
Espasa-Calpe Argentina S. A.
COHEN, Morris; NAGEL, Ernest. (2001). Introducción a la lógica y al método científico.
Lógica aplicada y método científico. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA. (1993). Catecismo de la Iglesia
Católica. Librería Editrice Vaticana.
CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA. (1994). Guía para el desarrollo de los
contenidos de la enseñanza religiosa escolar en los niveles de básica secundaria y
media. Bogotá. Editorial Kimpres Ltda.
CORPAS DE POSADA, Isabel. (2010). Experiencia religiosa y lenguaje religioso:
aproximación teológica. En: Franciscanum: revista de las ciencias del espíritu.
Vol. 52 (#153), pp. 57-95.
COY AFRICANO, María Elizabeth. (2009). La educación religiosa escolar en un
contexto plural. Reflexiones preliminares. En: Franciscanum: revista de las
ciencias del espíritu. Vol. 52 (#154). pp. 53-83.
DICCIONARIO LAROUSSE ILUSTRADO. (1993). Bogotá. Printer Colombiana S. A.
DÍEZ, Enrique Javier. (2012). Políticas públicas educativas sobre migración en los
institutos de secundaria de España. En: Ánfora, revista científica de la universidad
autónoma de Manizales. Vol. 19 (#32), pp. 15-30.
DOLMATOFF, Gerardo Reichel. (1998). Colombia indígena. Santa Fe de Bogotá.
Editorial Colina.
DURKEHIM, Émile. (2002). La educación moral laica. Madrid: editorial Trota. Primera
edición en francés, (1925).
DURKHEIM, Émile. (2003). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid.
Alianza Editorial Sociología. Primera edición en francés, (1912). Traducción para
ésta edición por Ana Martínez Arancon.
Ϯϰϴ

ELIADE, Mircea. (1996). Lo sagrado y lo profano. ___. Editorial Labor S. A. La primera
edición en francés, (1956). ___. Traducción para ésta edición por Luís Gil.
FANFANI, Emilio Tanti. (2008). Dimensiones de la exclusión educativa y políticas de
inclusión. En: revista colombiana de educación. ___ (#54), pp. 60-73.
FOUCAULT. Michel. (1967). ³(VSDFLRV GLIHUHQWHV´ En:
http://es.scribd.com/doc/12468412Michel-Foucault-Espacios-Diferentes.
FRANQUESA, Adalberto. (1967). La fe y la piedad marianas en el protestantismo. En: La
Virgen María en el culto de la Iglesia. España. Ediciones Sígueme S. A. pp. 177-
202.
FRANZÉ, Adela. (2007). Antropología, educación y escuela. Presentación. En: Revista
de antropología social. Vol. 16, pp. 7-20.
FRAZER, Sir James. (1915). The Golden Bough. Londres.
FREUD, Sigmund. (1993). OBRAS COMPLETAS. Volumen 17 Cap. CLIII El porvenir
de una ilusión. Argentina. Ediciones Orbis. S. A.
GARCIA-RUIZ, Jesús. (2010). Lo religioso, actor globalizado y globalizador. En:
Virajes, revista de antropología y sociología. Vol. 13 (#2), pp. 41-96.
GARCIA-RUIZ, Jesús. (2012). Sociología del crecimiento y decadencia de las
instituciones religiosas en la globalización. En: Virajes, revista de antropología y
sociología. Vol. 14 (#2), pp. 157-170.
GIRALDO, Luisa Fernanda. (1989). La colonización Antioqueña. En: La colonización
antioqueña. (pp. 85-104). Biblioteca de Escritores Caldenses. FICDUCAL.
Gobernación de Caldas.
GNECCO, Cristóbal. (2000). Memorias hegemónicas, memorias disidentes. El pasado
como política de la historia. Bogotá. Instituto Colombiano de antropología e
historia. ICANH.
GOODENOUGH, H. (1975). Cultura, lenguaje y sociedad. En: KAHN, J.S. (comp.).
El concepto de cultura: textos fundamentales. Barcelona: Editorial Anagrama.
GONZALEZ, Aurora. (1990). Etnografía y comparación. La investigación intercultural
en antropología. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
GONZALES, Lernan. (s. f.) Los Jesuitas en la historia colombiana: la compañía de Jesús
en los tiempos coloniales. Recuperado de: www.jesuitas.org.co.
Ϯϰϵ

GUERRERO, Gerardo León. (2001). La educación colombiana en la segunda mitad del
siglo XIX. Del modelo educativo laico utilitario al modelo católico tradicional. En:
Revista historia de la educación colombiana. Vol. __ (#3-4), pp. 69-86.
GUTIÉRREZ DE PINEDA, Virginia. (2000). Familia y cultura en Colombia. Tipologías,
funciones y dinámica de la familia. Manifestaciones múltiples a través del mosaico
cultural y sus estructuras sociales. Medellín: editorial Universidad de Antioquia.
HERVIEU-LÉGER, Daniélle. (2005). La religión, hilo de memoria. España. Herder
Editorial. Primera edición en francés, (1993). Les Éditions du Cerf, París.
Traducción para ésta edición por Maite Solana.
JARAMILLO, Roberto Luís. (1989). La colonización antioqueña. En: La colonización
antioqueña. (pp. 31-84). Biblioteca de escritores caldenses. FICDUCAL.
Gobernación de Caldas.
JONAS, Hans. (2000). La religión gnóstica. El mensaje de Dios extraño y los comienzos
del cristianismo. Madrid. Editorial Siruela.
LASSAHN, Rudolf. (1991). Sobre la olvidada naturaleza del hombre. En:
EDUCACIÓN. Colección semestral de aportaciones alemanas recientes en las
ciencias pedagógicas. Vol. 43. pp. 7-23. Editada por el Instituto de Colaboración
Científica Tübingen.
LÉVI-STRAUSS, Claude. (1999). Antropología estructural. Madrid: editorial Altaya.
LLANO, Albeiro Valencia. (1983). La estructura agraria en la colonización antioqueña
del norte de Caldas. En: Revista de la universidad de Caldas. Vol. 4 (#1), pp. 5-
23.
LLANO, Albeiro Valencia. (1996). Vida cotidiana y desarrollo regional en la
colonización antioqueña. Manizales. Centro editorial universidad de Caldas.
MALINOWSKI, Bronislaw. (1974). Magia, ciencia, religión. Barcelona. Editorial Ariel,
S. A. Primera edición en inglés, (1948). Traducción para esta edición por Antonio
Pérez.
MALINOWSKI, Bronislaw. (2001). Los argonautas del pacífico Occidental. Barcelona.
Ediciones península S. A. Primera edición en inglés, (1972). Traducción para ésta
edición por Antonio J. Desmonts.
MANGA, Germán. (1994). La nueva educación. Colombia. Divinni editorial.
ϮϱϬ

MARTÍ, José. (1954). Ideario pedagógico. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y
educación.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (1997). ¿Cómo hacer realidad los
propósitos del plan decenal de educación? Serie de Memorial del Foro Educativo
Nacional realizado en Bogotá.
MONTOYA, Omar. (2010). Apuntes para la historia de Viterbo. Pereira. Litografía y
encuadernación Novedad.
MORA, Claudia Patricia. (2006). Balance del plan decenal de educación 1996-2005. La
educación un compromiso de todos. Colombia. Ministerio de educación nacional.
MORENO, Cesar. (2012). Cambios socioreligiosos y estrategias de emplazamiento
territorial de las iglesias pentecostales en Caldas. En: Virajes, revista de
antropología y sociología. Vol. 14 (#2), pp. 173-212.
MORENO, Cesar; MORENO, Manuel Ignacio. (2009). ³3URVSHFFLyQ HWQRJUiILFD GHO
cambio religioso en la ciudad de Mani]DOHV´En: Virajes, revista de antropología y
sociología. Vol. 11 (#1), pp. 177-203.
MORENO, Manuel Ignacio. (2010). Procesos de re-socialización religiosa en la
comunidad cristiana de fe de la ciudad de Manizales. (Tesis de sociología).
Universidad de Caldas. Manizales.
MÚNERA, Fernell Ocampo. (2003). Viterbo, nueva propuesta turística. Monografía.
Pereira. Encuadernados Novedad.
MÚNERA, Fernell Ocampo. (1993). Colegio Nazario Restrepo, Viterbo Caldas. Pereira.
Impreso por: Eduardo Cobos D & Cía.
MUNEVAR, Jorge. (2005). Libertad religiosa en Colombia. En: BIDEGAIN, Ana María.
Globalización y diversidad religiosa en Colombia. (pp. 247-256). Bogotá:
universidad nacional de Colombia.
MUNÉVAR, Dora Inés. (2008). Articulaciones educativas para la inclusión de la
diversidad. En: Revista colombiana de educación. ___ (#54), pp. 36-57.
MUÑOZ, Humberto Franco. (1981). Un pueblo con infierno y cielo. Monografía.
Medellín: editorial universo.
NAGLES, Jairo García. (2003). Orientaciones pedagógicas de educación de educadores I.
Ibagué. Ediciones corporación pedagógica educativa.
Ϯϱϭ

NAGLES, Jairo García. (2004). Investigación Pedagógica. Ibagué: ediciones Corporación
Pedagógica Educativa.
NELSON, Wilson. (1989). Diccionario de historia de la iglesia. Colombia. Editorial
Caribe.
NIETZSCHE, Friedrich. (2000). Sobre el porvenir de nuestras instituciones educativas.
Barcelona. Editorial Tusquets. pp. 31-58. Traducido por Carlos Manzano.
NOE, Virgilio. (1967). Devociones marianas y liturgias. En: La Virgen María en el culto
de la Iglesia. España. Ediciones Sígueme. Pp. 267-292.
NOREÑA, Bonel Patiño. (2003). Momentos y motivos de la grancaldensidad. Manizales.
Edirgr@ficas.
OCAMPO, José Fernando. (1989). Manizales, la colonización antioqueña y las guerras
civiles de 1860 y 1876. En: La colonización antioqueña. (pp. 181-215). Biblioteca
de escritores caldenses. FICDUCAL. Gobernación de Caldas.
ORREGO, Bayron. (2012). Etnoeducación y etnicidad en contextos multiculturales.
Políticas educativas y diferencia cultural en la Amazonía. En: Virajes, revista de
antropología y sociología. Vol. 14, (#1), pp. 79-94.
PASSUTH, Laszlo. (1985). El Dios de la lluvia llora sobre México. Barcelona.
Ediciones Orbis, S. A. Primera edición en alemán, (1957). Traducción para esta
edición por Joaquín Verdaguer
PEÑA, Andrés Klauss. MUÑOZ, Diego Alejandro. (2011). Actividades vs agitación en el
pensamiento de Luis López de Mesa: relaciones entre pedagogía y eugenesia en la
Colombia de principios del siglo XX. En: Revista colombiana de educación. Vol.
__ (# 61), pp. 21-51.
PERRY, Santiago. (1987). JORGE ELIECER GAITAN, Sus mejores escritos. Bogotá.
Editorial Printer Colombia Ltda. S. A.
PINELL, Jorge. (1967). El culto mariano en las liturgias occidentales no-romanas. En:
La Virgen María en el culto de la Iglesia. España. Ediciones Sígueme. Pp. 157-
175.
QUESADA, William Elvis. (2010). Entre ciencias sociales y teología: historiografía
sobre la iglesia católica en Colombia y América Latina 1950-2005. En:
Franciscanum, revista de las ciencias del espíritu. Vol. 52 (#153), pp. 159-206.
ϮϱϮ

RAGIN, Charles. (2007). La construcción de la investigación social. Introducción a los
métodos y su diversidad. Bogotá. Siglo del hombre editores. Primera edición en
inglés, (1994). Estados Unidos. Sage publications, Inc. Traducción para ésta
edición por Carlos Morales de Setién.
RAVAGLI, Jorge. (2010). El pentecostalismo y su llegada a América Latina y a
Colombia. En SARMIENTO, Clemencia Tejeiro. El pentecostalismo en Colombia.
Prácticas religiosas, liderazgo y participación política. (pp. 29-54). Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de
Estudios Sociales CES.
RECINOS, Adrián. (1993). POPOL VUH. Las antiguas historias del Quiché. México.
Fondo de cultura Económica.
REINERT, Gerd-Bodo. (1991). Requisitos para el desarrollo de la compresión infantil.
En: EDUCACIÓN, Colección semestral de aportaciones alemanas recientes en las
ciencias pedagógicas. Vol. 43. pp. 53-62. Editada por el Instituto de
Colaboración Científica Tübingen.
REYES, Lina Marcela. (2010). El don de profecía en la iglesia de Dios Ministerial de
Jesucristo Internacional. En SARMIENTO, Clemencia Tejeiro. El
pentecostalismo en Colombia. Prácticas religiosas, liderazgo y participación
política. (pp. 183-212). Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, facultad de
Ciencias Humanas, Centro de Estudios sociales CES.
RIBEIRO, Gustavo Lins. ESCOBAR, Arturo. (2008). Antropologías del mundo.
Colombia. Envión Editores. Primera edición en inglés (2006). Traducido al
español por Carlos Andrés Barragán y Eduardo Restrepo.
RODRIGUEZ, Javier Augusto. (2004). Primeros intentos del protestantismo en
Colombia. En: BIDEGAIN, Ana María. Historia de Colombia, corrientes y
diversidad. Bogotá. Ediciones Taurus. pp. 287-320.
SANTA BIBLIA. (2000). Sociedades bíblicas unidas. Versión Reina-Valera. Impresa en
Corea.
SHORE, Cris. (2010). La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones
sobre la formulación de las políticas. En: Antípoda, revista de antropología y
arqueología de la universidad de los Andes. Vol. #10. pp. 21-49.
Ϯϱϯ

SIMON, Fray Pedro. (1981). Noticias historiales de las conquistas de tierra firme en las
Indias Occidentales. Tomo V. Bogotá. Biblioteca Banco Popular. Vol. 107.
TAMAYO, Carolina María y HASLER, Johann F. (2012). El movimiento gnóstico
cristiano universal de Colombia: un movimiento esotérico internacional nacido en
Colombia. En: Cuestiones teológicas. Vol. 39. #92. pp. 373-393.
TEJEIRO, Clemencia. (2010). El pentecostalismo en el contexto del cambio social y
religioso en América Latina y Colombia. En: El pentecostalismo en Colombia.
Prácticas religiosas, liderazgo y participación política. (pp. 15-27). Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de
Estudios Sociales CES.
TURNER, Víctor. (1988). El proceso ritual. Estructura y antiestructura. Madrid.
Taurus Alfaguara. La primera edición en inglés. (1969). Nueva York. Adlive
Publishing. Co. Versión castellana de la editorial, revisada por Beatriz García Ríos.
TYLOR, Edward B. (1958). Primitive Culture. New York. Harper Torchbooks.
Originally published 1871.
VALENCIA, Pedro. (s. f.). Informe sobre algunos Datos históricos y de actualidad del
municipio de Pácora. Biblioteca Cervantes en la casa de la cultura del municipio de
Pácora.
VALERO DE CASTRO, Consuelo. (2002). Magia, hechicería y supersticiones de la
historia. Madrid. Editorial LIBSA.
VALLEJO, Fernando. (2012). La puta de Babilonia. Santa Fe de Bogotá. Editorial
Alfaguara.
WATCH TOWER BIBLE AND TRACT SOCIETY OF PENNSYLVANIA. (2006). El
hombre el busca de Dios. Nueva York. U. S. A. Watchtower Bible and Tract
Society of New York, Inc.
WATCH TOWER BIBLE AND TRACT SOCIETY OF PENNSYLVANIA. (1979-1989).
Los testigos de Jehová en el siglo veinte. New York U. S. A. Watchtower Bible
and Tract Society of New York, Inc.
WEOR, Samael Aun. (s. f.). Sí hay infierno, sí hay diablo, sí hay karma. Bogotá.
Movimiento Gnóstico Cristiano Universal de Colombia.
Ϯϱϰ

WEOR, Samael Aun. (s. f.). Introducción al gnosticismo. Recuperado de:
http://www.samaelgnosis.net/libros/pdf/introduccion_gnosis.pdf
WHITE, Ellen. (1989). América en la profecía. Estados Unidos. By Inspiration Books
East, Inc. Primera edición en inglés, (1888).
WHITE, Ellen. (s. f.). El Gran Conflicto. Santa Fe de Bogotá. Impreso y encuadernado
por: Printer Colombiana S. A. Published by: Reformation Herald Publishing
Association. Blackwood. New Jersey.
WÜNSCHE, Konrad. (1991). La terminación del movimiento pedagógico. En:
EDUCACIÓN, Colección semestral de aportaciones alemanas recientes en las
ciencias pedagógicas. Vol. 43. pp. 103-119. Editada por el Instituto de
Colaboración Científica Tübingen.


Buy your books fast and straightforward online - at one of world’s
fastest growing online book stores! Environmentally sound due to
Print-on-Demand technologies.
Buy your books online at
www.morebooks.shop
¡Compre sus libros rápido y directo en internet, en una de las
librerías en línea con mayor crecimiento en el mundo! Producción
que protege el medio ambiente a través de las tecnologías de
impresión bajo demanda.
Compre sus libros online en
www.morebooks.shop
KS OmniScriptum Publishing
Brivibas gatve 197
LV-1039 Riga, Latvia info@omniscriptum.com
Telefax: +371 686 204 55 www.omniscriptum.com

También podría gustarte