Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS
AGRARIAS

ÁREAS NATURALES DEL PERÚ

Cajamarca octubre del 2019


Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

INDÍCE
1.

TITULO.................................................................................................................................................................................................3
2. INTRODUCCION:...........................................................................................................................................................................3
3. MATERIALES:..................................................................................................................................................................................4
4. RESULTADOS:.................................................................................................................................................................................5
5. DISCUSIÓN:.....................................................................................................................................................................................6
5.1.-¿QUÉ SON ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS?............................................................................................................6

5.1.1.-CARACTERITICAS DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

5.1.2.-NIVELES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

6.1. ÁREAS DE USO INDIRECTO:...............................................................................................................................................7

6.1.1 PARQUES NACIONALES

6.1.2. SANTUARIO NACIONALES........................................................................................................................................11

6.2.3 SANTUARIOS HISTORICOS:.......................................................................................................................................14

6.2. ÁREAS DE USO DIRECTO...................................................................................................................................................15

6. 2.1. RESERVAS PAISAJISTICAS

6.2.2 REFUGIOS DE VIDA SILVESTRE:.............................................................................................................................16

6.2.3 RESERVAS NACIONALES............................................................................................................................................17

6.2.4 RESERVAS COMUNALES:...........................................................................................................................................21

6.2.5. BOSQUES DE PROTECCION:.....................................................................................................................................25

6.2.6. COTOS DE CASA:..........................................................................................................................................................28

6.3. AREAS DE ESTUDIO.............................................................................................................................................................29

6.3.1. ZONAS RESERVADAS

6.4.CUADROS COMPARATIVOS………………………………………………………………………………………..…….32

6. CONCLUSIONES............................................................................................................................................................................34
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:..........................................................................................................................................35
8. ANEXOS:..........................................................................................................................................................................................36

2
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

I.-TÍTULO ÁREAS NATURALES DEL PERÚ

II.-INTRODUCCIÓN

El siguiente informe tiene la finalidad de informar sobre las Áreas Naturales Protegidas
(ANP), que posee el Perú. Según el Articulo 68.- El Estado está obligado a promover la
conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas. Sin embargo,
cada uno de nosotros debemos de tomar conciencia de lo que nuestro País tiene para poder
conservarlo, para seguir siendo uno de los países más diversos. Estas áreas naturales
protegidas son las siguientes: parques nacionales, santuarios nacionales, santuarios
históricos, reservas paisajísticas, refugios de vida silvestre, reservas nacionales, reservas
comunales, bosques de protección, cotos de caza y zonas reservadas.

Todas estas unidades mencionadas de conservación constituyen. El Sistema Nacional de


Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE tiene como objetivo contribuir al
desarrollo sostenible del Perú, a través de la conservación de muestras representativas de la
diversidad biológica del país.

3
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

III.-MATERIALES

 Laptop.
 USB.
 Artículos.
 Hojas bond.
 Lapiceros.
 Lápiz.
 Libros.
 Impresora.
 Data.
 Diapositivas.
 Proyector.

4
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

IV.-RESULTADOS

CONCEPTO - Que son las áreas naturales


protegidas.
- Características de las áreas protegidas.
- Niveles de áreas naturales protegidas.

PARQUES NACINAL (15)


SANTUARIOS NACIONALES (9)
ÀREAS DE
USO
INDIRECTO SANTUARIOS HISTORIOS (4)

AREAS
NATURALES RESERVAS PAISAJISTICAS (2)
PROTEGIDAS
REFUJIO DE VIDA SILVESTRE (2)
DEL PERÙ ÀREAS DE
USO
RESERVAS NACIONAL (12)
DIRECTO
RESERVAS COMUNALES (8)

BOSQUES DE PROTECCION (6)

COTOS DE CASA (2)

ÀREAS EN
ESTUDIO ZONAS RESERVADAS (11)

CUADROS COMPARATIVOS

CONCLUSIONES

5
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

V.-DISCUSIÓN
5.1- ¿Qué son las Áreas Naturales Protegidas?

Son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente
reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para
conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico
y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país.

5.1.1.- Características de las Áreas Naturales Protegidas

a) Constituyen Patrimonio de la Nación y son de Dominio Público, por lo que es el


Estado quien ejerce la titularidad sobre las mismas, no siendo así posible su
adjudicación en propiedad a los particulares.
b) Se establecen con carácter definitivo.
c) Se respetan los derechos reales adquiridos con anterioridad al establecimiento de un
Área Natural Protegida, sin embargo, el ejercicio de los mismos debe hacerse en
armonía con los objetivos y fines para los cuales ésta ha sido creada (por necesidad
cabe la imposición de limitaciones).
d) En caso de transferencia de derechos de propiedad al interior de las mismas, el
Estado tiene la primera opción de compra.

5.1.2Existen tres niveles de Áreas Naturales Protegidas.

• Áreas Naturales Protegidas de administración nacional (conforman el Sistema de Áreas


Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE).

• Áreas de Conservación Regional (administración regional).

• Áreas de Conservación Privada (administración privada).

6
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

6.-Áreas protegidas del SINANPE

6.1.-Áreas de uso indirecto


Son aquellas que permiten la investigación científica no manipulativa, la recreación y el
turismo, en zonas apropiadamente designadas y manejadas para ello.
En esta área no se permite la extracción de recursos naturales, así como modificaciones y
transformaciones del ambiente natural.

6.1.1.-PARQUES NACIONALES:
 Varios ecosistemas. Diversidad biológica relevante.
 Procesos succiónales, ecológicos y evolutivos.
 Características estéticas y paisajísticas relevantes.
 Usos indirectos: investigación, educación turismo y recreación.
 No intervenido.

7
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

PARQUES OBJETIVO UBICACIÓN CLIMA ESPECIES


NACIONALES (DEPARTAMENTO)

FLORA FAUNA
Proteger la cordillera tropical más  Puya  Zorr
extensa del mundo, su riqueza de De 0°C y las Raimon andin
HUASCARÁN flor y fauna, formaciones máximas de di.  Pum
ANCASH 7°C.
geológicas, nevado y bellezas  Qeñual  Gato
escénicas, al igual que los  Uchú.
ecosistemas de la Cordillera Blanca.

TINGO Proteger las zonas naturales  Matico.  Cuev


denominadas “La Bella Durmiente” HUÁNUCO La  Sangre lechu
MARIA y la “Cueva de las Lechuzas”. temperatura de  Shus
Conservar la excepcional flora y promedio grado.  Guac
fauna silvestres. Garantizar el anual es de  Zapote.
desarrollo socio económico de las 24.5° C  Orquíd
poblaciones aledañas. ea.

CORDILLER Conservar hábitats amenazados  Ishping  Otor


como los pantanos de altura, UCAYALI En general es o.  Oso
A AZUL comunidades biológicas en roca templado y  Cedro. anteo
ácida, bosques esponjosos y lluvioso
bosquecillos enanos, cerros de
piedras rojizas erosionadas.
DE CUTERVO Conservar las grutas de San Andrés  Palmer  Cuev
y su colonia de guácharos. Proteger CAJAMARCA De 12° C a as. huac
la flora y fauna del lugar, en 19° C de  Alisos  Jagu
especial la colonia de los guácharos. temperatura colorad  Tigri
Conservar la belleza escénica de la promedio os.  Oso
cordillera de los tarros.  Cedros. anteo
 Nogal.

DEL MANU Conservar muestras representativas


de diversidad biológica de la selva En zona  Castaña  Tigre
tropical del sudeste del Perú. amazónica es .  Sach
CUZCO Y MADRE cálida, con
Contribuir al desarrollo regional  Cedro.  Sajin
DE DIOS 25.6° C, y la
mediante la investigación, así como  Lobo
al reconocimiento y protección de zona andina  Vena
la diversidad cultural y la es fría con 8° ceniz
C anual.
autodeterminación de los pueblos
indígenas del área.

PARQUES OBJETIVO UBICACIÓN CLIMA ESPECIES


(DEPARTAMENTO)
NACIONALE
S
FLORA FAUNA

8
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
Protección de los bosques secos del Temperatura  Algarrobo.  Sajino.
noroeste ante la acelerada destrucción TUMBES Y media anual  Palo santo.  Venado
CERROS DE de los mismos por efecto de la tala para fluctúa entre
PIURA  Cedro. gris.
AMOTAPE madera, leña y carbonización. los 23º y 26 º  Laurel.  Iguana.
C Cóndor.

Proteger los bosques de neblina de la SAN Es cálido y  Helechos.  Loro de


ceja de selva, selva alta y conservar MARTIN muy húmedo,  Orquídeas. cabeza
aquellas especies de fauna silvestre en con  Bromelias. amarilla.
RIO ABISEO vía de extinción. Proteger los temperaturas  Caña.  Paujil
complejos arqueológicos del Gran medias  Pato de
Pajatén y Los Pinchudos. superiores a cabeza
los 18° C castaña.
Es refugio de vida silvestre del PASCO Dos tipos de  Helechos.  Nutria.
Pleistoceno, época en la que se dieron clima: el  Orquídeas.  Jaguar.
YANACHAG severos cambios climáticos, como lo húmedo y  Arbustos.  Oso de
A- demuestra la diversidad de flora y cálido, con  Cañas. anteojos.
CHEMILLEN fauna que allí se encuentra. temperaturas Venado
medias de enano.
23° a 26° C

Protege la única muestra del MADRE DE La  Palmeras.  Ciervo de


ecosistema de sabanas húmedas DIOS Y temperatura  Piña los
BAHUAJA- tropicales del Perú y su fauna promedio es silvestre. pantanos.
PUNO
SONENE característica, como el lobo de crin y el de 30° C,  Guayaba. Cuy
ciervo de los pantanos. pero puede  Nuez del silvestre.
alcanzar en el Brasil.
verano hasta
38° C o bajar
hasta los 8°
C.
OTISHI Proteger la Cordillera de Vilcabamba a Temperatura
fin de conservar la estabilidad de los JUNIN Y anual de 25  Pajonales.  Mariposa
suelos y el agua de las cuencas de los CUSCO ºC con  Bosques  Arañas.
ríos, así como su excepcional belleza máximas de altos.  Grillos.
paisajística, las singulares formaciones 29°C a 34°C
geológicas y diversidad biológica. y mínimas de
15°C

ICHIGKAT Conservar la única muestra de la Eco-  Bosques  Monito


región de Bosques Montanos de la  Páramos del
MUJA- Cordillera Real Oriental, permitiendo Tropical monte.
AMAZONAS  Sábanas
CORDILLER así conservar tanto los valores Húmedo  Paujil de
A DEL geológicos y de diversidad biológica vientre
asociados, entre los que destacan blanco.
CONDOR especies endémicas, especies  Picaflor.
amenazadas y grupos taxonómicos
relevantes para la ciencia; como las
cabeceras de las cuencas de los ríos
Cenepa
ALTO Conservar una muestra representativa La  Cedro.  Caimán.
del bosque húmedo tropical y sus zonas UCAYALI Y temperatura  Caoba.  Tortuga.
PURÚS de vida transicionales, los procesos promedio es
MADRE DE  Lupuna.  Boa.
evolutivos que en ellas se desarrollan, de 25° C  Bambú.
DIOS
así como especies de flora y fauna  Aguaje.
endémicas y amenazadas.
Proteger la diversidad de paisajes y La  Aguaje.  Otorongo
temperatura

9
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
GÜEPPI- ecosistemas de las ecorregiones de media anual  Camu Camu  Nutria
Napo y Japurá-Negro y las especies LORETO de 24,7°C.  Armadill
SEKIME o
que estas albergan, en especial las
amenazadas, endémicas y aquellas  Tero
que han sufrida fuerte presión en Común
sus niveles poblacionales
Protección de la diversidad biológica, El clima en la  Bosques  Otorongo
geomorfológica y cultural de la única UCAYALI zona es enanos. .
SIERRA DEL región montañosa en el contexto de la cálido y  Bromelias.  Nutria.
DIVISOR selva baja; a la par de brindar una húmedo con  Perro del
mayor protección legal a los grupos una monte.
indígenas Isconahuas  temperatura  Zorro de
media anual orejas.
que bordea
los 25° C
Conservar la diversidad biológica,  Tornillo.  Lobo de
procesos ecológicos y formaciones LORETO Temperatura  Marupá. río.
YAGUAS geológicas existentes en la cuenca del anual 30°C. 
 Catahua. Nutria
río Yaguas, que nace en la selva baja  Pashaca. gigante
sin conexión a los Andes; y por amazónic
representar una importante fuente de a.
fauna ictiológica para las poblaciones y  Oso
comunidades nativas hormigue
ro.
 Mono
choro.
 Caimán
negro.

6.1.2. SANTUARIOS NACIONALES

 Una o varias comunidades boticas. Diversidad biológica


relevante.
 Especies endémicas, varias o de distribución restringida.
 Formaciones geológicas naturales únicas (Interés Científico o
Paisajístico).
 Usos indirectos: Investigación, educación, turismo y
recreación.
 No intervenido o mínimamente.

10
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

SANTUARIOS OBJETIVO UBICACIÓN CLIMA ESPECIES


NACIONALE (DEPARTAMENTO)
S
FLORA FAUNA
Proteger un rodal denso  Puya  Guanaco
de Puya Raimondi, que Muy fríos y se Raimondi  Cóndor
CALIPUY constituye un valioso producen lluvias  Cactus Andino
LA LIBERTAD
potencial biótico para la  Trébol  Perdiz
especie, y a las  Puma
poblaciones de guanaco.  Vizcacha

Conservación del hábitat  Junco  Zorro Gris


con condiciones AREQUIPA En verano la  Totora  Lagartijas
LAGUNA DE ambientales óptimas para temperatura  Gramadales  Peje Rey
MEJÍA el normal desarrollo de promedio es de  Lisa
las poblaciones de aves 24.8° C, y en
residentes y migratorias. invierno 18.9° C

 Proteger las formaciones  Quinual  Venado


geológicas del Bosque de El clima es sub-  Huamanpint  Vicuña
Piedra de Huayllay, así húmedo y a  Zorrino
PASCO
HUALLAY como su flora y fauna semifrígido. La  La putaga  Perdiz
nativas. temperatura
promedio anual es
de 6° C
Proteger la diversidad En verano e  Cedro de  Oso de

11
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
PAMPA biológica y los JUNÍN invierno son cortos altura anteojos
ecosistemas, posee una y calientes,  Orquídeas  Venado
HERMOSA comunidad relicta de parcialmente  Tigrillo
singular flora y fauna nublado todo el año  Armadillo
endémicas, es el hábitat
del único bosque de cedro
de altura que existe en el
Perú, además de gallitos
de las rocas, osos de
anteojos, junto a tucanes
y tigrillos, e incluso una
rana venenosa.

Conservación de la  Bosques  Lechusita


diversidad biológica y por su AMAZON Presencia de húmedos bigotona
CORDILLER lluvias  Orquídeas  Sapo de colan
alta capacidad generadora y AS
A DE COLÁN reguladora de agua de los
abundantes

bosques de neblina.

Proteger el bosque de manglar, Las  Mangle rojo  Gallina de


que alberga una gran diversidad TUMBES temperaturas  Mangle blanco mangle
LOS de invertebrados acuáticos de medias 
 Gramadales Osito manglero
MANGLARES importancia económica. mensuales Matorrales  Mapache
DE TUMBES Proteger especies de fauna en oscilan entre cangrejero
vías de extinción como el 18° C en  Caracoles
cocodrilo americano. invierno y
30° C en
verano.

Conservar los ecosistemas que  Orquídeas  Sapos


se encuentran en las Montañas El clima es  Lagartijas
MEGANTONI de Megantoni, proteger el área cálido y
CUSCO  Escarabajos
donde viven indígenas húmedo. La
voluntariamente aislados, temperatura
proveer una zona de uso media anual
especial para los indígenas de es 25° C en
Sababantiari, la cual les las zonas
permitirá continuar con el uso bajas.
tradicional de los bosques;
monitorear el impacto de la
caza.
Conservar una muestra CAJAMAR La  Romerillo  Tapir andino
representativa del páramo. CA temperatura  Orquídeas  Venado enano
TABACONA Proteger los bosques de neblina media anual Bromelias Musaraña de

12
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
NAMBALLE y las especies en vías de es constante, montaña
extinción como el oso de pero la diaria
anteojos, tapir y bosques de puede
Podocarpus. fluctuar en un
rango de 20°
C

6.1.3 SANTUARIOS HISTÓRICOS:

 Una o varias comunidades bióticas.


 Bienes monumentales con alto valor arqueológico o histórico.
 Escenario de acontecimientos históricos relevantes.
 Usos indirectos: turismo, recreación, investigación y educación.
 No intervenido.

SANTUARIOS OBJETIVO UBICACIÓN CLIMA ESPECIES


HISTORICOS (DEPARTAMENTO)

FLORA FAUNA
CHACAMARCA Conservar el escenario natural e  Ichu.  Perdiz de
histórico donde tuvo lugar la Batalla de Su área es  Garbancillo puna.
Junín, así como los restos arqueológicos sub-húmedo .  Ganzo
JUNIN andino.
pertenecientes a la Cultura Pumpush y semi-
que en esta área se encuentran. frígido  Pamperos.

PAMPA DE  Mantener intangible el teatro escénico  Trébol.  Huallata.


AYACUCHO de la batalla de Ayacucho. Garantizar la El clima es  Llantén.  Perdiz de
conservación de la flora y fauna que se templado y  Pinco puna.
AYACUCHO pinco.  Lique lique.
encuentre en el ámbito territorial y el seco. El
patrimonio natural histórico. período de  Chilifruta.
lluvias es de 
diciembre a
marzo.
MACHUPICCHU Proteger las especies en vías de La  Orquídeas.  Condor
extinción, como el oso de anteojos temperatura andino.
CUSCO
(Tremarctos ornatus) y el gallito de las fluctúa entre  El pato de
rocas (Rupicula peruviana), así como los 12° y los torrente.
los restos arqueológicos presentes. 24° C en la  Pájaro
encapotado.
zona de la
ciudadela.
BOSQUE DE  Conservar la unidad paisajística- Es seco,  Algarrobo.  Corta rama

13
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
PÓMAC cultural que conforma el bosque de LAMBAYEQ cálido y  Zapote. peruana.
Pómac con el complejo arqueológico de UE soleado la  Chaquiro.  Golondrina
Sicán; la calidad natural de la mayor parte  Latigo de de tumbes.
formación de bosque seco tropical. del año cristo.  Copetón
rufo.
 Bandurria.

6.2. ÁREAS DE USO DIRECTO

Son aquellas que permiten el aprovechamiento o extracción de


recursos, prioritariamente por las poblaciones locales, en aquellas
zonas y lugares y para aquellos recursos, definidos por el plan de
manejo del área.
6.2.1. RESERVAS PAISAJISTICAS:

 Una o varias comunidades bióticas.


 Características estéticas paisajísticas sobresalientes.
 Uso directo: usos tradicionales armoniosos con el entorno (ejem:
agricultura, viviendas)
 Intervención para el uso de recursos.

RESERVAS DESCRIPCIÓN UBICACIÓN CLIMA ESPECIES


PAISAJISTICAS (DEPARTAMENTO)

FLORA FAUNA
Conservación de la cuenca En la zona de Nor  Pajonales.  Zorro andino.
alta del río Cañete y la Yauyos las lluvias  Queñual  Gato
cuenca del río Pachacayo, son más severas. es. cimarrón.
que albergan ecosistemas En la zona del  Bosques  Vicuñas.
NOR YAUYOS- Cochas Pachacayo
paisajísticos de gran de puya  Llamas.
COCHAS belleza y singularidad y el clima es muy Raimondi. 
coexiste además en LIMA Y JUNIN frío y subhúmedo.
armoniosa relación con las
actividades de las
comunidades campesinas.
Conservar los valores de Se puede  Tarhui.  Carpintero
diversidad biológica, encontrar desde el  Yareta. peruano.
cultural, paisajística y de semicálido muy  Sasawi.  El pito.
ecosistemas, en una seco del desierto  Popusa.  El aguilucho
SUB CUENCA DEL costero hasta el cordillerano.
relación armoniosa entre
COTAHUASI las actividades
AREQUIPA muy frío en las
económicas de la partes más altas y
en la tundra seca
población y los recursos
naturales, fomentado el
desarrollo sostenible de la
cuenca del Cotahuasi.

14
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

6.2.2 REFUGIOS DE VIDA SILVESTRE:

 Una o varias comunidades bióticas.


 Hábitat de especies importantes, amenazadas, raras, migratorias,
recursos genéticos.
 Mantenimiento o recuperación de especies o del hábitat.
 Uso directo: turismo, recreación investigación educación.
 Intervención para el manejo del hábitat o especies.

REFUGIOS DE OBJETIVO UBICACIÓN CLIMA ESPECIES


VIDA (DEPARTAMENTO)
SILVESTRE

FLORA FAUNA
Conservación de la La temporada más  Algarrobo  Pava aliblanca
diversidad biológica y cálida se da entre  Sapote  Oso de anteojos
de los bosques de diciembre y mayo.  Chirimoya  Cóndor
algarrobos muy  Faique
LAQUIPAMP LAMBAYEQUE
presentes por esas
A zonas.

  Conservar una La temperatura  Junco  Zambullidor


muestra representativa LIMA media anual es de  Grama  Garza blanca
de los pantanos del 18.6° C y la  Totora  Pato colorado
Desierto Pacifico humedad relativa  Águila
PANTANOS
Subtropical, fluctúa entre 85 y pescadora
DE VILLA incluyendo 99%. 
importantes
comunidades vegetales
representativas de los
pantanos costeros

Conservar una muestra Las temperaturas  Palmeras.  Oso de anteojos


representativa de los medias anuales  Helechos.  Puma
BOSQUES bosques nublados de la fluctúan  Pava Parda
NUBLADOS vertiente occidental de CAJAMARCA Y aproximadamente
los andes peruanos y
DE UDIMA sus ecosistemas
LAMABAYEQUE entre 22º C
asociados; el bosque
seco y la jalca.

15
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

6.2.3 RESERVAS NACIONALES

 Varios ecosistemas. Diversidad biológica relevante.


 Prácticas de manejo, desarrollo de alternativas sostenibles de uso.
 Uso directo de recursos silvestres: flora fauna, recursos
hidrobiológicos, no aprovechamiento forestal maderero.

UBICACIÓN
RESERVAS OBJETIVO (DEPARTAMENTO) CLIMA ESPECIES
NACIONALE
S
FLORA FAUNA
Protege la integridad del lago  Catail  Pato sutro
más alto del mundo y su Es frío y  Totorilla  Pato
TITICACA dinámica ecológica, junto con PUNO semiseco colorado
las costumbres ancestrales de
las poblaciones aledañas.

Proteger la flora y fauna  Bosque  Guacamayo


silvestre y la belleza paisajística La de terraza  Lobo de rio
de una muestra de selva húmeda MADRE DE temperatura  Bosques  Tigrillo
TAMBOPATA sub tropical, generar procesos DIOS media anual es de galería  Morgay
de conservación con la de 26º C,
población en el ámbito de la fluctuando
Reserva, con la finalidad de usar entre los 10º y
sosteniblemente los recursos. 38º C.
 Conservar y proteger muestras El clima es  Guayacán  Puma
TUMBES representativas del bosque TUMB subtropical  Bálsamo  Zorro
tropical del Pacifico, ES con gran  Carrizales costeño
especialmente especies de flora variación de  Cóndor
y fauna en vías de extinción precipitacione andino
como el loro de alas bronceadas, s al año  Iguana
el jaguar y el huamburushu,
entre otros.
Conservar la diversidad  Bosques de  Mariposas
ALLPAHUAYO biológica y el hábitat de LORETO El clima es arena blanca  Patos
MISHANA los bosques de varillal y tropical y  Loros
chamizal sobre la arena lluvioso, con  Guacamayo
blanca que pertenecen a la un promedio
Ecorregión del Napo, así de
como la de los bosques temperatura
inundables aledaños de la de 26° C
cuenca del río Nanay.
Conservar las poblaciones  Puya  Casalillo
de guanaco así como la LA LIBERTAD La Raimondi  Guanaco
flora y fauna silvestres; temperatura  Verbena  Vizcacha
CALIPUY promover la investigación promedio es,  Salvia  Zorro costeño
científica de los recursos en la parte

16
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
naturales de la región; alta, de –5º C
estimular y controlar el a 18 ºC
desarrollo turístico,
fomentando el desarrollo
socioeconómico regional.
Proteger la belleza La  Chachacoma  Zambullidor
escénica, flora y fauna PASCO temperatura  Aliso blanco y  Gallinita negra
JUNÍN peculiares  del Lago oscila entre rojo  Gallineta de
Junín. Rendir homenaje a los 3° y 7° C.  Hierba santa Junín
los héroes de Junín.  Ciprés  Zorro
Contribuir al desarrollo  penca  Vizcacha
social y económico
mediante el turismo.
Restaurar y conservar la Existen dos  Puya  Casalillo
flora, fauna y paisajes. LA LIBERTAD estaciones: Raimondi  Guanaco
LACHAY Brindar servicios al húmedo  Verbena  Vizcacha
público para la Seco  Salvia  Zorro costeño
investigación, educación,
turismo y recreación en
armonía con la naturaleza.
Contribuir a elevar el
nivel de las poblaciones
locales.
Conservar ecosistemas  La  Yuyos  Gaviota gris
marino costeros y su PASCO-ICA temperatura  Lechuga de  Lechuza
diversidad biológica media anual mar  Flamenco
PARACAS amenazadas. Asegurar el es de 18º C,  plancton  Pingüinos
aprovechamiento oscilando  Pelicano
responsable de los entre 22º C en
recursos hidrobiológicos. febrero y 15º
Proteger el patrimonio C en agosto
arqueológico y cultural
para su uso turístico y el
bienestar de la población.
Proteger los hábitat que Temperaturas  Senecio  Vicuña
ofrecen condiciones AREQUIPA Y medias muy  Guerneria  Guanaco
SALINAS Y óptimas para el desarrollo MOQUEGUA bajas que  Queñoa  Alpaca
AGUADA de poblaciones de vicuña, oscilan entre  Tola  Llama
BLANCA taruca, parihuana común, 2° y 8° C.
parihuana andina y
parihuana de James.
Proteger bosques de
queñual.

Conservar la diversidad biológica  Bosques de  Mariposas


y el hábitat de los bosques de LORETO El clima es arena blanca  Patos
ALLPAHUAY varillal y chamizal sobre la arena tropical y  Loros
O MISHANA blanca que pertenecen a la lluvioso, con  Guacamayo
Ecorregión del Napo, así como la un promedio
de los bosques inundables de
aledaños de la cuenca del río temperatura
Nanay. de 26° C
Conservar las poblaciones de  Puya  Casalillo
guanaco así como la flora y fauna LA LIBERTAD La Raimondi  Guanaco
silvestres; promover la temperatura  Verbena  Vizcacha
CALIPUY investigación científica de los promedio es,  Salvia  Zorro costeño
recursos naturales de la región; en la parte

17
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
estimular y controlar el desarrollo alta, de –5º C
turístico, fomentando el desarrollo a 18 ºC
socioeconómico regional.
Proteger la belleza escénica, flora La  Chachacoma  Zambullidor
y fauna peculiares  del Lago PASCO temperatura  Aliso blanco y  Gallinita negra
JUNÍN Junín. Rendir homenaje a los oscila entre rojo  Gallineta de
héroes de Junín. Contribuir al los 3° y 7° C.  Hierba santa Junín
desarrollo social y económico  Ciprés  Zorro
mediante el turismo.  penca  Vizcacha
Restaurar y conservar la flora, Existen dos  Puya  Casalillo
fauna y paisajes. Brindar servicios LA LIBERTAD estaciones: Raimondi  Guanaco
LACHAY al público para la investigación, húmedo  Verbena  Vizcacha
educación, turismo y recreación Seco  Salvia  Zorro costeño
en armonía con la naturaleza.
Contribuir a elevar el nivel de las
poblaciones locales.
Conservar ecosistemas marino  La  Yuyos  Gaviota gris
costeros y su diversidad biológica PASCO-ICA temperatura  Lechuga de  Lechuza
amenazadas. Asegurar el media anual mar  Flamenco
PARACAS aprovechamiento responsable de es de 18º C,  plancton  Pingüinos
los recursos hidrobiológicos. oscilando  Pelicano
Proteger el patrimonio entre 22º C en
arqueológico y cultural para su febrero y 15º
uso turístico y el bienestar de la C en agosto
población.
Proteger los hábitat que ofrecen Temperaturas  Senecio  Vicuña
condiciones óptimas para el AREQUIPA Y medias muy  Guerneria  Guanaco
SALINAS Y desarrollo de poblaciones de MOQUEGUA bajas que  Queñoa  Alpaca
AGUADA vicuña, taruca, parihuana común, oscilan entre  Tola  Llama
BLANCA parihuana andina y parihuana de 2° y 8° C.
James. Proteger bosques de
queñual.

Conservación de los recursos El clima es  Bosques de  Sapos


naturales existentes en los ríos LORETO caluroso y arena blanca  Aves
MATSES Gálvez, Tapiche y Blanco, a fin húmedo con  Reptiles
de permitir a la población Matsés temperaturas
continuar con el aprovechamiento que suelen
tradicional, permanente y superar los
sostenible de los mismos. 34° C.

PACAYA Conservar ecosistemas La  Yarina  Sachavaca


representativos de la selva baja de LORETO temperatura  Tagua  Puma
SAMIRIA la Amazonía peruana y preservar media anual  Aje  Venado
su diversidad genética. Proteger oscila entre  Caucho colorado
especies de flora y fauna de la los 20° y 33°  Higuera
Amazonía que han desaparecido, C. 
como el Lagarto negro, lobo de
río y paiche.
PAMPAS Proteger la especie de fauna Es muy frío  Pajonal  Vicuña
vicuña, (Vicugna vicugna) y AYACUCHO con  Uchú  Zorro andino
GALERAS promover el desarrollo comunal temperatura  Tola  Cóndor andino
BARBARA D mediante el manejo sostenible de promedio de  Senecio  Perdiz serrana
´ACHILLE esta especie. 6° C
PUCACURO Proteger una muestra  temperatura  Palo rosa  Águila harpía
representativa de la ecorregión de LORETO media anual  Lupuna  Lobo de río
bosques húmedos de Napo y oscila entre  Palmeras  Maquisapa

18
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
Centro endémico de Napo, 25.2° y 25.7° Cenizo
identificada como una de las áreas C.
más importantes para la
conservación de la biodiversidad a
nivel mundial.
SAN Conservar la diversidad biológica La  Cóndor  Relictual de
de los ecosistemas marino- ICA temperatura andino. huarango
FERNANDO costeros, que forman parte de las máxima varía  Potoyunco  Túñoz
ecorregiones del mar frío de la entre 26 - 34  Pelícano
corriente peruana y del desierto °C (verano) y  Piquero
pacífico templado cálido, así 16 - 26 °C
como promover el uso sostenible (invierno).
de los recursos naturales del área.
SISTEMA DE Conservación de la diversidad  Lobo fino  Algas
biológica de los ecosistemas PIURA,LAMBAYEQUE Alta  Delfín
ISLAS, marino-costeros, asegurando la Y LA LIBERTAD nubosidad,  Tonino
ISLOTES Y continuidad del ciclo biológico de humedades  Alcatraz
PUNTAS las especies que en ella habitan. relativas altas
y lluvias
GUANERAS

19
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

6.2.4 RESERVAS COMUNALES:

 Varios ecosistemas. Diversidad biológica relevante.


 Prácticas de manejo, desarrollo de alternativas sostenibles de uso.
 Uso directo de recursos silvestres: flora, fauna, recursos
hidrobiológicos, no aprovechamiento forestal maderero.
 Usos tradicionales según planes de manejo.
 Prohibido el establecimiento de nuevos asentamientos, expansión
de actividades agrícolas, pecuarias y extracción forestal maderera.
 Gestión comunal del área y conducción.

RESERVAS DESCRIPCIÓN UBICACIÓN CLIMA ESPECIES


COMUNALES (DEPARTAMENTO)

FLORA FAUNA
Mantener y desarrollar los  Cedro.  Oso de anteojos.
valores culturales de las MADRE DE Varía entre el  Caoba.  Lobo de rio.
comunidades nativas DIOS Y CUSCO semicálido muy  Sano  Mono choro.
Harakmbut. Proteger un húmedo al cálido  Sangre de grado.  Jaguar.
AMARAKAERI centro de gran diversidad húmedo  Lupuna.
biológica, por ser un  Ficus.
refugio de variadísimas
especies de flora y fauna.
Conservar una gran Se caracteriza por
diversidad biológica, cuya ser cálido y
conservación contribuye CUSCO húmedo, propio
al desarrollo de las de la selva  Bosque alto.  Tapir.
MACHIGUENG comunidades nativas tropical y de un  Bosque con paca.  Maquisapa.
A vecinas Machiguenga entorno de baja  Pajonal.  Paujil.
latitud.  Pucacurga.

 Garantizar la  Chimicua.  Lechuza de cuello

20
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
ASHANINKA conservación de la JUNIN Y Temperatura de  Moena. blanco.
biodiversidad biológica, CUSCO 25°C s 22°C  Cumala.  Abejas.
en beneficio de las dependiendo a la  Mashonaste.  Avispas.
comunidades nativas zona.  Ubos.
vecinas a la Reserva
Comunal Asháninka.
Conservar las diferentes  Lupuna  Otorongo
muestras representativas, LORETO Temperatura  Palo de rosa  Delfín rosado.
biológicas y culturales; el promedio anual  Aguaje  Paiche
AIRO PAI ecosistema del bosque de 24,7°C  Caimán
húmedo tropical y sus
zonas de vida
transicionales, y los
lugares sagrados y de
importancia cultural de los
Secoyas, permitiendo de
esta manera que los
procesos naturales y
culturales se sigan
desarrollándose,
CHAYU NAIN Conservar los valores de AMAZONAS Clima tropical  Trepui  Perico
la diversidad biológica de húmedo, con  Colibrí
la Cordillera de Colán, en precipitaciones en
especial el bioma de los meses de
bosques de neblina, flora octubre a marzo,
y fauna silvestre endémica con una máxima
y amenazada en beneficio intensidad en
de las comunidades marzo y abril.
nativas vecinas y a través
del manejo participativo.
EL SIRA Conservar la fauna HUÁNUCO, La temperatura  Bromelias.  Paujil del sira o
silvestre que habita el área PASCO Y promedio anual  Orquídeas. piurí.
boscosa en la parte alta de UCAYALI. es de 25. 5º C  Helechos.  El tangará.
la cuenca hidrográfica del  Líquenes.  El picaflor del
río Palcazú, en beneficio  Musgos. sira.
de las Comunidades
Nativas aledañas de la
etnia Yanesha.
HUIMEKI Conservar la diversidad LORETO La temperatura
biológica del área y el promedio anual
manejo sostenible de los de 24.7°C, con
recursos, para beneficio temperaturas
de las poblaciones medias mensuales
Kichwas, Huitotos y que oscilan entre
mestizos de la zona los 23.7°C y los
fronteriza peruano- 25.5°C.
colombiana.
PÚRUS Conservar la diversidad UCAYALI  La temperatura  Caoba.  Lobo de rio.
biológica y el manejo promedio es de  Cedro.  Charapa.
sostenible de los recursos 25° C y la  Águila arpía.
para beneficio de las humedad relativa  Guacamayo verde
poblaciones locales promedio fluctúa y cabeza celeste.
aledañas. Conformar el entre 75 y 82%.
área de amortiguamiento
del Parque Nacional Alto
Purús, en el límite
correspondiente. 
TUNTANAIN Uno de sus principales AMAZONAS El clima es  Orquídeas.  Sachavaca.
objetivos es consolidar tropical  Lianas.  Paujil.

21
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
una estrategia de  Bejucos.  Shansho.
conservación basada en el  Bosque alto.  Maquisapa
ordenamiento territorial, cenizo.
que considere a las
comunidades nativas
vecinas de las etnias
Aguaruna y Huambisa
como aliados de la
conservación de la
biodiversidad.
YANESHA Conservar la fauna PASCO  Clima húmedo y  Cedro.  Venado rojo.
silvestre que habita el área semi cálido, con  Caoba.  La huangana.
boscosa en la parte alta de temperaturas  Orquídeas.  El zúngaro.
la cuenca hidrográfica del medias de 13º C a  Sajino.
río Palcazú, en beneficio 20° C.
de las Comunidades
Nativas aledañas de la
etnia Yanesha.

22
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

6.2.5. BOSQUES DE PROTECCIÓN:

 Uno o más ecosistemas, generalmente cuencas altas,


mantenimiento de la cobertura vegetal.
 Prácticas de manejo, desarrollo de alternativas sostenibles de uso.
 Uso directo de recursos silvestres: turismo, recreación,
investigación y educación.
 Manejo de suelos y agua.

 Permitido el uso y aprovechamiento de la fauna silvestre y de


productos forestales diferentes a la madera

23
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

BOSQUES DE OBJETIVO UBICACIÓN CLIMA ESPECIES


PROTECCIÓN (DEPARTAMENTO
)

FLORA FAUNA
Contribuir a la conservación del La  Carricillo.  Garzas.
PUQUIO recurso hídrico, garantizando el LA LIBERTAD temperatura  Grama  Patos.
normal abastecimiento de agua promedio salada.  Gaviotas.
SANTA ROSA para uso agrícola en la parte baja anual es de 19  Pájaro bobo.  Playeritos.
del valle. a 21° C, clima  Sauce.  Zorro costero.
semicálido

Conservación de los suelos La  Maíz.  Zorrillo.


A.B. CANAL aledaños protegiéndolos de las temperatura  Algodón.  Ratones.
inundaciones y la erosión, así LIMA promedio es  Manzana.  Muca.
NUEVO como garantizar el normal de 20-25° C.  Mango.  Lagartija.
IMPERIAL abastecimiento de agua para uso  Picaflor.
agrícola en el valle  Golondrina.

Conservar los suelos y proteger Presenta una  Helechos.  Oso de


SAN MATIAS- la infraestructura vial, centros PASCO temperatura  Orquídeas. anteojos.
poblados y tierras agrícolas que varía  Bromelias.  Otorongo.
SAN CARLOS contra los efectos de la erosión entre los 5° y  Epifitas.  Sajino.
hídrica, huaycos e inundaciones. 32° C.  Mono choro.
ALTOMAYO Garantizar el normal Variedad  Orquídeas  Puma
aprovisionamiento de agua para climática con  Helechos  Mono raro
el consumo humano, agrícola e AMAZONAS fluctuaciones  Bromelias  Oso de
industrial en el valle del Alto entre 12° y anteojos
Mayo. Proteger y conservar 25° C
especies de la fauna silvestre en
peligro de extinción. Conservar
numerosas especies de
orquídeas.
PAIGABAMB Garantizar el normal La  Suro  Venado gris
A abastecimiento del agua para temperatura  Roble  Zorro andino
consumo humano, agrícola de los CAJAMARCA anual máxima amarillo  Puma
distritos de Querocoto, Llama y es de 10,9° C  Lance  Cóndor
Huambos. Proteger el bosque y la media andino
como factor regulador del mínima de 6,5
régimen hídrico y climático de la °C. 
zona para evitar el sedimento de
los ríos.
Proteger la cuenca hidrográfica  La  Roble  Picaflor.
de los ríos que nacen en la temperatura  Nogal  Tucanes.
Cordillera del Pui Pui, JUNIN media anual  Loros.
PUI PUI disminuyendo así las fluctúa entre  Ratas.
posibilidades 6° y 15° C.  Armadillos.
 Murciélago.
de huayco o torrentes; afín de
garantizar el normal

24
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
abastecimiento de agua para
consumo humano, agrícola e
industrial en los valles de
Chanchamayo y Perené, entre
otros.

6.2.6. COTOS DE CAZA:

 Una o más comunidades bióticas.

25
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

 Planes de manejo para el aprovechamiento de la fauna


silvestre y cinegética

COTOS DE CAZA OBJETIVO UBICACIÓN CLIMA ESPECIES


(DEPARTAMENTO
)

FLORA FAUNA
Otorgar protección a toda la El clima es  Angolo  Venado
EL ANGOLO gama de ecosistemas, cálido, con  Hualtaco cola blanca
comunidades y especies y temperaturas  Overo  Venado
conseguir que el recurso PIURA que fluctúan gris
faunístico aporte al desarrollo entre los 15°
económico regional mediante C y 39° C.
el manejo técnico científico
de la actividad cinegética.
Promoviendo la caza
deportiva y el turismo social.
Promover el desarrollo de la La  Árbol de  Pecani de
caza deportiva, conservando a temperatura pino collar
la vez el recurso fauna promedio  Llaulli  Palomita
SUNCHUBAMBA
silvestre y el turismo regional CAJAMARCA anual es de  Grevillo alinegra
y nacional hacia dicha zona. 15° C.  Ciprés  Venado
gris
 Conejo
salvaje

6.3. ÁREAS DE ESTUDIO

6.3.1. ZONAS RESERVADAS:


 Son áreas a las que se otorga protección estricta con carácter temporal.
 Requiere de la realización de estudios complementarios
 De carácter transitorio.

26
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

ESPECIES
ZONAS OBJETIVO UBICACIÓN CLIMA
RESERVADAS (DEPARTAMENTO
)
FLORA FAUNA
Proteger una muestra La temperatura  Begonia  Lechuza
LOMAS DE representativa del ambiental anual octopetala  Cernícalo
desierto y lomas de la LIMA promedio alcanzada  Carica
ÁNCÓN costa del país, así como en el área es de 18.5 candicans
conservar la flora y ºC en estaciones
fauna silvestre del área, cercanas al mar y
de 18.8 ºC en el
interior.

Conservar una porción  Calatillo  Cóndor


BOSQUE DE representativa de los La temperatura andino
bosques nublados secos LIMA media anual en la
ZÁRATE de la vertiente occidental parte baja es de
de los andes, los cuales 15,3ºC y para la
albergan una importante parte media es de
diversidad de especies 11,8ºC.
de flora y fauna
silvestre.
CORDILLERA Conservación de El clima es  Quinual  Cóndor
HUAYHUASH ecosistemas de alta LIMA ANCASH Y predominantemente andino
montaña contenidos en HUÁNUCO frío y seco debido a  Halcón
la cordillera de la influencia de los peregrino
Huayhuash, así como su glaciares.   Gallareta
excepcional belleza gigante
paisajística.

Conservar la diversidad La temperatura  Tillandsias.  Zorro


ANCÓN biológica, cultural y LIMA media anual  Bromelias   Vizcachas
paisajística de los máxima es de  Pampero
ecosistemas marino- 22.2°C y la media
costeros, que forman mínima es de
parte del ecosistema 17.9°C
asociado a la corriente
peruana de Humboldt y
perteneciente a la
provincia biogeográfica
del Pacífico Sur Oriental
Templado y al
ecosistema del gran
desierto de la costa
peruana, así como
promover el uso
sostenible de los
recursos naturales del
área

27
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
CHANCAYBAÑO Conservar los La temperatura  Cactus  Nutria
S afloramientos de aguas promedio es de 20°  Capulí  Zorrillo
termales subterráneas y CAJAMARCA C en las partes  Tara  Puma
las especies silvestres bajas (1,400 –
que habitan en el bosque 1,900 m.s.n.m.) y
aledaño. 15° C en las partes
altas (1,900 – 2,400
m.s.n.m.).

ILLESCAS Conservar una muestra La temperatura  Cactus  Sardina


del paisaje del desierto PIURA media anual tiene  Matorrales  Cachema
costero del Perú, sus valores similares de  Bonito
formaciones vegetales y 24º C. 
la diversidad de fauna
silvestre que alberga.
Garantizar la
conservación de los
atractivos naturales
costeros, para el turismo
sostenible y la
recreación.
CERRO KHAPIA Conservar los valores de la  Queñuales  Zambullidor
diversidad biológica; del Titicaca
PUNO
cultural paisajística y de
 peses
ecosistemas, en una relación
armoniosa entre las
actividades económicas de
la población y los recursos
naturales, fomentando el
desarrollo sostenible de la
zona que constituye una
muestra de la biodiversidad
en el altiplano peruano.
RÍO NIEVA Favorecer la continuidad  Cumula  Mono
de los procesos  Copal Chilero
ecológicos, conservando Temperatura  Quinilla  Mono choro
la alta biodiversidad promedio es de  Oso de
existente en la cuenca 22°C anteojos
del río Nieva, para
AMAZONAS
 Águila arpía
asegurar los servicios
ambientales que se
derivan a favor de las
poblaciones cercanas;
fortalecer la
conectividad entre las
ANP de la región para la
creación de un corredor
de conservación para la
protección,
principalmente de las
especies de flora y fauna
endémica y amenazada.

28
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
SANTIAGO Proteger las cuencas de AMAZONAS Y La temperatura  Cedro  Mono araña
COMAINA los ríos Santiago, LORETO media del lugar es  Lupuna  Manatí
Cenepa y Comaina, por de 20º C  Tornillo  Tortuga
ser un ámbito cuya  Charapa
integridad geográfica
muestra una armoniosa
relación entre el hombre
y la naturaleza. Proteger
muchas especies en
situación vulnerable

SIERRA DEL Protección de la UCAYALI El clima en la zona  Bosques  Otorongo.


DIVISOR diversidad biológica, es cálido y húmedo enanos.  Nutria .
geomorfológica y con una  Bromelias.  Perro del
cultural de la única temperatura media monto .
región montañosa en el anual que bordea  Zorro de
contexto de la selva baja; los 25° C orejas .
a la par de brindar una
mayor protección legal a
los grupos indígenas
Isconahuas en situación
de aislamiento
voluntario.

7.CUADROS COMPARATIVOS

DIFERENCIAS RESERVA NACIONAL PARQUE NACIONAL


CONCEPTO Busca conservar, investigar y  La pretensión es más que
proteger territorios con fauna, nada proteger elementos
flora y vida silvestre muy identitarios y
particular que lo requiere. representativos.
ACCESO Relativamente más sencillo Hay más restricciones para
acceder para cualquier persona ingresar.
TURISMO Promover el turismo al territorio Nesecitan un permiso para
poder ingresar
PROTECCIÓN El territorio es semiprotegido. El área es protegida y de ahí
su estatus legal

29
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

DIFERENCIAS COTOS DE CAZA PARQUE NACIONAL


CONCEPTO Conservación del Contribuir al desarrollo sostenible del Perú,
bosque seco a través de la conservación de muestras
ecuatorial y el representativas de la diversidad biológica.
manejo sostenible
de la fauna silvestre.
ACTIVIDADES Práctica de caza Realizar un recorrido y realizar como
acampe, ciclismo ,etc.
PROHIBIDO ----------------------- Caza de Animales y tala de árboles.

VI.-CONCLUSIONES:

1. Tiene la misión de asegurar la conservación de las Áreas Naturales Protegidas del


país, su diversidad biológica y el mantenimiento de sus servicios ambientales. 
2. El Área Natural Protegida más extensa es el Parque Nacional Alto Purús.
3. La Primera Área Nacional Protegida es el Parque Nacional de Cutervo.
4. La última Área Nacional Protegida es el Parque Nacional de Yaguas.
5. El Área Nacional protegida más interdepartamental es el Parque Nacional Cordillera
Azul.
6. Los Parques Nacionales y los Santuarios Nacionales e Históricos son intangibles.
7. Las Reservas Nacionales son áreas de carácter tangible.
8. Los Parques Nacionales protegen muestras representativas de ecosistemas.
9. La Reserva Nacional permite la protección y propagación de especies.
10. Los Santuarios Históricos protegen lugares donde han ocurrido hechos históricos.
11. El Parque Nacional más pequeño es Tingo María.

30
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

VIII.-REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Fondo de Investigadores y Editores. (2004). Biologia.Lima: Lumbreras. (p.837-841)
García, A. (2008 Asociación). Ciencia tecnología y ambiente. Lima: Castro
Ruiz. A (2015). Biología. Lima: Endecosege
Recuperado http://www.sernanp.gob.pe/el-sinanpe
http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/AREAS%20NATURALES
%20PROTEGIDAS_0.pdf
http://www.iiap.org.pe/upload/publicacion/publ402.pdf
http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/SERNANP.pdf
https://www.peru.travel/es-es/que-hacer/naturaleza/areas-naturales-protegidas.aspx

31
ANEXOS
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

Áreas de uso indirecto


 PARQUES NACIONALES:

Fig. N°1: P.N del Huascarán Fig. N°2: P.N de Tingo María

Fig. N°3: P.N Cordillera Azul Fig. N°4: P.N de Cutervo

Fig. N°5: P.N del Manu

33
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

 SANTUARIO NACIONALES

34
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
Fig. N°6: S.N Calipuy Fig. N°7: S.N Laguna de Mejía

Fig. N°8: S.N Huallay Fig. N°9: S.N Pampa Hermosa

Fig. N°10: S.N Ampay

 SANTUARIOS HISTORICOS

35
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
Fig. N° 11: S.H Chacamarca Fig. N°12: S.H Pampa de Ayacucho

36
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

Fig. N°13: S.H Machu Picchu Fig. N°14: S.H Bosque de Pomac

ÁREAS DE USO DIRECTO

 RESERVAS PAISAJISTICAS

Fig. N°15: R.P Nor Yauyos-Cochas Fig. N°16: R.P Sub Cuenca del Cotahuasi

37
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
 REFUGIOS DE VIDA SILVESTRE

Fig. N°17: Laquipampa Fig. N°18: Pantanos de Villa

 RESERVAS NACIONALES

Fig. N°19: R.N Lago Titicaca Fig. N°20: R.N Tambopata

38
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

Fig. N°21: R.N Tumbes

 RESERVAS COMUNALES

Fig. N°22: R.C Amarakaeri Fig. N°23: R.C


Machiguenga

Fig. N°24: R.C Ashaninca

 BOSQUES DE PROTECCIÓN

39
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

Fig
. N°
25:

Puquio Santa Rosa Fig. N°26: Canal Nuevo Imperial

Fig. N°27: San Matías- San Carlos

 COTOS DE CAZA

Fig. N° 28: El Angolo Fig. N° 29: Suchubamba

40
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

 ZONAS RESERVADAS

Fig. N° 30: Lomas de Ancón Fig. N° 31: Bosque de Zárate

Fig. N° 32: Cordillera


Huayguash

41
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

También podría gustarte