Está en la página 1de 14

Fisioterapia Online

 Inicio
 Oposiciones
 Técnicas
 Patologías
 Cursos
 Blog

Oposiciones
Ya tenemos completo el exámen celebrado el pasado día 18 de enero en Badajoz, para la
selección de personal en la categoría de fisioterapeuta del Servicio Extremeño de Salud
(SES).
Enlaza con nosotros
Estamos seguros de que te gusta nuestra web y que quieres compartirla con los visitantes de
tu blog o de tu página profesional.

Ponemos a tu disposición distintos logotipos y códigos de enlace para que escojas el que
más te guste.

Noticias
 El Sevicio Cántabro de Salud publica los resultados provisionales de la fase de
concurso del concurso oposición de fisioterapeutas correspondiente a la OPE 2011
 El Servicio Valenciano de Salud publica el listado provisional de aprobados del
segundo exámen de la fase de oposición para el acceso a plazas de fisioterapeuta.
 Osakidetza publica los listados provisionales de la fase de concurso de las pruebas
de acceso para fisioterapeutas correspondientes a la OPE 2011

Fisioterapia. Definición.
Fisioterapia

La Fisioterapia es uno de los pilares básicos de la terapéutica, de los que dispone la


Medicina para curar, prevenir y readaptar a los pacientes

Estos pilares están constituidos por la Farmacología, la Cirugía, la Psicoterapia y la


Fisioterapia.

Más concretamente, la fisioterapia es el arte y ciencia del tratamiento físico, es decir, el


conjunto de técnicas que mediante la aplicación de agentes físicos curan, previenen,
recuperan y readaptan a a las personas afectadas de disfunciones psicofísicas o a las que se
desea mantener en un nivel adecuado de salud.

El Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas añade que:

 • El ejercicio de la Fisioterapia incluye, además, la ejecución por el fisioterapeuta, por si


mismo o dentro del equipo multidisciplinario, de pruebas eléctricas y manuales destinadas a
determinar el grado de afectación de la inervación y la fuerza muscular, pruebas para
determinar las capacidades funcionales, la amplitud del movimiento articular y medidas de
la capacidad vital, todas ellas enfocadas a la determinación de la valoración y del
diagnóstico fisioterápico, como paso previo a cualquier acto fisioterapéutico, así como la
utilización de ayudas diagnósticas para el control de la evolución de los usuarios.

 • El objetivo último de la Fisioterapia es promover, mantener, restablecer y aumentar el


nivel de salud de los ciudadanos a fin de mejorar la calidad de vida de la persona y facilitar
su reinserción social plena.

Patologías
Son muchas y muy variadas las patologías que se pueden beneficiar de tratamiento de
fisioterapia. Para su mejor comprensión, las clasificamos siguiendo las diferentes ramas de
la medicina. Así, accede a las diferentes secciones de traumatología, reumatología,
neurología, ortopedia... etc.

Técnicas
La fisioterapia incluye el tratamiento de las patologías del cuerpo humano a través de
medios físicos, con la única excepción de las radiaciones ionizantes. Por lo tanto, se
incluyen dentro de esta parte de la terapéutica todos los métodos que utilicen la
temperatura, la electricidad, el movimiento, el agua, el masaje... lo que comprende un sin
fin de posibilidades terapéuticas al alcance de la mano del fisioterapeuta. Un auténtico
arsenal, que puedes empezar a descubrir en esta sección.

Neurología
Existen más de 600 enfermedades neurológicas. Son trastornos del cerebro, la médula
espinal o los nervios periféricos, que provocan alteraciones del movimiento, la sensibilidad
o las funciones mentales superiores.

Afasia
La afasia es la incapacidad para la ejecución y/o la comprensión del lenguaje. Incluye
también la escritura, la lectura y el cálculo simple. Es provocada por lesiones cerebrales.

Apraxia
Es la incapacidad para realizar tareas o movimientos a pesar de tener la voluntad para
hacerlos y de que los músculos para realizar la tarea estén sanos.

Ataxia de Friedreich
Esta patología de rara presentación combina una atrofia del cerebelo con lesiones
desmielinizantes en otras regiones del sistema nervioso central.

Síndrome Cerebeloso
Es el conjunto de signos y síntomas que pueden apreciarse en aquellos pacientes con
lesiones en el cerebelo.

Esclerosis Múltiple
Síndrome desmielinizante más común de todos los conocidos. Se da en la sustancia blanca
del sistema nervioso central.
Parálisis de Klumpke
Es una de las parálisis entroncadas dentro de lo que llamamos parálisis braquial obstétrica.
Afecta a las raíces más bajas del plexo braquial.

Parálisis de 2ª neurona
Se produce ante la lesión de las motoneuronas que nacen en la médula espinal. Son varios
los síndromes en los cuales esta parálisis aparece.

Parkinson
Es un síndrome hipertónico e hipocinético por lesión del sistema extrapiramidal. Se
produce ante un descenso en la producción de dopamina.

Síndrome Extrapiramidal
Es sistema extrapiramidal está formado por un conjunto de estructuras que no se integran
dentro de la vía motora principal o vía piramidal. Su lesión provoca alteraciones muy
diversas.

Hiperpresión endocraneal
El aumento de la presión en el interior del cráneo provoca síntomas como cefaleas, vómitos
y alteraciones visuales. Debes conocerlos todos en profundidad y saber reconocerlos.

Síndrome Meníngeo
No sólo las meningitis pueden provocar esta patología. Manifestaciones clínicas
sensoriales, vómitos, cefaleas y muchos otros síntomas nos indican la irritación meníngea.

Síndrome Piramidal
La vía piramidal controla la movilidad voluntaria, y puede ser afectada por síndromes
deficitarios, pero también por síntomas irritativos. Forma parte principal de las alteraciones
clínicas que encontramos en las hemiplejías.

Síndrome Vestibular
El sistema vestibular se inicia en el oído, y está conectado con los ojos, la corteza cerebral y
el cerebelo, entre otras estructuras del sistema nervioso central.
Tétanos
Es una enfermedad que provoca el bacilo de Nicolaïer, que intoxica el sistema nervioso
central provocando contracturas musculares persistentes y dolorosas. Puede poner en riesgo
la vida del paciente.

Cinesiterapia
La cinesiterapia comprende todo un conjunto de técnicas aplicadas al paciente por parte del
fisioterapeuta que contienen como elemento principal el movimiento.

Ejercicios de Buerger
Más que auténticos ejercicios, son una sucesión de cambios posturales indicados en
pacientes que sufren de patología circulatoria periférica.

Ejercicios de Codman
Son ejercicios diseñados para la rehabilitación de la articulación del hombro, para combatir
limitaciones de la amplitud del movimiento articular. Se caracterizan por la absoluta
relajación muscular en la que se realizan.

Ejercicios de Chandler
Son ejercicios pendulares usados en la rehabilitación del hombro y considerados una
variación de los ejercicios de Codman, que aportan mayor comodidad y seguridad al
paciente.

Enfermedades cardiovasculares
Según la OMS son la principal causa de mortalidad en el mundo.

Son aquellas patologías que asientan en el corazón o a los vasos sanguíneos, tanto arterias
como venas.

Varices
Cuando las venas se dilatan por una alteración en sus válvulas, el retorno venoso de la
sangre hacia el corazón puede volverse un proceso dificultoso. La sangre no discurre
fluidamente por estas venas y comienza a acumularse.

Ortopedia
Es la rama de la medicina que se encarga de las deformidades y las deformaciones
corporales, tanto de su prevención como de su corrección. La fisioterapia es una de las
herramientas fundamentales para la consecución de un tratamiento efectivo en estos casos.

Pediatría
¿A quién no le encantaría que todos los niños crecieran sanos y fuertes? Tristemente eso no
siempre es así, y para eso estamos los profesionales sanitarios. Los fisioterapeutas
especializados en pediatría son imprescindibles para un desarrollo psicomotor favorable en
niños con dificultades.
Patología respiratoria
Muy frecuentemente se olvida la importancia de la fisioterapia respiratoria. Intentaremos
desde esta sección haceros comprender un poco mejor las diferentes enfermedades
respiratorias que se benefician del tratamiento mediante terapia física. ¿No dejes de darle
un repaso!

Absceso pulmonar
Se produce tras una necrosis del parénquima pulmonar, causando una cavidad rellena de
pus que entra en comunicación con los bronquios.

Asma bronquial
Se suele presentar en forma de crisis y se caracteriza por una secrección bronquial
aumentada, edema y espasmo de la musculatura bronquial.

Electroterapia
Se basa en el uso terapéutico de la corriente eléctrica. Es muy variada la gama de
posibilidades que nos ofrece esta parte de la fisioterapia.

Corriente Galvánica
La corriente galvánica o contínua es una corriente constante durante todo el periodo de
tratamiento.

Por definición es de bajo voltaje, entre los 80 y los 100 voltios, y de baja intensidad, sin
llegar a superar los 200 miliamperios.
Diadinámicas de Bernard
Se realizan modificando la corriente alterna de la red en un intento de evitar los fenómenos
de habituación que existen con otras corrientes terapéuticas.

Ultraexcitantes de Träbert
Son corrientes rectangulares con unas propiedades analgésicas, dinamogénicas e
hiperemiantes y una frecuencia de 142 herzios.

Interferenciales de Nemec
Las corrientes interferenciales son sistemas formados por 2 corrientes de media
frecuencia que se entrecruzan en el interior del organismo, originando en su interior una
corriente modulada de entre 0 y 100 Hz de frecuencia.

Ultrasonidos
Son ondas sonoras cuya frecuencia es superior a los 20.000 Hz. Por lo tanto no son
audibles, pero como vibraciones mecánicas que son, provocan compresiones y dilataciones
periódicas en la materia, propagándose a través de ella.

Onda Corta
Es el uso con fines terapéuticos de corrientes de alta frecuencia entre 10 y 300 megaciclos,
con una longitud de onda comprendida entre los 30 metros y 1 metro.

Reumatología
Es el estudio de las enfermedades que afectan a las articulaciones y a los tejidos que las
rodean. Así, éstas afectan a los ligamentos, los músculos, los tendones, las bolsas serosas,
los vasos arteriales o los nervios, entre otros.

Sus síntomas principales suelen ser dolor, rigidez y limitación de los movimientos.

Lesiones Tendinosas
Son aquellas que de una u otra forma afectan a los tendones del organismo, provocando
dolor e impotencia funcional que pueden acabar por arruinar la práctica deportiva del
paciente

Artritis Reumatoide
Es la más común de las enfermedades difusas del tejido conectivo. Se caracteriza por una
poliartritis simétrica, aditiva y crónica. Afecta sobre todo a las pequeñas articulaciones de
las manos y de los pies.

Artritis Reumatoide Juvenil


Es muy poco frecuente y de causa desconocida. Afecta a menores de 16 años y es de causa
desconocida.

Artrosis
Se caracteriza por la degeneración del cartílago articular o del disco vertebral. Lleva poco a
poco a la pérdida de la función articular. Es más frecuente cuanto mayor es el paciente.

Distrofia de Duchenne
Las distrofias son miopatías degenerativas de evolución crónica y progresiva. La de
Duchenne es la más frecuente y grave, afectando tan sólo a niños varones.

Enfermedad de Dupuytren
Se caracteriza por la retracción y el engrosamiento de la aponeurosis palmar media. Afecta
principalmente a los dedos cuarto y quinto de la mano, en varones de 50 a 60 años.

Enfermedad de Paget
Se debe a una remodelación excesiva del hueso, que se produce de manera desordenada. El
hueso aumenta de tamaño, y se produce un aumento en su vascularización.

Esclerodermia
Es una enfermedad sistémica que provoca el endurecimiento del tejido conectivo. Provoca
lesiones cutáneas, musculares, articulares y pulmonares.

Fibromialgia
Se caracteriza por un dolor crónico generalizado, más comunmente en los músculos.
Predomina en mujeres en la edad media de la vida. Provoca también un cansancio extremo.

Lupus Eritematoso Sistémico


Se trata de una enfermedad muy grave y de causa desconocida. Afecta al tejido conectivo.
Son especialmente características las lesiones cutáneas que provoca, en mujeres jóvenes
con más frecuencia.

Neuralgia de Arnold
Se produce por la irritación del nervio occipital mayor a su paso entre diferentes
estructuras. Puede provocar importantes cefaleas.

Osteomalacia
Produce un déficit en la mineralización del hueso, dejando una gran cantidad de matriz ósea
sin mineralizar. Cuando afecta a niños la llamamos raquitismo.

Osteoporosis
En este caso se pierde tanto matriz ósea como componente mineral, de manera
proporcional. Puede llegar a provocar fracturas o incluso aplastamientos vertebrales.

Polimiositis
Es una artropatía inflamatoria, que afecta principalmente a los músculos voluntarios de la
raíz de los miembros. Puede dar síntomas cutáneos asociados, pasando a llamarse
dermatomiositis.

Algoneurodistrofia
También llamada síndrome de Südeck, tiene gran cantidad de síntomas. Entre ellos, atrofia
muscular y ósea, edema, dolor....

Síndrome seco
Suele asociarse a otras enfermedades reumatológicas. También se le conoce como
Síndrome de Sjogren y afecta a todas las glándulas secretoras.

Hidroterapia
Mediante este término definimos el uso terapéutico del agua y de sus propiedades tanto
físicas, en forma de duchas, chorros o baños, como biológicas por el consumo de agua
mineromedicinal

Vendajes
Los vendajes son ligaduras hechas con tiras de lienzo u otros materiales con el fin de
envolver una parte lesionada del cuerpo humano. La fisioterapia ha sobrepasado con
creces esta definición, consiguiendo aplicar vendajes en muy diversas patologías y con muy
diferentes funciones.

Traumatología
Se encarga de aquellas lesiones producidas en el aparato locomotor por un agente
traumático, tanto de alta energía (como un accidente de tráfico) como de baja energía (por
ejemplo, una torcedura de tobillo).

Uroginecología
Tanto en urología como en ginecología los avances en la terapia física se están produciendo
con rapidez, y cuesta mucho mantenerse actualizado. Daremos un pequeño repaso en esta
sección a algunos temas de mucho interés.

Enuresis
Se da cuando se produce la pérdida de orina durante el sueño en edades en las que esto
debería estar absolutamente controlado. Puede ocurrir tanto de día como de noche, pero
siempre con el paciente dormido. Es poco frecuente en adultos.

Incontinencia de esfuerzo
Es la más frecuente de todas las incontinencias. Se produce la pérdida de orina sin actividad
del músculo detrusor ante esfuerzos musculares, a veces mínimos. Ocurre principalmente
en mujeres.

Incontinencia por goteo


Se produce cuando fallan los mecanismos de cierre uretrales. La uretra no puede contener
la orina, y ésta se va perdiendo gota a gota.

Incontinencia de urgencia
Está asociada a una repentina e imperiosa necesidad de orinar. Se debe a una contracción
anormal del músculo detrusor de la vejiga.

Incontinencia por rebosamiento


Se produce cuando la fuerza de cerrado de la uretra no puede contener la presión que recibe
desde la vejiga, perdiéndose la orina gota a gota o por chorro fino.
Otras incontinencias
En este apartado clasificamos las incontinencias de orígen psicógeno o la incontinencia del
anciano.

Vejiga neurógena
Conocemos con este nombre a varios tipos de incontinencia de origen neurológico. No se
deben confundir con aquellas de orígen psicológico.

Masaje
El masaje es una técnica de fisioterapia que consiste en frotar, presionar o golpear con un
cierto ritmo e intensidad diversas partes del cuerpo con fines terapéuticos, estéticos o
deportivos.

Mecanoterapia
Se define como la utilización terapéutica de aparatos mecánicos destinados a provocar y
dirigir movimientos corporales regulados en su fuerza, trayectoria y amplitud.

Cinesiterapia Electroterapia Mecanoterapia Hidroterapia Masoterapia Vendajes

También podría gustarte