Está en la página 1de 30

MAPA CONCEPTUAL

Joseph D. Novak, Biologó. En la década de lo 60.


Sirve para presentar la estructura de un tema, mostrando las distintas relaciones existentes
entre los conocimientos. Cuando lo aplicamos al aprendizaje, nos sirve para incorporar lo
nuevo que aprendemos a lo que ya sabemos.
Sin embargo, no tiene porqué haber un orden entre ellos, ni jerarquía. Se utiliza para
explicar conceptos.
▪ Jerarquización: Los conceptos se encuentran ordenados en forma
jerárquica. De esta forma, la idea general se ubica en la parte
superior del esquema y a partir de ella se desarrollen los demás
conceptos.
▪ Responden una pregunta de enfoque: aunque los mapas
conceptuales involucren contenidos generales y específicos, su
elaboración y estudio debe permitir al individuo resolver una
pregunta de enfoque a través de la cual se desarrollará el
contenido del gráfico.
Características
▪ Simplicidad: reflejan la información más importante de forma
breve y concisa.
▪ Uso de proposiciones: se forman a partir de la unión varios
conceptos mediante palabras de enlace y líneas conectoras.
▪ Uso de enlaces cruzados: se emplean para relacionar conceptos
de diferentes partes del mapa conceptual y dar lugar a una nueva
idea o conclusión.
▪ Agradable a la vista: cuando se elabora de forma armoniosa crea
un impacto visual que facilita la comprensión del contenido
planteado.
▪ 1. Los conceptos: estos se refieren a eventos, objetos, situaciones o hechos y se
suelen representarse dentro de círculos o figuras geométricas que reciben el nombre
de nodos.

▪ Cada concepto representado en el mapa conceptual es relevante para el significado


del concepto de mayor jerarquía, que en ocasiones puede ser el título o tema central.

▪ Deben ser presentados de forma organizada, de forma que existan relaciones solo
entre los más significativos, puesto que si relacionan todos ellos entre sí, resultaría en
una red de conexiones incomprensible. Además, los conceptos no deben tener verbos
ni deben formar oraciones completas, ni tampoco repetirse dentro del mapa.

Elementos ▪ 2. Las palabras de enlace: normalmente están conformadas por verbos y expresan
la relación que existe entre dos o varios conceptos para que sean los más explícito
posibles, estos se representan mediante líneas conectoras.

▪ Algunas palabras de enlace pueden ser: “Es parte de”, “se clasifican en”, “es”,
“depende de”, “para”, “contribuyen a”, “son”, entre otras.

▪ 3. Las proposiciones: están compuestas por la unión de uno o varios conceptos o


términos que se relacionan entre sí, a través de una palabra de enlace. Estas deben
formar oraciones con sentido propio y no deben necesitar de otras proposiciones
para tener coherencia.

▪ 4. Líneas conectoras o de unión: se utilizan para unir los conceptos y para


acompañar las palabras de enlace. Las líneas conectoras ayudan a dar mejor
significado a los conceptos uniéndolos entre sí.
▪ Pueden estimular la creatividad, al
permitir la asociación libre de las ideas.
▪ Pueden ayudar a planificar las tareas
de forma ordenada y coordinada.
▪ Sirven para visualizar los conceptos y
FUNCIONES ver cómo se relacionan.
▪ Sirven para comunicar nuestras ideas
ordenadamente.
▪ Sirven para crear una nueva forma de
tomar apuntes.
MAPA SEMANTICO
Pearson y Johnson (1978)
Sirve para estructurar una información en categorías, donde se estructura la
información de acuerdo al significado de las palabras.

Por lo general, los conceptos son colocados dentro de círculos, cuadrados


u óvalos. Luego, se los relaciona por medio de flechas, sobre las cuales se
escriben los nexos para conectar los conceptos. A estos mapas también se
los denomina redes conceptuales
El Mapa Semántico
es llamado también
Constelación,
Cadena Semántica,
Grafo Léxico,
Red Semántica u
Organizador
Semántico.
▪ Tiene componentes verbales y no verbales
▪ Los conceptos se presentan en nódulos

CARACTERISTICAS ▪ Se trabaja con campos semánticos


▪ Se suele colocar una imagen que simbolice la temática,
no es obligatoria.
Los elementos fundamentales son conceptos, palabras,
ideas, términos que se desprenden del proceso de
desagregación del término o enunciado general. Dos son
los componentes principales:

ELEMENTOS ▪ 1. Figuras geométricas.- representan los nódulos que


contienen palabras, ideas, conceptos importantes. Las
figuras pueden ser círculos, rectángulos, cuadrados,
rombos, etc.
▪ 2. Líneas de interrelación.- sirven para unir o relacionar
nódulos. Pueden ser líneas o flechas.
▪ 1. Consiste en la lectura y selección de la información
más relevante, para lo cual se utiliza la técnica del
sumillado (leer y tomar pequeñas notas) o,
simplemente, se elaboran resúmenes.

PARA CONSTRUIR ▪ 2. Consiste en diseñar el esquema de acuerdo con las


características y número de ideas que se pretende
MAPA SEMÁNTICO
organizar. A partir del tema central, se asocian las
ideas, que pueden ser características, hechos, causas,
consecuencias, etc.
Johnson, Pittelman y
Heimlich (1986).
ELABORACIÓN
▪ Ayudan a integrar y organizar mejor la información.
▪ Se pueden elaborar y utilizar en forma grupal o
individual.

VENTAJAS ▪ Facilita la comprensión y memorización.


▪ Permite al alumno ser el protagonista del aprendizaje.
▪ Mantiene la motivación.
▪ Síntesis de cuadro o mapa sinóptico, es un diseño visual
que desarrolla un tema específico, y a la vez, deja ver
CUADRO cómo está constituido, sus detalles, subcategorías y
SINÓPTICO relaciones.
▪ La características principal del cuadro sinóptico es que
posee una estructura jerárquica en la que desarrolla
varias ideas a partir de una idea principal. Es decir,
sirve para ordenar un tema y explicarlo de forma visual
y sencilla de entender
▪ 1. Revisión general del tema
▪ Esto se hace para conocer mejor el tema y familiarizarse con el mismo.
▪ 2- Identificar las ideas más importantes o principales y las secundarias
▪ Al identificar estas ideas se busca desechar la información que pueda ser
repetitiva o redundante.
▪ 3- Elegir palabras clave que permitan la síntesis de conceptos globales
▪ Es decir, se trata de agrupar ideas en las que intervengan propiedades
CÓMO ELABORAR comunes.
▪ 4- Determinar la idea general del tema
CUADRO ▪ Esta idea general será el título del cuadro sinóptico.
SINÓPTICO ▪ 5- Extraer datos o información relevante que complemente las ideas
▪ Estos datos servirán para establecer relaciones entre los conceptos y
hacerlos más claros.
▪ 6- Realizar un esbozo o borrador de lo que será el resultado final
▪ Para hacer esto se deben utilizar los cuadros necesarios, para que la
información esté organizada y sea entendible.
▪ De llaves
Es el esquema más empleado para elaborar cuadros sinópticos.
Divide la información en tres renglones: el primero contiene las ideas
principales, en el segundo renglón se encuentran las secundarias, y
en el tercero se encuentran los complementos de dichas ideas.
▪ Diagrama
Este posee la particularidad de que cada jerarquía de conceptos
(principales y secundarios) está representada por medio de gráficos
relacionados a los conceptos. También se pueden agregar palabras o
CLASES ideas clave en su organización.
▪ En red
En este tipo se busca es originar una relación de reciprocidad y
enlazar las diversas ideas, ya sean principales o secundarias, con los
conceptos generales que se quieren representar en dicho cuadro.
En este tipo de cuadro suele utilizarse diferentes tamaños de letra
como forma de jerarquizar y diferenciar las ideas, ya que todas van
relacionándose libremente.
▪ La presentación de la información es limpia y organizada.
▪ Al obtener los datos más importantes de un texto, el cuadro
sinóptico nos permite comprender mejor la información.
▪ El formato permite que personas entiendan la información
resumida, aunque no tengan un conocimiento previo del
tema.

VENTAJAS ▪ Al condensar la información del texto, el estudiante se da


la oportunidad de leer y repasar el contenido, lo cual le
permite dominar los conceptos más fácilmente.

▪ Estudiar se convierte en una tarea más sencilla, ya que el


cerebro humano trabaja mejor cuando se trata de datos
agrupados, y no esparcidos.
▪ Organiza gráficamente información precisa
sobre acontecimientos o eventos ordenados
cronológicamente.
▪ Gracias a las líneas de tiempo puede
visualizarse la relación temporal entre eventos
o aspectos de interés sobre un tema
determinado.
LINEA DE ▪ Las líneas del tiempo gráficamente, “ubican la
situación temporal de un hecho o proceso, del
TIEMPO periodo o sociedad que se estudia.
▪ Estas líneas son una herramienta de estudio
que permite "ver" la duración de los procesos,
la simultaneidad o densidad de los
acontecimientos, la conexión entre sucesos
que se desarrollaron en un tiempo histórico
determinado y la distancia que separa una
época de otra” .
▪ 1. Identifica los hechos históricos y lugares que te
interesa conocer y analizar en forma comparativa.
▪ 2. Selecciona los datos y fechas más relevantes a
partir de una cronología acerca de esos
acontecimientos.
▪ 3. Elabora la línea de tiempo y organiza la secuencia
PASOS PARA de manera ordenada, respetando la proporción
matemática
ELABORAR ▪ en la representación gráfica. Por ejemplo, 1 cm
equivale a 1 año.
▪ 4. Coloca las fechas y, luego, los datos en forma muy
breve, pero a la vez suficiente para comprenderlos.
▪ 5. También puedes agregar imágenes para
complementar y presentar los resultados en forma
didáctica.
▪ Organizadores Gráficos que sirven para
representar situaciones, hechos o
relaciones que se presentan como un
proceso.
▪ “El diagrama de flujo representa la forma
más tradicional y duradera para especificar
los detalles algorítmicos de un proceso.
FLUJO GRAMA ▪ Se utiliza principalmente en programación,
o economía y procesos industriales; estos
diagramas utilizan una serie de símbolos
FLUXOGRAMA con significados especiales.
▪ Son la representación gráfica de los pasos
de un proceso, que se realiza para entender
mejor al mismo”
▪ El proceso se entiende más fácilmente que leyendo un
texto, incluso para personas no familiarizadas con él.
▪ Los agentes involucrados al observar visualmente el
proceso pueden llegar más fácilmente a un acuerdo
sobre los métodos a seguir.
▪ Se puede utilizar para mejorar, identificar problemas,
establecer recursos, coordinar acciones, delimitar
tiempos….
UTILIDADES ▪ Deja bien definidas las responsabilidades y funciones
de cada uno de los agentes que intervienen.
▪ Es útil para establecer indicadores operativos.
▪ Facilita el diseño de nuevos procesos.
▪ Apoya en la formación personal.
▪ Permite mejorar la gestión de la organización.
▪ Tipo matricial: Los agentes que intervienen en el
proceso aparecen en la cabecera del dibujo y las
actividades desempeñadas se encuentran
subordinadas a ellos. Se pueden construir de arriba
abajo o de izquierda a derecha. Se recomiendan los
TIPOS primeros.

▪ Tipo lineal: Las actividades del proceso aparecen


secuenciadas una debajo de la otra. Es más fácil de
construir y es recomendable si los agentes de proceso
son mayores a seis, pero aporta menos información.
Símbolos utilizados
en la construcción
de flujogramas
▪ Listar las actividades que conforman el proceso.
▪ Describir las actividades uniformemente y anotar
puntos de decisión y actividades que deriven de las
alternativas.

Construcción de ▪ Identificar los agentes que ejecutan cada actividad.

un flujograma ▪ Dibujar la secuencia de actividades.


▪ Añadir entradas y salidas.
▪ Revisión final y reflexión.
▪ Retroalimentación para mejora del proceso
▪ Es un investigador de la educación de renombre y autor de
varios libros sobre el uso de herramientas
pedagógicas como los mapas conceptuales y "V de
diagramación" .

▪ 1977 presenta la estrategia para resolver un problema o para


Bob Gowin entender un procedimiento. Encontró en sus observaciones que
los estudiantes no tenían suficiente claridad conceptual cuando
Diagrama de la abordaban un problema de investigación en el campo de las
ciencias naturales.
UVE También existía la dificultad de que los estudiantes no hacían
bien los registros de lo que observaban, y resultaban haciendo
afirmaciones sobre conocimientos sin saber el por qué. La
consecuencia de ello era trabajos de laboratorio carentes de
significado.
▪ La v de gowin, es una técnica que puede aplicarse tanto
en educación básica como en la universidad y
representa la estructura del conocimiento.

Diagrama de la ▪ Facilita al docente y al alumno la visualización de un


tema en estudio como una herramienta para entender y
UVE aprender. Nos ayuda a identificar los componentes del
conocimiento, esclarecer sus relaciones e interpretarlos
de forma clara y compacta.
Muestra los acontecimientos, objetos (que son las
fuentes e evidencia) que serán estudiados,
ubicados en el vértice de la V, puesto que se
considera que es donde se inicia la producción
del conocimiento.
Luego encontramos las preguntas centrales que
identifican el fenómeno de interés que está siendo
estudiado.
La respuesta a estos interrogantes demanda la
ejecución de una serie de acciones tales como la
selección de métodos y estrategias de
investigación que son influenciadas a su vez por
un sistema conceptual(conceptos, principios,
teorías), los mismos que se enmarcan en un
paradigma (filosofía) que traducen la racionalidad
del investigador.
REVISAR
https://planetaeducacion.
files.wordpress.com/2014
/07/diagrama-en-v-de-
gowin.pdf

También podría gustarte