Está en la página 1de 4

¿Cuáles son los derechos y obligaciones de la parte dentro de un contrato?

Porque deberían estar estipulados de manera literal en el contrato.


Buen día Dra., con respecto a la pregunta formulada, considero señalar antes, que
implica un contrato. Según el jurista Díez (2001) afirma que el contrato es un acuerdo
de voluntades, verbal o escrito, manifestado en común entre dos o más personas con
capacidad, que se obligan en virtud del mismo, regulando sus relaciones relativas a
una determinada finalidad o cosa, y a cuyo cumplimiento pueden compelerse de
manera recíproca, si el contrato es bilateral, o compelerse una parte a la otra, si el
contrato es unilateral.
Entonces, de ello podemos decir que hablar de un contrato, es hablar de un acuerdo
de voluntades que genera “derechos y obligaciones relativos”, es decir, sólo para las
partes contratantes y sus causahabientes. Pero, además del acuerdo de voluntades,
algunos contratos exigen, para su perfección, otros hechos o actos de alcance jurídico,
tales como efectuar una determinada entrega o exigir que sean formalizados en
documento especial, de modo que, en esos casos especiales, no basta con la sola
voluntad. Es por ello, que la función elemental del contrato es originar efectos
jurídicos, es decir, obligaciones exigibles, de modo que a aquella relación de sujetos
que no derive en efectos jurídicos no se le puede atribuir cualidad contractual, ya que,
las obligaciones permiten que las dos partes, acreedora y deudora, queden ligadas,
debiendo la parte acreedora entregar el bien y la parte deudora cumplir con la
prestación objeto de la obligación, dicha prestación puede consistir en dar, hacer o no
hacer, teniendo que ser en los dos primeros casos posibles, lícitos y dentro del
comercio y pues los sujetos obligados, al igual que el objeto de la obligación, deberán
estar determinados o ser determinables
Por ejemplo, las obligaciones y derechos, tanto del arrendador como del arrendatario,
en el contrato de renting, serían las siguientes:
a) Las obligaciones del arrendador empresarial son:

 La entrega del bien cuyo uso se cede, generalmente se trata de un bien


mueble (vehículo) e incluso puede cederse el uso de modelos de utilidad,
marcas, etc.
 Dependiendo de la naturaleza del bien cedido, también estará obligado al
cumplimiento de determinadas prestaciones accesorias, como es el pago de
primas de seguros sobre el bien y de los impuestos derivados de su tenencia.
 El mantenimiento del bien objeto de renting.
 El deber de reposición del bien, cuando la reparación o mantenimiento a la
que está comprometida la sociedad de renting dura más de un determinado
número de horas o de días, ésta se obliga a entregar un bien de equipo en
idénticas condiciones al arrendatario.
 La Garantía del goce pacífico de la cosa cedida, cuando se pacta específicas
fórmulas de reparación de cualquier perturbación en el uso, al margen de la
regulación legal genérica al respecto.
 El arrendador se obliga al saneamiento del bien cuyo uso se cede.

b) Por su parte, el arrendatario empresarial asume los siguientes deberes:

 Pago del precio del arrendamiento, es decir, de las cuotas periódicas,


generalmente mensuales, del renting.
 Pago de los gastos de la formalización del contrato, es decir, gastos notariales
derivados de elevar a escritura pública el acuerdo.
 Uso diligente del bien arrendado.
Por ello resulta que, en toda relación contractual, ya sea entre personas naturales o
jurídicas, requiere una estructuración donde se estipulen las responsabilidades,
derechos, obligaciones, defensas y remedios a incumplimientos. Dicho documento,
pues va a resumir el acuerdo de voluntades y exponer los menesteres que habrán de
regir entre las partes. Asimismo, es indispensable saber que el contrato es el soporte
básico de las relaciones entre dos o más personas; sirviendo como la única ley y
guardián de las interacciones del día a día entre éstas. No únicamente indica los actos
que se tienen que llevar acabo sino que estipula cómo se terminarán los acuerdos, ya
que, como bien sabemos el ser humano por naturaleza es egoísta y su idiosincrasia lo
lleva al auto defensa y búsqueda de remedios y soluciones que logren la protección
personal. Por lo tanto, estos derechos y obligaciones deben estar estipulados
taxativamente en el contrato, porque es un medio probatorio que va a permitir
ejecutarlo ante cualquier incumplimiento por una de las partes y con ello pues resolver
el conflicto judicial recaído por las partes.
Concuerdo contigo compañero KARLOS DALI PUELL VASQUEZ, ya que, es en el
propio contrato donde se establecerá las cláusulas pertinentes, producto de esa
celebración de contrato e inclusive cumplir con los respectivos requisitos de validez
para que dicho acto jurídico sea válido (tipificados en el código civil). Asimismo, cabe
agregar que para Diez (2002) en suma, la obligación que se va a generar se asemeja
a una situación bipolar que se encuentra conformada por el deudor y por el acreedor.
El acreedor es el titular de un derecho subjetivo (derecho al crédito) que le faculta para
exigir al deudor lo que por este es debido (prestación). Por tanto, en caso de
incumplimiento, el acreedor está investido de una serie de facultades para defender
sus intereses. El deudor es el sujeto de un deber jurídico que le impone la observancia
de un comportamiento debido y, en caso contrario, deberá soportar las consecuencias
de su falta.

Efectivamente compañera SAMARA SOLEDAD SANDOVAL GUZMÁN, concuerdo


contigo, ya que, resulta factible que toda obligación debe estar establecida en el
contrato respectivo y en función a los principios de autonomía y obligatoriedad, para
que posteriormente no se pueda infringir con dicho contrato.
En efecto, vale agregar que la obligación se habla tanto como deber jurídico, como
correlación entre derecho y deber, entre crédito y deuda, como relación jurídica
existente entre los sujetos de la misma pueden ser, simultáneamente, acreedores y
deudores respecto de los otros sujetos intervinientes en la relación. Asimismo, cabe
señalar que las obligaciones que se darán en las partes, no es más que un vínculo que
une al acreedor y al deudor de manera recíproca que sirve para designar la deuda a
cargo del sujeto pasivo de la relación y que inadecuadamente se utiliza el término para
referirse al contrato. Ya que, hay que tener en claro que Obligación y contrato, según
Busso (2008), son conceptos vinculados pero totalmente diferentes. El contrato es una
de las fuentes de las obligaciones y jamás puede ser confundido con la obligación
misma.

BIBLIOGRAFÍA:
* Busso, Eduardo. “Código Civil anotado. Obligaciones”. Tomo III. Buenos Aires: Ediar
Editores. 2008. pp. 9 y siguientes.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
Efectivamente compañero JOHN HAROLD HUANCA GUTIERREZ, concuerdo contigo
al señalar que se deben de asumir las responsabilidades contractuales ante cualquier
incumplimiento, ya que es preciso señalar que al momento de celebrar un acto
jurídico, implica pues que se ha señalado las respectivas condiciones y por ende
cumplir con todo lo que se ha establecido. De lo contrario, servirá como un medio
probatorio de los conflictos que se pueda generar cuando una de las partes incumple
dicho contrato, efectuándose de por medio una seguridad jurídica, que no es más
que un principio del derecho, universalmente reconocido, que se basa en la «certeza
del derecho», tanto en el ámbito de su publicidad como en su aplicación, y que
significa la seguridad de que se conoce, o puede conocerse, lo previsto como
prohibido, ordenado o permitido por el poder público.
BIBLIOGRAFÍA:
https://www.editorialreus.es/static/pdf/primeraspaginas_9788429017458_derechodeobl
igacionesycontratos.pdf

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

Así es compañera DAYANA BRISBANY RAMIREZ PARRILLA, concuerdo contigo,


pero cabe agregar que la función elemental del contrato es originar efectos jurídicos,
es decir, obligaciones exigibles, de modo que a aquella relación de sujetos que no
derive en efectos jurídicos no se le puede atribuir cualidad contractual, ya que, las
obligaciones permiten que las dos partes, acreedora y deudora, queden ligadas,
debiendo la parte acreedora entregar el bien y la parte deudora cumplir con la
prestación objeto de la obligación, dicha prestación puede consistir en dar, hacer o no
hacer, teniendo que ser en los dos primeros casos posibles, lícitos y dentro del
comercio y pues los sujetos obligados, al igual que el objeto de la obligación, deberán
estar determinados o ser determinables. Por ejemplo, en un contrato de compraventa,
la obligación del vendedor de transferir el bien emana de una manifestación de su
voluntad y, a su turno, la obligación del comprador de pagar un precio también emana
de esa manifestación.
Tal así, que no vale la pena, que en el Derecho moderno nos enfrasquemos en
analizar las singularidades de cada acto jurídico, pues toda obligación,
necesariamente, emana de la voluntad o de la ley. (Llambías, 2008, p.8)
BIBLIOGRAFÍA:
* LLAMBÍAS, Jorge Joaquín. “Tratado de Derecho Civil, Obligaciones”. Cuarta edición
actualizada por Patricio Raffo Benegas. Tomo II-A. Buenos Aires: Editorial Perrot.
2008. p. 8.

También podría gustarte