Está en la página 1de 7

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA CUSCO - Sistema

de Notificaciones Electronicas SINOE


AV. EL SOL S/N CUSCO,
Vocal:MURILLO FLORES Luis Fernando FAU 20490770683 soft
Fecha: 20/01/2022 14:26:33,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE CUSCO CUSCO / CUSCO,FIRMA DIGITAL

Sala Civil

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA


CUSCO - Sistema de
Notificaciones Electronicas SINOE

AV. EL SOL S/N CUSCO, (Sentencia de Vista)


Vocal:VELASQUEZ CUENTAS
Begonia Del Rocio FAU Expediente : 01644-2021-0-1001-JR-CI-05
20490770683 soft
Demandante
Fecha: 20/01/2022 15:31:13,Razón: : Lucio Enrique Ampuero Casquino.
RESOLUCIÓN
Demandado
JUDICIAL,D.Judicial: CUSCO / : Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
CUSCO,FIRMA DIGITAL
Materia : Constitucional: Proceso de amparo.
Procede : Quinto Juzgado Civil del Cusco.
Juez Superior
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
CUSCO - Sistema de
: Sr. Murillo Flores.
Notificaciones Electronicas SINOE

AV. EL SOL S/N CUSCO,


Vocal:PEREIRA ALAGON Yuri
Jhon FAU 20490770683 soft
Resolución Nº 11.
Fecha: 20/01/2022 16:31:02,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CUSCO /
CUSCO,FIRMA DIGITAL Cusco, 20 de enero de 2022.

AUTOS Y VISTOS: El presente proceso amparo, venido en grado de apelación


CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
CUSCO - Sistema de de Sentencia.
Notificaciones Electronicas SINOE

AV. EL SOL S/N CUSCO,


Secretario De Sala:LLOCLLA
QUISPE Johans Willy FAU I. RESOLUCION APELADA:
20490770683 soft
Fecha: 20/01/2022 16:58:57,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CUSCO /
CUSCO,FIRMA DIGITAL La Sentencia contenida en la Resolución N° 6, del 24 de setiembre de 2021
(folio 134), que declara:

“FUNDADA en parte la demanda de amparo (Folios 48 al 54) interpuesta por LUCIO


ENRIQUE AMPUERO CASQUINO, contra la UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO
ABAD DEL CUSCO, por haberse acreditado la vulneración del derecho al trabajo,
invocado por el demandante.
EN CONSECUENCIA , se DECLARA: NULAS las Resoluciones Nº CU-186-2021-
UNSAAC de Consejo Universitario y Resolución Nº R-057-2021-UNSAAC de
Rectorado, y por tanto se dispone que la UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO
ABAD DEL CUSCO, RESTITUYA su situación jurídica hasta el momento de emitirse la
Resolución Nº R-057-2021-UNSAAC de Rectorado, esto es como profesor universitario
principal a dedicación exclusiva en el Departamento Académico de Ganadería de la
Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Cusco, una vez consentida o ejecutoriada la presente sentencia.” (folio 147).

La Sentencia fue corregida mediante la Resolución N° 7, del 22 de octubre


de 2021 (folio 151), en los siguientes términos: “CORREGIR el fallo de la
Sentencia contenida en la Resolución Nº 06 (folio 134), únicamente en la parte
que ordena se “RESTITUYA su situación jurídica hasta ANTES de emitirse la
resolución Nº R-057-2021-UNSAAC (…)”, quedando inalterable lo demás de
su contenido” (folio 152).

Este Tribunal deja expresa constancia que el Auto que desestimó la


excepción de incompetencia, contenido en la Resolución N° 5, del 23 de
setiembre de 2021 (folio 127) no fue apelada, por tanto, está consentida.

1
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE CUSCO
Sala Civil

II. PRETENSIÓN IMPUGNATORIA:

La Universidad demandada, mediante escrito presentado el 1 de octubre de


2021 (folio 154), apela la Sentencia, solicitando su revocatoria (folio 160).

III. FUNDAMENTOS:

3.1. Fundamentación para el empleo del Proceso de Amparo. Este


Tribunal está consciente que la actuación administrativa de la
demandada, debió impugnarse mediante el proceso contencioso
administrativo, lo que debería determinar la declaración de
improcedencia por la causal establecida en el artículo 7.2 del nuevo
Código Procesal Constitucional.

Sin embargo, la edad del demandante al momento de la emisión de las


resoluciones que impugna, era la de 68 años1; considerando que la
carrera del docente universitario ordinario concluye cuando cumple 752
años de edad, estamos en un caso de urgencia que justifica el empleo del
presente proceso de amparo como tutela diferenciada por el factor
indicado: la urgencia de restablecer al demandante en el ejercicio del
derecho al trabajo, en el caso que le asista el derecho, en función del
horizonte laboral indicado.

Esta decisión se asume en el marco del precedente del Tribunal


Constitucional3:

“13. Desde la perspectiva objetiva, el análisis de la vía específica


idónea puede aludir tanto: (1) a la estructura del proceso, atendiendo a
si la regulación objetiva del procedimiento permite afirmar que estamos
ante una vía célere y eficaz (estructura idónea)', o (2) a la idoneidad de
la protección que podría recibirse en la vía ordinaria, debiendo
analizarse si la vía ordinaria podrá resolver debidamente el caso
iusfundamental que se ponga a su consideración (tutela idónea). Este
análisis objetivo, claro está, es independiente a si estamos ante
un asunto que merece tutela urgente.”

3.2. Antecedentes. En sede administrativa se han emitido las siguientes


resoluciones, respecto al demandante:

3.2.1. Resolución N° R-057-2021-UNSAAC del 1 de febrero de 2021 (folio 4).

1 A la fecha, el demandante está próximo a cumplir 70 años de edad.


2 Según el artículo 84 de la Ley N° 30220, modificado por la Ley N° 30697.
3 Exp. N° 02383-2013-PA/TC. JUNÍN. Elgo Ríos Núñez

2
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE CUSCO
Sala Civil

Esta decisión separa definitivamente al demandante, Profesor


Principal a Dedicación Exclusiva, a partir del 2 de febrero de 2021, en
cumplimiento de la Ley N° 29988, modificada por el DU. N° 019-2019
y su Reglamento, el D.S. N° 004-2017-MINEDU.

3.2.2. Resolución N° R-0102-2021-UNSAAC del 20 de febrero de 2021 (folio 10).

Esta decisión declara infundado el recurso de reconsideración


formulado por el demandado contra la resolución anterior.

3.2.3. Resolución N° CU-186-2021-UNSAAC del 14 de junio de 2021 (folio 14).

Esta decisión declara infundado el recurso de apelación en contra de


la resolución anterior.

3.3. La sentencia. El fundamento central de la sentencia, para estimar la


demanda de amparo, es el siguiente:

“21.3. En este sentido podemos afirmar que el delito atribuido al ahora


demandante, en el año 1978, por el que fue sentenciado, a la fecha ya
no se halla penalizado (ello so hablamos de la conducta tipificada como
delito y no solo de la mera denominación de este) desde la vigencia del
Código Penal vigente de 1991.” (folio 146).

“21.4. Que en este sentido interpretando la norma contenida en el


artículo 1 de la Ley 29988 modificada por Decreto de Urgencia Nº 019-
2019, antes citados, de conformidad a los principios generales
contemplados por el Código Penal y considerando que tiene como fin
consolidad la calidad educativa, salvaguardando la seguridad e
integridad de los estudiantes y garantizando su formación integral para
el adecuado desarrollo de sus capacidades y competencias, ello no se
verá afectado con relación a la conducta imputada y por la que se
condenó en su momento al ahora demandante, pues dicha conducta
perdió su lesividad, incluso antes de la vigencia de la Ley Nº 29988 y
su modificatoria Decreto de Urgencia Nº 019-2019, tal es así que ya no
fue considerada delito en el Código Penal de 1991, por lo que
consideramos que en el caso concreto y particular del demandante en
efecto las normas citadas no le eran aplicables, pues la conducta por la
que se le condeno ya no resultaba ser delito al tiempo de estar vigentes
dichas normas puestas en cuestión mediante la demanda de amparo,
por lo que consideró que en efecto se ha vulnerado el derecho al trabajo
del demandado, pues se la habría despedido por causa no aplicable a
él y por tanto injustificada.” (folio 146).

3.4. Materia de análisis.

3
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE CUSCO
Sala Civil

Este Tribunal debe determinar, en función de los argumentos de la


apelación, si es correcta la decisión judicial de determinar que en
cumplimiento de la Ley N° 29988, modificada por el D.U. N° 019-2019,
no se le podía separar al demandante de su empleo como docente
ordinario de la universidad demandada, al no ser dichas disposiciones
aplicables a su situación jurídica.

3.5. Análisis de los hechos.

3.5.1. El derecho al trabajo.

En la relación jurídico contractual de naturaleza laboral que vinculó a las


partes, que es el marco en el que sucedieron las actuaciones
administrativas impugnadas, está presente el derecho al trabajo como
derecho constitucional reconocido en la Constitución en su artículo 22
de la Constitución. Sobre este tema no existe cuestionamiento alguno.

3.5.2. La titularidad del derecho al trabajo y el ejercicio del derecho al


trabajo.

El demandante era, hasta antes de su separación, titular del derecho al


trabajo en la situación jurídica de docente ordinario de la demandada y
se encontraba en ejercicio del mismo al momento de su separación.

3.6. La existencia del acto lesivo.

Siendo el demandante titular del derecho al trabajo, el acto lesivo del


ejercicio del mismo, desde la perspectiva de la juez de primera instancia,
lo constituyen las resoluciones administrativas cuestionadas.

3.7. En la apelación se sostiene:

3.7.1. En la apelación se sostiene que al demandante se le respeto el derecho al


debido procedimiento administrativo (cf. argumento primero de la
apelación en el folio 161). Al respecto, no existe vulneración alguna al
derecho al debido procedimiento administrativo, en el presente caso.

3.7.2. En el argumento segundo de la apelación (folio 161) se hace un


comentario a la rehabilitación como derecho de quien ha sido condenado
por la comisión de un delito.

3.7.3. En el argumento tercero (folio 162) se sostiene que la demandada sólo


procedió en cumplimiento de la Ley N° 29988 al separar al demandante

4
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE CUSCO
Sala Civil

por tener una sentencia penal condenatoria, consentida o ejecutoriada,


siendo aquella ley de aplicación inmediata al caso conforme se sostiene
en el argumento cuarto (folio 163).

3.7.4 En el argumento cuarto (folio 162) la demandada sostiene que ha realizo


un test de proporcionalidad entre el derecho al trabajo del demandante y
el derecho a la educación, test que no se ha atendido en la sentencia.

3.8. Ninguno de los argumentos expuestos en la demanda tiene relación con


el fundamento central de la sentencia (cf fundamentos 20 al 21, en los
folios 145 a 147) y que es el siguiente:

- El demandante fue condenado el 9 de abril de 1978, por el delito contra


la libertad y honor sexual, en su modalidad de seducción, tipificado en el
artículo 201 del Código Penal de 1924.
- El actual Código Penal de 1991 no considera delito aquella conducta
descrita en el tipo penal de su antecesor.
- El delito que cometido por el demandante y por el que fue condenado
(1978), en la actualidad, ya no es delito.
- Lo anterior sucedió antes que se publique la Ley N° 29987 (El Peruano,
edición del 18 de enero de 2013) y su modificación efectuada por el D.U.
N° 019-2019 (El Peruano, edición del 2 de diciembre de 2019)
- Se concluye en la sentencia “21.4. (…) por lo que consideramos que en el
caso concreto y particular del demandante en efecto las normas citadas
no le era aplicables, pues la conducta por la que se le condenó ya no
resultaba ser delito al tiempo de estar vigentes dichas normas puestas en
cuestión mediante la demanda de amparo, por lo que considero que en
efecto, se ha vulnerado el derecho al trabajo del demandado, pues se
le habría despedido por causa no aplicable a él y por tanto injustificada.”
(folio 147) (la negrita es de origen).

3.9. El razonamiento judicial, como se aprecia, llega a la conclusión de que el


caso del demandante no está comprendido en el ámbito de aplicación del
artículo 1 de la Ley N° 29987 (texto original), ni el modificado por el D.U.
N° 019-2019, pues la conducta delictiva por la que fue condenado el año
1978, ya no es considerada delito, dentro del catálogo de delitos de
violación de la libertad sexual e indemnidad sexual al momento de
aplicación de dichas leyes, a partir del 2 del 18 de enero de 2013.

Este razonamiento judicial es correcto, pues el texto original del artículo


1, de la Ley N° 29988 establecía al 18 de enero de 2013, lo siguiente:

5
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE CUSCO
Sala Civil

“La sentencia consentida o ejecutoriada condenatoria contra el personal


docente o administrativo por cualquiera de los delitos de terrorismo
previstos en el Decreto Ley 25475, por el delito de apología del
terrorismo tipificado en el inciso 2 del artículo 316 del Código Penal, por
cualquiera de los delitos de violación de la libertad sexual
previstos en el Capítulo IX del Título IV del Libro Segundo del
Código Penal (…)” (la negrita nos corresponde).

Y, su modificación lo siguiente:

“1.1. Cualquier persona que hubiere sido condenada mediante


sentencia consentida y/o ejecutoriada por alguno de los delitos
señalados en el numeral 1.5 del presente artículo, se encuentra
inhabilitada definitivamente para ingresar o reingresar a prestar
servicios como docente, en (…) universidades (…)”
“1.3. En caso que la persona condenada por cualquiera de los
delitos señalados en el numeral 1.5 del presente artículo, se
encuentre prestando servicios en calidad de docente, cualquiera
sea el vínculo laboral o contractual que mantenga, en el sector
público o privado, en cualquiera de las instituciones o entidades
señaladas en el numeral 1.1 del artículo 1 de la Ley, es
separado definitivamente o destituido, de manera automática.”
“1.5. Para efectos de la presente Ley, se consideran los siguientes
delitos:
(…)
b) Delitos de violación de la libertad sexual e indemnidad sexual.
(…)” (la negrita nos corresponde).

Como se aprecia, el delito cometido por el demandante y por el que fue


condenado, conforme a la fundamentación de la sentencia (no
cuestionada en la apelación) no está dentro de “cualquiera” de los delitos
tipificados por el legislador del Código Penal de 1991 como delitos de
violación de la libertad sexual e indemnidad sexual. En consecuencia, es
correcta la conclusión de que las leyes trascritas no son de aplicación al
caso concreto del demandante, por la particular anotada.

3.10. En consecuencia, corresponde confirmar la sentencia, materia de


apelación (folio 147), así como su posterior corrección (folio 152),
debiendo precisarse que el cumplimiento de la sentencia es el de
restablecer el ejercicio del derecho al trabajo del demandante, vale decir
su reposición en la situación jurídica laboral de docente ordinario de la
demandada.

POR ESTOS FUNDAMENTOS:

6
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE CUSCO
Sala Civil

Se CONFIRMA la Sentencia apelada, contenida en la Resolución N° 6, del 24 de


setiembre de 2021 (folio 134), que declara:

“FUNDADA en parte la demanda de amparo (Folios 48 al 54) interpuesta por LUCIO


ENRIQUE AMPUERO CASQUINO, contra la UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO
ABAD DEL CUSCO, por haberse acreditado la vulneración del derecho al trabajo,
invocado por el demandante.
EN CONSECUENCIA , se DECLARA: NULAS las Resoluciones Nº CU-186-2021 UNSAAC
de Consejo Universitario y Resolución Nº R-057-2021-UNSAAC de Rectorado, y por tanto
se dispone que la UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO,
RESTITUYA su situación jurídica hasta el momento de emitirse la Resolución Nº R-057-
2021-UNSAAC de Rectorado, esto es como profesor universitario principal a dedicación
exclusiva en el Departamento Académico de Ganadería de la Facultad de Ciencias
Agrarias de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, una vez consentida
o ejecutoriada la presente sentencia.” (folio 147), así como su corrección realizada
mediante la Resolución N° 7, del 22 de octubre de 2021 (folio 151), con la
precisión anotada en la presente sentencia de vista en su fundamento 3.10. Y
devolvieron los actuados. T.R. y H.S.-

S.S.

MURILLO FLORES PEREIRA ALAGÓN VELÁSQUEZ CUENTAS


(Firma digital) (Firma digital) (Firma digital)

También podría gustarte