Está en la página 1de 76

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
MATURÍN ESTADO MONAGAS

CONOCIMIENTO QUE POSEEN LOS


HOMBRES ACERCA DEL CÁNCER DE
PRÓSTATA Y LAS MEDIDAS DE PREVENCION EN LA
COMUNIDAD DE LOS BLOQUES UBICADA EN EL
MUNICIPIO MATURÍN ESTADO MONAGAS

Autor:
Ricarvelys Alejandra Dun Sánchez
C.I: 19.446.160
Tutor: Lcda. Ruth González

Maturín, Septiembre 2020


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
MATURÍN ESTADO MONAGAS

ACTA DE APROBACIÓN

Nosotros, Jurado, Tutor Técnico Y Asesor Metodológico, designado como miembros


del Jurado Evaluador Del Trabajo Especial De Grado Titulado: CONOCIMIENTO
QUE POSEEN LOS HOMBRES ACERCA DEL CÁNCER DE PRÓSTATA Y
LAS MEDIDAS DE PREVENCION EN LA COMUNIDAD DE LOS
BLOQUES UBICADA EN ELMUNICIPIO MATURÍN ESTADO MONAGAS
Presentado por la ciudadana Ricarvelys Alejandra Dun Sanchez C.I: 19.446.160, nos
hemos reunido para evaluar dicho trabajo y después de la presentación oral
correspondiente y de acuerdo a las normas vigentes de esta Universidad para
evaluación de trabajos especiales de grado para optar a Titulo de Licenciados y
Licenciadas en Enfermería, emitiendo el siguiente
veredicto______________________________

En fe de lo cual firmo en la ciudad de Maturín a los _____ días del mes


de________________ del año 2020

JURADO EVALUADOR

JURADO EVALUADOR

Lcda. ____________ Lcda.________________ Lcda. _____________


C.I: ____________ C.I: ________________ C.I:_______________

II
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado principalmente a Dios nuestro padre creador,


quien me ha dado la fortaleza, me guía y cuida en cada paso de mi vida,
¡Gracias padre nuestro

A mis padres Victoria Sánchez de Dun y Ricardo Dun Rondón, quienes son
los responsables de haberme brindado la oportunidad de vivir y crecer, por
apoyarme emocional para que cumpliera con esta meta, quienes me
orientaron en mis momentos difíciles para que no desmayara y siguiera
adelante. Gracias mil gracias mamá y papá.

A mi amado esposo Marcelino Hidalgo quien me oriento en todo momento


en este trabajo de grado y aporto sus conocimientos técnicos en el tema.
Gracias amore mio te amo.

A mi hijo amado Ricardo Antonio Hidalgo Dun quien me impulsa a seguir


creciendo profesionalmente para darle ejemplo de vida. Te amo hijo de mi
vida.

A mis amados y preciosos hermanos Rivis (Rita), Ricarvi (Chiqui), y Víctor


(Rico) encargados de ofrecerme un ejemplo de perseverancia y lucha para
obtener las victorias en la vida, y estuvieron en momentos muy importantes
de mi carrera.

A mis hermosas sobrinas Victoria valentina Domínguez Dun y Elizabeth del


Valle Cortez Dun en quienes pienso siempre desde que nacieron, ya que
quisiera ofrecerle un ejemplo para que estudien y una tía amiga quien pueda
ayudarla en sus vidas.

Ricarvelys Dun

III
AGRADECIMIENTO

Principalmente a Dios todo poderoso por permitirme esta oportunidad en la


vida y la fortaleza para lograrlo.

Agradezco a mi familia quienes me apoyaron moralmente para que no


desistiera a pesar de todas las adversidades.

A las profesoras: Tania Centeno, Rosany Giménez, Erika Brito, Florizolinda


Rojas, María Pérez, por ser excelentes profesoras quienes aprecio mucho y
siempre llevare en mis recuerdos ¡GRACIAS A TODOS!

A mis compañeras de clases Yennire Souquet, Ana Méndez y Ogla López.


Ya que en esta travesía compartimos buenos y malos momentos.

Un agradecimiento especial a mi Tutora por la paciencia prestada en el


desarrollo de este trabajo.

Finalmente, a la Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos, y


cada una de las personas que hacen vida en ella y que hacen posible su
existencia. En esta casa de estudio aparte de aprender cosas de mi carrera,
obtuve conocimientos que me sirvieron para crecer y ser una mejor persona.

IV
ÍNDICE GENERAL
Carta de aceptación II
Dedicatoria III
Agradecimiento IV
Índice General V
Índice de Cuadros VIII
Índice de Gráficos IX
Resumen X
Introducción. 1
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema 3
Objetivo General. 7
Objetivos Específicos 7
Justificación. 7
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
Antecedentes Históricos 9
Antecedentes de la Investigación 11
Bases Teóricas 12
Cáncer 12
Prostata 13
Cáncer de prostata 13
Tipos de cáncer de prostata 14
Signos y síntomas 14
Factores de riesgo 15
Diagnostico 16
Fases del cáncer de prostata 17
Tratamiento 18
Complicaciones 20
Prevención 21
Teoría de Enfermería 23
Rol de Enfermería 24
Bases Legales 26
Variables 29
Definición de Términos 30
Operación de Variables 32
CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO
Diseño de la Investigación 33
Nivel de la Investigación 34
Población 35
Muestras 36
Validez 37
Confiabilidad 37
Técnica de Recolección de Datos 38

V
Observación Directa 38
Entrevista Estructurada (encuesta) 39
Documental o Revisión Bibliográfica 39
Proceso de Recolección de Datos 40
Técnica de Análisis de Datos 41
CAPITULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS 42
RESULTADOS
CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones 55
Recomendaciones 56
Bibliografía 57
Anexos 61

VI
ÍNDICE DE CUADROS

N° DESCRIPCION PAGINA
1 Operacionalización de Variables 32
2 Distribución de frecuencia absoluta y porcentual en relación a ¿Sabe
usted que es el cáncer de próstata? 42
3 Distribución de frecuencia absoluta y porcentual en relación a ¿Sabe
usted que existen varios tipos de Cáncer de Próstata? 43
4 Distribución de la frecuencia absoluta y porcentual en relación a
¿Conoce usted los signos y síntomas del cáncer de próstata? 44
5 Distribución de la frecuencia absoluta y porcentual en relación a
¿Conoce usted los factores de riesgo que aumentan las posibilidades 45
de desarrollar cáncer de próstata?
6 Distribución de la frecuencia absoluta y porcentual en relación a
¿Sabe usted Como se Diagnostica el Cáncer de Próstata? 46
7 Distribución de la frecuencia absoluta y porcentual en relación a
¿Conoce usted las Fases del Cáncer de Próstata? 47
8 Distribución de la frecuencia absoluta y porcentual en relación a
¿Conoce usted las complicaciones del Cáncer de Próstata? 48
9 Distribución de la frecuencia absoluta y porcentual en relación a
¿Tiene usted información de cómo se trata el Cáncer de Próstata? 49
10 Distribución de la frecuencia absoluta y porcentual en relación a
¿Realiza usted actividades que le ayuden a prevenir el Cáncer de 50
Próstata?
11 Distribución de la frecuencia absoluta y porcentual en relación a ¿Ha
recibido usted información de parte del Profesional de Enfermería 51
sobre el Cáncer de Próstata?
12 Plan educativo 60

VII
ÍNDICE DE GRÁFICOS

N° DESCRIPCIÓN PAGINA
1 CONOCIMIENTO 42
2 TIPOS DE CANCER DE PROSTATA 43
3 SIGNOS Y SINTOMAS 44
4 FACTORES DE RIESGOS 45
5 DIAGNOSTICO 46
6 FASES 47
7 COMPLICACIONES 48
8 INFORMACION 49

9 ACTIVIDAD 50
10 SESIONES EDUCATIVAS 51

VIII
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
MATURÍN ESTADO MONAGAS

Conocimiento que poseen los hombres acerca del cáncer de próstata y las
medidas de prevención en la comunidad de los bloques ubicada en el municipio
maturín estado Monagas
Autor
T. S. U Ricarvelys Dun
Tutor
Lcda. Rut Gonzales
RESUMEN
El propósito de la investigación está orientado a: Analizar el nivel de
conocimiento que poseen los hombres acerca del Cáncer de Próstata y las Medidas
de Prevención en la Comunidad Los Bloques Municipio Maturín Estado Monagas
Metodología: Descriptiva de campo. Con una Población igual a la Muestra: 10 caballeros
(finita). Fue sometido al proceso de confiabilidad utilizando la prueba estadística de Kuder
Richardson la cual dio como resultado Kr20: 0.92 La validez estuvo bajo el juicio del Lcdo.
en Enfermería Marcelino Hidalgo. Los datos fueron presentados en cuadros y gráficos,
simple, con análisis descriptivos, comparativo e inferencial. Se Concluye: el 30% de la
población masculina de la comunidad delos bloques no saben lo que es el cáncer de prostata,
solo un 30% de los caballeros encuestados saben que existen varios tipos de cáncer de
prostata, un 40% de los encuestados no conocen los signos y síntomas que ayudan a
reconocer el cáncer de prostata, además de esto el 60% de los caballeros encuestados no
conocen los factores de riesgos que aumentan la probabilidad de desarrollar el cáncer de
prostata, el 30% de la población bajo estudio no saben cómo se realiza el diagnóstico de
cáncer de prostata, 80% de los caballeros de la población los bloques desconocen las fases
que se presentan durante el cáncer de prostata, 30% de los encuestados no poseen
información de cómo se trata el cáncer de prostata, aunado a esto el 80% de los caballeros
encuestados no realizan actividades que ayuden a prevenir el cáncer de prostata y que 70%
de la población bajo estudio no ha recibido información por parte del personal de enfermería
sobre el cáncer de prostata. En bases a los resultados se generan algunas recomendaciones:
Realizar más actividades educativas que promuevan el conocimiento y la prevención del
cáncer de prostata y realizar campañas de promoción y sensibilización que permitan derrotar
los tabú en la población masculina en cuanto al diagnóstico precoz del cáncer de prostata.

IX
Descriptores: cáncer de prostata, factores de riesgo, prevención, enfermería comunitaria

X
INTRODUCCIÓN

La prostata es una glándula masculina endocrina del aparato genitourinario,


exclusivo de los hombres, con forma de castaña, localizada en frente del recto,
debajo y a la salida de la vejiga urinaria. Se desarrolla a partir de la pubertad,
alcanzando una masa de unos 20 gr, para cumplir una función principalmente sexual.
La próstata contribuye a la formación del líquido seminal, junto con las vesículas
seminales.

El cáncer es considerado un problema multifactorial, lo que genera un impacto


social alto, ya que los mecanismos de prevención se diversifican tanto o más que el
abordaje terapéutico. El impacto social no se limita a la parte de atención por parte
de los servicios de salud; sino al aspecto cultural, de creencias y estigmas.

Por su parte el cáncer de próstata es un importante problema de salud pública con


altos costes sociales y una considerable carga individual para el paciente. La
incidencia del cáncer de próstata parece aumentar en la mayoría de los países debido
a los limitantes culturales del hombre, envejecimiento de la población y la
presentación tardía de los signos y síntomas que impulsan al paciente acudir al
médico.

La prevención es el mejor mecanismo que tiene el ser humano para evitar


cualquier enfermedad, está basado en los conocimientos que tenga el mismo con
respecto a cómo autocuidarse durante toda su vida. Esta es considerada de aspecto
social ya que el mismo entorno obliga a no realizar en muchas ocasiones dichos
cuidados por razones culturales y económicas. Ocasionando así a corto o largo plazo
consecuencias clínicas indeseadas en el organismo.

Como enfermera, al identificar el nivel de conocimientos y de actitudes que


presenta la población en estudio, se pudo actuar brindando promoción de la salud a
través de una sesión educativas concientizando sobre la importancia de la detección
temprana del cáncer de próstata, prevención, desechando mitos y falsas creencias.

1
La finalidad de este trabajo se orienta a la Determinación del conocimiento que
poseen los hombres acerca del Cáncer de Próstata y las medidas de prevención en la
Comunidad Los Bloques Municipio Maturín Estado Monagas.
El trabajo está estructurado de la siguiente manera:

Capítulo I, El Problema: contiene Planteamiento del Problema, Objetivo General


y Específicos y Justificación de la investigación.

Capítulo II, Marco Teórico: detalla los Antecedentes Históricos y de la


Investigación, las Bases Teóricas referentes al tema en estudio, Bases Legales,
Definición de Términos y el cuadro de Operacionalizaciòn de Variables.

Capítulo III: Marco Metodológico: incluye el Diseño de la Investigación,


Niveles de Investigación, Población y Muestra, Técnica e Instrumento de
Recolección de Datos, Validez del Instrumento, Confiabilidad del Instrumento.

Capítulo IV: Análisis e Interpretación de los resultados, donde se presentan los


respectivos análisis e interpretación de los resultados.

Capítulo V, Conclusiones y Recomendaciones.

Finalmente se presentan las referencias bibliográficas y anexos

2
CAPITULO I
EL PROBLEMA

En este capítulo se desglosa el Planteamiento del problema, Objetivo General,


Objetivos Específicos y la Justificación.

Planteamiento del problema


El cáncer corresponde a un grupo complejo de enfermedades, de causas múltiples
y diversas, que requieren de un manejo multidisciplinario, institucional y
multisectorial, en el que se vinculen actores de la sociedad civil, el gobierno, el
sector sanitario, instituciones públicas y privadas, en búsqueda de desarrollar las
mejores alternativas posibles para el desarrollo de implementación de estrategias de
prevención, detección oportuna y tratamiento adecuado.

El cáncer es una de las principales causas de muerte en el mundo con unos 13


millones de personas diagnosticadas y 7,5 millones de decesos cada año. Dos tercios
de esa cifra ocurren en países desarrollados. La tasa de mortalidad por cáncer varía
entre hombres y mujeres, y entre los países. La mayoría de las muertes por cáncer de
los hombres de América Latina y el Caribe se produce como consecuencia del cáncer
de próstata.

El cáncer de próstata es un problema sanitario mundial de primer orden,


constituye la neoplasia más común en el hombre, es la segunda más frecuente en el
sexo masculino por incidencia y la quinta por causa de muerte a nivel mundial, al
estimarse en más de 1,1 millones los nuevos casos y a razón de 300 000 las muertes
por año.

El cáncer de próstata lo define Arias, J. (2010) como ¨ el tumor maligno más


frecuente en el aparato genitourinario del varón¨ pág. 506. Dejando claro así que
es una afección netamente de los hombres ya que estos son los únicos en la raza
humana que poseen dicha glándula.

3
A pesar de que cada día se sabe más sobre la prevención y tratamiento del cáncer,
cada año aumenta más la cantidad de persona que lo padecen, siendo considerada
una de las principales causa muerte a nivel mundial. Con respecto al cáncer de
próstata en los últimos años viene siendo un grave flagelo de salud pública mundial
en la población masculina, generando síntomas asociados a la clínica de la
enfermedad que ocasionan problemas sociales, psicológicos y económicos en esta
población, generando una mezcla de preocupación y ansiedad los cuales deterioran el
funcionamiento normal de organismo, esto conlleva a la ausencia en el ámbito
laboral, vergüenza de conversar con familiares y amigos de su enfermedad y apatía
de acudir a los centros médicos especializados para la detección temprana de la
patología, esto también suele asociarse con la falta de conocimiento o ignorancia por
parte de los mismos.

Por otra parte, la sociedad americana del cáncer (ASC) 2019 menciona que ¨el
cáncer de próstata se origina cuando las células de la misma comienzan a crecer
fuera de control¨. Es así como todo crecimiento celular anormal es considerado
patológico en el organismo, este puede ser maligno y benigno.

Este cáncer es considerado la enfermedad más común en la población masculina y


así lo refiere la Organización Mundial de la Salud (OMS) 2018. donde señala que
¨para el 2015 hubo 17.5 millones de casos de cáncer. En hombres, el cáncer más
común fue el de próstata teniendo (1.6 millones de casos) ¨. Estas cifras son
alarmantes ya que en la mayoría de los casos se detecta en estadios avanzados de la
enfermedad.

La estadística sobre cáncer de próstata en las américas no se disocia a las que se


manejan a nivel mundial es así como la OMS en 2017 dice:

En las Américas, el cáncer de próstata es el cáncer más común en los


varones, con unos 413.000 nuevos casos y 85.000 muertes cada año. Los
países del Caribe, tienen las tasas de cáncer de próstata más altas en la
región.

4
En américa del sur representa la segunda causa de mortalidad alcanzando 58.000
muertes anuales, si se mantienen las tendencias actuales el número de casos nuevos y
muertes en América Latina aumentara casi al doble en 2030 alcanzando un estimado
de 40.000 nuevos casos.

En Venezuela según la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) en el año


2017 realizo un pronóstico de cifras concretas de mortalidad por cáncer señalando
que para ese año, habían muerto 26.510 personas en Venezuela a consecuencia de
algún tipo de cáncer, cifra que representa un aumento del 15% de defunciones en
comparación con lo conocido el año base 2013, apuntando también que del año 2014
– 2017, hubo un aumento de 21,75% de fallecimientos por cáncer de próstata es
decir, por cada 100 mil hombres se esperan tres fallecidos más en comparación con
el año 2014.

Más recientemente para el año 2018 la misma asociación menciona con respecto
al cáncer de prostata lo siguiente:
¨la incidencia es de 4 a 6% de los casos totales oncológicos y la
mortalidad registrada para el 2016 fue de2.940. anualmente
413.000 varones son diagnosticados¨
Al respecto, finaliza que los estados con mayor incidencia de cáncer de próstata
son: Guárico, Monagas, Nueva Esparta, Bolívar, Vargas y Zulia. Mientras que
Táchira, Falcón, Amazonas, Portuguesa, forman parte de los estados menos
afectados (registro central del cáncer programa nacional de Oncología MPPS 2012).
Nótese que el estado Monagas ocupa el segundo lugar entre los siete estados con
mayor incidencia.

En el estado Monagas son frecuentes las consultas por crecimiento prostático


(cáncer de próstata) esto se evidencia en declaraciones suministrada en noviembre de
2019 por el Dr. Freddy Lares urólogo de la región expresando:

Los pacientes en edades entre 20 y 40 años de edad con sexualidad


promiscua y con infecciones urinarias son más propensos a desarrollar
cáncer de próstata, mientras que los hombres de 50 años en adelante
suelen complicarse requiriendo intervenciones quirúrgicas.

5
Este tipo de cáncer se puede prevenir debido a que existe un periodo de
asintomatología en edad joven del hombre antes de las manifestaciones clínicas
graves, por esta razón es sumamente importante que el hombre acuda al médico
especialista en este caso el urólogo para las revisiones periódicas a partir de los 35
años de edad y realizar así diagnósticos precoces y oportunos.

Tal situación se observa en la comunidad de los bloques del municipio Maturín,


estado Monagas, donde alrededor del 60% de los habitantes del sexo masculino no se
realizan control de urología anual, carecen de información con respecto a los signos,
síntomas, y factores de riesgo como los antecedentes hereditarios, infecciones
urinarias a repetición, edad, alimentación, tabaquismo, promiscuidad y exposición a
agentes naranja. De acuerdo con las consideraciones que se han venido realizando, la
presente investigación busca dar respuesta a las siguientes interrogantes:

¿Cuál es el conocimiento que poseen los hombres acerca del Cáncer de Próstata en la
Comunidad Los Bloques Municipio Maturín Estado Monagas?

¿Conocen los hombres de la Comunidad Los Bloques cuales son los factores de
riesgo del cáncer de Próstata?

¿Conocen los hombres de la Comunidad los Bloques como prevenir el cáncer de


próstata?

¿Cuáles son las actividades educativas que realizan los profesionales de enfermería
en la promoción de prevención del cáncer de próstata, a los hombres en la comunidad
los bloques de Maturín estado Monagas?

6
Objetivo general

Analizar el nivel de conocimiento que poseen los hombres acerca del Cáncer de
Próstata y las Medidas de Prevención en la Comunidad Los Bloques Municipio
Maturín Estado Monagas

Objetivos específicos

· Determinar el nivel de conocimiento que poseen los hombres acerca del Cáncer de
Próstata en la Comunidad Los Bloques Municipio Maturín Estado Monagas.
· Describir los factores de riesgo que ocasionan el cáncer de próstata
· Informar a los hombres de la comunidad de los bloques cuales son los métodos de
prevención establecidos para el cáncer de próstata.
· Señalar las actividades que realizan los profesionales de enfermería en la
promoción de prevención del cáncer de próstata, en la comunidad los bloques de
Maturín estado Monagas.

Justificación

Debido a los múltiples problemas de salud que genera padecer cáncer de próstata,
hoy en día es más necesario el interés por parte del equipo de salud en la
investigación y enriquecimientos de conocimientos con respecto a esta patología los
cuales son los síntomas clínicos y los factores de riesgo que contribuyen en la
aparición de la misma en los hombres a partir de los 40 años de edad. En este sentido
la presente investigación contribuirá con el enriquecimiento de la literatura científica
y futuras investigaciones.

Este estudio se justifica porque los hombres que habitan en la comunidad de los
bloques de Maturín, estado Monagas, pueden conocer y precisar de manera exacta
los signos y síntomas que se presentan en el cáncer de próstata, además de ello
podrán implementar medidas preventivas. Por ello este estudio contribuirá con la

7
educación y aprendizaje de los mismos garantizando así que identifiquen
precozmente cualquier sintomatología y no sufran de esta enfermedad.

Los resultados de la presente investigación, servirán a la comunidad de los


bloques de Maturín, estado Monagas como base para estructurar y ejecutar
orientaciones educativas dirigidas a resolver los vacíos cognitivos presentes entre los
caballeros y les permitirá orientarlos a llevar estilo de vida saludable.

8
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

A manera de contextualizar el problema de investigación planteado se integra el


mismo al presente marco teórico, el cual está conformado por: Antecedentes
Históricos, Antecedentes de la investigación del Estudio, Bases Teóricas, Teoría de
Enfermería, Rol de Enfermería, Bases Legales, Definición de Variables y Definición
de Términos.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Para Castelán C. et al (2009) la historia del cáncer de próstata se remonta a unos


doscientos años atrás. Se reportaron casos esporádicos de esta enfermedad en 1817
cuando Langstaff describió lo que se conocía como tumores fungantes, que
frecuentemente eran realmente metástasis. El examen histológico no era todavía de
uso clínico, de manera que el diagnóstico se hacía en esa época por la apariencia
macroscópica durante el momento de la autopsia. (Pág. 2)

Más adelante los mismos autores menciona que Beling de Alemania describió
detalladamente un caso de un cáncer de próstata en un militar de 52 años quien murió
de pionefrosis bilateral debida a obstrucción ureteral por una masa pélvica infiltrante
que se originaba en la próstata. El cirujano francés Tanchou observó que solo 5 de
9.118 muertes por cáncer en la década entre 1830 y 1840 en París y sus vecindades
se debían al cáncer de la próstata.

Por su parte Lipton, B (2001) hace referencia a el primer caso de cáncer de


próstata establecido con examen histológico se reportó en 1853 por Adams, un
cirujano del Hospital de Londres, quien lo reportó a la Asociación Real Médica y
Quirúrgica de Londres.

Sin duda esta enfermedad permaneció sin ser reconocida hasta el comienzo del
siglo pasado, cuando la prostatectomía practicada para la uropatía obstructiva por

9
crecimiento prostático se hizo un procedimiento de rutina y se examinaron las piezas
con histología.

Por su parte Belmout, J (2007) Menciona que Young en el Hospital de Johns


Hopkins desarrolló la técnica para la prostatectomía radical perineal en 1905, cuando
reportó sus primeros 4 casos, en 1895 La radioterapia se usó inicialmente solamente
para aliviar el dolor causado por las metástasis pélvicas óseas, ya que no tenía
suficiente penetración para alcanzar la próstata.

Durante los últimos 100 años la prevalencia de cáncer de próstata ha aumentado


dramáticamente. Rara vez diagnosticado o reconocido en el siglo XIX, es
actualmente el cáncer más frecuente en el hombre. Hay varios hechos que explican
este cambio. La expectativa de vida en el siglo XIX era de menos de cincuenta años
comparada con la de 75 años hoy día.

Actualmente, ha habido un marcado aumento en la detección temprana del cáncer


de la próstata debido al uso de la biopsia preoperatoria, al advenimiento del antígeno
protático específico y a la mejoría de los niveles de atención médica en la población
general.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION
Existe diversidad de trabajos de investigación, vinculados con el tema propuesto.
De estas merecen especial referencia las siguientes:

A nivel internacional Lcda. Ampuro Leslie en el año 2015, en su trabajo titulado:

Actitud relacionada con el nivel de conocimiento sobre medidas preventivas del


cáncer de próstata en usuarios de consultorio de urología del hospital Eleazar
Guzmán Barrón, Nuevo Chimbote 2014.

El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo, correlacional y de


corte transversal, tiene por objetivo general conocer la relación entre la actitud y el
nivel de conocimiento sobre medidas preventivas del cáncer de próstata en usuarios

10
del consultorio de urología del hospital Eleazar Guzmán Barrón, nuevo Chimbote
2014. Cuya población estuvo constituida por 100 usuarios y la muestra fue de 79, a
quienes se les aplico dos instrumentos, el primero para medir el nivel de
conocimiento sobre las medidas preventivas del cáncer de próstata y el segundo para
determinar la actitud hacia dichas medidas.
El procedimiento y análisis de los datos se realizó empleando el software
especializado de SPSS versión 18, llegando a las siguientes conclusiones: el 49.4%
de los usuarios del consultorio de urología presentaron bajo nivel de conocimiento
sobre las medidas preventivas del cáncer de próstata, el 39.2% un nivel medio y el
11.4% un nivel alto de dichas medidas. El 59.5% de los usuarios del consultorio de
urología presentaron actitud menos positiva sobre las medidas preventivas del cáncer
de próstata y el 40.5% más positivo. No existe relación significativa de conocimiento
y la actitud sobre las medidas preventivas del cáncer de próstata en usuarios del
consultorio de urología del hospital Eleazar Guzmán Barrón.

Esta investigación guarda relación con el tema propuesto ya que en ambos se


busca explorar los conocimientos acerca de la patología cáncer de próstata y sus
medidas preventivas en los hombres de edad avanzada.

Al respecto a nivel nacional la Lcda. Rodríguez Carmen (2014) en su trabajo de


grado titulado
Factores de riesgo para cáncer de próstata en hombres mayores de cuarenta
años de edad, que asisten a consulta en el ambulatorio urbano tipo III “El
silencio”, en el municipio Maracaibo del estado Zulia.
El objetivo general de esta investigación es el de identificar los factores de riesgo
para cáncer de próstata presentes en hombres mayores de cuarenta años de edad que
acuden a consulta en el ambulatorio urbano III El Silencio, en el municipio
Maracaibo, del estado Zulia. El tipo de investigación fue descriptiva, transversal,
cuantitativa y de campo, enmarcada en un diseño no experimental. El universo quedó
constituido por un total de 200 personas que constituyen la población de pacientes

11
que acudieron a la consulta del servicio de medicina integral del ambulatorio tipo III
El Silencio, en un ciclo de dos semanas consecutivas en el turno matutino.

La muestra fue de tipo no probabilístico intencional y estuvo conformada por un


total de treinta y nueve pacientes de sexo masculino y mayores de 40 años de edad, a
quienes se les realizó una encuesta la cual arrojó que la población estudiada posee
gran cantidad de factores de riesgo para este tipo de cáncer, y de los tres factores que
poseen más importancia en los resultados identificados son: sedentarismo (77%),
hábitos alimentarios (66%) y pacientes fumadores (55%). Tomando en cuenta lo
anterior expuesto se puede concluir, que la importancia de estos factores, radica en
que son vulnerables ya que se pueden modificar y controlar mediante seguimiento
constante de los pacientes.

Esta literatura tiene énfasis con el trabajo a desarrollar, porque, se pone en


manifiesto los factores de riesgo que ocasionan el cáncer de prostata.

A pesar de ser el cáncer de prostata una enfermedad de alta incidencia en la


población masculina; en el estado Monagas, no se ubicó por medios digitales alguna
bibliografía que coincida con el tema en desarrollo, aunado a esto los espacios para
consulta como la biblioteca del Hospital Universitario Dr. Manuel Núñez Tovar de
maturín se encuentra cerrada a consecuencia de la pandemia generada por COVID-
19, dificultando la consulta en físico de algún trabajo que sirva de referencia y
antecedentes para el mismo.

BASES TEÓRICAS

Cáncer

El cáncer es considerado como un desorden de células que se dividen


anormalmente, lo que conduce a la formación de agregados que crecen dañando
tejidos vecinos, se nutren del organismo y alteran su fisiología. Además, estas células
pueden emigrar e invadir tejidos lejanos donde encuentran un nido apropiado para
continuar su crecimiento originando una metástasis.

12
Closa, D y Masip, S (2018) describen el cáncer como ¨la multiplicación sin
control de células y que necesitan superar una serie de etapas en un lapso largo
de tiempo¨pag.8
Por lo consiguiente la persona que sufre de algún tipo de cáncer probablemente no
sepa en estadios tempranos los cambios que están realizando descontroladamente sus
células, y con el pasar del tiempo tendrá una enfermedad ya desarrollada en su
organismo.

En contraste, la Americam Society of clínical Oncology (ASCO) 2018 menciona


que ¨el cáncer se origina cuando las células sanas cambian y proliferan sin
control, y forman un tumor. Un tumor puede ser maligno o benigno¨

Esto quiere decir, que al existir una producción anormal de células estas forman
aglomeraciones o tumores los cuales pueden ser dependiendo de su naturaleza
pueden ser malignos o benignos.

Próstata

Es una glándula que forma parte del sistema reproductivo masculino. Esta ayuda
con la producción de semen, el fluido que contiene esperma.

Caballido, J (2014) describe ¨glándula del aparato reproductor


masculino, localizada por debajo de la vejiga urinaria, y por delante
del recto. Está atravesada por la uretra. En condiciones normales tiene
el tamaño de una nuez y pesa veinte gramos, Su función es generar
semen¨ pág.07.
Por consiguiente, la próstata es una glándula del aparato reproductor masculino
pequeña, anatómicamente situada debajo de la vejiga urinaria y alrededor de la
uretra, cuya función principal es la secreción de líquido seminal para el volumen del
eyaculado.

Cáncer de próstata

Una vez definido lo que es cáncer, ahora corresponde describir lo concerniente a


cáncer de próstata, al respecto Escobedo, M (2012) menciona:

13
¨Consiste en el desarrollo de células indiferenciadas (malignas) dentro de la
próstata, más frecuentemente detectadas en la región posterior cerca del recto
pero que pueden localizarse en cualquier lugar de la próstata¨ pág. 12

El cáncer de próstata es un tumor maligno dentro de la glándula denominada


próstata muy frecuente que aparece generalmente a partir de los 35 años. Que se
desarrollan a partir de las células glandulares (adenocarcinoma).

Tipos de cáncer de próstata

Aunque la próstata está formada por muchos tipos de células diferentes, más del
99% de los cánceres de próstata se desarrollan sobre células glandulares. Estas
células son las encargadas de producir el líquido prostático, que forma parte del
semen. Este tumor maligno, puede crecer de tres maneras:

Crecimiento Local: Se produce por crecimiento tumoral e invasión de la cápsula


prostática. Más tardíamente, el tumor puede romper la misma y crecer invadiendo los
tejidos y órganos periprostáticos. La invasión de la vejiga o el recto es tardía en el
tiempo.

Diseminación Linfática: Existe una relación entre el tamaño del tumor primitivo y
la probabilidad de afectación ganglionar.

Diseminación Hematógena: Esta diseminación se realiza a través de los vasos


sanguíneos, preferentemente hacia el hueso.

Signos y Síntomas

El cáncer de próstata puede no provocar signos ni síntomas en sus primeros


estadios. en su fase avanzado puede provocar signos y síntomas, como:

· Problemas para orinar

· Disminución en la fuerza del flujo de la orina

· Presencia de sangre en el semen

14
· Molestia en la zona pélvica

· Dolor en los huesos

· Disfunción eréctil

Factores de riesgo

Si bien no se conoce la causa exacta del cáncer de próstata, si se conocen una


serie de factores de riesgo que pueden predisponer a su desarrollo, un factor de riesgo
es toda circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de una persona de
contraer una enfermedad o cualquier otro problema de salud. No es suficiente ni
necesario para que aparezca la enfermedad, es decir, no es una causa en sí mismo.
Los principales factores de riesgo del cáncer de próstata son:

· Edad: La edad es el principal factor de riesgo para el cáncer de próstata. A partir


de los 35 años empieza a aumentar de forma exponencial cada año.
· Raza: El cáncer de próstata es más frecuente en hombres de raza negra. La tasa
más baja se observa en los hombres de ascendencia asiática.
· Historia familiar: Es importante la influencia de la historia familiar en el riesgo
para desarrollar un cáncer de próstata. Así, en aquellos hombres con familiares de
primer grado (padre o hermano) diagnosticados de cáncer de próstata se reconoce
más probabilidad de desarrollar la enfermedad.
· Genetica: Solo un 5-10% de los cánceres de próstata tienen un componente
hereditario. En estos casos la edad de aparición es más temprana y a menudo tienen
familiares de primer grado afectos de cáncer de próstata. Algunas investigaciones
recientes han demostrado la existencia de varios genes heredados que se relacionan
con un aumento del riesgo de aparición de cáncer de próstata.
· Alimentación: No está claro si la alimentación y el estilo de vida pueden influir
en la aparición de cáncer de próstata. Algunos estudios sugieren que el consumo
elevado de grasas animales (carnes rojas y productos lácteos) puede aumentar
ligeramente el riesgo de aparición de cáncer de próstata, a diferencia del consumo de
suplementos de vitamina E, selenio (mineral que se encuentra principalmente en la

15
carne, el pescado y los mariscos, los huevos y cereales) y licopenos (se encuentran en
el tomate) que podría tener un efecto protector.
· Infección e inflamación de la próstata: En cuanto a la prostatitis (inflamación de
la próstata) tampoco existe una evidencia clara. Algunos estudios han sugerido que la
prostatitis puede estar asociada a un riesgo aumentado de cáncer de próstata, aunque
otros estudios no han encontrado dicha asociación.
· Hormonal: la elevación de testosterona y de IGF-1 (factor de crecimiento
insulínico) se relacionan con un mayor riesgo.

Diagnostico

Hacer análisis en hombres saludables sin síntomas para detectar el cáncer de


próstata es controvertido. Se recomienda que en hombres asintomáticos se realice
evaluaciones a partir de los 35 años si está bajo amenaza de factores de riesgos, por
el contrario, se recomienda a partir de 50 años a hombre de baja probabilidad.

Las pruebas de detección de la próstata pueden incluir las siguientes:

· Tacto rectal. Durante un examen rectal digital o tacto rectal, el médico inserta un
dedo con guante lubricado en el recto para examinar la próstata, que está situada al
lado del recto. Si el médico encuentra alguna anormalidad en la textura, la forma o el
tamaño de la glándula, podrías necesitar más análisis.

· Análisis de antígeno prostático específico. Se extrae una muestra de sangre de


una vena en el brazo y se analiza para detectar la presencia de antígeno prostático
específico, una sustancia que produce naturalmente la glándula prostática. Es normal
que haya una pequeña cantidad de antígeno prostático específico en el torrente
sanguíneo. Sin embargo, si se encuentra un nivel superior al normal, podría indicar
una infección, una inflamación, un agrandamiento o cáncer de próstata.

Valores de PSA y posible relación con el cáncer de próstata:

Menor de 4 ng/ml: cáncer poco probable.

16
Mayor de 10 ng/ml: aumento de las probabilidades de cáncer, por lo que se realiza
biopsia.

Entre 4 y 10 ng/ml: se deben utilizar otros parámetros para valorar la necesidad de


una biopsia

Si se detecta una anormalidad mediante un (DRE) o un análisis de antígeno


prostático específico, el medico indicara exámenes más específicos como lo son:

· Ecografía. Si otras pruebas generan preocupaciones, el médico puede recurrir a la


ecografía transrectal para realizar evaluaciones adicionales de la próstata. Una
pequeña sonda, aproximadamente del tamaño y la forma de un cigarro, se introduce
en el recto. La sonda usa ondas sonoras para crear una imagen de la glándula
prostática.

· Marcadores tumorales: La fosfatasa ácida prostática (FAP) es un marcador


específico, pero cuando se eleva el cáncer suele estar ya diseminado fuera de la
próstata, por lo que no resulta útil en el diagnóstico precoz.

· Recolección de una muestra de tejido de la próstata. Si los resultados del


análisis inicial sugieren la presencia de cáncer en la próstata, el médico podría
recomendar un procedimiento para recolectar una muestra de células de la próstata
(biopsia de próstata). La biopsia de próstata generalmente se realiza usando una
aguja que se inserta en la próstata para recolectar tejido. La muestra de tejido se
analiza en un laboratorio para determinar si hay células cancerosas presentes.

· Fusión de resonancia magnética. Aunque todavía se está desarrollando en todo


el mundo, la fusión de resonancia magnética se utiliza cada vez más para ayudar con
la biopsia de próstata y el diagnóstico.

Fases del cáncer de próstata

Para poder determinar el tratamiento más adecuado para el cáncer de próstata, es


importante clasificar el tumor, es decir, determinar en qué fase se encuentra.

17
El sistema que con mayor frecuencia se emplea para su clasificación es el TNM.
Estas siglas hacen referencia a 3 aspectos del cáncer: la T se refiere al tamaño del
mismo, la N a la afectación de los ganglios linfáticos y la M la afectación o no de
otros órganos. Cuando le precede una p (pT, pN) significa que la anatomía
patológica se ha realizado después de una intervención quirúrgica.

En función de estos aspectos, el cáncer de próstata se agrupa en las siguientes


etapas o fases:

· T I: el cáncer no es palpable ni visible por medios diagnósticos. Su diagnóstico es


accidental (cuando el paciente acude por otros motivos al urólogo) y se observa en el
tejido obtenido en una Resección Transuretral de Próstata (RTU) o en una biopsia
efectuada por un aumento del PSA (Antígeno Prostático Específico).

· T II: tumor palpable o visible que no sobrepasa la próstata. El tumor no se ha


diseminado fuera de la próstata.

· T III: el cáncer sobrepasa la cápsula y afecta a tejidos que rodean la próstata


como las vesículas seminales.

· T IV: el tumor invade tejidos adyacentes como recto, esfínter externo, músculos
elevadores, etc.

Teniendo en cuenta la clasificación TNM y, si se dispone de ello, el Grado de


Gleason de la biopsia, así como el PSA, se pueden establecer 4 etapas. En general,
cuanto menor sea la etapa, menor es la diseminación del cáncer.

Tratamiento

Es un área de investigación muy activa. Se están desarrollando tratamientos más


nuevos, y se están logrando mejoras en muchos de los métodos convencionales para
el tratamiento del cáncer de próstata.

· Cirugía: Se extirpan los nervios que controlan las erecciones (los cuales recorren
ambos lados de la próstata) durante la operación, el hombre quedará impotente.

18
Actualmente, algunos médicos exploran el uso de injertos de nervios para reemplazar
los nervios cortados y restaurar la potencia. Estos injertos podrían ser nervios
extirpados de otras partes del cuerpo o ser artificiales. Esta técnica sigue
considerándose experimental y no todos los médicos están de acuerdo con su
utilidad.

La prostatectomía (extracción de la próstata) es la cirugía para extirpar toda la


glándula prostática y algunos tejidos alrededor de esta. Se realiza con el fin de tratar
el cáncer de próstata.

· Radioterapia: los avances tecnológicos están haciendo posible que la radiación


se dirija con más precisión que en el pasado. Los métodos que actualmente se usan,
como la radiación “conformal” (CRT), la radioterapia de intensidad
modulada(IMRT) y la radiación con rayos de protones, permite a los médicos tratar
solamente la glándula prostática y evitar en gran medida la radiación a los tejidos
normales. Se espera que estos métodos aumenten la eficacia de la radioterapia a la
vez que reduzcan los efectos secundarios. Los avances tecnológicos permiten
planificar mejor las dosis de radiación y los métodos tanto de la radiación externa
como de la braquiterapia. La planificación de la braquiterapia hoy día se puede hacer
incluso durante la cirugía (intraoperatoriamente).

· Terapia hormonal: el objetivo de este tratamiento es reducir los niveles de las


hormonas masculinas, llamadas andrógenos, en el cuerpo, o evitar que estas
hormonas estimulen el crecimiento de células cancerosas de la próstata.

· Quimioterapia Los estudios realizados recientemente indican que muchos


medicamentos de quimioterapia pueden afectar el cáncer de próstata. Algunos de
ellos, como docetaxel (Taxotere) y cabazitaxel (Jevtana), han demostrado aumentos
en la supervivencia.

· Inmunoterapia: (vacuna)S se están probando en estudios clínicos varios tipos de


vacunas para estimular la respuesta inmunológica del cuerpo ante las células
cancerosas de la próstata. Al contrario de las vacunas contra las infecciones, como el

19
sarampión o las paperas, estas vacunas están diseñadas para ayudar a tratar, no
prevenir, el cáncer de próstata. Una de las posibles ventajas de estos tipos de
tratamientos consiste en que parecen tener efectos secundarios muy limitados.

· Medicamentos de terapia dirigida: La terapia dirigida es un nuevo tratamiento


para el cáncer que usa medicamentos u otras sustancias para identificar y atacar las
células cancerosas causando poco daño a las células normales. Estas terapias atacan
el funcionamiento interno de las células cancerígenas; la programación que hace que
éstas sean diferentes de las células normales y sanas. Cada tipo de terapia dirigida
actúa de forma diferente, aunque todas alteran la manera en que una célula cancerosa
crece, se divide, se repara por sí misma, o interactúa con otras células.

· Inhibidores del angiogénesis El crecimiento de los tumores cancerosos de la


próstata depende del crecimiento de nuevos vasos sanguíneos (angiogénesis) que
nutren las células cancerosas. El análisis de la angiogénesis en muestras de cáncer de
próstata puede ayudar a predecir los resultados del tratamiento. Los cánceres que
estimulan el crecimiento de muchos vasos nuevos son más difíciles de tratar y tienen
un pronóstico más desfavorable.

· Tratamiento de las metástasis óseas Los médicos están estudiando el uso de


ablación por radiofrecuencia para ayudar a controlar el dolor en los pacientes con
metástasis óseas. Durante este proceso, el médico usa la tomografía computarizada o
la ecografía para guiar una pequeña sonda de metal dentro del área del tumor. Una
corriente de alta frecuencia pasa a través de la sonda, calienta y destruye el tumor. La
ablación por radiofrecuencia se ha estado usando muchos años para tratar los
tumores en otros órganos como el hígado, pero su uso para tratar el dolor en los
huesos sigue siendo relativamente nuevo. Aun así, los resultados preliminares son
prometedores.

Complicaciones

Las complicaciones del cáncer de próstata son:

20
· Cáncer que se propaga (metástasis). El cáncer de próstata puede propagarse a
órganos cercanos, como la vejiga, o extenderse por el torrente sanguíneo o el sistema
linfático hasta los huesos u otros órganos. El cáncer de próstata que se propaga a los
huesos puede provocar dolor en los huesos y fracturas. Una vez que el cáncer de
próstata se propagó a otras zonas del cuerpo, todavía puede responder al tratamiento
y puede controlarse, pero no es probable que se cure.

· Incontinencia. El cáncer de próstata y su tratamiento pueden causar incontinencia


urinaria. El tratamiento para la incontinencia depende del tipo que tengas, la
gravedad y la probabilidad de que mejore con el tiempo. Entre las opciones de
tratamiento se encuentran los medicamentos, el sondaje y la cirugía.

· Disfunción eréctil. La disfunción eréctil se puede producir como resultado del


cáncer de próstata o su tratamiento, por ejemplo, una cirugía, radiación o
tratamientos con hormonas. Están disponibles medicamentos, dispositivos de vacío
que ayudan a lograr la erección y cirugías para tratar la disfunción eréctil.

Prevención

Puedes reducir el riesgo de padecer cáncer de próstata de la siguiente manera:

· Seguir una dieta saludable con muchas frutas y vegetales. Evitar los alimentos con
un alto contenido de grasas y, en lugar de ello, elegir una variedad de frutas,
vegetales y cereales integrales. Las frutas y los vegetales contienen muchas
vitaminas y nutrientes que pueden contribuir a mejorar la salud. Aún debe probarse
de manera concluyente si es posible evitar el cáncer de próstata a través de la dieta.
Pero seguir una dieta saludable con una variedad de frutas y vegetales puede mejorar
el estado de salud general.

· Elegir alimentos saludables en lugar de suplementos. No existen estudios que


hayan demostrado que los suplementos desempeñan una función en la reducción del
riesgo de padecer cáncer de próstata. Se recomienda alimentos ricos en vitaminas y
minerales para que puedas mantener niveles saludables de vitaminas en el cuerpo.

21
· Hacer ejercicio la mayoría de los días de la semana. El ejercicio mejora el estado
de salud general, te ayuda a mantener el peso y mejora tu estado de ánimo. Existen
algunas evidencias de que los hombres que no hacen ejercicio tienen niveles de
antígeno prostático específico más elevados, mientras que los hombres que se
ejercitan pueden tener un riesgo menor de padecer cáncer de próstata.

· Mantener un peso saludable. Se recomienda tener un peso saludable, se


recomienda hacer ejercicio la mayoría de los días de la semana.

Los hombres que corren un alto riesgo de padecer cáncer de próstata pueden
considerar tomar medicamentos o hacer otros tratamientos para reducir su riesgo.
Algunos estudios indican que tomar inhibidores de la 5-alfa-reductasa, incluso la
finasterida (Propecia, Proscar) y la dutasterida (Avodart), pueden reducir el riesgo
general de contraer cáncer de próstata. Estos medicamentos se toman para controlar
el agrandamiento de la glándula prostática y la caída del cabello en los hombres.

Sin embargo, algunas pruebas indican que los hombres que toman estos
medicamentos pueden correr un mayor riesgo de tener una forma más grave del
cáncer de próstata (cáncer de próstata de alto grado).

Acciones de Enfermería en la Prevención del Cáncer de Próstata

Las actividades de prevención y promoción de la salud son parte importante de la


atención primaria de salud. La prevención se centra en desarrollar medidas y técnicas
que puedan evitar la aparición de enfermedades. Implica realizar acciones
anticipatorias frente a situaciones indeseadas, con el fin de promover el bienestar y
reducir los riesgos de enfermedades.

La promoción de la salud subraya la educación sanitara, el asesoramiento y las


condiciones favorables de vida. Cualquier actitud, recomendación, o intervención
que haya demostrado su capacidad para mejorar la calidad de vida de las personas o
de disminuir si morbimortalidad es, en sí misma, una medida de promoción de salud.

22
Gracias al enfoque holístico respecto a los cuidados, el profesional de enfermería
está bien preparado para la realización de intervenciones en materia de
comportamiento y estilos de vida, teniendo en cuenta los términos sociales de la
salud. Utilizando un planteamiento de cuidados centrados en las personas, se anima a
los habitantes masculinos de la comunidad a incrementar su alfabetización en salud y
se les habilita para ser participantes activos en sus propios cuidados.

Partiendo del principio de que una promoción de la salud y la prevención de las


enfermedades son importantes para la conservación de una vida saludable, la
educación en salud mediante actividades que involucren a los hombres en edades
avanzadas son indispensables para minimizar la aparición de la dolencia en estado
avanzado.

De igual modo, son esenciales las inversiones en programas educativos y en la


atención primaria que incluyen acciones de detección precoz del cáncer de próstata y
donde las acciones educacionales son implementadas en el ámbito de los servicios de
salud. Se debe fortalecer la relación profesional-cliente y promover una mayor
comprensión de las informaciones ofrecidas en la consulta.

Teoría de enfermería de Nola Pender


Modelo de Promoción de la Salud (MPS) 1987
Este estudio se adapta a la teoría de Nola Pender, quien en 1975 publico un
modelo conceptual de la conducta para la salud preventiva, que constituye una base
para estudiar el modo en que los individuos toman las decisiones sobre el cuidado de
su propia salud dentro del contexto de la enfermería, identificando factores que
habían influido en la toma de decisiones y las acciones de los individuos para
prevenir enfermedades.

El modelo de salud se basa en la teoría del aprendizaje social que postula sobre la
importancia del proceso cognitivo en la modificación de la conducta y la teoría de

23
acción razonada que afirma que la conducta es una función de las actitudes
personales y las normas sociales.

La teorista citada guarda relación con él y trabajo de investigación ya que los


hombres que forman parte de la población los bloques de maturín estado Monagas,
poseen características y experiencias individuales, así como la percepción referente
al cáncer de prostata en diferentes grados de conocimientos.

Rol de enfermería en la promoción y prevención de cáncer de próstata


El acto del cuidado es la esencia de la profesión de enfermería éste se da a partir
de la relación humanizada del mismo con los sujetos de cuidado, entre quienes está la
familia o grupo social, uno de los fines de este cuidado, es promover la vida.

En este sentido en la carta de Ottawa (1986) en su función de desarrollar actitudes


personales para la salud. Describe que:

La promoción de la salud proporciona la información y herramientas


necesarias para mejorar los conocimientos, habilidades y competencias
necesarias para la vida. Al hacerlo genera opciones para que la
población ejerza un mayor control sobre su propia salud y el ambiente.
Es así que la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad la define
como todas aquellas acciones, procedimientos e intervenciones integrales, orientadas
a que la población, como individuos y como familias, mejore sus condiciones para
vivir y disfrutar de una vida saludable y para mantenerse sanos.

Al respecto, la promoción de la salud es definida por La Organización Mundial de


la Salud (OMS) como un proceso que permite a las personas incrementar el control
sobre su salud, este concepto se pone en práctica usando enfoques participativos; los
individuos, las organizaciones, las comunidades y las instituciones colaboran para
crear condiciones que garanticen la salud y el bienestar de todos. En términos mas
sencillos, la promoción de la salud fomenta cambios en el entorno que ayudan a
promover y proteger la salud.

24
La Prevención en el ámbito de la salud es una tarea fundamentalmente educativa
y formativa, la cual permite proponer y obtener cambios de conductas en las
personas, anticipar e identificar las situaciones o acciones de riesgo, así como,
reconocer los ambientes peligrosos. En este contexto, los profesionales de la salud,
así como las sociedades que los agrupan, adquieren un rol, el cual se debe considerar
como principal y significativo para la puesta en marcha de las acciones preventivas.

El valor de atención primaria en el proceso asistencial del cáncer de próstata


comienza con el importante papel de la prevención y de la promoción de la salud, no
solo educando a los hombres sobre los factores de riesgo y el reconocimiento de los
síntomas sino también en la toma de conciencia sobre el diagnostico precoz. Es por
ello que el profesional de enfermaría juega un papel fundamental en la educación
sanitaria de los hombres acerca del cáncer de próstata.

Mediante la realización de sesiones educativas el profesional de enfermería


procura suministrar la mayor información posible a los habitantes masculinos de la
Comunidad acerca del cáncer de próstata, los riesgos que este acarrea, el diagnostico
precoz y los métodos preventivos.

Es así como La Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2018). se une a


este esfuerzo para destacar cómo cada uno de nosotros, de manera colectiva o
individualmente, podemos contribuir a reducir la carga mundial de cáncer. Este
esfuerzo se debe centrar tanto en la prevención, como en el control de esta
enfermedad, mediante la reducción en la exposición a los factores de riesgo para
cáncer y la mejora en el acceso al diagnóstico temprano y tratamiento adecuado.

Por su parte la campaña del Día Mundial contra el Cáncer en 2018 hace un
llamamiento a unir esfuerzos entre gobiernos, organizaciones no gubernamentales y
organizaciones de la sociedad civil para promover acciones e inversiones en áreas
como el control de factores de riesgo, la promoción de estilos de vida saludables, el
tamizaje y detección temprana del cáncer, y la mejora de los servicios de tratamiento,
así como de cuidados paliativos cuando la cura no es posible.

25
BASES LEGALES

Están sustentas de normas y leyes contempladas en la constitución de la


República Bolivariana de Venezuela, Ley de Ejercicio de Enfermería, código
deontológico.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


AÑO (1999)

Capítulo V: De los Derechos Sociales y de la Familia

Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del


estado, que lo garantizara como parte del derecho de la vida. El estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de
vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas
tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de
participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con
las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de
confiabilidad con los tratados y convenios internacionales y ratificados
por la Republica (p84).
Este artículo se refiere al derecho que les corresponde a los y las personas de
nacionalidad venezolana, de gozar de una salud optima, además de ello el estado
como tal debe garantizar por medio de recursos, planes e insumos la promoción de la
salud a los ciudadanos.

Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el estado creara,


ejercerá la teoría y gestionara un sistema público nacional de salud de
carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al
sistema de seguridad social, regidos por los principios de gratitud,
universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad.
Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del estado y no
podrá ser privatizado (p85).
Este artículo se refiere al deber que tiene el estado de brindar seguridad social a
la población, basándose en el primer nivel de salud como lo es la promoción de la
salud. Así mismo la comunidad como organización participa en la toma de
decisiones en los diferentes entes públicos de salud.

26
Artículo 85: El financiamiento del sistema público de salud es
obligación del Estado, que integrara los recursos fiscales, las
cotizaciones obligatorias de la seguridad social y cualquier otra fuente
de financiamiento que determine la ley. El Estado garantizara un
presupuesto para la salud que permita cumplir con los objetivos de la
política sanitaria, en coordinación con las universidades y centros de
investigación, se promoverá y desarrollara una política nacional de
formación de profesionales, técnicas, una industria nacional de
producción de insumos para la salud. El Estado regulara las
instituciones públicas y privadas de salud. (p.54).

LEY DE EJERCICIO DE ENFERMERÍA (2005)

Esta ley ampara y garantiza el ejercicio profesional de enfermería en las


actividades realizadas al paciente, la familia y la comunidad. Esta ley establece en el
artículo 2 literal 1 y 2 lo siguiente:

A los efectos de esta Ley, se entiende por ejercicio de la enfermería,


cualquier actividad que propenda a:
1.-El cuido de la salud del individuo, familia y comunidad, tomando en
cuenta la promoción de la salud y calidad de vida, la prevención de la
enfermedad y la participación de su tratamiento, incluyendo la
rehabilitación de la persona, independientemente de la etapa de
crecimiento y desarrollo en que se encuentre, debiendo mantener al
máximo, el bienestar físico, mental, social y espiritual del ser humano.
2.-La práctica de sus funciones en el cuidado del individuo, donde ésta
se sustenta en una relación de interacción humana y social entre el o la
profesional de la enfermería y el o la paciente, la familia y la
comunidad. La esencia del cuidado de enfermería está en cuidar,
rehabilitar, promover la salud, prevenir y contribuir a una vida digna
de la persona (p.3)
Lo antes citado evidencia que el rol de enfermería comprende actividades que
corresponde al cuido integral del individuo y su entorno promoviendo en primer
lugar la prevención de la enfermedad y aplicación del tratamiento, estableciendo
una relación de interacción humana paciente enfermera.

CÓDIGO DEONTOLÓGICO DE ENFERMERÍA

27
Enmarca las obligaciones éticas de los profesionales, esto es, el ejercicio de la
enfermería respetando los derechos fundamentales del usuario.

CAPITULO VII
Registro de enfermería e historia de enfermería

Del Secreto profesional

Art. 42. Todo Profesional de Enfermería cuando realice un trabajo de


investigación o publicación relacionado con los usuarios, en
dependencias universitarias, comunitarias o asistenciales, debe guardar
confidencialidad de toda la información para que no perjudique al
usuario o a la institución
Este artículo citado hace referencia al secreto profesional que se debe guardar con
respecto a la identidad y datos confidenciales ofrecidos por los usuarios con la
finalidad de colaborar en la elaboración de algún estudio científico.

LEY ORGÁNICA DE LA SALUD EN VENEZUELA

Esta ley promulgada en 1988 con la finalidad de regir legalmente todo lo


concerniente a la salud en el territorio nacional.

CAPÍTULO III

De La Atención Médica

Artículo 28: La atención integral de la salud de personas, familias y


comunidades, comprende actividades de prevención, promoción,
restitución y rehabilitación que serán prestadas en establecimientos que
cuenten con los servicios de atención correspondientes. A tal efecto y de
acuerdo con el grado de complejidad de las enfermedades y de los
medios de diagnóstico y tratamiento, estos servicios se clasifican en tres
niveles de atención
Este articulo refiere a la atención integral, en las comunidades cuanto a la
promoción de salud y prevención de enfermedades, esto enmarca el primer nivel de
atención.

28
LEY DE PLAN DE LA PATRIA 2013 – 2019

Gran Objetivo Historia Nro2:

Objetivos Estratégicos y Generales

2.2.10.: Asegurar la Salud de la población desde la perspectiva de la


prevención y promoción de la calidad de vida, teniendo en cuenta
los grupos sociales vulnerables, etarios, etnias, géneros, estratos y
territorios sociales.
2.2.10.1: Asegurar la salud de la población, a través del
fortalecimiento continuo y la consolidación de todos los niveles de
atención y servicios del Sistema Público Nacional de Salud,
priorizando el nivel de atención primaria para la promoción de
estilos y condiciones de vida saludables en toda la población.
Para Finalizar, el Objetivo Historico Nro 2 puntualiza en su afán de seguir
construyendo el socialismo del siglo XXI en Venezuela plasmada en la Ley del Plan
de la Patria 2013 – 2019 lo que va a permitir la mayor suma de felicidad, seguridad
social y estabilidad política posible para el pueblo soberano, teniendo como base los
objetivos estratégicos y generales 2.2.10 y 2.2.10.1, los cuales garantizan y aseguran
la salud de la población desde la prevención y promoción de la calidad de vida
haciendo especial vigilancia en aquellos grupos sociales vulnerables e visibilizados,
fortaleciendo además los niveles de atención en salud del Sistema Público Nacional
de la Salud priorizando la atención primaria.

VARIABLES

Existen diversas definiciones referentes a las variables, en este sentido Hernández,


Fernández y Baptista (2010). Señalan que ¨una variable es una propiedad que
puede variar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse¨. De
manera que entendemos como cualesquiera característica, propiedad o cualidad que
presenta un fenómeno que varía, en efecto puede ser medido o evaluado.

Aspecto cognitivo: Está relacionada con la información que tienen los hombres de la
comunidad de los bloques del municipio Maturín estado Monagas sobre el cáncer de
próstata.

29
Aspecto preventivo: Se refiere a las medidas preventivas que los hombres de la
comunidad de los bloques del municipio Maturín estado Monagas deben llevar a
cabo para evitar el riesgo de padecer de cáncer de próstata.

Aspecto salud. Se refiere a las actividades que ejecuta el profesional de enfermería


para prevenir los factores de riesgo del cáncer de próstata, en la comunidad de los
bloques del municipio Maturín estado Monagas.

DEFINICION DE TERMINOS

ANDRÓGENOS: Hormonas sexuales masculinas, de las que la principal es la


testosterona.

ANTIANDRÓGENOS: Impiden la acción estimulante del crecimiento del tumor a


nivel de la próstata, al bloquear los receptores necesarios para que sean activos. Los
más utilizados son flutamida, bicalutamida y nilutamida.

ASINTOMÁTICO: No hay síntomas de la enfermedad. frecuente en los estadios


más iniciales del cáncer de próstata.

BIOPSIA: de la próstata: Mediante una aguja fina, y guiado por la observación


directa a través de la ecografía transrectal, se extirpan cilindros de tejido prostático.
La aguja se coloca a través del recto. La biopsia se realiza sobre la zona o zonas más
sospechosas. Cuando se quiere cubrir todo el tejido prostático se realizan un mínimo
de 6 punciones. Los cilindros obtenidos se remiten al patólogo para su diagnóstico.

CA: Cáncer

ECOGRAFÍA: Diagnóstico por la imagen obtenido mediante ultrasonidos, ondas


sonoras que crean una imagen de la próstata en una pantalla.

ESTADIOS: Síntesis del TNM, en que se valora conjuntamente la extensión del


tumor en la próstata, la afectación o no de ganglios y la presencia o no de metástasis.

INCONTINENCIA: Necesidad irrefrenable de orinar.

30
PROSTATECTOMÍA: Extirpación de la próstata en su totalidad, de las vesículas
seminales y de los tejidos anatómicos cercanos a la próstata. Generalmente, se deben
seccionar ambos complejos de nervios y vasos sanguíneos que controlan la erección
del pene.

PROSTATITIS: Inflamación benigna de la próstata.

PSA: (prostate specific antigen o antígeno específico de la próstata) Sustancia


producida específicamente por la propia próstata.

TESTÍCULOS: Glándulas masculinas situadas en el escroto. Producen esperma y


testosterona, hormona masculina.

TESTOSTERONA: Producida esencialmente en los testículos. estimula ñas


características sexuales masculinas secundarias. Estimula el crecimiento del cáncer
de próstata.

TNM: Describe la extensión del tumor situado en la próstata (T); la afectación o no


de ganglios linfáticos cercanos a la próstata (N) y la presencia o ausencia de
propagación de la enfermedad vía sanguínea (M), principalmente a los huesos.

URETRA: Tubo anatómico que conduce la orina desde la vejiga urinaria y fluido
prostático desde la próstata hasta el pene.

31
OPERACIÓN DE VARIABLES
Objetivo: Analizar el conocimiento que poseen los hombres acerca del Cáncer de Próstata y las Medidas de Prevención en la Comunidad
Los Bloques Municipio Maturín Estado Monagas
Variable: Información que poseen los hombres de la comunidad de los bloques de Maturín estado Monagas, sobre la prevención del cáncer
de próstata
Definición Conceptual: la Información que poseen los hombres referentes a la prevención del cáncer de próstata
Definición Operacional: Todas las actividades de enfermería realizadas con la finalidad de orientar en la prevención y consecuencias del
cáncer de próstata.
DIMENSION INDICADOR SUB INDICADOR ÍTEMS INSTRUMENTOS

Conocimiento Cognitivo: relacionado con la  Cáncer de próstata 1


información que tienen los hombres  Tipos de cáncer 2
referentes a cáncer de próstata  Signos y Síntomas 3
 Factor de riesgo 4
 Diagnostico 5
 Fases del cáncer de próstata 6
 Complicaciones del cáncer de próstata. 7
8
 Tratamiento.

Prevención 10=100%

Seguir una dieta saludable con muchas


 Prevención.
frutas y vegetales. 9
Elegir alimentos saludables en lugar de
suplementos.
Hacer ejercicio frecuentemente.
Mantener un peso saludable.

Educación
Promoción de la salud  Sesiones educativas. 10

32
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se identifica y describe la metodología a utilizar para la


recolección, análisis e información de la investigación, el cual estará estructurado de
la siguiente manera: Diseño de Investigación, Nivel de Investigación, Población,
Muestra, Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos, Validación y
Confiabilidad, y Operaciones de las Variables.

Diseño De La Investigación

Una vez que se precisa el planteamiento del problema, el nivel de


investigación, y se formula o no la hipótesis, el investigador debe responder a la
pregunta de investigación de manera práctica, y esto implica desarrollar un diseño de
investigación para aplicarlo al contexto particular de su estudio. Si el diseño está
concebido cuidadosamente, el producto final de un estudio (sus resultados) tendrá
mayores posibilidades de éxito para generar conocimiento.

El diseño a utilizar en esta investigación será de campo, puesto que al basarnos


sobre hechos reales es necesario llevar a cabo una estrategia que nos permita analizar.

Según Arias 2006:

la investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de datos


directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los
hechos, sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador
obtiene la información, pero no altera las condiciones existentes.

33
Nivel De La Investigación

Se ejecuta un estudio de carácter descriptivo, por cuando se procedió a la


descripción, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición de
procesos de los fenómenos, en este caso sobre el conocimiento que poseen los
hombres acerca del Cáncer de Próstata y las Medidas de Prevención en la Comunidad
Los Bloques Municipio Maturín Estado Monagas

Según Sampieri (1998), ¨los estudios descriptivos permiten detallar


situaciones y eventos, es decir cómo es y cómo se manifiesta determinado fenómeno
y busca especificar propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o
cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis¨. (p.60)

Los estudios descriptivos transversales son estudios diseñados para


medir la prevalencia de una exposición y/o resultado en una población definida
y en un punto específico de tiempo, además de esto le exigen al investigador
diseñar las interrogantes necesarias a las que se les desea dar respuestas.

Estos son útiles para evaluar necesidades del cuidado de la salud y para
el planeamiento de la provisión de un servicio, particularmente importantes para
enfermedades crónicas que requieren atención médica durante su duración.

Población

La población representa el conjunto grande de individuos que deseamos


estudiar y generalmente suele ser inaccesible. Es, en definitiva, un colectivo
homogéneo que reúne unas características determinadas. Una población está

34
determinada por sus características definitorias, con relación a la población de una
investigación.

Para Arias (2012) define como¨ población un conjunto finito o infinito de


elementos con características comunes para las cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación” (p.81).

Expuesto lo anterior, los autores concuerdan que la población es la totalidad


del fenómeno a estudiar, donde las unidades de esta poseen una característica
común, la que se estudia y da origen a los datos de la investigación, en este caso la
población estará conformada por 100 hombres que viven en la comunidad de los
bloques municipio Maturín, estado Monagas.

Muestra

Con respecto a la muestra Arias, F (2006) señala que: “Es un subconjunto


representativo y finito que se extrae de la población accesible”. (p. 35). La muestra
reposa en el principio de que las partes representen al todo y por tal, refleja las
características que definen la población. La mayoría de los autores coinciden que se
puede tomar un aproximado del 10 al 30% de la población y se tendría una muestra
con un nivel elevado de representatividad.

Constituye la parte de la población, objeto de estudio, es decir, el equipo o parte


tomada de la población para ser sometido a estudio.

La muestra como lo plantea Bernal, C. (2006) “es la parte de la población


que se selecciona, de la cual realmente se obtendrá la información para el desarrollo
del estudio y sobre la cual se efectuaran la medición y la observación de las variables
objeto de estudio” (Pág. 121).

35
En este caso en particular se tomó el 10% de la población general, es decir, 20
hombres que conforman la muestra de estudio.

Validez

Todo instrumento utilizado para medir variables en un trabajo investigativo


debe ser validado. Con la valides se determina. La revisión de la presentación del
contenido. El contraste de los indicadores con el ítem que miden las variables
correspondientes del objetivo en estudio.

En ese sentido Marroquin, R. (2016) Describe “la validez como el grado en


que un instrumento en verdad mide la o las variables que se desean medir”. (p.36).

Esto garantiza al investigador que los datos que obtendrá serán fiables para
tener unos resultados igualmente confiables. En este trabajo de investigación se
validará la encuesta a juicio de experto, por la Lcdo. en Enfermería Marcelino
Hidalgo

Confiabilidad

Una vez que se realizó la selección de la encuesta y de haber definido el


estudio, se procedió a establecer la confiabilidad, mediante el análisis de: las
dimensiones, indicadores y el rango de estabilidad del cuestionario en su aplicación.

Dentro de esta perspectiva Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C.;


Baptista Lucio, P. (2006)., definen “la confiabilidad como un instrumento de
medición que se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u
objeto, produce iguales resultados” (p 34)

36
Para determinar la confiabilidad se aplicará una prueba piloto a (05)
elementos muéstrales, representantes de la población en condiciones similares que no
formaron parte de la muestra. Y luego se aplica la prueba de Kuder Richardson.

Kuder y Richardson (1937) desarrollaron varios modelos para estimar la


confiabilidad de consistencia interna de una prueba, siendo uno de los más conocidos
la denominada fórmula 20, el cual se representa de la siguiente manera:

Kr20 = K. Vt - ∑ P.Q
K-1 Vt

El resultado es de 0.92

Técnica E Instrumento De Recolección De Datos

Esta parte de la investigación consiste en recolectar los datos relacionado con


las variables involucradas en el estudio de las acciones de enfermería en la
promoción prevención del cáncer de prostata entre los hombres de la comunidad de
los bloques de maturín estado Monagas. Las prácticas que se emplearon para la
recaudación de datos y descripción de tácticas se alcanzaron a través de:

Observación Directa

La técnica de la observación permite descubrir y poner en evidencia las condiciones


de los fenómenos investigados; es decir, ayuda al investigador a discernir, inferir,
establecer hipótesis y buscar pruebas.

Según el autor Tamayo, M (2006), la observación directa, ‘’es aquella en la cual


el investigador puede observar y recoger datos mediante su propia observación’’
(P.183).

37
Por otra parte, Méndez, D. (2009) describe la observación directa como
“proceso mediante el cual se perciben deliberadamente ciertos rasgos existentes en la
realidad por medio de un esquema conceptual previo y con bases en ciertos
propósitos definidos generalmente por una conjetura que se quiere investigar” (p 18)

En este trabajo de investigación se puede observar como los hombres de la


comunidad de los bloques de maturín estado Monagas, carecen de información
referente a los factores de riesgo del cáncer de próstata.

Entrevista Estructurada (encuesta)

Se centra en la precisión de las diferentes respuestas, gracias a las cuales se


pueden recopilar datos organizados. Cada encuestado tiene diferentes respuestas a la
misma estructura de preguntas, las respuestas obtenidas pueden ser analizadas
colectivamente.

Según Coffey, A. y Atkinson, P. (2003) describen: “las entrevistas


estructuradas se utilizan excesivamente en la investigación de encuestas con la
intención de mantener la uniformidad a lo largo de todas las sesiones de entrevista”
(p.35)

La entrevista se le realizo a 10 hombres de la comunidad los bloques de


maturín estado Monagas.

Revisión Bibliográfica

Una revisión bibliográfica debe partir de saber lo que se busca y con el


bibliográficas en los documentos generados en la investigación.

38
La revisión científica tiene un sólo propósito, informar el resultado de una
investigación Para Mari M. (2013). Menciona que:

La revisión de la literatura se maneja como un conjunto de técnicas


que forman parte de la metodología, no se limita a una recopilación
desordenada de la información, es punto de arranque para la
elaboración de un artículo, libro, tesis. (p.25).

En este sentido, Hurtado J. (2007) expresa: “La búsqueda, recopilación,


organización, valoración, crítica e información bibliográfica sobre un tema específico
tiene un valor, pues evita la dispersión de publicaciones o permite la visión
panorámica de un problema” (p.45)

Esta investigación está sustentada en fuentes bibliográficas, que contienen


información concerniente al cáncer de prostata, leyes, código deontológico y
metodología de la investigación.

Procedimientos de recolección de datos.

Según Arias (2006) define como las técnicas de recolección de datos como:
"el conjunto de procedimientos y métodos que se utilizan durante el proceso de
investigación, con el propósito de conseguir la información pertinente a los objetivos
formulados en una investigación¨ (pág. 376).

Para la realización de este estudio de manera de cumplir con los objetivos ya


planteados y recolectar los datos se realizó el siguiente procedimiento:

39
Se enviará una correspondencia al concejo comunal de la comunidad de los
bloques, pidiendo colaboración para permitir la aplicación del instrumento de
recolección de datos a los usuarios.

Luego se aplicará el instrumento a los habitantes de la comunidad los bloques


de maturín, municipio maturín estado Monagas. Una vez aplicado el instrumento se
procederá a la tabulación y categorización de los datos para la descripción y posterior
análisis.

Técnicas de Análisis de los Datos

Según Arias (2004), "en este punto se describen las distintas operaciones a
las que serán sometidos los datos que se obtengan" (p. 99)

Para efectos de tabular y analizar los datos obtenidos, se utilizó la


estadística descriptiva, de frecuencia y porcentual. Además de ello el programa
computarizado de software de hoja de cálculo Excel del paquete de Microsoft,
para la representación en cuadros estadísticos de los mismos, así como para la
elaboración de los gráficos que sustentan dichos datos.

40
CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

El presente capítulo, describe el análisis e interpretación de los resultados en


función de los objetivos formulados para fines del estudio.

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

Para efectos del análisis de los resultados se aplicó la estadística descriptiva


asignando frecuencias absolutas en función de las alternativas de respuestas,
considerando la variable, dimensión e indicadores previamente formulados.

Fontain, T (2012), señala: Se fundamenta en la descripción y análisis de las


características de un conjunto de datos, de donde se extrae información y
conclusiones sobre el comportamiento de los datos y relaciones existentes con
entre ellos o de ellos con otras poblaciones con las cuales se comparan. (p.46).

Se fundamenta en la descripción y análisis de las características de un conjunto de


datos, de donde se extrae información y conclusiones sobre el comportamiento de los
datos y relaciones existentes entre ellos o de ellos con otras poblaciones con las
cuales se comparan.

Los resultados obtenidos son representados en cuadros y graficas de frecuencia


simple, según los aspectos contenidos en cada pregunta.

41
CUADRO N° 2

Distribución de frecuencia absoluta y porcentual en relación a ¿Sabe usted que es

el cáncer de próstata?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)


SI 07 70
NO 03 30
TOTAL 10 100
FUENTE: Cuestionario aplicado por: Ricarvelys Dun 2020

Grafico N° 1 CONOCIMIENTO

Los resultados señalan que el 70 % de los encuestados saben lo que es el


cáncer de prostata y el otro 30 % dice que no.
Según Mendoza, L (2015) describe el cáncer de prostata como el crecimiento
anormal de las células que conforman la prostata.
Se puede decir que es de vital importancia que la población masculina, sobre
todo adulto mayor manejen información con respecto a lo que es el cáncer de
prostata; para así ellos poder actuar de manera correcta y precoz ante cualquier
síntoma.

CUADRO N° 3

42
Distribución de frecuencia absoluta y porcentual en relación a ¿Sabe usted que
existen varios tipos de Cáncer de Próstata?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)


SI 03 30
NO 07 70
TOTAL 10 100
FUENTE: Cuestionario aplicado por: Ricarvelys Dun 2020

Grafico N° 2 Tipos de cáncer de prostata

Los datos obtenidos señalan que solo un 30% de la población masculina


encuestada saben que existe varios tipos de cáncer de prostata mientras que un 70%
no lo saben.
Con respecto a los tipos de cáncer de prostata Rivero, A y Berrios, R (2014)
menciona que se encuentran los carcinomas de células pequeñas, tumores
neuroendocrinos (aparte de los carcinomas de células pequeñas), carcinomas de
células transicionales y los sarcomas
Es importante que la población masculina tenga conocimiento no solo lo que
es cáncer de prostata, sino que también manejen información completa como que
existen varios tipos de cáncer de prostata.

43
CUADRO N° 4

Distribución de la frecuencia absoluta y porcentual en relación a ¿Conoce usted los signos y


síntomas del cáncer de próstata?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)


SI 06 60
NO 04 40
TOTAL 10 100
FUENTE: Cuestionario aplicado por: Ricarvelys Dun 2020

GRAFICA N ° 3 SIGNOS Y SÍNTOMAS

De acuerdo a los resultados, el 60% de los encuestados conocen los signos y


síntomas del cáncer de prostata y el 40% no.

Con respecto a los signos y síntomas del cáncer de prostata Cuesta, J (2014)
menciona que estos son, el conjunto de manifestaciones clínicas que se manifiestan
en el hombre al tener alteraciones en la glándula, estos son los siguientes: poliuria,
difusión eréctil, dolor al orinar, hematuria, dolor en la columna a nivel lumbar,
hemospermia entre otros.

Se puede inferir que es de vital importancia que los caballeros tengan en cuenta
los signos y síntomas que se presentan durante el cáncer de prostata de esta manera
pueden realizar la consulta al médico de manera oportuna.

CUADRO N° 5

44
Distribución de la frecuencia absoluta y porcentual en relación a ¿Conoce usted los factores
de riesgo que aumentan las posibilidades de desarrollar cáncer de próstata?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)


SI 04 40
NO 06 60
TOTAL 10 100
FUENTE: Cuestionario aplicado por: Ricarvelys Dun 2020

GRAFICA N ° 4 FACTORES DE RIESGO

De acuerdo a los resultados de la encuesta aplicada el 40% de la población


bajo estudio conocen los factores de riesgo que aumentan la probabilidad de
desarrollar el cáncer de prostata, mientras que el otros 60% restante no lo saben.

Según Murray, M et al (2004) los factores de riesgos asociados al aumento de


probabilidades de padecer de cáncer de próstatas son las causas, agentes internos y
externos a los cuales se exponen los hombres tales: edad, genética, obesidad, mala
alimentación, promiscuidad, poca actividad sexual y raza.

Es importante que los hombres sepan los factores de riesgos que


desencadenan el cáncer de prostata para así poder evitarlo y tomar medidas
preventivas si se encuentran en grupo de riesgo.

CUADRO N° 6

Distribución de la frecuencia absoluta y porcentual en relación a ¿Sabe usted Como se


Diagnostica el Cáncer de Próstata?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)

45
SI 07 70
NO 03 30
TOTAL 10 100
FUENTE: Cuestionario aplicado por: Ricarvelys Dun 2020

GRAFICA N ° 5 DIAGNÓSTICO

Los resultados reflejan que el 70% de los caballeros encuestados saben cómo
se diagnostica el cáncer de prostata, mientras que el otro 30% no lo saben.

Según Valera, S (2016) Se utilizan comúnmente dos pruebas para detectar el


cáncer de próstata: la prueba de sangre del antígeno prostático específico (PSA) y el
tacto rectal (DRE, en el que el médico se coloca un guante e inserta un dedo lubricado
en el recto del hombre para palpar la superficie de la próstata y detectar cualquier
irregularidad).

Los exámenes de detección verifican la presencia del cáncer antes de que la


persona tenga síntomas. Esto ayude a encontrar el cáncer en un estadio temprano.
Cuando aparecen los síntomas, quizás el cáncer se haya empezado a diseminar

CUADRO N° 7

Distribución de la frecuencia absoluta y porcentual en relación a ¿Conoce usted las Fases del
Cáncer de Próstata?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)


SI 02 20
NO 08 80
TOTAL 10 100
FUENTE: Cuestionario aplicado por: Ricarvelys Dun 2020

46
GRAFICA N ° 6 FASES

Como los resultados lo evidencian el 20% de los caballeros encuestados saben las
fases del cáncer de prostata, mientras que el 80% restantes no lo saben.
Según Senra, A (2002) Las etapas principales del cáncer de próstata varían desde I
(1) a IV (4). Algunas etapas se dividen aún más (A, B, C, D.). Por regla general,
mientras más bajo sea el número, menos se ha propagado el cáncer. Un número más
alto, como la etapa IV, significa una mayor propagación del cáncer.
Es importante tener conocimiento de las fases del cáncer de prostata debido a que
de acuerdo al grado o etapa donde se diagnostique y que se esté cursando, el plan de
acción medica se realizara para curar al paciente.

CUADRO N° 8

Distribución de la frecuencia absoluta y porcentual en relación a ¿Conoce usted las


complicaciones del Cáncer de Próstata?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)


SI 05 50
NO 05 50
TOTAL 10 100
FUENTE: Cuestionario aplicado por: Ricarvelys Dun 2020

GRAFICA N ° 7 COMPLICACIONES

47
Los resultados reflejan que para ambas opciones el porcentaje se comportó de
igual manera representado por 50% tanto para la opción positiva y negativa.
Mandal, A (2016) menciona que las complicaciones del cáncer de próstata
ocurren generalmente solamente una vez que la próstata ha llegado a ser bastante
grande para afectar a la uretra, algunas de ellas son: incontinencia urinaria, difusión
eréctil, cáncer de hueso, metástasis.
Es importante resaltar que solo las complicaciones que manifiestan conocer
los caballeros es metástasis y por consiguiente la muerte, es así como se sugiere
reforzar conocimientos para que estos amplíen sus conocimientos

CUADRO N° 9

Distribución de la frecuencia absoluta y porcentual en relación a ¿Tiene usted información


de cómo se trata el Cáncer de Próstata?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)


SI 07 70
NO 03 30
TOTAL 10 100
FUENTE: Cuestionario aplicado por: Ricarvelys Dun 2020

GRAFICA N ° 8 INFORMACION

48
Los resultados evidencian que el 70% de la población poseen información de
lo que es el cáncer de prostata mientras que el restante 30% no

Según Chiavenato, I (2006) La información es un conjunto de datos con un


significado, o sea, que reduce la incertidumbre o que aumenta el conocimiento de
algo. En verdad, la información es un mensaje con significado en un determinado
contexto, disponible para uso inmediato y que proporciona orientación a las acciones
por el hecho de reducir el margen de incertidumbre con respecto a nuestras decisiones

La población masculina bajo estudio maneja información con respecto al


cáncer de prostata, aun así, se debe promover actualización de información e impulsar
los chequeos anuales con el médico especialista en urología.

CUADRO N° 10

Distribución de la frecuencia absoluta y porcentual en relación a ¿Realiza usted actividades


que le ayuden a prevenir el Cáncer de Próstata?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)


SI 02 20
NO 08 80
TOTAL 10 100
FUENTE: Cuestionario aplicado por: Ricarvelys Dun 2020

GRAFICA N ° 9 ACTIVIDAD

49
Como lo muestran los resultados solo el 20% de los encuestados realizan
actividades que le ayudan a prevenir el cáncer de prostata, y el 80% restante asumen
que no las realizan.

Rodríguez, N (2016) describe la prevención del cáncer como el conjunto de


medidas que se toman para reducir la probabilidad de enfermar de cáncer. Con esta,
se reduce el número de casos nuevos en un grupo o población y se espera que esta
reduzca el número de muertes causadas por dicho cáncer

Es de vital importancia incentivar a la población masculina sobretodo la que


tienen riesgo de padecer cáncer de prostata a realizar actividades físicas,
culturización, impulsarlos a realizarse análisis de PSA y tacto rectal, a tener una
alimentación más sana (baja en grasa), no fumar.

CUADRO N° 11

Distribución de la frecuencia absoluta y porcentual en relación a ¿Ha recibido usted


información de parte del Profesional de Enfermería sobre el Cáncer de Próstata?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)


SI 03 30
NO 07 70
TOTAL 10 100
FUENTE: Cuestionario aplicado por: Ricarvelys Dun 2020

GRAFICA N ° 10 SESIONES EDUCATIVAS

50
En los resultados obtenidos se evidencia que solo el 30% de los caballeros
encuestados han recibido información por parte del personal de enfermería, mientras
que el restante 70% no.

La enfermería comunitaria es la parte de la enfermería que desarrolla y aplica


de forma integral, en el marco de la salud pública, los cuidados al individuo, la
familia y la comunidad en la salud-enfermedad, participa activamente en acciones de
promoción, prevención y restauración de salud. (OMS, 2002)
El profesional de enfermería, en su labor lleva implícito la función de educar
a el individuo, la familia y la comunidad en general, promoviendo la salud de esta
manera se previenen daños irreparables a causa del cáncer de prostata.

51
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES
 Se determina que el 30% de la población masculina de la comunidad
delos bloques no saben lo que es el cáncer de prostata.

 Solo el 30% de los caballeros encuestados saben que existen varios


tipos de cáncer de prostata.

 El 40% de los encuestados no conocen los signos y síntomas que


ayudan a reconocer el cáncer de prostata.

 El 60% de los caballeros encuestados no conocen los factores de


riesgos que aumentan la probabilidad de desarrollar el cáncer de
prostata.

 Un 30% de la población bajo estudio no saben cómo se realiza el


diagnóstico de cáncer de prostata.

 80% de los caballeros de la población los bloques desconocen las fases


que se presentan durante el cáncer de prostata.

 Se pudo evidenciar que el 30% de los encuestados no poseen


información de cómo se trata el cáncer de prostata.

 El 80% de los caballeros encuestados no realizan actividades que


ayuden a prevenir el cáncer de prostata.

 70% de la población bajo estudio no ha recibido información por parte


del personal de enfermería sobre el cáncer de prostata.

52
RECOMENDACIONES

De acuerdo con las conclusiones obtenidas se realizan las siguientes


recomendaciones para los caballeros, la comunidad de los bloques y para el
profesional de enfermería.
A los caballeros

Si tienen antecedentes hereditarios o familiares de cáncer de prostata, pasa de


40 años de edad, de tez afrodescendiente, fuma y es obeso acuda anualmente al
médico urólogo.

De presentar poliuria, hematuria, dolor lumbar, difusión eréctil acuda al


médico para realizar exámenes para el diagnóstico de cáncer de prostata.

Establecer una alimentación baja en grasa, realizar actividades físicas de esta


manera disminuye las posibilidades de padecer de cáncer de prostata

Ampliar conocimientos referentes al cáncer de prostata, para así reconocer los


signos y síntomas del mismo.

A la comunidad

Realizar actividades que ayuden a los caballeros a realizar actividades


deportivas que mejores su salud integral..

Incentivar a los caballeros a hacer uso del C.R.I Ernesto Che Guevara, que
queda cerca de dicha comunidad para realizar análisis de laboratorio de PSA. Ya que
allí lo realizan sin costo

Al profesional de enfermería

Realizar más actividades educativas que promuevan el conocimiento y la


prevención del cáncer de prostata como campañas de promoción y sensibilización que
permitan derrotar los tabú en la población masculina en cuanto al diagnóstico precoz
del cáncer de prostata.

53
BIBLIOGRAFIA

 Ampuro L. (2015) Actitud relacionada con el nivel de conocimiento sobre


medidas preventivas del cáncer de próstata en usuarios de consultorio de
urología del hospital Eleazar Guzmán Barrón, Nuevo Chimbote. Peru
Disponible en la web: http://repositorio.uns.edu.pe/handle/UNS/1902
 Arias, J, et al. (2000) enfermería médico quirúrgico tomo II editorial Tebar.
Barcelona España

 Belmout, J. (2007) Cáncer de prostata 1 era edición, ediciones Aran. Madrid


España.

 Broceta, E, et al (2016) Urología practica 4 edición editorial Elsevier


Barcelona España

 Carballido, J., Calvo, V. (2014) Cáncer de próstata. Guía para pacientes y


familiares.Madrid, España

 Castelán, C. et al (2009). La linfadenectolmía retroperitoneal para el cáncer


testicular. Acta Médica Costarricense , 43(1). Recuperado a partir de
http://actamedica.medicos.cr/index.php/Acta_Medica/article/view/47

 Costea, M y Ibañez,E (2010) Comprender el cáncer de Prostata editorial


Emat. Barcelona España

 Douglas M. Anderson (2003) Diccionario de medicina, enfermería y ciencias


de la salud, volumen II. Sexta edición, Editorial Mosby. Madrid- España.

 Castelán, C. et al (2009). La linfadenectolmía retroperitoneal para el cáncer


testicular. Acta Médica Costarricense , 43(1). Recuperado a partir de
http://actamedica.medicos.cr/index.php/Acta_Medica/article/view/47

54
 Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrar sentido a los datos cualitativos.
Colombia: Contus.
 Codigo Deontologico de Enfermeria (2005). Gaceta Oficial N° 38.263 de
fecha 1 de septiembre del 2005. Caracas Venezuela.
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Publicada en Gaceta
Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, N° 36.860.

 Douglas M. Anderson (2003) Diccionario de medicina, enfermería y ciencias


de la salud, volumen II. Sexta edición, Editorial Mosby. Madrid- España.

 Escobelo, M (2012) Cancer de prostata. Instituto mexicano del seguro social.


Documento en línea disponible https://www.monografias.com/trabajos93/el-
cancer-de-prostata/el-cancer-de-prostata2.shtml

 Fidias, A (2006) El proyecto de investigación. Editorial EPISTEME, Caracas,


Venezuela

 Hayes R., et al. (1999) Sexual behaviour, STDs and risks for prostate cancer.
Br J Cancer Vol. 82:718-725.

 Hernández S, y Fernández, C. (2006) Metodología de la Investigación.


Manual de apoyo para profesores. (2ª ed.) México: Mc Graw-Hill
Interamericana Editores S.A

 Iyer P. 2003 Proceso de enfermería y diagnósticos de enfermería. México:


Interamericana McGrawHill.

 Ley Orgánica de la Salud, Publicada en Gaceta Oficial N° 36.579 de fecha 11


de Noviembre de 1998.

 Lytton B. (2001). Prostate cancer: a brief history and the discovery of


hormonal ablation treatment. The Journal of urology, 165(6 Pt 1), 1859–1862.

 Lynch, SM, Handorf, E., Sorice, KA, Blackman, E., Bealin, L., Giri, VN,
Obeid, E., Ragin, C. y Daly, M. (2020). El efecto del entorno social del

55
vecindario en el desarrollo del cáncer de próstata en hombres blancos y negros
con alto riesgo de cáncer de próstata. PloS uno , 15 (8), e0237332.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0237332

 Mejía M. 2008 Aplicación de Teorías de Enfermería en la Práctica Clínica.


Index Enfermería.

 Mendez, D (2009) Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao:


Universidad de Deusto

 Organización Mundial de la Salud OMS (2018) Cancer de prostata a nivel


mundial dispoinible en: https://www.paho.org/hq/index.php%3Foption%
3Dcom_docman%26task%3Ddoc_view%26gid%3D42513%26Itemid
%3D270%26lang%3Dpt&sa

 Organización Panamericana de la Salud OPS (2018) Expertos regionales


discuten enfoques para el tamizaje y detección temprana del cáncer de
próstata en las Américas Disponible en: https://www.paho.org/hq/index. php?
option=com_content&view=article&id=13818:regional-experts-discuss-
approaches-for-prostate-cancer-screening-and-early-detection-in-the-
americas&Itemid=42459&lang=es

 Pineda, B. (1994) Metodología de la investigación, manual para el desarrollo


de person al de salud, Segunda edición. Organización Panamericana de la
Salud. Washington.

 Rodríguez C , Factores de riesgo para cáncer de próstata en hombres mayores


de cuarenta años de edad, que asisten a consulta en el ambulatorio urbano tipo
III “El silencio”, en el municipio Maracaibo del estado Zulia Venezuela 2014
http://bdigital.ula.ve/documento/28620

 Sociedad Americana del Cáncer, NCCN (2019) Cáncer de la próstata. Guías


de tratamiento Disponible en:

56
 Sociedad Anticancerosa Venezolana SAV (2018) CANCER: cancer de
prostata . Disponible en la web: https://www.sociedadanticancerosa.org/

 Tamayo, M (2009) El proceso de la investigación científica, Limusa, México.

 Wesley R. 2000, Teorías y modelos de enfermería. 4ta. Ed. México: McGraw-


Hill Interamericana.

57
ANEXOS

58
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
MATURÍN ESTADO MONAGAS

Estimado Usuario:

La información obtenida con este instrumento será de carácter confidencial,


utilizada con fines científicos, por lo que se solicita que responda con la mayor
sinceridad posible.

INSTRUCCIONES

1) Lea cuidadosamente el instrumento


2) El instrumento consta de 10 ítems con dos alternativas como respuesta para su
selección.
3) Responda con veracidad toda la encuesta.
4) Si tiene alguna duda consulte al encuestador.
5) La información solo queda con el encuestador.
6) Los resultados del Test o Cuestionario son solamente para realizar un trabajo de
investigación.
CUESTIONARIO

59
N° INTERROGANTES SI NO
1 ¿sabe usted que es el cáncer de próstata?
2 ¿Sabe usted que existen varios tipos de cáncer de próstata?
3 ¿conoce usted los signos y síntomas del cáncer de próstata?
4 conoce usted los factores de riesgos que aumentan las probabilidades
de desarrollar cáncer de próstata
5 ¿sabe usted como se diagnostica el cáncer de próstata?
6 ¿conoce usted las fases del cáncer de próstata?
7 ¿ conoce usted las complicaciones del cáncer de próstata?
8 ¿tiene usted información de cómo se trata el cáncer de próstata?
9 ¿Realiza usted actividades que le ayuden a prevenir el cáncer de
próstata?
10 ¿ha recibido usted información de parte de los profesionales de
enfermería sobre el cáncer de próstata?

60
PLAN EDUCATIVO
TEMA: Cáncer de prostata

Recursos
Objetivos Contenidos Evaluación
Materiales/ humanos
Lograr que los hombres de la  Cáncer de prostata Materiales: oficio dirigido al Los caballeros fueron
comunidad de los bloques de receptivos con la actividad
 Tipos de cáncer de consejo comunal los bloques,
planificada.
maturín, estado Monagas, prostata Papel bond, marcadores,
Realizaron varias preguntas
adquieran conocimiento sobre  Signos y síntomas del adhesivo, colores, regla, lápiz,
las cuales se respondieron
cáncer de prostata
la prevención del cáncer de hojas de papel blanco tipo satisfactoriamente.
prostata.  Factores de riesgos que carta, carpeta, borrador, sillas,
Algunos de ellos con
aumentan la posibilidad de
padecer cáncer de prostata agua, hielo, termo, café, experiencia de familiares que
padecieron del cáncer de
 Diagnóstico de cáncer azúcar. prostata participaron en la
de prostata charla.
Humanos: caballeros de la
 Fases del cáncer de
comunidad
prostata
 Prevención del cáncer TSU: Ricarvelys Dun
de prostata

61
Confiabilidad de ítems kuder Richardson

item/
encuestado 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 total

1 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 04 

2 1 0 0 0 1 0 1 1 0 0 04 

3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 

4 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 08 

5 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 07 

P 0,8 0,4 0,6 0,4 0,8 0 0,4 0,8 0,4 0


Q 0,2 0,6 0,4 0,6 0,2 1 0,6 0,2 0,6 1
P*Q 0,16 0,24 0,24 0,24 0,16 0 0,24 0,16 0,24 0

∑P*Q = 1.68

VT = 9.8

Kr20 = 0.92

62
Carta dirigida al consejo comunal de los bloques para la aplicación de la encuesta a
los caballeros que habitan en la comunidad

63
Fotos de la aplicación de la encuesta a los caballeros de la comunidad de los bloques

64
Carta dirigida al consejo comunal para la realización de la sesión educativa referente al
Cáncer de prostata en la comunidad de los bloques, maturín estado Monagas

65
Folleto ofrecido en la secion educativa del cancer de prostata, en la comunidad de los
bloques maturin estado monagas

66

También podría gustarte