Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y EMPRESARIAL

SEMESTRE ACADÉMICO 2020-20

SÍLABO
I DATOS GENERALES

1.1 Nombre de la asignatura :RESPONSABILIDAD SOCIAL Y EMPRESARIAL


1.2 Código :ADMI-444
1.3 Ciclo de estudios :05
1.4 Créditos :3
1.5 Nivel :PREGRADO
1.6 Campus : TRUJILLO,
1.7 Fecha de inicio/fin :28/09/2020 al 23/01/2021
1.8 Duración semanas :17
1.9 Prerrequisitos :Ninguno
: MANTILLA PRINCIPE, KARINA JESUS; MENDOZA
1.10 Profesores OTINIANO, ROYER ANTHONY; VIDALON MORENO, ROSA
BEATRIZ;

II FUNDAMENTACIÓN

El curso de Responsabilidad Social Empresarial busca desarrollar en los estudiantes la capacidad de identificar problemas y

proponer soluciones respecto a la responsabilidad social interna y externa de las empresas. También, busca reflexionar sobre la

realidad empresarial y su entorno social y ambiental, con el propósito de tomar conciencia de que las empresas y los mercados,

pueden mejorar la calidad de vida de la sociedad y sus individuos, mediante la aplicación de las buenas prácticas, en esta

materia.

La asignatura está articulada al proceso de RSU, por tanto, los productos evaluables están orientados según la actividad de

intervención o actividad organizacional de RSU.

III SUMILLA

El curso es de naturaleza teórico-práctico, introduce al estudiante en la discusión sobre la racionalidad y las valoraciones
propias del desarrollo humano
sostenible y la Responsabilidad Social. Tiene como propósito profundizar el modelo de gestión de responsabilidad social
empresarial, fomentando el espíritu emprendedor
bajo un enfoque de responsabilidad social y desarrollo sostenible. Aborda los lineamientos fundamentales de la responsabilidad
social que permiten comprender la
importancia de una gestión socialmente responsable, así como se establece su vínculo con los paradigmas del desarrollo.

La asignatura está articulada al proceso de RSU, por tanto, los productos evaluables están orientados según la actividad de

intervención o actividad organizacional de RSU.


La asignatura tiene la finalidad de que el estudiante disponga de elementos básicos para el diseño en temas principales como
son: - Marco conceptual. - Evolución de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). -
Fundamentación ética del concepto de RSE. - La RSE en el debate actual. - Estrategias de RSE. - El modelo de gestión de la
RSE. - Modalidades e instrumen tos
de la RSE. - Rendición de cuentas: Sistema de evaluación e indicadores de RSE.

IV COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

El desarrollo de la presente asignatura aporta al perfil de egreso del estudiante de administración de la siguiente manera:

CE 2: Desarrolla prototipos de propuestas de valor para las organizaciones, tomando en cuenta metodologías ágiles.

Subcompetencia: Diseña prototipos de productos o servicios con propuesta de valor basados en ideación, diseño conceptual,

validación y elaboración de prototipos

V PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE

Unidad 1: La Responsabilidad Social de empresas peruanas y globales.

Unidad 2: Estándares de Responsabilidad Social Empresarial.

UNIDAD 01 FUNDAMENTOS Y DOMINIOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Duración: 28/09/2020 al 21/11/2020

Comprende el contexto de la administración responsable.

Explica los fundementos y dominios de la Responsabilidad social empresarial

Desarrolla actividades de intervención o actividades organizacionales de RSU.

N° Semanas Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales


ACTIVIDADES NO
PRESENCIALES
• Desarrollo de una
videoconferencia, donde se
explican Lineamientos del
LINEAMIENTOS DEL desarrollo del curso -
DESARROLLO DEL CURSO Socialización del sílabo
Y SOCIALIZACIÓN DEL • El docente responde a las
SÍLABO preguntas que los
• Presentación del curso. Muestra interés por conocer el
Semana 1 estudiantes le formulen.
• Lineamientos del desarrollo desarrollo de la asignatura.
• Lee el sílabo de
del curso responsabilidad social
• Socialización del sílabo empresarial"
• El estudiante consulta al
docente a través de la
mensajería del aula virtual o
correo electrónico del
docente sobre el desarrollo
de la tarea.
ACTIVIDADES NO
PRESENCIALES
• Desarrollo de una
videoconferencia, donde se
explican: -El contexto de la
administración responsable.
-Temas y agentes de la
CONTEXTO: IMPULSORES, administración responsable.
AGENTES Y TEMAS DE -Las megatendencias y sus
ADMINISTRACIÓN impulsores. -Barreras,
RESPONSABLE inhibidores y críticas.
• El contexto de la • El docente responde a las
administración responsable preguntas que los Participa activa-mente en el
Semana 2 • Temas y agentes de la estudiantes le formulen. debate de las teorías y en su
administración responsable • Lee del texto “Contexto contrastación con la realidad.
• La megatendencia y sus actual de la responsabilidad
impulsores social empresarial"
• Barreras, inhibidores y • Actividad de aplicación:
críticas FORO: Analiza el texto y
responde las preguntas
planteadas
• El estudiante consulta al
docente a través de la
mensajería del aula virtual o
correo electrónico del
docente sobre el desarrollo
de la tarea.
• Desarrollo de una
videoconferencia, donde se
explican: - Fundamentos de
la administración y la
evolución hasta la
administración primaria - El
administrador responsable
socialmente - El proceso de
la administración
responsable El docente
ADMINISTRACIÓN responde las interrogantes
R E S P O N S A B L E : de los estudiantes.
FUNDAMENTOS Y • Visualiza el video
PROCESO “Administración responsable”
• Fundamentos de la que se encuentra en el aula
administración y la evolución virtual Participa con acti-tud crítica en
Semana 3 hasta la administración • PRODUCTO ESPERADO: la contrastación de las teorías
primaria Actividad de aplicación: estudiadas con la realidad.
• El administrador responsable Planificación de las
socialmente actividades de intervención o
• El proceso de la actividades organizacionales
administración responsable de RSU (actividad calificada)
• El estudiante consulta al
docente a través de la
mensajería del aula virtual o
correo electrónico del
docente sobre el desarrollo
de la tarea
• Remite actividad calificada al
correo institucional en el día
y hora indicados por el
docente
ACTIVIDADES NO
PRESENCIALES
• Acción tutorial:
Retroalimentación de
seguimiento y
acompañamiento a los
estudiantes
• RETROALIMENTACIÓN:
Desarrolla video conferencia
con la sesión de
retroalimentación
• Desarrollo de una
videoconferencia, donde se
TUTORÍA ACADÉMICA /
explican: Definiciones de
FUNDAMENTOS DE LA RSE
Responsabilidad social -
• Definiciones de
Definiciones de
Responsabilidad social
Responsabilidad social
• Definiciones de
empresarial - Definiciones de
Responsabilidad social
Responsabilidad social
empresarial Plantea y expone sus juicios
universitaria - Origen y
Semana 4 • Definiciones de de valor sobre los temas
evolución de la RSE -
Responsabilidad social estudiados.
Beneficios de la RSE -
universitaria
Lineamientos de la RSU en
• Origen y evolución de la RSE
la escuela profesional de
• Administración de la
administración - UPAO
responsabilidad como
• El docente responde a las
administración de los grupos
preguntas que los
de interés
estudiantes le formulen.
• Lee los lineamientos de la
RSU en la esuela profesional
de administración - UPAO
• Actividad de aplicación:
Elaboración de un resumen
sobre el citado texto
• El estudiante consulta al
docente a través de la
mensajería del aula virtual o
correo electrónico del
docente sobre el desarrollo
de la tarea
• Desarrollo de una
videoconferencia, donde se
explican: Sostenibilidad
empresarial - Origenes de la
sostenibilidad empresarial -
ACTIVIDADES NO
Conceptos de sostenibilidad
PRESENCIALES
- Administración de la
SOSTENIBILIDAD
sostenibilidad empresarial -
EMPRESARIAL Y
Definición de desarrollo
DESARROLLO SOSTENIBLE
sostenible - Desarrollo
• Sostenibilidad empresarial
económico versus desarrollo
• Origenes de la sostenibilidad
sostenible - Los objetivos de
empresarial
desarrollo sostenible (ODS)
• Conceptos de sostenibilidad
• El docente responde a las
• Administración de la
preguntas que los Interpreta y expone sus juicios
sostenibilidad empresarial
Semana 5 estudiantes le formulen. de valor sobre la
• Definición de desarrollo
• Investiga de casos de sostenibilidad.
sostenible
empresas socialmente
• Desarrollo económico versus
responsables en el Perú
desarrollo sostenible
(actividad grupal)
Casos de empresas
• Actividad de aplicación:
socialmente responsables en
Elaboración de un
el Perú: Extractivas,
organizador visual sobre los
industriales, financieras y de
ODS (actividad grupal)
servicios. La RSE y la Bolsa
• El estudiante consulta al
de Valores. Videos sobre
docente a través de la
RSE.
mensajería del aula virtual o
correo electrónico del
docente sobre el desarrollo
de la tarea.
ACTIVIDADES NO
PRESENCIALES
• Desarrollo de una
videoconferencia, donde se
explican: Negocios éticos y
administración ética -
Origenes de la ética
empresarial - Conceptos
básicos de la ética
empresarial Dominios de la
ética empresarial
• El docente responde a las
preguntas que los
ÉTICA: ADMINISTRACIÓN estudiantes le formulen.
DE LA EXCELENCIA MORAL • Visualiza 3 videos sobre
• Negocios éticos y "ética empresarial y ejemplo
administración ética de ética en los negocios”. El
• Origenes de la ética link se encuentra en el aula Participa proactiva-mente en
Semana 6 empresarial virtual el trata-miento de los casos de
• Conceptos básicos de la • PRODUCTO ESPERADO: ética presentados en clase.
ética empresarial Actividad de aplicación:
• Dominios de la ética Organiza las tareas a
empresarial desarrollar en las actividades
de intervención o actividades
organizacionales de RSU
(Actividad calificada)
• El estudiante consulta al
docente a través de la
mensajería del aula virtual o
correo institucional del
docente sobre el desarrollo
de la tarea.
• Envía actiidad calificada
correo institucional del
docente en el día y hora
indicados por el docente
ACTIVIDADES NO
PRESENCIALES
• Acción tutorial:
Retroalimentación de
seguimiento y
acompañamiento a los
estudiantes
• RETROALIMENTACIÓN:
Desarrollo de la video
conferencia de la sesión de
retroalimentación. Desarrollo
de una videoconferencia,
donde se explican: Concepto
TUTORÍA ACADÉMICA / LOS
de grupos de interés o
GRUPOS DE INTERÉS Y
stakeholders - Tipos de
LOS STAKEHOLDERS
grupos de interés o
• Los stakeholders: Una
stakeholders - El triple uso
perspectiva ética de la
del enfoque stakeholders - El
gestión empresarial
modelo integral de los Participa con acti-tud crítica y
• Concepto de grupos de
stakeholders para la gestión de manera proactiva en el
Semana 7 interés o stakeholders
de la RSE debate de los casos
• Tipos de grupos de interés o
• El docente responde a las propuestos en clase.
stakeholders
preguntas que los
• El triple uso del enfoque
estudiantes le formulen.
stakeholders
• Lee del texto “Los
• El modelo integral de los
stakeholders: Una
stakeholders para la gestión
perspectiva ética de la
de la RSE
gestión empresaria” que se
encuentra en el aula virtual
• Desarrolla de manera grupal
el ejercicio práctico "Uso
analítico del enfoque de
stakeholders" que se
encuentra en el aula virtual
• El estudiante consulta al
docente a través de la
mensajería del aula virtual o
correo electrónico del
docente sobre el desarrollo
de la tarea
Examen Parcial - informe Utiliza plataforma zoom, Destreza para sustentación
Semana 8
parcial de RSU. Instrumento Informe parcial. del informe parcial.

UNIDAD 02 NORMATIVIDAD, ESTÁNDARES Y PRÁCTICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Duración: 23/11/2020 al 16/01/2021

• Análiza y explica las convenciones, normas y certificaciones de RSE

• Explica los estándares de RSE

• Diseña proyectos de intervención de RSE o RSU, en base al convenio con impulsa Perú y el programa de estudios de

administración

N° Semanas Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales


ACTIVIDADES NO
PRESENCIALES
• Desarrollo de una
videoconferencia, donde se
explican: En el ámbito de los
derechos humanos - En el
ámbito de los derechos
laborales - En el ámbito de
N O R M A S Y los derechos
D E C L A R A C I O N E S medioambientales - Otras
INTERNACIONALES DE RSE normas e iniciativas
• En el ámbito de los internacionales de RSE - El
derechos humanos grupo ISO aplicado a la RSE
• En el ámbito de los derechos - Certificaciones de calidad
laborales relacionados a la RSE
Participa con dedi-cación en la
• En el ámbito de los derechos • El docente responde a las
Semana 9 planifi-cación y exposición del
medioambientales preguntas que los
trabajo en equipo.
• Otras normas e iniciativas estudiantes le formulen.
internacionales de RSE • Lee del texto “NORMAS Y
• El grupo ISO aplicado a la DECLARACIONES
RSE INTERNACIONALES DE
• Certificaciones de calidad RSE” cuyo link se encuentra
relacionados a la RSE en el aula virtual
• Actividad de aplicación:
Elaboración de un resumen
sobre el citado texto
• El estudiante consulta al
docente a través de la
mensajería del aula virtual o
correo electrónico del
docente sobre el desarrollo
de la tarea.
ACTIVIDADES NO
PRESENCIALES
LA RSE Y ESTRATEGIAS
• Desarrollo de una
C O M U N I C A T I V A S
videoconferencia, donde se
SOCIALES: EL MARKETING
explican: Concepto de
SOCIAL
marketing social - El
• Concepto de marketing
marketing social y el
social
marketing con causa - Los
• El marketing social y el
componentes de la mezcla
marketing con causa
del marketing social - El
• Los componentes de la
marketing social institucional
mezcla del marketing social
- El plan de marketing social
• El marketing social
- Otras estrategias de
institucional
cambio social
• El plan de marketing social
• El docente responde a las Emite juicios de valor respecto
• Otras estrategias de cambio
Semana 10 preguntas que los a las acciones del marketing
social
estudiantes le formulen. social.
La RSE como factor de
• Visualiza videos de
competitividad. La RSE y la
“Marketing social” cuyos link
cadena de valor. Las buenas
se encuentran en el aula
prácticas de las empresas
virtual
mineras: (BPM), agrarias
• Actividad de aplicación:
(BPA), y de la gestión
Elaboración de un análisis de
corporativa (BPGC).
los videos visualizados
Estándares ambientales y
• El estudiante consulta al
sociales necesarios para el
docente a través de la
comercio internacional. La
mensajería del aula virtual o
auditoría ética en la empresa.
correo electrónico del
Aplicación de E. Deming a la
docente sobre el desarrollo
RSE.
de la tarea.
ACTIVIDADES NO
PRESENCIALES
• Desarrollo de una
videoconferencia, donde se
explican: Beneficios de las
alianzas - El continuo de la
colaboración: de la
filantropía a la integración
Búsqueda y evaluación de
aliados - Aseguramiento del
L A S A L I A N Z A S ajuste estratégico -
ESTRATÉGICAS Y LAS Definición y evaluación del
V E N T A J A S D E valor de una alianza • La
C O L A B O R A C I Ó N administración de la alianza
• Beneficios de las alianzas - Las siete C de la
• El continuo de la colaboración
colaboración: de la filantropía • El docente responde a las
a la integración preguntas que los
• Búsqueda y evaluación de estudiantes le formulen. Participa de manera proactiva
Semana 11 aliados • Visualiza los videos de en la aplicación de los temas
• Aseguramiento del ajuste “Alianzas estratégicas en la estudiados.
estratégico RSE" cuyo link se
• Definición y evaluación del encuentran en el aula virtual
valor de una alianza • PRODUCTO ESPERADO:
• La administración de la Actividad de aplicación:
alianza Ejecución de las actividades
• Las siete C de la de intervención o actividades
colaboración organizacionales de RSU
(Actividad calificada)
• El estudiante consulta al
docente a través de la
mensajería del aula virtual o
correo electrónico del
docente sobre el desarrollo
de la tarea.
• Remite actividad calificada al
correo institucional del
docente en el día y hora
indicado por el docente
ACTIVIDADES NO
PRESENCIALES
• Desarrollo de una
videoconferencia, donde se
explican: Las ONG -
Normatividad de las ONG`S
a nivel internacional -
Normatividad de las ONG`S
en el Perú Características
LA RESPONSABILIDAD DE de las ONG`S de desarrollo
LAS ONG`S: EL CÓDIGO - Conceptos básicos
ÉTICO DE LA CONGDE empleados por las ONGD -
• Las ONG Ámbitos de actuación de las
• Normatividad de las ONG`S ONGD - Criterios generales
a nivel internacional de la relación de las ONGD
• Normatividad de las ONG`S con sus stakeholder -
en el Perú Criterios generales de
• Características de las organización de las ONGD -
ONG`S de desarrollo Pautas comunicativas,
• Conceptos básicos publicidad y uso de
Participa con seguridad y
empleados por las ONGD imágenes - Aplicación,
convicción en los debates
• Ámbitos de actuación de las objetivos y cumplimiento del
Semana 12 sobre el desarrollo de
ONGD código de conducta de la
proyectos de desarrollo de las
• Criterios generales de la CONGDE
ONG`S
relación de las ONGD con • El docente responde a las
sus stakeholder preguntas que los
• Criterios generales de estudiantes le formulen.
organización de las ONGD • Lee del texto “Código de
• Pautas comunicativas, ética de la CONGDE” y
publicidad y uso de "Normatividad de las ONG"
imágenes que se encuentra en el aula
• Aplicación, objetivos y virtual
cumplimiento del código de • Actividad de aplicación:
conducta de la CONGDE Investiga sobre el
procedimiento de crear un
proyecto de creación de
ONG
• El estudiante consulta al
docente a través de la
mensajería del aula virtual o
correo electrónico del
docente sobre el desarrollo
de la tarea
ACTIVIDADES NO
PRESENCIALES
• Desarrollo de una
videoconferencia, donde se
explican: Relaciones entre
empresas y ONG: un marco
de entendimiento y
R E L A C I O N E S confianza - Niveles de
RESPONSABLES DE compromiso para el
EMPRESAS Y ONG/ LA RS establecimiento de
DE LAS EMPRESAS EN EL relaciones entre empresas y
DESARROLLO HUMANO ONG La creación de valor
• Relaciones entre empresas en cada nivel: Valor añadido
y ONG: un marco de para la empresa y valor
entendimiento y confianza añadido para la ONG -
• Niveles de compromiso para Comercio internacional y
el establecimiento de países en vía de desarrollo -
Muestra actitud positiva y
relaciones entre empresas y La teoría de la base de la
participa activamente en el
ONG pirámide - Fondos solidarios,
Semana 13 debate sobre los conceptos e
• La creación de valor en cada fondos éticos, principales
ideas presentadas en las
nivel: Valor añadido para la fondos éticos en el mundo
respectivas exposiciones.
empresa y valor añadido • El docente responde a las
para la ONG preguntas que los
• Comercio internacional y estudiantes le formulen.
países en vía de desarrollo • Lee del texto
• La teoría de la base de la “Responsabilidad de las
pirámide empresas en el desarrollo
• Fondos solidarios, fondos humano” que se encuentra
éticos, principales fondos en el aula virtual
éticos en el mundo • Actividad de aplicación:
Elaboración de un resumen
sobre el citado texto
• El estudiante consulta al
docente a través de la
mensajería del aula virtual o
correo electrónico del
docente sobre el desarrollo
de la tarea
ACTIVIDADES NO
PRESENCIALES
• Acción tutorial:
Retroalimentación de
seguimiento y
acompañamiento a los
estudiantes
• RETROALIMENTACIÓN:
Desarrollo de la video
conferencia de la sesión de
retroalimentación
• Desarrollo de una
videoconferencia, donde se
explican: Áreas e indicadores
de la RSE - Instrumentos y
normas internacionales para
evaluar y medir la RSE -
TUTORÍA ACADÉMICA /
Áreas e indicadores de la
MEDICIÓN DE LA RSE Y LA
RSU - Aprendizaje servicio
RSU
solidario Instrumentos y
• Áreas e indicadores de la
normas internacionales para
RSE
evaluar y medir la RSU -
• Instrumentos y normas
Evaluación del impacto
internacionales para evaluar
social, ambiental y formativo
y medir la RSE Participa con actitud crítica en
de las actividades de RSU en
Semana 14 • Áreas e indicadores de la el debate de los casos
la escuela de Administración
RSU presentados en clase.
• El docente responde a las
• Aprendizaje servicio solidario
preguntas que los
• Instrumentos y normas
estudiantes le formulen.
internacionales para evaluar
Investigación de indicadores
y medir la RSU
de RSE y RSU
• La RSU en UPAO y en la
• PRODUCTO ESPERADO:
escuela de Administración
Actividad de aplicación:
Elaboración, aplicación y
tabulación de los
instrumentos de medición del
impacto de las actividades de
RSU (actividad calificada)
• El estudiante consulta al
docente a través de la
mensajería del aula virtual o
correo electrónico del
docente sobre el desarrollo
de la tarea.
• Remite informe de la
medición del impacto social,
ambiental y formativo de las
actividades de RSU de la
escuela de administración.
ACTIVIDADES NO
PRESENCIALES
• Desarrollo de una
videoconferencia, donde se
expone: Exposición del
.EXPOSICIÓN FINAL DEL informe de medición de Participa con interés y
T R A B A J O D E medición de impacto social, proactivamente en la
Semana 15
INVESTIGACIÓN DE RSE O ambiental y formativo de las exposiciónn de los trabajos de
RSU actividades de RSU de la investigación de RSE o RSU
escuela de administración -
Exposición del trabajo
monográfico (investigación)
• El docente formula preguntas
a los estudiantes
EXAMEN FINAL - informe final Utiliza plataforma zoom, Destreza para sustentación
Semana 16
de las actividades de RSU. Instrumento Informe final. del examen Informe final.
Semana 18 EXAMEN SUSTITUTORIO EXAMEN SUSTITUTORIO EXAMEN SUSTITUTORIO

VI ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

-Búsqueda y organización de la información -Presentaciones, artículos online, etc. -Exposición didáctica: conferencias online,

videos) -Preguntas de Grupo: google drive, foros, etc. -Tutoría online: herramientas de plataforma, mensajería, chat,

videoconferencia, etc. -Exposiciones de los alumnos: Presentaciones multimedia, vídeos, etc. -Trabajo en equipo -Estudio de

casos -Aprendizaje basado en problemas -Investigación bibliográfica -Debate

VII MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

1. Plataforma Aula virtual.

2. Herramientas digitales:

-Zoom.

-Google Drive.

-Google Form.

ASISTENCIA A CLASES:

Los alumnos(as) con más del 30% de inasistencias a clases serán inhabilitados por el sistema en la asignatura.

OTROS:

• El alumno(a) que falte a alguna evaluación tendrá nota cero. Se justifica la inasistencia (máximo de 2 días después de la falta)

a una evaluación para ser tomada solo por autorización del director(a) de la Escuela.

• Las evaluaciones EP y EF fuera de las fechas programadas serán tomadas solo por autorización del director(a) de la Escuela

Profesional dentro del plazo establecido por las autoridades de la universidad.

VIII TÉCNICAS, INSTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN

FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DE LA NOTA PROMOCIONAL(PROM)

PROM= 25%*EP1 + 20%*EVP + 30%*EP2 + 25%*EVF

PARAMETROS DE EVALUACIÓN:
EP1 EVALUACION DE PROCESO 1 CALCULO: 100%*PACT1Y2
COMPONENTES
COD DESCRIPCIÓN
PACT1Y2 PROMEDIO ACTIVIDAD CALIFICADA 1 Y 2

EVP EVALUACION PARCIAL CALCULO:

EP2 EVALUACION DE PROCESO 2 CALCULO: 50%*AC3+50%*AC4


COMPONENTES
COD DESCRIPCIÓN
AC3 ACTIVIDAD CALIFICADA 3
AC4 ACTIVIDAD CALIFICADA 4

EVF EVALUACION FINAL CALCULO:

IX PROGRAMA DE TUTORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO

La retroalimentación, como estrategia de seguimiento y acompañamiento a los estudiantes, debe permitir que los estudiantes

puedan reconocer sus logros, así como aquellos aspectos a mejorar. Para el desarrollo de este proceso, es importante que el

docente considere lo siguiente:

1. Desarrollar en todas las asignaturas, en las semanas 4, 7 y 14; actividades de retroalimentación y nivelación de los

aprendizajes de los estudiantes

2. Las actividades de retroalimentación tienen una duración de dos horas y las desarrolla el docente de teoría.

3. En las sesiones de retroalimentación se ejecutan: ·Al inicio, actividades que permitan revisar con todos los estudiantes,

contenidos definidos con anterioridad y donde hayan mostrado mayor dificultad. Durante el desarrollo se trabajan ejemplos,

casos, prácticas, se aclaran dudas y se absuelven consultas; para ello el docente utiliza diversas estrategias de acuerdo a la

naturaleza de la asignatura. ·De ser necesario, se realiza una asesoría virtual en grupos pequeños o individual de acuerdo a las

necesidades de sus estudiantes, con énfasis en los de segunda y tercera matrícula.

4. En la semana 4, 7 y 14, luego de la sesión de retroalimentación, comunicar al responsable de tutoría, aquellos estudiantes

que no han ingresado al aula virtual sus tareas y/o presentan dificultades específicas para su seguimiento individual; informando

por correo electrónico los siguientes datos: ID, nombres y apellidos, ciclo, nombre de asignatura con NRC y motivo de atención

para establecer comunicación con el estudiante.

5. Completar y enviar al responsable de tutoría, con copia al director de escuela, el reporte de resultados parciales de la acción

tutorial en la semana 9 y resultados finales en la semana 17, detallando las actividades de retroalimentación que realizó, los

enlaces de las clases, la relación de estudiantes específicos que recibieron la asesoría virtual y el registro auxiliar de notas.

X REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• QUIÑONEZ RIZO,RESPONSABILIDAD AMBIENTAL,CÓDIGO 658/3054/M41

• MELE DOMENEC,ÉTICA EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS , CÓDIGO 658.3054/M41.

• NAVARRO GARCIA FERNANDO,RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA, CÓDIGO 658.408/N29

• SANCHEZ HERRERA JOAQUIN,IMQAWGEN CORPORATIVA, CÓDIGO 658.45827/S21.


.

BÁSICA

LAASCH, O.; CONAWAY R.


"PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN RESPONSABLE: SOSTENIBILIDAD, RESPONSABILIDAD Y ÉTICA GLOBALES" 2017

México. Ed. CENGAGE Learning.

NAVARRO G., Fernando

"RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: TEORÍA Y PRÁCTICA" 2012

(2da. ed). Madrid- España. Ed. Esic editorial.

SCHWALB, M. y MALCA, O.

"RESPONSABILIDAD SOCIAL: FUNDAMENTOS PARA LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL Y EL DESARROLLO

SOSTENIBLE" 2004

(1ra. ed). Lima- Perú. Ed. Universidad del Pacífico

CANESSA I, G y GARCÍA V, E.

"EL ABC DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL PERÚ Y EN EL MUNDO" 2005

(1ra. ed). Lima- Perú. Ed. Siklos S. R. Ltda.

CANESSA I, G y GARCÍA V, E.

"EL ABC DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL PERÚ Y EN EL MUNDO" 2005

(1ra. ed). Lima- Perú. Ed. Siklos S. R. Ltda.

También podría gustarte