Está en la página 1de 43

DISEÑO HIDRAULICO DE ALIVIADEROS

CIMACIO PARA PRESAS

INTEGRANTES:

ESTRUCTURAS HIDRAULICAS: AGUILAR RODRIGUEZ LUIS D.

Docente: ING. NARVAEZ ARANDA, RICARDO BENITES TELLO SARITA


ESQUIVEL SEGURA MEYLER
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS: ALIVIADERO CIMACIO

INTRODUCCION

Las grandes obras Hidráulicas deben contar con grandes de mecanismos de


defensa contra desastres naturales y también debe contar con un sistema de
seguridad para evitar posibles fallos de la estructura (Por Presión y
rebalsamiento). Por eso las obras hidráulicas cuentan con 3 principales
componentes, que aseguren un buen diseño hidráulico: Presa, Aliviadero y
obras de toma. Estos mecanismos aseguran que la estructura hidráulica sea
bien diseñada y construida en su margen. Para poder contar y precisar con el
diseño de estas estructuras, se deben contar con los datos hidrológicos,
brindados por SENAMI. También la evaluación de impacto ambiental como
herramientas de planificación es usada para predecir, analizare interpretar los
efectos ambientales significativos de una propuesta, así mismo permite
armonizar la economía como el entorno a ser intervenido. Estos tipos de
estructuras nos ayudaran a descargar el agua excedente de avenidas que no
cabe ser encargado destinado para almacenamiento y en las presas
derivadores dejar pasar los excedentes que no desvíen el sistema de
derivación.

pág. 1
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS: ALIVIADERO CIMACIO

CONJUNTO HIDRAULICO

1. Definición de Conjunto Hidráulico

Se define como Conjunto Hidráulico, al conjunto de obras que se construyen


con el propósito de almacenar, evacuar y distribuir un cierto volumen de agua
para satisfacer determinadas demandas de la zona donde se ubique.

FIGURA I: 1y2 Conjunto Hidráulico

pág. 2
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS: ALIVIADERO CIMACIO

1.1 Las partes principales que componen un Conjunto Hidráulico

a. Presa
Es aquel objeto de obra dentro del Conjunto Hidráulico que se construye
para embalsar el agua durante el período húmedo, con el propósito de
crear una reserva para satisfacer las demandas de los usuarios en el
período de seca.

b. Aliviadero
Es aquella obra que se construye para evacuar el agua excedente o de
avenida que no cabe en el espacio destinado para el almacenamiento.

c. Obra de toma
Es aquel elemento dentro del Conjunto Hidráulico encargado de regular o
dar salida al agua que se desea aprovechar del embalse.

1.2. Factores a Considerar

- Topografía
- Geología
- Finalidad de embalse
- Estabilidad de taludes de excavación
- Permeabilidad y resistencia del suelo
- Tipo y volumen de excavación
- Posibilidad de erosión en el conducto de descarga

2. ALIVIADEROS

En un embalse, se señala la necesidad de amortiguar el volumen de una


creciente o de un evento similar. Es por eso que la existencia de estructuras
de alivio que tienen como finalidad retirar esos volúmenes de agua
adicionales y cuyo almacenamiento, no ha sido considerado en el diseño de
la presa. La ubicación de la estructura del aliviadero puede estar integrada a
la presa o fuera de ella emplazado en el embalse.

pág. 3
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS: ALIVIADERO CIMACIO

El aliviadero debe tener la capacidad de retirar esos volúmenes de agua


adicionados, mediante el transito del progresivo del flujo, a través de los
elementos estructurales que componen el aliviadero. El diseño de esta
estructura, debe considerar el vertido atendiendo la seguridad de otros
elementos del embalse y la disposición de las aguas deben estar diseñadas
de tal manera para el impacto aguas abajo, sea el mínimo posible.

El aliviadero puede presentar varias magnitudes del flujo a descargar, pero


en realidad el diseño del aliviadero se basa en el cálculo de la máxima
creciente por la hidrología de la cuenca de aporte. La descarga de cualquier
magnitud que pueda presentar el aliviadero acumula grandes cantidades de
energía cinética, para lo cual también se proyectan estructuras para disipar
esta energía, las cuales serán señaladas.

2.1.- Criterio de diseño de un aliviadero.

Un aliviadero es seleccionado de acuerdo a requerimientos de descarga,


diseño de la presa, utilidad de la presa. La capacidad del aliviadero debe
ser necesariamente igual pero generalmente mayor al caudal máximo de
descarga. El caudal máximo de salida seria la creciente de diseño,
termino obtenido del aporte de la cuenca en eventos de alta ocurrencia de
la precipitación.

Las crecientes en el aporte de la cuenca, son consideradas eventos


aislados y ocasionales, y están relacionados con una probabilidad de
ocurrencia, por lo que la determinación de estos se realiza por medio de
un artificio matemático. Esta determinación se basa en seleccionar la
capacidad del aliviadero en relación al riesgo de colapso e importancia de
la presa. La selección del riesgo posible está relacionado con el periodo
de retorno Tr, pues se evalúa la ocurrencia de la crecida máxima en un
periodo de mil años. También tiene importancia en la determinación del
embalse el impacto de una ruptura, el material que se usó para la
construcción, y la función del embalse.

pág. 4
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS: ALIVIADERO CIMACIO

La ruptura de una presa, puede producir numerosos daños destacándose


una posible pérdida de vidas humanas, no menos importante, daños
aguas abajo a la infraestructura, tierras cultivables y otros. Es el daño
directo por la ruptura y el efecto de su acción es inmediato. También el
factor bajo el cual se determina la capacidad de un aliviadero, es aquel
asociado al material de construcción de la presa, pues una presa de
concreto permite un mínimo vertido a través de la cresta de la presa, sin
que peligre su infraestructura. Esta acción no es permitida por una presa
de tierra, bajo ningún motivo. Finalmente la función del embalse es un
factor importante dado que su ruptura puede alterar la función que lo
hacía indispensable, bien sea en el suministro de energía, agua, riego, o
en el caso de control de inundaciones, la interrupción de esta función.

2.2.- Factores de determinación de la capacidad de un Aliviadero

El gasto máximo de un aliviadero, es el factor más importante de la


determinación de la capacidad, pues el caudal y el régimen del flujo a
transitar son el patrón del dimensionamiento y configuración geométrica
del aliviadero. El gasto es obtenido por los eventos atípicos que se
producen en el caudal del aporte de la cuenca, es por eso que se
construye una hidrógrafa de crecida de proyecto. Con esta información se
obtiene el periodo de retorno, termino Tr correspondiente con un periodo
de tiempo de ocurrencia de una crecida y asociado a un caudal, con el
cual se obtiene un gasto de acuerdo a los requerimientos o necesidades
de los diseñadores.

2.3.- Componentes de un aliviadero

Cada aliviadero está conformado por una aproximación, cuya función es


la de encausar el flujo de las aguas del reservorio, para el desalojo. La
disposición de este flujo se regula con un control hidráulico, que en
muchas ocasiones es un Cimacio, o como se ha venido haciendo, implica
la utilización de un vertedero en laberinto. La cota de estructura de control

pág. 5
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS: ALIVIADERO CIMACIO

es la que determina el nivel de aguas máxima. Aguas abajo a la


estructura de control, el aliviadero debe poseer un conducto, que conduce
el flujo hacia el antiguo cauce del rio, y que puede ser un túnel o canal
con superficie libre, en régimen supercrítico aunque en muchos casos se
incluye aguas debajo de este canal una estructura de disipación de
energía cinética.

2.3.1.- Canal de Aproximación


Lo constituye un área dentro del vaso de almacenamiento en la
cual el agua pasa del estado de reposo, desde el reservorio y de
una velocidad mínima, a la estructura de control. Este canal se
inicia con un tramo excavado en tierra o proyectado en la de presa,
canal que normalmente conduce a un segundo tramo en concreto. El
tramo excavado en tierra, presenta un ancho mayor que el tramo
de concreto, motivado por la transición usada entre ambos
canales. Se ilustra esta definición en las figuras II.7 y II.8, una vista
axonometría y una vista en planta.

pág. 6
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS: ALIVIADERO CIMACIO

Figura II.1 Perspectiva de un canal de aproximación Fuente: apuntes Prof. J. J. Gaspar

Figura II.2 Vista en planta de la perspectiva de canal de aproximación.

Fuente: apuntes Prof. J. J. Gaspar

El tramo excavado en tierra es un canal de sección constante o


variante. En algunos casos en su cercanía con el tramo en
concreto, sus taludes y fondo se recubre con enrocado. El tramo
en concreto es rectangular formado por la prolongación hacia aguas
arriba, de las paredes del canal que constituye el vertedero, estas
paredes alcanzan una cota igual a la de la cresta de la presa, el
fondo de este tramo se reviste con losa de concreto que se
extiende desde el cimacio hacia aguas arriba hasta la transición entre
ambos tramos.

La cota de fondo del canal de aproximación, corresponde a la del


nivel de aguas normales restándole la altura de la estructura de
control. Esta cota tiene efectos significativos en el coeficiente de
descarga de la estructura de control, dado que a mayor altura de
estructura, mayor será el coeficiente de descarga y viceversa, pero
al aumentar su altura también aumentan los costos de excavación.

No existe en la bibliografía, parámetros de diseño del canal d e


aproximación, y es importante tener en cuenta que es difícil encontrar

pág. 7
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS: ALIVIADERO CIMACIO

en la geomorfología de todas las presas construidas y a construir


condiciones totalmente ajustadas a tablas de datos para la
proyección de este. Por esta razón, se indica la particularidad de
cada diseño de aliviadero. Sin embargo, existen una serie de normas
de diseño, determinadas por las características que debe presentar
el flujo de agua en la entrada de la estructura de control, que deben
cumplir ambos tramos del canal de aproximación.

2.3.2. - Estructuras de Control.


La estructura de control, es el elemento que determina el nivel
de aguas normales del embalse. Sobre este nivel se proyecta el
aliviadero realice la descarga del excedente, a través de la estructura
de control. Se espera que durante la descarga, el nivel del embalse
alcance el nivel de aguas máximas, sobre este nivel estaría en
peligro la presa. Aun así el canal del aliviadero tiene previsto un
borde libre, como factor de seguridad.

2.3.3. - Cimacio
El cimacio es una de la estructura de control más usado,
generalmente construida en concreto, que se obtiene, de inclinar un
vertedero de pared en un vertedero de cresta viva, ajustándolo a la
hidrodinámica del vertido del flujo.

El cimacio es básicamente una estructura masiva de concreto,


lo cual lo hace estable; está separado del resto de los componentes
del aliviadero por juntas de dilatación, e igualmente dividido en
varios bloques, cuando la longitud, determinada por el ancho del
aliviadero, así lo requiere. En su base, normalmente se coloca un
drenaje, cuya finalidad es captar cualquier filtración que pueda dar
origen a inestabilidad de la estructura. El perfil de aguas abajo del
cimacio debe unirse con el canal rápido.

Sobre la cresta del cimacio, el flujo de agua alcanza la altura


crítica haciéndose, el régimen hidráulico, antes del cimacio el flujo
es subcritico y a partir de este punto es supercrítico. La figura II.9

pág. 8
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS: ALIVIADERO CIMACIO

ilustra las partes y la forma de lo que es un cimacio y su


funcionamiento.

Figura II.3 Ilustración de un cimacio aguas arriba vertical Fuente: apuntes Prof. J. J.
Gaspar

2.3.4. - Canal rápido


El canal rápido es un canal en régimen supercrítico que conduce el
flujo desde el pie de la estructura de control, hasta la estructura
final de disipación de energía. Sus dimensiones están determinadas
tanto por la magnitud del caudal a descarga, el estudio económico
del aliviadero, como a las características morfológicas del sitio de
aliviadero.

Con respecto a estos canales se pueden destacar los siguientes


aspectos:
1) Generalmente el canal rápido es un canal de ancho constante,
igual al ancho de la estructura de control, aunque en algunos casos
se puede hacer convergente; o se hace necesario hacerlo
divergente; con la finalidad de modificar las condiciones hidráulicas
en la entrada de la estructura final de disipación, para obtener las
condiciones de disipación deseadas.

En el caso del canal rápido convergente, se obtiene un ahorro con


las cantidades de concreto y excavación. Debido a que el régimen
del canal rápido es supercrítico, y la introducción de un elemento
orientador del flujo, como lo son las paredes del canal, en una
dirección distinta a la de la corriente, introduce en éste un sistema
de olas cruzadas estacionarias. En el caso de la utilización de un
vertedero de laberinto la generación de oleaje cruzado se
incrementa. El efecto de este oleaje aumenta con el número de
Froude, muchas veces la convergencia se hace mayor en la salida

pág. 9
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS: ALIVIADERO CIMACIO

del cimacio, inicio del canal rápido, en donde el número de Froude


es menor.
2) Por ser siempre el régimen hidráulico supercrítico, el
alineamiento de los canales rápidos casi siempre es recto, aunque
en algunos casos por razones de espacio y disponibilidades de
topografía su alineamiento se hace curvo ajustándose así a las
condiciones del sitio. En estos casos de rápidos con cambio de
alineamientos, se producen ondas que se cruzan y que viajan aguas
abajo produciéndose sobre-elevación en la lámina de agua, que
pueden pasar la altura de las paredes laterales del vertedero. Esto
obliga a hacer estudios en modelos, para determinar sobre-
elevaciones y radios de curvatura y poder así proyectar l a s alturas
de los muros laterales y mejorar el alineamiento del rápido, mediante
modificaciones de diseño por sus dimensiones o incorporación de
dispositivos.

3) Otro fenómeno propio del régimen supercrítico, es el de


aire atrapado en la superficie libre cuando se desarrolla a lo
largo de la lámina vertiente toda la capa límite turbulenta, esto
produce, también, un incremento en la altura del nivel de aguas y
debe ser considerado en el diseño de la altura de los muros
laterales.

4) En rápidos donde los caudales a aliviar son grandes y se


presentan notables diferencias de cotas entre inicio y fin del
rápido: puede presentarse la destrucción del concreto, por el
efecto de la cavitación dada la gran velocidad que alcanza el
agua. Como medidas para evitársete suceso se aplica un
acabado al concreto lo más liso posible. También se ha dado el
caso de ser necesario, incorporar aire al flujo en las zonas de
baja presión, o presión negativa mediante dispositivos
transversales a la dirección del rápido, estos dispositivos están
abiertos a la atmósfera mediante un sistema de tuberías. Los
dispositivos incorporado res de aire comúnmente usados, son
ranuras o canaletas, lanzadores y combinaciones de ambos. Su

pág. 10
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS: ALIVIADERO CIMACIO

diseño requiere el uso de modelos e incluso se han hecho estudios


en prototipo.

5) Los rápidos de los aliviaderos son casi siempre canales


rectangulares, revestidos de concreto, con suficiente borde libre
para evitar el derrame de agua y consecuente socavación del
suelo adyacente, generalmente las paredes laterales son muros
que funcionan como muros en voladizo empotrados a una
zapata de fundación, la solera del canal se completa con losas.
Los espesores de los muros laterales y zapatas dependen de las
cargas a las que el muro está sometido. (Figura II.10a y II.10b)

Figura II.4a Ilustración de una sección transversal de un canal rápido.

Fuente: apuntes Prof. J. J. Gaspar

Figura II.4b Ilustración de una sección transversal de un canal rápido.

Fuente: apuntes Prof. J. J. Gaspar

La losa central puede variar en espesor influyendo en esto las


condiciones del suelo, carga de agua, etc... En los casos en que este
canal se coloca sobre rocas de buenas características de fundación,
se puede evitar los muros de voladizo, anclando la pared lateral a la
roca, mediante estructuras particulares, según las necesidades
específicas de cada aliviadero.

pág. 11
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS: ALIVIADERO CIMACIO

2.3.5.- Estructuras finales, o disipadoras de energía:


Las estructuras finales, cumplen en algunos casos la función de
cambiar el régimen propio del canal rápido, supercrítico, a subcrítico,
así como minorizar o disipar la energía cinética contenida en el
fluido descargado. En estos casos las estructuras utilizadas son los
denominados estanques o pozos disipadores, y estos trabajan
mediante la formación de un resalto hidráulico dentro de s u
configuración. También existen los lanzadores o deflectores
sumergidos, para los cuales existen una amplia serie de parámetros
de diseño. También la estructura final es la responsable de la
transición del flujo desde el aliviadero al curso de agua natural.
En otros casos la estructura final está constituida por un deflector o
lanzador libre, el cual cambia la dirección de la corriente
proyectándola lejos del aliviadero, en donde por su impacto se forma
un estanque que constituirá un colchón de aguas en el cual el
excedente de energía cinética es disipado.

Los estanques disipadores consisten, como su nombre lo indica


en un estanque contiguo al canal rápido, dentro del cual se forma el
resalto hidráulico, el régimen pasa a subcrítico, y con las
velocidades suficientemente bajas, que pueden ser toleradas por el
antiguo cauce del río o canal de descarga que conduce a éste.

El diseño de estas estructuras, requiere de un gran volumen de


material, en la gran mayoría de los casos concreto, para poder
soportar las fuerzas de las presiones y vibraciones propias del
resalto hidráulico, así la presión de poros desarrollada en la
fundación. La presión de poros desarrollada en la fundación puede
ser negativa, ocasionando la absorción de material, o positiva
produciendo una fuerza aplicada, se ha dado el caso, de una
combinación ambas. Su buen funcionamiento depende de la altura
de restitución que se tenga aguas abajo, la cual debe ser igual a la
altura conjugada del resalto para evitar que éste salga del estanque
y socave el pie de la estructura. Estas estructuras se utilizan

pág. 12
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS: ALIVIADERO CIMACIO

cuando no existen aguas abajo condiciones geológicas que


permitan el uso de un lanzador, generalmente, cuando el cauce del
antiguo río es erosionable, y se presenta la posibilidad de que la
socavación creada por el chorro avance sin control hacia aguas
arriba poniendo en peligro la estabilidad del mismo aliviadero y por
consecuente el embalse. También se utilizan en aquellos casos en
que la energía disponible no es suficiente para hacer funcionar el
lanzador como tal.

En muchos aliviaderos para embalses en Europa es común ver la


utilización de los lanzadores. Los estanques disipadores incluyen
obras de obras de transición entre el estanque y el curso de agua.
(Figuras II.11 y II.12)

Figura II.5 Ilustración de un estanque disipador.

Figura II.6 Ilustración de un lanzador

2.3.6.- Sección vertedora

pág. 13
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS: ALIVIADERO CIMACIO

Es aquella que regula la descarga directamente del embalse. Esta


sección define la capacidad de evacuación de un aliviadero.
Un vertedor mal proyectado puede originar que el nivel de agua
sobrepase la corona de la presa y derrame sobre ella, pudiendo
ocasionar, sobre todo si se trata de presas de tierra, materiales,
graduados o de enrocamiento, la falla de la estructura principal.

Teniendo en cuenta que las fallas ocurridas mundialmente en presas


de gravedad se han debido principalmente a la insuficiencia del
vertedor de demasías, se tendrá especial cuidado en su diseño,
basando los cálculos en datos obtenidos de la avenida máxima
observada. Además de tener suficiente capacidad, se deberá cuidar
que la descarga del vertedor no socave el talón de aguas debajo de la
presa.

2.3.7.- Transición
Es una estructura que se ubica entre el cimacio y la rápida con el
objetivo de cambiar la forma o las dimensiones o ambas, de la sección
transversal, de la cual se puede prescindir en dependencia de las
dimensiones del vertedor.

pág. 14
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS: ALIVIADERO CIMACIO

Figura II.7 Ilustración de un lanzador

2.3.8.- Canal de salida


Es el encargado de conducir el agua hasta el cauce viejo del río.

2.4.- Clasificación de los aliviaderos

Los aliviaderos pueden ser clasificados de acuerdos a varios


criterios:

- Tipo de flujo: es una clasificación que va indicado por el


funcionamiento del aliviadero, porque bien este puede funcionar bajo
superficie libre o a presión, o bien una combinación de ambos. Esta
clasificación va referida a las estructuras de conducción o
disposición de las aguas.
 Ubicación del aliviadero. Es una clasificación, indicada por el
punto de emplazamiento de estructura de captación con
respecto al cuerpo de la presa.
 Regulación de gastos: Señala dos tipos de aliviaderos, unos

pág. 15
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS: ALIVIADERO CIMACIO

aquellos con compuertas que regulan el gasto a descargar y


otra que permiten el flujo libre a través del aliviadero.

- Según su Función: Se distingue tres tipos de aliviaderos:


 Aliviadero Principal o de Servicio: Es aquel que debe
funciona regularmente, siempre que las aguas de avenidas no
puedan evacuarse por otras estructuras.
 Aliviadero Auxiliar o Secundario: Es aquel que debe trabajar
siempre que la capacidad del aliviadero deservicio sea
insuficiente para evacuar toda el agua excedente.
El funcionamiento del aliviadero auxiliar será poco frecuente y
sólo será necesario cuando se presente una avenida de
elevado periodo de retorno, para la cual el aliviadero de
servicio no se de abasto.
 Aliviadero de emergencia: Constituye un elemento fusible
para la presencia de eventos imprevistos. No es una estructura,
sino una vía de escape controlada para la evacuación del agua
excedente.

- De acuerdo a las características hidráulicas de operación:


Se tiene cinco tipos de aliviaderos:
 Aliviadero de cimacio o descarga libre

Figura II.8

 Aliviadero con rápida (chute)

pág. 16
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS: ALIVIADERO CIMACIO

Figura II.9

 Aliviadero de canal lateral

Figura II.9

 Aliviadero de pozo (Morning Glory)

 Figura II.10

pág. 17
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS: ALIVIADERO CIMACIO

 Aliviadero de sifón

Figura II.11

3.- ALIVIADERO CIMACIO

3.1.- Definición
El aliviadero de cimacio es el más común y normalmente se adapta a
presas de concreto de gravedad. Los aliviaderos de cimacio provistos de
compuertas en la cresta actúan como orificios bajo apertura parcial de
las compuertas y como vertederos de descarga libre bajo apertura total
de las compuertas.

pág. 18
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS: ALIVIADERO CIMACIO

Figura IIl. 1

3.2.- Aspectos Generales del Diseño


El diseño de un aliviadero normalmente involucra determinar la longitud
de cresta “L”. Si L es grande => Q es grande (y no debe ser mayor a un
Qmax tolerable) => se determina Lmax.
Si L es pequeño => H es grande (y no debe ser mayor a un H max
tolerable).

Geometría del Vertedor: La descarga sobre la cresta de un cimacio se


calcula con la fórmula de Francis en vertedores:
3
2
Q=CL H

Donde:
3
Q = Gasto de diseño, m /s.

C = Coeficiente del vertedor, tipo lavadero, y descarga directa


C=1.45, cimacio C= 2.0.
L = Longitud de la cresta, m.
H = Carga de diseño, m.

Después de haber calculado previamente la avenida de diseño, existen


dos variables que influyen para la selección de la longitud de la cresta

pág. 19
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS: ALIVIADERO CIMACIO

vertedora.
1. Si tiene restricción topográfica (no hay vaso suficiente), se propone
la carga y se determina la longitud:
Q
L= 3
2
C∙ H
2. Si tiene restricción hidrológica (no hay agua suficiente), se propone
la longitud y determina la carga:

2
Q
H= ( )
C∙L
3

A modo referencial, puede señalarse que usualmente L/H es del


orden de 8 a 10.

El aliviadero de cimacio tiene, para el caudal de diseño, una forma


geométrica que se encuentra estrechamente relacionada con la forma
del chorro de descarga sobre un vertedero rectangular de arista aguda.
La forma de la estructura debe ajustarse a la curvatura que desarrolla
la napa inferior del chorro de descarga.

Para un aliviadero de cimacio se tendrá:

2
Q= √2 g Cd L H 3/d 2
3

Dónde:

Cd = 0.75
L=longitud efectiva (m)
Hd = carga sobre la cresta para el caudal de diseño (m)
g = Aceleración de la gravedad (9.81 m/s2)

pág. 20
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS: ALIVIADERO CIMACIO

pág. 21
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS: ALIVIADERO CIMACIO

Diseño Hidráulico de aliviadero de cimacio

Cuando la cara anterior del aliviadero es vertical, la ecuación que


describe la forma de la cresta es:

X 1.85 =2 H 0.85
d Y

X = Eje vertical (m)

Y = Eje Horizontal (m)

Cuando el caudal circulante (Q) es menor que el de diseño (Qd), el


chorro de descarga se pega al contorno del aliviadero, ejerce presión y
se desarrolla fricción. De esta manera, el aliviadero actúa
hidráulicamente como un vertedero de pared gruesa, generando tirante
crítico sobre la cresta.
Se demuestra que, en este caso, Cd se reduce a 0.58.

Cuando el caudal de descarga (Q) es mayor que el de diseño (Qd),


el chorro se desprende de la superficie, generando en la zona de
separación presiones negativas o succión. En este caso, debe
asegurarse que las presiones negativas no caigan a un valor cercano al
de la presión de vapor, lo cual daría lugar a la generación del fenómeno
de cavitación.

Las pruebas experimentales han permitido establecer lo siguiente:


 Para H=Hd => Cd=0.75

pág. 22
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS: ALIVIADERO CIMACIO

 Para H=1.65*Hd => Cd=0.81 (este estado corresponde al límite


práctico seguro frente a cavitación)
 Para H=2*Hd => Cd=0.825 (en esta condición se está en riesgo
inminente de cavitación).
En muchos casos, sobre todo para brindar facilidades de circulación
sobre la cresta de la presa y/o para tener mayor control sobre la
descarga mediante el empleo de compuertas, se intercala pilares en la
cresta del aliviadero; los mismos que servirán de soporte para las losas
de un puente o para fijar las compuerta de regulación de la descarga.

En cualquier caso, hay que tomar en cuenta el efecto de contracción


lateral que motivan los pilares y estribos, al modificar el patrón uniforme
de las líneas de flujo.
El efecto de contracción lateral se incorpora en los cálculos efectuando
una corrección a la longitud de cresta del aliviadero.

Longitud efectiva (Lef):

Lef =L−2 ( N K P + K A ) H d

L – longitud real (m)


N – número de pilares (unidades)
KP – coeficiente de contracción debida a los pilares
KA – coeficiente de contracción lateral debida a los estribos
H – altura de carga sobre la cresta (m)

pág. 23
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS: ALIVIADERO CIMACIO

ALIVIADEROS DE CIMACIO CONTROLADO POR COMPUERTAS

Calculo Cd por medio del siguiente abaco:

pág. 24
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS: ALIVIADERO CIMACIO

pág. 25
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS: ALIVIADERO CIMACIO

ALIVIADEROS CIMACIO:

pág. 26
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS: ALIVIADERO CIMACIO

EJERCICIO DE APLICACIÓN:

Una presa derivadora tiene en planta la forma mostrada en la figura, con


Ka=0.1. El vertedero en el centro debe descargar un caudal máximo de 2,500
m3/s, cuando la carga sobre la cresta alcance el valor máximo de H= 5.40m. El
paramento aguas arriba de la parte vertedora es vertical y tiene una altura de
P= 20m hasta el nivel de la cresta, la que puede disminuir en caso de
azolvamiento en el vaso. El vertedor debe contar con 10 pilas intermedias de
tajamar redondeado tipo 2 (Figura F). Es deseable un vertedero deprimido con
la carga de diseño máxima permisible del tipo USBR.

pág. 27
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS: ALIVIADERO CIMACIO

a) Determinar la longitud total de la cresta del vertedor, considerando también


que P/Hd pudiera ser 0.5.
b) Dibujar una curva carga-gasta para el intervalo de operación posible.
c) Diseñar el perfil del cimacio considerando que se desea terminarlo tangente a
un talud 0.7:1
d) Determinar el perfil del agua al centro del claro entre pilas y a lo largo de las

mismas para la carga máxima.

DATOS:

pág. 28
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS: ALIVIADERO CIMACIO

Ka=01
Qmax= 2,500 m3/s
P= 20m
10 pilas
Solución a): Determinar la longitud total de la cresta del vertedor,
considerando también que P/Hd pudiera ser 0.5.

Perfil del agua sobre el cimacio tipo WES, con pilas y velocidad de llegada
despreciable. H y Hd no incluye la carga de velocidad de llegada.

De acuerdo con el perfil lo conveniente es que:

5.40
Hd= =4.06 m
1.33

Además; P/Hd puede adquirir los valores:

P 20
= =4.93 m
H d 4.06

C o=2.18

pág. 29
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS: ALIVIADERO CIMACIO

Y para el segundo caso:

P
=0.50 m
Hd

C o=2.10

De la figura B:

Figura B

pág. 30
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS: ALIVIADERO CIMACIO

Figura C

H C
Entonces: =1.33 =1.04 por tanto, ambos coeficientes se convierten en:
Hd CO

2.18 x 1.04=2.26722.10 x 1.04=2.184 Respectivamente.

De la ecuación:

3
Q=C ∙≤∙ H 2

Q
L= 3
C∙ H2
Las longitudes efectivas de cresta necesarias para la descarga del gasto
máximo, serian:
Para:

P
=4.93m
Hd

2500
L 1= 3
=87.874 m
2
2.2672∙ 5.4

Y para:

pág. 31
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS: ALIVIADERO CIMACIO

P
=0.50 m
Hd

2500
L 1= 3
=91.221m
2
2.184 ∙5.4

De la figura D: Tipo 2

Figura D
H
=1.33
Hd

K P=−0.01

Aplicando la ecuación

¿=L−2 ∙ ( Ka+ NKp ) ∙ H

Resulta que la longitud total neta de cresta debe ser:

P
Para: =5.93 m
Hd

L1=87.874 +2∙ ( 0.1−10 X 0.01 ) ∙5.40=87.874 m

P
=0.50 m
Hd

L2=91.221+2 ∙ ( 0.1−10 X 0.01 ) ∙ 5.40=91.221 m

pág. 32
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS: ALIVIADERO CIMACIO

En cada caso, el claro entre pilas es:

87.87
b 1= =7.288 ≈ 8.00 m
11

91.221
b 2= =8.293≈ 8.30 m
11

Considerando la recomendación de geometría de la pila indicada en la figura D,


el espesor de cada pila seria:

0.267 ∙ 4.06=1. 084 m

Esto es aproximadamente 1.10 m. Por lo tanto La longitud total de la Cresta es


de:

Lt 1=8.00∙ 11+1.1 ∙10=99.00 m

Lt 2=8.30∙ 11+1.1 ∙10=102.30 m

Aunque hay diferencias en los dos valores, no es creíble que el azolvamiento


llegara a corresponder al segundo caso. Por tanto, se continuaran los cálculos
solo para el primer valor P/Hd = 4.93.

Solución b). A: Dibujar una curva carga-gasta para el intervalo de operación


posible.

Antes de hacer el dibujo, conviene tabular algunos resultados del coeficiente de


descarga y el de la longitud efectiva de cresta para cada carga de operación.
Para ello se utilizan: C o=2.18

Para el valor de C y en la Ec. 2 para Le, lo que sería:

Le =88−2∙ ( 0. 1+10 ∙ K P ) ∙ H

3
Finalmente Q resulta de la ecuación: Q=C ∙≤∙ H 2

TABLA: Valores carga- gasto para el ejemplo

pág. 33
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS: ALIVIADERO CIMACIO

H H/Hd C/Co C Kp Le Q
m         m m3/s
0.00 0 0 0 0 0 0
0.50 0.123 0.830 1.809 0.110 86.80 55.515
1.00 0.246 0.864 1.883 0.085 86.10 162.126
1.50 0.369 0.892 1.945 0.053 85.84 306.723
2.00 0.493 0.920 2.006 0.045 85.80 486.814
2.50 0.616 0.994 2.056 0.032 85.90 698.114
3.00 0.739 0.966 2.097 0.029 85.66 933.380
3.50 0.862 0.982 2.141 0.025 85.55 1199.330
4.00 1.000 1.000 2.184 0.015 85.97 1533.178
4.50 1.108 1.013 2.208 0.005 86.65 1826.360
5.00 1.232 1.028 2.241 -0.005 87.50 2192.325
5.40 1.330 1.040 2.267 -0.010 88.00 2503.369

En la Siguiente figura F se presenta la curva Carga – Gasto con la operaria el


vertedor.

Curva Carga - Gasto


6.00

5.00

4.00

3.00

2.00

1.00

0.00
0 500 1000 1500 2000 2500 3000

Figura F

a) Solución c): Diseñar el perfil del cimacio considerando que se desea


terminarlo tangente a un talud 0.7:1

pág. 34
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS: ALIVIADERO CIMACIO

De la figura G y H

Figura G

Figura H

Para ha/Hd = 0 y paramento aguas arriba vertical, K = 0.50 y n= 1.872 y por


tanto la ecuación del perfil del cimacio en el cuadrante aguas abajo;

n
y x
Hd
=K
Hd ( )
0.5
y= 0.872
∙ x 1.872=0.147345 ∙ x 1.872
( 4.06)

De la ec 8.4 la abscisa del punto de tangencia es:

pág. 35
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS: ALIVIADERO CIMACIO

Hd
x t= 1
( n−1)
( K ∙ a ∙ n)

4.06
x t= =6.5934 m
(0.5∗0.7∗1.872)1.1468

La tabla presenta algunos valores de las coordenadas del perfil del cimacio.

Coordenadas, en metros del perfil del cimacio

x 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6 6.593


y 0 0.040 0.147 0.315 0.539 0.819 1.152 1.538 1.974 2.461 2.998 3.583 4.217 5.032

Perfil de cimacio
7
6
Cordenada en X

5
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6
Cordenadas en Y

Otra manera de Dibujar el perfil de cimacio

pág. 36
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS: ALIVIADERO CIMACIO

pág. 37
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS: ALIVIADERO CIMACIO

Hydraulic Design Criteria

Solución d): Determinar el perfil del agua al centro del claro entre pilas y a lo
largo de las mismas para la carga máxima.

. Los valores de las tablas de las siguientes Figuras (WES)

pág. 38
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS: ALIVIADERO CIMACIO

Correspondientes a H/Hd = 1.33, se multiplican por Hd = 4.06 m y se obtienen


así las coordenadas de los perfiles del agua al centro del claro entre las pilas
y a lo largo de las mismas, respectivamente.

Al centro del A lo largo de las


x
claro pilas
-4.06 -4.994 -5.014
-3.248 -4.993 -4.957
-2.436 -4.848 -4.909
-1.624 -4.73 -4.945
-0.812 -4.555 -5.051
0 -4.348 -4.478
0.812 -4.121 -3.857
1.624 -3.833 -3.333
2.436 -3.439 -2.797
3.248 -2.944 -2.229
4.06 -2.29 -1.579
4.872 -1.445 -0.873
5.684 -0.414 -0.045
6.496 0.698 0.845

pág. 39
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS: ALIVIADERO CIMACIO

0
-6 -4 -2 0 2 4 6 8
-1

-2

Pilas Claro

Vista completa del perfil de cimacio

pág. 40
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS: ALIVIADERO CIMACIO

BIBLIOGRAFIA

1. Slisskiy, S. (1979). Cálculos hidráulicos para grandes estructuras hidrotécnicas. Ed.


Energía. Moscú, Rusia.
2. United States Departament of Interior, (1982). Diseño de Presas Pequeñas. Ed.
Continental S.A. México, México.
3. Nedrigui B. (1983). Manual del Diseñador de Estructuras Hidráulicas. Ed. Stroyizdat,
Moscú Rusia.
4. Gilberto S.(1995). DISENO HIDRAULICADE ESTRUCTURAS -México, UNAM,
Facultad de Ingeniería, 1994, p. 9-60.

LINKOGRAFIA

1. http://masqueingenieria.com/2015/02/23/morning-glory-un-aliviadero-espectacular/

2. http://noticias.espe.edu.ec/wsandoval/files/2013/01/OBRAS-DE-DESVIO-Y-
DESCARGA-
3. HIDR%C3%81ULICA.pdf

4. http://noticias.espe.edu.ec/wsandoval/files/2013/01/OBRAS-DE-DESVIO-Y-
DESCARGA-
5. HIDR%C3%81ULICA.pdf

6. http://www.academia.edu/8350877/Curso_Ingenier%C3%ADa_de_Recursos_H
%C3%ADdricos

7. http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAE3203.pdf

pág. 41
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS: ALIVIADERO CIMACIO

8. https://es.scribd.com/doc/59482866/Ejemplo-Del-Vertedero-Morning-Glory

9. https://es.scribd.com/doc/105255525/DISENO-HIDRAULICO-DE-VERTEDEROS

10. https://es.scribd.com/doc/60392077/Aliviaderos-3-Final

pág. 42

También podría gustarte