Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Escuela de Post Grado de la UNALM


Especialidad Ingeniería de Recursos Hídricos

CURSO DISEÑO DE PRESAS AVANZADO

Unidad 2.- Disciplinas aplicadas al diseño de Presas- 3ra Parte


ASPECTOS TOPOGRAFICOS E HIDROLOGICOS
Volumen de Sedimentos

Resumen de Clase elaborado por:


Ing. Teresa Velásquez Bejarano. Docente Principal de la UNALM

TVB- Drat- FIA 1


Unidad 2.- Disciplinas aplicadas al diseño de Presas
ASPECTOS CARTOGRAFIA E HIDROLOGICOS

Estudios Básicos mínimos a considerar en un proyecto de


Los Estudios Básicos en un Proyecto de presas, están dirigidos a evaluar Presas:
las posibilidades de desarrollo de un Proyecto de Reserva de Agua en
◼ Cartografía y Topografía
una zona determinada.
La zona puede encontrarse en: ◼ Estudio Hidrológico
• Parte alta de la Cuenca. ◼ Estudio de Impacto Ambiental
• Parte medio de la Cuenca ◼ Estudio Geológico Regional y Local
• Parte Baja de la Cuenca ◼ Investigaciones Geotécnicas
• Al filo del cauce de un Rio
◼ Peligro Sísmico
• En un Área determinada

DIMENSIONAMIENTO DE LA ALTURA DE LA PRESA


(1) VOLUMEN UTIL
(2) VOLUMEN DE AVENIDAS
(3) BORDO LIBRE
(4) VOLUMEN DE SEDIMENTOS
(5) VOLUMEN DE RESERVA 2
NIVELES Y VOLUMENES EN UNA PRESA
NAMO, Nivel de Aguas Máximas Ordinarias

NAME, Nivel de Aguas Máximas


Bordo Libre Extraordinarias Altura Total

CORONACION

NAMINO, Nivel de Aguas Mínimas Ordinarias H

NAMIN, Nivel de Aguas Mínimas

1.- VOLUMEN UTIL=Altura entre NAMO y NAMINO


2.- VOLUMEN POR AVENIDAS=Altura entre NAMO y NAME
3.- VOLUMEN DE RESERVA= Altura entre NAMIN Y NAMINO
4.- VOLUMEN MUERTO = Altura bajo NAMIN
3
Sedimentos en un Reservorio
Aporte de Sedimentos al El aporte de sedimentos a un reservorio
tiene gran influencia sobre la factibilidad
Embalse técnica y económica y sobre la operación
de proyectos de recursos hídricos. Los
sedimentos ocasionan no solamente reducción
de la capacidad de almacenamiento sino que
también pueden llegar a ocasionar problemas en
el funcionamiento de tomas y descargas de
agua. La evaluación de aporte de
Sedimentos son todas aquellas sedimentos, se hace difícil porque
partículas que una corriente lleva por normalmente existen limitaciones
deslizamiento, rodamiento, o significativas en la información básica
disponible.
saltación, ya sea en suspensión o Modalidad del transporte de sólido
sobre el fondo del lecho. Los
sedimentos tienen su origen en el Wolfgang, “El material sólido es transportado por los ríos en dos
lecho, en las laderas del río y en la modalidades: en suspensión y arrastre o fondo. La distinción entre
cuenca hidrográfica. materiales de suspensión y de fondo sólo puede hacerse en función
Tres clases de materiales se de la velocidad de corriente en un momento dado”. “Las partículas
distinguen en un cauce natural
son transportadas fundamentalmente de dos maneras: las de mayor
considerando únicamente la
resistencia que ofrecen a ser
tamaño ruedan sobre el fondo constituyendo el transporte solidó de
transportados por una corriente: fondo; las más finas van en suspensión”.
materiales no cohesivos o Rocha, “Es posible que ciertas partículas se transporte de un modo
granulares, materiales cohesivos y especial: a saltos, no constituye material propiamente de fondo ni
rocas. material en suspensión. A esta modalidad se le denomina transporte
por saltación”
Perdida del Volumen Util La sedimentación acelerada se presenta
Definición de Términos para un Embalse según la ICOLD cuando la pérdida de volumen útil de
El azolvamiento es el proceso un embalse se produce a una
mediante el cual los sólidos
velocidad mayor que la prevista, lo que
acarreados por la corriente fluvial
afecta o puede afectar en el futuro, el éxito
depositan dentro de un embalse y
del proyecto.
originan la perdida de volumen
útil. El nombre viene de la palabra
azolve que significa “sedimento”
Para conocer la pérdida de volumen útil
que ocurrirá en un embalse con el paso
del tiempo hay que resolver varios
problemas, entre los que están:

En el Perú suele usarse la palabra


sedimentación y también está muy Definición de términos para un embalse
extendido el uso de la expresión según ICOLD. Obsérvese que el volumen a. La determinación del aporte de
colmatación. La sedimentación muerto esta definido por el nivel mínimo sólidos de la cuenca en el futuro.
de embalses es un proceso de operaciones y por el volumen inactivo. b. La eficiencia de retención de sólidos
inevitable, que se desarrolla en No corresponde al volumen muerto por en el embalse.
el tiempo con velocidad sedimentación. c. La ubicación de los sólidos
variable
depositados dentro del embalse.
d. El peso específico aparente de los
sólidos depositados.
Perdida del Volumen Util La sedimentación acelerada se presenta
cuando la pérdida de volumen útil de
un embalse se produce a una
Definición de Términos para un Embalse según la ICOLD velocidad mayor que la prevista, lo que
afecta o puede afectar en el futuro, el éxito
del proyecto.

Para conocer la pérdida de volumen útil


que ocurrirá en un embalse con el paso
del tiempo hay que resolver varios
problemas, entre los que están:

a. La determinación del aporte de sólidos de la cuenca en el


Definición de términos para un embalse futuro debido a diversos tipos de erosion en la cuenca.
según ICOLD. Obsérvese que el volumen
muerto esta definido por el nivel mínimo
de operaciones y por el volumen inactivo. b. La eficiencia de retención de sólidos en el embalse.
No corresponde al volumen muerto por
sedimentación. c. La ubicación de los sólidos depositados dentro del embalse.

d. El peso específico aparente de los sólidos depositados.


RESERVORIO POECHOS

http://eusebioingolb.weebly.com/uploads/2/5/2/4/2524387/sedim_poechos_junes.pdf
a. La determinación del
aporte de sólidos de la
cuenca en el futuro.
Para el estudio de la mecánica del
transporte de sedimentos es
fundamental precisar las propiedades
física de los sedimentos
transportados por la corriente.
Las propiedades más importantes de
las partículas no cohesivas son:
Cantos rodados, guijarros, gravas,
arenas, limos y arcillas.
RESERVORIO POECHOS
Clasificación de partículas de acuerdo a la American
Geophysical Unión (A.G.U.) (escala de wentworth)

Sedimentos transportados
Para el estudio de la mecánica del transporte de sedimentos es
fundamental precisar las propiedades física de los sólidos
transportados por la corriente.
Las propiedades más importantes de las partículas no cohesivas son:
Cantos rodados, guijarros, gravas, arenas, limos y arcillas.

El material granular está formado por partículas sueltas. La fuerza que un


líquido debe hacer para mover las partículas es función del peso de cada Modos de transporte Fases de Transporte
partícula y del coeficiente de fricción interna.
El material cohesivo está formado de partículas muy pequeñas que
ofrecen resistencia al flujo de agua. La fuerza de cohesión que impide el
transporte de las partículas por una corriente es considerablemente mayor que
el peso de la partícula, y por lo tanto, una vez que esta fuerza es vencida, la
partícula se puede comportar como si fuera granular y ser transportada en
suspensión debido a su peso y tamaño reducidos.
El material rocoso usualmente no es movido por una corriente de agua
durante el tiempo de vida de una estructura. El material rocoso puede
comportarse como granular si está fracturado y la energía del flujo es muy alta.
La interacción entre el flujo y el material granular aluvial ha sido más
ampliamente estudiada debido a que es el caso más frecuente asociado con
problemas en la hidráulica de ríos.
Tipos de erosión en una cuenca
• Los tipos de erosión verificados son: laminar, en
surcos, en cárcava, erosión de las márgenes,
degradación del cauce, zanjeamiento del valle y
socavación de la planicie de inundación.

• Con excepción de la erosión laminar y en surcos,


todos los demás tipos pueden agruparse como
"erosión del cauce".

• Erosion Laminar
Pérdida de una capa delgada más o menos
uniforme de suelo en un terreno inclinado. Tiene
lugar cuando la intensidad de la precipitación
excede la infiltración o bien cuando el suelo se
satura de agua, lo que da lugar a un exceso de
agua en la superfície.
Tipos de erosión en una cuenca
Erosión en surcos
Canal pequeño en la superficie del suelo creado por
la erosión en el que se concentra el flujo de agua.
Son lo suficientemente pequeños para que se
puedan arar, pero se pueden degradar y convertirse
en cárcavas.

Erosión en cárcava
consiste en el vaciado de las partículas del suelo o
sustrato por un flujo concentrado que da lugar a
estrechas incisiones, de mayor tamaño y
profundidad que un reguero, y que generalmente
llevan agua sólo durante e inmediatamente después
de fuertes precipitaciones (Osterkamp, 2008).
Modelos de producción de Sedimentos
• La producción de sedimentos en una cuenca
presenta más de una decena de mecanismos de
erosión, además de la erosión laminar.
• En principio los sedimentos producidos en la
cuenca son el producto de los distintos tipos de
• Los conocidos métodos de producción de
erosión que ocurren en la misma; del material
sedimentos como el USLE, MUSLE, RUSLE y
erosionado o desprendido, sólo una pequeña
las otras versiones actualizadas, se basan en la
parte atraviesa la cuenca y llega a la boca de
ecuación universal de pérdida de suelos.
salida de la cuenca, el resto de los sedimentos
son depositados en las colinas, planicies de
• Estos métodos solo son aplicables a la cuencas
inundación, áreas entre los ríos y quebradas, y
donde la erosión es básicamente laminar.
otras en el cauce de los mismos.
• Para casos donde la erosión es motivada por
• Según BROOKS et al. (1997), menos del 25%
diferentes mecanismos de erosion se aplica la
de los sedimentos generados son descargados al
metodología de GAVRILOVIC y ZEMLIJC, que
mar.
parte del criterio de considerar los principales
mecanismos de erosión que se presentan en la
cuenca estudiada.
Procesos de geodinámica
• Procesos de geodinámica externa Fuente:
(movimientos en masa) entre otros: Estudio
• Deslizamientos antiguos y/o Geodinamico
activos ECOTEC
• Flujos de huaycos
• Flujos de lodo
• Reptación de suelos
• Erosión de riberas
• Derrumbes antiguos y/o
activos etc.
• La información compilada,
posteriormente será presentada en
mapas a escala 1:100,000.
Procesos de geodinámica
Fuente:
Estudio
Geodinamico
ECOTEC
Procesos de geodinámica
Fuente:
Estudio
Geodinamico
ECOTEC
Procesos de geodinámica

Fuente:
Estudio
Geodinamico
ECOTEC
Procesos de geodinámica

17
b. La eficiencia de retención
de sólidos en el embalse.
Es la relación entre los sólidos
depositados aguas arriba de la presa y
los sólidos totales que aporta la cuenca.
Depende de varios factores, entre los que
se pueden mencionar el tamaño y forma
del embalse, caudales que se presentan,
el tamaño de las partículas sólidas
(específicamente, su velocidad de caída),
las reglas de operación del embalse, la
existencia de sistemas de purga y la
formación de corrientes de densidad.
En embalses grandes, como el de
Poechos, con material sólido
predominantemente fino y sin sistemas
RESERVORIO POECHOS
de purga, la eficiencia de retención es
bastante alta.
c. La ubicación de los sólidos
depositados dentro del embalse.
Al construirse una presa y crearse un embalse se produce
una profunda transformación fluviomorfológica. Los sólidos
que venían siendo transportados por la corriente
sedimentan en diversos lugares, cada uno de los cuales
tiene diversas implicancias para el funcionamiento del
sistema de almacenamiento

✓ Dentro del embalse útil. Este tipo de depósitos es el


que causa un efecto negativo inmediato. Cada metro
cúbico de sólidos depositado dentro del volumen útil
reduce en un metro cúbico el volumen de regulación y
la capacidad de regulación del sistema.

✓ Dentro del volumen muerto. Este tipo de depósitos


no causa un efecto negativo inmediato, puesto que es Fuente:
volumen muerto, no es aprovechable. Archivo T Velasquez
Desafortunadamente, los sólidos se depositan en el
lugares que provocan pérdidas importantes de volumen Cola del Reservorio Cirato
Util, sin que se haya ocupado totalmente el volumen
muerto por cota de derivación. Eventualmente estos
depósitos, por su cercanía a la toma, pueden
obstaculizar o impedir la captación.
✓ Fuera del embalse.
Estos depósitos se producen cuando por circunstancias
excepcionales el nivel del embalse sube temporalmente por
encima de su nivel normal de operación, lo que puede
deberse al tránsito de una avenida.
Esta avenida excepcional trae gran cantidad de sólidos que
depositan por encima del embalse y más allá de la curva de
remanso, definidos por la cota normal de operación.

Estos depósitos pueden permanecer allí muchos años, sin


causar disminución del volumen útil del embalse, pero
constituyen una fuente potencial de sedimentos, que en
algún momento, como cuando se produzcan lluvias sobre el
embalse, podrían ingresar a él y disminuir su volumen útil. Cola del Reservorio Cirato
El conocimiento de la magnitud de estos depósitos es
indispensable, tanto para el análisis del embalse a largo
plazo, como para pensar en alguna sobre elevación del nivel
normal de operación, por cuanto el volumen aparente que se
ganaría podría estar ya parcialmente ocupado por
sedimentos.
Fuente:
Archivo T Velasquez

Parte media del Reservorio Cirato


✓ Aguas abajo del embalse.
Una cierta cantidad de sólidos, constituida por las
partículas de menor tamaño, no sedimenta en ninguno
de los tres lugares antes mencionados y sigue de largo
hacia aguas abajo de la presa y, finalmente, deposita en
algún lugar.

El ideal sería que en un embalse la mayor cantidad de


sólidos siga hacia aguas abajo, es decir, que su eficiencia
de retención sea mínima, lo que puede lograrse en
ciertos embalses con sistemas de purga, corrientes de
densidad y reglas de operación adecuadas.

Fuente:
Archivo T Velasquez
UN CASO
Reservorio Cirato- Central Hidroeléctrica Carhuaquero

Reservorio de la Presa CIRATO-COLA


Central Hidroeléctrica Carhuaquero.
Archivo: TVelasquez

22
UN CASO
Reservorio Cirato- Central Hidroeléctrica Carhuaquero

Reservorio de la Presa CIRATO-PARTE MEDIA


Central Hidroeléctrica Carhuaquero.
Archivo:
TVelasquez

23
UN CASO
Reservorio Cirato- Central Hidroeléctrica Carhuaquero

Reservorio de la Presa CIRATO- PRESA


Central Hidroeléctrica Carhuaquero.
Archivo TVelasquez

24
Cuadro 3 Peso Especifico de los sedimentos
d. El peso específico aparente de
los sólidos depositados.
Varía con el paso del tiempo como consecuencia de la
compactación que sufren.

Por Ejemplo, los estudios del Peso Especifico en el Lara y Pemberton


Embalse de Poechos consideraron un valor final de
1,1 t/m3.

Estas y otras consideraciones son las que deberían


de tomarse en cuenta para determinar el Volumen
Muerto que debe darse a un embalse, como parte de
su volumen total, para asegurar el servicio durante
un cierto número de años que corresponde a la vida
del embalse.
Es particularmente interesante lo que ocurre con las
irrigaciones, que por su propia naturaleza significan
una transformación de la naturaleza en provecho del
hombre que implica una actividad permanente. Significado de los términos para un embalse en proceso de
sedimentación. Nótese que un mismo volumen de
Por lo tanto, resulta muy difícil relacionar el concepto
sedimentos puede depositar en lugares diferentes del
de que un embalse pueda tener una “vida útil”, que embalse, moverse dentro de él, y ocupar o no el volumen
obviamente es limitada, con la duración de un muerto proyectado.
proyecto de irrigación que es prácticamente ilimitada.
Teorías y Modelos de producción de
Sedimentos
El mecanismo de la decantación y su Problemas en la apreciación de la
desarrollo en el tiempo eficiencia de retención.
Para Einstein (1968) Rocha (1991)
Lo mas simple, y cierto, que podría decirse sobre el Luego de haber realizado todos los estudios
mecanismo de la decantación en un embalse es que sedimentológicos llegamos a establecer, con el
las partículas gruesas depositen aguas arriba y las inherente grado de aproximación e inexactitud que
finas hacia aguas abajo, cerca de la presa. tiene este tipo de cálculos, el aporte de sólidos de un
río para los próximos 100 años.
Esta es la tendencia general. Su realización depende
de cuan extensa sea la curva granulométrica, del Queda entonces por resolver otro problema. ¿Qué
tamaño y forma del embalse, del nivel de operación porcentaje, de esas cantidades sólidos que ingresa,
y de muchos otros factores mas. quedara retenida en el embalse?.

El aporte sólido cubre una extensa gama de Se denomina eficiencia de retención a la relación entre
diámetros (de arcillas hasta piedras), entonces las la cantidad de sólidos depositados en el embalse y en el
piedras, las gravas y una parte de las arenas gruesas aporte de sólidos de la corriente. Esta eficiencia puede
sedimentaran escalonadamente, muy aguas arriba, expresarse como un porcentaje. Es evidente que la
en la cola de embalse. Pero el material mas fino, definición de eficiencia sea introducido en los estudios
constituido por una parte de las arenas, limos y de sedimentación de embalse por analogía con los
arcillas penetraran más en el embalse. desarenadotes.
Modelos y Métodos de calculo de la producción de Sedimentos
Los Métodos de producción de sedimentos como el MUSLE es un modelo de parámetros "agrupados"
USLE, MUSLE, RUSLE, se basan en la ecuación de que estima el rendimiento de sedimento de cuencas
perdida de suelo, en casos de erosión laminar. para un evento pluvioso único. Utiliza un factor de
escurrimiento para reemplazar el factor de energía
USLE es un método que utiliza seis factores: pluviosa del USLE. es la velocidad máxima de
erosividad de la lluvia (R), susceptibilidad de erosión caudal en m³ segundo(s)-1, y los otros factores son
del suelo (K), largo de la pendiente (L), magnitud de iguales que en el USLE.
la pendiente (S), cubierta y manejo de cultivos y
residuos (C), y prácticas de conservación (P), para Método de Gavrilovic (1972-1988)
estimar la pérdida de suelos promedio (A) por el Estima el volumen de sedimento producido por
período de ... erosión superficial de la cuenca, que es transportado
a la sección del río que la define.
La metodología RUSLE fue desarrollada para
superar algunas de las limitaciones de USLE. Sus Metodo del Bureau of Reclamation (1974)
avances incluyen: Computarización de algoritmos Se basa en evaluar el volumen ocupado por el
para facilitar los cálculos. Nuevos valores de sedimento en el embalse el cual depende del peso
erosividad de lluvias-escurrimientos (R) en el oeste específico del material.
de los Estados Unidos (condiciones áridas), basado
en más de 1 200 localidades. Metodo de Monsalve (1980), considera la eficiencia
de Retension.
Métodos de calculo del BUREAU OF RECLAMATION (1974)
Bureau of Reclamation (1974)
El volumen ocupado por el sedimento en el embalse
dependerá del peso específico del material. Cuadro 1
Coeficiente de consolidación (K) Para Wt en lb/pie3
Lane y Koelzer encontraron que el peso específico aparente Wt,
al cabo del tiempo t estará definido por:
Wt = W1 + K * log t
W1 : Peso específico aparente inicial
K : Coeficiente de consolidación
t : Nº de años de operación del reservorio
Wt : Peso específico aparente promedio.

El coeficiente de consolidación (K) ponderado: Bureau of Reclamation


K = Kc * Pc + Km * Pm + Ws * Ps

Pc, Pm, Ps: porcentaje del tipo de sedimento arcilla, limo arena.
Kc, Km, Ks: coeficiente de la arcilla, limo y arena en función a la
condición del embalse, Cuadro 1.
Cuadro 2
El peso específico aparente inicial ((W1) ponderado. Peso específico aparente inicial (W) Para Wt en lb/pie3

Pc, Pm, Ps: porcentaje del tipo de sedimento arcilla, limo arena
respectivamente.
Wc, Wm, Ws: coeficiente de arcilla, limo y arena en función de
la condición del embalse, Cuadro 2

Desde el punto de vista del diseño se utiliza el peso específico


aparente final promedio durante el periodo de vida de la Cuadro 3
Rango de pesos específicos de los sedimentos de
estructura. un embalse después de 50 años de acumulación

En este sentido Millar, propuso una relación para el estimado


del peso específico aparente promedio,

El Cuadro 3, presenta los pesos específicos promedio después


de 50 años, utilizados por el servicio de conservación de tierras
de los Estados Unidos (U.S.Soil Conservation Service) para Bureau of Reclamation
propósito general de diseño.
Métodos de calculo de MONSALVE (1980)

Según Monsalve, se acostumbra


llamar eficiencia de retención del
reservorio a la relación entre la
cantidad de sedimento retenido y la
cantidad de sedimento que entra al
reservorio. Este caso si hay
información de reservorio.
En este compendio, Monsalve
muestra el grafico de Brune, el cual
da idea de la variación de la
eficiencia de retención en función de
la relación entre la capacidad del
reservorio y el volumen anual de
agua que llega a este. ( Información
Batimetrica del reservorio)

31
Calculo de la Altura del Volumen Muerto del Reservorio.

Por otro lado con el método de Lara y Pemberton clasifica las operaciones de los
reservorios al tipo de los mismo y según se muestra en los cuadros siguientes:

Peso Especifico de los sedimentos

Wc, Peso Especifico arcilla, Wm, Peso Especifico Limo, Ws


Peso Especifico arena.

Adicionalmente, el peso unitario de los depósitos de los sedimentos en los reservorios


pueden ser estimados usando la siguiente ecuación:
W1 = Wc Pc + Wm Pm + Ws Ps.
Donde: W1, Peso inicial del sedimento (lb/pie3); Pc, Pm y Ps fracciones de arcilla, limo y
arena resp. Del sedimento entrante; Wc, Wm y Ws pesos específicos de arcilla, limo y
arena (lb/pie3) respectivamente.

Fuente: Hidrologia en la Ingenieria. German Monsalve Saenz. 32


Calculo de la Altura del Volumen Muerto del Reservorio.

Finalmente el peso unitario promedio de los sedimentos después de T años de operación


del reservorio puede expresarse como:
WT = W1 + 0.4343 K ((T/T-1) (lnT) – 1)

Donde: WT, Peso unitario promedio después de T años de operación del reservorio
(lb/pie3), W1 peso unitario inicial (lb/pie3), K Constante basada en el tipo del embalse ya
definido y el análisis de la muestra de sedimentos obtenida del cuadro 12.3. K = KcPc +
KmPm+KsPs

Valores para K de acuerdo con el tipo de embalse y la muestra de sedimentos

El sedimento en un reservorio sufre un asentamiento con el tiempo.

33
Métodos de calculo de GRAVILOVIC (1972-1988)

Carga de Sedimentos Totales- Gravilovic


El método de Gavrilovic (1972, 1988), considera el
volumen de sedimentos “G” (en m3/año) producido por Carga de Sedimentos Totales- Gravilovic
erosión y transportado a la sección de cierre de una
cuenca, como el producto de la producción media anual
de sedimento por erosión superficial “W” y el coeficiente Siendo t la temperatura promedio anual (°C),
de retención de sedimentos “R”.
La expresión para determinar el volumen promedio h la precipitación media anual (mm/año) y F la superficie
anual erosionado de sedimento es: de la cuenca (km²).

W = T · h · π · Z3/2 · F (m3 /año) Z es el coeficiente de erosión, cuya expresión es


Z = X · Y · (φ + I)1/2
T = coeficiente de temperatura, se obtiene de:
T = [(t/10) + 0.1]1/2
Z es el coeficiente de erosión La ecuación para su cálculo según Zemlijc (1971) es la
siguiente:
Z = X · Y · (φ + I)1/2
R = [O · D1/2 · (L+Li)]/(L+10) · F
Los valores de los coeficientes X (entre 0.1 y 1),
Y (entre 0.2 y 2) y φ (entre 0.1 y 1) R indica la relación entre el volumen de sedimento que
efectivamente pasa por la sección de cierre de la cuenca
son propuestos por el autor de la metodología y y el volumen total de material producido por erosión
representan respectivamente, el grado de protección del superficial.
suelo dado por la vegetación y la intervención antrópica,
el grado de resistencia a la erosión del suelo O es el perímetro de la cuenca (km),
considerando sus características geolitológicas, y el D la diferencia de nivel media en la cuenca (cota media
estado erosivo de la cuenca. menos cota mínima, en km),
Li la longitud total de los afluentes fluviales laterales
I es el gradiente de la pendiente superficial (en %). (km),
L la longitud de la cuenca por el talweg del cauce
principal (km)
y F la superficie de la cuenca (km²).
CASO SEDIMENTOS EN LA CUENCA DEL RIO SAN
JUAN
Modelo de GRAVILOVIC y ZELMIJC
Se concluye que para estimar la producción de sedimentos en la cuenca del río San Juan, se ha utilizado la
metodología propuesta por Gavrilovic y Zemlijc, la cual cuantifica el proceso erosivo en función de las características
morfológicas, vegetación, uso del suelo, distribución de precipitaciones y temperatura. Se define de este modo la
descarga media anual de material erosionado (G) como el producto de la producción de sedimentos (W) y el
coeficiente de retención (R).
El grafico, ilustra los principales G=W*R
procedimientos para obtener las
variables y el mapa de descarga
media anual de material
erosionado (G). La elaboración de
los modelos para cada una de las
variables, así como de las diversas
etapas de procesamiento para la
obtención de los mismos se ha
utilizado un software de SIG.

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Montevide
o/pdf/AqualacVol6N1-Andreazzini.pdf
La producción de sedimentos en la cuenca del río San
Juan presenta más de una decena de mecanismos de
erosión, además de la erosión laminar. Por ello, los
conocidos métodos de producción de sedimentos como
Materiales utilizados:
el USLE, MUSLE, RUSLE y las otras versiones
actualizadas (que se basan en la ecuación universal de
• Cartas nacionales del Instituto Geográfico Nacional
pérdida de suelos), no son aplicables a la cuenca del
(I.G.N.) de la zona, a escala 1/100,000
río San Juan.
• Información meteorológica del Estudio Hidrológico
Por consiguiente, se aplica la metodología de
Gavrilovic y Zemlijc, que considera los principales
• Imágenes satelitales Landsat 8 Operational Land Imager
mecanismos de erosión que se presentan en la cuenca
(OLI) y Thermal Infrared Sensor (TIRS) del Centro de Datos
estudiada.
EROS del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS).
Las imágenes se seleccionaron en función de la cobertura
En principio los sedimentos producidos en la cuenca
temporal y las condiciones sin nubes.
son el producto de los distintos tipos de erosión que
ocurren en la misma; del material erosionado o
desprendido, sólo una pequeña parte atraviesa la
cuenca y llega a la boca de salida de la cuenca
(Partidor Conta), y el resto de los sedimentos son
depositados en las colinas, planicies de inundación,
áreas entre los ríos y quebradas, y otras en el cauce
de los mismos. Según Brooks et al. (1997), menos del
25% de los sedimentos generados son descargados al
mar.
Fuente:
Archivo T Velasquez
SECTORES SUSCEPTIBLES A
MOVIMIENTOS EN MASA SUBCUENCA

1 Quebrada Cacaro
2 Tocino Medio San Juan
3 Buena Vista
4 Puente Pocolay
5 Santa María de Yanapampa
6 Huachacc
7 San Cristobal de Huachos
8 Lunche
9 Huachinga-Tarpunca
10 San Pedro
11 Huancor
12 Ayoque-Huancor
1 SECTOR JACHOS

• Caída de rocas de menor magnitud en talud rocoso, próximo a


Laguna Obispo en límite septentrional de la cuenca Matagente.
N-8583695, E-446155.

• Bofedales en fondo de valle


glaciar, en dirección a laguna Obispo. N-8583742, E-446051.
Fuente:
ECOTEC
Elementos expuestos: Vía de comunicación distrital
Medidas de Control: Desquinche
Riesgo: Baja

Fuente:
ECOTEC
2 SECTOR TURPO

• Presa en Laguna Turpo.


N-8581098, E-443923

• Desarrollo de cárcavas y surcos en dirección a Laguna Turpo.


N-8581062, E- 443792.

Elementos expuestos:Vía de Comunicación distrital


Presa Laguna Turpo
Medidas de Control: Tratamiento de cárcavas
Riesgo: Moderada a baja
3.-SECTOR Huayllaccacca-
Rosasniyoc

• Trocha de acceso a CP
San José
de Chacora, en la ruta
derrumbes activos.
N-8564233, E-442069.

• Valle cerrado,
alta pendiente
expuesta a derrumbes activos.
N-8564332,E-442650.

• Elementos expuestos: Vía de


comunicación distrital
Medidas de Control: Desquinche
Obras de estabilización
Riesgo: Moderada a alta

Fuente:
ECOTEC
Fuente:
ECOTEC
4.- SECTOR HOCCUCHI
Se ubica en la confluencia de la
quebrada Hoccuchi y rio San Juan
(N-8538109, E-433504), la
quebrada se origina en las partes
altas del cerro Hatun Ichu

• Gruesa potencia de suelos


residuales en la boca de salida de quebrada Fuente:
Hocucchi, margen izquierda rio San Juan. N- ECOTEC
8538196, E-433543.
• Flujos de lodo acumulados en
varios eventos, tiene su origen en las partes altas del
Cerro Hatun Ichu,
N-8537967, E- 433446.

Elementos expuestos:Áreas de cultivo


Medidas de Control: Diques transversales
Riesgo: Moderada a baja Fuente:
ECOTEC
Tramo donde se propusieron presas,
se requiere perfil y secciones

se requiere perfil y secciones de la


zonas señaladas.
se requiere perfil y secciones de las
zonas señaladas.

Fuente:
Archivo TVelasquez
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE LAMINACION

EJE

EJE

VASO
VASO
Fuente:
ECOTEC

48
RESULTADOS DEL CALCULO DE SEDIMENTOS EN LA
CUENCA DEL RIO SAN JUAN

A nivel de la cuenca del río San Juan (hasta el


partidor Conta) el volumen estimado de material
de sedimento por erosión superficial está en el
orden de 507,870.84 m3/año, la quebrada El
Carmen 387.29 m3/año, quebrada Seca 10.26
m3/año y la quebrada Puerta Blanca 89.14
m3/año.

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Montevide
o/pdf/AqualacVol6N1-Andreazzini.pdf
BIBLIOGRAFIA
• BID (Banco Interamericano de Desarrollo). 2016. Hydro-BID:
Nuevas Funcionalidades (Módulos de Simulación de
Embalses, Transporte de Sedimentos y de Aguas
Subterráneas), 81 p.
• Brooks, KN; Ffolliott, PF; Gregersen, HM; DeBano, LF. 1997.
Hydrology and the Management of Watersheds. Iowa, US.
Iowa State University Press, s.p.
• Gavrilovic, S. 1972. Inzenjering o bujicnim tokovima i eroziji.
Izgradnja, specijalno izdanje, Beograd, Serbia and
Montenegro.
• Vanoni, VA. 1977. Sedimentatioi Engineering. Manuals and
reports on engineering practice, N. º 54: 1-15.
GRACIAS POR SU ATENCION

Ing. Teresa Velásquez B.


tvelasquez@lamolina.edu.pe

Ing Teresa Velasquez Bejarano 51

También podría gustarte