Está en la página 1de 41

Instituto Tecnológico de Mérida

Departamento de Ingeniería Industrial

Asignatura:
TALLER DE INVESTIGACION I

El cáncer de piel como efecto al contacto de


agroquímicos en los agricultores de Dzidzantún,
Yucatán

Integrantes
MEDINA VAZQUEZ CINTHIA DEL ROCIO

Facilitador: Dr. José Tamayo Manrique

Mérida Yucatán 26 de Abril de 2016

1
Índice
Resumen_________________________________________________________________4
Introducción______________________________________________________________4
CAPÍTULO UNO: FUNDAMENTACIÓN DEL ESTUDIO_______________________________4
1.1 Planteamiento del problema____________________________________________4
1.2 Justificación____________________________________________________________6
1.2 Delimitación temporal_________________________________________________7
1.4 Delimitación espacial____________________________________________________7
1.5 Antecedentes de la investigación___________________________________________8
1.5.1 Estudios realizados a nivel Internacional___________________________________8
1.5.2 Estudios realizados a nivel Nacional______________________________________10
1.5.3 Estudios a nivel regional_______________________________________________11
1.6 Objetivos_____________________________________________________________12
1.7 Preguntas de investigación______________________________________________12
CAPITULO DOS: MARCO TEÓRICO____________________________________________13
2.1 Antecedentes de la Agricultura___________________________________________13
2.1.1 Agricultura en la revolución industrial____________________________________15
2.2 Revolución verde_______________________________________________________16
2.3 Tecnología agrícola_____________________________________________________17
2.3.1 tradicional__________________________________________________________17
2.3.2 Moderna____________________________________________________________20
2.4 Agrupación de los agroquímicos__________________________________________21
2.4.1 Plaguicidas__________________________________________________________22
2.4.2 Fungicidas__________________________________________________________23
2.4.3 Herbicidas___________________________________________________________23
2.4.4 Insecticidas__________________________________________________________24
2.5 Clasificación de los agroquímicos__________________________________________25
2.5.1 Información de seguridad en las etiquetas_________________________________26
2.6 Daños relacionados a la salud____________________________________________27

2
2.7 El cáncer y los agroquímicos_____________________________________________29
2.7.1 Cáncer de piel relacionado con los agroquímicos____________________________31
CAPITULO CUATRO. MARCO CONTEXTUAL_____________________________________33
3.1 Ubicación_____________________________________________________________33
3.2 Clima________________________________________________________________33
3.3 Hidrografía___________________________________________________________33
3.4 Fauna y vegetación____________________________________________________34
3.5 Educación____________________________________________________________34
3.6 Salud________________________________________________________________34
3.7 Servicios de transporte y comunicación_____________________________________35
3.8 Desarrollo Humano_____________________________________________________35
3.9 Tradiciones y costumbres________________________________________________36
3.9.1 Fiestas Populares_____________________________________________________36
3.9.2 Leyendas____________________________________________________________36
3.9.3 Traje típico__________________________________________________________36
3.10 Gastronomía_________________________________________________________37
3.10.1 Alimentos__________________________________________________________37
3.10.2 Dulces_____________________________________________________________37
3.10.3 Bebidas____________________________________________________________37
CAPITULO 4: METODOLOGÍA________________________________________________38
4.1 Naturaleza de la Investigación____________________________________________38
4.2 Instrumentación_______________________________________________________38
4.3 Selección de la muestra_________________________________________________38
4.4 Financiamiento________________________________________________________39
4.5 Cronograma__________________________________________________________40
Bibliografía______________________________________________________________41

3
Resumen

Introducción

CAPÍTULO UNO: FUNDAMENTACIÓN DEL

ESTUDIO

1.1 Planteamiento del problema

La agricultura es considerada una actividad esencial para el ser humano ya que nos provee

de bienes en forma de alimento o de materias primas, asimismo es una de las actividades

económicas esenciales ya que fomenta un ingreso para los agricultores y así ayudando el

desarrollo económico en las zonas rurales. “Pero esta actividad contribuye a la pérdida y

degradación del medio ambiente con el uso excesivo de agroquímicos y sustancias nocivas

para la salud, ocasionando la contaminación de los suelos, del agua y de los alimentos,

arriesgando con ello, la biodiversidad y la salud humana” [CITATION Wes09 \p 5 \l 2058 ]

Desde épocas remotas el hombre ha tenido la necesidad de combatir las plagas y las

enfermedades de sus diversos cultivos; en un principio se usaban productos naturales, como

cenizas de algunas plantas, azufre, hojas de tabaco macerado y mezclas de plantas con

aromas repelentes. Con el paso del tiempo estos elementos se volvieron poco efectivos, por

lo que se desecharon y se buscaron otras opciones que dieran mejores resultados. La

aplicación de los plaguicidas en los cultivos es necesaria para evitar pérdidas inaceptables

de la producción agrícola. Sin embargo, puede llegar a plantear riesgos para la salud de los

4
agricultores y las personas que trabajan con esos productos, a menudo resultados de una

manipulación incorrecta o descuidada o por simple ignorancia.

“De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en los países en desarrollo, incluido

nuestro país, los plaguicidas causan un millón de casos de intoxicación y cerca de 20,000

muertes anualmente” (OMS, 1990). “En México, donde gran parte de la población está

involucrada con el sector agrícola, no se cuenta con un programa de vigilancia a la

intoxicación aguda por agroquímicos. Adicionalmente, los proveedores de la salud,

generalmente, desconocen los aspectos sobre las intoxicaciones por agroquímicos”

[ CITATION Dur00 \l 2058 ]

Los efectos de los plaguicidas en las poblaciones expuestas dependen del tipo de molécula,

la dosis a la que están sometidas, la forma de ingreso al organismo y el tiempo de

exposición así como la susceptibilidad de los individuos. Los efectos pueden ser agudos

como vómitos, abortos, cefaleas, somnolencia, alteraciones en el comportamiento,

convulsiones, coma e inclusive la muerte y están asociados a accidentes donde una dosis

alta es suficiente para provocar alteraciones que se manifiestan tempranamente y también

crónicas como el cáncer. (Ferrer & Cabral 1993)

Y es que a través del Registro de Cáncer en Niños y Adolescentes revela que de los 3 mil

569 casos de cáncer en menores de 20 años de edad reportados en el país del 2005 al 2010,

mil 266 (35.5%) aparecen sin clasificación, pero de los 2 mil 303 restantes el 30 por ciento

son leucemias (691) y seis de cada 10 de estos casos tienen antecedentes de exposición a

químicos. Entre los químicos más comunes destacan el plomo (100%), los agentes

alquilantes (90%), el humo de tabaco (70%) y los plaguicidas y fumigantes (75%).

[ CITATION Cas15 \l 2058 ]

5
Sin embargo, en comparación con la población general, los índices para determinadas

enfermedades, incluso algunos tipos de cáncer, parecen ser más altos entre los trabajadores

agrícolas, lo cual podría estar relacionado con exposiciones que son comunes en sus

ambientes de trabajo. Por ejemplo, las comunidades agrícolas tienen índices más altos

de leucemia, de linfoma no Hodgkin, de mieloma múltiple y de sarcoma de tejido blando,

así como de cánceres de piel, labio, estómago, cerebro y próstata.

Según la FAO (2005), los plaguicidas son causantes de más de 20 mil muertes por cáncer

de piel al año. Las malas condiciones en las que trabajan la mayoría de los campesinos en

Dzidzantún los expone aún más a los daños de los agroquímicos, muchos no cuentan con el

equipo necesario para evitar el contacto de los productos en su piel, y nada puede hacerse

cuando sus comunidades, casas y familias son rociados debido al viento que viene desde la

playa se contamina por los agroquímicos.

1.2 Justificación
Esta investigación tiene como propósito promover la salud y la seguridad de los

trabajadores agrícolas ante los riesgos por cáncer de piel debido a la exposición que estos

tienen ante los agroquímicos como consecuencia al uso desmedido y a su vez la mezcla

entre varios productos sin tomar en cuenta el daño que les provoca tanto a ellos como al

medio ambiente. También se espera que sea una herramienta útil para futuras

investigaciones, planteando una breve introducción sobre los plaguicidas y los sistemas de

etiquetado y clasificación, y una descripción de la manera en que puede ocurrir la

exposición a estos. Basándose en la información anterior se ofrecerán consejos prácticos

sobre procedimientos para tener un mejor control del uso de estas sustancias, transporte,

almacenamiento, medidas de protección y su eliminación ya que existen pruebas de que

6
algunos trabajadores debido a la ignorancia eliminan sus envases quemándolos o

enterrándolos en su terreno, dañando al medio ambiente y por consiguiente a ellos mismos.

1.2 Delimitación temporal

Esta investigación se llevará a cabo del 23 de enero al 30 de mayo del 2017. Abarcará

cuatro meses, porque se requiere trabajar muy de cerca con los agricultores, desde saber su

opinión respecto a su rutina de labores en el campo, hasta conocer el tipo de agroquímicos

que utilizan para producir sus cultivos. Recabando en este lapso de tiempo la información

necesaria para la investigación.

1.4 Delimitación espacial

Esta investigación se realizará en el Municipio de Dzidzantún, Yucatán, México. Dicho

municipio se ubica en la región litoral del Golfo de México y queda comprendida dentro de

los paralelos 21° 15´ latitud Norte y los 89° 31´ longitud Oeste tiene una altura promedio de

4 metros sobre el nivel del mar y está a 75 Km. al Norte de la Ciudad de Mérida. (INEGI,

2009)

7
1.5 Antecedentes de la investigación

1.5.1 Estudios realizados a nivel Internacional

El glifosato es el herbicida de la multinacional Monsanto que se usa para eliminar las

malezas en cultivos genéticamente modificados como soja, maíz y trigo, ya que estos

resisten su nivel de toxicidad. Pero las personas no resistimos este veneno, y mucho menos

las 240.000 toneladas que utiliza anualmente la agricultura Argentina. Un Estudio de Salud

Ambiental de Monte Maíz cuya metodología consistió en un estudio ecológico exploratorio

que evaluó la contaminación ambiental urbana y las frecuencias y distribución de los

canceres, utilizando un análisis ambiental de fuentes de contaminación que incluía

mediciones de pesticidas en agua, suelo y polvillo de granos, y un estudio trasversal de

pacientes oncológicos que exploró asociaciones con diferentes variables.

Como resultado, el glifosato fue detectado en el suelo y en polvillo de granos, sus

concentraciones fueron más elevadas en el suelo del pueblo que en el suelo del área rural.

“650 toneladas están siendo utilizadas anualmente en la región y se manipulan dentro del

pueblo. Nosotros no hallamos otras relevantes fuentes de contaminación. La incidencia,

prevalencia y mortalidad por cáncer es de dos a tres veces más elevada que los valores de

referencia para todo el país.” (GLOBOCAN 2012, OMS)

La conclusión de esta investigación fue que se detectó un ambiente urbano severamente

contaminado con glifosato y otros pesticidas y también verificó altas frecuencias de cáncer,

sugiriendo un enlace entre exposición ambiental a glifosato y cáncer; aunque este es un

diseño exploratorio y observacional incapaz de hacer afirmaciones causales directas. Sin

embargo, es necesario reconocer las asociaciones basadas en el análisis de las diferencias

entre las variables de exposición y la elevada prevalencia, incidencia y mortalidad del

8
cáncer, que deberían ser verificadas por estudios especialmente diseñados para este

propósito. Investigaciones adicionales son necesarias para revelar la exacta relación entre

cáncer y glifosato. [ CITATION Avi17 \l 2058 ]

De acuerdo a la investigación que realizaron Tabares y López [CITATION Tab091 \n \t \l

2058 ] acerca de la problemática sobre el mal uso de los plaguicidas en campesinos en el

Municipio de Marinilla, Antioquia el sector agrícola ha representado una actividad

importante de desarrollo para las comunidades campesinas y la economía colombiana. Este

municipio de la región del oriente de Antioquia fundamenta su economía en la actividad

agropecuaria, actividad que obliga a la utilización de variados agroquímicos cuyo empleo

conlleva riesgos para la salud.

El objetivo de su investigación fue describir los riesgos sanitarios y ocupacionales de los

agricultores que usan plaguicidas en Marinilla. Se hizo un estudio descriptivo y transversal,

con muestreo polietápico y muestra de 157 agricultores cuyos resultados fueron: el 64,9%

combinan más de dos químicos; 83% no ha recibido capacitación respecto del manejo

seguro de agroquímicos; alrededor del 80% de los agricultores no utilizan equipo de

protección adecuado para realizar la labor. 2,5% están afiliados a riesgos profesionales y las

afecciones más frecuentes fue infección respiratoria aguda, intoxicación aguda y de las

mujeres de los campesinos que alguna vez se han intoxicado presentaron abortos, partos

prematuros o engendraron niños con algún tipo de discapacidad.

Se encontró diferencia estadística significativa entre la edad del agricultor y el tiempo de

uso de plaguicida, y no se encontró diferencia estadística entre el bajo nivel educativo y el

conocimiento de los riesgos de los químicos.

9
La conclusión que estos autores es que los cultivadores no han sido capacitados en su

mayoría y realizan su labor omitiendo todo tipo de normas de seguridad, con actos

inseguros y sin uso de hábitos de higiene personal.

1.5.2 Estudios realizados a nivel Nacional

Según León y González [CITATION Leo15 \n \t \l 2058 ], los agroquímicos han venido

causando una serie de efectos a la salud de las personas y especial en los trabajadores del

estado de Oaxaca que se encuentran laborando con este tipo de sustancias, el contacto a

largo plazo puede ocasionar enfermedades de origen crónico a nivel de algunos órganos y

sistemas. Estos autores realizaron una revisión sistemática de la literatura disponible al

momento sobre esta temática. Se realizó mediante la búsqueda de artículos publicados en

revistas científicas desde el año 2005, en especial aquellos que hacen referencia al daño del

sistema nervioso y la población estudiada sea trabajadores agrícolas que se laboren en

plantas agrícolas o productoras de fitosanitarios, se indagó acerca de los métodos que

usaron para el diagnóstico y el tipo de síntomas encontrados.

El objetivo principal de los profesionales que se dedicaron a esta investigación de daños a

la salud fue no solo buscar los síntomas sino que se establezcan políticas, programas que

ayuden con la prevención de enfermedades en especial aquellas derivadas del trabajo.

Llegaron a la conclusión de que toda investigación científica que ayude al diagnóstico

temprano de enfermedades derivadas del trabajo, como también promocione la

implantación de medidas preventivas ayudará el mejoramiento de la calidad de vida del

trabajador.

10
1.5.3 Estudios a nivel regional

Para Ángel Polanco Rodríguez[CITATION Pol16 \n \t \l 2058 ], profesor investigador del

Laboratorio de Medicina Social y Salud Pública del Centro de Investigaciones Regionales

de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR UADY), el punto de vista y las prácticas de

manejo de las personas en torno a la contaminación por plaguicidas es fundamental para

comprender la problemática de manera integral. Para conocer las percepciones de riesgo y

exposición crónica a los plaguicidas organoclorados en comunidades mayas de México, se

realizaron 247 entrevistas en 11 municipios del estado de Yucatán mediante la metodología

de investigación participativa.

A través de la comparación mediante la prueba exacta de Fisher, se obtuvo como resultado

una percepción de que los pesticidas no afectan al ser humano ni el medio ambiente, y solo

una mínima parte de la población reporta dolores de cabeza, sarpullido y mareos. En

conjunto, los resultados reportan una baja percepción de riesgo respecto al uso y manejo de

agroquímicos entre estas comunidades, no percibiendo el alto impacto para su salud y

medio ambiente. El investigador comentó que a partir de estos resultados es necesario

realizar un programa para el monitoreo químico (de plaguicidas y metales) y biológico (de

bacterias y virus) del agua; establecer un programa de monitoreo continuo para medir

niveles de contaminantes en sangre y leche materna; así como promover programas para el

cuidado de la salud de las mujeres y programas de agroecología, en conjunto con una

regulación óptima del uso de plaguicidas en México.

11
1.6 Objetivos

 Analizar si el cáncer de piel surge como efecto al contacto de los agroquímicos en


los agricultores del Municipio de Dzidzantún, Yucatán
 Clasificar los agroquímicos con respecto a su nivel de toxicidad y el uso en la
agricultura del Municipio de Dzidzantún, Yucatán.
 Identificar los tipos de canceres que surgen como efecto al contacto de
agroquímicos en los agricultores del Municipio de Dzidzantún, Yucatán.
 Relacionar si el uso inadecuado de agroquímicos es uno de los factores en el cáncer
de piel en los agricultores del Municipio de Dzidzantún, Yucatán.

1.7 Preguntas de investigación


 ¿Cómo surge el cáncer de piel debido al contacto de los agroquímicos en los
agricultores del Municipio de Dzidzantún, Yucatán?
 ¿Cómo se clasifican los agroquímicos con respecto a su escala de toxicidad y el uso
en la agricultura de los agroquímicos del Municipio de Dzidzantún, Yucatán?
 ¿Cuáles son los tipos de canceres causados por el contacto de agroquímicos en el
Municipio de Dzidzantún, Yucatán, que afectan a los productores?
 ¿Cómo se relaciona el uso inadecuado de agroquímicos que se utilizan para el
cultivo de las tierras como uno de los factores en el cáncer de piel en los
agricultores del Municipio de Dzidzantún, Yucatán?

12
CAPITULO DOS: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Agricultura

Durante gran parte de la historia de la humanidad, fuimos cazadores y recolectores. Y

luego, comenzamos a domesticar plantas y animales como una forma de tener un

suministro alimenticio accesible y predecible. De muchas maneras, el nacimiento de la

agricultura se puede definir como el momento en que dejamos de cazar nuestro alimento y

comenzamos a sembrarlo. Si bien los humanos han revolucionado la agricultura, la

agricultura ha cambiado a la civilización humana. En su mayoría, estos cambios han sido

buenos, pero al entrar en una nueva era de la historia del hombre, la agricultura enfrenta

nuevos retos y responsabilidades.

“Evidencias muy recientes indican que hace entre 11,000 y 11,500 años, el suroeste asiático

fue la primera región del mundo en la que se empezaron a cultivar cereales silvestres, en

cinco áreas: Irán, Irak, Turquía, Siria, Líbano y Chipre, de manera independiente y casi al

mismo tiempo. De allí proviene mucho del conocimiento actual de las plantas, de la tierra,

de la lluvia, del arado y por supuesto del comercio”.[ CITATION Rob12 \l 2058 ]

La agricultura tradicional desarrolló diferentes métodos basados en la observación de la

naturaleza. Dichos procesos eran de carácter ritual y simbólico, aprendidos por

generaciones. Muchos de los logros que obtuvieron fueron resultado de prácticas no

intencionadas las cuales más tarde eran repetidas para obtener cosechas con las mismas

características. [CITATION Mej04 \l 1034 ]

En los siguientes 8,500 años, la agricultura evolucionó con lentitud. A través de ensayo y

error, los agricultores en todo el mundo empezaron a mejorar genéticamente las plantas.

13
Notaron naturalmente que no todas las plantas dentro de una especie eran iguales. Algunas

crecían más, tenían mejor sabor o eran más fáciles de moler para hacer harina. Empezaron a

guardar semillas de las mejores plantas y sembrarlas para la cosecha del próximo año. Por

cientos de generaciones, esto condujo a la transformación de plantas silvestres en las

verduras y granos más grandes y sabrosos que conocemos hoy día. Durante la Edad de

Bronce y la Edad de Hierro, las herramientas de piedra y de madera se reemplazaron con

herramientas de metal más eficientes. Sin embargo, la agricultura continuó siendo una

actividad intensa y laboriosa que ocupaba mucho tiempo y que incluía a cerca del 80 por

ciento de la población mundial De 800 a 1400 D.C., las herramientas agrícolas

permanecieron sin cambio alguno. Los primeros colonos en América del Norte usaban

arados que no eran diferentes ni mejores a los que se usaban durante el Imperio Romano.

Durante los siglos 18 y 19, la innovación agrícola se disparó. El diseño del arado mejoró y

un inglés de nombre Jethro Tull inventó la primera máquina de sembrar del mundo, un

aparato que permitía sembrar las semillas en hileras rectas y ordenadas. Poco tiempo

después siguió el equipo mecánico para cosechar tirado por caballos, como la segadora de

Cyrus McCormick. [CITATION MON02 \l 2058 ]

Un cambio más que se suscito fue el intensivo empleo de fertilizantes los cuales se

utilizaban desde 1820. Estos brindaban la oportunidad de proteger sus cultivos y poder

obtener mayores beneficios en sus cosechas. Entre los químicos que fueron empleados, el

nitrógeno tenía muy restringido su empleo por sus altos costos. Sin embargo, después de la

segunda guerra mundial se redujo su precio, por lo que su adquisición fue a grandes

proporciones. (FAO, 2017) Los agricultores ahora podían sembrar y cosechar en una

fracción del tiempo que les tomaba antes. La productividad de la agricultura se disparó

14
2.1.1 Agricultura en la revolución industrial

Durante la Edad Moderna la mayoría de población eran campesinos y se dedicaban a una

agricultura atrasada. Las tierras no pertenecían a los campesinos, sino a la nobleza y la

Iglesia, se cultivaban principalmente cereales y legumbres. Como las técnicas de cultivo

estaban muy atrasadas se utilizaba básicamente la técnica del barbecho. Las técnicas de

cultivo estaban muy atrasadas, a raíz de eso los campesinos vivían en la pobreza y sufrían

hambrunas.[ CITATION Rom12 \l 2058 ]

Durante el siglo XVIII se produjo una revolución en la agricultura que cambió las

condiciones de vida. Los principales cambios fueron: nuevas técnicas de cultivo, nuevos

cultivos y lo principal la introducción de las máquinas.

En cuanto a las nuevas técnicas de cultivo. Se eliminó la técnica del barbecho y se puso en

práctica la rotación de cultivos, principalmente con plantas forrajeras. Esta técnica de

rotación de cultivos consiste en alternar plantas de diferentes familias y con necesidades

nutritivas diferentes en un mismo lugar durante distintos ciclos, evitando que el suelo se

agote y que las enfermedades que afectan a un tipo de plantas se perpetúen en un tiempo

determinado. Ahora los nuevos cultivos trajeron maíz y papa.[ CITATION Cám04 \l 2058 ]

Entre las nuevas máquinas, se crearon máquinas para: arar, sembrar, segar, trillar, etcétera.

La mecanización del campo permitió un gran ahorro de mano de obra y el aumento de la

producción agrícola. Y por consiguiente los campesinos tuvieron que emigrar a las

ciudades para trabajar en las nuevas industrias, ya que el campo necesitaba menos mano de

obra.[ CITATION Loz17 \l 2058 ]

15
2.2 Revolución verde

Revolución Verde es el nombre con el que se bautizó en los círculos internacionales al

importante incremento de la producción agrícola. Gran parte de la producción mundial de

alimentos se ha logrado gracias a esto, que tuvo ocurrencia entre 1940 y 1970. Ésta

consistió en utilizar variedades mejoradas de maíz y trigo, cultivando una sola especie en

un terreno durante todo el año, también conocido como monocultivo, y la aplicación de

grandes cantidades de agua, fertilizante y plaguicida. Con estas variedades y

procedimientos, la producción es de dos a cinco veces superior que con las técnicas y

variedades tradicionales de cultivo. [ CITATION Agr11 \l 2058 ]

La revolución fue iniciada por el estadounidense Norman Borlaug, quien durante años se

dedicó a realizar cruces selectivos de plantas de maíz, arroz y trigo en México, Paquistán y

la India, hasta obtener las más productivas. Sin embargo, aunque la revolución verde ha

tenido una función muy importante en la producción de alimentos, hace varios años se

descubrió que los cultivos requieren de grandes cantidades de fertilizantes, plaguicidas y

agua. Además, como se ha popularizado el uso de estas variedades entre los agricultores, la

variedad tradicional ha ido desapareciendo, causando pérdida de la biodiversidad [ CITATION

Cec08 \l 2058 ]

En los años noventa, se anunció una nueva revolución verde: la revolución genética que

uniría a la biotecnología con la ingeniería genética, promoviendo de esta manera

transformaciones significativas en la productividad de la agricultura mundial. [CITATION

Bie \l 2058 ]

16
2.3 Tecnología agrícola
Podemos entender como tecnología agrícola a todas las herramientas que se pueden utilizar

ya sean computacionales, herramientas, insumos de nueva generación que facilitan o hacen

del trabajo de la agricultura, más productiva, más dinámica, con menores atrasos.

Esto significa cualquier cosa que genere una ventaja al momento de desempeñar este

trabajo, un ejemplo claro de esto sería un sistema de riego que sea manipulado por un

programa computacional, el cual ya tengo los datos relacionados a los horarios en los

cuales se debe desempeñar este trabajo. Otro ejemplo puede ser, un retro excavadora la cual

facilita el trabajo de la siembra, y así se podrían mencionar muchos artículos tecnológicos

que favorecen y han mejorado el desempeño y la producción de insumos agrícolas para el

consumo de la población.[ CITATION Pér14 \l 2058 ]

2.3.1 tradicional
La agricultura tradicional se deriva de la forma en que se difunden los conocimientos, y se

distingue por lo reducido de la cantidad y la calidad de la energía usada en el

agroecosistema; predomina en las tierras agrícolas del mundo con clima más favorables o

marginales para la producción.[ CITATION Xol88 \l 2058 ]

Esta práctica puede proveer alimento a una población reducida, ya que la tecnología que

utiliza no es de gran calidad y el trabajo se reduce a la fuerza bruta con la cual el agricultor

cuente, las herramienta habituales de esta práctica pueden ser , picos , coas, mangueras de

riego, con esto podemos observar que son instrumentos arcaicos y por ende la producción

agrícola se ve mermada por esta situación, también cabe mencionar que la selección de

17
granos de cada especie no está especializada, por lo que se ve afectada la siembra con

enfermedades y es más propensa a tener más plagas.[ CITATION Pen05 \l 2058 ]

Sistema roza-tumba y quema (RTQ)

Consiste en fuentes de energía natural como el fuego, la acción humana y herramientas

comunes. Si este sistema es manejado adecuadamente por la población local se puede decir

que este sistema altera los ecosistemas mucho menos que las técnicas de agricultura

moderna. [ CITATION Rap17 \l 2058 ]

Esta agricultura de tala y quema sigue siendo una de las formas más usadas de agricultura

para la subsistencia de las poblaciones indígenas, se puede decir que no es un sistema que

solo se aplica en esta parte del mundo, si no, que gran variedad de culturas a lo largo del

planeta desde el sudeste asiático, África, el pacífico, hasta en América central y del sur.

[CITATION Con17 \l 2058 ]

En la cultura mesoamericana la importancia histórica del sistema de milpa bajo RTQ es

indiscutible, el eje principal de este sistema agrícola es la milpa de origen prehispánico, en

donde el maíz se siembra como cultivo principal, junto con otros cultivos como frijol,

calabaza y frutales, que en conjunto representan a los 4 géneros cultivados más comunes

del área cultural mesoamericana.[CITATION Roj89 \l 2058 ]

La RTQ consiste en un método utilizado para la limpieza de los terrenos que serán

utilizados para la siembra, es decir, se derriba con hacha los arboles grandes y se cortan con

machete los más delgados, después con la ayuda de un palo ganchudo se jala, sujeta,

empuja y dobla la vegetación para prenderle fuego dejarla pudrir en el suelo y

posteriormente realizar la siembra de los cultivos.[ CITATION Xol81 \l 2058 ]

18
En la milpa de RTQ se cultivan y se asocian diversas plantas. En un estudio llevado a cabo

en mayas lacandones, se clasificaron hasta 56 especies integradas a este sistema agrícola.

Algunos autores coinciden en general en la importancia, trascendencia y eficiencia del

sistema RTQ en condiciones apropiadas de manejo. Sin embargo en general existen

diversos aspectos globales que afectan el desempeño del mismo; estos se dividen en

abióticos que directamente afectan en el sistema, como los climáticos: humedad,

temperatura, movimiento del aire y cantidad de luz solar. Los edáficos: fertilidad,

porosidad, textura, relieve y drenaje. Los de tipo biótico: flora y fauna. Los aspectos

sociales ligados a las actividades humanas y culturales.[ CITATION Fer82 \l 2058 ]

Entre los factores ligados a la a la acción humana y factores sociales contemporáneos que

están alterando las estrategias de manejo integral y manejo de los agro-ecosistemas por los

mayas, se atribuye al crecimiento dela población, a la migración, la ganadería y los cambios

tecnológicos, desde el enfoque agronómico, el cambio tecnológico significa que algunas

prácticas del proceso agrícola de la RTQ han sufrido modificaciones sustanciales. Por

ejemplo, en el sistema de milpa de RTQ de Yucatán la competencias por arvenses y la

disminución de nutrimentos a la planta cultivada, son dos factores limitantes de la

producción agrícola por lo que la adopción de herbicidas y fertilizantes por los mayas, se

convierte en la solución debido al impulso de estos insumos como parte de una estrategia

de desarrollo agrícola. [CITATION lar12 \l 2058 ]

19
2.3.2 Moderna
Depende enormemente de la tecnología, las ciencias físicas y biológicas. La irrigación, el

drenaje, la conservación y la sanidad, que son vitales para la agricultura exitosa, exigen el

conocimiento especializado de ingenieros agrónomos. La química agrícola, en cambio, trata

con la aplicación de fertilizantes, insecticidas y fungicidas, la reparación de los suelos, el

análisis de productos agrícolas, etcétera.

Las variedades de semillas han sido mejoradas hasta el punto de poder germinar más rápido

y adaptarse a estaciones más breves en distintos climas. Las semillas actuales pueden

resistir a pesticidas capaces de exterminar a todas las plantas verdes. Los cultivos

hidropónicos, un método para cultivar sin tierra, utilizando soluciones de nutrientes

químicos, pueden ayudar a cubrir la creciente necesidad de producción a medida que la

población mundial crece.[CITATION Cas \l 2058 ]

20
2.4 Agrupación de los agroquímicos
Lucas Albert autor del libro Panorama de los agroquímicos en México [CITATION Alb051

\n \t \l 2058 ] clasifica los plaguicidas como se muestra en la siguiente tabla

TABLA 1

Plaguicidas
Insecticidas Herbicidas Fungicidas Rodenticidas
Organosfatos Compuestos Bencenos sustituidos Inorgánicos

clorofenitilicos
Carbamatos Pentaclorofenol Tiocarbamatos Cumarinas/

indandionas
Organoclorados Compuestos Etileno bis Convulsivos

nitrofrenolicos y dicitiocarbamato

nitrocresolicos
Piretrinas Paracuat; dicuat Tioftalimidas Colecalciferol
Compuestos Compuestos Compuestos

arsenicales y otros arsenicales y otros organometálicos

compuestos compuestos
Fuente: [CITATION Alb051 \l 2058 ]

2.4.1 Plaguicidas
En la agricultura, los plaguicidas sirven para prevenir pérdidas causadas por insectos,

enfermedades, malezas y así disminuir los costos de producción. Se estima que actualmente

se pierde una tercera o cuarta parte de la producción potencial de los productos agrícolas

en el mundo, por los ataques de diferentes plagas[ CITATION Pli12 \l 2058 ].

21
La gran variedad de productos utilizados depende principalmente del tipo de cultivo, la

plaga que se pretende atacar y el clima que se presente durante el periodo de aplicación;

también cumplen un papel importante la marca y la tienda proveedora del producto

químico. En relación con los ingredientes activos, los más utilizados en los cultivos son el

clorotalonil, mancozeb, cipermetrina, profenofos y metamidofos, en más del 40% de los

casos, productos que poseen grado de toxicidad 2 y 3. También se utilizan los de grado 1 de

toxicidad, pero estos productos se aplican con menor periodicidad y en dosis más pequeñas,

otros ingredientes activos se utilizan en menor cantidad de predios, en el 6% de ellos. La

gran mayoría de los productos químicos se utilizan en presentación líquida, aunque también

se usan algunos polvos que en el proceso de formulación se combinan con agua. En algunos

predios se acostumbra la aplicación de polvos directamente, más común en cultivos

pequeños y, por lo general, son usados como fertilizantes. [ CITATION Yan021 \l 2058 ]

Además de las pérdidas que ocurren en el campo, un 10 a 15 % adicional se pierde después

que los productos han sido cosechados debido al ataque de los insectos, ácaros, hongos,

ratas, ratones, etcétera. Arroz o frijoles con gorgojos, frutas o verduras dañadas por hongos,

madera atacada por comején, son ejemplos comunes de estos daños.[ CITATION Pli12 \l 2058 ]

2.4.2 Fungicidas
Los fungicidas son sustancias tóxicas que se emplean para impedir el crecimiento o para

matar los hongos y mohos perjudiciales para las plantas, los animales y el hombre. Como

todo producto químico, debe ser utilizado con precaución para evitar cualquier daño a la

salud humana, de los animales y del medio ambiente. Se aplican mediante rociado,

pulverizados, por revestimiento, o por fumigación de locales, y para tratamientos de otros

materiales como madera, papel, cuero, se aplican mediante impregnación o tinción. Otra

22
forma de administrarse, es a modo de medicamentos ingeridos o aplicados, en tratamiento

de enfermedades humanas o animales. [ CITATION Yag02 \l 2058 ]

2.4.3 Herbicidas
Los herbicidas son sustancias que se usan con el fin de destruir o controlar el crecimiento

de malezas o hierbas que se consideran indeseables, principalmente en la agricultura,

porque causan problemas al competir con el cultivo por agua, nutrimentos, luz y espacio o

por la fitotoxicidad de cada una de ellas, todo lo cual causa un incremento del costo de la

cosecha y la disminución de su valor.[CITATION Org14 \l 2058 ]

Existen diversos métodos para el control de las malezas: manual, por inundación,

mecánico, por quema, químico, integrado

2.4.4 Insecticidas
Son los plaguicidas de menor consumo pero los más controvertidos por las implicaciones

ecológicas. Eliminan los insectos que pueden atacar las plantas o las cosechas. Los

problemas ecológicos derivan tanto de su acumulación en la cadena alimenticia como del

daño que ocasionan a insectos beneficiosos, como las abejas.

Los fosfatos de los fertilizantes químicos también son responsables de la contaminación

ambiental y se han asociado a la proliferación de unas bacterias muy antiguas en el planeta

tierra, las cianobacterias, que pueden producir toxinas de alto riesgo para la salud. El

23
consumo de estas toxinas en el agua se ha asociado a enfermedades nerviosas de gravedad

semejantes al Alzheimer.

Dentro de los recursos con los que se cuenta actualmente para disminuir el uso de los

fertilizantes químicos se encuentran compostas y biofertilizantes fijadores de nitrógeno

como el Azospirillum brasilense y el Rhizobium étli así como hongos Micorrizicos o

Micorrizas que ayudan a la solubilización de nutrientes como fósforo y potasio, así mismo

existen productos orgánicos para el tratamiento de plagas de insectos y enfermedades al

igual que prácticas de agricultura orgánica. [ CITATION SAG13 \l 2058 ]

2.5 Clasificación de los agroquímicos


Según el sistema europeo de clasificación toxicológica (2004) los plaguicidas se clasifican

y se etiquetan según su grado de peligrosidad como se muestra en la siguiente tabla:

TABLA 2

Clasificación Forma abreviada


Muy toxico T+
Toxico T
Nocivo Xn
Irritante Xi
Fuente: [CITATION Ant04 \n \l 2058 ]

24
Debido a que no todos los países utilizan el mismo sistema de clasificación la organización

mundial de la salud, OMS, creo una clasificación de uso generalizado el cual se muestra en

la siguiente tabla:

TABLA 3.

Clasificación Forma abreviada


Sumamente peligroso la
Muy peligroso lb
Moderadamente peligroso ll
Ligeramente peligroso lll
Fuente: [CITATION Ant04 \n \l 2058 ]

Según la OIT, Organización internacional del Trabajo, los peligros de los miles de

productos agroquímicos que se venden en el mercado se pueden clasificar como tóxicos,

nocivos, corrosivos, irritantes, inflamables, explosivos u oxidantes. Algunos productos

agroquímicos pueden ocasionar más de uno de esos peligros. Debe advertirse que palabras

como tóxico o nocivo tienen un significado concreto cuando figuran en una etiqueta. Esas

palabras suelen ir acompañadas de un símbolo. [ CITATION OIT93 \l 2058 ]

2.5.1 Información de seguridad en las etiquetas

El objetivo de una etiqueta es transmitir un mensaje acerca de qué es el producto, quién lo

fabrica y cómo debe utilizarse para que resulte inocuo y eficaz. Se pone considerable

empeño en que las etiquetas comuniquen al usuario el mensaje de manera clara, concisa y

fácilmente comprensible.[ CITATION OIT93 \l 2058 ]

El fabricante o importador o titular del registro deber proveer información de seguridad

veraz y completa en: a) la etiqueta; b) etiqueta mínima para el transporte de productos cuyo

25
destino no sea la venta directa al público, c) la ficha de intervención ante emergencias del

transporte; y d) la hoja de datos de seguridad.

La hoja de datos de seguridad debe contener la siguiente información: a) número de

registro del producto; b) identificación del Fabricante o Importador; c) composición del

producto; d) propiedades físico-químicas de las sustancias, incluyendo estabilidad y

reactividad; e) identificación de peligros; f) primeros auxilios; g) medidas a tomar en caso

de incendio; h) medidas a tomar en caso de vertido; i) instrucciones de transporte; j)

instrucciones de manipulación y almacenamiento; k) control de exposición/protección

personal; l) información toxicológica y ecotoxicológica; m) procedimientos requeridos para

la eliminación; ñ) información reglamentaria; o) otra información relevante. [ CITATION Pia12

\l 2058 ]

La etiqueta deberá alertar sobre los efectos agudos del agroquímico para la salud y el

ambiente y, cuando corresponda, sobre sus efectos crónicos, tales como la carcinogenicidad

y la toxicidad reproductiva, sistémica o de órgano blanco por exposición reiterada. Los

riesgos de la exposición crónica deben estimarse tanto con el uso correcto como con el uso

indebido previsible. Se recomienda utilizar los criterios del Sistema Global Armonizado

para la clasificación de peligros intrínsecos de sustancias y mezclas. El transporte de

agroquímicos debe cumplir con las normas aplicables a los elementos de identificación de

peligro, rótulos de riesgo y paneles de seguridad, etiquetado de los embalajes, ficha de

intervención, limitaciones de itinerario y estacionamiento, locales de carga y descarga,

disponibilidad de equipos de protección individual e intervención para situaciones de

emergencia y entrenamiento específico de los conductores.[ CITATION Fai04 \l 2058 ]

26
2.6 Daños relacionados a la salud

Es verdad que los fertilizantes químicos y en general, los insumos agrícolas, aumentan la

productividad agrícola en los primeros años que se usan, sin embargo, se sabe que la

productividad no se sostiene por mucho tiempo. El uso de fertilizantes nitrogenados en el

mundo aumenta año tras año y su precio también se incrementa a la vez el número de

personas afectadas en la salud, esto debido a que el petróleo es fundamental para su

elaboración, tanto como materia prima como la energía derivada de este. [ CITATION Alb05 \l

2058 ]

Pérdida de embarazos, malformaciones genéticas, mutaciones, cáncer, leucemia, afecciones

respiratorias severas son sólo algunos de los problemas de salud cada vez más recurrentes.

Las modificaciones en el medio ambiente no demoran mucho tiempo en advertirse en el

hábitat, e irremediablemente en nuestros cuerpos. Sin embargo, aún se discute si los casos

que ya se contabilizan son debido a que hoy existe una mayor difusión de estos temas, o si

en realidad se comienza a visualizar la real dimensión de las modificaciones en nuestro

medio ambiente. [ CITATION Per06 \l 2058 ]

Un ejemplo de agroquímico que daña a la salud es el muy conocido glifosato, el cual es un

herbicida, usado para matar plantas no deseadas como pastos anuales y perennes, hierbas de

hoja ancha y especies leñosas. El glifosato es un ácido, pero es comúnmente usado en

forma de sales. Al principio se lo catalogó como levemente tóxico para ir posicionándolo

en categorías más peligrosas a medida que su uso demostraba sus efectos. Es más peligroso

por vía dérmica o inhalatoria que por ingestión, muy irritante para las membranas mucosas,

especialmente ojos y boca. En las personas, los síntomas de envenenamiento incluyen

27
irritaciones en la piel y en los ojos, náuseas y mareos, edema pulmonar, descenso de la

presión sanguínea, reacciones alérgicas, dolor abdominal, pérdida masiva de líquido

gastrointestinal, vómito, pérdida de conciencia, destrucción de glóbulos rojos,

electrocardiogramas anormales y daño o falla renal. Están probados sus efectos

carcinogénicos y de alteración reproductiva en animales. Por otro lado, los residuos

presentes en los cultivos consumidos como alimento tienen un potencial tóxico muy difícil

de evaluar dado que las víctimas no se presentan como pacientes expuestos a fumigaciones .

[ CITATION Per06 \l 2058 ].

El riesgo de exposición a sustancias tóxicas en la agricultura es elevado, como puede

observarse en la tabla 4

TABLA 4

Exposiciones Posibles efectos sobre la salud


Disolventes, benceno, humos, fumigantes, Intoxicación aguda, enfermedad de

insecticidas (p. ej., organofosatos, parkinso, neuritis periférica, linfoma no

carbamatos, organocloruros) herbicidas (p. Hodgkin, mieloma multiple, sarcoma de

ej., fenoxialifaticos, triacinas, arsénicos) tejidos blandos, leucemia, canceres de

fungicidas (p. ej., tiocarbamatos, cerebro, próstata, estomago páncreas y

dicarboximidas) testículo, glioma.


Radiación solar Cáncer de piel
Dibromocloropropano (DBCP), dibromuro Esterilidad (hombres)

de etileno
Metil paration, diuron, paration, etc. Alteradores endocrino
Fuente: [ CITATION Fol96 \l 2058 ]

28
2.7 El cáncer y los agroquímicos
Cáncer es el nombre que se da a un conjunto de enfermedades relacionadas. En todos los

tipos de cáncer, algunas de las células del cuerpo empiezan a dividirse sin detenerse y se

diseminan a los tejidos de alrededor. Los cambios genéticos que causan cáncer pueden

heredarse de los padres. Pueden suceder también en la vida de una persona como resultado

de errores que ocurren al dividirse las células o por el daño del ADN causado por algunas

exposiciones del ambiente. Las exposiciones ambientales que causan cáncer son las

sustancias, como los compuestos químicos y la radiación.[ CITATION Ins16 \l 2058 ]

En 1993, los científicos del Instituto Nacional del Cáncer (NCI), del Instituto Nacional de

Ciencias de Salud Ambiental (National Institute of Environmental Health Sciences) y de la

Agencia de Protección Ambiental (Environmental Protection Agency, EPA) iniciaron un

proyecto de investigación, conocido como Estudio de Salud Agrícola (AHS), para evaluar

el papel que tienen las exposiciones asociadas con actividades agrícolas en la formación

del cáncer y de otras enfermedades en los miembros de la comunidad agrícola. En

comparación con la población general, los índices para determinadas enfermedades, incluso

algunos tipos de cáncer, parecen ser más altos entre los trabajadores agrícolas, lo cual

podría estar relacionado con exposiciones que son comunes en sus ambientes de trabajo.

Por ejemplo, las comunidades agrícolas tienen índices más altos de leucemia, de linfoma no

Hodgkin, de mieloma múltiple y de sarcoma de tejido blando, así como de cánceres de piel,

labio, estómago, cerebro y próstata.[ CITATION Alv15 \l 2058 ]

Los agricultores, los trabajadores agrícolas y los familiares de agricultores pueden estar

expuestos a sustancias tales como pesticidas, gases de escape de motores, solventes,

polvo, virus animales, fertilizantes, combustibles y microbios específicos que pueden

29
explicar estos índices altos de cáncer. Sin embargo, estudios realizados en seres humanos

hasta la fecha no han permitido a los investigadores dilucidar cuáles de estos factores

podrían estar asociados a qué tipos de cáncer.[ CITATION AMI01 \l 2058 ]

2.7.1 Cáncer de piel relacionado con los agroquímicos

El cáncer de piel es el tipo más común de cáncer. Por lo general, se forma en la piel que se

expuso a la luz solar o por contacto con agentes químicos, pero se puede presentar en

cualquier parte del cuerpo. Las dermatosis profesionales se pueden producir por agentes

químicos, biológicos y físicos La exposición a grandes cantidades de arsénico aumenta el

riesgo de cáncer de piel. El arsénico es un elemento que se encuentra naturalmente en el

agua de pozo de algunas áreas. También se usa para producir algunos pesticidas y en

algunas otras industrias. Los trabajadores expuestos a la brea de carbón, la parafina y a

ciertos tipos de aceite también pueden tener mayor riesgo de padecer cáncer de piel.

[ CITATION Ins15 \l 2058 ]

Las sustancias químicas que entran en contacto con la piel pueden tener un efecto local a

nivel cutáneo, dermatitis de contacto, o por absorción a través de la piel penetrar en el

organismo, y llegar a otros órganos internos provocando su efecto a ese nivel. La dermatitis

de contacto es la más común de las afecciones profesionales cutáneas en la agricultura.

[ CITATION Ame16 \l 2058 ]

El aumento de la utilización de solventes facilita el desarrollo de dermatitis de contacto. La

penetración dérmica varía significativamente en función de la zona de la piel donde tiene

30
lugar el contacto. Se debe al espesor de la piel, al número de poros o folículos pilosos de la

zona, con el aumento de la temperatura de la piel, aumenta el flujo sanguíneo térmico que

favorece la penetración dérmica. Los productos fitosanitarios son absorbidos por la vía

dérmica, respiratoria y oral. La piel es el órgano más expuesto. Es frecuente que se

produzcan dermatitis de contacto en la mayoría de los casos de carácter imitativo, alergias y

en ciertos casos, cáncer de piel. Los efectos de la intoxicación aguda por plaguicidas

incluyen síntomas dermatológicos como sudoración, prurito y erupción cutánea. Los

resultados de varios estudios epidemiológicos son inconsistentes, y no se tiene todavía una

imagen clara de la epidemiología del cáncer de piel en relación con la exposición agraria.

[ CITATION Com08 \l 2058 ]

31
CAPITULO CUATRO. MARCO CONTEXTUAL

3.1 Ubicación
El Municipio de Dzidzantún, Yucatán, se ubica en la región litoral del Golfo de México y

queda comprendida dentro de los paralelos 21° 15´ latitud Norte y los 89° 31´ longitud

Oeste. Tiene una altura promedio de 4 metros sobre el nivel del mar y está a 75 Km. al

Norte de la Ciudad de Mérida. (INEGI, 2009).

3.2 Clima
Dzidzantún tiene un clima húmedo. En invierno hay menos lluvia que en verano.  La

temperatura media anual se encuentra a 25.8 °C. Hay alrededor de precipitaciones de 835

mm. El mes más seco es marzo, con 18 mm, mientras que la caída media en septiembre es

de 145 mm y es el mes que tiene las mayores precipitaciones del año. El mes más caluroso

del año con un promedio de 27.8 °C es junio. El mes más frío del año es de 22.5 °C en el

medio de enero.[CITATION Cli17 \l 2058 ]

3.3 Hidrografía
En el territorio municipal no existen corrientes superficiales de agua. Sin embargo, hay

corrientes subterráneas que forman depósitos comúnmente conocidos como cenotes. En

algunos casos los techos de estos se desploman y forman las aguadas. [ CITATION Est02 \l

2058 ]

32
3.4 Fauna y vegetación
La fauna se reduce a reptiles: serpientes, iguanas y tortuga terrestre; algunas aves, como

golondrinas, gaviotas y chachalaca.

La flora presenta la vegetación característica de la selva baja caducifolia; las especies

principales son la ceiba, el bonete y el flamboyán, entre otras. En el norte predomina el

cocotero y el mangle. [ CITATION Est02 \l 2058 ]

3.5 Educación
Cuenta con:

 5 escuelas nivel Preescolar

 5 escuelas nivel Primarias

 1 escuela nivel Secundaria

 2 escuelas nivel Bachillerato

 2 escuelas nivel Superior

3.6 Salud
Según el Anuario Estadístico del Estado de Yucatán 2015, editado por el INEGI, al año

2014  se cuenta con 3 unidades médicas de consulta externa.

33
3.7 Servicios de transporte y comunicación
Dzidzantún cuenta con servicio de transporte que va de Mérida-Dzidzantún y viceversa. La

terminal de taxis en Mérida está ubicado en la calle 50 x 61 y 63, colonia centro y también

cuenta con una terminal de autobuses de la línea Noreste que se encuentra ubicado en la

calle 19 del municipio de Dzidzantún. De igual manera, habitantes del municipio dan el

servicio de moto-taxi ya sea como un trabajo principal o secundario, lo cual satisface el

traslado de la gente o usuarios a diferentes puntos de la localidad.

3.8 Desarrollo Humano


Dzidzantún tuvo un índice de 0.713 en cuanto a educación en el año 2010, solo por debajo

de Mérida, por lo que se puede decir que tiene un alto índice de educación.

Así mismo, tuvo un índice de 0.700 en cuanto a ingreso en el año 2010, de igual manera

solo por debajo de Mérida.

El índice de salud que tuvo Dzidzantún en el año 2010 fue de 0.823.

Por último, el promedio de estos tres dan como resultado el índice de Desarrollo Humano,

por lo que en el año 2010 se obtuvo un índice de 0.743.[CITATION DeC14 \l 2058 ]

3.9 Tradiciones y costumbres

3.9.1 Fiestas Populares


Del 10 al 13 de agosto se celebra las fiestas en honor de la Virgen de Santa Clara. Para las

festividades de todos los Santos y fieles difuntos se acostumbra colocar un altar en el lugar

34
principal de la casa; donde se ofrece a los difuntos la comida que más les gustaba y el

tradicional Mucbil pollo, acompañado de atole de maíz nuevo, y chocolate batido con agua.

En las fiestas regionales los habitantes bailan las jaranas, haciendo competencias entre los

participantes. 

3.9.2 Leyendas
La leyenda del pájaro Dziú

Leyenda de los Temblores

3.9.3 Traje típico


Por costumbre las mujeres usan sencillo Huipil, con bordados que resaltan el corte

cuadrado del cuello y el borde del vestido, se coloca sobre Fustán que es un medio fondo

rizado sujeto a la cintura con pretina de la misma tela; calzan sandalias, y para protegerse

del sol se cubren con un rebozo. Los campesinos sobre todo los ancianos visten pantalón

holgado de manta cruda, camiseta abotonada al frente, mandil de cotí y sombrero de paja. 

Para las vaquerías y fiestas principales las mujeres se engalanan con el Terno,

confeccionado con finas telas, encajes y bordados hechos generalmente a mano en punto de

cruz. Este se complementa largas cadenas de oro, aretes, rosario de coral o filigrana y

reboso de Santa María.

Los hombres visten pantalón blanco de corte recto filipina de fina tela, (los ricos llevan en

esta prenda botonadura de oro), alpargatas y sombreros de jipijapa, sin faltar el tradicional

pañuelo rojo, llamado popularmente paliacate, indispensable al bailar alguna jaranas.

35
3.10 Gastronomía

3.10.1 Alimentos
Se preparan con masa de maíz carne de puerco, pollo y venado acompañados con salsas

picantes a base de chiles habanero y max. Los principales son: Fríjol con puerco, Chaya

con huevo, Puchero de gallina, Queso relleno, Salbutes, Panuchos, Pipian de Venado,

Papadzules, Longaniza, Cochinita Pibil, Joroches, Mucbil pollos, Pimes y Tamales

3.10.2 Dulces
Yuca con miel, Calabaza melada, Camote con coco, Cocoyol en almíbar, Mazapán de

pepita de calabaza, Melcocha, Arepas, Tejocotes en almíbar y Dulce de ciricote. 

3.10.3 Bebidas
Xtabentun, Balché, Bebida de anís, Pozole con coco, Horchata, Atole de maíz nuevo y

Refrescos de frutas de la región

36
CAPITULO 4: METODOLOGÍA

4.1 Naturaleza de la Investigación


Un estudio descriptivo es aquel donde el investigador describe situaciones y eventos. Este

tipo de estudio busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos,

comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Por otro lado, el

estudio transversal es un estudio estadístico que permite estimar la magnitud y distribución

de una enfermedad en un momento dado. Por último se requiere llevar a cabo un estudio

mixto ya que combina los dos enfoques de estudio, el cualitativo y cuantitativo. Es por ello

que esta investigación requiere de un estudio mixto descriptivo transversal.

4.2 Instrumentación
Esta investigación está dirigida a los agricultores del municipio de Dzidzantún con

población de 8,133 habitantes según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía

(2010) de los cuales se tomarán de 1 a 3 entrevistas semi-estructuradas por manzana, ya que

con este instrumento se sigue una serie de preguntas fijas que cuentan con respuestas

predeterminadas para generar otras que nos llevan al resultado que deseamos obtener, estas

preguntas han sido preparadas con anterioridad y se aplican las mismas a todos los

entrevistados para obtener una muestra representativa.

4.3 Selección de la muestra

Se utilizará un nivel de confianza del 95% con un error de 5% correspondiente a las 279

entrevistas. Y se usarán herramientas como entrevistas, tablas de SPSS para facilitar la

recolección de información y su debido análisis por medio de cálculos en las tablas de

37
SPSS. También se empleará conocimiento estadístico como pueden ser la media, varianza y

desviación estándar.

4.4 Financiamiento

Recursos Costos
Transporte público $2025.00 pesos mexicanos (m/n)

Marzo-Mayo
Comida $1800.00 pesos mexicanos (m/n)
Papelería en general $50.00 pesos mexicanos (m/n)

lápices y bolígrafos

$1,700.00 pesos mexicanos (m/n)

copias de las entrevistas


Gasolina $ 2400 pesos mexicanos (m/n)
Total $7975.00 pesos mexicanos (m/n)

38
4.5 Cronograma

39
Bibliografía
Agricultura, O. d. (20014). Agricultura mundial: hacia los años 2015/2030. Informe resumido.
Recuperado el 25 de Marzo de 2017, de http://www.fao.org/3/a-y3557s/y3557s11.htm

Albert, L. (2005). Panorama de los Plaguicidas en mexico. Rev.Toxicol, 11.

Alvarado, M. (2015). Angustia por los casos de cancer y culpan a los agrotoxicos. SOCIEDAD,
http://www.telam.com.ar/notas/201504/103213-entre-rios-cancer-agrotoxicos.html.

American Cancer Society. (17 de Mayo de 2016). Factores de riesgo de los canceres de piel de
celulas basales y de celulas escamosas. Recuperado el 25 de Mayo de 2017, de
https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-piel-de-celulas-basales-y-escamosas/causas-
riesgos-prevencion/factores-de-riesgo.html

AMIPFAC. (2001). Asociacion mexicana de la industria de plaguicidas y fertilizantes.


http://www/monografias.com/trabajos14/losplaguicidas.shtml#que.

Avila Vazquez, M. (2017). Asociacion entre cancer y exposicion ambiental a glifosato. International
Jornal of clinical medicine, 3-4.

Castro, F. (13 de Julio de 2015). Agroquimicos, bajo la sospecha de cancer. DEBATE, pág. 15.

Ceccon, E. (2008). La revolución verde: tragedia en dos actos.

Climate-Data.org. (S/F). CLIMA: DZIDZANTÚN. Recuperado el 17 de marzo de 2017, de


https://es.climate-data.org/location/218135/

Comision Nacional de seguridad y salud en el trabajo. (2008). Enfermedades profesionales de los


agricultores. Sector agrario.

De Castro, M., & Sacasa Ventura, M. d. (2014). Indice de Desarrollo Humano Municipal en Mexico:
Nueva Metodologia. Recuperado el 5 de Abril de 2017, de
http://www.mx.undp.org/content/dam/mexico/docs/Publicaciones/PublicacionesReducci
onPobreza/InformesDesarrolloHumano/UNDP-MX-PovRed-IDHmunicipalMexico-
032014.pdf

Dzidzantún., H. A. (s.f.). Dzinzantun. Recuperado el 22 de marzo de 2017, de Enciclopedia de Los


Municipios y Delegaciones de México:
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM31yucatan/municipios/31027a.html

Estado de Yucatán. (2002). Enciclopedia de los Municipios y delegaciones de Mexico. Recuperado


el 21 de Mayo de 2017, de
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM31yucatan/municipios/31053a.html

Fait, A. (2004). Prevencion de los riesgos para la salud derivados del uso de plaguicidas en la
agricultura. serie Proteccion de la salud de los trabajadores No. 1.

Folsom, A. (1996). Factores de riesgo a la exposicion ocupacional por agrquimicos. International


Journal of Epidemiology vol 25.

40
Greenpeace. (24 de Octubre de 2003). Catarina. Obtenido de Daños al medio ambiente:
http://www.greenpeace.org.mx

Instituto Nacional del Cancer. (2015). Cancer de piel.


https://www.cancer.gov/espanol/investigacion/areas/causas.

Instituto Nacional del cancer. (13 de septiembre de 2016). Sumarios del PDQ de informacion sobre
el cancer. Recuperado el 22 de mayo de 2017, de
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/pdq

Plimmer, J. (2012). Productos químicos para la agricultura. OIEA Boletin, VOL.26, 13.

Rodríguez-Meza, G., & García-Gutiérrez, C. (2012). PROBLEMÁTICA Y RIESGO AMBIENTAL POR EL


USO DE PLAGUICIDAS EN SINALOA. Ra Ximhai, 1-10.

SAGARPA. (2013). Manual Teórico – práctico: Los Biofertilizantes y su uso en la Agricultura.


México: UNAM.

Sandra, M. (2006). Los efectos de los agroquímicos y otros contaminantes en la salud. RED POR
UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS.

Tabares L, J. C., & López A, Y. L. (2009). Metodologia. En Salud y riesgos ocupacionales por el
manejo de plaguicidas en campesinos agricultores en el municipio de Marinilla, Antioquia
(págs. 433-434). Marinilla, Antioquia: Revista Facultad Nacional de Salud Pública,
Universidad de Antioquia.

Wesseling, C., Barraza, D., & Partanen, T. (1996). En Efectos por plaguicidas en la salud en los
trabajadores bananeros (págs. 16-17). Costa Rica: Instituto Regional de Estudios en
Sustancias Tóxicas (IRET), Universidad Nacional.

Yanggen, D., & Espinoza, P. (2002). En Impactos en producción, salud y medio ambiente en Carchi,
Ecuador (pág. 17). Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.

41

También podría gustarte