Está en la página 1de 22
QUINTA PARTE PROCEDIMIENTO SUMARIO Pror. Disco PALOMO VELEZ El autor deja expresa constancia que esta parte de la obra cont6 con el apoyo de la Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales de la Universidad de Talca, que permitié contar con el trabajo de ayudantes D. Diego Valdés y D. Giovanni Ocaranza, a quienes agradece la colaboracién prestada. PROCEDIMIENTO SUMARIO A) ASPECTOS INTRODUCTORIOS SOBRE EL PROCEDIMIENTO SUMARIO. ENTRE EL DESEO Y LA REALIDAD A partir del mensaje y la regulacion que ofrece el Codigo de Procedi- miento Civil, cabe iniciar su revision dejando establecidos algunos aspectos que han pretendido caracterizar este procedimiento. En este sentido cabe consignar de entrada, en términos generales, que estamos en presencia de un procedimiento contencioso, que goza de una aplicacién tanto general como especial, que tiene por objeto un pronunciamiento declarativo, constitutivo o de condena de parte del sentenciador frente a la pretension de una parte respecto a otra, en aquellos casos en que la ley o que por la naturaleza del derecho en disputa requieren de una tramitacin sencilla, breve y rapida para que sea eficaz. Dicho esto, cabe sefialar que el papel que estaria llamado a cumplir el procedimiento en nuestro sistema, considerando solamente su regulacién, consistiria en otorgar una solucién expedita y rapida al conflicto, lo que aparece en principio refrendado por el propio disefio procedimental que se contempla y levanta sobre la base de la celebracién de una audiencia de contestacién y conciliacién que debe llevarse a efecto al quinto dia habil después de la ultima notificacion (art. 683). Este propésito de asegura- miento a los justiciables del acceso a una justicia rapida y eficaz también podemos relacionarlo con lo dispuesto por el art. 682 CPC que dispone que el procedimiento serd verbal, aunque debemos advertir de inmediato que en la practica forense esta pretendida marca del procedimiento en comento se ve claramente desvirtuada a través de la presentacién generalizada de contestaciones escritas (autorizada por la propia ley), a lo que se suma la protocolizacién de! resultado del llamado conciliatorio, por lo que dicha aspiracién no ha quedado mas que en eso, una aspiracién que no ha logrado efectiva concrecién por tratarse de una formula recogida en un procedi- miento que se encuentra disefiado e inspirado en coordinadas propias de 428 Dirao Patomo Véiez. un procedimiento escrito, con sus reconocidas y tradicionales marcas de delegacién de funciones judiciales y ausencia de concentracién procesal. Dicho derechamente, el procedimiento sumario esta muy lejos de ser un procedimiento concentrado, especialmente en lo que dice relacién con la actividad probatoria (Carocca, A.). Pese-a lo anterior, en la actualidad, y desde hace afios, los problemas de funcionamiento y eficiencia que plantea el juicio ordinario han facilitado que en varias materias se haya dispuesto la tramitacidn segiin las reglas del juicio sumario, ya que pese a levantarse sobre coordenadas similares, con- templa un disefio formal més sencillo y plazos que son mas breves para las diversas fases y tramites del procedimiento. Asi, en una visién panoramica, tras la demanda escrita, debe continuar la realizacion de una audiencia de contestacién y conciliacién, un término probatorio de duracién mas breve y la dictacion de la sentencia. Un aspecto destacable, aunque nuevamente sdlo desde una perspectiva legal, lo consagra el art. 688 referente al plazo para que se dicten las resolu- ciones en el procedimiento, debiendo pronunciarse tan pronto se encuentren en estado de ser falladas o a mas tardar dentro de segundo dia. A su vez, el caracter de concentrado tiene su mayor expresién en materia incidental (art. 690), por cuanto los incidentes deberdn ser promovidos y tramitados en la audiencia de contestacién y conciliacion, para posteriormente ser resueltos en la sentencia definitiva. Sobre este punto volvemos al final. B) Caracteristicas a) Declarativo El juicio sumario es un procedimiento declarativo, por lo tanto, su na- turaleza difiere de aquellos que son ejecutivos y cautelares, permitiendo el reconocimiento o declaracién de un derecho controvertido. b) Extraordinario Segiin el art. 2° CPC ha de considerarse un procedimiento extraordinario, puesto que contempla una tramitacién regida por disposiciones especiales para ciertas situaciones. Quinta Pare, PRocepimiento Sumario 429 c) De aplicacién general y especial De la apreciacién literal del art. 680 podemos distinguir dos 4mbitos de aplicacién, los cuales se desarrollaran en los parrafos siguientes. De momento sélo precisaremos que se establece la posibilidad de someter un asunto a este procedimiento cuando la pretension requiera, por su naturaleza, una tramitacién rapida para que sea eficaz y, también, cuando el legislador asi lo disponga. d) Verbal, breve y concentrado Como ya adelantamos, normativamente se configura como verbal (art. 682), pero inmediatamente faculta a las partes para presentar minutas es- critas en que establezcan los hechos y pretensiones. Hemos advertido sobre el divorcio existente entre la voluntas legis y lo que el foro ha terminado aplicando generalizadamente. En consecuencia, mas alld de esta declaracion sobre el caracter verbal del procedimiento, la realidad practica muestra que su desarrollo se verifica bajo las marcas de la regla de la escrituracin, coordenadas formales bajo las cuales se desenvuelven la generalidad de los actos del procedimiento. Sobre las pretendidas caracteristicas de brevedad y concentraci6n sefialar que en sentido amplio o vulgar, se dice que un proceso €s sumario cuando esta configurado por la ley para que sea un proceso rapido, pero recordar también que en la practica la ausencia de concentracién en la actividad probatoria, entre otras causas, atenta contra este ideal. ©) FUENTES NORMATIVAS Y AMBITO DE APLICACION El procedimiento sumario se encuentra regulado en el Libro III “De los juicios especiales”, titulo XI “Del Procedimiento Sumario”, en los articulos 680 al 692. En lo que concierne a su aplicacién, como recién se apunt6, del tenor literal del art. 680 CPC distinguimos dos ambitos. Por una parte, la aplica- cién general del procedimiento y, por otra, una aplicacién especialmente prevista por el legislador para determinadas materias. En cuanto al Proyecto de nuevo Cédigo Procesal Civil, éste ha adoptado una nueva formula en fo que concierne a su ambito de aplicacidn en concordancia 430 Dieco PaLomo Vetez con la formula espatiola recogida en la LEC 1/2000, por cuanto se incorpora la cuantia como elemento para determinar la tramitacién sumaria de los juicios cuya cuantia no supere las quinientas Unidades Tributarias Mensuales. Esta no resulta ser la tinica innovacion en este aspecto, pues el mencionado proyecto contempla la posibilidad de que las partes convengan someter a juicio sumario la tramitacidn de su asunto, esto es, se propone establecer la posibilidad de que la aplicacién de este procedimiento tenga lugar por el acuerdo de las partes. En este sentido se dispone que “se entendera que el demandado conviene en sujetarse al procedimiento sumario si no se opone a ello en su primera presen- tacién en la causa”. a) Aplicacién general del procedimiento Tiene lugar la tramitacién de una pretension conforme a este proce- dimiento, en aquellos asuntos en que la accién deducida requiera por su naturaleza una tramitacién rapida, la cual en armonia con el principio dis- positivo impone al actor el deber de solicitar en su demanda Ia aplicacion de este procedimiento, debido a que la accién presenta el caracter requerido y una vez efectuado el estudio de admisibilidad por parte del tribunal, éste debera dictar la resolucion respectiva permitiendo la tramitacién mediante las reglas y tramites del juicio sumario. Cabe tener presente lo dispuesto en el art. 681 respecto a la posibilidad de sustitucién del procedimiento. Iniciado un procedimiento, puede suce- der en determinadas situaciones, que durante su tramitaci6n, por razones de manifiesta conveniencia, puede ordenarse su continuacion conforme al juicio ordinario, en el supuesto de haberse iniciado como juicio sumario, 0 viceversa. La sustitueién del procedimiento constituye una peticién que promueven las partes en orden a solicitar que se sustituya el procedimiento sumario u ordinario en actual tramitacién por otro, el que a su turno podrd ser el procedimiento sumario cuando se requiera tramitaci6n rpida para que sea eficaz, o en su caso, el procedimiento ordinario cuando haya la necesidad de un conocimiento lato (Diaz, C.). La referida situacién puede darse en dos supuestos: ~ Cuando, iniciado el juicio de conformidad a las reglas del procedimiento sumario, en razon de lo preceptuado en el art 680.1, se solicita que se continue Quinta Parte. PRoceDiMIENTO SUMARIO 431 conforme a las reglas del procedimiento ordinario, y existen motivos fundados para ello. —Cuando, iniciado el juicio de conformidad a las reglas del juicio ordinario, se pide que contimie conforme a las reglas del procedimiento sumario y aparece la necesidad de aplicarlo. Esta situacién sdlo puede darse en los casos en que se inicié un juicio sumario en base al articulo 680.1, es decir, conforme al supuesto de aplicacién general, y no en base a los supuestos de aplicacién especial. Asi lo ha confirmado ade- mis la jurisprudencia: Que de conformidad con lo dispuesto en el articulo 680 N° 6 del CPC, el juez a quo estaba obligado a tramitar la demanda de comodato precario mediante el procedimiento regulado en el Titulo XI del Libro III del mismo Cédigo, y por lo estatuido estaba impedido a sustituir el procedimiento ya que el articulo 681 del mismo estatuto legal no lo permite (C. Antofagasta, 11 de marzo de 2008, Rol N° 400-2007). En caso de encontramos en un juicio sumario que deseamos sustituir por un procedimiento ordinario, debera promoverse esta solicitud como un incidente. Se ha entendido por la doctrina que la sustitucién del procedimiento es un inci- dente de especial y previo pronunciamiento, y por tanto debe ser tramitado en el cuademo principal, resuelto previamente y no en la sentencia definitiva como es la regla general tratandose de incidentes en el juicio sumario (art. 690). En este sentido, la sustitucién debe pedirse tan pronto exista motivo fundado para ello o aparezca la necesidad de aplicar un nuevo procedimiento y se tramitard conforme a las normas generales de los incidentes contenidos en los arts. 82 y siguientes del CPC (art. 681.3 CPC). La sustitucion del procedimiento, al ser un incidente, otorga a la resolucion que se pronuncia sobre ella la naturaleza de una sentencia interlocutoria, por tanto, procede a su respecto el recurso de apelacién, pero sus efectos estén condicionados a la naturaleza del procedimiento que se pretende sustituir. Asi, si se pretende sustituir el procedimiento ordinario por el sumario, y se accede a dicha solicitud de sustitucién, la apelacién que se deduzca debera ser concedida en ambos efectos, salvo que, concedida en esta forma, hayan de eludirse sus resultados (art. 691.1, CPC); y, a la inversa, si se deniega dicha sustitucién, la apelacién deberd ser concedida en ambos efectos de conformidad a las reglas generales (art. 195 CPC). En cambio, si se pretende sustituir el procedimiento sumario por el ordinario, y se accede a dicha sustitucién, la apelacién que se deduzca debera concederse en el solo efecto devolutivo (art. 691.2, CPC); y 432 DiEGo Patomo Vétez otro tanto debera hacerse si se niega lugar a dicha sustituci6n (arts. 194 N° 1, y 691.2). b) Aplicacién especial del procedimiento Como antes mencionamos, el legislador por mandato expreso y especifico ha previsto la aplicacién del juicio sumario para ciertos asuntos, los cuales se enumeran en el inciso segundo del art. 680: 1°. A los casos en que Ia ley ordene proceder sumariamente, o breve y sumariamente, o en otra forma andloga. Este numeral hace extensivo el procedimiento sumario a todos aquellos casos en que el legislador ha contemplado formulas tales como “ordenar que debe procederse sumariamente”, “ordenar que debe procederse breve yy sumariamente” o cualquier otra expresion que precise la urgencia con que debe ser tramitada la accion. ‘A modo ejemplar, identificamos el art, 261 “La demanda de jactancia se some- teré a los trémites establecidos para el juicio sumario,”. El art. 612 “El arren- dador que pretenda hacer uso de los derechos concedidos por el articulo 1979 del Cédigo Civil, se ajustaré a lo establecido en el Titulo XI de este Libro sobre el Procedimiento sumario.”. ¥ cl art. 233 del Cédigo de Mineria en el cual se expresa que “Todos los juicios en que se ventilen derechos especialmente regidos por este Cédigo o que recaigan sobre el pedimento, manifestacién, concesin de exploracién o pertenencia y que no tengan sefalado otro procedimiento en este cuerpo legal, se tramitaran con arreglo a las normas del juicio sumario”. 2°. A las cuestiones que se susciten sobre constituci6n, ejercicio, modi- ficacion o extincidén de servidumbres naturales o legales y sobre las presta- ciones a que ellas den lugar. Cabe anotar a efectos de una mejor explicacion que la servidumbre es un gravamen impuesto sobre un predio en utilidad de otro predio de distinto duefio (art. 820 Cédigo Civil). El procedimiento sumario tiene lugar respecto de las servidumbres naturales y legales, pero nada obsta a que se tramite mediante este procedimiento las servidumbres de caracter voluntarias en raz6n del ambito general. Quinta Pare, PROCEDIMIENTO SUMARIO 433 3°. A los juicios sobre cobro de honorarios, excepto el caso del articulo 697. En cuanto a los juicios sobre cobro de honorarios, resulta indispensable distinguir su fuente. Si proceden en razén de un juicio, el cobro debera tramitarse de conformidad al procedimiento previsto en el art. 697, el cual otorga un derecho facultativo al acreedor, permitiendo su estimacién y pago de conformidad con el procedimiento sumario o bien puede interponer su reclamacién ante el tribunal que haya conocido en primera instancia del juicio en que se generaron los honorarios. Esta ultima via se tramitara de conformidad a las reglas previstas para los incidentes. Fuera del caso anterior, cuando se trata de honorarios no causados en juicio, resulta obligatorio utilizar este procedimiento para satisfacer la pretension. 4°. A Jos juicios sobre remocién de guardadores y a los que se susciten entre los representantes legales y sus representados. Del tenor literal de esta causal distinguimos dos hipotesis en que resulta aplicable el juicio sumario. En primer término cuando se solicita la remocién de guardadores via accién de remocién en aquellos casos en que el tutor 0 curador configure alguna de las causales expresadas en el art. 539 Cédigo Civil. La segunda hipétesis alude a aquellos juicios entre representantes le- gales y sus representados, cualquiera sea la accién esgrimida o la calificacion de actor o demandado de las partes. Cabe precisar que este procedimiento no se contempla para los representantes judiciales 0 convencionales. La aplicacion del juicio sumario es sin perjuicio de que la ley consagre otro procedimiento especial. 5°. Derogado. 6°. A los juicios sobre depésito necesario y comodato precario, En relaci6n a esta causal cabe precisar los institutos juridicos aludidos encuentran regulaci6n en el art. 2236 del Cédigo Civil (depésito necesario) y por otra, en los arts. 2194 y 2195 del mismo cuerpo normativo. Si bien nada se sefiala sobre el precario, se le ha reconocido en la aplicacién préc- 434 Dirco Patomo VéLez tica del procedimiento como un caso tipico dénde se aplica actualmente el procedimiento sumario, aunque se entiende aplicable por que la naturaleza del asunto requiere una tramitacién rapida para que sea eficaz. Sin perjuicio de lo anterior, hay jurisprudencia que ha hecho aplicable el pro- cedimiento sumario a la accién de precario por medio del numeral 6, en este sentido, se ha sefialado que “es de relevancia apuntar que la accién de precario que se ha incoado por los demandantes, contenida en el articulo 2195 inciso 2° del Cédigo Civil, es de aquellas cuya tramitacién corresponde sea abordada dentro del procedimiento sumario, ya que debe entenderse comprendida en el numero 6 del articulo 680 del Cédigo de Procedimiento Civil, junto al juicio de comodato precario. En efecto, al igual que el comodato precario, el precario estd tratado en el articulo 2195 del Codigo Civil, y el nico matiz de diferencia entre ambas acciones, radica en la posicién del elemento volitivo de quien se dice duefio de la cosa y cuya restitucién impetra. Debiendo concurrir el ele- mento voluntad, por tratarse de un contrato, en el caso del comodato precario; y faltando ésta, en el precario (ignorancia o mera tolerancia). Lo anterior, no tiene incidencia en el procedimiento que sirve para la sustanciacién de una y otra, el sumario, sino para el andlisis de fondo” (C. Valdivia, 29 de junio de 2010, Rol N° 293-2010). 7°. A os juicios en que se deduzcan acciones ordinarias a que se hayan convertido las ejecutivas, en virtud de lo dispuesto en el articulo 2515 del Cédigo Civil. Este numeral viene a dar una solucién a la situacién que se genera una vez que la accién ejecutiva ha prescrito y pasa a ser de caracter ordinaria, en virtud del art. 2515 Codigo Civil. En consecuencia, las acciones ejecuti- vas una vez prescritas, podran ser ejercidas pero como acciones ordinarias sujetandose al procedimiento sumario. 8°. A los juicios en que se persiga tinicamente la declaracién impuesta por la ley o el contrato, de rendir una cuenta, sin perjuicio de lo dispuesto en el articulo 696. Es sabido que, por regla general, quienes administran bienes ajenos deben rendir cuenta. Esta obligacién tiene su fuente, ya sea en el contrato o en la ley. Sobre este punto resulta necesario distinguir dos hipdtesis, donde la primera consiste en exigir la rendicién de la cuenta para cumplir con una Quinta Parte, Procepimienro SUMARIO. 435 obligacién, y se somete a un procedimiento especial regulado en los arts. 693 y ss. CPC. Por el contrario, si el juicio tiene por objeto solamente obtener la declaraci6n de la obligacién de rendir cuenta, ésta deberd ser tramitada mediante el procedimiento sumario. 9°. A los juicios en que se ejercita el derecho que concede el articulo 945 del Cédigo Civil para hacer cegar un pozo. En la actualidad el art. 945 Cédigo Civil se encuentra suprimido por el art. 9°, letra I) de la ley N° 9.909, por lo que la referencia debe entenderse realizada al Cédigo de Aguas. 10. A los juicios en que se deduzcan las acciones civiles derivadas de un delito o cuasidelito, de conformidad con lo dispuesto en el art. 59 CPP y siempre que exista sentencia penal condenatoria ejecutoriada. De conformidad al art. 59 CPP cabe realizar una distincién, precaviendo que en virtud de la accién intentada esta debera ser tramitada en distintas sedes. Aquellas acciones que persigan inicamente la restitucién de la cosa siempre deberdn ser tramitadas en sede penal conforme al procedimiento penal respectivo. Sin embargo, si las acciones estuvieran destinadas a la reparacién de las consecuencias civiles del hecho punible, estas podrdn ser intentadas en sede civil también, sujetas al procedimiento sumario. D) Estructura DEL JUICIO SUMARIO. ESQUEMA GENERAL DEL PROCEDIMIENTO. El procedimiento sumario, como hemos sefialado desde un comienzo, resulta ser un procedimiento extraordinario, por cuanto su naturaleza requiere una tramitacién sencilla y breve, la cual puede graficarse de la siguiente manera: a) Fase de discusién; comienza mediante una medida prejudicial 0 derechamente con una demanda (escrita), y posteriormente se realiza una audiencia de contestacién y conciliacién. De forma eventual, como se dird, podria acogerse provisionalmente la demanda cuando se cumplan los requisitos contemplados en el art. 684. 436 Dieco Pacomo VELEz b) Fase de prueba; la integran la recepcién de la causa a prueba, el término de prueba y la practica probatoria. c) Fase de decisién; una vez citadas las partes a oir sentencia, comienza a computarse el plazo para dictarla y a su vez para practicar las medidas para mejor resolver que el tribunal estime pertinentes. a) Fase de discusion: 1. Demanda Como antes mencionamos, este procedimiento se puede iniciar en virtud de una medida prejudicial contempladas en los art. 273 y ss. que resultan aplicables en virtud del art. 3, 0 por presentacién de una demanda escrita. Como se ha explicitado, el juicio sumario es de cardcter verbal, sin embar- go, el Unico medio para hacer valer una accién actualmente es recurriendo a las minutas escritas aludidas en el art. 682. A falta de norma reguladora expresa, a la demanda escrita le resultan aplicables los requisitos propios de todo escrito (art. 30 y ss.), los requisitos de toda demanda (art. 254) y las reglas sobre comparecencia en juicio, salvo las excepciones legales (ley N° 18.120). 2. Examen de la demanda por el tribunal Luego de presentada la demanda, corresponde al tribunal efectuar el examen de admisibilidad de la demanda, pudiendo no darle curso si veri- fica que no contiene las indicaciones de los tres primeros niimeros del art. 254 CPC. Una vez admitida a tramitacién la demanda, se debe citar a las partes a una audiencia de contestacién y conciliacién. Esta providencia varia dependiendo si el demandado se encuentra o no en el lugar del juicio. De encontrarse el demandado en el lugar del juicio se citar para el quinto dia habil y en el caso de no hallarse en el lugar, aquel plazo de cinco dias se ampliara de conformidad a la tabla de emplazamiento prevista en el art. 259. En el caso de que sea el proveido la primera resolucién efectuada en el juicio, deber ser notificada personalmente, pero si antecedié la trami- tacin de una medida prejudicial la notificacién, a nuestro juicio, debiese ser practicada por cédula, toda vez que ordena la comparecencia personal de las partes (art. 48). Quinta Parte. PROCEDIMIENTO SUMARIO 437 EJEMPLO DE UNA RESOLUCION QUE PROVEE UNA DEMANDA EN JUICIO SUMARIO Y CITA A AUDIENCIA Talca, diez de diciembre de dos mil once Por interpuesta demanda en juicio sumario, vengan las partes a la audiencia de con- testacién y conciliacién, el quinto dia habil siguiente a la ultima notificacién a las 8:30 horas, si la audiencia recayera en sibado, se efectuari el primer dia habil siguiente en la hora sefialada, bajo apercibimiento legal. Notifiquese.- (Firman el juez y el secretario) 3. Audiencia de contestacién y conciliacién Esta audiencia tiene por objeto permitir al demandado contestar la de- manda, la cual podra realizar de forma escrita o verbalmente (recordar lo sefialado en punto a esta cuestién), para luego Ilevarse a efecto el tramite de conciliacién obligatoria. En relacién a esta audiencia cabe anotar distintas hipétesis: 3.1. A la audiencia asisten ambas partes: En este caso el actor se remite a ratificar su demanda y solicita sea acogida en todas sus partes. A su vez, el demandado podria contestar verbalmente, de lo cual se dejara constancia protocolizada en acta. Una vez contestada la demanda, el juez Ilamara a conciliacién y obrara como amigable componedor proponiendo personalmente bases de arreglo con la finalidad de lograr un acuerdo. Si se efectiia el arreglo total, como es evidente, el juicio concluye anticipadamente con valor de sentencia defini- tiva, y si el acuerdo sélo es parcial, tendrd el valor de sentencia definitiva respecto de lo convenido y se seguira adelante en la tramitacién en lo demas. En el caso de no producirse conciliacién se pone término a la audiencia en comento, debiendo el tribunal resolver si existen hechos sustanciales, per- tinentes 0 controvertidos que deben ser probados. De ser el caso se recibe la causa a prueba, de lo contrario se citara a las partes a oir sentencia. 3.2. A la audiencia sélo concurre el demandante: En esta hipotesis el demandado no concurre a la audiencia de contestacion y conciliaci6n y se tiene por evacuada la contestacién de la demanda y el 438 Dieco Patomo VéLEZ tramite de la conciliacién, siguiéndose el juicio en su rebeldia. Luego el tribunal examinara los autos para determinar si existen hechos sustanciales, pertinentes 0 controvertidos para en tal caso recibir la causa a prueba, lo cual se produce normalmente toda vez que, como se sabe, la situacion de rebeldia del demandado implica la contestacién ficta de la demanda que se traduce en la negacién total de lo pretendido por el actor. En este punto se presenta una institucin excepcionalisima a nuestro modelo procesal, y es que en virtud del art. 684, el actor puede solicitar amparado en fundamentos plausibles que se acceda provisionalmente a su demanda. De acogerse la solicitud, se faculta al demandado para ejercer un derecho de oposicién dentro del quinto dia desde la notificacién de la resolucién que accede provisionalmente a la demanda, esto sin suspender el cumplimiento de Ja resoluci6n. El tribunal deberé citar a una nueva audiencia para el quinto dia habil con el objeto de discutir solamente la procedencia de la resolucién que accedié provisionalmente a la demanda, vale decir, la audiencia que se realiza en virtud de la oposicién también es de discusién; sin embargo, esta discusion es restringida y cl demandado debe fundamentar por qué, a su juicio, no procedia acceder provisionalmente a la demanda, pero ya no puede defenderse respecto del fondo del juicio, porque el derecho para hacerlo ha precluido al no haber comparecido a la primera audiencia (Maturana, C.). La audiencia de oposicin no altera la condicién juridica de las partes: el que fue demandante lo sigue siendo y el que fue demandado pertenece en tal calidad. Si el demandado opta por no deducir oposicién, el tribunal recibira la causa a prueba si hay hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos que probar, o citara a las partes para oir sentencia. En efecto, prescribe cl art. 685 que “no deduciéndose oposicién, el tribunal recibird la causa a prueba, o citaré para oir sentencia, segtin lo esti- me de derecho”. Debemos hacer presente, con todo, que esta institucién en la practica resulta muy poco utilizada. 3.3. A la audiencia sélo concurre el demandado: Pues bien, frente a esta situacion nada expresa la ley, por lo cual debemos entender que el juicio continiia en rebeldia del demandante pudiendo reci- birse la causa a prueba si existen hechos sustanciales, pertinentes y contro- vertidos que deben ser probados, o se citard a oir sentencia sin mas tramite. 3.4. A la audiencia no comparecen ni demandante ni demandado: En tal hipétesis, cualquiera de las partes que desee dar curso progresi- vo a los autos debera evacuar un escrito en que solicite se fije una nueva audiencia. Quiv7a PaRre. PROcEDIMIENTO SUMARIO. 439 En determinados casos, deberd ser emplazado el defensor piblico por cuanto la ley ordena que sea oido, situacién prevista para el caso del 680 N? 4 relativo a los juicios de entre representantes legales y sus representados, © cuando el tribunal lo juzgue necesario. Cabe hacer presente, tal como lo ha sefialado la jurisprudencia, que el juicio sumario no contempla los escritos de réplica y diiplica. En esta linea se ha fallado: “En un juicio sumario la cuestién controvertida sobre la que el juez debe resolver queda constituida por la demanda y su contestacién, no contemplandose oportunidad para réplicas ni diiplicas. De este modo el simple téngase presente respecto a la contestacién de la demanda que el demandante presenta varios dias después de realizada la audiencia de contestacién, no forma parte de las peticiones 0 acciones deducidas por el demandante ni de sus fundamentos” (C. Puerto Montt, 30 de marzo de 2006, Rol N° 78-2006). En cuanto a la situaci6n de la reconvencion, el tema no resulta pacifico, ya que el legislador no se pronuncié sobre su admisibilidad. La doctrina, por una parte, ha argumentado a favor de su procedencia, sefialando que la reconvencién cuando efectivamente concurren sus requisitos, resulta ser un instituto de eficaces efectos de economia procesal. Estando este procedimiento establecido en funcién de este valor, seria contradictorio no permitir su aplicacién (Figueroa, J.; Morgado, E). Otros se han opuesto rechazando la aplicacién de la reconvencién en el juicio sumario, toda vez que el mismo procedimiento no la regula, sefialando que ademas no resul- taria aplicable el instituto porque el procedimiento carece de los tramites de réplica y diiplica indispensables para que el mecanismo de la reconvencién opere (Maturana, C). Nuestros tribunales tampoco han dado respuesta uniforme en esta materia, pro- nunciandose en ambos sentidos. Asi se ha fallado sefialandose que “menos ain resulta posible acoger la reconvencién deducida, ya que se dirigié en contra de Ja demandante de estos autos, Inversiones AutoPro Ltda., pidiéndose se declare el incumplimiento de un contrato y reclamandose el pago de indemnizaciones de perjuicios, en circunstancias que esta parte no concurrié a la celebracion de los contratos que se invocan, a lo que debe agregarse que esta materia es ajena a lo que debe ser una demanda reconvencional en un juicio sumario, que excepcionalmente se acepta en un procedimiento como el de estos autos, razones por las cuales lo actuado por la juez a quo en esta parte, también debe 440 Dirco Pacomo VéLeZ ser ratificado” (C. San Miguel, 27 de junio de 2012, Rol N° 370-12). A su vez, también se ha resuelto: “Que, asi las cosas, la sustitucién del procedimiento hecha valer por la parte demandada resulta inadmisible y, en consecuencia, deberd ser desechada por cuanto el presente juicio debe tramitarse cabalmente por las reglas del procedimiento sumario, conforme a las cuales, entre otras, no procede la reconvencién (C. Concepeién, 13 de julio de 2012, Rol N° 658-12). El Proyecto de nuevo CPC de momento disipa las dudas, tomando partido en la polémica contemplando la posibilidad de la institucién en comento permitien- do que en la audiencia sumaria el demandado pueda contestar la demanda y a su vez reconvenir en el caso que resulte procedente, deberdn ser interpuestas conjuntamente con al menos cinco dias de anticipacién a la audiencia sumaria. EJEMPLO DE UN ACTA DE AUDIENCIA DE COMPARENDO Talca, abril veintinueve de dos mil trece. ‘A la hora sefialada en autos rol N° 3249-2011, se lleva a efecto la audiencia decretada con la asistencia de la parte demandante representada por su abogado don Juan Pérez Ore- Ilana y con la asistencia de la parte demandada, representada por su abogado don Jaime Femindez Ruiz, y se procedié: En primer lugar, proveyendo la representacién de la parte demandada de fecha 26 de abril de 2013, se resuelve: Alo principal, estése a lo acordado por las partes en esta audiencia. La parte demandante representada por su abogado, ratifica la oposicién a la regulariza- cin contenida en el expediente administrativo de Bienes Nacionales, que rola en estos autos. El abogado don Jaime Fernandez Ruiz, presenta minuta escrita la que solicita se tenga como parte integrante de la presente acta de comparendo. Se hace entrega de copia de la minuta a la contraria, EI Tribunal tiene por presentada minuta escrita, y ordena agregarla al proceso y tenerla ‘como parte integrante de la presente acta de comparendo, y proveyendo la misma, resuelve: Téngase por contestada la demanda E] Tribunal llama a las partes a conciliacién, la que no se produce Con fo que se puso término a la presente audiencia, firmando los concurrentes con el Tribunal. (Firman el juez y el secretario) Quinta Paate. PROCEDIMIENTO SUMARIO 44 b) Fase de prueba 1. Resolucién que recibe la causa a prueba Tras la fase de discusién, en los casos en que deba tener lugar, se rendira la prueba en el plazo y forma establecida para los incidentes (art. 686). Esta resolucién que recibe la causa a prueba debe ser notificada por cédula. A esta conclusién se debe llegar si se atiende al art. 323 CPC, que sefiala que la resolucién que recibe un incidente a prueba se notifica por el estado dia- rio, por lo que se asume la voluntad del legislador de limitar esta forma de notificacidn sélo respecto de los incidentes. Ademas, cabe aplicar la regla general del articulo 48 CPC. 2. Término probatorio y practica probatoria El término probatorio es de 8 dias de conformidad al art. 90 CPC, el cual se computa desde la ultima notificacién de la resolucién que recibe la causa a prueba. Este plazo puede ampliarse en virtud de un término probatorio extraordinario para rendir prueba fuera del lugar de juicio por una sola vez, por motivos fundados, sin que en ning caso pueda exceder los 30 dias. Cabe seiialar que también procede el término probatorio especial de acuerdo a las reglas generales. Estas resoluciones no son susceptibles de recurso de apelacién (art. 90 inciso 4°). Cabe realizar un alcance en cuanto a la impugnacién de la resolucién que recibe la causa a prueba, ya que sabemos que esta resolucién es recurrible mediante recurso de reposicién con apelacién en subsidio dentro de tercer dia contado desde la altima notificacién, La jurisprudencia se ha pronunciado al respecto admitiendo la interposicién del recurso de reposicién con apelacién Cuarto: El articulo 319 del Cédigo de Procedimiento Civil, seftala que las partes podrin, dentro de tercero dia, pedir reposicién de la resolucién que recibe la causa a prueba. La misma norma legal, en su inciso tercero, estipula que la apelacién en contra del auto de prueba, debe interponerse en forma subsidiaria a la reposicién y para el caso que esta no sea acogida, (C. de Talea, 22 de marzo de 2011, Rol N° 758-2010). En lo que concierne a la practica probatoria, salvo las particularidades que se recogen en el art. 90 CPC recién aludido (a las que sumamos que 442 Digco Patomo VEtez dentro de los dos primeros dias deberd cada parte acompajiar su lista de testigos) resultan aplicables las normas sobre la prueba del juicio ordinario. Con todo, cabe mencionar que a diferencia del procedimiento ordinario, este no contempla ni admite el tramite de observaciones a la prueba, y en razon de esto, una vez vencido el término probatorio el juez citara a las partes a oir sentencia. c) Fase de decision 1. Citacion a oir sentencia Vencido el término probatorio, el tribunal citara, de inmediato, a las partes a oir sentencia en conformidad al art. 687: “Vencido el término probatorio, de inmediato, citard, a las partes a oir sentencia’”. 2. Medidas para mejor resolver Una vez citadas las partes a oir sentencia, el tribunal dispone del plazo de 10 dias para dictar la correspondiente sentencia definitiva. Dentro de este plazo, podrd dictar las medidas para mejor resolver que estime conveniente en conformidad al art. 159 CPC. 3. Sentencia y recurso de apelacién La sentencia definitiva deberd ser dictada en el plazo de 10 dias (aunque sin olvidar lo prescrito por el art. 64 respecto a que no son fatales los plazos legales establecidos para la realizacién de actuaciones propias del tribunal), la que seré notificada por cédula a las partes. Sin perjuicio de lo anterior, las demds resoluciones deben ser dictadas a mas tardar dentro de segundo dia (art. 688 CPC). A falta de norma expresa, la sentencia definitiva que se dicte en el procedimiento sumario debera cumplir con todos los requisitos formales que se mencionan en el articulo 170. Ademés, la sentencia se pronunciard sobre la accién deducida y sobre los incidentes, 0 s6lo sobre éstos cuando sean previos (por ejemplo, la nulidad de la notificacién de la demanda) 0 incompatibles con aquélla (por ejemplo, la incompetencia del tribunal). Quinta Parre, Procepiwiento Sumario 443 En cuanto al régimen de recursos, sin extendernos en esta materia, apro- vechamos de anotar que el recurso de apelacién esté sometido a un régimen especial y distinto del juicio ordinario, tanto en cuanto a sus efectos, trami- tacién y facultades del tribunal de alzada. Asi, la regla general, es que todas las resoluciones dictadas en un procedimiento sumario sean apelables en el solo efecto devolutivo, sin suspender por lo tanto el cumplimiento de la misma, contemplindose dos situaciones excepcionales donde la apelacién se concederd en ambos efectos, salvo que concedida en esta forma, hayan de eludirse sus resultados: a) La resolucién que dispone el cambio de juicio ordinario a sumario y b) la sentencia definitiva, cualquiera sea la parte que intente el recurso (art. 691). Cabe hacer presente que existe una contradiccién entre la norma del 691 y el 194 N° 1 del CPC. Tanto la doctrina como la jurisprudencia ha estimado que debe primar el articulo 691 dado que se trata de una norma especial. Al efecto se ha sefialado que, al tratarse de un recurso de apelacién interpuesto contra una sentencia definitiva dictada en un juicio sumario, debe aplicarse con preferencia la norma que se contempla en el articulo 691 del Cédigo de Procedimiento Ci- vil, inciso primero; debiendo dejarse constancia que no se acredité en la causa que, por haberse otorgado el recurso en ambos efectos, hayan de eludirse los resultados de la sentencia, Preciso es destacar, ademds, que la norma a que se refiere el recurrente el articulo 194 del mismo Cédigo, esté contenida en el Ti- tulo XVIII, que se refiere al recurso de apelacién, dando las normas generales con respeto a las cuales debera deducirse y concederse el mismo, haciendo referencia en su N° 1 a resoluciones dictadas contra el demandado en los jui- cios ejecutivos y sumarios. Lo anterior lleva necesariamente a la conclusién de que en el presente caso resulta preferente la norma del articulo 691 del mismo cuerpo legal, que si alude a la sentencia definitiva dictada en un procedimiento sumario, constituyendo la regla general a aplicarse en este tipo de juicios (C. Antofagasta, 20 de marzo de 2008, Rol N° 73-2007). La otra marca del régimen especial al que esta sujeta la apelacién en el procedimiento sumario, esté dada por la competencia del tribunal de alzada para pronunciarse sobre ella, la que es mas amplia que en otros procedi- mientos civiles. En efecto, el tribunal de alzada podra, a solicitud de parte, pronunciarse por via de apelacién sobre todas las cuestiones que se hayan debatido en primera para ser falladas en definitiva, aun cuando no hayan sido resueltas en el fallo apelado (art. 692 CPC). De no existir esta norma excepcional en el juicio sumario, al tribunal de alzada, en presencia de una omisién semejante y en conformidad a las reglas generales, 444 Dieco Pacomo VéLez no le habria quedado otro camino a seguir que invalidar de oficio la sentencia apelada, por falta de decision del asunto controvertido; o bien, limitarse a orde- nar al de primera que complete la sentencia, dictando resolucién sobre el punto omitido, y suspendiendo entre tanto el fallo del recurso (arts. 170, N° 6°, y 776 CPC). Lo anterior seria totalmente contrario a las caracteristicas de sencillez y rapidez que caracterizan al juicio sumario. En este sentido, se ha fallado que, “en conformidad con lo dispuesto en el articulo 189 inciso 1° del Cédigo de Procedimiento Civil, la apelacién debe contener “las peticiones concretas que se formulan”, de manera que, conforme al tenor de esta disposicién, y de acuerdo ademas al articulo 186 del mismo Cédigo, la competencia de esta Corte se encuentra restringida a la resolucion de las “peticiones concretas” que se sometan a su decisién, salvo el caso que el mismo Estatuto confiera al Tribunal de segunda revision otras facultades y competencia especiales en relacién a una sentencia determinada, como es el caso de un procedimiento como el de la especie, en el que es aplicable el articulo 692 del Cédigo de Procedimiento Civil, segin el cual “en segunda instancia, podré el tribunal de alzada, a solicitud de parte, pronunciarse por via de apelacién sobre todas las cuestiones que se hayan debatido en primera para ser falladas en definitiva, aun cuando no hayan sido resueltas en el fallo apclado” (C. Santiago, 4 de abril de 2002, Rol N° 8.010-1997). E) INCIDENTES Como se ha sefialado en estas lineas, una de las caracteristicas que se predican respecto del procedimiento sumario es la concentracién procesal, regla cuya aplicacion efectiva es débil segtin lo explicado antes, pero que se manifiesta claramente en la regulacién que reciben los incidentes. En este sentido, el art. 690.1 CPC sefiala que los incidentes deberan promoverse y tramitarse en la misma audiencia de discusién, conjuntamente con la cues- tion principal, sin paralizar el curso de ésta. Conforme a lo anterior, se desprende que los incidentes poseen en el jui- cio sumario una oportunidad especial para ser promovidos (Ia audiencia de contestacién y conciliacién); una tramitacion especial (junto con la cuestion principal sin paralizar el curso de ésta), y un momento particular para ser fallados (sentencia definitiva). Con todo, la pregunta surge respecto de los incidentes fundados en hechos acaecidos con posterioridad a la audiencia. Se ha entendido acertadamente, a nuestro juicio, que deben aplicarse las Quinta Pare. PRoceDiMIENTO SUMARIO 445 reglas generales del art. 85.1, sin perjuicio de dejar su resolucién para la sentencia definitiva (art. 690 CPC). Reiteramos que la sentencia definitiva debe pronunciarse sobre la ac- cidn deducida y los incidentes, 0 slo sobre éstos, cuando sean previos o incompatibles con aquélla. En base a lo anterior, la jurisprudencia ha sefialado que la naturaleza juridica de la resolucién (que acoge excepcién dilatoria) corresponde a una sentencia interlocutoria. “No es una sentencia definitiva, ya que no pone fina la instancia resolviendo la cuestién 0 asunto que ha sido objeto del juicio, de acuerdo a lo dispuesto en el articulo 158 del Cédigo de Procedimiento Civil, disposicién ubicada en el Libro I de dicho cuerpo legal, denominado De las disposiciones comunes a todo procedimiento. El articulo 690 establece una norma especial en relacién a los incidentes en cuanto a la oportunidad de su promocién y tramita- cién, asi como a la oportunidad de su decisién, pero ello en ningiin caso cambia la naturaleza juridica de la resolucién que se pronuncia sobre una excepcién dilatoria, La mencién que el recurrente hace en cuanto a que se aplicardn las normas relativas al juicio ordinario a las actuaciones que no estén sometidas a.una regla especial diversa, lo que implica que en este caso sobre el articulo 158 prima el 690 es errénea, toda vez que acd no se trata de normas sobre el juicio ordinario, sino comunes a todos los procedimientos, lo que incluye el juicio sumario. De la lectura del articulo 690 del Cédigo de Procedimiento Civil se desprende que, en el caso que nos ocupa, no concurre la excepcién de cosa juzgada, desde que éste sefiala que la sentencia se pronunciard sélo sobre los incidentes cuando éstos sean previos o incompatibles con la cuestién deducida. Es decir, si el incidente es previo a la cuestién deducida, por cierto implica necesariamente que una vez resuelto aquél se podra decidir ésta. De seguirse la tesis del recurrente tenemos que luego de acogida una excepcién dilatoria no podra obtenerse pronunciamiento sobre la cuestién principal, pues siempre concurriria la excepcién de cosa juzgada, situacién que contrasta con los principios que orientan nuestra legislacién. Es de toda légica que una vez resuelto el incidente, subsanado el defecto, se pueda continuar con la tramitacion del asunto, hasta el pronunciamiento acerca del asunto debatido. Lo contrario implicaria una vulneracién al principio de inexcusabilidad” (CS., Tercera Sala, 28 de agosto de 2006, Rol N° 1.213-2005). BiBiocraFia Carocca, Alex. Manual de Derecho Procesal: los procesos declarativos. Ed. LexisNexis, Santiago, 2003. 446 Digco Patomo VéLez Casaino Viterso, Mario. Manual de Derecho Procesal, Vol. 5. Ed. Juridica de Chile, Santiago, 6* edicién, 2007. De a Ota, A; Diez-Picazo, I. Derecho Procesal Civil: El proceso de de- claracién, Madrid, Ed. Universitaria Ramén Areces, 3° edicion, 2004. Diaz Unise, Claudio. Curso de Derecho Procesal Civil, Vol. 2. Ed. Lexis- Nexis, Santiago, 2" edicién, 2006. Ficueroa YAvar, Juan; Morcapo San Maatin, Erika. Procedimientos civiles e incidentes, Santiago, Ed. LegalPublishing, 2013. Marurana Miguet, Cristian. Incidentes y Juicios Especiales: Apuntes. Santiago, Fac. de Derecho U. de Chile, 2010. OrELLANA Torres, Fernando. Manual de Derecho Procesal: procedimien- tos civiles ordinarios y especiales, Vol. 2. Ed. Librotecnia, Santiago, 3* edicién, 2009. OrrELLs Ramos, M. (y otros). Derecho Procesal Civil. Thomson Aranzadi, 10° edicién, Navarra, 2010.

También podría gustarte