Está en la página 1de 144

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE EDUCACIÓN

AUTOESTIMA EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN


EDUCATIVA 30096 DE SICAYA - HUANCAYO

TESIS
PRESENTADA POR:

QUISPE FERNANDEZ, Roxana Pilar


SALVATIERRA LEYVA, Melissa

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


LICENCIADA EN PEDAGOGÍA Y HUMANIDADES

ESPECIALIDAD:
EDUCACIÓN PRIMARIA

Huancayo - Perú.
2017

1
ASESORA:

Mg. ROSA ERCIRA DIAZ ROJAS

2
A mis padres Amadeo y
Eulalia; y a mi hija Julieth Cristhel
quienes son mi apoyo incondicional en
mi carrera profesional.
Roxana

A mis padres: José y Domitila;


mi hermana Vanessa por su abnegado
apoyo en mi formación profesional.
Melissa

3
AGRADECIMIENTO

Nuestros sinceros agradecimientos a los integrantes de la Universidad

Nacional del Centro del Perú alma mater en nuestra formación, así mismo a

los docentes y colegas de promoción de la Facultad de Educación Primaria

que nos acogió en sus aulas durante los cinco años de nuestra carrera

profesional.

En forma especial a nuestra asesora Mg. Rosa E. Díaz Rojas quien nos

orientó en el desarrollo y culminación del presente trabajo de investigación.

Así mismo al Director, a los docentes y a los estudiantes de primaria de la

Institución Educativa 30096 de Sicaya - Huancayo por brindarnos las

facilidades durante la realización de nuestra investigación.

Y también un agradecimiento, con mucho cariño, a nuestros padres,

hermanos (as), familiares y amigos, que nos acompañaron, y enseñaron lo

mejor de ellos e hicieron posible llegar a nuestra meta tan anhelada.

Roxana y Melissa

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN

RESUMEN
AUTOESTIMA EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
30096 DE SICAYA - HUANCAYO

Bach: QUISPE FERNANDEZ, Roxana Pilar


Bach. SALVATIERRA LEYVA, Melissa

En la presente investigación se abordó el problema: ¿Existirán diferencias

esenciales de autoestima, según sexo, ciclo, edad y tipo de familia, en los

estudiantes de Educación Primaria de la Institución Educativa N° 30096 de

Sicaya - Huancayo? y como objetivo nos propusimos: Determinar las

diferencias esenciales de autoestima según sexo, ciclo, edad y tipo de familia

en los estudiantes de Educación Primaria de la Institución Educativa N° 30096

de Sicaya - Huancayo. Como método general se utilizó el método científico,

como método específico el método Descriptivo con un diseño descriptivo

comparativo. La población de estudio estuvo constituido por los estudiantes

de la Institución Educativa N° 30096 Sicaya – Huancayo y la muestra se ha

determinado mediante la técnica de muestreo no probabilístico, siendo los

190 estudiantes que asisten regularmente). La recopilación de datos se

realizó con el Test de autoestima que consta de 43 preguntas.

Para el tratamiento estadístico de los datos se utilizó los estadígrafos de Media

aritmética, desviación estándar, el porcentaje. Concluyendo que en los

estudiantes de Educación Primaria de la Institución Educativa N° 30096, la

autoestima es alta, no hallándose diferencias significativas según género,

ciclo, edad y tipo de familia.

5
ÍNDICE

Pág.

Carátula i

Página del asesor ii

Página de dedicatoria iii

Página de agradecimiento iv

RESUMEN v

Índice de cuadros vi

Índice de tablas estadísticas vii

Índice de gráficos viii

INTRODUCCIÓN ix

CAPÍTULO I : PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Caracterización del problema 14

1.1.1. Problema de la investigación 16

1.2. Objetivos de la investigación 17

1.2.1. Objetivo general 17

1.2.2. Objetivos específicos 17

1.3. Justificación e importancia 18

1.4. Limitaciones de la investigación (Teóricas y metodológicas) 18

CAPÍTULO II : MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. Antecedentes internacionales 19

2.1.2. Antecedentes nacionales 23

2.1.3. Antecedentes locales-regionales 26

6
2.2. Fundamentos teóricos 30

2.2.1. Teoría psicológica que sustenta la variable 30

2.2.2. La autoestima –definición 31

2.2.3. Pilares de la autoestima 37

2.2.4. Componentes de la autoestima 39

2.2.5. Dimensiones de la autoestima 41

2.2.6. Características de la autoestima positiva 43

2.2.7. Características de la autoestima negativa 44

2.2.8. Etapas del desarrollo de la autoestima 45

2.2.9. Importancia de la autoestima 48

2.2.10. Diferencia entre autoestima positiva y autoestima negativa 51

2.3. Bases conceptuales 53

2.4. Definiciones operacionales 54

2.5. Hipótesis de la investigación 56

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de investigación 57

3.2. Nivel de investigación 57

3.3. Métodos de la investigación 58

3.4. Diseño de investigación 59

3.5. Variables de estudio 59

3.6. Población 60

7
3.7. Muestra 60

3.8. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 60

3.8.1. Técnicas

3.8.2. Instrumentos

3.9. Procedimiento de recolección de datos 67

3.10. Técnicas de procesamiento y análisis de los resultados 68

CAPÍTULO IV : RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Presentación, análisis de los resultados 69

4.2. Proceso de la prueba de hipótesis 76

4.3. Discusión de resultados 105

CONCLUSIONES

SUGERENCIAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

8
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla # 1 70

Tabla # 2 72

Tabla # 3 76

Tabla # 4 77

Tabla # 5 78

Tabla # 6 80

Tabla # 7 84

Tabla # 8 85

Tabla # 9 86

Tabla # 10 89

Tabla # 11 95

Tabla # 12 96

Tabla # 13 98

Tabla # 14 102

Tabla # 15 103

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico # 1 74

Gráfico # 2 75

Gráfico # 3 82

Gráfico # 4 83

Gráfico # 5 91

Gráfico # 6 92

Gráfico # 7 93

Gráfico # 8 100

Gráfico # 9 101

9
INTRODUCCIÓN

El reto permanente de quienes tenemos la responsabilidad de conducir la

formación de los futuros estudiantes es brindarles una educación integral que

incluye la dimensión espiritual, ya que toda persona tiene en su interior

sentimientos, y que puede influir positiva o negativamente en la formación de

la autoestima.

Ello reviste de singular importancia en la realización del presente trabajo de

investigación titulado: AUTOESTIMA EN ESTUDIANTES DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA 30096 DE SICAYA – HUANCAYO; cuyo

propósito es determinar las diferencias esenciales de autoestima según sexo,

ciclo, edad y tipo de familia, con la finalidad de proponer medidas que deben

tomarse en cuenta para que la Institución Educativa N° 30096 potencialice en

la formación de la personalidad y calidad de los aprendizajes de sus

estudiantes.

La revisión de la literatura y los trabajos al respecto nos evidencian que la

Autoestima es muy importante, porque tiene que ver con el rendimiento

escolar, la motivación, el desarrollo de la personalidad y las relaciones

sociales.

Teniendo en cuenta que la Autoestima juega un papel muy importante en el

desarrollo de la personalidad y la felicidad en definitiva de los seres humanos

10
y de lograr que los hombres sean felices porque pueden entender con

propiedad la vida en él de manera objetiva. Además, la autoestima cumple un

rol muy importante en los éxitos, fracasos, satisfacción, bienestar psíquico y

el conjunto de relaciones sociales, en la persona y en la búsqueda de sus

metas.

La razón fundamental que guio nuestra trabajo fue el habernos percatado en

los estudiantes carencias de autovaloración que hace que no quieran

participar de las actividades, mostrándose poco colaboradores entre otras

conductas, ya que el estudiante actúa mostrando comportamientos de

inseguridad al hacer y afirmar sobre las cosas que realiza, esto le presenta las

cosas nuevas como situaciones inciertas y amenazantes, lo que conlleva a

problemas de autoestima.

Por otro lado, los docentes deben orientar y formar la personalidad de los

estudiantes en un sentido positivo, a través de actitudes, valores en los que

figura el de la autoestima, y en verdad de su acertada labor o no, tendremos

un determinado estilo de comportamiento y una adecuada forma de expresar

su mundo interno hacia los problemas pertinentes de su contexto.

En consecuencia, el reto para los docentes cuya tarea es preparar a los

estudiantes para las exigencias del presente siglo, consiste en formar

personas autónomas, con un alto nivel de autoestima; en tal sentido este

trabajo parte formulando el siguiente problema:

11
¿Existirán diferencias esenciales de autoestima, según sexo, ciclo, edad y tipo

de familia en los estudiantes de la Institución Educativa 30096 de Sicaya -

Huancayo?

El objetivo general de la investigación fue determinar las diferencias

esenciales de autoestima, según sexo, ciclo, edad y tipo de familia, en los

estudiantes de la Institución Educativa 30096, como objetivos específicos fue,

identificar y precisar las diferencias esenciales de autoestima, según sexo,

ciclo, edad y tipo de familia, en los estudiantes de la Institución Educativa

30096 de Sicaya – Huancayo y comparar estadísticamente las diferencias

esenciales de autoestima según sexo, ciclo, edad y tipo de familia, en los

estudiantes de la Institución Educativa 30096 de Sicaya – Huancayo.

Como posible respuesta a este problema se formuló la siguiente hipótesis:

Existen diferencias esenciales de autoestima, según sexo, ciclo, edad y tipo

de familia, en los estudiantes de la Institución Educativa 30096 de Sicaya -

Huancayo.

El método general que se utilizó fue el método científico, como método

específico el método descriptivo y el diseño aplicado es descriptivo

comparativo. La población lo constituyeron todos los estudiantes de primaria

de la Institución Educativa 30096 de Sicaya – Huancayo y la muestra es de

190 estudiantes que asisten regularmente. El instrumento aplicado para la

recopilación de datos se realizó con el Test de Autoestima, los estadígrafos

utilizados para el tratamiento estadístico de los datos fueron la media

aritmética, desviación estándar, T de estudent y el porcentaje.

12
La investigación realizada está estructurada en 4 capítulos de la siguiente

manera:

En el primer capítulo, se realiza el planteamiento del estudio lo cual

comprende de la caracterización del problema, formulación del problema,

objetivo general, objetivos específicos, justificación y limitaciones.

En el segundo capítulo, se hace incidencia al marco teórico donde se realizó

la revisión de los antecedentes del estudio relacionados con el tema, teorías

científicas, bases conceptuales, definición de conceptos, hipótesis de

investigación, variables de estudio y operacionalización de la variable.

En el tercer capítulo, se aborda la metodología de investigación que abarca,

el tipo de investigación, método, diseño y la representación del diseño de la

investigación; así como también la población, muestra, técnicas e

instrumentos de recolección de datos, técnicas de procesamiento y análisis

de información.

En el cuarto capítulo, se presenta el análisis de los resultados de la

investigación, la prueba de hipótesis y la discusión de los resultados.

La investigación culmina con las conclusiones y sugerencias, además de las

referencias bibliográficas y anexos.

Las autoras

13
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Caracterización del problema

Somos conscientes que en los últimos 30 años las investigaciones se han

vinculado con la autoestima ya que es un factor importante en el desarrollo

personal, rendimiento académico, los éxitos, fracasos, satisfacción, bienestar

psíquico y el conjunto de relaciones sociales, en la persona y en la búsqueda

de sus metas.

En los ámbitos de la Educación y la Psicología existen muchos autores que

se han preocupado del estudio de la autoestima por ser ésta un factor

importante en el proceso de enseñanza- aprendizaje y en el desarrollo integral

de la persona.

En las últimas épocas con regularidad encontramos un bajo rendimiento de

los estudiantes de Educación Básica Regular. Pues una serie de factores

14
intervienen en el rendimiento académico, como por ejemplo: la capacidad

general para el aprendizaje, el bagaje de conocimientos, la vocación, la

autoestima y los hábitos de estudio.

Como podemos observar, la Educación peruana cada día está en un

constante cambio, lo cual busca en el estudiante despertar su sentido crítico,

su capacidad creativa y mejorar su autoestima para que se puedan

desenvolver a cabalidad en una sociedad determinada. Así el rendimiento

escolar relacionado con la autoestima, debe ser entendida como factor que

permite la superación personal, puesto que se encuentra ligada a todas las

manifestaciones humanas. La importancia de la autoestima radica en que de

ser ésta negativa, puede causar en el estudiante, pérdida de confianza en sí

mismo, por lo tanto, conllevaría a un bajo rendimiento escolar.

Los Docentes de la IE 30096 de Sicaya – Huancayo coincidieron en que los

estudiantes muestran falta de motivación y empeño para aprender, desinterés

en el Proceso de Enseñanza - Aprendizaje durante las horas de clase, lo que

se ve reflejado en sus promedios bimestrales registrados en sus libretas de

notas muchos factores que hacen posible que el aprendizaje sea significativo,

además involucra el desarrollo integral y la preocupación por su aprendizaje.

Bajo este interés es que se ha efectuado el presente trabajo de investigación

con la finalidad de conocer si los estudiantes de la Institución Educativa en

mención disponen de un nivel adecuado o deficitario de autoestima en

relación a su sexo, ciclo, edad y tipo de familia.

15
Precisamente la presente investigación busca respuestas a estas

interrogantes a fin de reorientar la labor pedagógica no sólo de docentes, sino

más por el contrario busca involucrar a toda la comunidad educativa.

1.1.1. Problema de la investigación

El proceso de crecimiento, maduración y desarrollo humano, se encuentra

sometido a diversos problemas y dificultades que atentan al normal desarrollo

de la autoestima (uno de los fines de nuestra Educación Peruana).

Es entonces el docente quien debe conducir acertadamente tal proceso y es

bajo su responsabilidad que se busca conseguir la tan reclamada formación

integral de los educandos bajo la figura de la modernidad y calidad educativa.

En el plano educativo, se observa una enorme preocupación de parte de

docentes, padres de familia y comunidad en general, porque nuestros

estudiantes no logran alcanzar un desarrollado nivel de dominio cognitivo,

afectivo y volitivo, y por lo tanto, no lográndose los objetivos educacionales

propuestos para ello y menos aún la formación integral de la personalidad de

los estudiantes.

Considerando la trascendencia de esta situación planteada, formulamos el


problema de investigación del siguiente modo:

¿Existirán diferencias esenciales de autoestima, según sexo, ciclo, edad y tipo


de familia, en los estudiantes de Educación Primaria de la Institución
Educativa 30096 de Sicaya - Huancayo?

16
1.2. Objetivos de la investigación:

En el contexto del trabajo realizado, los objetivos delimitan el alcance y la

profundidad de la investigación. Así, para el desarrollo del estudio se

propuso alcanzar los siguientes objetivos:

1.2.1. Objetivo general

Determinar las diferencias esenciales de autoestima, según sexo, ciclo,

edad y tipo de familia, en los estudiantes de la Institución Educativa

30096 de Sicaya – Huancayo.

1.2.2. Objetivos específicos

a) Identificar y precisar las diferencias esenciales de autoestima,

según sexo, ciclo, edad y tipo de familia, en los estudiantes de la

Institución Educativa 30096 de Sicaya - Huancayo.

b) Comparar estadísticamente las diferencias esenciales de

autoestima, según sexo, ciclo, edad y tipo de familia, en los

estudiantes de la Institución Educativa 30096 de Sicaya -

Huancayo.

17
1.3. Justificación e importancia

El presente trabajo de investigación se justifica porque los estudiantes deben

conocer la importancia de tener una buena autoestima, los docentes puedan

fomentar y propiciar en sus estudiantes poder enfrentar los fracasos, los

problemas que le sobrevengan, ser autónomos, autosuficientes, seguros de

sí mismos, capaces de tomar decisiones, saber valorarse y quererse sin

condiciones.

El esfuerzo que realizamos será algo trascendente ya que permitirá promover

cambios en los estudiantes, además será el inicio de otros trabajos de

investigación.

Consideramos que es muy valioso que los docentes de este nivel educativo

al conocer la realidad de cómo está la situación planteada, entonces muestren

una disposición favorable hacia la autoestima; que permita involucrarlos y esto

facilitaría una mejor intervención en el tema.

1.4. Limitaciones de la investigación

La investigación que se desarrolló presenta algunas limitaciones entre ellas

podemos anotar que al ser una investigación descriptiva no puede alcanzar

conclusiones explicativas de la variable con otras.

Que el tamaño de la población hizo que tomáramos una muestra

relativamente pequeña que solo nos permite generalizar los resultados a la

Institución Educativa donde se realizó el estudio.

18
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Con respecto al tema de investigación, en nuestro medio, pudimos constatar

que ya se han realizado estudios relacionados con la autoestima. Sin

embargo, cabe hacer notar que aún no se ha investigado el tema en la

Institución Educativa 30096 de Sicaya - Huancayo.

Consideramos que es muy trascendente el estudio que se realizó porque

ayudará a reorientar las tareas educativas en la mejora de la autoestima de

los estudiantes.

2.1 Antecedentes de la investigación:

2.1.1. Antecedentes internacionales

Gorostegui y Dorr (2005), en Chile, analizaron la variación de los niveles

de autoestima de niños y niñas chilenos de 3° a 6° básico, entre 1993 y

2003 observando que las niñas del 2003 tienen una mayor autoestima

global que las niñas de 1993, en cambio los niños varones de ambos años

(1993 y 2003) obtienen niveles de autoestima global similares (Gorostegui

& Dorr, 2005). Es decir, en una década, las niñas han mejorado sus

19
niveles de autoestima, en cambio la autoestima de los niños ha

permanecido en el mismo nivel en ese tiempo.

Solís J. (2006), en México en la investigación “Autoestima, autoconcepto

y salud mental”, estudio la relación que existe entre el auto concepto y la

autoestima como determinantes de la conducta del individuo y de su

salud mental. Comprobó que ambos criterios constituyen la base

fundamental para que el ser humano desarrolle al máximo sus

capacidades desde que nace, además preciso que es significativo que

exista interrelación del individuo con sus padres, ya que éstos significan

fuente de apoyo y seguridad.

Estableció que el sujeto con bajo autoconcepto y autoestima, puede

llegar a sentirse inútil, dependiente, abrumado, angustiado, pesimista,

posibilitando que llegue a abstraerse de la realidad, presentar síntomas

depresivos profundos. En cambio, en tanto que al ser humano se le

brinde el apoyo y el hecho de sentirse querido, aceptado ha de permitir

en él que eleve su autoestima y vea con una mejor visión y confianza el

mundo, la sociedad, al hombre, etc.

Por otro lado Humphreys (2009) ha desarrollado una investigación

Autoestima y familia, donde concluyó que la familia influye sobre las

relaciones del niño y su autoestima así con sus compañeros, sus

reacciones ante el comportamiento social del niño sirven para la

consolidación de su autoestima.

20
De Tejada (2010), realizó un estudio cuyo objetivo específico fue

establecer comparaciones y asociaciones entre autoestima, niveles de

escolaridad, género y edad, en los alumnos cursantes de la primera

etapa de educación básica en una escuela pública de la Gran Caracas,

Venezuela. Los datos fueron tomados durante el año escolar 2005 y

2006. La población examinada estuvo constituida por 104 cursantes de

primer grado; 106 de segundo grado y 91 estudiantes de tercer grado.

La autoestima fue evaluada con una prueba diseñada específicamente

para esta investigación, se presenta como una escala aditiva, tipo Likert.

Se llegó a la conclusión en relación con los puntajes de autoestima

según género, no se encontraron diferencias significativas entre los

grupos evaluados. En contraste se observa una diferencia significativa

entre los grupos según el nivel de escolaridad.

García A. (2009 - 2010) ejecuto el trabajo titulado “El Autoestima y su

incidencia en el desarrollo integral de los niños del sexto año de la

Educación Básica de la escuela mixta Gran Bretaña de la ciudad de

Quito 2009 - 2010” realizado en Ecuador, Quito. La población estuvo

constituida por los niños del sexto año de Educación Básica, el tipo de

investigación fue tecnológica, el nivel de investigación descriptivo y el

diseño de investigación Correlacional, el muestreo empleado

probabilístico con una muestra de 66 niños. Empleando el método

científico, descriptivo y como instrumentos encuesta y cuestionario

elaborado por García Aragón María Eugenia en el año 2008. La autora

encontró los siguientes hallazgos nos indica que la autoestima de los

21
niños es baja y en la encuesta realizada a los padres de familia y

docentes concuerdan que la convivencia, valoración y reconocimiento

de logros y esfuerzos ayuda a tener una buena autoestima. Llegando a

la conclusión la baja autoestima afecta en el desarrollo integral de los

niños de la escuela Gran Bretaña con los resultados obtenidos x² =

47,886 > x²t = 16.919

De Anda M. (2009) ejecuto el trabajo titulado “Autoestima y rendimiento

escolar” Una propuesta de taller. Realizado en México, la población

estuvo constituida por todos los estudiantes de la Universidad

Pedagógica Nacional, el tipo de investigación fue tecnológica, el nivel de

investigación descriptivo y el diseño de investigación Correlacional, el

muestreo empleado probabilístico con una muestra de estudiantes del

año 2000 – 2007. Empleando el método científico, descriptivo y como

instrumento utilizado fue el taller de Autoestima de Mayra Estela de Anda

Rangel 2009. La autora encontró los siguientes hallazgos que el taller

desarrollado en 13 actividades afianzó la autoestima de los estudiantes

de la Universidad Pedagógica Nacional. Además, lograron reconocer la

importancia del autoconocimiento para mejorar los aspectos de su vida.

Llegando a la conclusión que sí existe relación de autoestima y los

factores que la componen tanto internos como externos como el

rendimiento escolar, así como el fracaso y deserción que se da a nivel

superior.

Muñoz, Lorena (2011) realizo un estudio titulado “relación entre

autoestima y variables personales vinculados en la escuela en

22
estudiantes de nivel socioeconómico bajo” realizado en Santiago de

Chile. La población estuvo constituida por todos los niños y niñas de 2°

básico de nivel socioeconómico bajo, el tipo de investigación fue

Cuantitativa el nivel descriptivo y el diseño de la investigación

correlacional el muestreo empleado probabilístico con una muestra de

471 niños Empleando el método científico, descriptivo y como

instrumentos utilizados TEST HTP Subescalas del test WISC-R Y

subescalas del test de autoconcepto académico elaborado por Weschler

en el año 1976, se encontró los siguientes hallazgos, un 44% de niños

presenta autoestima baja, un 36% autoestima baja sobre compensada,

un 5% autoestima sobrevalorada y un 15 % autoestima adecuada.

Llegando a la conclusión Según los resultados los niños con autoestima

adecuada presentaron altos niveles de creatividad, mayor autonomía,

menor impulsividad y mejor rendimiento académico

2.1.2. Antecedentes nacionales

Anguiano y Loli (2002), con la finalidad de determinar si existe diferencia

de los niveles de autoestima y niveles de rendimiento escolar entre los

alumnos del sexto grado de primaria de los Colegios Públicos y Privados

de la ciudad de Iquitos, se realizó una investigación de tipo descriptivo –

comparativo. Mediante el análisis y discusión de resultados se llegan a

las siguientes conclusiones. Existe diferencia significativa en el nivel de

autoestima entre los alumnos de colegios públicos y privados de la

ciudad de Iquitos; es así que el puntaje promedio de los alumnos de

23
colegios privados (64.80 ± 14.13) es mayor al obtenido en los colegios

públicos (62.15 ± 12.37) con un nivel de significancia de P< 0.05.

Mendoza (2004) en su trabajo autoestima y agresión en Lima cercado,

reporta que los niños criados en los hogares donde se les maltratan

suelen mantener desórdenes post traumáticos, emocionales y muchos

de estos, experimentan sentimientos de escasa autoestima y sufren

depresión y ansiedad.

En Lima, Salazar (2006) realizó un estudio para describir la autoestima,

autoconcepto y desempeño escolar en instituciones educativas

cristianas. Este estudio se realizó bajo un diseño descriptivo en cinco

instituciones cristianas de Lima. La muestra estuvo conformada por

doscientos doce alumnos de quinto grado de primaria. El instrumento

aplicado de autoestima y autoconcepto fue un instrumento elaborado por

el mismo autor de la investigación y el instrumento para el desempeño

escolar fueron las actas de promedios anuales. En dicho estudio se

concluyó que aquellas estudiantes con buena autoestima, poseían un

adecuado autoconcepto y un desempeño óptimo, pero no sobresaliente.

Las alumnas con baja autoestima, tenían un desempeño escolar

oscilante. El bajo autoconcepto en las estudiantes no permitía un

desempeño escolar permanente y continuo.

Roldán (2007) Efectos de la aplicación del taller creciendo en el nivel de

autoestima de los alumnos del 2do de Educación Secundaria de la

Institución Educativa Nº 80824 “José Carlos Mariátegui” distrito el 8

Porvenir-Trujillo, tuvo como finalidad determinar la eficiencia de jornadas

24
de concientización a través del Taller denominado Creciendo, para el

mejoramiento de la autoestima de estos alumnos. Con un diseño pre

experimental, de un solo grupo, con pre y postest; y empleando el

Inventario de autoestima de Coopersmith, se obtuvieron resultados

positivos significativos, es decir, el promedio obtenido por los alumnos

se elevó de 43.50 puntos en el pretest a 64.10 puntos en el postest, en

términos centesimales, lo que indica un progreso del 20.60% con

respecto al promedio obtenido en el pretest. De esta forma, se lograron

los objetivos previstos y se contrastaron las hipótesis formuladas en la

presente investigación, llegando a la conclusión de que la aplicación del

mencionado taller, efectivamente, mejoró la autoestima en los alumnos

seleccionados para este trabajo de investigación. Esta afirmación se

apoya en los resultados de la prueba “t” de student aplicada para la

contratación de la Hipótesis de Investigación, con un nivel de

significación del 5% y 19 grados de libertad.

Calla (2010) realizó un estudio en la provincia del Callao, para determinar

si existía relación entre la autoestima y el rendimiento académico en el

área de Personal Social, con alumnos que cursan el quinto ciclo de

educación primaria del cercado del Callao. La muestra estuvo

conformada por 100 alumnos entre diez y doce años. Los instrumentos

que emplearon fueron la Escala de Autoestima de A.H. Eagly, adaptada

por Quispe (2006) y las actas de rendimiento académico del área de

Personal Social. El estudio concluyó en que una baja autoestima dificulta

un buen rendimiento académico.

25
Torres (2010) realizó un estudio cuyo objetivo general fue determinar la

relación que existe entre el déficit de atención y la autoestima en

alumnos del sexto grado de educación primaria de las instituciones

educativas de Ventanilla. El método de investigación es descriptivo en

su forma correlacional, bajo el diseño transversal. Para la recolección de

datos se utilizó la psicometría, porque se utilizaron los tests psicológicos:

de atención de Tolouse Pieron y de autoestima de Cooper Smith. Los

resultados permitieron demostrar que existe relación directa entre el

déficit de atención y la autoestima en los alumnos del sexto grado de

educación primaria de las instituciones educativas del distrito de

Ventanilla.

2.1.3. Antecedentes regionales locales

Olivares y Soto (2003) en su estudio sobre Satisfacción Laboral y

Autoestima de los Docentes de Educación Secundaria de los Colegios

Estatales del Cercado de Huancayo, precisaron que hay una relación

directa y significativa de nivel alto entre la satisfacción laboral y la

autoestima de los docentes de la muestra total (r = 80), en los docentes

de sexo masculino (r = 0.73), en los docentes de sexo femenino (r =

0.85), en los docentes con más de 10 años de servicio profesional (r =

0.78) y en los docentes de la muestra con menos de 10 años de servicio

profesional.

26
Inga y Yauricasa (2001), realizaron un Estudio Comparativo del Nivel

de Autoestima entre los Profesores del Plan Piloto de Implementación

del Bachillerato y los profesores de Educación básica del colegio

nuestro Señora del Rosario de la Ciudad de Huancayo, u arribaron a

las siguientes conclusiones: que la autoestima de los profesores del

bachillerato es significativamente superior al nivel de la autoestima de

los profesores de Educación básica, así como que, la mayoría de

profesores; tanto del bachillerato como de Educación Directa presentan

un nivel de autoestima alto, a excepción del componente de integración

en la cual, se determina que la mayoría de profesores se ubica en el

nivel medio.

Gómez, I. y Ñaupari, R. (2003), realizo un trabajo titulado El Nivel de

Autoestima en los Alumnos del C.E.M.I. “Juan Santos Atahualpa”; del

Distrito de San Luis de Shuaro, Provincia de Chanchamayo, el método

utilizado fue descriptivo así mismo el diseño fue descriptivo en el que

efectúan un breve análisis de la importancia de la autoestima, sus tipos

y características, entre sus principales conclusiones figuran:

Los alumnos de la muestra elegida en gran parte tienen un nivel medio

de autoestima. A ello hay que agregar que también existen alumnos

ubicados en un nivel alto de autoestima, al igual que en un nivel bajo,

pero con un porcentaje menor.

Yauricasa, J. (2004), comparo el Nivel de Autoestima de los

Estudiantes de la Especialidad de Educación Primaria de la

Universidad Nacional del Centro del Perú y del Instituto Superior

27
Pedagógico “Teodoro Peñaloza”. El método utilizado fue el descriptivo

y su diseño descriptivo comparativo. Los resultados mostraron que si

existe diferencia significativa de proporción entre el nivel de autoestima

y que según la autoevaluación de la autoestima la mayoría de los

estudiantes de la UNCP se encuentran con una autoestima alta con

respecto a los del I.S.P. “T.P.” que se encuentran con una autoestima

media en los componentes de integración y competencia, pero en los

componentes de seguridad, autoconcepto y motivación en ambas

instituciones se encuentran con una autoestima media.

Oré, M. y Rojas, R. (2004), ejecuto el trabajo titulado “Niveles de

autoestima de los Alumnos del quinto y sexto grado de las escuelas

estatales 31595 de El Tambo y 20228 de Hualhuas”. Las autoras

concluyeron que en general la mayoría de los alumnos de la escuela

31595 poseen un nivel de autoestima medio, mientras que los alumnos

de la escuela 30228 se ubican en el nivel de autoestima bajo así mismo

resaltan que existe una diferencia significativa en los diferentes

indicadores. Con relación al método utilizado fue el descriptivo-

analítico-sintético y su diseño descriptivo comparativo simple.

Lazo, J. (2006), determino el Nivel de Desarrollo de la Autoestima por

la Labor Docente en los Alumnos de la E.E. Nº 30765 “Juan Santos

Atahualpa” de San Ramón- Chanchamayo. Empleando el método

descriptivo y el diseño descriptivo simple, concluyendo que los

estudiantes demuestran un nivel medio de autoestima y que la

presencia de un nivel bajo entre los escolares, denota cierto descuido

28
de la autoestima como un valor de apreciación de sí mismo y de los

demás.

Fernandez, M. y Ponce, V. (2014) ejecuto el trabajo titulado

“Autoestima y Liderazgo en estudiantes de Educación Secundaria de

la institución educativa Nuestra Señora de Cocharcas de Huancayo”.

La población estuvo constituida por los estudiantes del quinto grado de

Educación Secundaria, el tipo de investigación fue tecnológica, el nivel

de investigación descriptivo y el diseño de investigación Correlacional,

el muestreo empleado probabilístico con una muestra de 300

estudiantes. Empleando el método científico, descriptivo y como

instrumentos se utilizó el inventario de Autoestima Coopersmith

validada y estandarizada por Aydeé Chahuayo Vargas en la ciudad de

Arequipa – 1999 y para la medición del liderazgo empleamos el

cuestionario de Carmen Ávila de Encío, el cual fue validado por Zavala

Bartolo Héctor. Los autores encontraron los siguientes hallazgos que

los estudiantes de la zona rural y urbana muestran un nivel de

autoestima medio bajo. Además, los estudiantes de la zona rural y

urbana evidencian poca capacidad de liderazgo y llegaron a la

conclusión que no existe relación entre nivel de autoestima y capacidad

de liderazgo, ya que el nivel de autoestima es independiente de la

capacidad de liderazgo en los estudiantes del quinto grado de la

Institución Educativa Nuestra Señora de Cocharcas.

29
2.2.- Fundamentos teóricos.

2.2.1 Teoría Psicológica de autoestima

Para efecto de la investigación como sustento teórico se asumió la propuesta

de Rosemberg, que sostiene que la autoestima es una apreciación positiva o

negativa hacia el sí mismo, que se apoya en una base afectiva y cognitiva,

puesto que el individuo siente de una forma determinada a partir de lo que

piensa sobre sí mismo.

La ciencia psicológica sostiene que la autoestima se nutre de acciones,

experiencias intermediadas por procesos afectivos (que se hallan formados

por la emoción, los sentimientos, las pasiones, las actitudes, etc.), por

cognitivos (atención, percepción, memoria, imaginación, lenguaje,

pensamiento, etc.), y psicomotores (formado por los reflejos, las cadenas

motoras, etc.). Igualmente, la autoestima constituye una de las expresiones

de la personalidad que es el resultado de la interacción del individuo con los

demás en la medida de su naturaleza de ser social.

Si bien la autoestima es tratada en forma especial por la psicología, sin

embargo, ello no es absoluto, pues en su estudio también subyacen aspectos

contemplados por la ciencia de la pedagogía, cuando utiliza a lo largo de la

investigación las categorías, principios y métodos pedagógicos que tienen

lugar en la práctica educativa de los docentes de modo especial en el proceso

de la enseñanza-aprendizaje escolar, los que guardan una estrecha relación

con la asunción de la autoestima.

30
2.2.2 Definición de autoestima

Por esta razón Uculmana (2002), hace bien en reconocer que la “reforma

educativa ha sido muy beneficiosa en relación a la autoestima”, dado que la

reforma iniciada en 1995 considera a la autoestima como una competencia

muy importante, tanto así que su tratamiento se ve en todos los grados.

Al respecto Rosemberg agrega que la autoestima está expresada en

sentimientos que se reflejan en la valía personal y de respeto a sí mismo.

Entendiendo que la autoestima es como un sentimiento hacia uno mismo, que

puede ser positivo o negativo, el cual se construye por medio de una

evaluación de las propias características.

Tenemos también que Alcántara, J. A. (1993), sostiene que: “La autoestima

es una actitud y como actitud es la forma habitual de pensar, amar, sentir y

comportarse consigo mismo. Es la disposición permanente según el cual nos

enfrentamos con nosotros mismos, es el sistema fundamental por el cual

ordenamos nuestras experiencias refiriéndolas a nuestro “yo” personal”.

Al respecto Kernis (2003), afirma que la autoestima global es un constructo

afectivo que consiste en emociones relacionadas con sentirse valorado,

querido, y aceptado.

Hertzog (1980) señala que la autoestima es un conjunto de experiencias que

el individuo ha tenido consigo mismo y que lo conducen a un proceso de

reflexión y autoevaluación. La autoestima es una actitud valórica emocional,

que se mueve por un continuo entre lo negativo y lo positivo. En este caso, lo

31
que es valorado o evaluado es la autoimagen, o sea, la imagen que un

individuo tiene de sí mismo.

Mézerville (1993) señala que autores como Alfred Adler y William James

consideran la autoestima como el resultado de las metas propuestas.

Además, indican que el proceso de la autoestima no sólo se desarrolla dentro

del individuo, sino también se vincula con el éxito o fracaso que obtenga en la

búsqueda de sus metas. Entonces, se puede entender que existen dos

fuentes que sustentan a la autoestima: una fuente interna (el propio sentido

de competencia al enfrentarse con el entorno) y una externa (la estima que

otras personas tienen de un individuo).

Tenemos que al respecto Lannizzotto, (2009) plantea que: “El termino

autoestima es el sentimiento que surge en nosotros después de la captación

de la persona que somos. Comprendemos, pues, a la autoestima como una

valoración, y como tal es un acto combinado de conocimiento y afectación.

Conocimiento de sí mismo, autoconcepto y estado afectivo consecuente de

estima o rechazo”. (p.81)

“…la autoestima es el soporte donde se sujetan y se apoyan otras vivencias

afectivas. Por ello vemos a personas, muy desestimadas de sí mismas, que

no son capaces de valorar positivamente nada de lo que tienen o las rodea.

Esta comprensión de la autoestima como “centro y soporte” de la vida afectiva

pasa desapercibida desde otras perspectivas” (Iannizzotto, 2009 p.87).

32
Baron (1997) entiende la autoestima como la autoevaluación que cada

persona hace de sí misma. Esta evaluación genera una actitud en el individuo

que varía a lo largo de una dimensión positiva- negativa.

Branden (1993) indica que la autoestima es la suma de la confianza y el

respeto por sí mismo. Refleja el juicio implícito que cada uno hace acerca de

su habilidad para enfrentar los desafíos de su vida (para comprender y superar

sus problemas) y acerca de su derecho a ser feliz (respetar y defender sus

intereses y necesidades).

Sobre el tema, Martin (2003) sostiene que la autoestima es como “un

concepto, una actitud, un sentimiento, una imagen y está representada por la

conducta. Es la capacidad que tenemos con dignidad, amor y realidad”.

Ademas Burns (1990) considera que la autoestima es el conjunto de las

actitudes del individuo hacia sí mismo. El ser humano se percibe a nivel

sensorial; piensa sobre sí mismo y sobre sus comportamientos; se evalúa y

los evalúa.

Branden (1995; 35) sostiene que: “La autoestima corresponde a la valoración

positiva o negativa que uno hace de sí mismo. “Esto nos indica la forma que

la persona se ve a sí misma, lo que piensa de ella, cómo reacciona ante sí.

Es una predisposición a experimentarse como competente para afrontar los

diferentes desafíos de la vida y como merecedor de felicidad

Según Peña Herrera (1997;75) agrega que “autoestima es la valoración que

uno tiene de sí mismo que se desarrolla gradualmente desde el nacimiento,

en función a la seguridad, cariño, aliento o desaliento que la persona recibe

33
de su entorno, y que está relacionada con el sentirse amado, capaz y

valorado.”

Haeussler y Milicic: (1995; 17) Sostienen que” la autoestima es la suma de

juicios que una persona tiene de sí misma. Es la dimensión afectiva de la

imagen personal que se relaciona con datos objetivos con experiencias vitales

y con expectativas”.

La autoestima, entonces, sería el grado de satisfacción consigo mismo, la

valoración de uno mismo.

Vargas (2002; 11) señala que “la autoestima es la suma de varios aspectos

sobre competencia y valía, traducido en la confianza, seguridad y respecto a

uno mismo”.

De acuerdo con esta definición la autoestima es una suma de competencias,

respecto de uno mismo.

Por su parte, Dunn (1996), afirma que la autoestima es la energía que

coordina, organiza e integra todos los aprendizajes realizados por el individuo

a través de contactos sucesivos, conformando una totalidad que se denomina

“sí mismo”.

Para Barroso (2000), asevera que la autoestima es una energía que existe en

el organismo vivo, cualitativamente diferente que organiza, integra, cohesiona,

unifica y direcciona todo el sistema de contactos que se realizan en el sí

mismo del individuo. Este autor ha conceptualizado la definición de autoestima

34
considerando su realidad y experiencia, permitiéndole responsabilizarse de sí

mismo.

Del mismo modo, Corkille (2001), apoya lo antes mencionado indicando que

la autoestima constituye lo que cada persona siente por sí mismo, su juicio

general y la medida en que le agrada su propia persona, coincidiendo con lo

planteado por

Mussen, Conger y Kagan (2000), quienes afirman que la autoestima se define

en término de juicios que los individuos hacen acerca de su persona y las

actitudes que adoptan respecto a sí mismos.

También Craighead, M cHale y Pope (2001), coinciden con lo planteado al

indicar que la autoestima es una evaluación de la información contenida en el

autoconcepto y que deriva los sentimientos acerca de sí mismo. Por tanto, la

autoestima está basada en la combinación de información objetiva acerca

García (2000), menciona que la autoestima es el sentimiento valorativo de

nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del

conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra

personalidad. Esta se aprende, cambia y la podemos mejorar. Es a partir de

los 5-6 años cuando empezamos a formarnos un concepto de cómo nos ven

nuestros mayores (padres, maestros), compañeros, amigos, etcétera y las

experiencias que vamos adquiriendo.

Según como se encuentre nuestra autoestima, ésta es responsable de

muchos fracasos y éxitos, ya que una autoestima adecuada, vinculada a un

concepto positivo de mí mismo, potenciara la capacidad de las personas para

35
desarrollar sus habilidades y aumentará el nivel de seguridad personal,

mientras que una autoestima baja enfocará a la persona hacia la derrota y el

fracaso.

Otros autores sobre el particular sostienen que:

La autoestima es aprendida: Se aprende, como resultado del conjunto de

interacciones de la persona con el medio y consigo mismo, en base a su

relación con sus padres, compañeros, profesores; para llegar a tener una

actitud positiva hacia sí mismo y como producto de las experiencias, que se

transmiten, a través de las verbalizaciones de gestos.

La autoestima es generalizada: La actitud de las personas hacia sí mismo

se extiende a todos los roles y actividades que desarrolla al desenvolverse

eficientemente o no, en su escuela, en su hogar y en los grupos de donde se

reúnen.

La autoestima es estable: El concepto de sí mismo, no cambia rápidamente

de un momento a otro; esto es producto de un proceso, que requiere de un

conjunto de cambios, de ejercitación del individuo consciente de mejorar.

La autoestima es de carácter social: La autoestima sólo se entiende en las

relaciones interpersonales y depende de éstas, pues se basa en la

congruencia entre la percepción, la valoración de sí mismo y la opinión que

los demás tienen.

36
La autoestima es integrativa: Incluye a la persona como un todo, es decir,

hace referencia a la persona en sus habilidades, eficiencia, sentimientos

expresados en sus conductas y actitudes.

La autoestima es dinámica: Se desarrolla permanentemente de acuerdo a

etapas y actividades, que se realizan. Esto se puede apreciar en un

determinado momento de nuestra vida; el concepto que tenemos de nosotros

ahora no es el mismo que teníamos antes y el que tenemos ahora puede

cambiar.

La autoestima es resultado de experiencias vivénciales: La persona

tienen una autoestima alta o baja como resultado de haber experimentado

éxito o fracaso y por haber tenido la oportunidad o no para ellos.

2.2.3. Pilares de la autoestima

Sostiene que presentan pilares la autoestima: Así en el abordaje de la

autoestima tenemos el aporte de Nathaniel Branden (1998), el mismo que

propone seis pilares de la autoestima: Autoconocimiento, Autoconcepto,

Autoevaluación, Autoaceptacíón, Autorespeto y el más importante la

autoestima.

 Autoconocimiento: Es conocer el yo de manera integral biosicosocial

considerando necesidades, capacidades, roles y motivaciones. Es la

capacidad de reflexionar sobre sí mismo acerca de las características

personales, gustos preferencias.

 Autoconcepto: Es la opinión que se tiene de la propia personalidad

y sobre su conducta ocupa un lugar privilegiado en el origen,

37
crecimiento y consolidación de la autoestima. El autoconcepto se

acompaña por la autoimágen o representación mental que un sujeto

tiene de sí mismo se basa en nuestras creencias entendidas como

convicciones y convencimientos propios y sin esto no florecerá un

autoconcepto.

 Autoevaluación: Es la autocrítica que el sujeto hace de si mismo

estableciendo juicios valorativos acerca de sus actos, sentimientos e

intelecto al considerarlos como positivos o negativos es admiración

ante la propia valía.

 Autoaceptación: Es identificar y reconocer las cualidades y defectos

de sí mismo, tanto en la forma de ser como de sentir.

 Autorespeto: Es el amor propio, la capacidad de sentirse orgulloso de

sí mismo, al valorar lo que se hace o se tiene; es respetar nuestros

derechos y hacer que los demás los respeten. Es sentirse bien consigo

mismo por los logros obtenidos, es elogiarse, apreciar los propios

talentos, esforzarse por alcanzar habilidades nuevas y desarrollar las

que ya se tiene.

 Autoestima: Es el conjunto de todas las anteriores, que lleva a la

capacidad de aceptarse y valorarse de manera positiva, siendo esta

un aspecto central de la personalidad.

38
AUTOESTIMA

AUTORESPETO

AUTOACEPTACIÓN

AUTOEVALUACIÓN

AUTOCONCEPTO

AUTOCONOCIMIENTO

2.2.4 Componentes de la autoestima

Eguizabal (2004); para explicar acerca de los componentes de la

autoestima, sostiene que este presenta una serie de componentes, como:

a) Componente Cognitivos: Supone actuar sobre lo que pienso para

modificar nuestros pensamientos negativos y sustituirlos por

pensamientos positivos. Considera:

- Identidad: Conocerse, saber quién y cómo es, para descubrirse

y aceptar sus propias capacidades y limitaciones.

- Pertenencia: Toma de conciencia respecto a la familia, cultura,

escuela y comunidad.

b) Componente Afectivo: Implica actuar sobre lo que siento, sobre

las emociones y sentimientos que tenemos acerca de nosotros

mismos. Considera

- Clima Emocional: Aceptación, respeto mutuo, el niño se

39
siente aceptado y querido.

- Seguridad: Ambiente con normas y límites, el niño se siente

respetado.

- Interacción: Relación con la sociedad.

- Cooperación: Actitud de compartir; dando y recibiendo, el

niño aprende a valerse por si mismo y con los demás.

c) Componente Conductual: Supone actuar sobre lo que haga, esto

es, sobre el comportamiento, para modificar nuestros actos.

Considera

- Responsabilidad: Aceptar desafíos que refuercen su

sentimiento de logro.

- Creatividad: Afirma y apoya las características originados de

cada niño.

- Autonomía: Participación activa de acuerdo a los intereses y

capacidades personales.

40
2.2.5. Dimensiones de la autoestima

Al explicar el fenómeno de la autoestima, encontramos a López y Guillermo

(2003) el cual identifica que existen dimensiones o áreas específicas de la

autoestima y son:

 Dimensión física

Se refiere, en ambos sexos, al hecho de sentirse atractivo físicamente.

Incluye también, en los niños, el sentirse fuerte y capaz de defenderse; y

en las niñas, el sentirse armoniosa y coordinada.

 Dimensión social

Incluye el sentimiento de sentirse aceptado o rechazado por los iguales y

el sentimiento de pertenencia, es decir el sentirse parte de un grupo.

También se relaciona con el hecho de sentirse capaz de enfrentar con éxito

diferentes situaciones sociales; por ejemplo, ser capaz de enfrentar

iniciativa, ser capaz de relacionarse con personas del sexo opuesto y

solucionar conflictos interpersonales con facilidad. Finalmente, también

incluye un sentido de solidaridad.

 Dimensión afectiva

Está muy relacionada con la anterior, pero se refiere a la autopercepción

de características de personalidad, como sentirse:

- Simpático o antipático

- Estable, o inestable

- Valiente o temeroso

- Tímido o asertivo

- Tranquilo o inquieto

41
- De buen o de mal carácter

- Generoso o tacaño

- Equilibrado o desequilibrado

 Dimensión académica

Se refiere a la autopercepción de la capacidad para enfrentar con éxito las

situaciones de la vida escolar y, específicamente a la capacidad de rendir

bien y ajustarse a las exigencias escolares.

Incluye también la autovaloración de las capacidades intelectuales como

sentirse inteligente, creativo y constante, desde el punto de vista

intelectual.

 Dimensión ética

Se relaciona con el hecho de sentirse una persona buena y confiable o,

por el contrario, mala y poco confiable. También incluye atributos como

sentirse responsable o. irresponsable, trabajador o flojo.

La dimensión ética depende de la forma en que el niño interioriza los

valores y las normas, y de cómo se ha sentido frente a los adultos cuando

las ha transgredido o ha sido sancionado. Si se ha sentido cuestionado

en su identidad cuando ha actuado mal, su autoestima se verá

distorsionada en el aspecto ético.

El compartir valores refuerza y mantiene la cohesión de un grupo y es muy

importante en el desarrollo de la pertenencia, que es una de las variables

más significativas para la valoración personal.

42
2.2.6. Características de la Autoestima Positiva:

Una persona con autoestima positiva:

1. Cree firmemente en ciertos valores y principios, está dispuesta a

defenderlos, aun cuando encuentre fuerte oposición colectiva; se siente

lo suficiente seguro de cómo modificar esos valores y principios si las

nuevas experiencias indican que estaba equivocada.

2. Es capaz de obrar, según crea más acertado, confiando en su propio

juicio y sin sentirse culpable, cuando a otros les parece mal lo que haya

hecho.

3. No emplea demasiado tiempo preocupándose por lo que haya ocurrido

en el pasado, ni por lo que le pueda ocurrir en el futuro.

4. Tiene confianza en su capacidad para resolver sus propios problemas,

sin dejarse acobardar por los fracasos y dificultades que experimente.

5. Se considera y, se siente igual, a cualquier otra persona; aunque

reconoce diferenciasen talentos específicos, prestigio profesional o

posición económica.

6. Da por sobreentendido, ser una persona interesante y valiosa para

otros, por lo por lo regular para aquellos con quienes se asocia.

7. No se deja manipular por los demás, aunque está dispuesta a colaborar

si le parece apropiado y conveniente.

8. Reconoce y acepta sobre sí misma una variedad de sentimientos e

inclinaciones tanto positivas como negativas y está dispuesta a

revelarlas a otras personas si le parece que vale la pena.

43
2.2.7. Características de la Autoestima Negativa.

Una persona con baja autoestima tiene:

1. Autocrítica y rigurosa y desmesurada, que lo mantiene en un estado de

insatisfacción consigo mismo.

2. Hipersensibilidad a la crítica, por lo que se siente exageradamente

herida; echa la culpa de sus fracasos a los demás o la situación. Cultiva

resentimientos contra sus críticos.

3. Indecisión crónica, no por falta de información, sino por miedo

exagerado a equivocarse.

4. Deseo innecesario de complacer, por lo que no se atreve a decir NO,

por miedo a desagradar y a perder la benevolencia o buena opinión del

peticionario.

5. Perfeccionismo, autoexigencia esclavizadora de realizar

“perfectamente” todo lo que intenta, con el consecuente de desaliento,

cuando las cosas salen con la perfección exigida.

6. Culpabilidad neurótica, por lo que acusa y condena conducta que no

siempre son objetivamente malas, exagera la magnitud de sus errores

y los lamenta indefinidamente, sin llegar a perdonarse por completo.

7. Hostilidad flotante, hiperirritabilidad, por cosas de poca importancia,

propio criterio negativo, a quien todo le sienta mal, le disgusta le

decepciona, nada le satisface.

8. Tendencias depresivas, negativismo generalizado, no aprecia: su vida.

su futuro y sobre todo, a si mima y una incapacidad generalizada para

disfrutar de la vida.

44
2.2.8. Etapas del desarrollo de la autoestima:

Paredes, citado por Knuten y Palacios (2001). Considera al

desarrollo de la autoestima como un proceso evolutivo de la

siguiente manera:

De 0-1 año

El primer vínculo que el niño establece es con su madre,

quien por lo general permanece a su lado y lo alimenta

recibiendo un contacto afectivo a través del reflejo de

succión, en esta etapa es amplía la gama de respuestas

emocionales como dolor, pena y alegría por parte de los

niños.

De 1-2 años:

Los niños muestran ser egocéntricos, exigen que se les

preste atención, son sensibles al clima afectivo de su familia.

Si este es armónico y confiable ello repercutirá en su

desarrollo, estado de ánimo, confianza y seguridad.

De 2-3 años:

Imitan comportamientos principalmente de sus padres,

quienes deben estar atentos a modelo de hombre y mujer

que son para sus hijos, se van identificando como niños,

incorporando las conductas y roles sociales que la sociedad

otorga a su sexo.

De 3-6 años:

Esta etapa es propicia para el fortalecimiento de la

autoestima el niño está muy pendiente de todo lo bueno y

45
malo que se diga de él. Al principio rechaza para proteger su

autonomía, comienza a mostrar interés por sus

contemporáneos, se inicia la cooperación social dándoles

pequeñas responsabilidades.

De 6-9 años:

Al inicio los niños se concentran a sí mismos, su YO se afirma

y se profundiza y suelen criticar las acciones erróneas de sus

padres, muestran ser extrovertidos se valoran y superan

continuamente. Es una etapa en que las relaciones de grupo

adquieren mayor importancia.

De 10-15 años:

Su personalidad está más organizada y comienza a aceptar

y respetar las normas y reglas con mayor facilidad, lo cual

hace posible adquirir valores, roles sociales y empiezan a

asumir responsabilidades más complejas aprenden a tomar

sus propias decisiones, logran el sentido de la identidad y se

preocupan de su imagen ante los demás.

Formación de la autoestima

Nuestra autoestima se forma ampliamente en la etapa de la

niñez. Es conocido durante el desarrollo temprano, se incorpora

en nuestra personalidad las personalidades de los adultos que

nos rodea directamente, incluyendo diversas clases de

interacciones que se lleva a cabo, tales como la manera en que

fuimos disciplinados, criticados o etiquetados.

46
La autoestima procede de las interacciones de los demás seres

humanos, de las personas significativas en la niñez y también en

la adolescencia, siendo este aprendizaje bastante relativo, ya

que un sujeto aprende puede ser completamente diferente si

solo cree en una parte del mundo o en una familia y no en otra.

Por lo tanto, la actitud de un individuo hacia sí mismo (su

autoestima) está influida por los conceptos que rigen en la

comunidad, región o familia y demás individuos significativos y

que ha crecido en particular.

Principalmente los conceptos que los demás tiene de uno, son

los primeros conceptos que uno tiene de sí mismo, lo cual

conlleva a influir de tal manera en una persona, que puede recibir

esas opiniones aun cuando estas sean incorrectas, no queremos

decir lo que el niño aprende en primera instancia sea

absolutamente definitivo puesto que en años posteriores lo

puede modificar con el fin de mejorar.

Los diversos mensajes que recibimos durante nuestra niñez y

adolescencia, vienen hacer el desarrollo de una “imagen mental”

de nosotros mismos el cual incluye toda clase de característica,

habilidades, falta de habilidades, lo que podemos y lo podemos

hacer, en fin lo que nos han depositado. Este acondicionamiento

puede crear una limitación del conocimiento o consecuencia de

uno mismo y por ende ser base de una deficiente autoestima.

47
2.2.9 Importancia de la Autoestima

Según Alcántara, J. A. (1993), la importancia de la autoestima

se concibe por varias razones que justifican al promoverla en la

escuela, donde las más significativas son las siguientes:

1. Constituye el núcleo de la personalidad.

La fuerza del hombre es la tendencia a llegar a ser él mismo.

La fuerza impulsadora para el efecto es la voluntad

inexorable de la persona de captarse a sí misma. El

dinamismo básico del hombre de su autorrealización.

2. Determina una autonomía personal

Un objetivo principal de la educación es la formación de

personas autónomas, seguras de sí mismas, que se acepten

a sí mismas, se sepan auto orientarse en medio de una

sociedad en cambio.

3. Posibilita una relación social saludable

El respeto y aprecio hacia uno mismo es la plataforma

adecuada para relacionarse con las demás personas.

Podemos estimar a los otros, reconocer sus valores e

infundirles un autoconcepto afirmativo, despertando fe y

esperanza en sus propias capacidades y actuando como

modelo de autoconfianza.

48
4. Fundamenta la responsabilidad

No puede crecer la responsabilidad en una persona

descalificada. Solo se compromete quien tiene confianza en

sí mismo, él que cree en su aptitud. Solo éste encuentra en

su interior los recursos requeridos para superar las

dificultades inherentes a su compromiso. Asumir nuestras

responsabilidades con nosotros mismos significa confiar en

nuestra realidad. Haciéndolo nos motivamos a actuar desde

nuestra propia conciencia, sin achacar a los demás o a las

circunstancias nuestros posibles errores o dificultades.

5. Ayuda a superar las dificultades personales

La persona con autoestima dispone dentro de sí la fuerza

necesaria y la solución a sus problemas para reaccionar con

valentía, optimismo y buscar la superación de los obstáculos

y enfrentar los problemas que los sub-revengan.

6. Condiciona el aprendizaje

El sentirse bien consigo mismo favorece la adquisición de

nuevos aprendizajes con atención, concentración plena y

exclusiva focalización en ello, sin molestias o perturbaciones

externas o de sí mismos.

49
7. Apoya la creatividad

La inquietud interna, la fe en sí mismo, la originalidad y la

imaginación ayuda en la búsqueda de nuevas ideas y no

aceptar pasivamente lo que ya está o lleva una vida

mecánica, pero para ello el punto de partida consiste en estar

relajado hasta un estado mental profundo y reflexivo

8. Garantiza la proyección de la persona

Desde sus cualidades la persona se proyecta hacia el futuro,

se auto impide y se siente capaz de escoger y alcanzar sus

metas con sus posibles adversidades, dificultades,

vicisitudes y con sus halagadoras promesas o lúgubres

decepciones.

9. Autoestima escolar:

En su establecimiento educacional, el adolescente adquiere

nuevos juicios de sí mismo. El ambiente escolar es propicio

para el intercambio de experiencias y opiniones entre

alumnos, las que pueden ser importantes para que la

autoestima varíe entre alta y baja. De la misma forma, las

valoraciones que hagan los profesores acerca de las

destrezas o habilidades para aprender de sus alumnos

resultan cruciales para definir la autopercepción.

50
2.2.10. Diferencia entre autoestima positiva y autoestima negativa

Branden, N. (1998), señala que el contraste del estudiante que

experimenta “el lugar de control” como algo interno frente al

estudiante que experimenta “el lugar de control” como algo

externo a sí mismo, nos ayudará a comprender la diferencia

notoria del estudiante con autoestima positiva y del estudiante

con autoestima negativa, cuyas características y/o cualidades

son las siguientes:

AUTOESTIMA POSITIVA AUTOESTIMA NEGATIVA

1. Está motivado por los factores 1. Está motivado por factores


internos, como la necesidad de externos, como la necesidad de
sopesar las alternativas y complacer a la autoridad y ganar una
experimentar las consecuencias aprobación exterior.
personales. 2. Cumple órdenes.
2. Elige. 3. Puede carecer de confianza para
3. Confía más en funcionar con funcionar de forma eficaz a falta de
eficacia a falta de autoridad, toma autoridad, carece de iniciativa,
la iniciativa. espera órdenes.
4. Su autoestima está definida
interiormente, se siente valioso 4. Su autoestima está definida
con o sin aprobación. exteriormente, sólo se siente valioso
5. Sabe “yo soy mi conducta, aunque cuando recibe aprobación.
soy responsable de la forma de 5. Siente “yo soy mi conducta” (y
comportarme”. probablemente alguien me hizo de
6. Es más capaz de ver la conexión este modo).
entre la conducta y sus
consecuencias. 6. Tiene dificultad para ver la
7. Es más capaz de ver las conexión entre la conducta y sus
alternativas y opciones y de tomar consecuencias.
decisiones. 7. Tiene dificultad en ver las
8. Es común la sensación personal alternativas y opciones, le resulta
de estar capacitado y de ser difícil tomar decisiones.
independiente.
9. Opera a partir de un sistema de
valores internos (el mejor o más

51
seguro para él), teniendo en 8. Son comunes los sentimientos de
cuenta las necesidades y valores desamparo y de dependencia del
de los demás. maestro.
10. Tiene confianza en las señales
9. Opera a partir de un sistema de
internas y en la capacidad de valores externos (normalmente el de
obrar por propio interés. una persona importante para él, es
11. Es más eficaz de predecir los decir “las personas significativas”)
resultados o consecuencias de que puede no ser adecuado para su
sus actos. persona e incluso puede ser
12. Es más capaz de comprender y
perjudicial.
expresar las necesidades
personales. 10. Carece de confianza en las
13. Tiene necesidad de negociación señales internas y en la capacidad
más desarrollada: la orientación de obrar por su propio interés.
es “tú ganas-yo gano”. 11. Tiene dificultad de predecir los
14. Es cooperativo. resultados o consecuencias de sus
15. Está comprometido en las actos.
tareas, experimenta el resultado
de las elecciones positivas. 12. Tiene dificultad en comprender o
16. Más capaz de resolver el expresar sus necesidades
conflicto entre necesidades personales.
internas y externas (lo que yo 13. Poca capacidad de negociación:
deseo frente a lo que quiere el la orientación es “tú ganas-yo
maestro). pierdo”.

17. Menos propenso a los 14. Es complaciente.


sentimientos de culpa o rebeldía. 15. Está orientado a evitar el castigo
a “sacarme de encima al maestro”.
18. Puede tomar malas decisiones
16. Puede sentir conflicto entre las
para experimentar las
necesidades internas y externas (lo
consecuencias personales para
que yo deseo frente a lo que desea
satisfacer la curiosidad.
el maestro).
17. Puede experimentar
sentimientos de culpa o rebeldía.
18. Puede tomar malas decisiones
para evitar la desaprobación o el
abandono (para conseguir la estima
de sus amigos).

52
2.3. Bases conceptuales:

Autoestima:

La autoestima es la suma de la confianza y el respeto por sí mismo, de manera

que integra un sentimiento de capacidad personal (para enfrentar los desafíos

de la vida y solucionar los problemas), y un sentimiento de valor personal

(defender el propio derecho a ser feliz y respetado).

Estudiantes: Es una persona con actitud triunfadora, capaz de construir su

estilo de vida y alcanzar las metas que se propone. Es necesario que el

estudiante reconozca las características de los estudiantes exitosos y que

reconozca esas características en su persona para que pueda generar

alternativas de cambio donde sea necesario.

La RAE define a un estudiante como aquel individuo que estudia. Significa

estudiar la vida no solo leer los pocos libros requeridos por el programa de

estudio; implica observarlo a lo largo de la vida, no solo unas cuantas cosas

en un periodo terminado.

Niños y niñas de esta edad tienen dos ambientes relevantes y valorados por

ellos: el colegio y la casa, ambos espacios son de importancia para su

sentimiento de valía personal (Lent et al., 2002). El sistema escolar y la

sociedad como tal, de a poco comienza a exigir mayor responsabilidad a niños

y niñas quienes deben intensificar sus esfuerzos para satisfacer sus propias

necesidades y metas y a su vez aquellas de su entorno social (padres,

profesores y pares) (Markus & Nurius, en NRC, 1984). Al estar viviendo la

53
etapa de laboriosidad (e.g. Erikson, 1968) los niños y niñas de esta edad

tienen la posibilidad de aportar y cooperar en sus entornos sociales.

Desde el punto de vista de su desarrollo motor y cognitivo, el repertorio de

conceptos y destrezas aumenta a un ritmo acelerado, por lo que la adquisición

de habilidades intelectuales, sociales, artísticas y atléticas provee al niño/a de

nuevos dominios para una auto-definición (Markus &Nurius, en NRC, 1984).

Institución Educativa: Es un escenario organizado para la construcción del

conocimiento, contextualizado a las necesidades insatisfechas proyecciones

de una comunidad, sin desconocer su conocimiento social, su cultura, sus

experiencias, su economía su política, su religión, su organización, su

tradición, diagnosticadas a través del PEI con una matriz que les permite

evaluar periódicamente, está matriz debe ser la misma en el tiempo, para

apreciar las tendencias y evoluciones de las mismas.

2.4. Definición y operacionalización de la variable

2.4.1. Definición operacional de autoestima

Es la apreciación de la propia valía que determina el

comportamiento, siendo importante su responsabilidad hacia sí

mismo y hacia sus relaciones intrapersonales e interpersonales

en los ámbitos familiares, sociales y la escuela.

2.4.2. Operacionalización de la Variable

54
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
FÍSICA.- Se refiere Utiliza lo que aprende en clase para resolver sus
La autoestima al hecho de problemas.
sentirse atractivo Hace mejoras a sus trabajos de la escuela antes de
físicamente, entregar.
armonioso y Utiliza novedades que aprendió en sus lecturas a la
Es la escuela.
coordinado.
apreciación de Para exponer sus trabajos no lleva nada, por eso le
la propia valía ponen mala nota.
que determina el Entrega sus tareas fuera de las fechas que dijo el
profesor
comportamiento,
Planea por escrito, sus tareas y obligaciones de la
siendo escuela.
importante su Responde cuando le pregunta el profesor.
responsabilidad Practica cuando su tarea es difícil, hasta que logra
hacia sí mismo y dominarlo.
hacia sus SOCIAL.- Incluye Presenta dificultad para corregir sus errores,
el sentimiento de principalmente en sus tareas.
relaciones
sentirse aceptado Expresa con sonrisas y palabras cuando logra
intrapersonales aprender algo.
o rechazado por
e Escribe por escrito lo que tiene por hacer (sus
los iguales y el
interpersonales sentimiento de
tareas y obligaciones)
en los ámbitos Motiva para estudiar de varias maneras pero no
pertenencia. aprende.
familiares,
Elabora información nueva, sobre las clases que dio
sociales y la el profesor y lo lleva a la escuela.
escuela. Expresa con gestos de alegría cuando tiene éxito en
algo.
Compara los conocimientos antes y después de la
clase.
Interacciona con sus compañeros que tienen
dificultades.
AFECTIVA.- Se Comparte lo que ha aprendido con sus compañeros.
refiere a la Presenta sus trabajos desordenados.
autopercepción de Presenta sus tareas y no participa.
características de Realiza otras actividades distintas a la que se hacen
personalidad, en clases.
como sentirse Expresa sus opiniones de respaldo frente a un tema
que se discute.
agradable, estable
Promueve resolver sus problemas personales.
o inestable. Promueve la responsabilidad en clases.
Presenta lo aprendido en organizadores de
aprendizaje.
Explica al final de la clase lo aprendido.
ACADÉMICA.- La Presenta calificaciones con notas menores a 10 en la
autopercepción de evaluación escrita.
la capacidad para Practica constantemente hasta aprender algo.
enfrentar con éxito Aplica sus conocimientos adquiridos para resolver
las situaciones de problemas.
Expresa su sonrisa abiertamente cuando logra
las exigencias
aprender algo.
escolares Compara su trabajo con la de sus compañeros.
Presenta materiales relacionados al tema estudiado.
Practica a diario lo que aprende en el aula de clases.
Anota en el calendario, que cosas debe lograr en su
vida.
Comparte con sus compañeros las tareas que
desarrolla.
Interacciona con el profesor en el desarrollo de la
clase.

55
ÉTICA.- sentirse Presenta sus tareas sucio.
una persona Elabora organizadores de aprendiza para aprender.
buena y confiable Presenta sus trabajos de acuerdo a la estructura
o, por el contrario, proporcionada por el docente.
mala y poco Realiza sus actividades con deficiencia y obtiene la
mínima nota.
confiable. También
Expresa con los gestos de su cara cuando aprender
incluye atributos algo.
como sentirse Realiza preguntas sobre el tema durante la clase.
responsable o Presenta frecuentemente notas entre 15 a 20 en mis
irresponsable, trabajos.
trabajador o flojo. Atrae información del profesor sobre el tema.

2.5. Hipótesis de la investigación

2.5.1. Hipótesis general:

Existen diferencias esenciales de autoestima según sexo, ciclo, edad y

tipo de familia, de la Institución Educativa 30096 de Sicaya – Huancayo.

2.5.2. Hipótesis específicas:

a. Existen diferencias esenciales de autoestima en los varones que en

las mujeres, en la Institución Educativa 30096 de Sicaya - Huancayo.

b. Existen diferencias esenciales de autoestima, en los de tercer ciclo

en comparación con los del cuarto y los del quinto ciclo en la Institución

Educativa 30096 de Sicaya - Huancayo.

c. Existen diferencias esenciales de autoestima, en los mayores que en

los menores en la Institución Educativa 30096 de Sicaya - Huancayo.

d. Existen diferencias esenciales de autoestima, en los de familia

completa que los de familia incompleta en la Institución Educativa

30096 de Sicaya – Huancayo.

56
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE ESTUDIO

3.1. Tipo de investigación

El tipo de investigación es Descriptivo, porque profundiza los

conocimientos que existen sobre el tema y/o problema investigado.

3.2. Nivel de investigación

El presente trabajo de investigación, corresponde al nivel descriptivo,

según Restituto Sierra debido a que se ha tenido que describir e

identificar y recoger información sobre la autoestima, solo refiere como

se encuentra el fenómeno, y a la vez profundiza los conocimientos que

existen sobre la variable, estudiado en los estudiantes de la Institución

Educativa 30096 de Sicaya - Huancayo.

57
3.3. Métodos de la investigación

3.3.1. Método general

El método general de la investigación fue el método científico ya que se

realizó un conjunto de procedimientos que, valiéndose de técnicas e

instrumentos necesarios para la solución de problemas y en relación al

objeto, fines planteados en la investigación

Etapas del método científico

1. Percepción del problema.

2. Caracterización del problema.

3. Selección de las técnicas e instrumentos que permitieron

recoger los datos.

4. Elección del diseño descriptivo comparativo y su

correspondiente aplicación en la muestra.

5. Análisis de los resultados y su consecuente interpretación.

6. Formulación de conclusiones a las que se llegaron en el trabajo

de investigación, así como las sugerencias del caso.

3.3.2. Método específico

Es el método descriptivo, que implico conocer los datos y aspectos más

importantes de las variables de nuestra investigación, analizando y

describiendo la Autoestima de los estudiantes de educación primaria de

la institución educativa 30096 Sicaya.

58
3.4. Diseño de investigación

El diseño de la investigación es la estructura esquemática y mental que el

investigador emplea para controlar y contrastar la hipótesis planteada.

Según Sierra Bravo (1988:127), el diseño permite establecer “una concepción

de la forma de realizar la prueba que supone toda investigación científica

concreta, tanto en la disposición y enlace de los elementos que intervienen en

ella, como en el plan a seguir en la obtención y tratamiento de los datos

necesarios para verificarla”.

Bajo esta consideración, en la investigación realizada se empleó el diseño

descriptivo comparativo cuyo esquema es:

M1 O1wxyz
M2 O2wxyz
O1wxyz =? O2 wxyz
DONDE:
M1 = Muestra de estudio 1.
M2 = Muestra de estudio 2.
O = Observaciones en cada una de las muestras.
O1wxyz =? O2 wxyz = Comparación de la autoestima entre M1 y M2
w,x,y,z = Designa las variables de comparación: sexo, ciclo, edad y tipo de
familia.

3.5. Variable de estudio

Autoestima

Es la apreciación de la propia valía que determina el comportamiento, en base

a su responsabilidad hacia sí mismo y hacia sus relaciones intrapersonales e

interpersonales.

59
3.6 Población

Albert (2007:60), quien nos dice que la población es el conjunto de todos

los individuos (objetos, personas, eventos, etc.) en los que se desea

estudiar el fenómeno. Éstos deben resumir las características de lo que es

el objeto de estudio.

Bajo esta consideración en la investigación la población estuvo constituida

por los estudiantes del segundo al sexto grado de Primaria de la Institución

Educativa 30096 de Sicaya – Huancayo.

3.7. Muestra

Según Meyer, una muestra es un subconjunto de casos o individuos de una

población, se obtienen con la intención de inferir propiedades de la totalidad

de la población, para lo cual deben ser representativas de la misma.

Para nuestra investigación, la muestra fue constituida por accesibilidad,

comprendiendo a los 190 estudiantes de la Institución Educativa 30096 de

Sicaya - Huancayo.

3.8. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.8.1. Técnica

Es el conjunto de reglas y operaciones para el manejo de instrumentos


de recolección de datos que ayudan al investigador en la aplicación del
método. La técnica que se utilizó en la investigación fue la
Psicométrica.

60
Consiste en la medición de las manifestaciones psíquicas en cualquiera
de sus aspectos. En el campo de la investigación la psicometría se
ocupa de la medición de lo psíquico, en cuanto a las relaciones
funcionales entre manifestaciones psíquicas o entre variables no
psíquicas e interviene en la construcción de escala.
Para recabar datos referidos a la variable en estudio se utilizó la técnica
del fichaje y la técnica de la psicometría.

3.8.2. Instrumentos

Para recabar los datos referidos a la variable en estudio se utilizó el

instrumento, el Test de Autoestima de (Shavelson, Hubner y Stanton

- 1976), el mismo que para su aplicación se hizo la adaptación y

validación correspondiente.

El Test se administra colectivamente, el tiempo para la aplicación es

libre.

Los ítems se deben responder de acuerdo a si el sujeto se identifica o

no con cada afirmación en términos a veces, nunca o siempre. Los 43

ítems del test generan un puntaje total.

Para la investigación se hizo la adaptación correspondiente y para la

estimación de los índices de validez y confiabilidad del instrumento de

Autoestima.

61
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

Para la medición de la Autoestima se realizó la adaptación del test de


Autoestima de Shavelson, Hubner y Stanton (1976). Este instrumento fue
sometido, previo a su administración, a criterios de validación teórica y
empírica.

a) Análisis de la confiabilidad

El coeficiente de fiabilidad utilizado habitualmente para escalas


politómicas es el coeficiente α de Cronbach. La fórmula es la
siguiente:
 n

n

1 
S 2
i 

  i 1

n 1  S2 
 x

 
Dónde:
n : Es la longitud del test (es decir, el número de ítems que lo
componen),
S2i : Es la varianza del ítem i, y S2x es la varianza que muestran
las puntuaciones totales en el test.
Un criterio bastante extendido para interpretar el coeficiente alfa es
que éste ha de ser igual o superior a 0.70 (Nunnally, 1978),
entonces puede afirmarse que el test tiene una adecuada fiabilidad.

El análisis del instrumento de Autoestima versión adaptada (43


ítems) evidenció una consistencia interna alta, expresada por el
coeficiente Alfa de Cronbach que se presenta en el Cuadro 4.

62
Cuadro N° 4

Coeficiente de confiabilidad del instrumento de Autoestima

Alfa de Cronbach Nº de elementos

0,70294 43

El Coeficiente Alfa de Cronbach (0,70) permitió asegurar que el


test en su conjunto (43 items) posee alta coherencia o consistencia
interna.

b) Análisis de la validez

Validez de contenido por el criterio de jueces

Para el presente estudio el instrumento de Autoestima fue sometida


a la validez de contenido a partir del criterio de jueces; para ello se
utilizó el Coeficiente V de Aiken. Se consultó con cuatro docentes
de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro
del Perú de la ciudad de Huancayo. A cada juez se les envió un
oficio, pidiendo actúen de juez validador; una hoja de datos del
Juez (nombres y apellidos, grado académico, especialidad y
teléfonos); se consignó una descripción general, en donde se
brindó información referida a los objetivos del instrumento y
procedimiento para su calificación, también el instrumento con las
respectivas preguntas, calificación de acuerdo, objeciones y
sugerencias.

Para la determinación de la validación de contenido se utilizó el


Coeficiente V de Aiken, señalado por Escurra (1988), constituye el
más adecuado para determinar la validez de contenido, mediante
el cual se puede obtener valores factibles de ser contrastados
estadísticamente según el tamaño de la muestra de jueces
elegidos.

63
Este coeficiente puede obtener valores entre 0 y 1, y a medida que
sea más elevado el valor computado, el ítem tendrá una mayor
validez de contenido.

El resultado obtenido de este proceso, como se puede apreciar en


el Cuadro - 5, permite establecer una validez significativa de la
escala a un nivel de significancia de α = 0,05. Se presenta un
ejemplar del instrumento en Anexos.

Cuadro Nº 5

Validez de contenido de la Escala de Clima Organizacional

Coeficiente V de Aiken
Prueba

Juez Juez Juez Juez
Criterio Indicador
1 2 3 4
01 Está formulado con 1,00*
CLARIDAD SI SI SI SI
lenguaje apropiado
02 Está expresado en 1,00*
OBJETIVIDAD SI SI SI SI
conductas observables
03 Adecuado al avance de la 1,00*
ACTUALIDAD SI SI SI SI
ciencia pedagógica
04 Existe una organización 1,00*
ORGANIZACIÓN SI SI SI SI
lógica
05 Comprende los aspectos 1,00*
SUFICIENCIA SI SI SI SI
en cantidad y calidad
06 Adecuado para valorar el 1,00*
INTENCIONALIDAD liderazgo directivo y la SI SI SI SI
gestión educativa.
07 Basado en aspectos 1,00*
CONSISTENCIA SI SI SI SI
teóricos científicos
08 Entre los índices e 1,00*
COHERENCIA SI SI SI SI
indicadores
09 La estrategia responde al 1,00*
METODOLOGÍA SI SI SI SI
propósito del diagnostico
10 Es útil y adecuado para la 1,00*
PERTINENCIA SI SI SI SI
investigación

* Significancia Estadística p< 0,05)

La Prueba Estadística V de Aiken empleada para la determinación


de la validez de contenido del Cuestionario de Autoestima permitió
establecer una alta concordancia entre la opinión de los jueces.
Como los valores son superiores a 0,80; a un nivel de significación

64
estadística de p< 0,05, se logró determinar que la escala empleada
en el presente estudio posee validez de contenido.

Análisis Correlacional items / test

Esta correlación es conocida como el índice de homogeneidad.


Propiamente se trata de la correlación de cada ítem con la suma
de todos los demás (o correlación de cada ítem con el total menos
el ítem) que suele denominarse correlación ítem total corregida
(corregida porque en este total no se incluye el ítem que estamos
analizando). Los ítems con una mayor correlación con el total son
los que en principio tienen más en común con los demás y por lo
tanto podemos suponer que miden lo mismo que los demás con
más claridad.

Cuadro Nº 06

Coeficientes de Validez ítem - test corregido del test de


Autoestima

Correlación Coeficientes
ITEM SUMA DS VAR PROM
de Pearson de Validez
1. 15 0,91 0,05 0,75 0,48 0,41
2. 15 0,98 0,15 0,75 0,48 0,39
3. 20 0,92 0,84 1,00 0,43 0,37
4. 26 0,57 0,33 1,30 0,39 0,36
5. 35 0,64 0,41 1,75 0,30 0,26
6. 35 0,64 0,41 1,75 0,30 0,24
7. 20 0,73 0,53 1,00 0,31 0,25
8. 21 0,83 0,68 1,05 0,28 0,26
9. 17 0,81 0,66 0,85 0,28 0,24
10. 20 1,03 1,05 1,00 0,19 0,16
11. 21 0,39 0,16 1,05 0,32 0,27
12. 20 1,03 1,05 1,00 0,28 0,24
13. 15 0,91 0,05 0,75 0,48 0,41
14. 15 0,91 0,05 0,75 0,48 0,41
15. 15 0,98 0,15 0,75 0,48 0,39
16. 20 0,92 0,84 1,00 0,43 0,37
17. 26 0,57 0,33 1,30 0,39 0,36
18. 35 0,64 0,41 1,75 0,30 0,26

65
19. 35 0,64 0,41 1,75 0,30 0,24
20. 20 0,73 0,53 1,00 0,31 0,25
21. 21 0,83 0,68 1,05 0,28 0,26
22. 17 0,81 0,66 0,85 0,28 0,24
23. 20 1,03 1,05 1,00 0,19 0,16
24. 21 0,39 0,16 1,05 0,32 0,27
25. 20 1,03 1,05 1,00 0,28 0,24
26. 15 0,91 0,05 0,75 0,48 0,41
27. 15 0,98 0,15 0,75 0,48 0,39
28. 20 0,92 0,84 1,00 0,43 0,37
29. 26 0,57 0,33 1,30 0,39 0,36
30. 35 0,64 0,41 1,75 0,30 0,26
31. 35 0,64 0,41 1,75 0,30 0,24
32. 20 0,73 0,53 1,00 0,31 0,25
33. 21 0,83 0,68 1,05 0,28 0,26
34. 17 0,81 0,66 0,85 0,28 0,24
35. 20 1,03 1,05 1,00 0,19 0,16
36. 21 0,39 0,16 1,05 0,32 0,27
37. 20 1,03 1,05 1,00 0,28 0,24
38. 15 0,91 0,05 0,75 0,48 0,41
39. 15 0,98 0,15 0,75 0,48 0,39
40. 20 0,92 0,84 1,00 0,43 0,37
41. 26 0,57 0,33 1,30 0,39 0,36
42. 35 0,64 0,41 1,75 0,30 0,26
43. 35 0,64 0,41 1,75 0,30 0,24

Fórmula del Coeficiente de validez:

rcrudo * St  Si
Con 
S 2 t  S 2 i  2rcrudo * St * Si

Dónde:

Con = Coeficiente de validez del ítem.


rcrudo = Coeficiente de correlación de Pearson.
St = Desviación estándar del puntaje total.
Si =Desviación estándar del ítem.
S2t = Varianza del puntaje total.
S2i = Varianza del ítem.

66
Decisión: Observamos el coeficiente de validez, para el
comentario: VALIDO > 0,2000. Por tanto, se concluye que los ítems
del test de Autoestima, son válidos o poseen un índice de
homogeneidad alto.

Métodos de análisis de datos

Las técnicas que permitieron el procesamiento y análisis de datos, se


realizaron considerando las técnicas de conteo y tabulación de los datos
de las muestras tomadas, empleando tablas de frecuencia y gráficos
como parte de la estadística descriptiva, asimismo, se utilizaron las
técnicas de la estadística inferencial: Coeficiente de correlación de
Pearson y la Prueba t de Student para determinar la significatividad de
las correlaciones, formulando las respectivas (Hipótesis Nula) “H o” y la
Hipótesis Alterna “H1”, con la regla de decisión y su respectivo intervalo
de confianza, del 95 % (α = 0.5, con un error del 5 %) y su interpretación
en base a los datos obtenidos.

3.9. Procedimientos de recolección de datos

1. Se hizo la revisión bibliográfica de los temas investigados.

2. Se planteó y formuló el problema de investigación

3. Se revisó los instrumentos de investigación.

4. Se validó los instrumentos.

5. Se realizó la coordinación con el director de la Institución

Educativa con la finalidad de realizar el trabajo de

investigación.

6. Se aplicó el instrumento a la muestra de investigación.

7. Calificación de los instrumentos y obtención de resultados.

8. Se procedió a realizar la comparación de la variable.

Se redactó el informe final, en base a los resultados obtenidos.

67
3.10. Técnicas de procesamiento y análisis de resultados:

Una vez obtenidos los datos, se procedió a analizar cada uno de ellos,
atendiendo a los objetivos y variables de la investigación, de manera tal
que se pudo contrastar las hipótesis, y así demostrar la validez interna y
externa del presente estudio. Al finalizar se formularon las conclusiones,
sugerencias para mejorar la problemática investigada.

68
CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Se presentan los resultados de autoestima en estudiantes de Educación

Primaria de la Institución Educativa 30096 de Sicaya – Huancayo, para luego

ser analizados e interpretados según: sexo, edad, ciclo y tipo de familia.

4.1 AUTOESTIMA SEGÚN SEXO

4.1.1 Presentación de la autoestima en estudiantes de la I.E. 30096 de

Sicaya, según sexo.

Se presentan los resultados, luego de medir la autoestima, de los estudiantes

de Educación Primaria de la Institución Educativa 30096 de Sicaya –

Huancayo según sexo, mediante la siguiente tabla de frecuencias:

69
TABLA N° 1
AUTOESTIMA DE LOS ESTUDIANTES DE LA I.E. 30096 DE SICAYA-HUANCAYO SEGÚN SEXO

Porcentaje Porcentaje
SEXO DE LOS ALUMNOS Frecuencia Porcentaje válido acumulado
MASCULINO Válidos 62.00 1 1.0 1.0 1.0
71.00 1 1.0 1.0 2.0
80.00 1 1.0 1.0 3.1
84.00 1 1.0 1.0 4.1
85.00 1 1.0 1.0 5.1
86.00 1 1.0 1.0 6.1
87.00 3 3.1 3.1 9.2
88.00 1 1.0 1.0 10.2
89.00 1 1.0 1.0 11.2
90.00 4 4.1 4.1 15.3
91.00 6 6.1 6.1 21.4
92.00 6 6.1 6.1 27.6
93.00 4 4.1 4.1 31.6
94.00 9 9.2 9.2 40.8
95.00 6 6.1 6.1 46.9
96.00 1 1.0 1.0 48.0
97.00 3 3.1 3.1 51.0
98.00 5 5.1 5.1 56.1
99.00 6 6.1 6.1 62.2
100.00 4 4.1 4.1 66.3
101.00 7 7.1 7.1 73.5
102.00 4 4.1 4.1 77.6
103.00 3 3.1 3.1 80.6
104.00 4 4.1 4.1 84.7
105.00 3 3.1 3.1 87.8
106.00 2 2.0 2.0 89.8
107.00 3 3.1 3.1 92.9
108.00 2 2.0 2.0 94.9
110.00 2 2.0 2.0 96.9
111.00 1 1.0 1.0 98.0
112.00 1 1.0 1.0 99.0
113.00 1 1.0 1.0 100.0
Total 98 100.0 100.0
FEMENINO Válidos 72.00 1 1.1 1.1 1.1
77.00 1 1.1 1.1 2.2
80.00 1 1.1 1.1 3.3
84.00 4 4.3 4.3 7.6
85.00 1 1.1 1.1 8.7
86.00 4 4.3 4.3 13.0
87.00 3 3.3 3.3 16.3
88.00 3 3.3 3.3 19.6
89.00 2 2.2 2.2 21.7
90.00 3 3.3 3.3 25.0
91.00 6 6.5 6.5 31.5

70
92.00 4 4.3 4.3 35.9
93.00 5 5.4 5.4 41.3
94.00 3 3.3 3.3 44.6
95.00 5 5.4 5.4 50.0
96.00 3 3.3 3.3 53.3
98.00 4 4.3 4.3 57.6
99.00 6 6.5 6.5 64.1
100.00 8 8.7 8.7 72.8
101.00 4 4.3 4.3 77.2
102.00 5 5.4 5.4 82.6
103.00 3 3.3 3.3 85.9
104.00 3 3.3 3.3 89.1
105.00 3 3.3 3.3 92.4
106.00 2 2.2 2.2 94.6
109.00 1 1.1 1.1 95.7
113.00 1 1.1 1.1 96.7
114.00 1 1.1 1.1 97.8
116.00 1 1.1 1.1 98.9
144.00 1 1.1 1.1 100.0
Total 92 100.0 100.0

De acuerdo a la tabla N° 1 se observa que de 190 estudiantes, 98 son de sexo

masculino y 92 de sexo femenino, resultando ser la cantidad de estudiantes

de sexo femenino el 48,42% del total, y la cantidad de estudiantes masculinos

el 51,58% del total.

En lo relacionado a los estudiantes del sexo masculino se tiene: el 15,3% de

estudiantes tienen una autoestima inferior o igual a 90 puntos. El 51,0% de

estudiantes muestran un puntaje de autoestima superior a 90 pero igual o

inferior a 100 puntos. El 33,7% de estudiantes muestran un puntaje de

autoestima superior a 100 puntos.

En lo relacionado a los estudiantes del sexo femenino se tiene: el 25,0% de

estudiantes tienen una autoestima inferior o igual a 90 puntos. El 47,8% de

estudiantes muestran un puntaje de autoestima superior a 90 pero igual o

71
inferior a 100 puntos. El 27,2% de estudiantes muestran un puntaje de

autoestima superior a 100 puntos.

4.1.2 Análisis e interpretación de la autoestima en estudiantes de la I.E.


30096 de Sicaya, según sexo.

Se presentan los estadígrafos que caracterizan la distribución de la


autoestima de los estudiantes de la I.E. 30096 de Sicaya - Huancayo.

TABLA N° 2
ESTADÍSTICOS QUE CARACTERIZAN A LA AUTOESTIMA DE LOS ESTUDIANTES DE LA I.E.
30096 DE SICAYA-HUANCAYO, SEGÚN SEXO

MASCULINO N Válidos 98
Perdidos 0
Media 96.7653
Mediana 97.0000
Moda 94.00
Desv. típ. 8.05113
Asimetría -.968
Error típ. de asimetría .244
Curtosis 3.264
Error típ. de curtosis .483
Rango 51.00
Mínimo 62.00
Máximo 113.00
FEMENINO N Válidos 92
Perdidos 0
Media 96.0326
Mediana 95.5000
Moda 100.00
Desv. típ. 9.34850
Asimetría 1.327
Error típ. de asimetría .251
Curtosis 6.818
Error típ. de curtosis .498
Rango 72.00
Mínimo 72.00
Máximo 144.00

72
En la tabla N° 2 se muestran los estadígrafos que caracterizan a la autoestima

de los estudiantes de educación primaria de la I.E. 30096 de Sicaya-

Huancayo, según el sexo:

Para el sexo masculino se tiene que el puntaje promedio de autoestima es

96,7653, y de acuerdo a la mediana (Me=97,00) el 50% de los estudiantes de

sexo masculino tienen un puntaje de autoestima menor o igual a 97,00 y el

otro 50% tienen puntajes superiores a 97,00; también como la moda es 94,00

se tiene que la distribución en su mayoría tienen puntajes iguales a 94,00;

asimismo la distribución presenta una desviación estándar de 8,051, lo cual

nos indica que la distribución es ligeramente disperso. En lo relacionado a la

deformación horizontal, se tiene una asimetría de -0,968, lo que nos indica

que la distribución es ligeramente alargada a la izquierda. En lo concerniente

a la deformación vertical de la distribución se tiene una curtosis de 3,264, lo

cual nos indica que la distribución es leptocúrtica, es decir alargada. Asimismo

la distribución presenta un rango de datos R=51,00, teniendo como máximo

valor el puntaje de 113,00 y como mínimo valor el puntaje 62,00. Todo lo

anterior se visualiza en el siguiente gráfico:

73
GRÁFICO N° 1

AUTOESTIMA DE LOS ESTUDIANTES


AUTOESTIMA DE LOS ALUMNOS

SEXO DE LOS ESTUDIANTES: MASCULINO


SEXO DE LOS ALUMNOS: MASCULINO

20

15
Frecuencia

10

Media =96,77
Desviación típica =8,051
N =98
0
60,00 70,00 80,00 90,00 100,00 110,00 120,00

AUTOESTIMA DE LOS ALUMNOS

Para el sexo femenino se tiene que el puntaje promedio de autoestima es

96,0326, y de acuerdo a la mediana (Me=95,50) el 50% de los estudiantes de

sexo femenino tienen un puntaje de autoestima menor o igual a 95,50 y el otro

50% tienen puntajes superiores a 95,50; también como la moda es 100,00

se tiene que la distribución en su mayoría tienen puntajes iguales a 100,00;

asimismo la distribución presenta una desviación estándar de 9,3485, lo cual

nos indica que la distribución es disperso. En lo relacionado a la deformación

74
horizontal, se tiene una asimetría de 1,327, lo que nos indica que la

distribución es ligeramente alargada a la derecha, es decir tiene una asimetría

ligeramente positiva. En lo concerniente a la deformación vertical de la

distribución se tiene una curtosis de 6,828, lo cual nos indica que la

distribución es leptocúrtica, es decir alargada en el medio de la distribución.

Asimismo la distribución presenta un rango de datos R=72,00, teniendo como

máximo valor el puntaje de 144,00 y como mínimo valor el puntaje 72,00. Todo

lo anterior se visualiza en el siguiente gráfico.

GRÁFICO N° 2

AUTOESTIMA DE LOS ESTUDIANTES


AUTOESTIMA DE LOS ALUMNOS
SEXO DE LOS ESTUDIANTES: FEMENINO

SEXO DE LOS ALUMNOS: FEMENINO

30

20
Frecuencia

10

Media =96,03
Desviación típica =9,349
N =92
0
60,00 80,00 100,00 120,00 140,00 160,00

AUTOESTIMA DE LOS ALUMNOS

75
Al comparar las medias de los puntajes de autoestima de los estudiantes del

sexo femenino (96,0326) con los del sexo masculino (96.7653), se observa

una diferencia de medias a favor de los estudiantes de sexo masculino

(0,7327) con respecto a los estudiantes de sexo femenino. Para determinar si

ésta diferencia es significativa o no se realiza la prueba de hipótesis de

diferencia de medias mediante el estadígrafo de prueba t de student para

grupos independientes.

4.1.3 Prueba de hipótesis de la diferencia de medias de autoestima en


estudiantes de la I.E. 30096 de Sicaya según sexo.

Se comparan los estadígrafos representativos de la autoestima de los

estudiantes de sexo femenino y de sexo masculino para realizar la respectiva

prueba de hipótesis de diferencia de medias.

TABLA N° 3
COMPARACIÓN DE LOS ESTADÍGRAFOS QUE CARACTERIZAN EL AUTOESTIMA DE LOS
ESTUDIANTES DE LA I.E. 30096 DE SICAYA SEGÚN SEXO

Desviación Error típ. de


SEXO DE LOS ALUMNOS N Media típ. la media
AUTOESTIMA DE MASCULINO 98 96.7653 8.05113 .81329
LOS ALUMNOS FEMENINO 92 96.0326 9.34850 .97465

Para la prueba de hipótesis de diferencia de medias se tiene las siguientes


hipótesis estadísticas:

H0: μF = μM

H1: μF ≠ μM

Donde:

H0: indica que no existe diferencia significativa entre la media de los puntajes

de autoestima de los estudiantes del sexo femenino con la media de los

76
puntajes de los estudiantes del sexo masculino, a un nivel de significancia del

5 %, en los estudiantes de la I.E. 30096 de Sicaya-Huancayo.

H1: indica que existe diferencia significativa entre la media de los puntajes de

autoestima de los estudiantes del sexo femenino con la media de los puntajes

de los estudiantes del sexo masculino, a un nivel de significancia del 5 %, en

los estudiantes de la I.E. 30096 de Sicaya-Huancayo.

TABLA N° 4
PRUEBA t DE STUDENT PARA MUESTRAS INDEPENDIENTES DE LA DIFERENCIA DE MEDIAS
DE AUTOESTIMA SEGÚN SEXO

Prueba de
Levene para la
igualdad de
varianzas Prueba T para la igualdad de medias

95% Intervalo
de confianza
para la
diferencia
Difer Error
encia típ. de
Sig. de la
(bilate medi diferen Superi Inferi
F Sig. t gl ral) as cia or or
AUTOESTIMA Se han
DE LOS asumido
ALUMNOS varianzas .733 .393 .580 188 .563 .732 1.2634 -1.75 3.225
iguales
No se han
asumido
varianzas .577 179.9 .565 .732 1.2694 -1.77 3.237
iguales

De acuerdo a la Tabla N° 4, en la prueba de Levene para determinar si se

asumen varianzas iguales o no de acuerdo al p valor (p=0.393) obtenido

comparado con el nivel de significancia α = 0,05, se determina que no se han

asumido varianzas iguales, pues el p valor es mayor que α.

En la prueba t para la igualdad de medias como el p valor (p=0,565) es mayor

que α = 0,05 se concluye aceptando la hipótesis nula, es decir no existe

77
diferencia significativa entre la media de los puntajes de autoestima de los

estudiantes del sexo femenino con la media de los puntajes de los estudiantes

del sexo masculino, a un nivel de significancia del 5 %, en los estudiantes de

la I.E. 30096 de Sicaya-Huancayo.

4.2 AUTOESTIMA SEGÚN EDAD

4.2.1 Presentación de la autoestima en estudiantes de la I.E. 30096 de


Sicaya-Huancayo, según edad.

Se presentan los resultados de medir la autoestima de los estudiantes de

Educación Primaria de la Institución Educativa 30096 de Sicaya-Huancayo,

según edad, mediante la siguiente tabla de frecuencias:

TABLA N° 5
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DEL AUTOESTIMA DE LOS ESTUDIANTES DE LA I.E. 30096
SEGÚN EDAD
Porcentaje Porcentaje
EDAD DE LOS ALUMNOS Frecuencia Porcentaje válido acumulado
10 ó + Válidos 71.00 1 1.1 1.1 1.1
72.00 1 1.1 1.1 2.1
80.00 1 1.1 1.1 3.2
84.00 1 1.1 1.1 4.3
85.00 1 1.1 1.1 5.3
86.00 4 4.3 4.3 9.6
87.00 5 5.3 5.3 14.9
88.00 3 3.2 3.2 18.1
89.00 1 1.1 1.1 19.1
90.00 5 5.3 5.3 24.5
91.00 6 6.4 6.4 30.9
92.00 4 4.3 4.3 35.1
93.00 3 3.2 3.2 38.3
94.00 9 9.6 9.6 47.9
95.00 4 4.3 4.3 52.1
97.00 2 2.1 2.1 54.3
98.00 6 6.4 6.4 60.6
99.00 4 4.3 4.3 64.9
100.00 6 6.4 6.4 71.3
101.00 5 5.3 5.3 76.6
102.00 5 5.3 5.3 81.9
103.00 2 2.1 2.1 84.0
104.00 3 3.2 3.2 87.2

78
105.00 4 4.3 4.3 91.5
106.00 1 1.1 1.1 92.6
107.00 1 1.1 1.1 93.6
108.00 1 1.1 1.1 94.7
110.00 1 1.1 1.1 95.7
111.00 1 1.1 1.1 96.8
113.00 1 1.1 1.1 97.9
116.00 1 1.1 1.1 98.9
144.00 1 1.1 1.1 100.0
Total 94 100.0 100.0
-10 Válidos 62.00 1 1.0 1.0 1.0
77.00 1 1.0 1.0 2.1
80.00 1 1.0 1.0 3.1
84.00 4 4.2 4.2 7.3
85.00 1 1.0 1.0 8.3
86.00 1 1.0 1.0 9.4
87.00 1 1.0 1.0 10.4
88.00 1 1.0 1.0 11.5
89.00 2 2.1 2.1 13.5
90.00 2 2.1 2.1 15.6
91.00 6 6.3 6.3 21.9
92.00 6 6.3 6.3 28.1
93.00 6 6.3 6.3 34.4
94.00 3 3.1 3.1 37.5
95.00 7 7.3 7.3 44.8
96.00 4 4.2 4.2 49.0
97.00 1 1.0 1.0 50.0
98.00 3 3.1 3.1 53.1
99.00 8 8.3 8.3 61.5
100.00 6 6.3 6.3 67.7
101.00 6 6.3 6.3 74.0
102.00 4 4.2 4.2 78.1
103.00 4 4.2 4.2 82.3
104.00 4 4.2 4.2 86.5
105.00 2 2.1 2.1 88.5
106.00 3 3.1 3.1 91.7
107.00 2 2.1 2.1 93.8
108.00 1 1.0 1.0 94.8
109.00 1 1.0 1.0 95.8
110.00 1 1.0 1.0 96.9
112.00 1 1.0 1.0 97.9
113.00 1 1.0 1.0 99.0
114.00 1 1.0 1.0 100.0
Total 96 100.0 100.0

79
De acuerdo a la tabla N° 5 se observa que del total de190 estudiantes 94 son

mayores o iguales de diez años (10 ó +) y 96 son menores de diez años,

resultando ser la cantidad de estudiantes menores de diez años el 50,53% del

total, y la cantidad de estudiantes mayores o iguales de diez años 49,47% del

total.

En lo relacionado a los estudiantes mayores o iguales a diez años se tiene

que el 24,5% de estudiantes tienen una autoestima inferior o igual a 90 puntos.

El 46,8% de estudiantes muestran un puntaje de autoestima superior a 90

pero igual o inferior a 100 puntos. El 28,7% de estudiantes muestran un

puntaje de autoestima superior a 100 puntos.

En lo relacionado a los estudiantes menores a diez años se tiene: el 15,6% de

estudiantes tienen una autoestima inferior o igual a 90 puntos. El 52,1% de

estudiantes muestran un puntaje de autoestima superior a 90 pero igual o

inferior a 100 puntos. El 32,3% de estudiantes muestran un puntaje de

autoestima superior a 100 puntos.

4.2.2 Análisis e interpretación de la autoestima en estudiantes de la I.E.


30096 de Sicaya-Huancayo, según edad.

Se presentan los estadígrafos que caracterizan, según edad, la distribución

de la autoestima de los estudiantes de la I.E. 30096 de Sicaya - Huancayo.

TABLA N° 6
ESTADÍGRAFOS QUE CARACTERIZAN A LA AUTOESTIMA DE LOS ESTUDIANTES DE LA I.E.
30096 DE SICAYA-HUANCAYO SEGÚN EDAD

10 ó + N Válidos 94
Perdidos 0
Media 96.1596
Mediana 95.0000
Moda 94.00
Desv. típ. 9.32254

80
Asimetría 1.204
Error típ. de asimetría .249
Curtosis 6.931
Error típ. de curtosis .493
Rango 73.00
Mínimo 71.00
Máximo 144.00
-10 N Válidos 96
Perdidos 0
Media 96.6563
Mediana 97.5000
Moda 99.00
Desv. típ. 8.06007
Asimetría -.843
Error típ. de asimetría .246
Curtosis 2.766
Error típ. de curtosis .488
Rango 52.00
Mínimo 62.00
Máximo 114.00

En la tabla N° 6 se muestran los estadígrafos que caracterizan a la autoestima

de los estudiantes de educación primaria de la I.E. 30096 de Sicaya-

Huancayo, según edad:

Para estudiantes mayores o iguales a diez años se tiene que el puntaje

promedio de autoestima es 96,1596, y de acuerdo a la mediana (Me=95,00)

el 50% de los estudiantes de mayores o iguales a diez años tienen un puntaje

de autoestima menor o igual a 95,00 y el otro 50% tienen puntajes superiores

a 95,00; también como la moda es 94,00 se tiene que la distribución en su

mayoría tienen puntajes iguales a 94,00; asimismo la distribución presenta

una desviación estándar de 9,32254, lo cual nos indica que la distribución es

disperso. En lo relacionado a la deformación horizontal, se tiene una asimetría

de 1,204, lo que nos indica que la distribución es ligeramente alargada a la

derecha. En lo concerniente a la deformación vertical de la distribución se

tiene una curtosis de 6,931, lo cual nos indica que la distribución es

81
ligeramente leptocúrtica, muy alargada en el centro de la distribución.

Asimismo la distribución presenta un rango de datos R=73,00, teniendo como

máximo valor el puntaje de 144,00 y como mínimo valor el puntaje 71,00. Todo

lo anterior se visualiza en el siguiente gráfico:

GRÁFICO N° 3

AUTOESTIMA DE LOS ESTUDIANTES


AUTOESTIMA DE LOS ALUMNOS
EDAD DE LOS ESTUDIANTES: 10 ó + años

EDAD DE LOS ALUMNOS: 10 ó +

40

30
Frecuencia

20

10

Media =96,16
Desviación típica =9,323
N =94
0
60,00 80,00 100,00 120,00 140,00 160,00

AUTOESTIMA DE LOS ALUMNOS


Para los estudiantes menores de diez años se tiene que el puntaje promedio

de autoestima es 96,6563, y de acuerdo a la mediana (Me=97,5000) el 50%

de los estudiantes menores de diez años tienen un puntaje de autoestima

menor o igual a 97,5000 y el otro 50% tienen puntajes superiores a 97,5000;

también como la moda es 99,00 se tiene que la distribución en su mayoría

82
tienen puntajes iguales a 99,00; asimismo la distribución presenta una

desviación estándar de 8,06007, lo cual nos indica que la distribución es

disperso. En lo relacionado a la deformación horizontal, se tiene una asimetría

de -0,843, lo que nos indica que la distribución es ligeramente alargada a la

izquierda, es decir tiene una asimetría ligeramente negativa. En lo

concerniente a la deformación vertical de la distribución se tiene una curtosis

de 2,766, lo cual nos indica que la distribución es ligeramente leptocúrtica.

Asimismo la distribución presenta un rango de datos R=52,00, teniendo como

máximo valor el puntaje de 114,00 y como mínimo valor el puntaje 62,00. Todo

lo anterior se visualiza en el siguiente gráfico:

GRÁFICO N° 4

AUTOESTIMA DE LOS ESTUDIANTES

AUTOESTIMA DE LOS ALUMNOS


EDAD DE LOS ESTUDIANTES: -10 años

EDAD DE LOS ALUMNOS: -10

20

15
Frecuencia

10

Media =96,66
Desviación típica =8,06
N =96
0
60,00 70,00 80,00 90,00 100,00 110,00 120,00

AUTOESTIMA DE LOS ALUMNOS

83
Al comparar las medias de los puntajes de autoestima de los estudiantes

menores de diez años (96,6563) con los mayores o iguales a diez años

(96.1596), se observa una diferencia de medias a favor de los estudiantes

menores de diez años (0,4967) con respecto a los estudiantes menores de

diez años. Para determinar si ésta diferencia es significativa o no se realiza la

prueba de hipótesis de diferencia de medias mediante el estadígrafo de

prueba t de student para grupos independientes.

4.1.3 Prueba de hipótesis de la diferencia de medias de autoestima en


estudiantes de la I.E. 30096 de Sicaya - Huancayo según edad.

Se comparan los estadígrafos representativos de la autoestima de los

estudiantes menores de 10 años y de mayores o iguales de 10 años para

realizar la respectiva prueba de hipótesis de diferencia de medias.

TABLA N° 7
COMPARACIÓN DE ESTADÍGRAFOS PARA LA PRUEBA DE HIPÓTESIS DE DIFERENCIA DE
MEDIAS SEGÚN EDAD

Desviación Error típ. de


EDAD DE LOS ALUMNOS N Media típ. la media
AUTOESTIMA DE -10 96 96.6563 8.06007 .82263
LOS ALUMNOS 10 ó + 94 96.1596 9.32254 .96155

Para la prueba de hipótesis de diferencia de medias se tiene las siguientes

hipótesis estadísticas:

H0: μ-10 = μ10 Ó +

H1: μ-10 ≠ μ10 ó +

Donde:

H0: indica que no existe diferencia significativa entre la media de los puntajes

de autoestima de los estudiantes menores de diez años con la media de los

84
puntajes de los estudiantes mayores o iguales de 10 años, a un nivel de

significancia del 5 %, en los estudiantes de la I.E. 30096 de Sicaya-Huancayo.

H1: indica que existe diferencia significativa entre la media de los puntajes de

autoestima de los estudiantes menores de diez años con la media de los

puntajes de los estudiantes mayores o iguales de 10 años, a un nivel de

significancia del 5 %, en los estudiantes de la I.E. 30096 de Sicaya-Huancayo.

TABLA N° 8
PRUEBA t DE STUDENT PARA MUESTRAS INDEPENDIENTES DE LA DIFERENCIA DE MEDIAS
DE AUTOESTIMA SEGÚN EDAD

Prueba de
Levene para la
igualdad de
varianzas Prueba T para la igualdad de medias

95% Intervalo
de confianza
para la
diferencia
Difer Error
enci típ. de
Sig. a de la
(bilate medi diferenc Super Inferi
F Sig. t gl ral) as ia ior or
AUTOESTIMA Se han asumido -
DE LOS varianzas iguales .496 2.989
.512 .475 .393 188 .695 1.26349 1.995
ALUMNOS 68 11
76
No se han
asumido varianzas -
182.9 .496 2.993
iguales .392 .695 1.26542 2.000
92 68 37
01

De acuerdo a la Tabla N° 8, en la prueba de Levene para determinar si se

asumen varianzas iguales o no de acuerdo al p valor (p=0.475) obtenido

comparado con el nivel de significancia α = 0,05, se determina que se han

asumido varianzas iguales, pues el p valor es MAYOR a α.

En la prueba t para la igualdad de medias como el p valor (p=0,695) es mayor

que α = 0,05 se concluye aceptar la hipótesis nula, es decir que no existe

diferencia significativa entre la media de los puntajes de autoestima de los

85
estudiantes menores de diez años con la media de los puntajes de los

estudiantes mayores o iguales a diez años, a un nivel de significancia del 5 %,

en los estudiantes de la I.E. 30096 de Sicaya-Huancayo.

4.3 AUTOESTIMA SEGÚN CICLO

4.3.1 Presentación de la autoestima en estudiantes de la I.E. 30096 de


Sicaya - Huancayo, según ciclo.

Se presentan los resultados de medir la autoestima, según ciclo, de los

estudiantes de Educación Primaria de la Institución Educativa 30096 de

Sicaya - Huancayo, mediante la siguiente tabla de frecuencias:

TABLA N° 9
TABLA DE FRECUENCIAS DE LA AUTOESTIMA DE LOS ESTUDIANTES DE LA I.E. 30096 DE
SICAYA-HUANCAYO SEGÚN CICLO
CICLO EN EL QUE Porcentaje Porcentaje
SE ENCUENTRAN Frecuencia Porcentaje válido acumulado
TERCERO Válidos 77.00 1 2.0 2.0 2.0
84.00 3 5.9 5.9 7.8
85.00 1 2.0 2.0 9.8
86.00 1 2.0 2.0 11.8
87.00 1 2.0 2.0 13.7
88.00 1 2.0 2.0 15.7
89.00 1 2.0 2.0 17.6
90.00 1 2.0 2.0 19.6
91.00 5 9.8 9.8 29.4
92.00 3 5.9 5.9 35.3
93.00 5 9.8 9.8 45.1
94.00 1 2.0 2.0 47.1
95.00 4 7.8 7.8 54.9
96.00 2 3.9 3.9 58.8
97.00 1 2.0 2.0 60.8
98.00 1 2.0 2.0 62.7
99.00 4 7.8 7.8 70.6
100.00 3 5.9 5.9 76.5
101.00 5 9.8 9.8 86.3
102.00 2 3.9 3.9 90.2
104.00 1 2.0 2.0 92.2
107.00 1 2.0 2.0 94.1
112.00 1 2.0 2.0 96.1
113.00 1 2.0 2.0 98.0
144.00 1 2.0 2.0 100.0
Total 51 100.0 100.0
CUARTO Válidos 62.00 1 1.4 1.4 1.4

86
72.00 1 1.4 1.4 2.8
80.00 1 1.4 1.4 4.2
84.00 1 1.4 1.4 5.6
85.00 1 1.4 1.4 6.9
86.00 2 2.8 2.8 9.7
89.00 1 1.4 1.4 11.1
90.00 2 2.8 2.8 13.9
91.00 2 2.8 2.8 16.7
92.00 3 4.2 4.2 20.8
93.00 2 2.8 2.8 23.6
94.00 7 9.7 9.7 33.3
95.00 5 6.9 6.9 40.3
96.00 2 2.8 2.8 43.1
97.00 1 1.4 1.4 44.4
98.00 4 5.6 5.6 50.0
99.00 6 8.3 8.3 58.3
100.00 4 5.6 5.6 63.9
101.00 1 1.4 1.4 65.3
102.00 3 4.2 4.2 69.4
103.00 5 6.9 6.9 76.4
104.00 5 6.9 6.9 83.3
105.00 3 4.2 4.2 87.5
106.00 3 4.2 4.2 91.7
107.00 2 2.8 2.8 94.4
108.00 1 1.4 1.4 95.8
109.00 1 1.4 1.4 97.2
110.00 1 1.4 1.4 98.6
114.00 1 1.4 1.4 100.0
Total 72 100.0 100.0
QUINTO Válidos 71.00 1 1.5 1.5 1.5
80.00 1 1.5 1.5 3.0
84.00 1 1.5 1.5 4.5
86.00 2 3.0 3.0 7.5
87.00 5 7.5 7.5 14.9
88.00 3 4.5 4.5 19.4
89.00 1 1.5 1.5 20.9
90.00 4 6.0 6.0 26.9
91.00 5 7.5 7.5 34.3
92.00 4 6.0 6.0 40.3
93.00 2 3.0 3.0 43.3
94.00 4 6.0 6.0 49.3
95.00 2 3.0 3.0 52.2
97.00 1 1.5 1.5 53.7
98.00 4 6.0 6.0 59.7
99.00 2 3.0 3.0 62.7
100.00 5 7.5 7.5 70.1
101.00 5 7.5 7.5 77.6
102.00 4 6.0 6.0 83.6
103.00 1 1.5 1.5 85.1
104.00 1 1.5 1.5 86.6
105.00 3 4.5 4.5 91.0
106.00 1 1.5 1.5 92.5

87
108.00 1 1.5 1.5 94.0
110.00 1 1.5 1.5 95.5
111.00 1 1.5 1.5 97.0
113.00 1 1.5 1.5 98.5
116.00 1 1.5 1.5 100.0
Total 67 100.0 100.0

De acuerdo a la tabla N° 9 se observa que del total de 190 estudiantes, 51

son del TERCER CICLO, 72 son del CUARTO CICLO, y 67 son del QUINTO

CICLO resultando ser la cantidad de estudiantes del tercer ciclo el 26,84% del

total, la cantidad de estudiantes del cuarto ciclo el 37,89 %, y la cantidad de

estudiantes del quinto ciclo el 35,26% de total.

En lo relacionado a los estudiantes del tercer ciclo se tiene: el 19,6% de

estudiantes tienen una autoestima inferior o igual a 90 puntos. El 56,9% de

estudiantes muestran un puntaje de autoestima superior a 90 pero igual o

inferior a 100 puntos. El 73,5% de estudiantes muestran un puntaje de

autoestima superior a 100 puntos.

En lo que respecta a los estudiantes del cuarto ciclo se tiene: el 13,9% de

estudiantes tienen una autoestima inferior o igual a 90 puntos. El 50,0% de

estudiantes muestran un puntaje de autoestima superior a 90 pero igual o

inferior a 100 puntos. El 36,1% de estudiantes muestran un puntaje de

autoestima superior a 100 puntos.

En lo que concierne a los estudiantes del quinto ciclo se tiene: el 26,9% de

estudiantes tienen una autoestima inferior o igual a 90 puntos. El 43,2% de

estudiantes muestran un puntaje de autoestima superior a 90 pero igual o

inferior a 100 puntos. El 29,9% de estudiantes muestran un puntaje de

autoestima superior a 100 puntos.

88
4.3.2 Análisis e interpretación de la autoestima en estudiantes de la I.E.
30096 de Sicaya - Huancayo, según ciclo.

Se presentan los estadígrafos que caracterizan la distribución de la


autoestima de los estudiantes de la I.E. 30096 de Sicaya - Huancayo, según
ciclo.

TABLA N° 10
ESTADÍSTICOS QUE CARACTERIZAN A LA AUTOESTIMA DE LOS ESTUDIANTES E LA I.E.
30096 DE SICAYA-HUANCAYO SEGÚN CICLO
TERCERO N Válidos 51
Perdidos 0
Media 96.0000
Mediana 95.0000
Moda 91.00(a)
Desv. típ. 9.78775
Asimetría 2.346
Error típ. de asimetría .333
Curtosis 10.863
Error típ. de curtosis .656
Rango 67.00
Mínimo 77.00
Máximo 144.00
CUARTO N Válidos 72
Perdidos 0
Media 97.3056
Mediana 98.5000
Moda 94.00
Desv. típ. 8.43474
Asimetría -1.393
Error típ. de asimetría .283
Curtosis 4.003
Error típ. de curtosis .559
Rango 52.00
Mínimo 62.00
Máximo 114.00
QUINTO N Válidos 67
Perdidos 0
Media 95.7612
Mediana 95.0000
Moda 87.00(a)
Desv. típ. 8.09992
Asimetría -.030
Error típ. de asimetría .293
Curtosis .524
Error típ. de curtosis .578
Rango 45.00
Mínimo 71.00
Máximo 116.00

89
En la tabla N° 10 se muestran los estadígrafos que caracterizan a la

autoestima de los estudiantes de Educación Primaria de la I.E. 30096 de

Sicaya - Huancayo, según el CICLO en el que se encuentran:

Para los estudiantes que se encuentran en el tercer ciclo se tiene que el

puntaje promedio de autoestima es 96,0000, y de acuerdo a la mediana

(Me=95,000) el 50% de los estudiantes del tercer ciclo tienen un puntaje de

autoestima menor o igual a 95,000 y el otro 50% tienen puntajes superiores

a 95,000; también como la moda es 91,00 se tiene que la distribución en su

mayoría tienen puntajes iguales a 91,00; asimismo la distribución presenta

una desviación estándar de 9,78775, lo cual nos indica que la distribución es

muy disperso. En lo relacionado a la deformación horizontal, se tiene una

asimetría de 2,346, lo que nos indica que la distribución es ligeramente

alargada a la derecha. En lo concerniente a la deformación vertical de la

distribución se tiene una curtosis de 10,863, lo cual nos indica que la

distribución es leptocúrtica, es decir muy alargada en el centro de la

distribución. Asimismo la distribución presenta un rango de datos R=67,00,

teniendo como máximo valor el puntaje de 144,00 y como mínimo valor el

puntaje 77,00. Todo lo anterior se visualiza en el siguiente gráfico:

90
GRÁFICO N° 5

AUTOESTIMA DEDE
AUTOESTIMA LOS ESTUDIANTES
LOS ALUMNOS

CICLO EN EL QUE SE ENCUENTRAN: TERCERO

30

20
Frecuencia

10

Media =96,00
Desviación típica =9,788
N =51
0
60,00 80,00 100,00 120,00 140,00 160,00

AUTOESTIMA DE LOS ALUMNOS


Para los estudiantes del cuarto ciclo se tiene que el puntaje promedio de

autoestima es 97,3056, y de acuerdo a la mediana (Me=98,5000) el 50% de

los estudiantes del cuarto ciclo tienen un puntaje de autoestima menor o igual

a 98,5000 y el otro 50% tienen puntajes superiores a 98,5000; también como

la moda es 94,00 se tiene que la distribución en su mayoría tienen puntajes

iguales a 94,00; asimismo la distribución presenta una desviación estándar de

8,43474, lo cual nos indica que la distribución es disperso. En lo relacionado

a la deformación horizontal, se tiene una asimetría de -1,393, lo que nos indica

que la distribución es ligeramente alargada a la izquierda, es decir tiene una

asimetría ligeramente negativa. En lo concerniente a la deformación vertical

91
de la distribución se tiene una curtosis de 4,003, lo cual nos indica que la

distribución es leptocúrtica, es decir alargada en el centro de la distribución.

Asimismo la distribución presenta un rango de datos R=52,00, teniendo como

máximo valor el puntaje de 114,00 y como mínimo valor el puntaje 62,00. Todo

lo anterior se visualiza en el siguiente gráfico:

GRÁFICO N° 6

AUTOESTIMA EN LOS ESTUDIANTES


AUTOESTIMA DE LOS ALUMNOS

CICLO EN EL QUE SE ENCUENTRAN: CUARTO

20

15
Frecuencia

10

Media =97,31
Desviación típica =8,435
N =72
0
60,00 70,00 80,00 90,00 100,00 110,00 120,00

AUTOESTIMA DE LOS ALUMNOS

Para los estudiantes del quinto ciclo se tiene que el puntaje promedio de

autoestima es 95,7612, y de acuerdo a la mediana (Me=95,0000) el 50% de

los estudiantes del quinto ciclo tienen un puntaje de autoestima menor o igual

92
a 95,0000 y el otro 50% tienen puntajes superiores a 95,0000; también como

la moda es 87,00 se tiene que la distribución en su mayoría tienen puntajes

iguales a 87,00; asimismo la distribución presenta una desviación estándar de

8,09992, lo cual nos indica que la distribución es disperso. En lo relacionado

a la deformación horizontal, se tiene una asimetría de -0,030, lo que nos indica

que la distribución es ligeramente alargada a la izquierda, es decir tiene una

asimetría ligeramente negativa. En lo concerniente a la deformación vertical

de la distribución se tiene una curtosis de 0,524, lo cual nos indica que la

distribución es ligeramente mesocúrtica. Asimismo la distribución presenta un

rango de datos R=45,00, teniendo como máximo valor el puntaje de 116,00 y

como mínimo valor el puntaje 71,00. Todo lo anterior se visualiza en el

siguiente gráfico:

GRÁFICO N° 7
AUTOESTIMA DE LOS ALUMNOS
AUTOESTIMA DE LOS ESTUDIANTES

CICLO EN EL QUE SE ENCUENTRAN: QUINTO

20

15
Frecuencia

10

Media =95,76
Desviación típica =8,10
N =67
0
70,00 80,00 90,00 100,00 110,00 120,00

AUTOESTIMA DE LOS ALUMNOS

93
Al comparar las medias de los puntajes de autoestima de los estudiantes del

tercer ciclo (96,00) con los del cuarto ciclo (97.3056), y con los del quinto ciclo

(95,7612), se observa diferencia de medias entre cada uno de los grupos.

Para determinar si éstas diferencias son significativas o no se realiza la prueba

de hipótesis de diferencia de medias mediante el estadígrafo de prueba

ANOVA.

4.3.3 Prueba de hipótesis de la diferencia de medias de autoestima en


estudiantes de la I.E. 30096 de Sicaya-Huancayo, según ciclo.

Se comparan los estadígrafos representativos de la autoestima de los

estudiantes del tercer ciclo, con los de los estudiantes del cuarto ciclo y con

los de los estudiantes del quinto ciclo, para realizar la respectiva prueba de

hipótesis de diferencia de medias. En este caso se utiliza el ANOVA.

Para la prueba de hipótesis de diferencia de medias se tiene las siguientes

hipótesis estadísticas:

H0: μT = μC = μQ

H1: μT ≠ μC ≠ μQ

Donde:

H0: indica que no existe diferencia significativa entre la medias de los puntajes

de autoestima de los estudiantes del tercer ciclo, con la media de los puntajes

de los estudiantes del cuarto ciclo, y con la media de los puntajes de los

estudiantes del quinto ciclo a un nivel de significancia del 5 %, en los

estudiantes de la I.E. 30096 de Sicaya-Huancayo.

94
H1: indica que existe diferencia significativa entre la medias de los puntajes de

autoestima de los estudiantes del tercer ciclo, con la media de los puntajes de

los estudiantes del cuarto ciclo, y con la media de los puntajes de los

estudiantes del quinto ciclo a un nivel de significancia del 5 %, en los

estudiantes de la I.E. 30096 de Sicaya-Huancayo.

TABLA N° 11
PRUEBA DE ANOVA PARA MUESTRAS INDEPENDIENTES DE LA DIFERENCIA DE MEDIAS DE
AUTOESTIMA SEGÚN CICLO

ANOVA

AUTOESTIMA DE LOS ESTUDIANTES

Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.
Inter-grupos 94.522 2 47.261 .624 .537
Intra-grupos 14171.457 187 75.783
Total 14265.979 189

De acuerdo a la Tabla N° 11, en la prueba de ANOVA de acuerdo al p valor

(p=0.537) obtenido comparado con el nivel de significancia α = 0,05, se

determina que las diferencias observadas en los grupos no son significativos

ya que el p valor obtenido es mayor al valor de α. Por lo que se concluye no

rechazando la hipótesis nula, es decir no existe diferencias significativas entre

las medias de los puntajes de autoestima de los estudiantes del tercer ciclo

con la media de los puntajes de los estudiantes del cuarto ciclo, y con la media

de los puntajes de los estudiantes del quinto ciclo, a un nivel de significancia

del 5 %, en los estudiantes de la I.E. 30096 de Sicaya - Huancayo.

4.4 AUTO ESTIMA SEGÚN TIPO DE FAMILIA

4.4.1 Presentación de la autoestima en estudiantes de la I.E. 30096 según


tipo de familia.

95
Se presentan los resultados de medir la autoestima, según tipo de familia, de

los estudiantes de Educación Primaria de la Institución Educativa 30096 de

Sicaya-Huancayo, mediante la siguiente tabla de frecuencias:

TABLA N° 12
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DEL AUTOESTIMA DE LOS ESTUDIANTES SEGÚN TIPO DE
FAMILIA

AUTOESTIMA DE LOS ESTUDIANTES


Porcentaje Porcentaje
TIPO DE FAMILIA Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Completa Válidos 62.00 1 .6 .6 .6
71.00 1 .6 .6 1.2
77.00 1 .6 .6 1.8
80.00 2 1.2 1.2 3.0
84.00 5 3.0 3.0 6.1
85.00 2 1.2 1.2 7.3
86.00 5 3.0 3.0 10.4
87.00 6 3.7 3.7 14.0
88.00 4 2.4 2.4 16.5
89.00 2 1.2 1.2 17.7
90.00 7 4.3 4.3 22.0
91.00 10 6.1 6.1 28.0
92.00 10 6.1 6.1 34.1
93.00 8 4.9 4.9 39.0
94.00 12 7.3 7.3 46.3
95.00 8 4.9 4.9 51.2
96.00 4 2.4 2.4 53.7
97.00 2 1.2 1.2 54.9
98.00 8 4.9 4.9 59.8
99.00 11 6.7 6.7 66.5
100.00 9 5.5 5.5 72.0
101.00 9 5.5 5.5 77.4
102.00 8 4.9 4.9 82.3
103.00 3 1.8 1.8 84.1
104.00 7 4.3 4.3 88.4
105.00 3 1.8 1.8 90.2
106.00 3 1.8 1.8 92.1
107.00 3 1.8 1.8 93.9
108.00 2 1.2 1.2 95.1
109.00 1 .6 .6 95.7
110.00 2 1.2 1.2 97.0
111.00 1 .6 .6 97.6
112.00 1 .6 .6 98.2
113.00 1 .6 .6 98.8
114.00 1 .6 .6 99.4

96
144.00 1 .6 .6 100.0
Total 164 100.0 100.0
incompleta Válidos 72.00 1 3.8 3.8 3.8
89.00 1 3.8 3.8 7.7
91.00 2 7.7 7.7 15.4
93.00 1 3.8 3.8 19.2
95.00 3 11.5 11.5 30.8
97.00 1 3.8 3.8 34.6
98.00 1 3.8 3.8 38.5
99.00 1 3.8 3.8 42.3
100.00 3 11.5 11.5 53.8
101.00 2 7.7 7.7 61.5
102.00 1 3.8 3.8 65.4
103.00 3 11.5 11.5 76.9
105.00 3 11.5 11.5 88.5
106.00 1 3.8 3.8 92.3
113.00 1 3.8 3.8 96.2
116.00 1 3.8 3.8 100.0
Total 26 100.0 100.0

De acuerdo a la tabla N° 12 se observa que del total de 190 estudiantes, 164

son del tipo de familia completo y 26 son del tipo de familia incompleto,

resultando ser la cantidad de estudiantes de familia completa el 86,32% del

total, y la cantidad de estudiantes de familia incompleta el 13,68% de total.

En lo relacionado a los estudiantes de familias completas se tiene: el 22,0%

de estudiantes tienen una autoestima inferior o igual a 90 puntos. El 50,0% de

estudiantes muestran un puntaje de autoestima superior a 90 pero igual o

inferior a 100 puntos. El 28,0% de estudiantes muestran un puntaje de

autoestima superior a 100 puntos.

En lo relacionado a los estudiantes de familias incompletas se tiene: el 7,7%

de estudiantes tienen una autoestima inferior o igual a 90 puntos. El 46,1% de

estudiantes muestran un puntaje de autoestima superior a 90 pero igual o

inferior a 100 puntos. El 46,2% de estudiantes muestran un puntaje de

autoestima superior a 100 puntos.

97
4.2.2 Análisis e interpretación de la autoestima en estudiantes de la I.E.
30096 de Sicaya-Huancayo, según tipo de familia.

Se presentan los estadígrafos que caracterizan la distribución de la


autoestima de los estudiantes de la I.E. 30096 de Sicaya - Huancayo.

TABLA N° 13
ESTADÍGRAFOS QUE CARACTERIZAN A LA UATOESTIMA DE LOS ESTUDIANTES DE LA I.E.
30096 DE SICAYA-HUANCAYO SEGÚN TIPO DE FAMILIA

Completa N Válidos 164


Perdidos 0
Media 95.9756
Mediana 95.0000
Moda 94.00
Desv. típ. 8.68109
Asimetría .582
Error típ. de asimetría .190
Curtosis 6.095
Error típ. de curtosis .377
Rango 82.00
Mínimo 62.00
Máximo 144.00
incompleta N Válidos 26
Perdidos 0
Media 99.1538
Mediana 100.0000
Moda 95.00(a)
Desv. típ. 8.37946
Asimetría -1.035
Error típ. de asimetría .456
Curtosis 3.715
Error típ. de curtosis .887
Rango 44.00
Mínimo 72.00
Máximo 116.00

En la tabla N° 13 se muestran los estadígrafos que caracterizan a la

autoestima de los estudiantes de Educación Primaria de la I.E. 30096 de

Sicaya - Huancayo, según el TIPO DE FAMILIA:

Para los estudiantes de tipo de familia completa se tiene que el puntaje

promedio de autoestima es 95,9756, y de acuerdo a la mediana (Me=95,0000)

98
el 50% de los estudiantes de familia completa tienen un puntaje de autoestima

menor o igual a 95,0000 y el otro 50% tienen puntajes superiores a 95,0000;

también como la moda es 94,00 se tiene que la distribución en su mayoría

tienen puntajes iguales a 94,00; asimismo la distribución presenta una

desviación estándar de 8,68109, lo cual nos indica que la distribución es

disperso. En lo relacionado a la deformación horizontal, se tiene una asimetría

de 0,582, lo que nos indica que la distribución es ligeramente alargada a la

derecha. En lo concerniente a la deformación vertical de la distribución se

tiene una curtosis de 6,095, lo cual nos indica que la distribución es

leptocúrtica, es decir alargada en el centro de la distribución. Asimismo la

distribución presenta un rango de datos R=82,00, teniendo como máximo

valor el puntaje de 144,00 y como mínimo valor el puntaje 72,00. Todo lo

anterior se visualiza en el siguiente gráfico:

99
GRÁFICO N° 8
AUTOESTIMA DE LOS ALUMNOS
AUTOESTIMA DE LOS ESTUDIANTES

TIPO DE FAMILIA: Completa

50

40

30
Frecuencia

20

10

Media =95,98
Desviación típica =8,681
N =164
0
60,00 80,00 100,00 120,00 140,00 160,00

AUTOESTIMA DE LOS ALUMNOS


Para los estudiantes de familias incompletas se tiene que el puntaje promedio

de autoestima es 99,1538, y de acuerdo a la mediana (Me=100,0000) el 50%

de los estudiantes de familias incompletas tienen un puntaje de autoestima

menor o igual a 100,0000 y el otro 50% tienen puntajes superiores a

100,0000; también como la moda es 95,00 se tiene que la distribución en su

mayoría tienen puntajes iguales a 95,00; asimismo la distribución presenta

una desviación estándar de 8,37946, lo cual nos indica que la distribución es

100
disperso. En lo relacionado a la deformación horizontal, se tiene una asimetría

de -1,035, lo que nos indica que la distribución es ligeramente alargada a la

izquierda, es decir tiene una asimetría ligeramente negativa. En lo

concerniente a la deformación vertical de la distribución se tiene una curtosis

de 3,715, lo cual nos indica que la distribución es leptocúrtica. Asimismo la

distribución presenta un rango de datos R=44,00, teniendo como máximo

valor el puntaje de 116,00 y como mínimo valor el puntaje 72,00. Todo lo

anterior se visualiza en el siguiente gráfico:

GRÁFICO N° 9

AUTOESTIMA
AUTOESTIMA DEDE LOS
LOS ALUMNOS
ESTUDIANTES

TIPO DE FAMILIA: incompleta

10

6
Frecuencia

Media =99,15
Desviación típica =8,379
N =26
0
70,00 80,00 90,00 100,00 110,00 120,00

AUTOESTIMA DE LOS ALUMNOS

101
Al comparar las medias de los puntajes de autoestima de los estudiantes de

familias completas (95,9756) con los estudiantes de familias incompletas

(99.1538), se observa una diferencia de medias a favor de los estudiantes de

familias incompletas (3,1782) con respecto a los estudiantes de familias

completas. Para determinar si ésta diferencia es significativa o no se realiza

la prueba de hipótesis de diferencia de medias mediante el estadígrafo de

prueba t de student para grupos independientes.

4.4.3. Prueba de hipótesis de la diferencia de medias de autoestima en


estudiantes de la I.E. 30096 de Sicaya - Huancayo, según tipo de familia.

Se comparan los estadígrafos representativos de la autoestima de los

estudiantes de familia completa y de familia incompleta para realizar la

respectiva prueba de hipótesis de diferencia de medias.

TABLA N° 14
COMPARACIÓN DE ESTADÍGRAFOS DE GRUPO SEGÚN TIPO DE FAMILIA

Desviación Error típ. de


TIPO DE FAMILIA N Media típ. la media
AUTOESTIMA DE Completa 164 95.9756 8.68109 .67788
LOS ALUMNOS incompleta 26 99.1538 8.37946 1.64335

Para la prueba de hipótesis de diferencia de medias se tiene las siguientes

hipótesis estadísticas:

H0: μI = μC

H1: μI ≠ μC

Donde:

102
H0: indica que no existe diferencia significativa entre la media de los puntajes

de autoestima de los estudiantes de FAMILIAS INCOMPLETAS con la media

de los puntajes de los estudiantes de FAMILIAS COMPLETAS, a un nivel de

significancia del 5 %, en los estudiantes de la I.E. 30096 de Sicaya-Huancayo.

H1: indica que existe diferencia significativa entre la media de los puntajes de

autoestima de los estudiantes de FAMILIAS INCOMPLETAS con la media de

los puntajes de los estudiantes de FAMILIAS COMPLETAS, a un nivel de

significancia del 5 %, en los estudiantes de la I.E. 30096 de Sicaya- Huancayo.

TABLA N° 15
PRUEBA t DE STUDENT PARA MUESTRAS INDEPENDIENTES DE LA DIFERENCIA DE MEDIAS
DE AUTOESTIMA SEGÚN TIPO DE FAMILIA

Prueba de
Levene para
la igualdad
de varianzas Prueba T para la igualdad de medias

95% Intervalo
Difer Error de confianza
encia típ. de para la
Sig. de la diferencia
(bilater medi diferen Superi Inferio
F Sig. t gl al) as cia or r
AUTOESTIMA Se han
DE LOS asumido
ALUMNOS varianzas .252 .616 -1.742 188 .083 -3.17 1.824 -6.77 .420
iguales
No se han
asumido
varianzas -1.788 34.0 .083 -3.17 1.778 -6.791 .434
iguales

De acuerdo a la Tabla N° 15, en la prueba de Levene para determinar si se

asumen varianzas iguales o no de acuerdo al p valor (p=0.616) obtenido

comparado con el nivel de significancia α = 0,05, se determina que se han

asumido varianzas iguales, pues el p valor es mayor a α.

103
En la prueba t para la igualdad de medias como el p valor (p=0,083) es mayor

que α = 0,05 se concluye aceptando la hipótesis nula, es decir no existe

diferencia significativa entre la media de los puntajes de autoestima de los

estudiantes de familias incompletas con la media de los puntajes de los

estudiantes de familias completas, a un nivel de significancia del 5 %, en los

estudiantes de la I.E. 30096 de Sicaya - Huancayo.

104
4.3. Discusión de resultados

En el trabajo realizado se halló que en los estudiantes de primaria de la

Institución Educativa 30096, de Sicaya predomina una autoestima difusa, con

características multivariados, donde los varones muestran una autoestima alta

similar a las mujeres, esto corresponde a lo hallado por Gorostegui y Dorr

(2005), en Chile, que al analizar la variación de los niveles de autoestima de

niños y niñas chilenos de 3° a 6° básico, entre 1993 y 2003 observando que

las niñas del 2003 tienen una mayor autoestima global que las niñas de 1993,

en cambio los niños varones de ambos años (1993 y 2003) obtienen niveles

de autoestima global similares, es decir, en una década, las niñas han

mejorado sus niveles de autoestima, en cambio la autoestima de los niños ha

permanecido en el mismo nivel en ese tiempo, de otra parte Solís J. (2006),

en México en su investigación de Autoestima, autoconcepto y salud mental,

al estudiar la relación que existe entre el auto concepto y la autoestima como

determinantes de la conducta del individuo y de su salud mental, comprobó

que ambos criterios constituyen la base fundamental para que el ser humano

desarrolle al máximo sus capacidades desde que nace, además preciso que

es significativo que exista interrelación del individuo con sus padres, ya que

éstos significan fuente de apoyo y seguridad, estableciendo que el sujeto con

bajo autoconcepto y autoestima, puede llegar a sentirse inútil, dependiente,

abrumado, angustiado, pesimista, posibilitando que llegue a abstraerse de la

realidad, presentar síntomas depresivos profundos, mientras que al brindarle

apoyo y hacerlo sentirse querido y aceptado ha de permitir en él que eleve su

autoestima y vea con una mejor visión y confianza el mundo, al respecto

105
García A. (2009 - 2010) en el trabajo de Autoestima y su incidencia en el

desarrollo integral de los niños del sexto año de la Educación Básica de la

escuela mixta Gran Bretaña de la ciudad de Quito 2009 – 2010, encontró que

la autoestima de los niños es baja y en la encuesta realizada a los padres de

familia y docentes concuerdan que la convivencia, valoración y

reconocimiento de logros y esfuerzos ayuda a tener una buena autoestima,

asumiendo que la baja autoestima afecta en el desarrollo integral de los niños

de la escuela. En relación a esto, De Anda M. (2009) en el trabajo de

Autoestima y rendimiento escolar, al formular una propuesta de taller, realizó

en México, preciso que el taller desarrollado en 13 actividades afianzó el

autoestima de los estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional.

Además lograron reconocer la importancia del autoconocimiento para mejorar

los aspectos de su vida, estableciendo que sí existe relación de autoestima y

los factores que la componen tanto internos como externos como el

rendimiento escolar así como el fracaso y deserción que se da a nivel superior,

sobre esto el teórico Rosemberg, señala que la autoestima es una apreciación

positiva o negativa hacia el sí mismo, que se apoya en una base afectiva y

cognitiva, puesto que el individuo siente de una forma determinada a partir de

lo que piensa sobre sí mismo.

En el trabajo se halló diferencias de autoestima a favor de los estudiantes de

sexo masculino, aun cuando dicha diferencia no es significativa, entre los

estudiantes varones y mujeres, al respecto Tejada (2010), al establecer

comparaciones y asociaciones entre autoestima, niveles de escolaridad,

género y edad, en los alumnos cursantes de la primera etapa de educación

106
básica en una escuela pública de la Gran Caracas, Venezuela, halló que

existe una estrecha relación entre los mismos, al respecto Gómez, I. y

Ñaupari, R. (2003), al realizar un trabajo sobre el Nivel de Autoestima en los

Alumnos del C.E.M.I. “Juan Santos Atahualpa”; del Distrito de San Luis de

Shuaro, Provincia de Chanchamayo encontró que hay relación con los

puntajes de autoestima según género, pero no se encontraron diferencias

significativas entre los grupos evaluados. En contraste se observa una

diferencia significativa entre los grupos según el nivel de escolaridad. Hertzog

(1980) al respecto propone que la autoestima es un conjunto de experiencias

que el individuo ha tenido consigo mismo y que lo conducen a un proceso de

reflexión y autoevaluación. La autoestima es una actitud valórica emocional,

que se mueve por un continuo entre lo negativo y lo positivo. En este caso, lo

que es valorado o evaluado es la autoimagen, o sea, la imagen que un

individuo tiene de sí mismo.

La investigación arrojó que en los estudiantes menores predomina una

autoestima alta, con características multivariados, semejante es la condición

de la autoestima de los estudiantes mayores en la Institución Educativa 30096

de Sicaya, al respecto, según Baron, los alumnos en gran parte tienen un nivel

medio de autoestima. A ello hay que agregar que también factores que

condicionan un nivel alto de autoestima, al igual que otros factores propician

un nivel bajo, pero que generalmente es un porcentaje menor, entendiendo

además que la autoestima es como la autoevaluación que cada persona hace

de sí misma. Esta evaluación genera una actitud en el individuo que varía a lo

largo de una dimensión positiva-negativa.

107
En el trabajo se estableció diferencias en la autoestima de los estudiantes a

favor de los menores de diez años en comparación a los estudiantes mayores

anotando que dicha diferencia no es significativa entre los estudiantes

menores y mayores, sobre esto Oré, M. y Rojas, R. (2004), al realizar su

trabajo sobre Niveles de autoestima de los Alumnos del quinto y sexto grado

de las escuelas estatales 31595 de El Tambo y 20228 de Hualhuas, reporta

que en general la mayoría de los alumnos de la escuela 31595 poseen un

nivel de autoestima medio, mientras que los alumnos de la escuela 30228 se

ubican en el nivel de autoestima bajo así mismo resaltan que no existe una

diferencia significativa en los diferentes indicadores. Sobre el tema

Coopersmith (1996), sostiene que la autoestima es más individual, dado que

la autoestima está vinculada a factores subjetivos, ésta es la resultante de las

experiencias individuales de cada individuo explica que la autoestima puede

variar de acuerdo al sexo, la edad y otras condiciones que definen el rol

sexual. De esta manera, un individuo puede manifestar una autoestima en

relación con sus factores específicos.

En el trabajo se identificó que la autoestima mayoritaria es alta en los estudiantes del

tercer, cuarto y del quinto ciclo en los estudiantes de la Institución Educativa

estudiada, sobre esto Yauricasa, J. (2004), comparo el Nivel de Autoestima de los

Estudiantes de la Especialidad de Educación Primaria de la Universidad Nacional del

Centro del Perú y del Instituto Superior Pedagógico Teodoro Peñaloza. Hallando que

si existe diferencia significativa de proporción entre el nivel de autoestima y que

según la autoevaluación de la autoestima la mayoría de los estudiantes de la UNCP

se encuentran con una autoestima alta con respecto a los del I.S.P. “T.P.” que se

encuentran con una autoestima media en los componentes de integración y

108
competencia, pero en los componentes de seguridad, autoconcepto y motivación en

ambas instituciones se encuentran con una autoestima media, sobre esto Lazo, J.

(2006), determino el Nivel de Desarrollo de la Autoestima por la Labor Docente en

los Alumnos de la E.E. Nº 30765 Juan Santos Atahualpa de San Ramón-

Chanchamayo, precisando que los estudiantes demuestran un nivel medio de

autoestima y que la presencia de un nivel bajo entre los escolares, denota cierto

descuido de la autoestima como un valor de apreciación de sí mismo y de los demás,

de otra parte en Lima, Salazar (2006) realizó un estudio para describir la autoestima,

autoconcepto y desempeño escolar en instituciones educativas cristianas, hallando

que aquellas estudiantes con buena autoestima, poseían un adecuado autoconcepto

y un desempeño óptimo, pero no sobresaliente. Las alumnas con baja autoestima,

tenían un desempeño escolar oscilante. El bajo autoconcepto en las estudiantes no

permitía un desempeño escolar permanente y continuo, así Oré, M. y Rojas, R.

(2004), en un trabajo de Niveles de autoestima de los Alumnos del quinto y sexto

grado de las escuelas estatales 31595 de El Tambo y 20228 de Hualhuas,

concluyeron que en general la mayoría de los alumnos de la escuela 31595 poseen

un nivel de autoestima medio, mientras que los alumnos de la escuela 30228 se

ubican en el nivel de autoestima bajo así mismo resaltan que existe una diferencia

significativa en los diferentes indicadores. En referencia aesto Haeussler Y Milicic:

(1995; 17) Sostienen que: la autoestima es la suma de juicios que una persona tiene

de sí misma. Es la dimensión afectiva de la imagen personal que se relaciona con

datos objetivos con experiencias vitales y con expectativas.

En la investigación se constató que no existen diferencias significativas en la

autoestima de los estudiantes del tercer ciclo en comparación con los del

cuarto y los del quinto ciclo en la Institución Educativa, en referencia, Roldán

(2007) al aplicar un taller de autoestima en los alumnos del 2do. año de

109
Educación Secundaria de la Institución Educativa Nº 80824 José Carlos

Mariátegui distrito el Porvenir-Trujillo, halló que las jornadas de

concientización a través del Taller denominado Creciendo, para el

mejoramiento de la autoestima de estos alumnos permitieron obtener

resultados positivos significativos, es decir, el promedio obtenido por los

alumnos se elevó de 43.50 puntos en el pretest a 64.10 puntos en el postest,

en términos centesimales, lo que indica un progreso del 20.60% con respecto

al promedio obtenido en el pretest, permitiendo afirmar que la aplicación del

mencionado taller, efectivamente, mejoró la autoestima en los alumnos

seleccionados para este trabajo de investigación, sobre el mismo tema, Calla

(2010) en un estudio en la provincia del Callao, determinó que si existía

relación entre la autoestima y el rendimiento académico en el área de Personal

Social, asumiendo además que una baja autoestima dificulta un buen

rendimiento académico, sobre ello Torres (2010) en su trabajo de Autoestima

halló que hay relación entre el déficit de atención y la autoestima en alumnos

del sexto grado de educación primaria de las instituciones educativas de

Ventanilla. Porque se evidencio que existe relación directa entre el déficit de

atención y la autoestima en los alumnos del sexto grado de educación primaria

de las instituciones educativas del distrito de Ventanilla. Para Barroso (2000),

asevera que la autoestima es una energía que existe en el organismo vivo,

cualitativamente diferente que organiza, integra, cohesiona, unifica y

direcciona todo el sistema de contactos que se realizan en el sí mismo del

individuo. Este autor ha conceptualizado la definición de autoestima

considerando su realidad y experiencia, permitiéndole responsabilizarse de sí

mismo.

110
Otro hallazgo de la investigación fue que en los estudiantes según el tipo de

familia predomina una autoestima con características multivariados, donde los

de familias completas e incompletas muestran una autoestima alta en la

Institución Educativa 30096 de Sicaya, así Humphreys (2009) al desarrollar

una investigación de Autoestima y familia, concluyó que la familia influye sobre

las relaciones del niño y su autoestima así con sus compañeros, sus

reacciones ante el comportamiento social del niño sirven para la consolidación

de su autoestima, otros investigadores, Anguiano y Loli (2002), determinan

que si existe diferencia de los niveles de autoestima y niveles de rendimiento

escolar entre los alumnos del sexto grado de primaria de los Colegios Públicos

y Privados de la ciudad de Iquitos, resultado parecido es el reportado por

Mendoza (2004) en su trabajo autoestima y agresión en Lima cercado, reporta

que los niños criados en los hogares donde se les maltratan suelen mantener

desórdenes post traumáticos, emocionales y muchos de estos, experimentan

sentimientos de escasa autoestima y sufren depresión y ansiedad en

contradicción que aquellos que son bien tratados, así en Lima, Salazar (2006)

realizó un estudio para describir la autoestima, autoconcepto y desempeño

escolar en instituciones educativas cristianas, concluyendo que aquellas

estudiantes con buena autoestima, poseían un adecuado autoconcepto y un

desempeño óptimo, pero no sobresaliente. Las alumnas con baja autoestima,

tenían un desempeño escolar oscilante. El bajo autoconcepto en las

estudiantes no permitía un desempeño escolar permanente y continuo, a

diferencia de Mendoza (2004) en su trabajo autoestima y agresión en Lima

cercado, reporta que los niños criados en los hogares donde se les maltratan

suelen mantener desórdenes post traumáticos, emocionales y muchos de

111
estos, experimentan sentimientos de escasa autoestima y sufren depresión y

ansiedad. Para Peña Herrera (1997;75) la autoestima es la valoración que uno

tiene de sí mismo que se desarrolla gradualmente desde el nacimiento, en

función a la seguridad, cariño, aliento o desaliento que la persona recibe de

su entorno, y que está relacionada con el sentirse amado, capaz y valorado.

El trabajo permitió identificar que hay diferencias en la autoestima a favor de

los estudiantes de familias incompletas con respecto a los estudiantes de

familias completas evidenciando que dicha diferencia no es significativa con

respecto al tipo de familia evaluado, al respecto Muñoz, Lorena (2011) al

investigar sobre la relación entre autoestima y variables personales vinculados

en la escuela en estudiantes de nivel socioeconómico bajo en Santiago de

Chile, encontró que un 44% de niños presenta autoestima baja, un 36%

autoestima baja sobre compensada, un 5% autoestima sobrevalorada y un 15

% autoestima adecuada, lo que evidencia que los niños con autoestima

adecuada presentan altos niveles de creatividad, mayor autonomía, menor

impulsividad y mejor rendimiento académico, sobre esto García (2000),

menciona que la autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de

nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos

corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad. Esta

se aprende, cambia y la podemos mejorar. Es a partir de los 5-6 años cuando

empezamos a formarnos un concepto de cómo nos ven nuestros mayores

(padres, maestros), compañeros, amigos, etcétera y las experiencias que

vamos adquiriendo configuran nuestra autoestima.

112
Conclusiones

1. En los estudiantes de la Institución Educativa 30096 de Sicaya - Huancayo


predomina una autoestima difusa, con características multivariados. Los
varones muestran una autoestima alta mientras que las mujeres
evidencian mayormente una autoestima también alta.

2. Se halló diferencias de autoestima a favor de los estudiantes de sexo


masculino, aun cuando dicha diferencia no es significativa, entre los
estudiantes varones y mujeres.

3. En los estudiantes menores predomina una autoestima alta, con


características multivariados, semejante es la condición de la autoestima
de los estudiantes mayores en la Institución Educativa 30096 de Sicaya.

4. Se estableció diferencias en la autoestima de los estudiantes a favor de


los menores de diez años en comparación a los estudiantes mayores
anotando que dicha diferencia no es significativa entre los estudiantes
menores y mayores.

5. Se identificó que la autoestima mayoritaria es alta en los estudiantes del


tercer, cuarto y del quinto ciclo en los estudiantes de la Institución
Educativa 30096 de Sicaya - Huancayo.

6. Se constató que no existen diferencias significativas en la autoestima de


los estudiantes del tercer ciclo en comparación con los del cuarto y los del
quinto ciclo en la Institución Educativa 30096 de Sicaya - Huancayo.

7. En los estudiantes según el tipo de familia predomina una autoestima con


características multivariados, donde los de familias completas e
incompletas muestran una autoestima alta en la Institución Educativa
30096 de Sicaya – Huancayo.

8. Se constató diferencias en la autoestima a favor de los estudiantes de


familias incompletas con respecto a los estudiantes de familias completas
evidenciando que dicha diferencia no es significativa con respecto al tipo
de familia evaluado.

113
Sugerencias

1. Evaluar permanentemente la autoestima de los estudiantes de la


Institución Educativa 30096 de Sicaya por considerarse a este un factor
potencialmente influyente en la calidad de vida de la formación de la
personalidad, con fuerte impacto en los aprendizajes de los estudiantes.

2. Se debe diseñar y aplicar programas de intervención orientados a


preservar la autoestima en la Institución educativa. Para mejorar la
autoestima se deben de realizar varias actividades como por ejemplo
charlas sobre el mejoramiento de la autoestima, realizar capacitaciones,
donde los estudiantes junto a sus docentes se relacionen y de esta forma
fortalecer la buena relación entre todos los miembros de la comunidad
educativa.

3. Es preciso acrecentar y revisar permanentemente los conocimientos


disciplinares, metodológicos y discursivos sobre el abordaje de la
autoestima en el contexto educativo y realizar investigaciones sobre el
constructo tomando en cuenta la óptica de los estudiantes y el personal
docente. Del mismo modo, se deben realizar estudios de seguimiento
(corte longitudinal) y también estudios con metodologías interpretativas –
argumentativas (cualitativos).

4. Concienciar a los estudiantes, docentes y directivos que la autoestima y


los aspectos psicológicos asociados al aprendizaje son aspectos a tener
en cuenta a la hora de elaborar las políticas y el proyecto educativo.

5. Los docentes deben realizar talleres de autoestima con sus estudiantes


en la Institución Educativa 30096 para fortalecer la autoestima de los
estudiantes y mejorar los aprendizajes.

114
BIBLIOGRAFÍA

Branden, N. (1994) Los 6 Pilares de la Autoestima Ediciones Paidos


Ibérica. España.

Gorostegui y Dorr (2005) Niveles de autoestima de niños y niñas chilenos


de 3° a 6° básico Chile. Tesis.
Solís J. (2006), “Autoestima, autoconcepto y salud mental”,
México. Tesis.
Humphreys (2009) Autoestima y familia, Edit. Ariel, Barcelona.

Alcántara, J. (1993), Cómo educar la autoestima, Edit. CEAC,España.

Eguizabal, L. (2004) Autoestima Edit. Palomino. Perú.


Anda M. (2009) “Autoestima y rendimiento escolar” Una
propuesta de taller. México. Tesis.
Hernández, S. (2006) Metodología de la investigación. Edit.
Interamericana México D.F.
Mendoza (2004) autoestima y agresión en Lima cercado,Tesis
Olivares y Soto (2003) Satisfacción Laboral y Autoestima de los
Docentes de Educación Secundaria de los
Colegios Estatales del Cercado de Huancayo.
Tesis.
Inga y Yauricasa (2001) Nivel de Autoestima entre los Profesores del Plan
Piloto de Implementación del Bachillerato y los
profesores de Educación básica del colegio
nuestro Señora del Rosario de la Ciudad de
Huancayo. Tesis.
Gómez, I. y Ñaupari, R. El Nivel de Autoestima en los Alumnos del
(2003), C.E.M.I. “Juan Santos Atahualpa”; del Distrito de
San Luis de Shuaro, Provincia de Chanchamayo.
Tesis.
Oré, M. y Rojas, R. “Niveles de autoestima de los Alumnos del quinto
(2004), y sexto grado de las escuelas estatales 31595 de
El Tambo y 20228 de Hualhuas”. Tesis.
Lazo, J. (2006) Nivel de Desarrollo de la Autoestima por la Labor
Docente en los Alumnos de la E.E. Nº 30765
“Juan Santos Atahualpa” de San Ramón-
Chanchamayo. Tesis.
Fernandez, M. y Ponce, “Autoestima y Liderazgo en estudiantes de
V. (2014) Educación Secundaria de la institución educativa
Nuestra Señora de Cocharcas de Huancayo.
Tesis.

115
ANEXOS

116
MATRIZ DE CONSISTENCIA

117
TIPO PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES

¿Existirán diferencias OBJETIVO GENERAL: HIPOTESIS GENERAL:


Descriptivo esenciales de Determinar las diferencias Existen diferencias esenciales de
autoestima, según esenciales de autoestima, autoestima, según sexo, ciclo,
sexo, ciclo, edad y tipo según sexo, ciclo, edad y tipo edad y tipo de familia, de la
de familia, en los de familia de la Institución Institución Educativa 30096 de
NIVEL estudiantes de la Educativa 30096 de Sicaya - Sicaya – Huancayo.
Institución Educativa Huancayo. Autoestima
30096 de Sicaya -
Huancayo? OBJETIVOS ESPECIFICOS: HIPOTESIS ESPECIFICOS:
Descriptivo a) Identificar y precisar las a. Existen diferencias esenciales
diferencias esenciales de de autoestima, en los varones
autoestima, según sexo, que las mujeres, en la
ciclo, edad y tipo de Institución Educativa 30096 de
FECHA DE familia de la Institución Sicaya – Huancayo.
INICIO Educativa 30096 de b. Existen diferencias esenciales
Sicaya - Huancayo. de autoestima, en los de tercer
ciclo en comparación con los
b) Comparar del cuarto y los del quinto ciclo
estadísticamente las en la Institución Educativa
diferencias esenciales de 30096 de Sicaya - Huancayo.
autoestima, según sexo, c. Existen diferencias esenciales
ciclo, edad y tipo de de autoestima, en los mayores
familia, en los que los menores, en la
estudiantes de primaria Institución Educativa 30096 de
de la institución educativa Sicaya – Huancayo.
FECHA DE 30307 de Sicaya - d. Existen diferencias esenciales
FINALIZACION Huancayo. de autoestima, en los de familia
completa que los de familia
incompleta, en la Institución
Educativa 30096 de Sicaya –
Huancayo.

ESTADIGRAFOS
POBLACION METODO TECNICA(S) DESCRIPTIVOS
GENERAL Media Aritmética
Todos los estudiantes de Método científico Psicométrica Porcentaje
primaria de la Institución Desviación
estándar
Educativa 30096 de Sicaya ESPECÍFICO
T de student
– Huancayo. Método descriptivo

MUESTRA DISEÑO INSTRUMENTO(S) INFERENCIALES

Los estudiantes de Descriptivo comparativo Test de autoestima Varianza


primaria de la Institución
Educativa 30096 de Sicaya muestral
– Huancayo
TECNICA DE ESQUEMA
MUESTREO
M1 O1xyzw
No probabilístico, Por O1xyzw =? O2xyzw
accesibilidad M2 O2xyzw

DONDE:
M1 = Muestra de estudio 1.
M2 = Muestra de estudio 2.
O1xyzw = Medición de la autoestima en la M1
O2xyzw = Medición de la autoestima en la M2
O1xyzw = O2 xyzw = Comparación la autoestima
entre M1 y M2
w,x,y,z, = Designa las variables de
comparación: sexo, ciclo, edad y tipo de
familia.

118
AUTORIZACIÓN DE LA

INVESTIGACIÓN

119
120
121
CONSTANCIA DE APLICACIÓN

122
123
124
LISTADO DE LOS SUJETOS DE

LA MUESTRA

125
Sujetos Sexo Edad Ciclo Tipo de familia Autoestima
1 F 8 Tercero Completa 99
2 F 8 Tercero Completa 95
3 M 8 Tercero Completa 90
4 M 8 Tercero Completa 97
5 F 8 Tercero Completa 100
6 F 8 Tercero Completa 93
7 M 8 Tercero Incompleta 95
8 M 8 Tercero Completa 94
9 F 7 Tercero Completa 77
10 F 8 Tercero Completa 96
11 M 8 Tercero Completa 91
12 F 8 Tercero Completa 84
13 M 8 Tercero Completa 102
14 F 8 Tercero Completa 85
15 M 8 Tercero Completa 104
16 M 8 Tercero Completa 87
17 M 7 Tercero Incompleta 93
18 M 9 Tercero Completa 91
19 F 8 Tercero Completa 98
20 F 8 Tercero Completa 95
21 M 8 Tercero Completa 95
22 M 9 Tercero Incompleta 101
23 F 8 Tercero Completa 91
24 F 11 Tercero Completa 144
25 F 8 Tercero Completa 86
26 M 8 Tercero Completa 89
27 M 8 Tercero Completa 92
28 F 7 Tercero Completa 84
29 M 7 Tercero Completa 92
30 F 7 Tercero Completa 93
31 F 7 Tercero Completa 99
32 M 7 Tercero Incompleta 101
33 F 7 Tercero Completa 91
34 F 8 Tercero Completa 99
35 F 9 Tercero Completa 100
36 F 9 Tercero Completa 99
37 F 7 Tercero Completa 93
38 M 8 Tercero Completa 92
39 M 7 Tercero Completa 101
40 F 7 Tercero Completa 88
41 F 9 Tercero Completa 84
42 F 8 Tercero Incompleta 100
43 M 8 Tercero Completa 93
44 M 9 Tercero Completa 112
45 F 7 Tercero Completa 113
46 F 8 Tercero Completa 102
47 M 7 Tercero Completa 107
48 F 9 Tercero Completa 101
49 F 7 Tercero Completa 91
50 M 7 Tercero Completa 96
51 M 9 Tercero Completa 101
52 M 9 Cuarto Completa 102
53 M 9 Cuarto Completa 108
54 F 9 Cuarto Incompleta 103

126
55 M 9 Cuarto Incompleta 103
56 M 8 Cuarto Completa 110
57 F 9 Cuarto Completa 109
58 M 8 Cuarto Completa 107
59 F 9 Cuarto Completa 103
60 M 8 Cuarto Completa 100
61 F 8 Cuarto Completa 114
62 M 7 Cuarto Completa 105
63 M 9 Cuarto Completa 103
64 M 9 Cuarto Completa 99
65 F 9 Cuarto Completa 89
66 F 8 Cuarto Completa 102
67 M 8 Cuarto Completa 95
68 M 10 Cuarto Completa 104
69 F 9 Cuarto Incompleta 106
70 M 8 Cuarto Completa 92
71 M 8 Cuarto Completa 104
72 F 8 Cuarto Completa 104
73 F 8 Cuarto Completa 105
74 F 8 Cuarto Completa 106
75 M 8 Cuarto Completa 99
76 F 9 Cuarto Completa 80
77 M 9 Cuarto Completa 106
78 F 9 Cuarto Completa 94
79 M 9 Cuarto Completa 100
80 F 9 Cuarto Completa 96
81 M 9 Cuarto Completa 99
82 F 10 Cuarto Completa 86
83 F 9 Cuarto Completa 96
84 F 9 Cuarto Completa 101
85 F 10 Cuarto Incompleta 91
86 M 10 Cuarto Completa 94
87 M 10 Cuarto Completa 94
88 M 10 Cuarto Completa 95
89 F 10 Cuarto Completa 94
90 F 11 Cuarto Incompleta 72
91 F 9 Cuarto Completa 100
92 F 10 Cuarto Completa 90
93 F 9 Cuarto Completa 104
94 M 10 Cuarto Completa 86
95 M 10 Cuarto Incompleta 102
96 M 9 Cuarto Completa 62
97 M 10 Cuarto Incompleta 105
98 M 10 Cuarto Completa 97
99 M 10 Cuarto Completa 100
100 F 9 Cuarto Completa 90
101 F 9 Cuarto Incompleta 91
102 M 10 Cuarto Completa 85
103 F 9 Cuarto Completa 92
104 M 10 Cuarto Incompleta 98
105 F 9 Cuarto Completa 94
106 M 10 Cuarto Completa 94
107 M 10 Cuarto Completa 107
108 M 9 Cuarto Incompleta 95
109 F 9 Cuarto Completa 93
110 M 10 Cuarto Completa 103
111 M 10 Cuarto Completa 94

127
112 F 10 Cuarto Incompleta 95
113 F 9 Cuarto Completa 84
114 F 9 Cuarto Completa 95
115 F 10 Cuarto Completa 93
116 M 10 Cuarto Completa 98
117 F 10 Cuarto Completa 104
118 M 9 Cuarto Completa 98
119 F 10 Cuarto Completa 99
120 M 10 Cuarto Completa 99
121 M 9 Cuarto Completa 92
122 M 9 Cuarto Completa 98
123 M 9 Cuarto Completa 99
124 M 10 Quinto Completa 95
125 M 10 Quinto Completa 108
126 F 10 Quinto Completa 102
127 M 11 Quinto Completa 88
128 F 10 Quinto Completa 98
129 M 11 Quinto Completa 91
130 F 11 Quinto Completa 100
131 M 10 Quinto Completa 101
132 F 10 Quinto Completa 101
133 M 11 Quinto Completa 101
134 M 11 Quinto Completa 102
135 F 11 Quinto Completa 86
136 M 10 Quinto Completa 94
137 M 11 Quinto Incompleta 113
138 M 11 Quinto Completa 93
139 M 10 Quinto Completa 92
140 M 11 Quinto Completa 99
141 M 10 Quinto Completa 71
142 M 11 Quinto Completa 100
143 M 10 Quinto Completa 93
144 F 11 Quinto Completa 101
145 F 11 Quinto Incompleta 105
146 M 10 Quinto Completa 98
147 F 11 Quinto Completa 95
148 M 12 Quinto Completa 105
149 F 10 Quinto Completa 102
150 M 11 Quinto Completa 87
151 F 10 Quinto Completa 91
152 F 11 Quinto Completa 92
153 M 10 Quinto Completa 91
154 F 11 Quinto Completa 88
155 F 10 Quinto Completa 90
156 F 10 Quinto Incompleta 89
157 M 10 Quinto Completa 106
158 M 10 Quinto Completa 94
159 F 11 Quinto Completa 98
160 F 11 Quinto Completa 92
161 M 13 Quinto Completa 90
162 M 12 Quinto Completa 111
163 M 13 Quinto Completa 110
164 F 11 Quinto Completa 92
165 F 12 Quinto Incompleta 100
166 F 12 Quinto Incompleta 100
167 F 12 Quinto Completa 87
168 F 12 Quinto Completa 87

128
169 F 12 Quinto Completa 87
170 M 13 Quinto Completa 94
171 M 12 Quinto Completa 84
172 M 14 Quinto Completa 104
173 F 12 Quinto Completa 98
174 M 11 Quinto Incompleta 97
175 M 13 Quinto Completa 91
176 F 11 Quinto Completa 102
177 F 12 Quinto Incompleta 116
178 F 11 Quinto Completa 100
179 F 11 Quinto Incompleta 99
180 M 11 Quinto Completa 80
181 F 11 Quinto Completa 88
182 F 12 Quinto Incompleta 105
183 F 12 Quinto Completa 86
184 F 11 Quinto Incompleta 103
185 M 11 Quinto Completa 87
186 M 11 Quinto Completa 91
187 M 12 Quinto Completa 90
188 M 11 Quinto Completa 90
189 M 13 Quinto Completa 94
190 M 11 Quinto Completa 101

129
LOS INSTRUMENTOS DE

INVESTIGACIÓN

130
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

TEST DE AUTOESTIMA U.N.C.P.

APELLIDOS Y NOMBRES:………………………………………………………………………………
Sexo: (varón) (mujer) Ciclo: Tercero ( ) Cuarto ( ) Quinto ( ) Edad: ...........
Tipo de familia: Completa ( ) Incompleta ( ) Fecha: .........

1. INSTRUCCIONES: Este test te presenta algunas preguntas / situaciones. En cada una, debes marcar con
una X la opción que mejor identifique tu manera de actuar o sentir. Trabaja rápido y contesta todas las
preguntas.
A
N° ITEMS NUNCA SIEMPRE
VECES
1 Lo que aprendo en clases, lo uso para resolver mis problemas
2 A mis trabajos de la escuela antes de entregar le hago mejoras
3 Cuando voy a clases llevo novedades que aprendí en mis lecturas
4 Para exponer mis trabajos no llevo nada, por eso me ponen mala nota
5 Mis tareas lo entrego fuera de las fechas que dijo el profesor
6 Tengo planeado por escrito, mis tareas y obligaciones de la escuela
7 No respondo cuando me pregunta el profesor
8 Cuando mi tarea es difícil, practico hasta que logro dominarlo
9 Me es difícil corregir mis errores, principalmente en mis tareas
10 Cuando logro aprender algo, lo expreso con sonrisas y palabras
11 Escribo por escrito lo que tengo por hacer (mis tareas y obligaciones)
12 Para estudiar lo hago de varias maneras pero no aprendo
13 Llevo a la escuela información nueva, sobre las clases que dio el profesor
14 Cuando tengo éxito en algo lo expreso con gestos de alegría
15 Comparo los conocimientos antes y después de la clase
16 Ayudo a mis compañeros que tienen dificultades
17 Comparto lo que he aprendido con mis compañeros
18 Presento mis trabajos desordenados
19 Es suficiente solo con presentar mis tareas
Prefiero realizar otras actividades distintas a la que se hacen en
20
clases
21 Expreso mis opiniones de respaldo frente a un tema que se discute
Lo aprendido en clases me sirve para resolver mis problemas
22
personales
23 Llego tarde a clases
24 Presento lo aprendido en organizadores de aprendizaje
25 Explico al final de la clase lo aprendido
26 Mis calificaciones son notas menores a 10 en la evaluación escrita
27 Para aprender algo, practico constantemente hasta dominarlo
Cuando hay dificultades en el aula, aplico mis conocimientos
28
adquiridos
29 Sonrío abiertamente cuando logro aprender algo
30 Mejoro mis trabajos comparando con los de mis compañeros
31 No llevo al aula de clases materiales relacionados al tema estudiado
32 Práctico a diario lo que aprendo en el aula de clases
33 Tengo anotado en el calendario, que cosas debo lograr en mi vida
34 Comparto con mis compañeros las tareas que desarrolle

131
35 Estoy atento a lo que hace el profesor en el desarrollo de la clase
36 Presento mis tareas sucio
37 Expreso usando organizadores de aprendizaje lo que aprendí
Presento mis trabajos de acuerdo a la estructura proporcionada por el
38
docente
39 Realizo mis actividades con deficiencia y obtengo la mínima nota
40 Muestro mi satisfacción de aprender algo, con los gestos de mi cara
41 No realizo preguntas sobre el tema durante la clase
42 Obtengo frecuentemente notas entre 15 a 20 en mis trabajos
Pido al profesor, donde además de la clase puedo tener información
43
sobre el tema

CLAVE DE CALIFICACIÓN

N° ITEMS NUNCA A VECES SIEMPRE

1 Lo que aprendo en clases, lo uso para resolver mis problemas 1 2 3


2 A mis trabajos de la escuela antes de entregar le hago mejoras 1 2 3
3 Cuando voy a clases llevo novedades que aprendí en mis lecturas 1 2 3
4 Para exponer mis trabajos no llevo nada, por eso me ponen mala nota 3 2 1
5 Mis tareas lo entrego fuera de las fechas que dijo el profesor 3 2 1
6 Tengo planeado por escrito, mis tareas y obligaciones de la escuela 1 2 3
7 No respondo cuando me pregunta el profesor 3 2 1
8 Cuando mi tarea es difícil, practico hasta que logro dominarlo 1 2 3
9 Me es difícil corregir mis errores, principalmente en mis tareas 3 2 1
10 Cuando logro aprender algo, lo expreso con sonrisas y palabras 1 2 3
11 Escribo por escrito lo que tengo por hacer (mis tareas y obligaciones) 1 2 3
12 Para estudiar lo hago de varias maneras pero no aprendo 3 2 1
13 Llevo a la escuela información nueva, sobre las clases que dio el profesor 1 2 3
14 Cuando tengo éxito en algo lo expreso con gestos de alegría 1 2 3
15 Comparo los conocimientos antes y después de la clase 1 2 3
16 Ayudo a mis compañeros que tienen dificultades 1 2 3
17 Comparto lo que he aprendido con mis compañeros 1 2 3
18 Presento mis trabajos desordenados 3 2 1
19 Es suficiente solo con presentar mis tareas 3 2 1
20 Prefiero realizar otras actividades distintas a la que se hacen en clases 3 2 1
21 Expreso mis opiniones de respaldo frente a un tema 1 2 3
22 Lo aprendido en clases me sirve para resolver mis problemas personales 1 2 3
23 Llego tarde a clases 3 2 1
24 Presento lo aprendido en organizadores de aprendizaje 1 2 3
25 Explico al final de la clase lo aprendido 1 2 3
26 Mis calificaciones son notas menores a 10 en la evaluación escrita 3 2 1
27 Para aprender algo, practico constantemente hasta dominarla 1 2 3
28 Cuando hay dificultades en el aula, aplico mis conocimientos adquiridos 1 2 3
29 Sonrío abiertamente cuando logro aprender algo 1 2 3
30 Mejoro mis trabajos comparando con los de mis compañeros 1 2 3
31 No llevo al aula de clases materiales relacionados al tema estudiado 3 2 1

132
32 Práctico a diario lo que aprendo en el aula de clases 1 2 3
33 Tengo anotado en el calendario, que cosas debo lograr en mi vida 1 2 3
34 Comparto con mis compañeros las tareas que desarrolle 1 2 3
35 Estoy atento a lo que hace el profesor en el desarrollo de la clase 1 2 3
36 Presento mis tareas sucio. 3 2 1
37 Expreso usando organizadores de aprendizaje lo que aprendí 1 2 3
38 Presento mis trabajos de acuerdo a la estructura proporcionada por el docente 1 2 3
39 Realizo mis actividades con deficiencia y obtengo la mínima nota 3 2 1
40 Muestro mi satisfacción de aprender algo, con los gestos de mi cara 1 2 3
41 No realizo preguntas sobre el tema durante la clase 3 2 1
42 Obtengo frecuentemente notas entre 15 a 20 en mis trabajos 1 2 3
43 Pido al profesor, donde además de la clase puedo tener información sobre el tema 1 2 3

133
VALIDACIÓN DE LOS

INSTRUMENTOS

134
135
136
137
138
PRUEBAS APLICADAS A LOS

SUJETOS DE INVESTIGACIÓN

139
140
141
142
143
144

También podría gustarte