Está en la página 1de 8

INGENIERÍA INDUSTRIAL

 MATERIA

 ALUMNO  MATRICULA

 DOCENTE

UNIDAD 1
Conceptos básicos de la economía

GRUPO MI3

San Francisco de Campeche, Camp., a 07 de


Octubre de 2019

Página | 1
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA

 1.1. Objeto de estudio.


La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos disponibles
para satisfacer las necesidades humanas.. El objetivo último de la economía es mejorar las
condiciones de vida de las personas y de las sociedades. Hay que tener en cuenta que los
recursos disponibles son limitados (existe escasez), pero las necesidades humanas son ilimitadas.
La economía también se encarga del estudio de todas las fases relacionadas con el proceso de
producción de bienes y servicios, desde la extracción de materias primas hasta su uso por el
consumidor final, determinando la manera en que se asignan los recursos limitados.

Los principales objetos de estudio de la economía a lo largo del tiempo han sido la fijación de
precios de los bienes y de los factores productivos (tierra, producción, capital y tecnología), el
comportamiento de los mercados financieros, la ley de oferta y demanda, las consecuencias de la
intervención del Estado sobre la sociedad, la distribución de la renta, el crecimiento económico de
los países y el comercio internacional. Todos estos factores afectan a la forma en que se asignan
los recursos, la economía trata de asignar esos recursos eficientemente. El objeto de la Economía
es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser
humano. En otras palabras, analiza la relación entre los recursos de los que se dispone, que son
de carácter limitado y las necesidades, que son de carácter ilimitado, aunque jerarquizadas.

 1.2. Campo de estudio.


La economía pertenece a las disciplinas sociales que tienen como objetivo el estudio del hombre.
Esto significa que la economía estudia la forma en que los recursos están localizados y cómo se
asignan para las satisfacciones de las necesidades materiales del hombre. La economía deduce y
aplica principios acerca del comportamiento económico en dos grandes niveles o ramas: la
macroeconomía y la microeconomía.

 Microeconomía: La microeconomía es la disciplina que estudia el comportamiento


económico de empresas, hogares e individuos y su interacción con los mercados. Analiza
cómo toman decisiones para asignar sus recursos limitados a las distintas posibilidades.
Uno de los objetivos de la microeconomía es examinar el efecto de los cambios de precios
en los consumidores (demanda) y el efecto de los precios en los productores (oferta). Por
lo que

Página | 2
uno de sus principios básicos de análisis es la ley de la oferta y la demanda. La

Página | 3
microeconomía elabora modelos matemáticos para desarrollar supuestos comportamientos
de los individuos, por lo que estos modelos solo se cumplen cuando a la vez se cumplen
esos supuestos.

 Macroeconomía La macroeconomía estudia el funcionamiento global de la economía como


conjunto integrado, para así poder explicar la evolución de los agregados económicos.
Cuando hablamos de conjunto integrado, nos referimos al estudio de las variables
económicas agregadas. La producción de una empresa sería un valor individual. Sin
embargo, el PIB sería un valor agregado (incluye la producción total del país expresado en
su moneda).. La macroeconomía es útil porque nos permite analizar la mejor forma de
conseguir los objetivos económicos de un país. La macroeconomía estudia la ley de oferta
y demanda desde un punto de vista agregado, es decir, la oferta agregada de bienes y
servicios de un país y la demanda agregada, como el consumo total de un país. La
macroeconomía es una de las ramas en que se divide la teoría económica.

 1.3. Método de estudio.


El método de estudio de la economía puede reducirse a la realización de cuatro principios básicos
del método científico: observación, inducción, deducción y comprobación. No obstante, desde el
nacimiento de la disciplina, la dicotomía respecto a cuál método de estudio emplear siempre ha
estado presente.

 Método inductivo: También denominado empírico, fue uno de los primeros métodos
propuestos por Adam Smith para estudiar la economía. Dicho método consiste en
establecer proposiciones, teorías o análisis de carácter general obtenidas por la
observación y experimentación de casos particulares aislados. El objetivo es estudiar lo
específico para
llegar a una conclusión general. En primer lugar debe llevarse a cabo una etapa de
observación y registro de los diferentes hechos económicos que se están estudiando.
Posteriormente analizar lo observado estableciendo definiciones claras de los conceptos
observados. Finalmente formular proposiciones científicas y enunciados universales
generales.

 Método hipotético deductivo: Acogido desde los escritos de David Ricardo, se enfoca en
establecer proposiciones, teorías y análisis partiendo de un principio general, a saber una
hipótesis, con el objetivo de analizar y explicar diferentes casos particulares. El método
deductivo es opuesto al inductivo, ya que se busca estudiar una proposición general para
explicar lo particular. De igual forma puede tomarse la ley de la oferta y la demanda como
ejemplo. Puede afirmarse que la existencia de una gran oferta de productos originara una
disminución en la demanda de éstos por lo que bajar los precios sea una acción razonable
a realizar.

 Objetiva La definición de la corriente objetiva proviene de Federico Engels quien señala: “La
economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, distribución,
la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas”.
La
base filosófica de la corriente es el materialismo dialéctico que plantea que la materia en
cambio es lo que explica el desarrollo del pensamiento, de las ideas y de la realidad
socioeconómica.

 Subjetiva: La definición clásica de la orientación subjetivista es de Lionel Robbins, quien


dice: “La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las
necesidades humanas mediante bienes que siendo escasos tienen usos alternativos entre
los cuales hay que optar”. La corriente subjetiva se ubica en la concepción idealista (Lo
básico es la idea y de allí se desarrolla la materia) y tiene como base el materialismo (La
base del desarrollo es la materia en la cual se producen las ideas). La corriente subjetiva se
basa en los principios de la lógica formal: el principio de identidad, el de no-contradicción y
el del tercero excluido. La corriente subjetiva además sigue el método inductivo (parte de
hechos particulares para llegar a los fenómenos generales). Parte del individuo; el sujeto
económico es la base de los estudios de esta corriente. Por otra parte, el sistema
económico social es un hecho dado, algo que no cambia.

 1.4. El problema de la escasez.


La escasez es la falta o insuficiencia de recursos necesarios para satisfacer una necesidad. La
palabra, como tal, deriva del adjetivo escaso, que significa ‘poco abundante’. Una situación de
escasez puede producirse por la falta de recursos básicos, como el agua, los alimentos, la energía
o la vivienda, que son fundamentales para satisfacer las necesidades más elementales de las
personas para la supervivencia. La escasez puede producirse por diferentes motivos: o bien por un
incremento considerable de la demanda, o bien por el agotamiento de las fuentes o recursos. Por
otro lado, escasez también puede usarse en el sentido de falta de lo necesario para la
subsistencia, como sinónimo de pobreza o necesidad.

La escasez es el problema fundamental de la economía. Según la ciencia económica, los recursos


materiales son limitados y la capacidad para producirlos también, mientras que los deseos y las
necesidades humanas son ilimitadas. La escasez, entonces, es la interrelación entre esas
necesidades y los recursos disponibles. Así, pues, lo que permite que establezcamos el precio de
los bienes y los factores productivos es, precisamente, la escasez. La escasez en economía es
una condición de demanda insatisfecha en la que los requerimientos de un bien o servicio exceden
a la oferta o capacidad disponible. De modo que se presenta la escasez en economía cuando los
productores u oferentes no aportan suficientes productos para quienes desean adquirirlo a
determinado precio. La economía asume que las personas son codiciosas y siempre tienen
necesidades y deseos en progresión. Sin embargo, sólo hay una cierta cantidad de recursos
económicos finitos, por tanto, la gente se ve forzada a jerarquizar sus necesidades y sus deseos,
pues la madre tierra no los satisface infinitamente. La escasez está inmersa incidiendo en estas
elecciones

 1.5. Pensamiento económico.


La historia del pensamiento económico es la parte de la ciencia económica que estudia la
evolución de las ideas y teorías que han desarrollado los economistas a lo largo de los años desde
el nacimiento de la economía.

La historia del pensamiento económico comienza su estudio allá por los siglos XVI y XVII con el
nacimiento del mercantilismo. Si bien es cierto, todo sea dicho, que en el sentido más puro, la
economía se comenzó a desarrollar allá por el siglo VI antes de cristo hasta la Edad Media. En
este periodo proliferaron los primeros negocios y con ellos los primeros debates referentes al
mundo económico. Las ideas relativas a teorías económicas fueron muy escasas. Así pues, los
debates se centraron principalmente en la diferencia entre ricos y pobres, y la moralidad o ética de
enriquecerse y obtener un beneficio del comercio.

Encontramos pocas ideas económicas en los pensadores griegos: Jenofonte, Pitágoras,


Aristóteles, Platón y Homero. En uno de ellos se puede encontrar numerosas ideas en la obra de
La República, de Platón, sobre como se organizaba la economía en la ciudad ideal, y se puede
utilizar esta obra como un buen acercamiento a los pensadores de esa época.
Aristóteles hizo distinciones, en Oeconomicus, por ejemplo entre el comercio lícito para el
intercambio de mercaderías y el incorrecto que sólo buscaba la obtención de ganancias, y estos
tópicos sirvieron como base para establecer la ciencia económica. Para Aristóteles, economía es
«la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos o el empleo de los
recursos existentes, con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos
humanos». Aristóteles diferenció entre economía y crematística. Este último era utilizado para
referirse al comercio, a la actividad de negociar y enriquecerse con el tráfico. Los pensadores
cristianos de la Edad Media, entre ellos Santo Tomas de Aquino, debatieron el problema del precio
y de la ganancia, desde el punto de vista de si era correcto o pecaminoso obtener ganancias a
partir del intercambio de mercaderías. Otro de los pensadores en la época medieval fue Nicolás de
Oresme, que consideraba al comercio beneficioso y fuente lícita para la obtención de ganancias,
pero lo subordinaba al interés del Estado y de los gobernantes, y a la moral. Lo mismo ocurría con
la moneda. Condenó su falsificación para obtener ganancias. Uno de los principales pensadores
en el mercantilismo, ha sido Thomas Mun, quien expuso los principios generales del mercantilismo
en una de sus obras

 1.6. División de la economía.


 La economía Positiva: Es una rama general de la economía que trata de brindar explicaciones
objetivas o científicas sobre el funcionamiento de la economía y de los fenómenos económicos.
En pocas palabras se encarga “de lo que es” y “de cómo son las cosas”. La Economía Positiva
esta complementada con dos campos que son: Economía Descriptiva y Teoría Económica.

 La economía Descriptiva: Tiene la función de observar y describir las actividades económicas


recopilando y ordenando los datos que permitan comprenderlos y describirlos. También se le
llama “La Fuente de Datos del economista” debido a que esta ofrece información y la institución
que desarrolla este tipo de economía es el Instituto Nacional de Estadística e Informática.

 La Teoría Económica: Este campo se ocupa de analizar y explicar el comportamiento de los


fenómenos económicos por medio de los principios o leyes generales para que los funcionarios
económicos presidan sus decisiones. La teoría económica tiene como objetivo exponer cómo
funcionan las economías y cómo interactúan los agentes económicos.
 FUENTES DE INFORMACIÓN

Guillermo Augusto Pérez Merayo. (1997-2009). “Objeto y Método de laEconomía”.


Economía: un primer acercamiento.
Ordóñez, R. (2014). Conceptos y principios de economía y metodologías utilizadas en la
investigación económica.
Stanislav, R. (2001). Metodología de investigación científica en economía y gestión
empresarial.
https://es.scribd.com/doc/125368283/Unidad-I-Tema-1-1-Definicion-campo-objeto-y-
clasificacion-de-la-economia
https://www.studocu.com/es/document/universidad-icesi/contabilidad-
financiera/informe/objeto-metodo-y-campo-de-estudio-de-la-economia/2927134/view
https://es.slideshare.net/clinicolewis/campo-de-estudio-de-la-economia
https://www.lifeder.com/metodo-estudio-economia/
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_pensamiento_econ%C3%B3mico
http://fundamentosdeeconomiaiga.blogspot.es/1492451167/1-7-principales-divisiones-de-la-
economia/
https://www.sutori.com/story/division-de-la-economia--a4tUMENUh1RQ6MBn7BaXmx6h

También podría gustarte