Está en la página 1de 13

CÓDIGO DE SEGURIDAD SOCIAL

INTRODUCCION
La seguridad social es entendida y aceptada como un derecho que le asiste a toda la persona de acceder, por lo menos una
protección básica para satisfacer estados de necesidad.

Es así como la concepción universal respecto del tema ha llevado a cada nación a organizarse con el objeto de configurar variados
modelos al servicio de este objetivo. En este contexto siempre se concibió al estado como el principal, si no el único promotor de
esta rama de la política socioeconómica puesto que los programas de seguridad social están incorporados en la planificación general
de este. El estado debe ejecutar determinadas políticas sociales que garanticen y aseguren el bienestar de los ciudadanos en
determinados marcos como el de la sanidad, la educación y en general todo el espectro posible de seguridad social. Estos
programas gubernamentales, financiados con fondos precedentes del erario público, sufragado a partir de las imposiciones fiscales
con que el estado grava a los propios ciudadanos. En este sentido, el estado de bienestar no hace sino generar un proceso de
redistribución de la riqueza, pues en principio, las clases inferiores de una sociedad son las más beneficiadas por una cobertura
social que no podrían alcanzar con sus propios ingresos.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN BOLIVIA


En el desarrollo de la Seguridad Social en Bolivia, se tiene como antecedente más importante la promulgación del Código de
Seguridad Social, en fecha 14 de diciembre de 1956, época caracterizada en el ámbito mundial por la introducción de los derechos
en las Constituciones de los diferentes países.

Consecuentemente en la Constitución Política del Estado del año 1967, concordante con el artículo 158 de la Constitución vigente se
establece que:

1-. El Estado tiene la obligación de defender el capital humano protegiendo la salud de la población, de asegurar la continuidad de
sus medios de subsistencia y de rehabilitar a las personas inutilizadas, propendiendo así mismo al mejor mejoramiento de las
condiciones de la vida del grupo familiar.

2-. Los regímenes de la Seguridad Social se inspiran en los principios de universidad, economía, solidaridad, unidad de gestión y
eficacia, cubriendo las contingencias de enfermedad, maternidad, riesgos profesionales, invalidez, vejez, muerte paro forzoso,
asignaciones familiares y vivienda de interés social.

Corresponde aclarar que desde sus inicios nunca se cubrió la contingencia de paro forzoso y desde la promulgación del Decreto
Supremo N° 8616 de 03 de julio de 1964, la estructuración del Consejo Nacional de Vivienda – CONAVI, desarticulo los objetivos
formulados en el Art. 5° del Reglamento del Código de Seguridad Social, quedando el tema de vivienda de interés social, separado
de la Seguridad Social.

Dentro de este marco a partir de la promulgación del Código de Seguridad Social, la aplicación de las normas de Seguridad Social, se
efectúa mediante dicho Código, que queda constituido por:

1-. El Seguro Social Obligatorio, dividido en Corto Plazo o conocido como Salud y el Largo Plazo conocido como pensiones.
2-. Las Asignaciones Familiares y
3-. Disposiciones especiales.

En tal sentido, fueron las cajas de Seguro Social, las entidades encargadas de administrar los regímenes de corto plazo y de largo
plazo, basadas en un aporte tripartido: de los trabajadores, empleados y Estado.

Las prestaciones acordadas eran:

 Para el seguro de corto plazo, las contingencias de enfermedad y riesgos profesionales y maternidad.
 Para el seguro Social del largo plazo, las contingencias de invalides, vejez y muerte y riesgos profesionales de largo plazo.

Para las asignaciones Familiares, que, a partir de 1987, consisten en subsidio de prenatalidad, natalidad, lactancia y sepelio, a cargo
del empleador y supervisadas por el Instituto Nacional de Seguros de Salud – INASES.

DEFINICIONES
1.1 Seguridad Social

Es un Sistema de Seguros perteneciente al Estado que proporciona recursos financieros servicios médicos a las personas impedidas
por enfermedad o por accidente. Los sistemas sanitarios se coordinan a menudo con otros mecanismos de seguridad social como
programas de pensiones de subsidio al desempleo y de compensaciones laborales.

2.2 Código de Seguridad Social

Art. 1-. Es un conjunto de normas que tiende a proteger la salud del capital humano del país, la continuidad de sus medios de
subsistencia, la aplicación de medidas adecuadas para la rehabilitación de las personas inutilizadas y la concesión de los medios
necesarios para el mejoramiento de las condiciones de vida del grupo familiar.

OBJETIVOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL


Art. 1-. (Reglamento del CSS) La seguridad tiene por objeto proteger la salud del capital humano del país, la continuidad de sus
medios de subsistencia, la aplicación de medidas para la rehabilitación de las personas inutilizadas y la concesión de los medios
necesarios para el mejoramiento de las condiciones de vida del grupo familiar incluida la vivienda de interés social.

La seguridad debe velar porque las personas que están en la imposibilidad sea temporal o permanente de obtener un ingreso, o que
deben asumir responsabilidades financieras.

2.1 CAMPO DE APLICACIÓN DEL CODIGO DE SEGURIDAD SOCIAL

Es obligatoria para todas las personas nacionales o extranjeras, de ambos sexos, que trabajan en el territorio de la Republica y
prestan servicios remunerados para otra persona natural o jurídica, mediante designación, contrato de trabajo, o contrato de
aprendizaje, sean estas de carácter privado o público, expresos o presuntos.
Para los fines de este Código, los miembros de la Seguridad Nacional, pertenecientes al Cuerpo Nacional de Carabineros y de
Transito y demás agentes de la Fuerza Pública, se consideran como empleados públicos.

2.1.1 PERSONAS QUE NO ESTAN SUJETAS AL CODIGO DE SEGURIDAD SOCIAL

a) Las que ejecuten trabajos ocasionales extraños a la actividad ordinaria del empleador, siempre que su duración no exceda
de quince días;
b) Las personas afiliadas a una institución oficial extranjera para fines de los seguros de invalidez, vejez y muerte;
c) Las personas extranjeras empleadas por las agencias diplomáticas, consulares e internacionales que tienen su sede en
Bolivia y gocen de inmunidades y privilegios diplomáticos; y
d) Las que ejecuten trabajos remunerados en moneda extranjera hasta la cuantía que señale el Reglamento.

3. PRESTACIONES DEL SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO


PRESTACION-. Son los beneficios otorgados en dinero o en especie (sanitarios, alimenticios y otros), por cuyo medio la seguridad
social realiza la protección del trabajador y de su familia.

3.1 ENFERMEDAD

La enfermedad es considerada como cualquier estado donde haya un deterioro de la salud del organismo humano. Todas las
enfermedades implican un debilitamiento del sistema natural de defensa del organismo o de aquellos que regulan el medio interno.
Incluso cuando la causa se desconoce, casi siempre se puede explicar una enfermedad en términos de los procesos fisiológicos o
mentales que se alteran.

Se la puede considerar desde dos concepciones: una subjetiva, que es el malestar (sentirse mal con diferente intensidad), y otra
objetiva, que es la que afecta a la capacidad de funcionar (limitación del funcionamiento corporal en diferentes grados).

En caso de enfermedad, reconocida por los servicios médicos de la Caja, el asegurado y los beneficiarios tienen derecho a las
prestaciones en especie que dichos servicios consideren indispensables para la curación, o sea a la necesaria asistencia médica y
dental, general y especializada, quirúrgica, hospitalaria y al suministro de medicamentos que requiera el estado del enfermo.

Son beneficiarios los siguientes familiares a cargo del trabajador:

a) La esposa, o la conviviente inscrita en los registros de la Caja o el esposo invalido reconocido por los servicios médicos de
la misma;
b) Los hijos legítimos, los naturales reconocidos y las adoptivos, hasta los 16 años, o 19 años si estudian en establecimientos
autorizados por el Estado, o sin límite de edad y son declarados inválidos por los servicios médicos de la Caja antes de
cumplir las edades anteriormente indicadas;
c) El padre invalido reconocido por los servicios médicos de la Caja y la madre, siempre que no dispongan de rentas
personales para su subsistencia;
d) Los hermanos, en las mismas condiciones de edad que los hijos, siempre que sean huérfanos o hijos de padres
comprendidos en el inciso anterior, que no perciben rentas y que vivan en el hogar del asegurado.
El asegurado también tendrá prestaciones de dinero, que será igual al 100% del salario mínimo nacional, más el 70% del
excedente del salario de base, sobre el salario mínimo nacional.

3.2 MATERNIDAD

La maternidad es la vivencia que tiene una mujer por el hecho biológico de ser madre. Si bien el sentimiento maternal se desarrolla
a partir del nacimiento de un hijo, con anterioridad al embarazo es muy frecuente que la mujer desarrolle un instinto maternal, es
decir, el anhelo de tener un hijo, cuidarlo y educarlo. En este sentido, el instinto de la madre es un concepto biológico que va más
allá de la mujer como ser humano, ya que la mayoría de mamíferos también lo manifiestan.

La asegurada y la esposa o conviviente del asegurado tiene derecho a las prestaciones en especie, en los periódicos de gestación,
parto y puerperio, a la necesaria asistencia médica quirúrgica hospitalaria y al suministro de los medicamentos que requiera el
estado de la paciente.

La asegurada o las beneficiarias, también tendrán prestaciones en dinero, que será igual al 100% del salario mínimo nacional, más el
70% del excedente del salario base, sobre el salario mínimo nacional por un periodo máximo de seis semanas antes y seis semanas
después del parto.

3.3 RIESGOS PROFESIONALES

Los riesgos profesionales comprenden los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales.

3.3.1 Accidente del trabajo-. Es toda lesión orgánica o trastorno funcional producido por la acción súbita y violenta de una causa
externa, con ocasión o como consecuencia del trabajo, y que determine disminución o perdida de la capacidad de trabajo y de
ganancia o muerte del asegurado.

3.3.2 Enfermedad profesional-. Es todo estado patológico producido por consecuencia del trabajo, que sobrevenga por evolución
lenta y progresiva, que determine la disminución o pérdida de capacidad de trabajo y de ganancia o muerte del asegurado.
En caso de accidente de trabajo o enfermedad profesional, el asegurado tiene derecho a recibir prestaciones en especie.

a) A la necesaria asistencia médica y dental, quirúrgica, hospitalaria y al suministro de los medicamentos y otros medios
terapéuticos que requiera su estado;
b) A la provisión, reparación y renovación normales de los aparatos de prótesis y ortopedia, cuyo uso se estima necesario por
causa de la lesión; y
c) Al tratamiento adecuado para su recuperación y readaptación profesionales.

3.4 SUBSIDIO POR ACCIDENTE DE TRABAJO O ENFERMEDAD PROFESIONAL

En caso de incapacidad temporal, por accidente del trabajo o enfermedad profesional, el asegurado tiene derecho, a partir del
cuarto día subsiguiente al del accidente o del reconocimiento de la enfermedad profesional, a un subsidio diario que se apagara
mientras dure la asistencia sanitaria o se declare la incapacidad permanente.

3.5 RENTAS POR ACCIDENTE DEL TRABAJO O ENFERMEDAD PROFESIONAL

Cuando los servicios médicos de la caja declaren no procede más la atención curativa por haberse consolidado la lesión provocada
por accidente del trabajo o enfermedad profesional, y el asegurado es declarado con una incapacidad permanente total o parcial, se
le considera una renta, en proporción al grado de incapacidad para el trabajo.

3.5.1 La incapacidad permanente total-. Es la que, como consecuencia del accidente del trabajo o enfermedad profesional,
imposibilita definitivamente al asegurado efectuar cualquier trabajo remunerado.

3.5.2 La incapacidad permanente parcial-. Es la que disminuye definitivamente la capacidad de trabajo de la victima de accidente
del trabajo o enfermedad profesional.

3.6 RENTAS DE INVALIDEZ


Tiene derecho a la renta de invalidez al asegurado que se invalide después de haber acreditado un mínimo de 60 cotizaciones
mensuales, de las cuales no menos de 18 están comprendidas en los últimos 36 meses de calendario anteriores al reconocimiento
de la invalidez, siempre que no hubiera cumplido las edades señaladas en el artículo 45 para la renta de vejez.
Se considera invalido al asegurado que después del tratamiento otorgado en los seguros de enfermedad o maternidad, se
encuentre definitivamente incapacita para el trabajo, en un grado superior al 60 por ciento, cuya determinación se hará en base a la
Lista Valorativo de las Lesiones, anexa al presente Código.
La renta que percibirán estos asegurados será igual al 50% del salario base, más el incremento por cotizaciones que exceda de 180
meses.

3.7 RENTA DE VEJEZ

Tiene derecho a la renta de vejez al asegurado que hubiera acreditado no menos de 180 cotizaciones mensuales y hubiere cumplido
las edades de 55 años para el hombre y 50 para la mujer, edades que serán susceptibles de Variaciones.

Con la afiliación los sujetos obtienen el Código Alfanumérico que utiliza la C.N.S. para individualizar a los asegurados.

Prestaciones

Las prestaciones, son un conjunto de medidas que pone en funcionamiento la Seguridad Social para prever, reparar o superar
determinadas situaciones de infortunio o estados de necesidad concretos, que suelen originar una pérdida de ingresos o un exceso
de gastos en las personas que los sufren, las prestaciones son las siguientes:

4.1 Prestaciones que otorga el seguro a corto plazo

 Prestaciones en servicio-. En caso de enfermedad reconocida por los Servicios Médicos de la Caja C.N.S., el asegurado y
sus beneficiarios tienen derecho a recibir la atención medica que se considere indispensable para su curación y
rehabilitación en base a una adecuada asistencia médica y dental ya sea general o especializada en Consulta Externa u
Hospitalización.
 Prestaciones en especie-. Se refiere a la dotación y provisión de insumos médicos sanitarios como ser: medicamentos,
materiales, reactivos, alojamiento hospitalario, alimentación y nutrición.
 Subsidios-. De incapacidad temporal previa Baja Médica en casos de familiares y trabajo.
 Asignaciones familiares-. Comprende el Subsidio Prenatal, de Natalidad, Lactancia y Sepelio.

4.2 Prestaciones que otorga el seguro a largo plazo

 Prestaciones vitalicias de jubilación para el afiliado y temporales o vitalicias para los derechohabientes según corresponda.
 Prestaciones de invalidez por riesgo común o riesgo profesional-laboral.
 Pensiones por muerte, por riesgo común o riesgo profesional-laboral.
 Un pago de gastos funerarios al fallecimiento del afiliado según corresponda.

4.3 Seguro a corto plazo

Es el seguro que gestiona las contingencias de la vida y del trabajo, como ser:

 Enfermedad común
 Maternidad (Subsidios)
 Riesgos profesionales (Accidente de trabajo y enfermedad profesional)

Aporte Caja Nacional de Salud ¿10% del básico o total ganado

El porcentaje de cálculo para el pago del aporte Caja Nacional de Salud (CNS) u otra caja, es del 10% sobre la suma del total ganado
de planillas.

¿Pero en qué norma dice eso en el entreverado corpus legal de la seguridad social en Bolivia?

Esta duda nos ha venido cuando uno de nuestros clientes presentó su planilla a la CNS pero le rechazaron.

Resulta que tenía en su planilla descuentos por días no trabajados, entonces personeros de la CNS le indicaron que el pago es por el
haber básico de los 30 días y no menos. Que el seguro es por 30 días no por menos días.

Al parecer tiene lógica esa aseveración, pero no está de acuerdo a la norma del seguro social obligatorio a corto plazo. La norma que
indica el 10% (diez por ciento) del pago de aporte patronal a la Caja es el DS. 21637 del 25 de Junio de 1987 .
Requisitos para empresas

1. Form. AVC-01 (solo firma y sello empleador)

2. Form. AVC-02 (Vacío)

3. Form. RCI-1A (solo firma y número cédula identidad)

4. Solicitud dirigida al JEFE DEPTO. NAL. AFILIACIÓN

5. Fotocopia C.I. del responsable o Representantes Legal

6. Fotocopia NIT

7. Fotocopia balance de Apertura aprobado y firmado por el SERVICIO NACIONAL DE IMPUESTOS INTERNOS


8. Planilla de haberes original y tres copias (sellado y firmado)

9. Nómina del personal con fecha de nacimiento

10. Croquis de ubicación de la Empresa

11. Examen Pre – Ocupacional (100.- Bs. por trabajador) se debe efectuar el depósito en la ventanilla 4 (división de tesorería)

Requisitos para afiliación del trabajador

1. Formulario Avc-04 «Sellado y firmado por la empresa»

2. Formulario Avc-05 (no llenar)

3. Fotocopia cédula de identidad del trabajador

4. Certificado de nacimiento (original y computarizado) o libreta de servicio militar

5. Última Papeleta de pago o planilla de sueldos sellado por cotizaciones

4.4 Seguros a largo plazo

El seguro de largo plazo comprende: Jubilación, Invalidez y Muerte por Riesgo Común, Riesgo Profesional, Gastos Funerarios.

4.5 Subsidios

4.5.1 Subsidio de Incapacidad Temporal

Comprende los subsidios por Incapacidad Temporal previa Baja Médica en casos de:

 Enfermedad: Equivalente al 75% del salario cotizable mensual, que recibirá a partir del 4to día de la enfermedad.
 Accidente de trabajo: Equivalente al 90% el salario cotizable mensual y es pagado a partir del primer día de sufrido el
accidente.
 Por maternidad: La mujer trabajadora, la esposa o conviviente del asegurado activo o rentista, equivalente al 90% de su
salario cotizable mensual 45 días antes y 45 días después del parto.

4.5.2 Subsidios de Asignaciones Familiares

4.5.2.1 Subsidio Prenatal

El subsidio prenatal consiste en la entrega a la madre gestante asegurada o beneficiaria de una asignación mensual en especie que
consta de: leche entera, derivados lácteos y sal yodada fluorada, por un valor equivalente a un salario mínimo nacional. Comienza a
partir del primer día del quinto mes de embarazo y fenece el día del nacimiento del niño.

Si el trabajador queda cesante forzosa o voluntariamente, continúa percibiendo el subsidio prenatal durante los dos meses
computables desde el primer día del mes siguiente de cesantía. Toda mujer en periodo de gestación hasta un año del nacimiento del
hijo(a) goza de inamovilidad en su puesto de trabajo en instituciones públicas o privadas (Ley 975 de 2 de marzo de 1989), en caso
de trasgresión de esta Ley los empleadores están obligados sin perjuicio de las sanciones correspondientes a continuar otorgando la
totalidad de los subsidios familiares por los periodos establecidos.
El subsidio debe ser provisto previa presentación del certificado emitido por la Caja Nacional de Salud.

4.5.2.2 Subsidio de Natalidad

El subsidio de Natalidad consiste en la entrega a la madre gestante asegurada o beneficiaria, de un pago en dinero equivalente a un
salario minino nacional, por el nacimiento de cada hijo. Si el trabajador queda cesante forzosa o voluntariamente, continúa
percibiendo el subsidio de natalidad durante los dos meses con posterioridad del primer día del mes siguiente de la cesantía. Toda
mujer en periodo de gestación hasta un año de nacimiento del hijo(a) goza de inmovilidad en su puesto de trabajo en instituciones
públicas o privadas (Ley 975 de 2 de marzo de 1989), en caso de transgresión de esta Ley los empleadores están obligados sin
perjuicio de las sanciones correspondientes a continuar otorgando la totalidad de los subsidios familiares por los periodos
establecidos.

Es provisto a la presentación del certificado de nacimiento.

4.5.2.3 Subsidio de Lactancia

El subsidio de lactancia consiste en la entrega mensual de leche entera, derivados de lácteos, sal yodada y fluorada, equivalente a
un salario mínimo Nacional por cada hijo(a) durante sus primeros doce meses de vida. Comienza el primer día del mes siguiente a la
fecha de nacimiento del niño y finaliza el mes en que el niño(a) cumple su primer año de vida. Para percibir este beneficio deberá
presentar el carnet de afiliación del o los hijos antes gestor y carnet de registro de vacunas.

Queda prohibida la entrega de dinero de los subsidios prenatal y lactancia, con excepción de los casos en que exista completa
imposibilidad de abastecimiento y previa certificación de las empresas autorizadas para la distribución de los productos señalados
en los paquetes y aprobación del Ministerio de Salud y Previsión Social.

4.5.2.4 Subsidio de Sepelio

Consiste en un pago único equivalente a un salario mínimo nacional por el fallecimiento de cada hijo(a) menor de 19 años. Prescribe
en el plazo de un año a partir de la fecha de fallecimiento del hijo(a).

Es otorgado con la presentación del certificado de Defunción expedido por la autoridad competente, por la oficina de Registro Civil.

4.5.2.5 Obligaciones Patronales

El aporte patronal por el subsidio de lactancia es de un salario mínimo nacional que debe ser pagado a las Agencias Píl, para que a su
vez estas entreguen la prestación en especie, de acuerdo a los paquetes establecidos en el reglamento de asignaciones Familiares
de 2003.
El empleador debe también entregar una copia de planilla de subsidios a la Caja Nacional de Salud.

Entre las principales obligaciones que tiene el empleador en materia de seguridad social, se encuentran las siguientes:

 Actuar como agente de retención de los aportes, prima de riesgo común y comisión del total ganado de los afiliados bajo
su dependencia laboral.
 Pagar estas contribuciones en los bancos con destino al Fondo de Capitulación Individual (FCI) administrado por las AFP,
declarando correctamente el formulario de Pago de Contribuciones (FPC)
 Pagar con sus propios recursos la prima de riesgo profesional de todos los dependientes, los intereses en caso de incurrir
en mora, los recargos cuando exista mora y el afiliado quede sin cobertura de invalidez y muerte.

5 SUBSIDIO DE SEPELIO-. Consiste en un pago único equivalente a un salario mínimo nacional por el fallecimiento de cada
hijo(a) menor de 19 años. Para hacer efectivo este beneficio el trabajador deberá presentar el certificado de defunción expedido por
la autoridad competente.
Es deber del empleador pagar oportunamente este beneficio.
Los subsidios que están vigentes en las asignaciones familiares son el: prenatal, natalidad, lactancia y sepelio.

6 LEY DEL SEGURO UNIVERSAL MATERNO INFANTIL (SUMI)


Es un sistema nacional, creado por Ley N° 2426, que organiza, norma y provee financiamiento público para otorgar a los niños
menores de cinco años y las mujeres embarazadas hasta el sexto mes después del parto, un conjunto de más de 400 prestaciones
de atención médica y exámenes de laboratorio de carácter preventivo y curativo con el fin de reducir el impacto de las principales
causas de mortalidad y morbilidad materno infantil.

El SUMI sustituye al Seguro Básico de Salud (SBS) y al Seguro Básico de Salud Indígena y Originario (SBS-IO)
El SUMI cubre prácticamente todas las atenciones que la población beneficiaria requiera, incluyendo capacitación y educación
sanitaria. Las únicas prestaciones que no cubre el SUMI son:

Ortesis y prótesis (articulares, válvulas y marcapasos cardiacos, neurológicas, lentes, audífonos y placas dentales fijas y removibles),
cirugía estética, quimioterapia, radioterapia y cobaltoterapia, trasplantes de órganos y tejidos, diagnóstico y seguimiento de
cromosomopatías y otros síndromes dismórficos, rehabilitación de la parálisis cerebral infantil, ortodoncia y otras malformaciones
congénitas no especificadas en la lista de prestaciones.

El SUMI se presta en redes municipales (o de mancomunidades) de servicios de salud del sector público (hospitales, centros de
salud, postas sanitarias), de las cajas de seguro de salud y otros establecimientos privados (ONG, iglesias y otros). Para el área rural
se prevé la incorporación de la medicina tradicional.

El Directorio Local de Salud (DILOS) es el encargado de la gestión del SUMI, y también es responsable de la administración, aunque a
través de los gerentes de red.

El financiamiento del sistema está cubierto con aportes de los municipios (10% de la coparticipación tributaria), del Fondo Solidario
Nacional HIPC-II (10% de la Cuenta Especial Diálogo 2000), del Tesoro General del Estado y de la cooperación internacional,
destinados al financiamiento de personal, equipamiento y, suministros y medicamentos.

7 BONO JUANA AZURDUY


Es un incentivo económico para mujeres gestantes condicionado al cumplimiento de 4 controles prenatales, parto institucional y
control post parto. Para niños y niñas menores de dos años condicionado a 12 controles integrales de salud bimensual. En ambos
casos no deben contar con seguro de salud.

PASOS PARA ACCEDER AL BONO JUANA AZURDUY:

1.- Para la madre gestante y el niño o niña nacido:

 No contar con un seguro de salud, para ser beneficiario el niño o niña, debe ser menor al año de edad.

2.- Aproxímate al Centro de Salud más cercano a tu domicilio, para realizar:

 En caso de las madres gestantes, su control prenatal.


 En el caso de los niños y niñas menores de 2 años, su Control Integral de Salud (Carnet de vacunas).

3.- Visita al Médico del Bono Juana Azurduy para el registro y la habilitación de tus cobros, con los siguientes requisitos:

 Para la madre gestante, presenta tu carnet de identidad, una fotocopia del carnet prenatal para tu registro y habilitación
al Bono Juana Azurduy.
 En el caso del niño o niña, presenta su certificado de nacimiento, el carnet de vacunas, y el carnet de identidad de la
madre o tutor.

4.- Asiste a las entidades financieras autorizadas y realiza tu cobro:

 Presenta tu carnet de identidad si eres mayor de 18 años.


 Si eres menor de 18 años, el Tutor o Tutora presenta su carnet de identidad.

Importante: Señora Madre, por su salud se recomienda esperar más de dos años como mínimo para considerar un siguiente
embarazo
Desde su implementación a la fecha, el Programa Bono Juana Azurduy logró una cobertura total en los 339 municipios del país,
beneficiando a la fecha a más de 668 mil madres, 916 mil niñas y niños menores de 2 años de edad, superando de esta manera más
del millón y medio de beneficiarios con la cancelación de Bs. 815’742.370.

Cabe destacar que mediante la Política de Salud Familiar Comunitaria e Intercultural SAFCI, la población puede acceder a servicios
de capacitación en temáticas de Salud Materno Infantil. Planificación Familiar, Signos de Riesgos durante el Embarazo, Nutrición
entre otros, implementados por los médicos comunitarios en todo el territorio nacional.

Este incentivo fue promulgado mediante D.S. 066 del 3 de abril de 2009 por el Presidente Evo Morales, que instituye el incentivo
para garantizar una maternidad segura y el desarrollo integral de la población infantil de cero a dos años de edad, a través del Bono
Juana Azurduy del Ministerio de Salud.

8 LA CAJA NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL


Estará encargada de la gestión, aplicación y ejecución de los regímenes de:

a) Seguros de enfermedad, maternidad y riesgos profesionales para los trabajadores incluidos en el campo de aplicación,
excepto los afiliados a la Caja de Seguro Social de Ferroviarios, Ramas Anexas y Transportes Aéreos de Bolivia y a la Caja de
Seguro Social Militar.
b) Asignaciones Familiares, para todos los trabajadores incluidos en el campo de aplicación, excepto los afiliados a la Caja de
Seguro Social de Ferroviarios, Ramas Anexas y Transportes Aéreos de Bolivia y a la Caja de Seguro Social Militar.

Los órganos de la Cajas son:

a) El consejo de Administración;
b) El consejo Ejecutivo;
c) La Gerencia; y
d) Las Administraciones Regionales.

8.1 AFILIACION EN LA CAJA NACIONAL DE SALUD

REQUISITOS PARA LA AFILIACION DEL EMPLEADOR A LA CNS


(Empresa UNIPERSONAL)

1. Carta de solicitud dirigida a la CNS


2. Fotocopia Inscripción Fundempresa (Opcional)
3. Fotocopia del NIT
4. Fotocopia del padrón Municipal (Opcional)
5. Balance de apertura o Balance General.
6. Planilla de sueldos y salarios, tres ejemplares.
7. Fotocopia de carnet de identidad (anverso y reverso), RUN o Pasaporte del propietario.
8. Poder judicial, en caso de tener representante legal.
9. Fotocopia de carnet de identidad (anverso y reverso), RUN o Pasaporte del representante legal (en caso de no tenerlo)
10. Croquis de ubicación del domicilio legal de la empresa, especificando su dirección (departamento, provincia, localidad,
zona, calle y numero).
11. En caso de que el centro de trabajo de distinto del domicilio legal, presentar croquis de ubicación del centro de trabajo de
la empresa, especificando su dirección (departamento, provincia, localidad, zona, calle y numero).
12. Comprar (en sección caja venta de valores) dos formularios AVC-01 (los cuales deben ser llenados a máquina o
computadora menos la casilla 2 ni la 6), un formulario AVC-02 (no llenar) y un formulario RCI- 1 (llenar solo datos de la
empresa).
13. La documentación debe ser presentada en un folder con nepaco.
14. Todos los documentos correctamente llenados presentar en secretaria de Administración Regional oficina ubicada en la
calle Esteban Arze 0456 entre Calama y Jordan 2do piso.

REQUISITOS AFILACION DEL TRABAJADOR A CNS


(Empresa Privada)

1. Formulario AVC-04 (Aviso de afiliación y reingreso del Trabajador) correctamente llenado en computadora o máquina,
sellado y firmado por el empleador y firmado por el trabajador (Bs 3)
2. Formulario AVC-05 (no llenar).
3. Certificado de nacimiento (original computarizado), o libreta del servicio militar.
4. Fotocopia de la cédula de identidad.
5. Ultima papeleta de pago o planilla de sueldos, sellado por Cotizaciones.

9 DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR


DERECHOS OBLIGACIONES
 A recibir asistencia medica  Inscribirse en la CNS
 A recibir medicamentos  A presentar las plantillas de cotización
 Intervención quirúrgica  A cumplir con sus aportes
 Atención post-operatorio, hasta el restablecimiento  A tener un médico para atenciones de emergencia.

10 OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR


 Afiliar a sus trabajadores a la caja Nacional de Salud
 Facilitar la entrega y/o el pago oportuno de los subsidios de sus trabajadores.

11 VIVIENDA POPULAR-. Es un régimen que tiene por objeto, promover, dirigir y ejecutar la construcción de viviendas
destinadas a los trabajadores.
Las personas que puedan gozar de este beneficio son personas nacionales o extranjeros.
Para aplicar este régimen en el aspecto técnico: se cuenta con un instituto nacional de vivienda que estará cargo del estudio,
planeamiento y construcción de la vivienda.

Los recursos prevenientes para este beneficio serán de un aporte patronal de 2%, por parte del estado con un 14% (solo para los
obreros que prestan servicios en obras y explotación)
Los adjudicatarios de la vivienda pagaran el 50% del valor total, mediante un sistema de amortización mensual, en un plazo de 20
años y con un interés variable.

VVIENDA POPULAR DE EVO

Es un programa cuyo objetivo es la construcción de hogares para aquellas familias que no cuentan con vivienda propia, pudiendo o
no tener un terreno propio o comunal en área rural y/o urbana. La ejecución de estos proyectos también puede realizarse por
autoconstrucción asistida de los beneficiarios, donde la AEVIVIENDA brinda la capacitación, asistencia técnica, seguimiento y
dotación de los materiales para la construcción de sus viviendas.

Requisitos básicos:

 Ser boliviano o boliviana mayor de edad, con carga familiar


 No poseer vivienda
 No haber sido beneficiado con programas estatales de vivienda
 Demostrar residencia en el lugar, zona, comunidad, pueblo o ciudad de la implementación del proyecto.

Condiciones crediticias

De acuerdo a las condiciones socio-económicas de los postulantes a este programa, la AEVIVIENDA evalúa la capacidad de pago y
determina las modalidades de financiamiento que pueden ser:

Subsidio-. Los beneficiarios no están obligados a devolver los recursos invertidos en la construcción de su vivienda si no tienen
capacidad de pago.

Crédito-. El beneficiario está obligado a devolver en un plazo y a una tasa determinada la totalidad de los recursos que fueron
financiados por la AEVIVIENDA.

Mixta-. Es la combinación de las dos anteriores.

Modalidades de acceso a este programa-. Pueden acceder todos los que cumplan con las condiciones de la tabla de requisitos, pero
el postulante deberá demostrar que es dueño del terreno donde se construirá la vivienda. Si el postulante no tiene terreno propio,
puede acceder a un Programa de Vivienda Nueva a iniciativa de la AEVIVIENDA.
En proyectos en los que la propiedad del terreno sea común con otros beneficiarios, pueden acceder a proyectos bajo la modalidad
de crédito o mixto.

Los interesados deben recurrir a las ETA`s donde estén ubicados sus terrenos para que a través de ellas se gestione proyectos de
vivienda social siguiendo los siguientes pasos:

1. Asistir a las reuniones que organiza la AEVIVIENDA para la socialización de los proyectos que ejecutará.
2. Organizarse en un grupo para identificar una lista de postulantes en coordinación con sus autoridades locales.
3. A través de sus autoridades enviar una nota de solicitud a la AEVIVIENDA.
4. Preparar la documentación solicitada por la AEVIVIENDA para su correspondiente evaluación técnica-social con la lista de
postulación al proyecto.
5. Todos los miembros y dependientes de la familia postulante deben estar presentes en sus viviendas cuando se realice la
evaluación técnico-social.
6. La AEVIVIENDA establece una lista de beneficiarios que hayan calificado y elabora el proyecto.
7. Asistir a la reunión de revisión y aprobación del diseño del proyecto, por los beneficiarios aprobados.
8. La AEVIVIENDA licita el proyecto y contrata una empresa para la ejecución del proyecto.
9. Los beneficiarios deben asistir a los talleres de capacitación y cumplir con el aporte propio comprometido en la
Declaración Jurada del Formulario de Evaluación Social.
10. Los beneficiarios deben garantizar su participación en la construcción de su vivienda como “ayudantes” y/o auto
constructores de su vivienda, de acuerdo al cronograma establecido por la AEVIVIENDA.
11. Asimismo, las ETA’s deberán cumplir con la concurrencia estipulada en el Convenio Intergubernativo suscrito con la
AEVIVIENDA.

CON EL PLAN DE VIVIENDA SOCIAL QUE IMPULSA EL PRESIDENTE, EVO MORALES, EN PROMEDIO 66
SOLUCIONES HABITACIONALES SE ENTREGAN POR DÍA EN TODO EL PAÍS.
La Paz, 31 de diciembre. - El gobierno informó que este 2018 entregó a más 22 mil a familias bolivianas de escasos recursos con una
inversión de 1.147 millones de bolivianos, informó el viceministro de Vivienda, Javier Delgadillo.

“Hemos tenido un año óptimo en el sector de vivienda, hemos alcanzado el 97 por ciento de ejecución física, hemos alcanzado a
22.372 familias incorporadas en proyectos y programas de vivienda social”, declaró a los periodistas.

Con el Plan de Vivienda Social que impulsa el presidente, Evo Morales, en promedio 66 soluciones habitacionales se entregan por
día en todo el país. Desde 2006 los programas de vivienda social priorizaron en Bolivia la entrega de unidades habitacionales en las
áreas rurales, por lo que el desafío para 2019 es a las áreas urbanas y encarar, además de consolidar proyectos en favor de la
juventud.

12 FONVIS-. La evolución de las políticas habitacionales en el país, que más que políticas han existido programas de
financiamiento y construcción de viviendas de interés social, principalmente dirigidos a los sectores formales de la economía. Este
proceso, bajo diferentes modalidades y una implícita política de atención a la vivienda se inicia con la “Ley de Ahorro Obligatorio” en
1924 y concluye con el cierre del FONVIS en 1997. Este sistema construyo desde el INV en 1956 hasta el Fonvis en 1996, un
promedio de menos de 1600 viviendas por año, cuando el requerimiento nacional superaba las 30 mil viviendas por año; no siempre
iba dirigido a los grupos de menores recursos y solo a la población aportante, beneficiando directamente a apenas un 7% de esta
población. Además, encerraba una serie de anomalías en relación a altos costos, baja calidad y denuncias de corrupción. Esta
evolución de políticas se dio en los gobiernos de Banzer y la gestión Sánchez de Lozada – Meza.
Requisitos para afiliación a la Caja Nacional de Salud
Afiliación Trabajador Afiliación Para Esposa Afiliación por Hijo Afiliación para Afiliación para el
Grupo Familiar Conviviente Esposo/a
Formulario AVC – 04
(Trabajador).

Formulario AVC – 06.


Carta dirigida al jefe
Certificado de Nacional de Afiliación
nacimiento (Original CNS.
sello seco).
Certificado de
Formulario AVC 04 Certificado de nacimiento conviviente
correctamente Formulario AVC – 04 matrimonio (Cuando (Original).
llenado, sellado y (Trabajador). son casados). Solicitud dirigida al jefe
firmado por la Fotocopia de carnet de Nacional de Afiliación.
empresa. Formulario AVC – 06 Acta de identidad de
(Beneficiario). reconocimiento conviviente. Certificado de
Formulario AVC – 05. (cuando son Nacimiento a Bautizo
Certificado de convivientes). Fotocopia de carnet de (original con sello
Certificado de Matrimonio (Original identidad trabajador. seco).
nacimiento original con sello seco). Ultima papeleta de
con sello seco, pago. Formulario AVC – 04 Certificado
Certificado de Certificado de (Trabajador). matrimonio.
Bautismo, Fotocopia nacimiento (Original Fotocopia de carnet de
de Cedula de con sello seco). identidad de los Ultima papeleta de Formulario AVC – 04.
Identidad, Libreta de padres. pago.
servicio Militar. Ultima papeleta de Fotocopia de carnet de
pago. Carnet de vacuna (sello Dos años de identidad.
Ultima papeleta de del policlínico, convivencia o
pago o planilla de Fotocopia de carnet de Maternidad o nacimiento de un hijo Certificado médico.
sueldos y salarios. identidad. instituciones en el año.
Estatales).
Sentencia de divorcio o
Cuando el parto es certificado de
Domiciliario defunción.
(certificado médico).
Acta de declaración de
Cuando el parto es convivencia (dos
Institucional testigos Asegurados a
(certificado de la CNS).
nacimiento vivo).

Carnet de embarazo de
la institución.
Presenta la Presentada la
documentación previa documentación y
la visita domiciliaria previa la visita
por Trabajo Social Domiciliaria por
pasara a la Comisión trabajo social pasara a
Nacional calificadora la comisión Nacional
de Beneficio. calificadora de
Beneficios.

Seguro de Clase de Cobertura Sujetos Requisitos Tiempo Efectos


social de prestación
corto plazo
Estar afiliado a
Cubre las la CNS.
Prestación en enfermedades 26 semanas
especie suministro y accidentes Inscrito en los máximos.
de medicamentos. comunes, cuya registros de la Pasado este
Enfermedad Asistencia médica patología y Asegurado CNS. tiempo es Incapacidad
común y dental, general y lesión no Beneficiarios declarado la temporal.
especializada, guarde relación Contar con el invalidez y
quirúrgica y con la actividad carnet de pasa a recibir
hospitalaria. laboral ni con asegurado renta por
las condiciones (este carnet se invalidez.
del trabajo. extiende
también a los
beneficiarios).
Prestación en
especie Asistencia
médica, quirúrgica Es un derecho
y hospitalaria. que tiene la
Suministro de mujer
medicamentos. trabajadora, la
Prestación de esposa o Trabajadora Certificado de Incapacidad
dinero: conviviente del asegurada embarazo, Durante la temporal.
Subsidio de asegurado Esposa o extendido por gestación:
incapacidad activo o conviviente del los entes 6 semanas Asignaciones
temporal. rentista, a trabajador gestores. antes. familiares.
Maternidad recibir Servicios asegurado. Durante el
También tiene Médicos Certificado de parto. Inamovilidad
derecho a los Quirúrgicos de nacimiento del Post parto: 6 de la
beneficios que consulta hijo. semanas trabajadora.
contemplan las externa y
asignaciones hospitalización
Familiares para la
Subsidios Prenatal, gestante.
de Natalidad,
Lactancia y
Sepelio.
Prestación en
especie Asistencia
Seguro de médica, quirúrgica Cubre las
riesgos y hospitalaria. contingencias
profesionales inmediatas del Certificación Incapacidad
: Suministro de trabajo o que Afiliado por los entes 26 semanas Temporal
Enfermedad medicamentos. son gestores. máximo. previa Baja
profesional y Prestación en consecuencias Médica.
Accidentes de dinero: del mismo.
trabajo.
Subsidio de
Incapacidad.

También podría gustarte