Está en la página 1de 76

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL


I
DOCENTE: ING. ALEXIS ANIBAL CONDORI COLQUE
R
R CURSO: IRRIGACIONES-GRUPO B
I INTEGRANTES:
G APAZA AGUIRRE, Leidy Luz
A MAMANI VILCA, Deisy Yaneth
C
QUISPE ROMÁN, Narkely Teresa
I
O UMIÑA GARAMBEL, Yuliana
N
E
S
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DEL RIEGO EN EL PERU
I
R HISTORIA DE RIEGO EN EL
R
I
G
PERÚ
A
C
I
O
N
E
S
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DEL RIEGO EN EL PERU
INTRODUCCIÓN
En la historia del riego se conoce que el agua era un sustento para la tierra
con plantaciones de tal manera que daba riqueza y poder por lo tanto
este elemento tan esencial, daba ya desde tiempos remotos,
confrontaciones y altercados bastantes serios. Se sabe que 3.000 a.C. El
hombre se avía hecho sedentario, trató de dominar el agua llevándola
desde los ríos por medio de represas hacia buenas tierras. El hombre se dio
cuenta que esta tarea se convirtió en una técnica que pudo dominar, por
lo tanto gracias a ese descubrimiento, es como comienza la historia del
riego en la agricultura, donde las primeras poblaciones logran el buen uso
de esa técnica de riego, para así tener una mejor forma de vida y
asegurándose el modo de conseguir sus alimentos.
El riego en el Perú ha sido (y se espera que continúe siendo) un factor
determinante en el incremento de la seguridad alimentaria, el crecimiento
agrícola y productivo, y el desarrollo humano en las zonas rurales del país.
LANZON ESTELA DE
CABEZAS CLAVAS MONOLÍTICO RAIMONDÍ
CULTURA CHAVÍN
Fue descubierta en 1919 por Julio C. Tello, conocido
Expansión territorial como el “Padre de la Arqueología Peruana”.

Se desarrolló cerca de la Cordillera


Blanca en el Distrito de Chavín de
Huantar, Provincia de Huari y
Departamento de Ancash.

Se extendió desde
Lambayeque hasta Ica
por la costa y desde
Cajamarca hasta
Ayacucho por la sierra.
ECONOMÍA

AGRICULTURA CULTIVO

Los habitantes de Chavín tenían una


agricultura bastante desarrollada. Cultivaban
el maíz -que constituía su fuente principal
realimento-, la calabaza, las habas, la papa y
el maní. Los habitantes del sector de la costa
se mantenían sobre todo de la pesca.
Con la ayuda del intercambio comercial
“trueque”. Construyeron andenes, canales de
riego y usaron el abono para mejorar su
agricultura.
CANALES Canales recorrían aprox. 10 km, cuentan
con canales y galerías subterráneas que
recogían agua de todo el templo en
épocas de lluvia donde se desbordaban
en los ríos.

RESPIRADORES
CANAL (Cumbemayo – Cajamarca)
CULTURA PARACAS
Descubridor: Julio C.
Tello (25 de Julio de
1925)
CULTURA PARACAS
AGRICULTURA - IRRIGACIONES

Los Paracas vivieron de la agricultura, en pleno


Paracas utilizó la tècnica
desierto trabajaron en campos hundidos que
agrìcola conocida como
consistía en cavar hasta alcanzar humedad y
hoyas o campos undidos. Èsta
donde se creaba además un microclima
tècnica consistìa en cavar un
especial que defendía los cultivos.
hueco hasta alcanzar la tierra
hùmeda necesaria para
cultivar. Adicionalmente, se
construyeron canales de
irrigaciòn que partìan de una
bocatoma ubicada en el alto Campos hundidos y
valle hasta alcanzar la tierra canales de regadío
necesaria para cultivar.

Se desarrollaron sistemas de
riego por gravedad, en los
valles de la costa.
CULTURA VICUS

Descubierto: Ramiro
Mattos Mendiola AGRICULTURA – CANALES Y ESTANQUES
(1963)
Ubicado Dept. Piura.
Dist. De Chulucanas
CULTURA NAZCA

Descubridor: Max
Uhele (1901)

Ubicado entre las


regiones de Ica y
Nazca.

Líneas de
Nazca
CULTURA NAZCA
Piedras de
canto rodado.
Sistemas de
irrigación

Obras de ing. Hidráulica que ayudan a


contrarrestar las sequias de esta zona,
permitiendo el desarrollo de la vida a su
alrededor. Piedras planas

CANALES O
ACUEDUCTOS

Canal de tipo zanjón

Para algunas secciones del techo utilizaron los


troncos de Huarango (muy resistentes al agua).
CULTURA NAZCA

Puquios “vertiente de agua


pura y cristalina”

Acueducto de tipo zanjón


Acueducto tipo Socabón o
ventanas
El recorrido del acueducto siguen la
inclinación del terreno y las filtraciones
subterráneas de agua, donde la presión
atmosférica ayuda a la fluidez y
oxigenación del agua
CULTURA NAZCA
ESTRUCTURA INTERNA DE LOS ACUEDUCTOS (Corte Transcersal)
CULTURA NAZCA
Su recorrido sigue una forma
senoidal para evitar la
erosión hídrica.

Sus paredes construidas con ligeros


grados de inclinación los hacen
resistentes a los movimientos sísmicos
propios de la zona.
Uso de camellones en el Titicaca
Uso de chacras hundidas u hoyas
Son una especie de campos elevados.
Se trata de levantar el suelo sobre la Permitían aprovechar la humedad del
superficie del terreno para mejorar las suelo, Lo que se hacía era remover capas
condiciones de cultivo. Todavía se superficiales del suelo hasta llegar muy
puede encontrar la utilización de este cerca del agua subterránea. Este tipo de
sistema en el lago Titicaca. chacras se encuentra en toda la costa.
ÉPOCA INCAICA:
I
R A continuación se describirá la manera como los habitantes
R del Tahuantinsuyo utilizaban las aguas para el riego de sus
I tierras.
G
También los detalles referentes a la forma como se
A
aprovechaban, al máximo, las tierras cultivables, y, además,
C
por qué medios se economizaban las aguas disponibles para
I
la irrigación.
O
N
E
S
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DEL RIEGO EN EL PERU
Emplazamiento de
ECONOMÍA DE LAS
centros poblados y
TIERRAS
construcción de andenes.
I
R Obras de cabecera,
R POLÍTICA APROVECHAMIENTO canales de riego,
I HIDRAULICA INCA DE AGUAS acueductos, reservorios,
SUPERFICIALES muros de encauce de ríos
G y defensas rivereñas.
A
C
APROVECHAMIENTO Aprovechamiento de
I DE AGUAS manantiales, drenaje,
O SUBTERRANEAS fosas u “hoyas” y pozos.
N
E
S
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DEL RIEGO EN EL PERU
Emplazamientos de centros
poblados:

En el caso del Cusco, por ejemplo,


I
una inspección a la topografía de sus
R alrededores, nos muestra,
R inmediatamente, una serie de
I pequeños valles que pueden ser
G tributarios de la ciudad, en cuanto a
A sus productos agrícolas; la que
C cuenta también con un amplio
territorio montañoso, igualmente
I tributario, en aguas.
O
N
E
S
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DEL RIEGO EN EL PERU
Los Andenes:

Angostas terrazas, escalonadas en


I altura, y en las cuales el contra-paso
R está constituido por un muro de
R sostenimiento, de albañilería de
I piedra simplemente apilada, sin
G argamasa o mortero alguno.
A Por medio de los andenes es posible
C sostener, o encajonar como se diría
I vulgarmente, la tierra laborable
acarreada, por el hombre, de otros
O lugares.
N
E
S
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DEL RIEGO EN EL PERU
Beneficios de Los Andenes:
I
• Disminuye la excesiva inclinación del terreno original. aminorando
R
correlativamente el poder erosivo de las aguas de riego.
R
I • Su transformación en planos casi horizontales, permite un mejor
aprovechamiento de la acción de los rayos solares.
G
A • La economía en el agua de riego, porque su forma escalonada permite
que se aproveche sin desperdicio el líquido elemento.
C
I • Era posible aumentar muy apreciablemente el área ofrecida por la
O naturaleza para ser cultivada por el hombre.
N
E
S
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DEL RIEGO EN EL PERU
Las ruinas de Sahuaca o Churajón:
Se encuentran en la provincia de
I Arequipa y en ellas, dominando
R las terrazas de cultivo, muy cerca
R de la cúspide de las montañas,
se percibe la firme línea de un
I
gran acueducto que se dice
G comienza en las vertientes del
A Pichu-pichu, y hace un recorrido
C de cerca de 40 km.; con estas
I aguas se irrigaba Churajón ..

O
N
E
S
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DEL RIEGO EN EL PERU
Tarmatambo:
Este lugar era un importante
I centro poblado en el incanato.
Entre las ruinas se ha observado
R un sistema de irrigación formado
R por acequias que corrían o sobre
I terraplenes o por debajo del
G terreno.
A En las mismas ruinas era posible
C observar tres aberturas de piedra
por donde salían las aguas y,
I según los habitantes del lugar, en
O otro tiempo existían grandes
N morteros que servían de
recipientes para recoger el agua.
E
S
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DEL RIEGO EN EL PERU
Camellón o Waru Waru:
Los camellones, también
I conocidos como Waru Waru, son
R un tipo de disposición del suelo
en la llanura para el cultivo,
R Consiste básicamente en excavar
I canales conectados, usando la
G tierra obtenida para formar
A camas de cultivo elevadas. El
C agua sube de los canales a las
camas por capilaridad,
I provocando que las raíces de las
O plantas se orienten hacia abajo,
N lo que permite colocar las plantas
E muy próximas unas a otras.
S
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DEL RIEGO EN EL PERU
Las Qochas o microrrepresas:
son pequeños reservorios o
I lagunas artificiales que se
R construyen en las depresiones
naturales del terreno o sobre
R una laguna natural, utilizando
I materiales de la zona como
G piedras y terrones de tierra.
A El objetivo es almacenar agua de
C las lluvias e incrementar la recarga
I de los acuíferos, para sea
O aprovechada por la población, por
los animales y por las plantas
N durante el periodo de estiaje,
E aguas abajo de las qochas.
S
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DEL RIEGO EN EL PERU
CANAL CUMBEMAYO:
Se trata de unos bloques tallados por
I los que discurre agua en una suave
R pendiente, que incluye túneles y codos
en zigzag para aminorar la velocidad de
R la corriente, fue construido con la
I finalidad de derivar y aprovechar las
G aguas que fluyen a la vertiente del
A Pacífico hacia la del Atlántico.
C Muchos de sus tramos, labrados en la
I misma roca, poseen entre 35 y 50 cm.
O de ancho, y de 30 a 65 cm. de
N profundidad.
E
S
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DEL RIEGO EN EL PERU
Irrigación Huiru Catac:
Ubicado en la parte alta de la
I Cuenca del Río Nepeña en el
Distrito de Huaylas en Ancash,
R donde a través de un sistema
R de lagunas interconectadas
I (Coñoc Ranra, Capado Cocha,
G Tocanca entre otras) unidas por
A el canal Huirucatac, según el
estudioso Dr. Jorge Villafana
C Avila, de más de 100 km, se
I llevan las aguas desde la
O cuenca del río Nepeña, hacia la
N cuenca del Río Santa
E Lacramarca.
S
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DEL RIEGO EN EL PERU
Irrigación Huiru Catac:
En los primeros kilómetros,
bastó con realizar aplanamientos
I del relieve. En otros, se tuvo que
R erigir pequeños muros de
R contención de 1 metro
I aproximadamente. Estos muros
fueron levantados con rocas
G rústicas de cerro y al parecer
A tuvo una delgada capa de
C mortero, no muy distinguible en
I la actualidad. Asimismo, en
algunos tramos se tuvo que
O horadar la roca para darle paso
N al trazo del canal.
E
S
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DEL RIEGO EN EL PERU
Acueductos de Nasca:
Los puquios fueron el proyecto hidráulico más ambicioso de la región
I de Nasca y proveían agua durante todo el año, no sólo para la
R agricultura e irrigación sino también para necesidades domésticas.
R
I
G
A
C
I
O
N
E
S
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DEL RIEGO EN EL PERU
Acueductos de Nasca:
Los puquios eran un sofisticado sistema hidráulico construido para
recuperar agua de los acuíferos subterráneos.
I
R Para ayudar al transporte, se excavaron chimeneas sobre los canales
en forma de embudos en espiral. Estos embudos dejaban que el
R viento entrara a los canales y eso forzaba al agua a fluir a través del
I sistema.
G
A
C
I
O
N
E
S
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DEL RIEGO EN EL PERU
Acueducto Chicama:
En la cultura Chimú estos acueductos servían para irrigar unos
I terrenos situados a más de 35 km. de distancia. La llanura
R encerrada entre los cerros y el mampuesto se puede regar con el
agua de la misma acequia.
R
I
G
A
C
I
O
N
E
S
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DEL RIEGO EN EL PERU
ÉPOCA COLONIAL EN EL PERÚ
EN LA ÉPOCA DEL VIRREINATO (ÉPOCA
COLONIAL) SE REDUJO LA AGRICULTURA, SE
DISMINUYO EL ENFOQUE EN SISTEMAS DE
RIEGO, DADA LA PREDOMINANTE
PREOCUPACIÓN EN LA MINERÍA.
SISTEMAS DE RIEGO EN LA EPOCA
COLONIAL
DURANTE EL PERIODO VIRREINAL MUCHAS OBRAS DE IRRIGACIÓN Y SISTEMAS DE RIEGO FUERON
ABANDONADOS.
LAS PROFUNDAS MODIFICACIONES SOCIALES, ECONÓMICAS Y POLÍTICAS GENERADAS POR LA CONQUISTA
DESTRUYERON LAS ESTRUCTURAS PREVIAS DE PROPIEDAD Y TENENCIA DE LOS RECURSOS NATURALES,
SUS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN O GESTIÓN, Y EL ORDEN DE PRIORIDADES DEL USO DE LOS RECURSOS,
ETC.
ESTAS CONSTITUÍAN LAS BASES INSTITUCIONALES SOBRE LAS QUE SE SUSTENTABA LA UTILIZACIÓN
RACIONAL DE LAS AGUAS EN FUNCIÓN AL CONJUNTO DE LA SOCIEDAD.
INFLUENCIA DE LOS ESPAÑOLES
LO OCURRIDO EN MATERIA HIDRÁULICA A PARTIR DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES A AMÉRICA FUE MUCHO MÁS
ALLÁ DE UN “CAMBIO TÉCNICO” EN EL QUE SE SUSTITUYERAN UNOS ARTEFACTOS Y MATERIALES POR OTROS, Y SE
INTRODUJERAN MÁQUINAS Y ESPECIES POR COMPLETO DESCONOCIDOS, COMO LOS MOLINOS O LOS ANIMALES DE
TRABAJO.
ESTAS INNOVACIONES SIGNIFICARON UNA VERDADERA “REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA” EN EL SENTIDO DE QUE
VINIERON ACOMPAÑADAS DE UN NUEVO SISTEMA SOCIOPOLÍTICO Y CULTURAL QUE DIO SENTIDO DISTINTO A ESAS
“COSAS” Y DESENCADENÓ NUEVOS FENÓMENOS. ESTO NO NIEGA QUE LAS HERRAMIENTAS PERMITIERON EXCAVAR
LOS POZOS Y LOS DEPÓSITOS DE AGUA A MAYOR PROFUNDIDAD, QUE LA RUEDA HIDRÁULICA, LA PALANCA, EL TORNO Y
LA POLEA, ALIGERARON EL TRABAJO DE EXTRAER Y ELEVAR EL AGUA, QUE LOS ANIMALES, SOLOS O EN COMBINACIÓN
CON LA RUEDA, INCREMENTARON LA EFICIENCIA DEL TRANSPORTE TERRESTRE Y “LIBERARON” A LOS CARGADORES
HUMANOS, Y QUE EL ARCO EN ACUEDUCTOS Y PUENTES PERMITIÓ CONDUCIR EL AGUA A MAYORES DISTANCIAS Y
CONECTAR LOS CAMINOS CON MAYOR EFICIENCIA.
INCORPORACIÓN DE NUEVAS MAQUINAS

EN LOS INICIOS DE LA ÉPOCA COLONIAL, LA MAYORÍA DE LOS SISTEMAS HIDRÁULICOS PREHISPÁNICOS FUE
UTILIZADA POR LOS ESPAÑOLES SIN MAYORES MODIFICACIONES, PERO PRONTO TRANSFORMARON
TÉCNICAMENTE ESTOS SISTEMAS CON LA INCORPORACIÓN DE LAS NUEVAS MÁQUINAS, TANTO COMO POR
LA NECESIDAD DE IRRIGAR PORCIONES TERRITORIALES CONTINUAS Y DE MAYORES DIMENSIONES, AL IRSE
CONSOLIDANDO LA PROPIEDAD TERRITORIAL EN SUS MANOS, EN DETRIMENTO DE LA DE LOS PUEBLOS (Y EN
EL CONTEXTO DE LA BAJA DEMOGRÁFICA INDÍGENA).
INNOVACIONES TÉCNICAS
LAS INNOVACIONES TÉCNICAS MÁS SIGNIFICATIVAS DEL PERIODO EN MATERIA HIDRÁULICA SON, EN RESUMEN
LAS QUE SE MUESTRAN A CONTINUACION:
PALANCAS
ESTAS NO FUERON EMPLEADAS EN LA ÉPOCA PREHISPÁNICA
CON FINES HIDRÁULICOS. DURANTE LA COLONIA LLEGARON EN
LA FORMA DE UN INSTRUMENTO MUY SENCILLO QUE PERMITE A
UN SOLO HOMBRE EXTRAER Y ELEVAR EL AGUA DE POZOS,
LAGUNAS Y RÍOS CON UNA PÉRTIGA COLOCADA SOBRE UNA
HORQUETA O CABALLETE QUE TIENE EN UN EXTREMO UN
RECIPIENTE Y EN EL OTRO UNA PIEDRA QUE LE SIRVE DE
CONTRAPESO.
RUEDA
SABIDO ES QUE LA RUEDA FUE CONOCIDA Y EMPLEADA EN AMÉRICA, EN
JUGUETES, Y RODILLOS PARA HILAR, ENTRE OTROS, PERO NO EN
MÁQUINA ALGUNA. EN LA COLONIA SE HIZO PRESENTE EN DIVERSAS
FORMAS, ENTRE LAS QUE DESTACAMOS AHORA LAS UTILIZADAS PARA
ELEVAR EL AGUA Y PARA MOVER MAQUINARIA CON FUERZA HIDRÁULICA:
LAS RUEDAS HIDRÁULICAS (VERTICALES Y HORIZONTALES), LAS POLEAS
(PARA SACAR AGUA), LOS TORNOS (PARA LO MISMO), LOS MOLINOS
(PARA TRIGO, CAÑA DE AZÚCAR Y OTROS, Y PARA BATANES DE PAÑOS) Y,
MÁS TARDE, LOS TORNILLOS Y LOS SIFONES INVERTIDOS.
ACUEDUCTOS SOBRE ARQUERÍAS
PARA LIBRAR LOS ACCIDENTES TOPOGRÁFICOS POR DONDE CORRÍA LA ATARJEA O
TUBERÍA, PRONTO SUSTITUYERON A LOS ACUEDUCTOS PREHISPÁNICOS SOBRE
TERRAPLENES. EL ARCO SE HIZO IGUALMENTE PRESENTE EN LOS PUENTES QUE
COMPLEMENTARON O SUSTITUYERON PAULATINAMENTE A LOS PREHISPÁNICOS
(COLGANTES O FIJOS, DE TRONCOS O ENTARIMADOS).
CAJAS PARA EL CONTROL DE
FLUJOS O CAJAS REPARTIDORAS
DOTADAS CON “DATAS” (ABERTURAS CON DIMENSIONES BASADAS EN LA “VARA”, QUE
IBAN DE LA “PAJA” Y EL “SURCO” HASTA EL “REAL” Y EL “BUEY DE AGUA”, PASANDO POR EL
“LIMÓN” Y LA “NARANJA”) FUERON UN NUEVO E IMPORTANTE INSTRUMENTO EN LO QUE
TOCA A LOS MÉTODOS DE DISTRIBUCIÓN TANTO COMO A LOS DERECHOS SOBRE EL
AGUA.
COMPUERTAS DE TABLONES Y
DESLIZANTES
LAS COMPUERTAS DE TABLONES Y DESLIZANTES SUSTITUYERON A LAS PREHISPÁNICAS.
USO DE ANIMALES DE TRABAJO
QUE, AL LADO DE LAS CARRETAS Y CARRETILLAS, FACILITARON EL TRANSPORTE DE MATERIALES Y
PERSONAS, LAS TAREAS AGRÍCOLAS, ARTESANALES, DE ALBAÑILERÍA, ENTRE OTROS; JUGARON POR IGUAL
UN IMPORTANTE PAPEL EN ALGUNAS DE LAS MÁQUINAS BASADAS EN LA RUEDA, PARA EXTRAER EL AGUA DE
DIVERSAS FUENTES COMO POZOS Y LAGOS.
ESTABLECIMIENTO DE MECANISMOS
IMPULSADOS POR AGUA
EL ESTABLECIMIENTO DE MOLINOS, BATANES Y OTROS “INGENIOS” MECÁNICOS
MOVIDOS POR AGUA: ESTAS HERRAMIENTAS ANTES DESCONOCIDAS,
MODIFICARON PROFUNDAMENTE EL USO DE LOS RÍOS Y LOS SISTEMAS
HIDRÁULICOS INDÍGENAS AL CAMBIAR DE FUNCIÓN, BÁSICAMENTE PORQUE,
PARA PODER CONTAR CON LA FUERZA NECESARIA, LOS NUEVOS EDIFICIOS SE
COLOCARON EN LAS CABECERAS DE LOS RÍOS.
PRESAS DE PIEDRA
OTRAS INNOVACIONES FUERON LAS PRESAS CONSTRUIDAS CON PIEDRA CORTADA, AJUSTADA Y
CEMENTADA; PRESAS CON CONTRAFUERTES Y PRESAS DE ALMACENAMIENTO SOBRE CORRIENTES
PERENNES ADEMÁS DE OTROS ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS COMO CORNISAS, REMATES DE LOS MUROS
O CABALLETES, SARDINELES Y GÁRGOLAS
UN CAMBIO DE ÉPOCA
EL PERIODO COLONIAL IMPLICÓ UN PROFUNDO TRASTOQUE DE LA
POBLACIÓN PERUANA, Y ESTO TENDRÍA IMPACTOS SIGNIFICATIVOS
EN LOS SISTEMAS DE RIEGO. LOS DRÁSTICOS CAMBIOS EN
PATRONES DE OCUPACIÓN Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES
ECONÓMICAS DENTRO DEL TERRITORIO TAMBIÉN TUVIERON UN
CORRELATO EN LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO PREEXISTENTE Y EN
LOS MODOS DE APROPIACIÓN DEL RECURSO. LAS HACIENDAS
INICIARON UN PROCESO PROGRESIVO PERO MUY CLARO DE
CONCENTRACIÓN DEL CONTROL DEL AGUA EN LOS PRINCIPALES
VALLES COSTEÑOS EN PERJUICIO DE LAS COMUNIDADES DE
INDÍGENAS.
TÉCNICAS DE RIEGO
DESDE LA ÉPOCA DE LA COLONIA Y HASTA EL PRIMER TERCIO DE LA DÉCADA ACTUAL LAS PRINCIPALES
INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LA COSTA PERUANA HABÍAN SIDO HECHAS POR
INVERSIONISTAS PRIVADOS, BÁSICAMENTE POR EMPRESARIOS DE AZÚCAR Y ALGODÓN QUE QUERÍAN
MEJORAR SU ACCESO AL RECURSO EN UN CONTEXTO DE PRECIOS INTERNACIONALES FAVORABLES. UN TIPO
DE EXTENDIDO DE INVERSIÓN ERAN LOS POZOS Y BOMBAS PARA OBTENER AGUA DEL SUBSUELO O PARA
BOMBEAR AGUA DESDE LOS RÍOS A ZONAS MÁS ALTAS.
SUMINISTRO Y DISTRIBUCIÓN
DEL AGUA
LA ÉPOCA REPUBLICANA MANTUVO BÁSICAMENTE ALGUNAS DE LAS TENDENCIAS DE LA COLONIA EN TÉRMINOS
DEL CONTROL DE LAS GRANDES HACIENDAS SOBRE EL AGUA, EN UNA CONTINUA NEGOCIACIÓN ASIMÉTRICA CON
LAS POBLACIONES LOCALES TANTO DE PEQUEÑOS PROPIETARIOS COMO ARRENDATARIOS.
UN CULTIVO CON ECONOMÍAS DE ESCALA EN EL PROCESAMIENTO COMO EL AZÚCAR REFORZÓ LA TENDENCIA A LA
CONCENTRACIÓN DE TIERRAS Y AGUA DE LAS HACIENDAS EN LA COSTA NORTE. EL SECTOR DE MEDIANOS Y
PEQUEÑOS AGRICULTORES NO INDÍGENAS SE CONCENTRABAN HACIA FINES DEL SIGLO XIX EN UN CULTIVO COMO
EL ARROZ, QUE NO TIENE ECONOMÍAS DE ESCALA PERO QUE CONSUME GRANDES CANTIDADES DE AGUA. EN TODO
ESTE PERIODO LA PRESENCIA DEL ESTADO FUE DÉBIL.
ES SÓLO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX Y DURANTE LAS PRIMERAS TRES DÉCADAS QUE EL ESTADO CENTRAL
EMPIEZA A TENER UN ROL EN LA CONSTRUCCIÓN DE GRANDES OBRAS DE RIEGO EN LA COSTA PERUANA. UN
PRIMER INTENTO DE CONTROL SE INICIÓ CON LA CREACIÓN DE ADMINISTRACIONES TÉCNICAS DE RIEGO A
PRINCIPIOS DE SIGLO, QUE EMPEZARON A REALIZAR LOS PRIMEROS ESTUDIOS TÉCNICOS SOBRE EL
POTENCIAL DE RIEGO DE LOS VALLES COSTEÑOS.
EN ESTE PROCESO FUE CRUCIAL LA PRESENCIA DEL INGENIERO NORTEAMERICANO CHARLES SUTTON QUIEN
TRABAJÓ PARA EL PRESIDENTE LEGUÍA EN EL PERIODO 1908-1912. LA INFLUENCIA DE SUTTON SERÍA
DECISIVA DURANTE EL SEGUNDO PERÍODO DE LEGUÍA (1919-1930). LEGUÍA LO NOMBRÓ COMO
RESPONSABLE DEL PRIMER PROYECTO DE GRAN ENVERGADURA EN LA HISTORIA REPUBLICANA DE LA COSTA
PERUANA: EL PROYECTO OLMOS EN EL VALLE DE CHANCAY-LAMBAYEQUE.
ubicado en Lambayeque beneficia a la región
costera del país, convirtiendo en tierra fértil
38 mil hectáreas de arena, lo que impulsará
principalmente la agroindustria y
agroexportación tradicional y no tradicional.

consiste en el trasvase de las aguas del río


Huancabamba de la vertiente del Atlántico a
la vertiente del Pacífico a través de un túnel
trasandino de 20 km para su
aprovechamiento
CRECIMIENTO DE LA
AGROINDUSTRIA EN EL NORTE
AUNQUE EN MENOR MEDIDA, DURANTE EL SEGUNDO GOBIERNO
DE MANUEL PRADO (1956 - 1962) LAS INVERSIONES EN
IRRIGACIONES CONTINUARON SIENDO IMPORTANTES EN
RELACIÓN A LAS INVERSIONES POSIBLES TOTALES, LAS
PRINCIPALES OBRAS FUERON LA REPRESA DE SAN LORENZO, LA
CONTINUACIÓN DE LOS TRABAJOS EN LAS PAMPAS DE LA JOYA,
ASÍ COMA ABRAS DE REPRESAMIENTO Y ENCAUSAMIENTO PARA
EVITAR INUNDACIONES EN LOS PUEBLOS Y DESTRUCCIÓN DE LOS
CULTIVOS.
RECONSTRUCCIÓN DEL
PROYECTO CHIRA - PUIRA
EL RÉGIMEN MILITAR PRESIDIDO POR EL GENERAL VELASCO INICIO LA
RECONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO CHIRA-PIURA, CONCLUYÉNDOSE LA
PRESA DE POECHOS, LA DERIVACIÓN DEL RÍO CHIRA AL PIURA Y EL
SISTEMA DE COLECTORES DE DRENAJE DEL VALLE DEL BAJO PIURA.
SE INICIARON LAS OBRAS DEL PROYECTO MAJES, DEL PLAN NACIONAL DE
PEQUEÑAS Y MEDIANAS IRRIGACIONES, Y, ADEMÁS, SE ELABORARON LOS
PROYECTOS JCQUETCPCQUE-ZAFLA, OLMOS Y PUYANGO.
PROYECTO MAJES
BASADO EN LA REGULACIÓN Y DERIVACIÓN DE
RECURSOS HÍDRICOS DE LAS CUENCAS ALTAS DE
LOS RÍOS COLCA Y APURÍMAC, PARA SU USO
RACIONAL EN LA IRRIGACIÓN DE HASTA 60,500
HECTÁREAS DE TIERRAS NUEVAS EN LAS PAMPAS
DE MAJES Y SIGUAS (DEPARTAMENTO DE
AREQUIPA), ASÍ COMO EL APROVECHAMIENTO
HIDROELÉCTRICO DEL USO NO CONSUNTIVO DEL
AGUA.
DURANTE EL SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE (1980-1985) PROSIGUIERON LAS OBRAS DE LAS
IRRIGACIONES INICIADAS: CHIRA-PIURA, TINAJONES, PLAN REHATIC, PROGRAMA NACIONAL DE PEQUEÑAS Y
MEDIANAS IRRIGACIONES.
IGUALMENTE SE INICIO EL DESARROLLA AGRÍCOLA DEL PROYECTO MAJES, AVANZANDOSE EN LA
CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA DE CONDOROMA. EMPEZÓ LA CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA DE GALLITO CIEGO,
PRINCIPAL ESTRUCTURA DEL PROYECTO JEQUETEPEQUE-ZAFLA, SE ACTUALIZÓ EL ESTUDIO DEL PROYECTO
CHAVIMOCHIC Y PAMPAS Y EL DE CHIMBOTE-NEPEÑA-CASMA (CHINECAS).
el proyecto especial chavimochic
consiste en el desvío de las aguas del río
santa a través de un canal de 280 km hacia
los valles e intervalles de chao, virú, moche
y chicama.

incorpora a la agricultura 63 mil hectáreas


de tierras nuevas y mejora el riego de otras
48 mil hectáreas en la región la libertad

LUL
I El riego en el Perú ha sido un factor determinante en el incremento de la
R seguridad alimentaria, el crecimiento agrícola y productivo, y el desarrollo
R humano en las zonas rurales del país. Los recursos hídricos y la
I infraestructura hidráulica para riego está distribuida de manera desigual
G por el país, lo que crea realidades muy diferentes. La costa, de tierra fértil
A pero seca, posee grandes infraestructuras hidráulicas fruto de inversiones
C destinadas al desarrollo de regadíos para fomentar exportaciones.
La sierra y la región Amazónica, con abundantes recursos hídricos pero
I
poca o rudimentaria infraestructura para riego, poseen minifundios con
O
cultivos destinados a mercados locales o subsistencia. Una gran parte de
N
su población es pobre.
E
S
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DEL RIEGO EN EL PERU
IMPORTANCIA DEL RIEGO PARA EL
DESARROLLO AGRÍCOLA Y RURAL
I Perú posee la economía de más rápido crecimiento de América del Sur.
R La agricultura de regadío es cada vez más importante en el desarrollo y crecimiento
R de Perú, en especial después del período de estancamiento y desarrollo limitado en
I las décadas de los 70 y 80. La agricultura emplea al 30% de la población de Perú y
G representa más del 13% del PIB y más del 10% de las exportaciones totales (1.600
A millones US$ en 2005). Dos tercios del PIB agrícola se producen en la costa del
C Pacífico, una región totalmente dependiente del riego debido a las pocas
precipitaciones. Los cultivos de alto valor y la tecnología de riego han tenido un gran
I
impacto en el desarrollo rural de la costa.
O
N
E
S
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DEL RIEGO EN EL PERU
CONEXIONES CON LOS RECURSOS
HÍDRICOS
Perú tiene gran disponibilidad de recursos hídricos con aproximadamente 106 cuencas
I fluviales y una disponibilidad per cápita de 77.600 m3, la más alta de América Latina.
R Los Andes dividen al Perú en tres cuencas naturales de drenaje:
R • La cuenca del Pacífico, con 53 ríos.
I • La cuenca del Atlántico, con 32 ríos.
G • La cuenca del Titicaca, con 13 ríos.
A La árida cuenca del Pacífico, con 37 millones de metros cúbicos (m3) disponibles por
C año, contiene solo el 1,8% de los recursos hídricos de Perú. Unos 53 ríos que fluyen
I hacia el oeste desde los Andes hasta la costa, suministran la mayor parte del agua usada
O para el riego. El abastecimiento de agua irrigada durante todo el año para
N aproximadamente el 40% del área de regadío es poco confiable, sin ningún tipo de
E almacenamiento regulador. La cuenca del Atlántico contiene el 97% de toda el agua
disponible
S
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DEL RIEGO EN EL PERU
IMPACTOS DEL RIEGO EN EL
MEDIO AMBIENTE
I • Los sistemas de riego ineficientes,
R • El manejo inadecuado del riego,
R • La deforestación
I • Las prácticas generalizadas que utilizan agua por encima de las necesidades de los
G cultivos
A Están cobrando un creciente costo medio ambiental.
C La escorrentía agrícola, junto a la minería y las aguas residuales industriales, también
afecta a la calidad del agua. De los 53 ríos del área costera, 16 están parcialmente
I
contaminados con plomo, manganeso y hierro. La deforestación excesiva en las cuencas
O
fluviales superiores debido a las prácticas agrícolas nómadas está causando problemas
N
de erosión en la sierra, donde el 55-60% de la tierra está afectado y la cantidad de suelo
E transportado aguas abajo está aumentando.
S
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DEL RIEGO EN EL PERU
MARCO LEGAL
El marco constitucional de Perú establece que los recursos hídricos son propiedad
I exclusiva y responsabilidad administrativa del gobierno nacional. El gobierno permite
R el uso del agua en condiciones especiales y tras el pago correspondiente de una
R tarifa, aunque mantiene la propiedad y el control total.
I En 2003, el Gobierno aprobó la Estrategia Nacional de Riego, Resolución Ministerial
G Nº0498-2003-AG, que tiene como objetivo mejorar la rentabilidad y la
A competitividad de la agricultura de regadío (Ver Estrategia Nacional abajo).
C Igualmente, el Programa de Riego Tecnificado (PRT, Ley Nº 28585 y su Reglamento DS
I 004-2006-AG), aprobado en 2006, tiene como objetivo reparar, desarrollar y mejorar
O los sistemas de riego en todo Perú.
N
E
S
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DEL RIEGO EN EL PERU
MARCO INSTITUCIONAL
Las reformas institucionales de la última década redujeron las tareas
I técnicas que eran responsabilidad del Ministerio de Agricultura
(Ministerio de Agricultura MINAG) y crearon numerosas unidades
R
ejecutivas semiautónomas y programas especiales en los ámbitos
R
nacional, regional y local. En 2008, el gobierno peruano creó la Autoridad
I
Nacional del Agua, organismo adscrito al MINAG, reemplazando a la
G Intendencia de Recursos Hídricos, que se encontraba previamente bajo el
A control del INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA). La
C Autoridad Nacional del Agua (ANA) es responsable del diseño y puesta en
I marcha a escala nacional de las políticas sobre recursos hídricos
O sostenibles y riego.
N
E
S
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DEL RIEGO EN EL PERU
INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN
De acuerdo con el MINAG, el costo de infraestructura de riego menor y mayor en el
I Perú es un 11% y un 48%, respectivamente, mayor que el promedio mundial. La
R descentralización, junto con el desarrollo de las instituciones de gestión de los
R recursos hídricos y riego, creó numerosas entidades responsables de las inversiones
I en riego en los ámbitos nacional, regional y local.
G El gobierno nacional ha estado invirtiendo en infraestructuras de riego mayores,
A ubicadas principalmente en la región costera aunque planea ampliar sus esfuerzos
C también al Altiplano.
I Según datos de 2000, el gobierno nacional invirtió 3.468 millones US$ para
O desarrollar esquemas de riego en diez proyectos costeros.
N
E
S
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DEL RIEGO EN EL PERU
• El gobierno peruano siguió siendo el mayor actor en el desarrollo del
riego, que estaba concentrada en la región costera. El 76% de la inversión
I en la región costera entre 1978 y 1982 se concentró en los tres proyectos
R más importantes de riego en Majes (Región de Arequipa), Chira-Piura
R (Región de Piura) y Tinajones (Región de Lambayeque). Esta tendencia se
I mantuvo durante los años 90.
En 1996, el Gobierno, con el apoyo del Banco Mundial, creó el Programa
G Subsectorial de Irrigaciones (PSI), que, con éxito desarrolló las
A capacidades de las juntas de usuarios en la costa, redujo la importancia
C de la inversión pública en el sector, mejoro la sostenibilidad financiara de
I las juntas y aumento la inversión privada en la mejora técnica de los
O sistemas de riego.
N
E
S
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DEL RIEGO EN EL PERU
I
R
Inversiones en la actualidad
R
I
para atender los problemas
G
A de irrigación
C
I
O
N
E
S
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DEL RIEGO EN EL PERU
PROYECTO OLMOS
I
R
R
I
G
A
C
I
O
N
E
S
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DEL RIEGO EN EL PERU
En el norte del Perú el avance de las inversiones
para el proyecto Olmos están al 80%. El proyecto
Olmos comprende la captación del agua del río
I Huancabamba que será trasvasado por el Túnel
R Trasandino de 20 kilómetros. La inversión total
para el desarrollo integral de las obras supera los
R
500 millones de dólares.
I Dicho proyecto abastecerá de agua a 43,500
G hectáreas de tierra, de las cuales 38,000
A hectáreas, que se ubican en las pampas de
C Olmos, serán subastadas en lotes a gran escala,
I mientras que las 5,500 hectáreas restantes
O pertenecientes a Valle Viejo serán irrigadas para
el mejoramiento del desarrollo agrícola.
N
E
S
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DEL RIEGO EN EL PERU
MAJES SIGUAS II
I
R
R
I
G
A
C
I
O
N
E
S
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DEL RIEGO EN EL PERU
En el Sur del Perú la inversión se está orientando a una mega
construcción en majes Siguas II. Con una inversión total de
US$404,7 millones aportados por el Estado, privados y el
gobierno regional de Arequipa, y la creación de 440.000
I puestos de trabajo, el proyecto de irrigación Majes Siguas II se
R transformará en la obra más importante para la industria del
R agro del país andino.
I Gracias a la construcción, se podrá expandir la frontera agricola
G en 38.500 hectáreas y beneficiará de modo directo a los
A productores de Arequipa, Cusco, Apurímac, Puno, Moquegua y
C Tacna.
I Con el inicio de los trabajos en Majes Siguas II, se generarán de
O manera directa 140.000 puestos de trabajo, y unos 300.000
N indirectos, transformándose en uno de los más grandes
E proyectos agroindustriales del país.
S
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DEL RIEGO EN EL PERU

También podría gustarte