Está en la página 1de 22

Nombre de la materia

GESTIÓN DE CALIDAD
Nombre de la Licenciatura
INGENIERIA INDUSTRIAL

Nombre del alumno


RAPHAEL JULIEN HAAS HERREMAN
Matrícula
010580909

Nombre de la Tarea
AVANCE 1
Unidad #5
CERTIFICACIÓN

Nombre del Tutor


Jorge Azrate Perez
Fecha
18/08/20
Unidad #2 CERTIFICACIÓN
GESTIÓN DE CALIDAD

AVANCE 1
Calidad

La gestión de la calidad es de suma importancia en cualquier compañía, ya que gracias a los sistemas de
gestión de calidad existentes hoy en día podemos garantizar la eficiencia, competitividad y optimización de
recursos de las empresas, así como obtener mediciones de los estándares a alcanzar o alcanzados dentro
de las competencias en el mercado, obtener costos y mejorar la oferta para la demanda de productos.

La calidad también ofrece certificaciones para todo tipo de comercios o industrias, lo cual beneficia al
consumidor para elegir la mejor opción y al productor para convertirse en esta.

Los SGC son fundamentales al nivel que las compañías cuenten con un departamento enfocado
específicamente a la “CALIDAD” el cual se enfoca en obtener el mejor resultado con un mínimo y máximo
de todo recurso mejorando costos de producción y así mejorar los precios de salida, por consiguiente
obteniendo las mejores prestaciones de un producto con un tiempo de producción eficiente.

Hoy en día vivimos en un mundo de innovación constante y creación de productos completamente


renovados los cuales todos los consumidores quieren obtener al mejor precio y de la mas alta calidad,
incluso los consumidores llegan a estar dispuestos a pagar sobreprecios estratosféricos con tal de obtener
el producto que mayor calidad garantiza, es por ello que la gestión de la calidad puede incluso dictaminar
la reputación, costos, precios y clientes consumidores de la empresa.

Desarrollo
-Marco Estratégico-

La Compañía con la cual haremos este trabajo es la propia, “GRUPO ZANGO” Asesoría e Inocuidad
Industrial y Control de Plagas.

Nació originalmente como una empresa de control de plagas y poco a poco fue creciendo dadas las
exigencias de los clientes en una empresa que ofrece control de plagas, patógenos, desinfección e incluso
asesoría de inocuidad, seguridad, higiene, calidad y capacitación en temas de seguridad, higiene e
inocuidad industrial.

Para “GRUPO ZANGO” la definición de calidad es dar lo mejor para obtener lo optimo en el menor tiempo
posible en las siguientes funciones para crear la mejora continua siempre, mediante la experimentación
con productos mejores y herramientas de vanguardia.

Los indicadores utilizados para medir la calidad en la compañía se han obtenido mediante experimentación
constante, mediciones de temporalidad, rotación de productos químicos y equipos de aplicación, medidos
con gráficos y estadísticas hasta lograr la tolerancia cero de plagas presentes en las instalaciones de los
clientes.

-Misión-

Convertirnos en el vinculo de sinergia para soluciones integrales en seguridad, inocuidad y control de


plagas de de nuestros clientes.

-Visión-

2
Unidad #2 CERTIFICACIÓN
GESTIÓN DE CALIDAD

Romper paradigmas de inocuidad y seguridad, sinergizando la asesoría y el control de plagas en un solido


corporativo de alcance nacional para soluciones integrales en seguridad e inocuidad industrial.

-Principios y Valores-

Honestidad, lealtad, sentido de responsabilidad, actitud de servicio y principalmente sinergia, buscamos


siempre hacernos parte el equipo con nuestros clientes vinculándonos para crear una entidad con la cual
sea sinérgica de forma eficiente la solución a cualquier problema.

-Objetivos corporativos-

cubrir de forma eficiente las necesidades y experiencia de los clientes con soluciones de vanguardia y
tecnología de punta, avalados por certificaciones nacionales e internacionales, priorizando en el cliente y
sus demandas, en un lapso no mayor a 5 años.

Superficies de respuesta

-Definición-
La Metodología de Superficies de Respuesta (RSM) es un conjunto de técnicas matemáticas utilizadas en
el tratamiento de problemas en los que una respuesta de interés está influida por varios factores de
carácter cuantitativo. El propósito inicial de estas técnicas es diseñar un experimento que proporcione
valores razonables de la variable respuesta y, a continuación, determinar el modelo matemático que
mejor se ajusta a los datos obtenidos. El objetivo final es establecer los valores de los factores que
optimizan el valor de la variable respuesta.

Cuando decimos que el valor real esperado, η, que toma la variable de interés considerada está influido
por los niveles de k factores cuantitativos, X1, X2, ..., Xk, esto significa que existe alguna función de X1,
X2, ..., Xk (que se supone continua en Xi , Ai = 1, ..., k) que proporciona el correspondiente valor de A
para alguna combinación dada de niveles:

de tal forma que la variable respuesta puede expresarse como:

donde ε es el error observado en la respuesta.

La relación existente entre η y los niveles de los k factores puede representarse a


través de una hipersuperficie (subconjunto de un espacio euclídeo (k+1)- dimensional) a la que
llamaremos superficie de respuesta.

3
Unidad #2 CERTIFICACIÓN
GESTIÓN DE CALIDAD

Desarrollo
-Aplicaciones practicas en la empresa-
Dentro de “GRUPO ZANGO” las mediciones mediante el método de superficies de respuesta son utilizadas
de forma operativa principalmente desde el enfoque experimental lineal.

Es decir, que para las mediciones cuantitativas de derribo de plagas ocupamos gráficos y estadísticas que
se apegan a la metodología de forma que buscamos lograr la tolerancia de cero agentes contaminantes o
plagas en cada empresa que atendemos, todo esto con un “FIELD TEST” de las condiciones de la zona y la
temporalidad de insectos como variables y la rotación de plaguicidas como las constantes a experimentar
para conocer el derribo de agentes en las instalaciones con base en los datos capturados en cada visita al
cliente, que en su mayoría son visitados de forma semanal o quincenal, una vez recolectados los datos
son vaciados en las hojas de Excel y convertidas en estadísticas mediante el algoritmo de “MSR” de esta
forma buscamos la optima para alcanzar la calidad máxima por cada cliente.

De esta forma somos completamente auditables en las instalaciones de nuestros clientes.

Todo esto con graficas, cuadros estadísticos y sistemas de rotación de productos plaguicidas, equipos de
trabajo tomando como base el “FIELD TEST” para la programación y aplicación de plaguicidas optima y
eficiente.

Con todas estas características a mi opinión personal aun nos encontramos en el nivel inicial del “MSR” ya
que con la mayoría de nuestros clientes nos ha sido complicado alcanzar el optimo, ya que muchos
tienden a importar maquinaria y ocasionalmente al ingresar esta es acompañada por plaga no endémica
del país y al ser este el caso es mas complicado combatirla ya que los plaguicidas que se encuentran en
México no suelen ser suficiente para mitigar estas plagas o patógenos, debido a ello tendemos en gran
parte a la experimentación e importación de producto químico.

Principalmente son aplicados a lo operativo actualmente y con la información que eh obtenido


últimamente en esta materia me interesaría experimentar la implementación a lo administrativo.

AVANCE 2
Conformación de Comité Técnico (calidad)

El equipo de calidad es un órgano que gestiona la calidad de la compañía, tanto en procesos operativos
como en administrativos, su labor principal es la satisfacción a los clientes y a su vez la mejora continua

4
Unidad #2 CERTIFICACIÓN
GESTIÓN DE CALIDAD

implementando herramientas y controles que puedan cuantificar la funcionalidad de la empresa de forma


cualitativa también.

La calidad en cualquier compañía requiere de un ojo muy critico, disciplina, responsabilidad y coherencia,
debido a estos requisitos tan estrictos, es necesario que quienes conformen el Equipo de Calidad para
gestionar sus herramientas, sean las personas indicadas, esto nos lleva a un proceso de reclutamiento
interno en la organización, seleccionando a los colaboradores mas estrictos, leales y responsables que
llenen los estándares para el equipo y que a su vez sean compatibles entre ellos.

Para conformar el equipo y su numero de integrantes necesitamos en primera instancia verificar las
dimensiones, actividades y procesos de la organización, esto con la finalidad de que el mismo sea capaz
de abarcar todo lo que necesita sin comprometer sus actividades en otros departamentos y que también
logre interdependencia con sus demás miembros para trabajar de forma sinérgica sus labores y dar
resultados óptimos.

La gestión de calidad no es un trabajo fácil, sobre todo por el tener que romper constantemente
paradigmas entre los demás miembros de la compañía, acabar con malas costumbres, crear buenas
practicas, cambiar la actitud de los demás colaboradores y abrirle los ojos a todos con respecto al
panorama de que la calidad “NO ES UN GASTO, ES UNA INVERSION A CORTO, MEDIANO Y LARGO
PLAZO”.

¿Qué funciones y responsabilidades tienen los miembros del Comité de Calidad?

-Prevenir la aparición de no conformidades del Sistema de la Calidad, mediante el análisis y explotación


de los registros de la Calidad (o información documentada según la norma ISO 9001:2015).
-Dirigir y efectuar el seguimiento de las acciones correctoras de las no conformidades que se produzcan.
-Decidir los documentos del Sistema de Gestión de la Calidad necesarios, y designar a los responsables de
su preparación y aprobación.
-Establecer los planes anuales de auditorías internas de la Calidad.
-Impulsar el cumplimiento de las disposiciones establecidas en los documentos del Sistema de Gestión de
la Calidad, comprobando que cada persona dispone de los documentos en vigor que necesita y que realiza
las actividades según lo prescrito.
-Analizar la justificación técnica de las subcontrataciones que excepcionalmente se decidan realizar.
-Evaluar y aprobar proveedores y subcontratistas.
-Gestionar y realizar el seguimiento de los procesos de certificación del Sistema de Gestión de la Calidad,
cuando se decida abordarlos.

(Cita – ¿En que consiste el comité de Calidad? – Carolina Moncayo – “2015”)

Desarrollo

Diseño y factores a implementar

-Implementación-

La Compañía con la cual haremos este trabajo es la propia “GRUPO ZANGO” Asesoría e Inocuidad
Industrial y Control de Plagas.

Nació originalmente como una empresa de control de plagas y poco a poco fue creciendo dadas las
exigencias de los clientes en una empresa que ofrece control de plagas, patógenos, sanitizacion e incluso
asesoría de inocuidad, seguridad, higiene, calidad y capacitación en temas de seguridad, higiene e
inocuidad industrial.

5
Unidad #2 CERTIFICACIÓN
GESTIÓN DE CALIDAD

Para “GRUPO ZANGO” la definición de calidad es dar lo mejor para obtener lo optimo en el menor tiempo
posible en las siguientes funciones para crear la mejora continua siempre mediante la experimentación
con productos mejores y herramientas de vanguardia.

El comité técnico se conformo inicialmente con los dos directores, Operativo un servidor y administrativo
mi esposa, nos encargamos de utilizar herramientas que se adecuaran a mejorar la experiencia del cliente
y que también nos apoyaran a medir el estatus del servicio para mejorar los tratamientos, una
herramienta que nos diera resultados cualitativos y cuantitativos.

Los indicadores utilizados para medir la calidad en la compañía se han obtenido mediante experimentación
constante, mediciones de temporalidad, rotación de productos químicos y equipos de aplicación, medidos
con gráficos y estadísticas hasta lograr la tolerancia cero de plagas presentes en las instalaciones de los
clientes.

La misión de la empresa en convertirnos en una extensión de nuestros clientes para la solución integral de
problemas generando un vinculo de sinergia constante logrando un matrimonio cliente proveedor pleno y
lleno de lealtad y confianza.

La visión de “GRUPO ZANGO” es lograr convertirse en una entidad certificada que pueda apoyar a
certificarse en cualquier ámbito a sus clientes logrando que la simple presencia de nosotros como
proveedores signifique un sello de aprobación para las entidades certificadoras.

La importancia de nuestros servicios es de primer nivel en todo el mundo de industrias que existen en la
actualidad y que existirán debido a que la presencia de plagas, patógenos, contaminantes, etc. siempre
existirán en cualquier entorno, así como la necesidad de asesorías y capacitación constante es
indispensable para el crecimiento de cualquier compañía.

-Comité Técnico-

Responsable.- Director operativo- Este se encarga de recolectar y analizar los datos obtenidos en servicios
y Fielt-test para graficar los datos y cuantificar resultados, con la finalidad de refinar tratamiento e
informar al cliente de los avances.
Coordinador.- Directora administrativa- realiza las auditorias internas, evalúa y califica el desempeño
interno, evalúa y verifica a los proveedores, representa a la empresa y al comité de calidad, archiva la
información recabada en temas de gestión de calidad y analiza los avances en materia de mejora
continua.
Recolectores de datos e información de clientes.- Técnicos, Supervisores y director operativo- se encargan
del llenado de reportes de servicio y prestar atención inmediata al cliente en caso de contingencias o
reincidencias.

-Indicadores-
Al comenzar a trabajar con el cliente se hace un “FIELD-TEST”, un estudio de campo donde verificamos y
estudiamos a que tipo de plagas, contaminantes y/o patógenos a los que nos enfrentamos, esta prueba
nos es útil para conocer el costo interno mensual del servicio, el tipo de productos que se van a requerir,
los equipos que se van a utilizar y el numero de técnicos para atender al cliente, obviamente también nos
sirve para cotizar el costo del servicio al cliente.

-Field-Test-

6
Unidad #2 CERTIFICACIÓN
GESTIÓN DE CALIDAD

Este indicador nos brinda los datos necesarios para saber a lo que nos enfrentamos al dar el servicio al
cliente prospectado, desde plagas de insectos, reptiles, aves, hasta patógenos.
Con el podemos establecer de forma precisa el tipo de control a realizar:
-Físico.- estableciendo barreras físicas para evitar el ingreso o reingreso de plagas, hermetizar accesos,
techados colocación de diques, etc…
-Mecánico.- uso de trampas, accesos automatizados con temporizadores, lámparas de captura, jaulas etc.
-Químico.- plaguicidas, herbicidas, repelentes, difusores, etc…
Así mismo nos notifica los equipos que se utilizaran y la periodicidad de los servicios o visitas para un
control eficiente.
-Reportes de Servicio-
Aquí es donde se ratifica el servicio que se llevo a cabo y también los hallazgos y observaciones durante la
visita, desde la supervisión verificar el numero de insectos capturados en las trampas y lámparas, ratificar
los consumos de cebo en los cebaderos y abasto de trampas (laminas adhesivas para captura de roedores
e insectos rastreros), Lámparas de captura de insectos voladores (laminas adhesivas de captura), hasta
los cebaderos (cebos anticoagulantes para roedores), también servicios de retiro de nidos de aves,
aplicación de repelentes de reptiles, cetrería (control de aves con rapaces), fumigación con aspersión,
nebulización y/o termonebulizaciòn. También en este se reportan de ser el caso recomendaciones tales
como hermetizar accesos, andenes de carga y descarga, sellado de grietas, goteras, cambio de laminas en
el techado, etc.
-Gráficos de incidencias-
Para poder ser realizados es necesario contar con la información y datos obtenidos en los reportes de
servicio que generan los técnicos y supervisores, ya que estos nos informan cuantos especímenes
ingresaron a las áreas interiores, con esto se generan los gráficos de incidencia y podemos verificar si la
tasa de ingresos aumento o disminuyo.
Al aumentar.- es necesario replantear el tratamiento químico o en otros casos solicitar la hermetizacion de
accesos, techados, grietas, etc…
Al disminuir.- verificar la temporada de plagas, o continuar con el sistema implementado.
Esto también ayuda al cliente a conocer el estatus de sus instalaciones.

Posibles problemas, acciones y graficas

Ejemplo
Dentro de los métodos aprendidos y en función de la calidad, realizamos una experimentación con el uso
del “Diseño Robusto” en la mejora de la mezcla de los químicos plaguicidas para obtener el mejor
resultado en el control de plagas incluyendo la calibración de los equipos de aplicación.
Nota- Este fue un caso real.

-EXPERIMENTACIÓN-

7
Unidad #2 CERTIFICACIÓN
GESTIÓN DE CALIDAD

La que llevamos acabo es para el derribo de la plaga mas complicada de controlar en comercios “MOSCAS”
es por ello que tomamos la decisión de crear una mezcla en conjunto con la calibración de los equipos a
ocupar.

El estudio inicial de campo o FIELD-TEST determino una concentración de plaga de “MOSCAS” de 60


especímenes por metro cubico, esta es la plaga a controlar en un lapso no mayor a 30 días con una
aplicación semanal durante un mes es decir, 4 aplicaciones durante el periodo antes mencionado como
limite para el control.

Hablamos de un espacio cerrado Plantas de producción y almacenes de 5000 m 2 aproximados para realizar
el tratamiento de control de moscas en las instalaciones del cliente.

Dentro del FIELD-TEST que duro 30 días se determino que el problema o foco de infestación es debido a
las granjas aledañas o vecinas de esta empresa en las cuales hacen crianza porcina y composteo orgánico.

Lo requerido es un producto de aplicación que genere una residualidad suficiente para continuar
derribando insectos aun después de aplicado para minimizar costos de cotización al cliente (parámetros
externos) y costos de aplicación e insumos a utilizar (parámetros internos).

*Factores
Ruido (Z): La formulación de productos químicos en laboratorio. Esto se debe a los altos costos para
llevarse a cabo, por ello compramos productos formulados los cuales debemos mezclar con coadyuvantes
para mejorar su rendimiento, pero no podemos formular o aumentar su concentración de ingredientes
activos, debido a eso encaja como factor de ruido.
Señal (M): El optimo mezclado con la calibración idónea de los equipos de aplicación para obtener el
mayor derribo de plaga en la instalación a controlar. Este es el objetivo que buscamos dentro del
experimento y los parámetros son: 1.- Mezcla optima y 2.- Calibración idónea.
Control (X): Los insumos o materias primas de dicho experimento son en especifico son ZAPPER
Laboratorios “QUIMIX” (imidacloprid 0.20%), BIOTHRINE Laboratorios “BAYER” (deltametrina 0.30%) y
TYSON Laboratorios “SYNGENTA” (clorpirifos etil 0.17%), en conjunto con la calibración del aspersor
eléctrica “HYUNDAI” a 85 Psi.

-RESULTADO EN CAMPO
Para medir los resultados del experimento se colocaron 10 lámparas UV con laminas adhesivas cada 20
metros de distancia entre cada una de forma perimetral para captura de MOSCAS, con estas se hizo la

8
Unidad #2 CERTIFICACIÓN
GESTIÓN DE CALIDAD

medición inicial y se realizara la medición final para verificar el resultado del experimento midiendo la
aparición de reincidencia de la plaga o ausencia de la misma.

La residualidad promedio aplicando a esta presión con una velocidad de 8 km/h mezclando los productos
seria de 90 días y el rendimiento aproximado es de 500 m 2 por litro de mezcla preparada en concentración
de 100 ml. de plaguicida por litro de H 2O, el aspersor tiene una capacidad de almacenaje de 20 litros de
mezcla preparada con un rendimiento aproximado de 10,000 m 2, para ser utilizado en interiores y
exteriores.

-RESULTADO DEL EXPERIMENTO


La aplicación se realizo satisfactoriamente y actualmente terminamos el mes de tratamiento con las 4
aplicaciones, los índices de medición para calcular resultados con las lámparas UV con laminas adhesivas
dataron los siguientes resultados:

Antes.- De 150 a 250 especímenes por lámpara a la semana durante el FIELD-TEST de 30 días es decir
de 1500 a 2500 MOSCAS capturadas por semana.
Después.- La primer semana del experimento se capturaron por lámpara entre 30 y 40 especímenes por
lámpara, la segunda semana 20 a 30 capturas por lámpara, tercer semana 5 a 10 especímenes por
lámpara y la cuarta semana de tratamiento se tuvo un resultado de 1 a 3 capturas por lámpara, al cabo
de 3 meses de haber iniciado el experimento como mediciones post-experimentales hemos tenido
capturas de 5 a 10 MOSCAS atrapadas en las laminas adhesivas de las lámparas UV lo cual dictamina que
la residualidad del producto alcanzo un rango de entre 80 a 90 días lo cual determino que los parámetros
requeridos a cumplir si fueron obtenidos y cumplimos con el objetivo.

Este experimento se llevo a cabo durante la primavera del 2019 en una empresa en Tehuacán, Puebla.
Con un cliente que se dedica a la producción de alimentos enlatados y embotellados al alto vacío, este
mismo tenia aproximadamente 5 años con este problema de plaga estacionaria y tenia 3 proveedores de
control de plagas contratados anteriores a nosotros, los dueños de la empresa nos contrataron bajo el
previo aviso por parte de GRUPO ZANGO que nuestro tratamiento seria por completo experimental y sin
garantía de resultados al cabo del experimento y que aun seria cobrado si no se obtuvieran los resultados
deseados.

El cliente solicito específicamente que se manejaran los costos mas económicos posibles debido a que por
este tema en especifico tenían una terrible reputación con sus clientes frente a sus competidores y debido
a ello estaban en crisis.

9
Unidad #2 CERTIFICACIÓN
GESTIÓN DE CALIDAD

El ahorro que se obtuvo con este modelo de Diseño Robusto y Ortogonal mediante la teoría de control al
final del tratamiento fue:

Costo de producto micro-encapsulado importado de laboratorios BASF “FLYOFF” (indoxacarb 0.3% +


imidacloprid 0.4%) $9,600.00

Costo del experimento con resultados de 99.9% equivalentes al producto importado


Realizado por GRUPO ZANGO $3,976.56

Un ahorro obtenido de mas del 50% cercano al 60%.

Cotización al cliente por el servicio:

-Usando producto importado $38,000.00 + i.v.a.


-Método experimental: $16,000.00 + i.v.a.

Gracias a este experimento obtuvimos un cliente cautivo que firmo contrato a 3 años de servicio con
nuestra compañía y una satisfacción total comparada con sus proveedores anteriores.

-Field- Test- (imágenes únicamente con fines ilustrativos)

1
0
Unidad #2 CERTIFICACIÓN
GESTIÓN DE CALIDAD

-Tratamiento- (imágenes únicamente con fines ilustrativos)

-Reportes- (imágenes únicamente con fines ilustrativos)

1
1
Unidad #2 CERTIFICACIÓN
GESTIÓN DE CALIDAD

-Graficas- (imágenes únicamente con fines ilustrativos)

1
2
Unidad #2 CERTIFICACIÓN
GESTIÓN DE CALIDAD

-CONCLUSIÓN-
Lo cual determina que la planeación de la calidad mediante los modelos de diseño y el método científico
para la realización de experimentos pueden generar plusvalía en cualquier compañía.
Dentro de este experimento se utilizo gran instrumentación con sistemas dinámicos de medición, incluidos
estadísticos o gráficos entre otros como los de superficies de respuesta para el control y medición de la
calidad en el servicio.

Ocasionalmente los errores de estos, llegan a ser, que al tratar con entidades biológicas es muy
complicado determinar específicamente sus comportamientos en entornos cerrados a diferencia de
entornos exteriores, así como los controles culturales y físicos que son responsabilidad del cliente para su
aplicación.

AVANCE 3

1
3
Unidad #2 CERTIFICACIÓN
GESTIÓN DE CALIDAD

INTRODUCCION
Solución a problemas

-SGC-

A mi corto entendimiento obtener un SGC TOTAL es paulatino y mas aun con empresas que cuentan con
un añejo tiempo de existir y con propietarios muy arraigados a sus costumbres.

La solución a problemas en la gestión de la calidad, es un proceso tedioso y complejo, aunque al contar


con las herramientas adecuadas es posible resolverlos de la forma mas eficiente y optima.

En el caso de nuestra empresa el poder hacer un correcto proceso requiere de mucha influencia de los
diagramas y otros sistemas de gestión para garantizar los estándares de calidad requeridos por nosotros y
por nuestros clientes. Por esta razón me tomo el atrevimiento de copiar y pegar las herramientas para
solución a problemas en términos de calidad.
-Diagrama de flujo de proceso-

-Auditoria interna-

1
4
Unidad #2 CERTIFICACIÓN
GESTIÓN DE CALIDAD

1
5
Unidad #2 CERTIFICACIÓN
GESTIÓN DE CALIDAD

1
6
Unidad #2 CERTIFICACIÓN
GESTIÓN DE CALIDAD

-Lo que AGREGA VALOR-


En nuestra compañía lo que agrega valor son las certificaciones y la licencia para brindar capacitación
externa a otras empresas y a nuestros clientes, también la constante capacitación, el uso de técnicas y
equipos de ultima generación, la asesoría y gestión. Todos estos puntos en comparativa contra las demás
opciones del mercado nos hace deferentes y a su vez una mejor elección.
DC-5 (STPS), CERTIFICACIONES Y ALGUNOS DIPLOMAS.

1
7
Unidad #2 CERTIFICACIÓN
GESTIÓN DE CALIDAD

-MAPEO DE PROCESOS-

Para que todo insumo ingrese al almacen es requisito contar con el permiso de ingreso por parte del departamento de
calidad, esto con la finalidad de que todo producto que ingrese y sea ocupado en producció n dea de primera CALIDAD. Una
vez inspeccionado y autorizado por calidad mediante un formato "OK" QUALITY podra ser ingresado al inventario para su
RECEPCIÓN
RECEPCIÓN DE
DE respectivo uso en PRODUCCIÓN.
MATERIA
MATERIA PRIMA
PRIMA

Todo producto almacenado e integrado al inventario debe ser pasado para su conocimiento a PRODUCCIÓN para su
conocimiento y que este pueda ser utilizado, así mismo PRODUCCIÓN debe notificar a ALMACEN sus requerimientos
semanales dentro de su PLAN DE PRODUCCIÓN ya que con esto se tendra control de los materiales que egresan e ingresan a
ALMACENES
ALMACENES el ALMACEN evitando mermas y/o desperdicio de materiales. "TINTAS Y BOBINAS".

Una vez que PRODUCCIÓN recibio la materia prima para comenzar a producir es indispensable que los productos a ocupar
cuenten con el formato "OK" QUALITY para ser utilizados de no contar con ello el material sera visto como INVIABLE, en el
caso de contar con el formato se procedera a producir y CALIDAD tendra la obligacion de analizar al azar la produccion para
integrar el formato "OK" QUALITY al producto producido y que este sea viable para ser pasado a almacen de producto
PRODUCCIÓN
PRODUCCIÓN terminado o distribució n.

Todo producto terminado con el sello de "OK" brindado por el analisis interno del departamento de CALIDAD DEBERA
CONTAR CON SU FORMATO "OK" QUALITY QUE RECTIFIQUE QUE ESE MATERIA FUE INSPECCIONADO Y ANALISADO
DISTRIBUCIÓN DURANTE TODOS Y CADA UNO DE SUS PROCESOS PARA GARANTIZAR LA SATISFACCIÓN AL CLIENTE, esto con la
DISTRIBUCIÓN O
O
PRODUCTO
PRODUCTO
finalidad de que todo producto sea auditable de forma documental sin ningun vacio.
TERMINADO
TERMINADO

-Flujo continuo-

El formato “OK” QUALITY como herramienta de flujo continuo simplemente es una bitácora que
identifica por que departamento paso el producto, que análisis le fue realizado, bajo que estándares de
procedimientos fue inspeccionado y si el producto es viable para ser distribuido.

Para llegar a este punto es necesario notificar al departamento de CALIDAD los procedimientos y
lineamientos que cada departamento sigue para garantizar su OPTIMO funcionamiento y que estándares
deben ser alcanzados por estos, de esta manera CALIDAD podrá inspeccionar, analizar y verificar que
todos los departamentos estén manejando, ingresado, produciendo y entregando productos de primera
calidad.

Dentro del Sistema de Gestión de Calidad deben ser identificados los parámetros a estandarizar de
cada área identificando los puntos de cada departamento por medio de los manuales de procedimientos
que cada departamento debe elaborar y entregar al departamento de CALIDAD.

Toda anomalía encontrada en productos recibidos para materia prima deben ser ratificadas al
departamento de compras para su reclamo, devolución o cambio de proveedor, esto de forma inmediata
para proceder con la reposición del material y su ingreso al inventario de ALMACEN, para que
PRODUCCIÓN no tenga que parar sus procesos y pueda continuar con el PLAN DE PRODUCCIÓN sin
obstáculos.

CALIDAD si bien no es el departamento a cargo de la empresa, es el departamento que regula todas las
áreas operativas para garantizar la eficiencia y optimización de manufactura, es por ello que cuenta con la
autoridad de poder revisar, inspeccionar, analizar y verificar todos y cada uno de los procesos operativos
de la empresa sin ninguna objeción por parte de los departamentos, ya que cualquier queja, reclamo o
devolución son responsabilidad de este departamento.

1
8
Unidad #2 CERTIFICACIÓN
GESTIÓN DE CALIDAD

FORMATO “OK” QUALITY


FECHA DE INGRESO: NUMERO DE LOTE:
ETAPA PROCEDIMIENT OBSERVACIONE VIABL INVIABL RECHAZ
O REALIZADO S E E O
POR CALIDAD
RECEPCION
MATERIA
PRIMA
ALMACEN

PRODUCCIÓN

DISTRIBUCIÓ
N O ALMACEN

El formato puede ser modificado dependiendo las necesidades de cada empresa, el punto principal es
contar con el historial documentado de todo producto desde su ingreso como materia prima hasta su
salida como producto terminado dando una garantía de CALIDAD de lo que la empresa manufactura, del
mismo modo pueden ser identificados los errores existentes durante el proceso logrando erradicar fallos
en el sistema interno, corrigiéndolos y generando una mejora continua con Buenas Practicas de
Manufactura.

El sistema interno para una correcta gestión de Calidad al requerir algún producto por parte del
departamento de VENTAS a PRODUCCIÓN verifique mediante el PLAN DE PRODUCCIÓN solicite
insumos a ALMACENES “TINTAS Y BOBINAS”, es necesario que CALIDAD verifique con TINTAS el
proceso de elaboración de las tintas y rodillos para dar el visto bueno mediante el formato “OK”
QUALITY para que PRODUCCIÒN pueda iniciar la manufactura.

-Nivelación de la demanda-
Al ser una empresa que da servició de control de plagas, la nivelación de la demanda se realiza mediante
la compra de insumos y plaguicidas, reduciendo los consumos a únicamente los indispensables,
reduciendo mermas y aprovechando al máximo los insumos existentes al momento, gestionando compras
por consumo de inventarios.

-Búsqueda de la excelencia-
En “GRUPO ZANGO” buscamos la excelencia, convirtiéndonos en los capacitadores de las demás empresas
de control de plagas, obteniendo el titulo en el mercado de los capacitadores de los fumigadores, logrando
que los clientes prefieran contratar a quienes les enseñan a fumigar a los demás controladores.

-Técnica de Pareto-

1
9
Unidad #2 CERTIFICACIÓN
GESTIÓN DE CALIDAD

70
60
50
40
30
20
10
0
10 administrativo

30
servicios
90

El 18% de los servicios operativos, determinan el 82% del éxito del administrativo. Esto dictamina que el
principio de la técnica de Pareto es aplicable y la mejora continua funciona, mediante la constante
capacitación y el aprovisionamiento de insumos de optima calidad.

-Seis Sigma-

Al requerir un producto o la manufactura de este al departamento de PRODUCCIÓN es necesario conocer el PLAN DE PRODUCCIÓN para poder dar al cliente un tiempo
estimado de entrega, esto con la finalidad de evitar GASTOS INNECESARIOS o MERMAS de insumos y a su vez tener un mejor control de depratamentos e inventarios,
optimizando la COMUNICACIÓN entre departamentos y la PRODUCCIÓN.
REQUISICIÓ Al contar con estos requerimientos la empresa contara con sistematización de BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA Y MEJORAS CONTINUAS optimizando recursos y
REQUISICIÓ N
N DE
DE
PRODUCTOS ahorrando en mermas.
PRODUCTOS
-VENTAS-
-VENTAS-

Una vez que PRODUCCIÓN mediante el PLAN DE PRODUCCIÓN requiere a almacenes los insumos para iniciar la manufactura es necesario que CALIDAD este enterado del
movimiento para iniciar el procedimiento de analisis, inspecció n y verificacion de los materiales a utilizar y los insumos a ocupar desde los rodillos hasta las placas, todo
documentado con los manuales de procedimientos de cada departamento.
REQUISICIÓ
REQUISICIÓ N
N DE
DE Con esto garantizamos que el proceso estara cualificado y documentado por CALIDAD.
PRODUCCIÓ
PRODUCCIÓ N NAA
ALMACENES
ALMACENES

Durante la manufactura del producto en curso o programado por el PLAN DE PRODUCCIÓN es necesaria la intervenció n de CALIDAD para analizar, inspeccionar y verificar que
todo el proceso sea eficiente y optimo para GARANTIZAR un producto final o terminado IMPECABLE para el CLIENTE, para esto es necesario brindar y dotar de herramientas
al departamento de CALIDAD ya que la inspección de los procesos requiere elementos que ratifiquen los insumos y la producció n.
Con esto podemos crear un registro completo de todo el proceso anexandolo al archivo del material desde su ingreso hasta su salida para ser entregado al cliente brindando la
-PRODUCCIÓ seguridas de un producto de alta calidad al cliente, reduciendo fallos, mermas y/o perdidad monetarias durante los procesos de la empresa.
-PRODUCCIÓ N-
N-

El garantizar que el producto final o recien salido de las lineas de PRODUCCIÓN es de primera CALIDAD es imperativo para ingresarlo al ALMACEN y que este sea distribuido,
ya que al ser enviado a emplayar y alistar para ser entregado se tiene que tener la seguridad de que no se recibira reclamo alguno o rechazo del mismo, es por ello que CALIDAD
tiene que inspeccionarlo de nuevo para registrar en el expediente de ese lote que esta en OPTIMAS condiciones para ser entregado.
PRODUCTO
PRODUCTO la finalidad de tantas revisiones, inspeciones y verificaciones es brindar a nuestro cliente lamejor experiencia como proveedores y generar la necesidad de consumir mas
TERMINADO
TERMINADO O O NUESTROS PRODUCTOS, MAXIMIZANDO GANANCIAS Y MINIMIZANDO PERDIDAD ECONOMICAS POR MERMAS Y/O RECHAZOS.
DISTRIBUCIÓ
DISTRIBUCIÓ N
N
-ALMACEN-
-ALMACEN-

El sistema SEIS Sigma tiene como principio fundamental minimizar errores en todos y cada uno de los
procesos enfocándose principalmente en brindar a los clientes una experiencia de calidad absoluta como
garantía en los productos que consume, y es justo esa la finalidad que deseamos obtener; un cliente

2
0
Unidad #2 CERTIFICACIÓN
GESTIÓN DE CALIDAD

satisfecho y necesitado de consumir únicamente con nosotros debido a que siente la seguridad de garantía
y CALIDAD.

COMO FUNCIONA?

MEDIR
Se obtienen datos y mediciones del proceso. Es usual que esta fase se soporte en mapas de valor y
observación. Deben medirse y documentarse aspectos claves, datos relevantes, contemplar todas las
variables y los parámetros que afectan los procesos.

Herramientas de apoyo: Diagramas de flujo, Mapas de proceso, Técnicas de muestreo, AMEF, QFD,
Modelo de Kano, OEE, Nivel Sigma.

ANALIZAR
Tal como afirma el especialista Oskar Olofsson: "Si las estadísticas no apoyan una relación causa y efecto,
DMAIC de Six sigma no ofrece una solución."

En este paso los datos recabados en la medición se convierten en información; en esta fase deben
identificarse a partir de las variables y los parámetros, las causas claves de los problemas.
Herramientas de apoyo: Mapas de valor, Diagramas de flujo, Diagramas de recorrido, Análisis de mudas,
Ishikawa, Gráficas de control, Cpk, AMEF.

MEJORAR
Según las causas principales de los problemas, deben modificarse o rediseñarse los procesos. Es clave
involucrar al personal que se relaciona directamente con los procesos, esto constituye un paso
fundamental en la continuidad de las mejoras.
Herramientas de apoyo: 5's, Ingeniería de métodos, Balance de líneas, SMED, TPM, Kanban, Andon.

CONTROLAR
Debe verificarse que se sostengan los resultados, esta fase es el principio de la mejora continua. Las
mejoras en el proceso deben asegurarse de manera que se sostengan los niveles de desempeño, del
mismo modo en que se adaptan mejoras incrementales a lo largo del tiempo.

Es vital implementar en esta fase sistemas de recolección de información de manera que permita
contrastar constantemente los indicadores del proceso mejorado con los parámetros identificados en la
fase "DEFINIR".

Herramientas de apoyo: Andon, POE's, LUP's, Capacitación.

-Objetivos-
Minimizar errores en los procesos, maximizar ganancias, enfocar esfuerzos en satisfacción total de los
clientes, mejoras organizacionales, optimización de recursos y ocasionalmente minimizar costos. Dadas las
circunstancias actuales de la compañía los objetivos son a mediano, largo plazo, pero con persistencia es
posible generar resultados en un corto periodo de tiempo.

Conclusión

2
1
Unidad #2 CERTIFICACIÓN
GESTIÓN DE CALIDAD

Los Sistemas de Gestión de Calidad son los que buscan optimización de procesos productivos, las
normativas, certificaciones entre otros logran mejorar los productos desarrollados o manufacturados
volviendo mas competitivo a aquel que se actualiza, renueva o certifica primero, generando mayores
márgenes de ganancia y logrando que los mercados busquen mejores productos en el futuro y
consumiendo lo mejor opción en calidad para los consumidores finales.

La mejora continua es lo que nos hace competitivos ante el gran abanico de proveedores que existen en el
mundo y con ella siempre podemos estar a la vanguardia.

Cabe mencionar que mi propuesta es solo la punta del iceberg de todo lo que el seis sigma abarca pero a
mi parecer preferí mostrar un ejemplo real.

En caso de requerirlo puedo enviarles mi matriz de auditoria, cronogramas y planes de acción para que
ratifiquen la veracidad de mi trabajo.

Referencias

1. Calidad y el “MSR”. - 2009 (DIAZ Y PLABOVICH)-


http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/70238/fichero/Capitulo+7.pdf
2. -En que consiste el comité de calidad? – Carolina Moncayo ( carolina.moncayo@incp.org.co) – (24 de Abril del
2015) – Fuente original www.nuevagerencia.com - Fuente obtenida - https://www.incp.org.co/en-que-consiste-
el-comite-de-calidad/
3. - GRUPO ZANGO asesoría e inocuidad industrial y control de plagas Director operativo Raphael Julien Haas
Herreman.
4. Seis sigma – Bryan Salazar Lopez – 2019 - https://www.ingenieriaindustrialonline.com/gestion-de-calidad/que-
es-six-sigma/

2
2

También podría gustarte