Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD 1 PRIMEROS AUXILIOS

Instructor responsable de la orientación de la actividad de aprendizaje: HEYDY MARIi PICHIMATA

Programa: Primeros Auxilios


. RECONOCER MARCO NORMATIVO GENERAL DE LA ATENCIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS TENIENDO EN CUENTA
LINEAMIENTOS VIGENTES

Descripción de la Actividad:
La expresión latina Primum Nil Nocere o Primum Non Nocere se traduce en castellano por "Lo Primero
Es No Hacer Daño". Se trata de una máxima aplicada en el campo de la medicina, fisioterapia y ciencias
en salud, frecuentemente atribuida al médico griego Hipócrates.
 

CASO PRÁCTICO APLICADO: Juanito Malapata, paseaba en su motocicleta plácidamente, con esto del
COVID-19 ya no queda tiempo de esparcimiento, es así como salió un poco más temprano que de
costumbre y aprovecho para dar una vueltica en su moto y disfrutar de los paisajes de las afueras de la
ciudad, sin embargo, de un momento a otro se atraviesa frente a él algo que parecía un perro que, a más
de causarle un gran susto, le hizo perder el equilibrio y fue a parar a un matorral al lado de la vía.
Usted acaba de concluir su curso de primeros auxilios y viaja por la misma ruta pudiendo de hecho
presenciar el evento; después de parquear su vehículo de manera segura decide ayudar ante el hecho.

Según lo visto en clase podemos decir que se dispone a prestar los primeros auxilios.

¿Cuál sería su paso a paso para la atención del paciente?

Respuesta:

Lo primero que debo realizar es ubicar en que zona rural me encuentro , debo asegurar que el paciente
este bien y así proceder activar el sem ,colocar mi bioseguridad puesta, tener presente las 3 sss y realizar
valoración lo más rápido posible del paciente con esto me refiero a revisión de signos vitales de paciente.

Con base en lo visto responda las siguientes preguntas.

 ¿Qué elementos técnicos y legales considera más importantes de tener en cuenta antes de hacer contacto
con la víctima lesionada?

Respuesta:

1. Si poseo el conocimiento adecuado para auxiliar o socorrer a la persona


2. Implementar el sistema de las tres ”S” seguras.
3. Tener la bioseguridad adecuada y completa.
4. Activar el SISTEMA DE EMERGENCIAS MEDICAS
5. Examinar el estado del paciente para poder avisar.

¿A qué se refiere el término consentimiento Explícito?

HOJA DE TRABAJO - ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


CBI PALMRA- REGIONAL VALLE
Respuesta:

Es un procedimiento mediante el cual se respeta el principio de autonomía del paciente. Es la autorización


que hace una persona con plenas facultades físicas y mentales para que las o los profesionales de la salud
puedan realizar un procedimiento diagnóstico o terapéutico luego de haber comprendido la información
proporcionada sobre los mismos.

¿A qué se refiere el término consentimiento implícito?

Respuesta:

El consentimiento implícito es una forma de autorización, que no está expresamente concedida por
una persona, sino más bien inferida de acciones, hechos y circunstancias de cada situación
particular (o en algunos casos, por el silencio de una persona o su inacción)

¿En qué momentos se debe considerar este tipo de consentimiento con las víctimas de accidentes o
enfermedades de aparición súbita?

Respuesta:

 Cuando se debe actuar de manera inmediata por posible riesgo de la victima

¿Cuáles pueden ser las desventajas entre aplicar el consentimiento implícito y el explícito?

Respuesta:

 Por un lado con el consentimiento explícito se tiene la desventaja de que este prefiera no ser atendido
y con el implícito es que se pueden generar mal entendidos hacía los procedimientos tratados mientras
se encontraba inconsciente.

ce de noticias https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-36467757 Y según lo visto en la actividad


sincrónica, elabore un marco comparativo estableciendo las ventajas para las víctimas que son ayudadas a tiempo y
las que no así como las implicaciones al omitir la ayuda a alguien que lo requiera en nuestro país. Sustente muy bien
su respuesta.

Elabore esta actividad de manera individual

VÍCTIMAS AYUDADAS A VÍCTIMAS QUE NO SON OMITIR AYUDA


TIEMPO AYUDADAS A TIEMPO
- Aumento de las posibilidades de -El riesgo de muerte es más alto -Problemas legales
supervivencia
-Su recuperación es más lenta
-Más rapidez a su recuperación
futura -Posibilidades altas de más
problemas generados por la falta

HOJA DE TRABAJO - ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


CBI PALMRA- REGIONAL VALLE
médica.

Resultado de Aprendizaje trabajado: 1. RECONOCER MARCO NORMATIVO GENERAL DE LA ATENCIÓN EN


PRIMEROS AUXILIOS TENIENDO EN CUENTA LINEAMIENTOS VIGENTES

Descripción de la Actividad:
Cuando ocurre un accidente, tenemos que actuar con orden y serenidad, para que la atención al accidentado
sea lo más correcta posible.
Si no tiene conocimientos de primeros auxilios, su aportación más importante será: hacer seguro el lugar (en
la medida de lo posible), con el fin de evitar que se produzca un nuevo accidente y avisar inmediatamente a
los servicios de urgencias.

Apreciado aprendiz, con el desarrollo de esta actividad se pretende que usted identifique y aplique los
conocimientos adquiridos con respecto a la fundamentación de acciones básicas de Primeros Auxilios y su
actitud como auxiliador, aplicación de la bioseguridad y Valoración de la escena.

Para ello deberá:


A. Valorar adecuadamente la escena del incidente tras acudir al evento que requiere la ayuda del primer
respondiente.
B. Conocer el sistema de emergencias Médicas con sus números de contacto y niveles de respuesta.
C. Identificar las funciones, deberes y derechos de un primer respondiente.
D. Realizar una adecuada prevención tras conocer el riesgo biológico y las medidas de bioseguridad.
E. Adquirir la actitud necesaria como primer respondiente para la atención adecuada de los pacientes
encontrados en situaciones de urgencia o emergencia de salud.

1. Taller Cuestionario

Para realizar este taller puede apoyarse del documento de apoyo (Guía para el Primer Respondiente en
escena) suministrado por el Instructor.

1. ¿Qué es la Bioseguridad?

Las normas de precaución o bioseguridad son un conjunto de prácticas de control de infecciones


que el personal de atención y cuidado de la salud usa para reducir la trasmisión de
microorganismos en centros e instituciones de atención de salud.

HOJA DE TRABAJO - ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


CBI PALMRA- REGIONAL VALLE
2. ¿Cuáles son las enfermedades que pueden adquirirse en la práctica de primeros auxilios?

Sifilis
VIH
Hepatitis B.

3. ¿Cuáles son los principios de la bioseguridad?

 Autocuidado
 Universalidad,
 Barreras de protección
 Medidas de eliminación

4. ¿Cuáles son los equipos de protección personal que usarás como primer respondiente?

 Guantes
 Monogafas

5. ¿Explique que son los primeros auxilios?

Los primeros auxilios  consisten en la atención inmediata que se le da a una persona enferma, lesionada o
accidentada en el lugar de los acontecimientos, antes de ser trasladada a un centro asistencial u hospitalario

6. ¿Cuál es la diferencia que encuentra entre una urgencia y una emergencia?

 Una urgencia se presenta en aquellas situaciones en las que se precisa atención inmediata.


 Una emergencia es una situación crítica de peligro evidente para la vida del paciente y que
requiere una actuación inmediata.

7. ¿Cuáles consideras son las características ideales del primer respondiente? Argumenta tu
respuesta

 Tener deseo de ayudar.


 Conservar la calma.
 Actuar en un sitio seguro.
 Tener a mano los números de emergencia de su EPSpara recibir asesoría y/o activar el NUSE 123,
don-
de se le brindará orientación e información en caso necesario.
 Estar informado, educado, entrenado, actualizado y organizado para actuar adecuadamente.

HOJA DE TRABAJO - ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


CBI PALMRA- REGIONAL VALLE
8. ¿Cuál es el número de emergencias de su localidad y cuales datos debes proporcionar ante una
emergencia?

 Linea 123
 Identificación, lugar de la escena, estado del paciente, ¿ que necesita?

2. CASO APLICADO
Según los temas tratados en formación, resuelva el siguiente caso.

En una vía principal de mucho flujo vehicular, cerca del SENA


ocurre un evento donde a causa de un accidente de tránsito,
resulta lesionado un joven de 18 años quien conducía una
motocicleta, el cual colisionó con un automóvil quedando
consciente según reportan las personas circundantes en la
escena, con dificultad respiratoria y expresando mucho dolor
en su cabeza, a pesar de llevar un buen casco de protección.;
el día está lluvioso y alrededor se aglomera gran cantidad de
personas que tratan de ayudar al pobre muchacho, pero lo
hacen apresuradamente.

A) Identifique las acciones básicas que se deben seguir cuando se enfrenta a una emergencia.

 Seguridad, escena y situación.


 Llamar a la línea de emergencia médica – 123 o 119
 Identificarse con las personas para que se muevan o puedan ser apoyo
 Esperar la llegada de lo profesionales

B) Mencione las preguntas claves que se debe de hacer al presenciar un evento, dando una respuesta
basado en el caso que se expone.

 Posible trauma cráneo encefálico (por dolor de cabeza) no retirar casco.


 Posible trauma torácico ( dificultad respiratoria) revisar y ver vía aérea

C) Responda este taller y envíelo mediante enlace determinado por el instructor.

HOJA DE TRABAJO - ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


CBI PALMRA- REGIONAL VALLE
“Aprender es como remar contra corriente: en cuanto se deja, se retrocede”.
Edward Benjamin Britten.

HOJA DE TRABAJO - ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


CBI PALMRA- REGIONAL VALLE

También podría gustarte