Está en la página 1de 4

MODULO DE ECONOMIA

CONCEPTOS
ESCUELA CLASICA Y NEOINTITUCIONALISTA
PRIMERA ENTREGA

MARGARITA ECUE POLANCO


CODIGO: 1611024592
DANIELA GOMEZ
CODIGO:---------------
CAROLINA DIAZ ORTIZ
CODIGO: 1321830109
BRAYAN ANDRES SANCHEZ TORRES
CODIGO:1822410243
SANDRA MILENA CARDENAS CRISTANCHO
CODIGO: 1611020094

PRESENTADO A
NELSON OTALORA PORRAS
TUTOR

INSTITUCION UNIVERTSITARIA
POLITECNICO GRANCOLOMBANO
2019
PRIMERA ENTREGA

CONCEPTO DE ESCUELA CLASICA

Se refiere a una escuela de pensamiento económico cuyos principales exponentes


son Adam Smith, Jean-Baptiste Say, y David Ricardo. Es una escuela de
pensamiento económico que se basa en la idea de que el libre mercado es la
forma natural del funcionamiento de la economía y que esta produce progreso y
prosperidad.
Es considerada por muchos como la primera escuela económica moderna,
agregando que es el punto de partida de la economía como disciplina autónoma.
La economía clásica reorientó el pensamiento económico alejándose del enfoque
que se basaba en las preferencias de los gobernantes o las clases sociales. Los
clásicos enfatizaron los beneficios del libre comercio y desarrollaron un análisis
organizado del valor de los bienes y servicios como reflejo de su costo de
producción, Con esta escuela, podemos afirmar que se crea el marco general para
el modelo capitalista a fines del siglo XVIII y durante el siglo XIX.

CONCEPTO DE ESCUELA NEOINSTITUCIONALISTA

Se centraba en lo irreal, que resulta el tipo de agente económico del análisis


neoclásico: un agente de carácter pasivo, que no está influenciado por los hábitos,
costumbres u otros factores relevantes como la existencia de un sistema jurídico,
los derechos de propiedad, etc.

Es una teoría enfocada en el estudio sociológico de las instituciones, entendidas


como los espacios donde los diferentes actores sociales desenvuelven sus
prácticas (mercado, club social, partidos políticos, iglesias, sociedades de
fomento, escuela, policía, universidad, redes sociales, ejércitos, cárcel,
reformatorio, estado, etc.).

DIVISION DEL TRABAJO

Tiene un papel fundamental en su defensa de libre comercio, en la medida que la


división del trabajo está limitada por la extensión del mercado, y dado que al
liberarse el comercio hace grande el mercado, teniendo como consecuencia
aumento en la productividad en las diferentes empresas, además de mencionar
que el tratado de libre comercio da como consecuencia perdida de oportunidad de
desarrollo económico por la venta de productos a precios de mercado, ante la
explotación amañada de nuestro recurso naturales.

RENTA DIFERENCIAL

Para el análisis de la renta diferencial se parte del supuesto de que todos los
productos agrícolas o mineros se venden a su precio de producción, es decir, que
son iguales a sus elementos de costo más una ganancia determinada por la cuota
social media, estas circunstancias, de acuerdo con Marx, corresponden al modo
como se invierte el capital en funciones, o lo que es lo mismo, en proporciones
superiores a la producción media.

VENTAJA ABSOLUTA

La ventaja absoluta es la capacidad de una persona, empresa o país para producir


un bien, teniendo que usar menos factores de producción que otro. una forma para
explicar las bondades del libre comercio y presentarlo como un juego donde todos
los participantes ganan, en ella se señala que atreves del comercio internacional
cada país puede adquirir determinados productos a un costo menor del
correspondiente.

Ejemplo:

Si el país A produce alimentos por 5 euros y ropa por 6 euros, mientras que el país
B se dedica a la producción de alimentos por 10 y de ropa por 12, no existiría
comercio entre ellos según la teoría de la ventaja absoluta. Esto sucedería debido
a que el país A tiene ventaja absoluta en ambos productos y no estaría interesado
en adquirir ninguno al país B.

VENTAJA COMPARATIVA

El concepto de ventaja comparativa es uno de los fundamentos básicos


del comercio internacional. Asume como decisivos los costos relativos de
producción y no los absolutos. En otras palabras, los países producen bienes que
les supone un coste relativo más bajo respecto al resto del mundo, cada país en
cuestión se especializará en aquello en lo que sea más eficiente, a la misma vez,
importará el resto de productos en los que son más ineficaces en términos de
producción. 

Ejemplo

Si suponemos que el abogado no sólo es mejor abogado pero también es mejor


jardinero que el que ejerce como jardinero, sin embargo contrata al jardinero para
cuidar a su jardín. La razón por contratar a un jardinero menos bueno es que  la
ventaja comparativa del abogado es el de ser abogado.

Cada hora que trabaja como abogado le renta más que lo que le cuesta contratar
al jardinero durante esa hora y, aunque este no sea tan bueno en el jardín, es más
rentable para el abogado su contratación que hacer de jardinero el mismo.
CITAS Y REFERENCIAS
__________________________________________________________________

1. ↑ Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, John Maynard Keynes,


Capítulo 1, 
2. ↑ Gerardo Fujii: Desarrollo Económico UNIDAD III. TEORÍAS DEL CRECIMIENTO
ECONÓMICO, punto 1. La economía clásica (A. Smith, R.Malthus, D. Ricardo y K. Marx)
3. ↑ Martínez, Omar (2014). Análisis económico. Jalisco, México: Astral. ISBN 078-
607-8193-78-3
4. ↑ John Stuart Mill (1848): Principios de economía política, con algunas de sus
aplicaciones a la filosofía social
5. Berger, Peter L. and Luckmann. 1966. The Social Construction of Reality. New
York: Doubleday

Bibliografía[

 Heinrich Sieveking (1921/1942): Historia de la Economía, desde el siglo XVII hasta la


actualidad
 Andre, Luis, (1940) Historia Económica, Editorial: América, México D.F
 Roll, Eric, (1942): Historia De Las Doctrinas Económicas, Editorial: Fondo de la cultura
económica, México D.F
 Rosseti, José P (1989): Introducción a la Economía.- Editorial: Harla, México.
 Paschoal, José, (1994): Introducción a la economía, Editorial: Harla, México D.F
 Fischer, Andre, (1990) Economía, Editorial: Mac Graw Hill, Bogotá.
 Landreth, H y Colander D. (2006): Historia del Pensamiento Económico. Editorial: Mc Graw
Hill, España.
 Stanley L Brue y Randy R Grant; (2008): Historia del pensamiento económico (Spanish
Edition). Editorial: Cengage Learning, México
 https://prezi.com/uwsshd-u1xqm/consecuencias-del-tratado-de-libre-comercio-en-colombia/
 https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/495/1/Cristancho%20Salas%2C
%20Mayra%20Alejandra-2016.pdf
 https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-la-ventaja-comparativa
 https://economipedia.com/historia/economia-clasica.html

También podría gustarte