Está en la página 1de 9

Práctica Profesional Escenario 1

Fase 1- Contextualización del proceso práctico

Participantes:

Rosaly Ruiz Sarmiento

Código: 49779405

Tutora:
Angela Ivethe Mayorga

Grupo: 403035_77

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela De Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH)

Programa de psicología

24 de septiembre del 2020


INTRODUCCIÓN

Una práctica profesional corresponde a un momento de trasformación, donde

todos los conocimientos adquiridos durante el trasegar por la universidad, son puestos

en acto; corresponde a un momento donde se posibilita el fortalecimiento, la reflexión y

la construcción en la aplicación práctica del conocimiento adquirido durante los

estudios académicos. La práctica profesional de igual forma es un tiempo de

trasformación del estudiante en el cual se deben generar cuestionamientos, tanto del

obrar, del pensar y el actuar del propio estudiante en relación con su praxis. Una praxis

que debe tener en cuenta como base fundamental los principios éticos que delimitan el

accionar del psicólogo practicante.

De tal manera, la práctica profesional, es entonces una puerta de entrada al mundo

laboral, una posibilidad de trasformar y aplicar nuestros saberes en campos concretos de

actuación e intervenir con un gran compromiso y respeto hacia la profesión. Así pues,

una trasformación implica un cambio, un viraje, una vuelta del circuito, en la cual la

posición del sujeto debe rectificarse, y esto es posible al asumir una responsabilidad

subjetiva, intima, una responsabilidad particular frente a sí mismos y frente a nuestros

propios deseos. De igual forma la práctica profesional es el momento en que se ponen a

prueba estas teorías desarrolladas y se permite su avance a partir de la investigación

realizada en los diferentes ámbitos, sean estos clínicos, sociales o educativos. Estos

cambios de época y de problemáticas permiten el avance teórico y la investigación

constante que posibilitan a la psicología su continua actualización y debate, pues no es

posible concebir un sujeto por fuera de su contexto cultural y simbólico en permanente

cambio.
Texto argumentativo y reflexivo que da cuenta del rol del psicólogo en el contexto.

La importancia del rol del psicólogo consiste en ayudar a distintas personas

buscando la armonía a quien la necesita en las diferentes áreas de su vida como:

biológica, psicológica, espiritual y social. Trata directamente con el individuo poniendo

en práctica todo lo aprendido durante su carrera, dentro de las características del

profesional es ser un buen observador y mediador para buscar soluciones

En el ejercicio de su actividad profesional, el/la Psicólogo/a de la Intervención

Social ejercerá sus funciones, ateniéndose siempre a los criterios científicos de la

Psicología y a la normativa y especificaciones que establece el Código Deontológico de

la profesión

El psicólogo no busca causantes ni culpables de los comunes problemas que afectan

al individuo en particular sino también a la familia, interactúa con ellos llegando a su

objetivo que es entender cuáles son las razones que causan los conflictos dentro del

hogar y en la vida personal del individuo determinado

Por otra parte, un hecho que se observa con mayor frecuencia en las consultas de

los psicólogos, gracias a la evolución anteriormente comentada sobre el papel del

psicólogo, es la necesidad que sienten muchas personas no afectadas por un trastorno en

sí mismo de resolver conflictos de “carácter cotidiano” que no saben cómo afrontar y

que los lleva a un estado emocional negativo que no saben cómo superar

En estos casos la demanda hacia el psicólogo va encaminada a la mejora y el

fortalecimiento de aquellas áreas en las cuales el paciente se percibe más vulnerable y

sin recursos
El psicólogo es fundamental para cada ser humano ya que es aquel que estudia la

conducta de cada individuo y más aún aquellas que son adoptadas por el medio social

que lo rodea, para estudiar estas conductas el psicólogo primero se enfoca en la base de

la sociedad que se podría decir que son; las creencias, costumbres, culturas, y otras

diferencias sociales

EL psicólogo es quien puede analizar y llegar a una conclusión de cada problema que

presenta el individuo, se podría decir en otras palabras que el psicólogo podría ser un

consejero, que para ello es necesario que el individuo a tratarse tenga una buena

voluntad para poder ser ayudado, y lo primordial que exista la plena confianza

mutuamente para que así la ayuda sea eficaz. Entonces podemos llegar a una deducción

de que el psicólogo no es aquel que escoge su cometido, sino que es dictado por la

cultura donde se le predeterminan los cometidos que ha de desempeñar.

En toda actividad que los seres humanos realicen siempre está presente la motivación,

de este modo entra la participación del psicólogo el cual se encuentra capacitado en

organizar sus conocimientos a fin de lograr su objetivo

El comportamiento de un psicólogo con su paciente está caracterizado en los

buenos valores como la confianza, ética, privación, no existiendo así en él perjuicios, ni

aislándolo de su propio criterio.

La importancia de su rol consiste en ayudar a distintas personas buscando la

armonía a quien la necesita en las diferentes áreas de su vida como: biológica,

psicológica, espiritual y social. Trata directamente con el individuo poniendo en

práctica todo lo aprendido durante su carrera, dentro de las características del

profesional es ser un buen observador y mediador para buscar soluciones.

Su labor no consiste en solucionar los problemas a nadie, más bien busca orientar a la

persona del porque y cómo se dan los problemas que aquejan su diario vivir,
 Texto con los elementos teóricos y metodológicos del enfoque disciplinar

propuesto.

El psicólogo o psicóloga cognitivo conductual aplica a cada dificultad los

modelos que explican cómo cambia el comportamiento general. Para ello, es necesario

conocer cuál es el comportamiento problemático, en qué situaciones sucede, con qué

frecuencia e intensidad, etc. Después, se analizan sus antecedentes, consecuentes,

la historia general de aprendizaje, condiciones biológicas y entorno social. Y finalmente

se elabora un proceso terapéutico único.

Área de la Psicología Clínica, se llevan a cabo procesos de Evaluación,

Diagnóstico e Intervención, a través de herramientas psicológicas actualizadas y

metodologías pertinentes, en cuanto al abordaje del sujeto en su particularidad de

analizar, predecir y cambiar este comportamiento desde distintos enfoques. El enfoque

cognitivo conductual es el más utilizado y validado empíricamente

Enfoque Cognitivo-Conductual considera que los comportamientos se aprenden de

diversas maneras. Mediante la propia experiencia, la observación de los demás,

procesos de condicionamiento clásico u operante, el lenguaje verbal y no verbal… todas

las personas durante toda su vida desarrollan aprendizajes que se incorporan a la vida de

la persona y que pueden ser problemáticos o funcionales. Considera que las personas

nacemos con una herencia y un determinado temperamento, con los cuales comienza a

interactuar con su entorno, aprendiendo pautas de comportamiento, tanto beneficiosas

como perjudiciales para sí mismo y/ o para los demás. El término conducta se entiende

en un sentido amplio, abarcando conductas visibles, así como pensamientos,

sentimientos y emociones. Es en la interacción familiar temprana y en el intercambio


social y cultural posterior, donde se produce el proceso de adquisición de nuestra

manera habitual de pensar, sentir y actuar.

En relación a aspectos psicopatológicos los modelos cognitivos plantean que las

cogniciones son vías causales de un trastorno; si bien no excluyen la coexistencia de

otros factores que también puedan explicar su etiopatogenia

Según este enfoque que la conducta es explicada a través de una serie de procesos y

estructuras mentales internas (memoria, atención, percepción) siendo por lo tanto las

personas seres activos que procesan, seleccionan, codifican, transforman y recuperan

información proveniente del exterior. La influencia del medio ambiente es fundamental

en la adaptación de las conductas.

El modelo conductual se centra fundamentalmente en cómo la conducta humana se

aprende o se adquiere y abarca los principios y técnicas de la teoría del aprendizaje.

En el modelo conductual se subraya la conducta individual observable, así como los

factores medioambientales que pueden precipitar y/o mantienen una conducta

determinada; sosteniendo que cuando hay unos factores constantes (biológicos…) lo

que determina la diferencia en las conductas entre los individuos es el aprendizaje. Así

pues, la influencia del medio ambiente es fundamental en la adaptación de las

conductas.

Así como en la perspectiva conductual el fenómeno observable juega un papel

esencial en cómo se inician y se desarrollan los trastornos humanos, en la perspectiva

cognitiva son mucho más importantes los pensamientos y las sensaciones.


Nombre de la Institución IPS Hombres de Bien Contexto Salud
donde realiza la práctica
Práctica por X Práctica por
proyecto acciones
Programa Académico Psicología X Periodo Académico 16-04
Psicología
Res. 3443
Código del Curso: 403035_77 Nombre del Práctica profesional escenario 1
Curso:
Nombre y cédula del/los Rosaly Ruiz Sarmiento C.C. 49779405
practicante/s Angie Paola Castillo López C.C. 1065831510
Naileth Elena Sanabria Guerra C.C. 1065654911
Yameris Del Carmen Olivo Mola C.C. 49717563
Plan de prácticas profesionales

Objetivo formativo
Actividades
Integrar al paciente en el desarrollo del Juegos grupales de reflexión Este ejercicio tiene como objetivos principales aclarar
tratamiento, realizando actividades eficaces para mitos sobre el consumo de sustancias y desarrollar habilidades que eviten que el
que éste comprenda su enfermedad y logre llevar adolescente desarrolle una drogodependencia. Reflexionar en grupo permite poner
una vida plena sin necesidad del consumo de
sobre la mesa muchas dudas que pueden generar las drogas.
sustancias.
Promover actuaciones y recursos que generen el Refuerzo psicológico de la autoestima: cuando fortalecemos la autoestima en una
cambio de conducta de las personas con persona que, por una serie de razones, está en una situación de adicción a las drogas, es
problemas de adicciones y drogodependencias. probable que este empiece a tomar pequeñas decisiones orientadas a mantener una
cierta estabilidad mental y física.
Desarrollo de estrategias de control: muchas veces, una persona define su situación
Fomentar estrategias específicas de intervención
para facilitar la estabilización y normalización de drogodependencia como una "pérdida de control". Existen programas específicos
social, la prevención de recaídas de personas con con orientados a perseguir pequeñas metas para retomar el camino del bienestar
problemas de drogodependencias y adicciones. psicológico.

Aprobado por:
Monitor: Mayra Alejandra Dueñez Rodríguez
Tutor: Leonor Ramírez Conrado
Fecha: 24/09/2020
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Enfoques de la psicología Malo Pé, A. (2009). Introducción a la psicología. Enfoques

de la psicología. Cuidad de Pamplona. Edición Universidad de Navarra, S.A.

Recuperado

de https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/46998?page=1

Villa,  D. (2012). La acción y el enfoque psicosocial de la intervención en contextos

sociales: ¿podemos pasar de la moda a la precisión teórica, epistemológica y

metodológica?. Universidad de San Buenaventura. Cuidad Colombia Medellín.

Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4077/407736376005.pdf

Barraza, R. (2015). Perspectivas acerca del rol del psicólogo educacional: propuesta

orientadora de su actuación en el ámbito escolar. Universidad de Costa Rica, San

Pedro de Montes de Oca, Costa Rica. Recuperado

de:  http://www.redalyc.org/pdf/447/44741347029.pdf

Ballesteros, B. P (2002). Reseña la psicología clínica y de la salud en el siglo xxi.

Posibilidades y retos. M. Lameiras fernández y j. M. Faílde garrido (comps.).

Madrid: dykinson, 2000. Universitas Psychologica, 1, 92-103

Piña, J. (2010). El rol del psicólogo en el ámbito de la salud: de las funciones a las

competencias profesionales. Enseñanza e Investigación en Psicología. Ciudad de

México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/292/29215980001.pdf

También podría gustarte