Está en la página 1de 196

REPÚBLICA DE PANAMÁ

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA

EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL

PROGRAMA DE PREESCOLAR

ACTUALIZACIÓN
2014
PROGRAMA DE PREESCOLAR

AUTORIDADES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

LUCY MOLINAR
Ministra

MIRNA DE CRESPO
Viceministra Académica

JOSÉ G. HERRERA K.
Viceministro Administrativo

ISIS XIOMARA NÚÑEZ


Directora Nacional de Currículo y Tecnología Educativa

VICTORIA TELLO
Directora Nacional de Educación Inicial

iiii
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

MENSAJE DE LA MINISTRA DE EDUCACIÓN

L a actualización del currículo para la Educación Básica General, constituye sin lugar a dudas un gran aporte para todos
los actores sociales de este país.

El Ministerio de Educación, regente del sistema educativo panameño, ha realizado estos ajustes en los programas de estudio
con la finalidad de optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje creando una simbiosis de cambio y acción donde los
grandes ganadores son nuestros estudiantes y las futuras generaciones.

Frente a los grandes retos del siglo XXI. Los programas de estudio se han revisado; haciendo énfasis en las competencias,
orientadas hacia el logro y fortalecimiento de los valores; desarrollando habilidades y destrezas; pero sobre todo motivando a
nuestros alumnos(as) a participar activamente de una vida ciudadana digna; impregnada de paz, tolerancia y respeto a las
ideas de los demás.

Invitando a todos(as) los docentes a dedicarse con mucho amor a su profesión, hacerlo con dedicación, motivación y mucho
entusiasmo.

Dentro del marco de cambio y acción propuesto, ya hemos visto cambios no agigantados pero sí significativos y se han hecho
evidentes, tanto en el ámbito internacional como en el nacional, pues nuestros índices de competitividad se han
incrementado. Así como el índice de aprobación de las pruebas de ingreso a las universidades estatales.

Por eso, permaneceremos en la actualización constante para fortalecer cada día más las competencias de nuestros
estudiantes, y mejorar su calidad de vida.

A todos(as), gracias por aceptar el reto, ustedes han sido pieza fundamental en este logro, poco a poco vamos avanzando,
sabemos que tendremos que mejorar, consultar y rectificar. Seguiremos con el entusiasmo y motivación que ustedes nos
ofrecen.

iii
iii
PROGRAMA DE PREESCOLAR

COORDINACIÓN GENERAL
Mgtra. Isis Xiomara Núñez de Esquivel Directora Nacional de Currículo y Tecnología Educativa

COORDINACIÓN POR ÁREAS


Mgtra. Victoria Tello Directora Nacional de Educación Inicial
Mgtra. Gloria Moreno Directora Nacional de Educación Básica General
Mgtr. Arturo Rivera Director Nacional de Evaluación Educativa

ASESORÍA TÉCNICA CURRICULAR


Mgtra. Abril Ch. de Méndez Subdirectora de Evaluación de la Universidad de Panamá

Dra. Elizabeth de Molina Coordinadora de Transformación Curricular de la Universidad


de Panamá

Dr. Nicolás Samaniego Decano de la Facultad de Ingeniería de Sistemas


Computacionales – Universidad Tecnológica de Panamá

Dr. Euclides Samaniego Profesor – Universidad Tecnológica de Panamá

Mgtra. Anayansi Escobar Profesora – Universidad Tecnológica de Panamá

CORRECCIÓN Y ESTILO:
Mgtra. Ana María Díaz

iv
iv
PROGRAMADE
PROGRAMA DEPREESCOLAR
PREESCOLAR

ÍNDICE

PARTE I .............................................................................................................................................................................................................. 1
1. Bases fundamentales de la educación panameña ................................................................................................................................... 1
1.1. Fines de la educación panameña ....................................................................................................................................................... 1
PARTE II ............................................................................................................................................................................................................. 2
2. La Educación Básica General .................................................................................................................................................................. 2
2.1. Conceptualización de la Educación Básica General .......................................................................................................................... 3
2.2 Objetivos de la Educación Básica General ........................................................................................................................................ 3
2.3 Características de la Educación Básica General ................................................................................................................................. 4
2.4. Estructura de la Educación Básica General ....................................................................................................................................... 4
2.4.1. La educación preescolar............................................................................................................................................................. 5
2.4.1.1. Parvulario 1 .......................................................................................................................................................................... 6
2.4.1.2. Parvulario 2 .......................................................................................................................................................................... 6
2.4.1.3. Parvulario 3 .......................................................................................................................................................................... 6
2.4.2. Educación primaria ..................................................................................................................................................................... 6
2.4.3. Educación premedia................................................................................................................................................................... 6
PARTE III ............................................................................................................................................................................................................ 7
3. Situación actual de la Educación Básica General ...................................................................................................................................... 7
PARTE IV ............................................................................................................................................................................................................ 8
4. Fundamentos de la educación .................................................................................................................................................................. 8
4.1. Fundamento psicopedagógico ........................................................................................................................................................... 8

vv
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

4.1.1 El modelo educativo y los paradigmas del aprendizaje ............................................................................................................... 8


4.1.2 Concepción de aprendizaje ......................................................................................................................................................... 9
4.2. Fundamento psicológico .................................................................................................................................................................... 9
4.3. Fundamento socioantropológico ..................................................................................................................................................... 10
4.4. Fundamento socioeconómico .......................................................................................................................................................... 10
PARTE V ........................................................................................................................................................................................................... 10
5. El enfoque de formación en competencias ............................................................................................................................................ 10
5.1 El cambio curricular como estrategia para mejorar la calidad de la Educación Básica General ...................................................... 10
5.2. El modelo educativo......................................................................................................................................................................... 11
5.3 El enfoque en competencias ............................................................................................................................................................. 11
PARTE VI .......................................................................................................................................................................................................... 12
6. Perfil de egreso de la Educación Básica General ................................................................................................................................... 12
6.1. Competencias básicas para la Educación Básica General ................................................................................................................ 13
Parte VII........................................................................................................................................................................................................... 18
7. El plan de estudio de la Educación Básica General ............................................................................................................................... 18
7.1. Estructura curricular del plan de estudio correspondiente a la etapa Preescolar (4 y 5 años) ..................................................... 18
7.2 Estructura del plan de estudio a partir del primer grado ............................................................................................................... 19
7.2.1. Área humanística ...................................................................................................................................................................... 19
7.2.2. Área científica ........................................................................................................................................................................... 19
7.2.3. Área tecnológica ....................................................................................................................................................................... 19
7.3 Los espacios curriculares abiertos ................................................................................................................................................... 19
7.3.1. ¿Qué son los espacios curriculares abiertos? ........................................................................................................................... 19
7.3.2. ¿Cuál es la finalidad de los espacios curriculares abiertos? .................................................................................................... 20

vi
vi
PROGRAMADE
PROGRAMA DEPREESCOLAR
PREESCOLAR

PROGRAMA DE PREESCOLAR
7.3.3. ¿Qué actividades se pueden desarrollar en los espacios curriculares abiertos?...................................................................... 20
7.3.4. ¿Qué
7.3.3. ¿Cómoactividades
se planifican y ejecutan
se pueden los espacios
desarrollar curriculares
en los abiertos? ........................................................................................
espacios curriculares abiertos?...................................................................... 20 20
7.6. El plan
7.3.4. de estudio
¿Cómo para layEducación
se planifican Básica
ejecutan los General
espacios .......................................................................................................................
curriculares abiertos? ........................................................................................ 20 23
PARTE VIIIEl........................................................................................................................................................................................................
7.6. plan de estudio para la Educación Básica General ....................................................................................................................... 23 23
8. ElVIII
PARTE nuevo rol y perfil del docente ........................................................................................................................................................... 23
........................................................................................................................................................................................................ 24
PARTE
8. ElIXnuevo
..........................................................................................................................................................................................................
rol y perfil del docente ........................................................................................................................................................... 24 25
9. Enfoque
PARTE evaluativo ................................................................................................................................................................................. 25
IX .......................................................................................................................................................................................................... 25
9.1. La evaluación
9. Enfoque evaluativode.................................................................................................................................................................................
los aprendizajes .................................................................................................................................................... 25 25
9.2. La
9.1. ¿Para qué evalúa
evaluación de losel docente?
aprendizajes .......................................................................................................................................................... 25
.................................................................................................................................................... 25
9.3. ¿Para
9.2. ¿Qué evaluar? ..................................................................................................................................................................................
qué evalúa el docente? .......................................................................................................................................................... 25 26
9.4. ¿Qué
9.3. ¿Cómoevaluar?
evaluar? ............................................................................................................................................................................... 26
.................................................................................................................................................................................. 26
9.5. ¿Cómo
9.4. Recomendaciones de técnicas y métodos de evaluación................................................................................................................ 26
evaluar? ............................................................................................................................................................................... 27
9.6. Recomendaciones
9.5. Criterios para la construcción
de técnicasde procedimientos
y métodos evaluativos
de evaluación ........................................................................................................ 27
................................................................................................................ 28
PARTE X ...........................................................................................................................................................................................................
9.6. Criterios para la construcción de procedimientos evaluativos ........................................................................................................ 28 28
10. Recomendaciones
PARTE generales para el uso de los programas de estudio ............................................................................................... 28
X ........................................................................................................................................................................................................... 28
PARTE XI ….....................................................................................................................................................................................................31
10. Recomendaciones generales para el uso de los programas de estudio ............................................................................................... 28 29
11. Programa
PARTE de Estudio...........……….………………..………………………………………………………………………. …………………… …………………………………32 29
XI ….....................................................................................................................................................................................................31
Inglés
4 AÑOS
11. de......................................................................................................................................................................................................31
4 años……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………73
Programa de Estudio...........……….………………..………………………………………………………………………. …………………… …………………………………32 31

5Inglés de 4 años……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………73
AÑOS…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………99

5Inglés
AÑOS…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………99
de 5 años…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………143

Inglés de 5 años…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………143
ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………17I 145

ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………17I
173

vii
vii

vii
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

Parte I.

1. BASES FUNDAMENTALES DE LA EDUCACIÓN PANAMEÑA

La Constitución Política panameña dedica el Capítulo 5°, al tema de la educación, en él se destacan los artículos 91, 92, 93, 96 que dan
luz acerca de aspectos básicos que deben considerarse al desarrollar el proceso de modernización de la educación, en general y de la
transformación curricular en particular.

La educación panameña se concibe como un derecho y un deber del individuo y el medio más importante para lograr su pleno desarrollo
personal y social. Para ello, la educación se orienta por los siguientes fines:

1.1. Fines de la educación panameña

De acuerdo a la Ley 47 de 1946, Orgánica de Educación con las adiciones y modificaciones introducidas por la Ley 34 de 1995, la
educación panameña tiende al logro de los siguientes fines:

 Contribuir al desarrollo integral del individuo con énfasis en la capacidad crítica, reflexiva y creadora, para tomar decisiones con una
clara concepción filosófica y científica del mundo y de la sociedad, con elevado sentido de solidaridad humana.

 Coadyuvar en el fortalecimiento de la conciencia nacional, la soberanía, el conocimiento y valoración de la historia patria, el


fortalecimiento de la nación panameña, la independencia nacional y la autodeterminación de los pueblos.

 Infundir el conocimiento y la práctica de la democracia como forma de vida y de gobierno.

 Favorecer el desarrollo de actitudes en defensa de las normas de justicia e igualdad de los individuos mediante el conocimiento y
respeto de los derechos humanos.

 Fomentar el desarrollo, conocimiento, habilidades, actitudes y hábitos para la investigación y la innovación científica y tecnológica,
como base para el progreso de la sociedad y el mejoramiento de la calidad de vida.

 Impulsar, fortalecer y conservar el folclore y las expresiones artísticas de toda la población, de los grupos étnicos del país y de la
cultura regional y universal.
 Fortalecer y desarrollar la salud física y mental del panameño por medio del deporte y actividades recreativas de vida sana, como
medios para combatir el vicio y otras prácticas nocivas.

1
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

 Incentivar la conciencia para la conservación de la salud individual y colectiva.

 Fomentar el hábito del ahorro, así como el desarrollo del cooperativismo y la solidaridad.

 Fomentar los conocimientos en materia ambiental con una clara conciencia y actitudes conservacionistas del ambiente y los
recursos naturales de la Nación y del mundo.

 Fortalecer los valores de la familia panameña como base fundamental para el desarrollo de la sociedad.

 Garantizar la formación del ser humano para el trabajo productivo digno, en beneficio individual y social.

 Cultivar sentimientos y actitudes de apreciación estética en todas las expresiones de la cultura.

 Contribuir a la formación, capacitación y perfeccionamiento de la persona como recurso humano, con la perspectiva de la educación
permanente, para que participe eficazmente en el desarrollo social, económico, político y cultural de la Nación, y reconozca y analice
críticamente los cambios y tendencias del mundo actual.

 Garantizar el desarrollo de una conciencia social en favor de la paz, la tolerancia y la concertación como medios de entendimiento
entre los seres humanos, pueblos y naciones.

 Reafirmar los valores éticos, morales y religiosos en el marco del respeto y la tolerancia entre los seres humanos.

 Consolidar la formación cívica para el ejercicio responsable de los derechos y deberes ciudadanos, fundamentada en el conocimiento
de la historia, los problemas de la Patria y los más elevados valores nacionales y mundiales.

Parte II.

2. LA EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL

Constituye una de las innovaciones que introduce la Ley Orgánica de Educación, la cual modifica el sistema educativo. Este tramo de la
educación abarca desde los cuatro a 15 años y amplía la escolaridad y obligatoriedad a 11 años garantizando su gratuidad.

2
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

2.1. Conceptualización de la Educación Básica General

La Educación Básica General se concibe como una estructura pedagógica única, que habilita a los sujetos para comprenderse a sí mismos
y a los otros miembros de la sociedad, con una clara afirmación de su autoestima y autorrespeto y con la capacidad de relacionarse con
el entorno social, cultural y natural, con un adecuado conocimiento de los medios e instrumentos que le sirven para establecer y
desarrollar relaciones, dentro de un marco de sólidos principios éticos y morales de educación permanente.

2.2 Objetivos de la Educación Básica General

La Educación Básica General proporciona los conocimientos para la formación integral, para aprender a ser, aprender a hacer, aprender
a aprender y aprender a convivir. También garantizará la continuación de estudios y la incorporación digna a los procesos de desarrollo
del país, dentro de los términos aceptables de productividad y competitividad. Las acciones de este nivel se concretizarán con el logro
de los siguientes objetivos:

a) Favorecer que todos los alumnos de edad escolar alcancen, de acuerdo con sus potencialidades, el pleno desarrollo de sus
capacidades, habilidades y destrezas. Asimismo, que contribuyan activamente a la defensa, conservación y mejora del ambiente
como elemento determinante de la calidad de vida.

b) Garantizar que la población estudiantil alcance el dominio de los sistemas esenciales de comunicación oral, escrita y de otros
lenguajes simbólicos y gestuales; que sean capaces de aplicar el razonamiento lógico–matemático en identificación, formulación
y solución de problemas relacionados con la vida cotidiana, adquiriendo las habilidades necesarias para aprender por sí mismos.

c) Promover la autoformación de la personalidad del estudiante haciendo énfasis en el equilibrio de la vida emocional y volitiva; en
la conciencia moral y social, en la acción cooperativa, en la iniciativa creadora, en el trato social, en la comprensión y
participación; en la solución de los problemas y responsabilidades del proceso dinámico de la sociedad.

d) Internalizar y desarrollar conductas, valores, principios y conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos que le faciliten la
comprensión de las relaciones con el entorno y la necesidad vital de preservar su salud y la de otros miembros de la comunidad;
el uso racional de los recursos tecnológicos y del medio ambiente apropiados para la satisfacción de sus necesidades y el
mejoramiento de su calidad de vida.

e) Garantizar que el alumnado se forme en el pensamiento crítico y reflexivo, que desarrolle su creatividad e imaginación; que
posean y fortalezcan otros procesos básicos y complejos del pensamiento como la habilidad para observar, analizar, sintetizar,
comparar, inferir, investigar, elaborar conclusiones, tomar decisiones y resolver problemas.

3
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

f) Propiciar que toda la población estudiantil internalice los valores, costumbres, tradiciones, creencias y actitudes esenciales del
ser panameño, asentados en el conocimiento de la historia patria y de nuestra cultura nacional, respetando y valorando la
diversidad cultural.

g) Promover que todos los alumnos y alumnas reconozcan la importancia de la familia como unidad básica de la sociedad, el
respeto a su condición de ser humano y a la de los demás, así como también el derecho a la vida y la necesidad de desarrollar,
fortalecer y preservar una cultura de paz.

2.3 Características de la Educación Básica General

 La Educación Básica General es democrática:

Porque es gratuita y permite, además, el acceso a los niños, niñas y jóvenes, a fin de garantizar una educación de mejor calidad para
propiciar la equidad, ampliando la cobertura y mejorando la calidad de los sectores más desfavorecidos de la población.

 La Educación Básica General es científica:

Debido a que los diseños curriculares responden a la validación, experimentación, como procesos científicos, antes de su aplicación
general en todas las escuelas. Además, la propuesta curricular permite introducir innovaciones educativas en los diferentes cursos como
un mecanismo de actualización permanente del currículum.

El enfoque socioformativo de los programas de estudio permite la aplicación de los siguientes principios básicos:

 Estimulan, los aprendizajes significativos sustentados en la consideración de los aprendizajes previos del alumnado.
 Propician la construcción o reconstrucción del conocimiento por parte del sujeto que aprende.
 Asumen que el aprendizaje es continuo, progresivo y está en constante evolución.

2.4. Estructura de la Educación Básica General

La Ley 34 de 6 de julio de 1995, que modifica la Ley 47 Orgánica de Educación, adopta una nueva estructura académica (la Educación
Básica General), la cual modifica el sistema educativo.

4
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

La Educación Básica General permite la ampliación de la obligatoriedad a once (11) grados de duración. Además, garantiza su gratuidad.
Asimismo, debe garantizar que los (as) alumnos (as) culminen esta etapa con dominio de saberes básicos que permitan el desarrollo de
los aprendizajes significativos con una gran dosis de creatividad, sentido crítico, reflexivo y pensamiento lógico. Esto implica garantizar
el aprender a ser, aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a convivir.

Este nivel educativo incluye dentro de su estructura, de acuerdo con lo establecido en la Ley 34 de 6 de julio de 1995, las siguientes
etapas:

a) Educación preescolar para menores de cuatro y cinco años, con una duración de dos años.
b) Educación primaria, con una duración de seis (6) años.
c) Educación premedia, con una duración de tres (3) años.

Al asumir la Educación Básica General estas etapas, deben visualizarse con carácter de integralidad que se logrará aplicando los
principios curriculares de continuidad, secuencia e integración de la siguiente manera:

2.4.1. La educación preescolar

Esta etapa de formación tiene como finalidad desarrollar, de manera integral, las áreas psicomotora, cognoscitiva y afectiva de los niños
y niñas aplicando estrategias y estilos pedagógicos apropiados al desarrollo psicoevolutivo de los estudiantes de esta edad escolar,
partiendo de su natural condición del desarrollo de sus potencialidades en la adquisición del lenguaje, el desarrollo psicomotriz, el
desarrollo de habilidades y destrezas básicas para su lectoescritura así como la libre expresión y socialización de su personalidad y el
desarrollo lógico matemático.

La educación preescolar, pertenece al primer nivel de enseñanza o Educación Básica General, que es de carácter universal, gratuito y
obligatorio.

En el subsistema regular, la educación preescolar comprende el período de educación de niños y niñas desde los cuatro (4) años de
edad. Tiene una duración de dos (2) años; para menores de cuatro (4) años y para menores de cinco (5) años.

5
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

En el subsistema no regular, la educación preescolar constará de las siguientes fases:

2.4.1.1. Parvularia 1

Comprende a los lactantes desde su nacimiento hasta los dos años de edad.

2.4.1.2. Parvularia 2

Comprende a los maternales, cuyas edades fluctúan entre los dos y los cuatro años.

2.4.1.3. Parvularia 3

Comprende a los (as) preescolares de cuatro a cinco años, los (las) cuales se incluyen como parte del primer nivel de enseñanza, pero
bajo la responsabilidad técnica y administrativa de la Dirección Nacional de Educación Inicial, la cual coordinará con la Dirección Nacional
de Educación Básica General.

2.4.2. Educación primaria

La etapa de la Educación Primaria comprende las edades entre seis y 11 años. Permitirá, por un lado, la continuidad, afianzamiento y
desarrollo de las áreas cognoscitivas, sicomotoras y socio afectivas; profundizándose en la formación de la personalidad, fortaleciendo e
incrementando sus experiencias sicosociales para el eficaz desenvolvimiento en su vida y el desarrollo de las diversas competencias
intelectuales a fin que pueda continuar estudios creativamente.

2.4.3. Educación premedia

Es la etapa final de la Educación Básica General. Se desarrolla en estudiantes cuyas edades oscilan entre los 12 y 15 años. La misma
tiene una duración de tres (3) años. Este estadio de desarrollo se caracteriza por corresponder al llamado período crítico o de
trascendencia en el desarrollo del sujeto; en él (ella) se opera y aparecen rasgos del adulto(a), como resultado de su transformación
biológica, al igual que el impulso de la autoconciencia, la interacción social con grupos coetáneos y relaciones con los adultos. Este
estadio corresponde generalmente al inicio de la primera etapa del desarrollo de la adolescencia, con una dinámica e intensa actividad

6
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

social, por ello, deberá valorar la permeabilidad del joven adolescente de asimilar modelos y valores, a construir relaciones con sus
compañeros, con sus padres y consigo mismo y el fortalecimiento de los intentos en el joven, por realizar sus planes.

Parte III.

3. SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL

En 1999, como parte del proceso de modernización educativa, mediante Decreto Ejecutivo Nº 4, se formaliza el plan de estudio y
programas diseñados para implementar en los centros educativos experimentales, un nuevo modelo pedagógico que permitía alcanzar
mayores niveles de eficiencia y calidad educativa.

Luego de 13 años a partir de la puesta en ejecución del modelo pedagógico propuesto, según los datos suministrados por el
departamento de estadística del Ministerio de Educación, para el 2011 la Educación Básica General albergó, desde el pre-escolar hasta
el noveno grado, una matrícula total de 616,801 estudiantes. De ellos, 74,103 pertenecían al nivel inicial, 386.844 se ubicaban en
primaria y 155,854 conformaban la pre-media.

La tasa de repitencia del 2012 para la educación primaria fue del 5.7% y para la pre-media fue del 6.3%, mientras que la tasa de
deserción para primaria fue de10.6%.

Los índices de reprobación registrados en el 2012, confirman la tendencia de mayores deficiencias en las asignaturas de Español y
Matemática; primero, segundo y tercero, son los grados más afectados a nivel nacional , y la asignatura de matemática la que registra el
mayor índice de fracasos, con un 11.25%.

En lo que respecta al Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la
Calidad de la Educación (UNESCO / OREAL) aplicado en el año 2008, en Panamá el 50% de los estudiantes llegan a tercer grado sin haber
adquirido la habilidad de leer y entender un texto, mientras que entre el 30% y el 70% de los alumnos entre tercero y sexto grado, no
logran un desempeño adecuado en el aprendizaje de asignaturas como ciencias, matemática y español.

7
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

Parte IV.

4. FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN

4.1. Fundamento psicopedagógico

La misión del Ministerio de Educación es formar ciudadanos íntegros, generadores de conocimientos, con alto compromiso social,
creadores de iniciativas así como partícipes del mejoramiento, bienestar y calidad de vida de los panameños.

4.1.1. El modelo educativo y los paradigmas del aprendizaje.

El paradigma del aprendizaje lo encontramos en todas las posibles formas de aprendizaje: aprender a aprender; aprender a emprender;
aprender a desaprender y aprender a lo largo de toda la vida lo que obliga a la educación permanente.

El paradigma del aprendizaje debe considerar además, los cuatro pilares de la educación del futuro: aprender a saber, aprender a hacer,
aprender a ser y aprender a convivir, según el (Informe de la Comisión Internacional de la Educación para el siglo XXI, conocido como
Informe Delors). El acento que pone el paradigma en los aprendizajes, exige a los educadores, incluyendo los del nivel superior,
formarse primordialmente, como diseñadores de métodos y ambientes de aprendizaje.

El paradigma del nuevo rol del profesor como mediador de los aprendizajes, que requiere de un (a) profesor (a) que desarrolle una
metodología integradora y motivadora de los procesos intelectuales y que hace posible en el estudiante el desarrollo del pensamiento
crítico, reflexivo y proactivo llevándolo a descubrir lo que está más allá del currículo formal. El (la) profesor (a) deja de ser el centro
principal del proceso, pero no desaparece de éste sino que se transforma en un guía, en un tutor capaz de generar en su aula un
ambiente de creatividad y de construcción de aprendizajes.

El paradigma del nuevo rol del estudiante como constructor de su aprendizaje se refiere a un estudiante dinámico, proactivo, reflexivo y
comprometido con su propio aprendizaje; sensible a los problemas sociales del entorno reconociendo que su aporte es esencial para la
solución de estos problemas.

8
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

4.1.2. Concepción de aprendizaje

En la búsqueda de respuestas a cómo aprenden los seres humanos, se han conformado diferentes teorías que tratan de explicar este
fenómeno. Al principio y desde Aristóteles, se planteó la necesidad de encontrar explicaciones a partir de la filosofía; con el desarrollo
de la psicología se desarrolló la búsqueda de explicaciones matizadas de fuerte componente experimentales.

En la actualidad se reconoce por lo menos, diez teorías principales que tratan de explicar el aprendizaje; las que, sin embargo, se
pueden agrupar en dos grandes campos:

1. Teorías conductistas y neoconductivistas.


2. Teorías cognoscitivistas o cognitivistas.

En la perspectiva conductivista se agrupan las explicaciones de que toda conducta se considera compuesta por actos más simples cuyo
dominio es necesario y hasta suficiente para la conducta total. Estas teorías reconocen exclusivamente elementos observables y
medibles de la conducta, descartando los conceptos abstractos intrínsecos al sujeto.

Por las ineficiencias explicativas del conductismo, sobre todo por la falta de consideración a la actitud pensante del ser humano se
plantea la perspectiva cognitivistas que sostiene que el ser humano es activo en lo que se refiere a la búsqueda y construcción del
conocimiento. Según este enfoque, las personas desarrollan estructuras cognitivas o constructivas con los cuales procesan los datos del
entorno para darles un significado personal, un orden propio razonable en respuesta a las condiciones del medio.

4.2. Fundamento psicológico

En el marco de las expectativas de cambio en nuestro país, se evidencian en relación con este fundamento, planteamientos como los
siguientes:

 El proceso curricular se centra en el alumno como el elemento más importante, para ello se considera la forma como este
aprende y se respeta su ritmo de aprendizaje.
 Se enfatiza al plantear la propuesta curricular en la importancia de llenar las necesidades, los intereses y las expectativas de
los alumnos, estimulando en ellos a la vez, sus habilidades, la creatividad, el juicio crítico, la capacidad de innovar, tomar
decisiones y resolver retos y problemas.
 Se busca un currículo orientado al desarrollo integral del alumno, considerando las dimensiones socioafectiva, cognoscitiva y
psicomotora, vistas como una unidad; esto es, como tres aspectos que interactúan.

9
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

 Se pretende estimular los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los procedimientos necesarios para la investigación,
la construcción y reconstrucción del conocimiento.
 El proceso curricular fortalece el desarrollo de aprendizajes relacionados con el “saber”, el “saber hacer”, el “saber ser” y el
“saber convivir”.
 El nuevo currículo presta especial atención a la capacidad de pensar autónoma y críticamente, de resolver problemas
cotidianos y de adaptarse a los cambios permanentes.

4.3. Fundamento socioantropológico

El aporte de los fundamentos socioantropológicos permite comprender el papel que se asumirá ante el contexto sociocultural al
planificar y ejecutar el currículo. Permite conocer los rasgos culturales y sociales y la forma en que interactúan los actores sociales, en
un determinado contexto.

4.4. Fundamento socioeconómico

Panamá es un país con buenos indicadores macroeconómicos que facilitan el diseño y ejecución de planes que fomenten un crecimiento
sustentable. Dentro de las políticas sociales, la educación debería cobrar un rol relevante, considerando por un lado, que en ella se
cimenta el progreso de las personas y, por otro, que es un pilar decisivo del desarrollo político y productivo. En este contexto, se ha
venido planteando la necesidad de efectuar una actualización de la Educación Básica General que la ponga en el mismo nivel que se
observa en países emergentes.

Hoy, culminar bien la experiencia educativa secundaria les abre las puertas a las personas para integrarse activamente a la sociedad y a
la economía del conocimiento, hacer un uso creativo de la tecnología en cambio continuo y utilizar productivamente los espacios
virtuales, contribuyendo al desarrollo político, social y cultural de un país y a un crecimiento económico sustentable.

Parte V.

5. EL ENFOQUE DE FORMACIÓN EN COMPETENCIAS

5.1. El cambio curricular como estrategia para mejorar la calidad de la Educación Básica General

El cambio curricular se ha concebido como una forma de hacer efectiva la revisión integral de los principios, estructura y funcionamiento
del sistema educativo para renovarlo, democratizarlo y adecuarlo a los cambios acelerados, diversos y profundos que se generan en la
sociedad.

10
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

5.2. El modelo educativo

El modelo educativo está sustentado en la historia, valores profesados, la filosofía, objetivos y finalidades de la institución; además,
propicia en los estudiantes una formación integral y armónica: intelectual, humana, social y profesional. El modelo educativo se
orienta por los postulados de la UNESCO acerca de la educación para el siglo XXI en cuanto debe estimular: el aprendizaje permanente,
el desarrollo autónomo, el trabajo en equipo, la comunicación con diversas audiencias, la creatividad y la innovación en la producción de
conocimiento y en el desarrollo de tecnología, la destreza en la solución de problemas, el desarrollo de un espíritu emprendedor, la
sensibilidad social y la comprensión de diversas cultural.

El modelo educativo está centrado en los valores, la misión y la visión institucional; tiene como objetivo fundamental la formación de
ciudadanos emprendedores, íntegros, con conciencia social y pensamiento crítico y sirve de referencia para las funciones de docencia
dentro del proyecto educativo.

5.3. El enfoque en competencias

El enfoque en competencias se fundamenta en una visión constructivista, que reconoce al aprendizaje como un proceso que se
construye en forma individual, en donde los nuevos conocimientos toman sentido estructurándose con los previos y en su interacción
social. Por ello, un enfoque por competencias conlleva un planteamiento pertinente de los procesos de enseñanza y aprendizaje,
actividad que compete al docente, quien promoverá la creación de ambientes de aprendizaje y situaciones educativas apropiadas al
enfoque de competencias, favoreciendo las actividades de investigación, el trabajo colaborativo, la resolución de problemas, la
elaboración de proyectos educativos interdisciplinares, entre otros. De la misma manera, la evaluación de las competencias de los
estudiantes requiere el uso de métodos diversos, por eso los docentes deberán contar con las herramientas para evaluarlas.

Una competencia se puede definir como un saber actuar en una situación; es la posibilidad de movilizar un conjunto integrado de
recursos (saber, saber hacer y saber ser) para resolver una situación problema en un contexto dado utilizando recursos propios y del
entorno. La competencia implica una situación que involucra diferentes dimensiones: cognitiva, procedimental, afectiva, interpersonal y
valorativa. Al hacerlo, el sujeto pone en juego sus recursos personales, colectivos (redes) y contextuales en el desempeño de una tarea.
Debe señalarse que no existen las competencias independientes de las personas.

Una formación por competencias es una formación humanista que integra los aprendizajes pedagógicos del pasado, a la vez que los
adapta a situaciones cada vez más complejas del mundo actual.

11
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

Parte VI.

6. PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL

¿Qué es el perfil del egresado basado en competencias?

Es el que contempla aprendizajes pertinentes que cobran significado en la vida real de los estudiantes.

No hablamos sólo de conocimientos directa y automáticamente relacionados con la vida práctica y con una función inmediata sino
también de aquellos que generan una cultura científica y humanista, que da sentido y articula los conocimientos, habilidades y actitudes
asociados con las distintas disciplinas en las que se organiza el saber.

Perfil de egreso:

Es el ideal compartido de los rasgos de una persona a formar en el nivel educativo al que pertenece. En el caso de la Educación Básica
General, se formulan las cualidades personales, éticas, académicas y profesionales fuertemente deseables en el ciudadano joven. Son
las características que debe tener un estudiante al finalizar un curso o ciclo tomando en cuenta qué aprendió y desarrolló, es decir, lo
que se especificó previamente en el currículum o plan de estudios.

La primera tarea para la elaboración del diseño curricular implicó la definición de un perfil compartido, que reseña los rasgos
fundamentales que el egresado debe poseer y que podrá ser enriquecido en cada institución de acuerdo a su modelo educativo.

Este perfil es un conjunto de competencias genéricas, las cuales representan un objetivo compartido del sujeto a formar en la Educación
Básica General, que busca responder a los desafíos del mundo moderno; en él se formulan las cualidades individuales, de carácter ético,
académico, profesional y social que debe reunir el egresado.

Cabe destacar que la escuela, los contextos socioculturales a los que pertenecen cada plantel y los precedentes de formación
contribuyen a la constitución de sujetos. Por lo tanto, el desarrollo y la expresión de las competencias genéricas será el resultado de
todo ello.

Este perfil se logrará mediante los procesos y prácticas educativas relativas a los diferentes niveles de concreción del currículo, como se
ilustra a continuación: Diseño curricular (nivel interinstitucional), modelo educativo, planes y programas de estudios (nivel institucional),

12
PROGRAMADE
PROGRAMA DEPREESCOLAR
PREESCOLAR

adecuaciones por centro escolar y finalmente, currículum impartido en el aula. En todos estos niveles se requiere la participación y
colaboración de los diversos actores involucrados en la Educación Básica General.

Perfil ciudadano:

1. Emplea y comprende el idioma oficial de manera oral y escrita.


2. Emplea y comprende una segunda lengua oral y escrita.
3. Conoce y maneja las principales tecnologías de la información.
4. Reconoce y aplica la responsabilidad ética en el ejercicio de sus labores.
5. Es activo de manera individual y colectiva.
6. Se reconoce y conduce con una auténtica identidad nacional.
7. Manifiesta el compromiso social con la protección y cuidado del ambiente.
8. Valora e integra los elementos éticos, socioculturales, artísticos y deportivos a la vida en forma digna y responsable.

6.1. Competencias básicas para la Educación Básica General

Competencia 1: Comunicativa

Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación,
interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento; además de la organización y
autorrealización del pensamiento, las emociones y la conducta necesarios para mejorar la interacción comunicativa dentro del entorno
social.

Rasgos del perfil por competencia

1. Emplea el lenguaje verbal, no verbal y escrito para comunicar hechos, sucesos, ideas, pensamientos, sentimientos en situaciones del
entorno mediante su idioma materno, oficial y otros.
2. Comprende, analiza e interpreta lo que se le comunica.
3. Comunica de manera oral, escrita, visual y gestual, sus ideas con claridad y fluidez en diferentes contextos.
4. Desarrolla el hábito de la lectura para el enriquecimiento personal, cultural y profesional.
5. Demuestra capacidad para la comunicación verbal y no verbal y mixta la abstracción, la síntesis y la toma de decisiones.
6. Aplica normas de gramática y comunicación para expresar sus ideas, pensamientos, sentimientos y hechos.
7. Aplica técnicas para la elaboración y presentación de informes.

13
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

Competencia 2: Pensamiento lógico matemático

Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y
razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información como para ampliar el conocimiento acerca
de aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad y resolver problemas de la vida cotidiana en su entorno social.

Rasgos del perfil por competencia

1. Resuelve operaciones fundamentales en el campo de los números reales mediante la aplicación de los conceptos matemáticos
en la solución de situaciones de su entorno.
2. Maneja estructuras básicas, conocimientos y procesos matemáticos, que le permiten comprender y resolver situaciones en su
vida diaria.
3. Resuelve problemas propuestos desarrollando el razonamiento lógico y los procesos sistemáticos que conlleven a la solución de
situaciones concretas de su entorno.
4. Recopila información, elabora, analiza e interpreta cuadros y gráficas referidos a fenómenos propios de la interacción social.
5. Expresa curiosidad, cuestiona, reflexiona e investiga permanentemente acerca de la inserción de los conceptos matemáticos en
las situaciones prácticas de la vida cotidiana.
6. Utiliza su capacidad de pensamiento reflexivo, analítico, de abstracción y síntesis en matemática aplicándolo en resolución de
situaciones del contexto.

Competencia 3: Conocimiento e interacción con el mundo físico

Ésta se refiere a la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción
humana, de tal modo que se posibilita la comprensión de los sucesos, la predicción de las consecuencias y la actividad dirigida a la
mejora y preservación de las condiciones de la vida propia, de las personas y del resto de los seres vivos.

Rasgos del perfil por competencia

1. Se conoce y se valora a sí mismo y a la familia como institución. Es tolerante con las ideas de los demás. Es consciente de sus
fortalezas, limitaciones y de las debilidades de su desarrollo.
2. Conoce la necesidad del aprovechamiento racional de los recursos naturales, de la protección del ambiente y de la prevención
integral ante los peligros de los fenómenos naturales, económicos y sociales y su responsabilidad en la prevención del riesgo.
3. Respeta y aprecia la biodiversidad aplicando hábitos de conservación para la protección de la naturaleza.

14
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

4. Demuestra responsabilidad ante el impacto de los avances científicos y tecnológicos en la sociedad y el ambiente.
5. Mantiene y promueve su salud física, mental y emocional mediante la práctica de hábitos alimenticios, higiénicos y deportivos
para fortalecerlas.

Competencia 4: Tratamiento de la información y competencia digital.

Consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información y para transformarla en conocimiento.
Incorporar habilidades, que crean desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratado,
incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y
comunicarse.

Rasgos del perfil por competencia

1. Participa en situaciones comunicativas que implican el análisis y decodificación de mensajes generados por interlocutores y
medios de comunicación.
2. Comprende e interpreta lo que se le comunica y envía mensajes congruentes.
3. Utiliza la tecnología como herramienta de apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje con responsabilidad social.
4. Utiliza herramientas de informática para procesar y analizar información de diversas fuentes incorporando elementos que
refuercen su desempeño.
5. Formula, procesa e interpreta datos, hechos y resuelve problemas de su entorno ayudando a mejorar sus condiciones.
6. Es consciente de la repercusión positiva y negativa de los avances científicos y tecnológicos de su entorno.
7. Investiga, manipula y comunica los procesos tecnológicos básicos necesarios para resolver situaciones cotidianas.
8. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para aprender e incrementar sus conocimientos de manera autónoma y
mejorar la interacción social.
9. Participa en proyectos innovadores mediante la aplicación de estrategias diversas con miras a la solución de situaciones de su
entorno.

Competencia 5: Social y ciudadana

Hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural,
así como comprometerse a contribuir a su mejora. En ella están integrados conocimientos diversos y habilidades complejas que
permiten participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse por las elecciones
adoptadas.

15
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

Rasgos del perfil por competencia

1. Manifiesta responsablemente, su identidad regional y nacional mediante la demostración de valores morales, éticos, cívicos y
elementos socioculturales- artísticos que le permiten fortalecer el ser social.
2. Respeta las normas legales y éticas cuando hace uso de herramientas tecnológicas.
3. Aprecia la vida y la naturaleza.
4. Aplica principios, normas éticas necesarias para la interacción diaria.
5. Comprende, como miembro de la familia, los deberes y derechos que le corresponden y que cumpliéndolos logramos una
sociedad más humana.
6. Desarrolla el sentido de la responsabilidad frente al compromiso que tenemos con la sociedad.

Competencia 6: Cultural y artística

Supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas. Utilizarlas como fuente
de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos enmarcados en el planteamiento intercultural
donde tienen prioridad las manifestaciones culturales y artísticas como resultado de las culturas heredadas.

Rasgos del perfil por competencia

1. Expresa las ideas, experiencias o sentimientos mediante diferentes medios artísticos tales como la música, la literatura las artes
visuales y escénicas que le permiten interaccionar mejor con la sociedad.
2. Valora la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural, la importancia del diálogo intercultural y la realización de las
experiencias artísticas compartidas.
3. Reconoce la pluriculturalidad del mundo y respeta los diversos lenguajes artísticos.
4. Exhibe el talento artístico en el canto y la danza folclórica y lo utiliza como herramienta de sensibilización social.
5. Posee capacidad creativa para proyectar situaciones, conceptos y sentimientos por medio del arte escénico y musical.
6. Demuestra sentido y gusto artístico a través de la creación y expresión en el arte pictórico y teatral lo cual fortalece su
comprensión del ser social.

Competencia 7: Aprender a aprender

Consiste en disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz
y autónoma, de acuerdo a las propuestas, objetivos y necesidades. Éstas tienen dos dimensiones fundamentales: la adquisición de la

16
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

convivencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas) y del proceso y las estrategias necesarias para desarrollar por
uno mismo y con ayuda de otras personas o recursos.

Rasgos del perfil por competencia

1. Muestra capacidad permanente para obtener y aplicar nuevos conocimientos y adquirir destrezas.
2. Demuestra habilidad para generar nuevas ideas, especificar metas, crear alternativas, evaluarlas y escoger la mejor.
3. Muestra comprensión, simpatía cortesía e interés por lo ajeno y por las demás personas.
4. Muestra y mantiene, en las diversas situaciones de la vida, una opinión positiva de sí misma (o).
5. Es consciente y responsable de sus éxitos y equivocaciones.
6. Pone en funcionamiento la iniciativa la imaginación y la creatividad para expresarse mediante códigos artísticos.
7. Describe aspectos relevantes referidos a la evolución histórica artística y cultural de los pueblos.

Competencia 8: Autonomía e iniciativa personal

Se refiere, por una parte, a la adquisición de la conciencia y aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales
interrelacionadas como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de sí mismo (a) y la autoestima, la creatividad, la
autocrítica, el control emocional, la capacidad para elegir, de calcular riesgos y de afrontar problemas, así como la capacidad de
demorar la necesidad de satisfacción inmediata de aprender de los errores y de asumir riesgos.

Rasgos del perfil por competencia

1. Practica la solidaridad y la democracia como forma de vida.


2. Actúa orientado por principios de honradez, responsabilidad, respeto y tolerancia.
3. Manifiesta actitud perseverante hasta lograr las metas que se ha propuesto.
4. Es consciente y participa activa, creativa, crítica y responsablemente en el cambio permanente y que se vivencia en el presente y
futuro del país y del mundo.
5. Demuestra actitud creadora para desempeñarse con eficiencia y eficacia en el proceso educativo, de acuerdo con las condiciones
y expectativas y en consonancia con las políticas del desarrollo nacional.

17
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

Parte VII.

7. EL PLAN DE ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL

7.1. Estructura curricular del plan de estudio correspondiente a la etapa Pre-escolar (4 y 5 años)

Este plan de estudio se integra en tres áreas considerando el criterio del desarrollo humano del individuo: el área socio - afectiva, el
área cognoscitiva o lingüística y el área psicomotora.

Área socioafectiva:

Dimensión del desarrollo donde, según la naturaleza particular de cada niño o niña, se propicia un proceso de socialización que parte de
la percepción de la propia imagen y que se extiende a la autovaloración como personas y al desarrollo de su identidad personal, social y
nacional, respetando, a la vez; los valores de la diversidad propios de su contexto sociocultural e histórico.

Área cognoscitiva lingüística:

Esta dimensión considera a los niños y niñas con múltiples capacidades, para reconstruir el conocimiento y apropiarse de saberes,
mediante la interacción permanente con su entorno cultural, que es el producto de todos los bienes materiales y espirituales creados
por la humanidad.

Área psicomotora:

Es la dimensión del desarrollo donde se estimulan las destrezas motrices y creadoras, que son las bases de los conocimientos y le
permite a la niñez descubrir las propiedades de los objetos y sus propias cualidades, estableciendo relaciones entre ambas, haciendo
modificaciones y posibilitando la utilización de nuevas tecnologías, como apoyo a los nuevos aprendizajes.

Si bien, cada una de estas dimensiones presenta características particulares, las tres se complementan para formar a los sujetos como
seres únicos. Esta condición de seres integrales, como unidades psicobiológicas debe prevalecer dentro de una concepción integral del
desarrollo dentro del marco de aquellos aprendizajes que lo viabilizan.

18
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

7.2 Estructura del plan de estudio a partir del primer grado.

En este plan de estudio, se destaca la enseñanza del idioma inglés, desde el preescolar, debido a que por ser esta segunda lengua es de
gran importancia para el desarrollo económico del país. Igualmente, las asignaturas: Ciencias Naturales y Ciencias Sociales aparecen,
cada una de ellas con su carga horaria así como Educación Física y Expresiones Artísticas.

El Plan de Estudio para la Educación Básica General, a partir del primer grado, se organiza en tres áreas: humanística, científica y
tecnológica.

7.2.1. Área humanística

Busca fortalecer la cultura nacional, así como los aspectos sociales y económicos sin olvidar los valores. Es así como se incluyen en esta
área asignaturas como: Español, Religión, Moral y Valores, Ciencias Sociales, Inglés y Expresiones Artísticas.

7.2.2. Área científica

Para ello, se incluyen asignaturas como: Matemática, Ciencias Naturales y Educación Física.

Permitirá al estudiante obtener los conocimientos científicos y prácticos que le servirán de apoyo para su desenvolvimiento en el área
de las ciencias y reforzamiento de la salud física y mental.

7.2.3. Área tecnológica

Mediante esta área los estudiantes podrán profundizar su formación integral con un amplio refuerzo en la orientación y exploración
vocacional de sus intereses y capacidades en la perspectiva del desarrollo científico y tecnológico actual.

7.3 Los espacios curriculares abiertos

7.3.1. ¿Qué son los espacios curriculares abiertos?

Los espacios curriculares abiertos (ECA) son una manera de organizar, en la escuela, un conjunto de actividades cocurriculares
enriquecedoras de la formación integral.

Se trata de la adopción de una nueva manera de entender la vida y la cultural escolar.

19
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

La organización y desarrollo de estos espacios deben ser planificados por el centro educativo en atención a las particularidades e
intereses de la institución escolar, la comunidad y la región, para fortalecer la cultura de la institución y con ellos, su identidad.

Los espacios curriculares abiertos permiten hacer realidad los nuevos enfoques y principios del currículo, como los son:

Flexibilidad: Por cuanto en cada escuela se podrá decidir qué tipo de actividades se desarrollarán, en qué tiempo y bajo cuáles
condiciones.

Contextualización: Los espacios curriculares abiertos estarán en relación directa con los intereses, saberes, inquietudes, necesidades y
posibilidades del alumnado, la institución y la comunidad. Darán respuesta a cada realidad particular institucional y comunitaria.

Participación: Los espacios curriculares deben permitir a todos los miembros de la comunidad educativa: docentes, alumnos, padres,
líderes, autoridades, vecinos del lugar, otros, el apoyar en las diferentes iniciativas: investigaciones de campo, veladas culturales,
campeonatos deportivos, giras de asistencia social, coros, bandas, obras de teatro, talleres creativos y de producción.
7.3.2. ¿Cuál es la finalidad de los espacios curriculares abiertos?

La finalidad de los espacios curriculares abiertos es contribuir al fortalecimiento de la personalidad integral de nuestros niños y niñas:
fortalecer sus valores humanos, cívicos, ciudadanos; fortalecer sus capacidades para ver, entender y transformar la realidad, dar
oportunidades para el cultivo de expresiones artísticas, cultivar el sentimiento ético y estético, fomentar la alegría, el trabajo en equipo,
así como el compartir en la escuela y la comunidad en un ambiente cálido, horizontal, participativo y alegre.

7.3.3. ¿Qué actividades se pueden desarrollar en los espacios curriculares abiertos?

Los ECA permiten el desarrollo de variadas actividades. Es importante recordar que se trata de dar respuesta a intereses, motivaciones
del grupo escolar, a la institución que para su desarrollo deberá contar con el aporte del personal docente, directivo y de la comunidad
según sus deberes y habilidades.

7.3.4. ¿Cómo se planifican y ejecutan los espacios curriculares abiertos?

Los espacios curriculares abiertos requieren, como toda actividad educativa, de una planificación adecuada que permita definir objetivos
y establecer estrategias para su desarrollo, así como tomar previsiones en términos de recursos.

20
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

Se recomienda considerar lo siguiente:

 En equipo, por grados paralelos, los docentes harán una planificación trimestral que determine el tipo de actividad se realizará. Se
pueden planificar también actividades comunes entre varios grados.

 Habrá un docente o un equipo docente responsable de cada actividad semanal atendiendo intereses, afinidad, rotación en donde
todos deberán participar.

 La planificación deberá incluir objetivos para lograr actividades previstas, recursos, requisitos y criterios de evaluación.

 El día indicado para la ejecución de la actividad, exige la participación de toda la comunidad educativa en apoyo al éxito de la misma.

 Al finalizar se debe efectuar una evaluación de logros, limitaciones y alternativas futuras.

Otras precisiones para considerar son:

 Una actividad dentro de los espacios curriculares abiertos puede ser desarrollada por un grado, grado paralelo o por toda la escuela.
 Los trabajos de los espacios curriculares abiertos no son objeto de calificación, pero sí de evaluación en su sentido más amplio.

 Al finalizar se debe efectuar una evaluación de logros, limitaciones y alternativas futuras.

Otras precisiones para considerar son:

 Una actividad dentro de los espacios curriculares abiertos puede ser desarrollada por un grado, grado paralelo o por toda la escuela.
 Los trabajos de los espacios curriculares abiertos no son objeto de calificación, pero sí de evaluación en su sentido más amplio.

7.4. Tecnologías

La asignatura Tecnologías se divide en diferentes áreas. Éstas se imparten tanto en la etapa de primaria como en premedia; es decir,
desde tercero a noveno grado de la Educación Básica General.

Para la etapa de primaria de tercero a sexto grado las áreas de esta asignatura son las siguientes:

21
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

 Familia y desarrollo comunitario


 Agropecuaria
 Artes industriales

La etapa de pre-media comprende las áreas de:

 Familia y desarrollo comunitario


 Agropecuaria.
 Artes industriales.
 Comercio.

Estas áreas buscan orientar al estudiante hacia el desarrollo de sus habilidades, destrezas y actitudes de manera que contribuyan a su
formación como futuro profesional y ciudadano productivo del país. Representan una ventana exploratoria de modo tal que el egresado
de la etapa pre-media frente a las opciones de bachilleratos pueda continuar la educación media, en función de sus vivencias,
seleccionar el bachillerato con el cual se sienta más identificado.

22
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

7.5. El plan de estudio para la Educación Básica General

PREESCOLAR PRIMARIA PREMEDIA

ÁREAS DE ÁREAS ASIGNATURAS 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9°


DESARROLLO
Español 7 7 6 6 5 5 5 5 5
Religión, Moral y Valores 2 2 2 2 2 2 2 2 2
SOCIO Ciencias Sociales 2 2 4 4 4 4 - - -
AFECTIVA Geografía - - - - - - 2 2 2

HUMANÍSTICA Historia - - - - - - 2 2 2

Cívica - - - - - - 1 1 1
COGNOSCITIVA
LINGÜÍSTICA Inglés 2 2 3 3 3 3 4 4 4

Expresiones Artísticas 3 3 3 3 3 3 4 4 4

Matemática 7 7 6 6 5 5 5 5 5
PSICOMOTORA
CIENTÍFICA Ciencias Naturales 2 2 4 4 4 4 5 5 5

Educación Física 2 2 2 2 2 2 2 2 2

TECNOLÓGICA Tecnologías - - 3 3 5 5 6 6 6

SUBTOTAL 27 27 33 33 33 33 38 38 38
E. C. A. 3 3 3 3 3 3 2 2 2
TOTAL 30 30 36 36 36 36 40 40 40

23
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

Parte VIII.

8. EL NUEVO ROL Y PERFIL DEL DOCENTE

Este modelo educativo, concibe al profesor como el motor que impulsa las capacidades de los alumnos planificando y diseñando
experiencias de aprendizaje, más que la simple transmisión de los contenidos.

Entre los rasgos característicos del perfil docente, está la clara conciencia de sus funciones y tareas como orientador del proceso,
intelectual, transformador, crítico y reflexivo. Un agente de cambio social y político con profundos conocimientos de los fundamentos
epistemológicos de su área de competencia en los procesos educativos.

Además, debe estar dispuesto para el acompañamiento del proceso de aprendizaje de los estudiantes. Es líder y mediador de las
interacciones didácticas con una práctica basada en valores, que posibilitan el estímulo a la capacidad crítica y creadora de los alumnos y
promueve en él, el desarrollo del sentido crítico y reflexivo de su rol social frente a la educación.

El profesor estimula el desarrollo de las capacidades de los alumnos en consecuencia, su formación debe concebirse y realizarse desde la
perspectiva de la adquisición y aplicación de estrategias para que el alumno aprenda, desarrolle sus capacidades y adquiera conciencia
del valor de su creatividad y de la necesidad de ser él, como sujeto educativo y del resultado y la expresión duradera de la calidad de sus
aprendizajes.

El docente debe tener clara conciencia de su condición personal y profesional para el cumplimiento cabal de su proyecto de vida desde
su particular esfera de actuación, comentado en una conciencia ética y valores morales en aras de la construcción de una sociedad más
justa, equitativa y solidaria.

El papel del profesor, en la educación actual consiste en favorecer y facilitar las condiciones para la construcción del conocimiento en el
aula como un hecho social en donde alumnos y docentes trabajan en la construcción compartida, entre otros, los contenidos
actitudinales.

El rol del docente es de gran importancia por las complejas responsabilidades que tiene “el ser profesor”. Cuando se habla de la función
del docente como mediador, estamos frente al concepto de la relación educativa, entendida como el conjunto de relaciones sociales que
se establecen entre el educador y los que él educa, para ir hacia objetivos en una estructura institucional dada. (Oscar Sáenz, 1987).

“La mediación del profesor se establece, esencialmente, entre el sujeto de aprendizaje y el objeto de conocimiento…”éste media entre
el objeto de aprendizaje y las estrategias cognitivas del alumnado. A tal punto es eficaz esta mediación, que los sistemas de

24
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

pensamiento de los estudiantes son moldeados profundamente por las actitudes y prácticas de los docentes”. (Sáenz, citado por Batista,
1999). Por ello, la mediación pedagógica para el aprendizaje de carácter crítico, activo y constructivo constituye el principal reto del
docente. La relación pedagógica trata de lograr el pleno desarrollo de la personalidad del alumno respetando su autonomía; desde este
punto de vista, la autoridad que se confiere a los docentes tiene siempre un carácter dialógico, puesto que no se funda en una
afirmación del poder de éstos, sino en el libre reconocimiento de la legitimidad del saber.

Parte IX.

9. ENFOQUE EVALUATIVO

9.1. La evaluación de los aprendizajes

Dentro del conjunto de acciones y actividades que conforman la práctica educativa, la evaluación es uno de los procesos más
importantes, pues involucra la participación de todos los agentes y elementos requeridos para el mismo: estudiantes, docentes, plantel
educativo, factores asociados, padres de familia, entre otros.

La evaluación de los aprendizajes escolares se refiere al proceso sistemático y continuo, mediante el cual se determina el grado en que
se están logrando los objetivos de aprendizaje.

9.2. ¿Para qué evalúa el docente?

La evaluación es parte integral del proceso de enseñanza-aprendizaje. No es el final de éste, sino el medio para mejorarlo,
ya que sólo por medio de una adecuada evaluación, se podrán tomar decisiones que apoyen efectivamente al alumnado; por
lo tanto, evaluar sólo al final es llegar tarde para asegurar el aprendizaje continuo y oportuno.

Al asumir esta reflexión, se comprende la necesidad de tener en cuenta la evaluación a lo largo de todas las acciones que se
realizan durante este proceso.

Finalmente, se evalúa para entender la manera en que aprenden los estudiantes, sus fortalezas, debilidades y así ayudarlos
en su aprendizaje.

25
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

9.3. ¿Qué evaluar?

La evaluación del aprendizaje se debe realizar mediante criterios e indicadores:

 Los criterios de evaluación: Constituyen las unidades de recolección de datos y de comunicación de resultados a los
estudiantes y sus familias. Se originan en las competencias y actitudes de cada área curricular.
 Los indicadores: Son los indicios o señales que hacen observable el aprendizaje del estudiante. En el caso de las
competencias, los indicadores deben explicitar la tarea o producto que el estudiante debe realizar para demostrar
que logró el aprendizaje.
 Los conocimientos: Son el conjunto de concepciones, representaciones y significados. No es el fin del proceso
pedagógico, es decir, no se pretende que el educando acumule información y la aprenda de memoria, sino que la
procese, las utilice y aplique como medio o herramienta para desarrollar capacidades. Precisamente por medio de
éstas, es evaluado el conocimiento.
 Los valores: Los valores no son directamente evaluables, normalmente son inferidos mediante conductas manifiestas
(actitudes evidentes), por lo que su evaluación exige una interpretación de las acciones o hechos observables.
 Las actitudes: Como predisposiciones y tendencias, conductas favorables o desfavorables hacia un objeto, persona o
situación; se evalúan a través de cuestionarios, listas de cotejo, escalas de actitud, escalas descriptivas, escalas de
valoración, entre otros.

9.4. ¿Cómo evaluar?


El docente debe seleccionar las técnicas y procedimientos más adecuados para evaluar los logros del aprendizaje,
considerando, además, los propósitos que se persiguen al evaluar.

La nueva tendencia de evaluación en función de competencias (evaluación auténtica) requiere que el docente asuma una
actitud más crítica y reflexiva sobre los modelos para evaluar que, tradicionalmente, se aplicaban (pruebas objetivas, cultivo
de la memoria); más bien se pretende que éstos hagan uso de instrumentos más completos, pues los resultados deben estar
basados en un conjunto de aprendizajes que le servirán al individuo para enfrentarse a su vida futura. Es decir que la
evaluación sería el resultado de la asociación que el estudiante haga de diferentes conocimientos, asignaturas, habilidades,
destrezas e inteligencias, aplicables a su círculo social, presente y futuro.

26
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

9.5. Recomendaciones de técnicas y métodos de evaluación

 Proyectos grupales
 Informes
 Diario reflexivo
 Exámenes
o Orales
o Escritos
o Grupales
o De criterios
o Estandarizados
o Ensayo
 Mapa conceptual
 Foros de discusión
 Carpetas o portafolios
 Carteles o afiches
 Diarios
 Texto paralelo
 Rúbricas
 Murales
 Discursos/disertaciones, entrevistas
 Informes/ ensayos
 Investigación
 Proyectos
 Experimentos
 Estudios de caso
 Creaciones artísticas: plásticas, musicales
 Autoevaluación
 Elaboración de perfiles personales
 Observaciones
 Entrevistas

27
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PROGRAMA DE PREESCOLAR

 Portafolios
 Preguntas de discusión
 Mini presentaciones
 Experiencias de campo
 Diseño de actividades
 Ejercicios para evaluar productos
 Ensayos colaborativos
 Discusión grupal
 Poemas concretos
 Tertulias virtuales.

9.6. Criterios para la construcción de procedimientos evaluativos

 Autenticidad: cercano a la realidad.


 Generalización: alta probabilidad de generalizar el desempeño a otras situaciones comparables.
 Focalización múltiple: posibilidad de evaluar diferentes resultados de aprendizaje.
 Potencial educativo: permite a los estudiantes ser más hábiles, diestros, analíticos y críticos.
 Equidad: evita sesgos derivados de género, NEE, nivel socioeconómico, procedencia étnica.
 Viabilidad: es factible de realizar con los recursos disponibles.
 Corregible: lo solicitado al alumno puede corregirse en forma confiable y precisa.

Parte X.
10. RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL USO DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO

1. El programa es un instrumento para el desarrollo del currículo, de tipo flexible, sus orientaciones deberán
adecuarse mediante el planeamiento didáctico trimestral, a las particularidades y necesidades de los alumnos
y el contexto educativo.
2. Las actividades y las evaluaciones sugeridas son solo algunas. Cada educador, deberá diseñar nuevas y
creadoras estrategias para el logro de las competencias y logros de aprendizaje.
3. El enfoque de formación por competencias implica la transformación de las prácticas y realidades del aula, a
fin de propiciar el aprender haciendo, aprender a aprender, aprender a desaprender y aprender a reaprender.

28 28
PROGRAMA DE PREESCOLAR

4. Para ello se recomienda la incorporación de estrategias que favorezcan el desarrollo de habilidades para la
investigación, la resolución de problemas del entorno, el estudio de caso, el diseño de proyectos, el uso de las
tecnologías de la información y la comunicación, la vinculación con las empresas, entre otras.

Parte XI.
1. Programa de Estudio
11.

29
29
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

REPÚBLICA DE PANAMÁ
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA

4 AÑOS
PREESCOLAR

Actualización
2014
31
30
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PROGRAMA DE PREESCOLAR

PROGRAMA DE PREESCOLAR

JUSTIFICACIÓN
JUSTIFICACIÓN

Los tiempos actuales


Los tiempos exigen
actuales una una
exigen renovación y actualización
renovación y actualización El juego es fundamental
El juego es fundamentaly determinante en esta
y determinante en etapa, es el es el
esta etapa,
permanente de la oferta educativa que ofrecemos
permanente de la oferta educativa que ofrecemos a nuestros
a nuestros motormotor
del proceso de desarrollo
del proceso del niño
de desarrollo y se constituye
del niño en suen su
y se constituye
niñosniños
de cuatro y cinco años de edad, es por
de cuatro y cinco años de edad, es por ello que ello que el el
actividad principal,
actividad con la
principal, conmetodología JuegoJuego
la metodología Trabajo el niño
Trabajo el niño
Ministerio de Educación
Ministerio de Educación iniciainicia
desdedesdeel primer nivel nivel
el primer de de
adquiere independencia, cultiva las relaciones con su
adquiere independencia, cultiva las relaciones con su entornoentorno
Educación BásicaBásica
Educación General cambios
General curriculares
cambios que permiten
curriculares que permitena a natural, social,social,
natural, familiar y cultural,
familiar fomenta
y cultural, el espíritu
fomenta de lade la
el espíritu
los niños del nivel inicial avanzar al son de estos tiempos.
los niños del nivel inicial avanzar al son de estos tiempos. cooperación, la amistad, la tolerancia, la solidaridad y los valores.
cooperación, la amistad, la tolerancia, la solidaridad y los valores.
Los Los
contenidos y lasy actividades
contenidos las actividades aquí aquí
planteadas
planteadas estánestán
estructuradas y adecuadas a las diferentes etapas y
estructuradas y adecuadas a las diferentes etapas y áreas áreas de de
Con las
Conexperiencias educativas
las experiencias presentadas
educativas construye
presentadas nuevos
construye nuevos
desarrollo de losdeniños,
desarrollo para para
los niños, lograrlograr
la integralidad y armonía
la integralidad en en
y armonía conocimientos a partir de los que ya posee y articula los saberes
conocimientos a partir de los que ya posee y articula los saberes
sus procesos a nivel
sus procesos cognitivo,
a nivel social,social,
cognitivo, emocional, psicomotor
emocional, y
psicomotor y con concontenidos que que
contenidos posteriormente
posteriormente irá irá aprendiendo,
aprendiendo,
sobresobre
todo todo
para para
que conociendo mejor su medio participen en
que conociendo mejor su medio participen en la la
desarrollando
desarrollando sus habilidades y sus cualidades de líder,buen
sus habilidades y sus cualidades de líder, de de buen
defensa de aquellos
defensa de aquellosvalores que su
valores quecomunidad
su comunidady la ysociedad
la sociedad compañero, es decir,
compañero, se desarrolla
es decir, integralmente
se desarrolla integralmentecomocomopersona,
persona,
consideren importantes porque es desde la propia actividad
consideren importantes porque es desde la propia actividad que que
adquiere pautas
adquiere de comportamiento
pautas de comportamiento y unayfilosofía ante la
una filosofía antevida.
la vida.
el niño
el construye sus herramientas
niño construye conceptuales
sus herramientas y morales.
conceptuales y morales.

Dentro de este
Dentro marcomarco
de este presentamos una estructura
presentamos curricular
una estructura curricular
básicabásica
en un enfoque por competencias que explicita
en un enfoque por competencias que explicita la la
Entregamos a los a docentes
Entregamos esta esta
los docentes herramienta
herramientarenovada, comocomo
renovada,
orientación del proceso
orientación educativo
del proceso y cumple
educativo y cumpleademás
ademásdos dos
una una
contribución
contribuciónpara para
mejorar la calidad
mejorar de ladelabor
la calidad que que
la labor
funciones importantes:
funciones asegurar
importantes: la unidad
asegurar del sistema
la unidad a nivel
del sistema a nivel desempeñan en el centro educativo, en el aula y en la comunidad
desempeñan en el centro educativo, en el aula y en la comunidad
nacional y servir de base para la construcción de nuevos saberes.
nacional y servir de base para la construcción de nuevos saberes. con lacon
esperanza
la esperanza que sirva de guía
que sirva de para lograrlograr
guía para la formación que que
la formación
requieren los ciudadanos
requieren los ciudadanosy responder
y respondera las aexpectativas que que
las expectativas
El modelo educativo
El modelo está centrado
educativo en losenvalores,
está centrado la misión
los valores, y la y la
la misión demanda la nueva
demanda sociedad.
la nueva sociedad.
visiónvisión
institucional; tienetiene
institucional; comocomo objetivo fundamental
objetivo fundamental la la
formación
formaciónde ciudadanos
de ciudadanos emprendedores,
emprendedores, íntegros, con con
íntegros,
conciencia socialsocial
conciencia y pensamiento críticocrítico
y pensamiento y sirve de referencia
y sirve para para
de referencia
las funciones de docencia
las funciones dentro
de docencia del proyecto
dentro educativo
del proyecto .
educativo . 31 31
32
PROGRAMADE
PROGRAMA DEPREESCOLAR
PREESCOLAR

DESCRIPCIÓN

El programa de preescolar abarca el Pre Jardín y el Jardín de Área cognoscitiva lingüística:


infancia, basado en un enfoque humanista. Está organizado por
áreas, fundamentadas en el desarrollo integral del niño y la Considera a los niños y niñas con múltiples capacidades, para
niña en la etapa más importante de su vida, orientado a reconstruir el conocimiento y apropiarse de saberes, mediante
la interacción permanente con su entorno cultural, que es el
desarrollar sus potencialidades en la adquisición del lenguaje,
habilidades y destrezas básicas propias de estas edades, a producto de todos los bienes materiales y espirituales creados
través de experiencias significativas. por la humanidad.

Esta comunicación e intercambios específicos, cuyo eje


Área socio afectiva
principal es el lenguaje, hace posible crear los procesos de
Propicia un proceso de socialización que parte de la percepción aprendizaje que guían el desarrollo psicoevolutivo.
de la propia imagen, se extiende a la autovaloración como
personas y al desarrollo de su identidad personal, social y Área psicomotora:
nacional, respetando, a la vez; los valores de la diversidad Estimula las destrezas motrices y creadoras, que son las bases
propios de su contexto sociocultural e histórico. de los conocimientos y le permite a la niñez descubrir las
propiedades de los objetos y sus propias cualidades,
estableciendo relaciones entre ambas, haciendo modificaciones
y posibilitando la utilización de nuevas tecnologías, como apoyo
a los nuevos aprendizajes.

33
32
PROGRAMA
PROGRAMA
PROGRAMADE
DEPREESCOLAR
DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS GENERALES

ÁREA SOCIOAFECTIVA:
ÁREA SOCIOAFECTIVA: 3. Construir
3. Construir
y aplicar
y aplicar
el razonamiento
el razonamiento
lógico lógico
matemático
matemático
a a
través través
de experiencias
de experiencias
de su entorno
de su entorno
naturalnatural
y social.
y social.
1. Desarrollar
1. Desarrollar
su identidad
su identidad
personal,
personal,
demostrando
demostrando
hábitos,
hábitos,
valoresvalores y normas
y normas de comportamiento
de comportamiento en su en
vidasufamiliar
vida familiar
y y 4. Descubrir
4. las características
Descubrir y propiedades
las características de losde los
y propiedades
escolar.
escolar. elementos de la naturaleza
elementos a partir
de la naturaleza de susde
a partir interacciones con elcon el
sus interacciones
ambiente natural,
ambiente aprendiendo
natural, a valorarlo
aprendiendo y conservarlo.
a valorarlo y conservarlo.
2. Fomentar
2. Fomentar el sentimiento
el sentimiento de solidaridad
de solidaridad humana humana
para para
garantizar
garantizar el desarrollo
el desarrollo de unadeconciencia
una conciencia
social social
a favora de
favor
la de la ÁREA PSICOMOTORA:
ÁREA PSICOMOTORA:
paz, elpaz, el respeto
respeto y la tolerancia
y la tolerancia entre
entre sus sus pares.
pares.
1. Fortalecer el conocimiento
1. Fortalecer de su esquema
el conocimiento corporal
de su esquema como como
corporal
3. Conocer
3. Conocer y respetar
y respetar las diferentes
las diferentes
manifestaciones
manifestaciones base fundamental para supara
base fundamental desarrollo integral.
su desarrollo integral.
culturales
culturales
y patrióticas
y patrióticas
de nuestro
de nuestro
país. país.
2. Desarrollar y perfeccionar
2. Desarrollar y perfeccionar
movimientos
movimientos
y ejercicios
y ejercicios
4. Promover
4. Promover el sentido
el sentido
ético, ético,
estético
estético
como comobase base musculares
musculares
para elpara
dominio
el dominio
del equilibrio
del equilibrio
estático
estático
y dinámico
y dinámico
fundamental
fundamental
para elpara
desarrollo
el desarrollo
de la personalidad
de la personalidad
infantil.
infantil. permitiéndole ubicarubicar
permitiéndole su cuerpo en el espacio.
su cuerpo en el espacio.

ÁREA COGNOSCITIVA
ÁREA COGNOSCITIVA - LINGÜÍSTICA:
- LINGÜÍSTICA: 3. Estimular
3. Estimular
el desarrollo
el desarrollo
de habilidades
de habilidades
y destrezas
y destrezas
motrices
motrices
y creadoras
y creadoras
de acuerdo
de acuerdo
a sus posibilidades
a sus posibilidades
físicas físicas
y y
1. Desarrollar
1. Desarrollar las diferentes
las diferentes
formasformas
de comunicación
de comunicación psíquicas para garantizar
psíquicas la adquisición
para garantizar de la de
la adquisición lectura y la y la
la lectura
integral
integral
a través a través
de la depercepción
la percepción
y discriminación
y discriminación
visual,visual,
escritura.
escritura.
auditiva
auditiva y táctil.y táctil.
4. Desarrollar, fortalece
4. Desarrollar, y conserva
fortalece la salud
y conserva la física
salud yfísica
mental a
y mental a
2. Desarrollar
2. Desarrollar las habilidades
las habilidades de observación,
de observación, investigación
investigación través través
de actividades lúdicas,lúdicas,
de actividades sociales y culturales.
sociales y culturales.
y experimentación
y experimentación despertando
despertando la capacidad
la capacidad crítica,crítica, reflexiva
reflexiva
y creadora.
y creadora.

34
33 33
PROGRAMA DE PREESCOLAR

ÁREA SOCIO- AFECTIVA


SUB ÁREA: IDENTIDAD PERSONAL
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
 Demuestra confianza y seguridad en sí mismo, en la práctica de actitudes y valores personales para la convivencia social,
compartiendo con agrado experiencias familiares y del entorno.

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
1. La Aceptación de sí 1. Demostración de 1. Interacción 1. Actúa con confianza 1. Elabora con sus
mismo: conductas positivas armónica con los y seguridad, respetando compañeros el cartel
 La Autoestima sociales y afectivas en la compañeros en los las normas de de las reglas del salón.
 Relación con los interacción en los rincones rincones de convivencia pacífica en  Participa en vivencias
demás de aprendizaje, y en su aprendizaje y su vida el cumplimiento de sus adquiridas en el aula y
 Los afectos vida familiar. familiar. tareas familiares y su entorno.
escolares.  Participa en juegos
 Solución pacífica
 Representación de  Valoración y  Mantiene buenas reglados y libres.
de problemas
acciones resaltando sus aceptación de sí relaciones con sus
fortalezas y aceptando mismo y de los demás. compañeros y  Relata y dramatiza
limitaciones maestras. cuentos e historietas
 Se interesa en  Utiliza el diálogo para para resaltar el amor
proponer iniciativas la solución de y su relación con los
que mejoren las problemas en forma demás.
relaciones humanas pacífica.
entre los compañeros. - Tolera frustraciones.
2 El respeto por las 2. Implementación del 2.Expresión de 2. Comparte con niños y 2. Elabora afiches y
diferencias: apoyo y la cooperación en sentimientos en el trato niñas sin distingo de carteles, sobre el
 De etnias la relación entre amigos y afectivo, respetando el raza, cultura o religión. respeto a las diferencias.
 Culturales amigas con NEE. género y otras  Expresa sugerencias  Participa en reuniones
 De género  Demostración de diferencias. de apoyo a los niños grupales y sugiere
interés por las diferentes con NEE en el entorno formas de apoyo y

34 35
PROGRAMA DE PREESCOLAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
 De edad culturas en las escolar y familiar. colaboración a la
 Religiosas actividades realizadas  Colabora y ofrece diversidad étnica,
 De necesidades dentro de su entorno.. apoyo a los niños y cultural, religiosa de
especiales. niñas de NEE en el género y NEE.
entorno escolar y  Participa en la
familiar. estrategia de puertas
 Manifiesta y comparte abiertas con los niños de
emociones y NEE.
sentimientos hacia sus
compañeros y
personas del entorno.
3. Los valores éticos y 3. Representación de 3. Demostración y 3. Demuestra respeto 3. Narra historias que
morales: acciones que resaltan los disfrute en su hacia los compañeros y resalten los valores
 Amor valores éticos y morales. interactuar con el adultos expresando éticos y morales.
 Responsabilidad medio que lo rodea relaciones positivas y  Auto evalúa su
 Solidaridad practicando los valores de amistad. desempeño.
 Respeto éticos y morales.  Coopera con las  Demuestra hábitos
 Tolerancia actividades escolares deseables de
 Cooperación y familiares. amabilidad y cortesía
 Amistad  Muestra respeto hacia al saludar.
 Independencia los compañeros y
 Hábitos de ahorros adultos.
 Otros  Expresa relaciones
positivas de amistad.
4.Las normas y hábitos 4. Utilización de normas y 4. Demostración de 4. Utiliza frases de 4. Practica diariamente
de convivencia social. expresiones de amabilidad y cortesía cortesía en el entorno hábitos de urbanidad
 Cortesía convivencia. con las personas que le familiar y escolar. resaltando su aseo
 Costumbres  Utilización de rodean.  Menciona las tareas personal y buenos
cotidianas. expresiones de Atención y respeto al que realiza en el modales.
 Hábitos de aceptación y cortesía con expresar experiencias hogar aplicando el

35
36
PROGRAMA DE PREESCOLAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
urbanidad sus compañeros/as. familiares. valor de la
 Aceptación, respeto responsabilidad.
e interés por las  Practica normas de
tradiciones y cortesía reflejando
costumbres de la valores en su
comunidad. convivencia social..

5.Las experiencias y 5. Demostración y 5. Valoración y 5. Conoce los nombres y 5. Elabora en el diario


hechos significativos de reconocimiento de los aceptación de la familia apellidos de los que experiencias familiares.
su vida familiar. miembros de la familia y sus distintos conforman su grupo  Relata las
 Historia familiar por sus nombres y miembros. familiar. experiencias ante sus
 Juegos y juguetes características.  Aceptación y  Comparte anécdotas compañeros.
 Mascotas  Aplicación de sentimiento de y tradiciones  Dibuja los miembros
 Anécdotas experiencias familiares. pertenencia a su grupo familiares. que conforman su
familiares  Esquematización de la familiar.  Representa núcleo familiar.
 Hábitos de crianza familia en diversas  Participación en las gráficamente los
 Costumbres interacciones. actividades dentro del miembros de su
religiosas  Narración de hogar familia.
 Visitas anécdotas familiares.  Valora y disfruta sus
 Comportamiento  Representación gráfica relaciones familiares.
 Tradiciones de la familia en  Participa en las
 Cantos situaciones de actividades religiosas
 Fotografías convivencia. de la comunidad.
familiares  Identifica los
 Otros eventos miembros que
componen su núcleo
familiar.

36
37
PROGRAMA
PROGRAMA DE
DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

SUB ÁREA: IDENTIDAD SOCIAL


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
 Expresa sentimientos de amor por la familia, proyectándose tanto en su centro educativo como en la comunidad, colaborando
positivamente en los eventos familiares y del entorno.

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
6.La familia 6. Determinación del 6. Valoración de las 6. Mantiene sentido de 6. Explica su estructura
 Árbol genealógico parentesco a partir del relaciones de pertenencia familiar utilizando el
 Otras familias y árbol genealógico. parentesco, a partir de la participando de las árbol genealógico.
grupos culturales  Diferenciación de las comprensión del árbol actividades familiares,
 Dirección de la casa características de otros genealógico. religiosas y  Confecciona en
 Teléfono grupos familiares y  Apreciación y respeto comunitarias de su equipo, un portafolio
 Deberes y derechos culturales de las características entorno.  Elabora una maqueta
 Relaciones  Representación de los que presentan los  Identifica los de su comunidad,
interpersonales. derechos y deberes de la diferentes grupos miembros que ubicando las viviendas,
familia. familiares y sociales. conforman su grupo en las direcciones
 Representación de las  Demostración de familiar, señalando sus correspondientes.
Formas de trabajos de los interés en el roles.  Identifica la dirección
adultos. (los oficios) cumplimiento de sus  Describe el tipo de de su casa.
deberes y derechos. familia a la cual
 Concienciación de las pertenece,  Participa en
relaciones mencionando sus conversatorios en el
interpersonales características. aula intercambiando
mediante el  Analiza sus deberes información sobre su
reconocimiento de las y derechos en relación acción colaborativa en
formas de trabajo y a los otros miembros el hogar, la escuela y la
actividades de los del núcleo familiar. comunidad.
adultos.  Explica la ubicación
geográfica de su
vivienda y otros datos
que la identifican.

37
38
PROGRAMA
PROGRAMA DE
DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
7.El Centro Educativo 7. Descripción de los 7. Apreciación, Cuidado 7. Indica el nombre y 7. Confecciona un mapa
 Nombre espacios físicos del y uso adecuado de las dirección de su centro del centro educativo
ubicación Centro Educativo. instalaciones del escolar. ubicando las áreas que
 Los espacios Centro Educativo. utilizan a diario.
físicos del centro  Identifica las  Indica el nombre de
educativo: diferentes áreas del su centro escolar.
•Juegos centro educativo.  Participa de
•Áreas verdes  Coopera con el diferentes jornadas de
•Aula de clases cuidado y conservación limpieza y ornato en el
•Rincones de de las distintas áreas centro escolar.
trabajo del centro escolar.
•Sanitario
•Bibliotecas  Identifica a su
•Comedor maestra por su nombre.
•Gimnasio
Otros
 El personal
docente y
administrativo.
8.La Comunidad 8. Observación y 8. Apreciación por los 8. Identifica diferentes 8. Menciona sitios
 Tipos de comunidad descripción de lugares de sitios importantes de sitios importantes de la importantes de la
 Mi barrio / mi pueblo la comunidad. la comunidad comunidad. comunidad.
 Tipos de viviendas  Discriminación de los  Apreciación, respeto  Indica el nombre de  Confecciona una
tipos de comunidad. e interés por las la comunidad donde maqueta de la
 Sitios importantes
 Clasificación de las tradiciones y habita. comunidad ubicando y
 Medios de transporte costumbres de la
características que  Identifica tipos de rotulando las
y comunicación
distinguen un barrio de comunidad. comunidades y instituciones, lugares
 Producción un pueblo.  Interés por conocer la viviendas. importantes y las
importante. evolución de los viviendas.
 Investigación de los  Describe lugares de
 Instituciones que medios de comunicación medios de la comunidad donde  Elabora un

38
39
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
pertenecen a la y transporte que existen comunicación y vive. papelógrafo
comunidad. en la comunidad y el transporte a través del  Investiga sobre los clasificando figuras
-El banco centro educativo. tiempo. primeros pobladores de que representen
- Representación de  Descripción de  Valoración del barrio su comunidad y sus medios de transporte
roles. funciones y servicios que donde vives. orígenes. y medios de
prestan las instituciones  Valoración del apoyo  Menciona comunicación.
de la comunidad. que brindan las los medios  Investiga y comparte
 Narración de instituciones de la de con otros niños,
experiencias comunidad. transporte sucesos y hechos
relacionadas con las  Apreciación por las y históricos de la
tradiciones y costumbres tradiciones y comunicaci comunidad.
de la comunidad. costumbres de la ón y su  Realiza un recorrido
comunidad. importanci por las instalaciones
a para el de la escuela y
desarrollo comenta sobre
de la lugares donde pueden
comunidad ocurrir accidentes.
.
 Valora las
costumbres y
tradiciones de la
comunidad

9. Normas de seguridad.9. Utilización de medidas 9. Valoración de las 9. Identifica su posición 9. Participa en juegos
 Orientación básicas preventivas y de medidas de seguridad de acuerdo a los puntos que permita reconocer
geográfica. seguridad que se tomen a nivel del cardinales. su posición referente a
 Dentro del aula.  Utilización de las hogar y de la escuela y  Identifica medidas de los puntos cardinales.
 En la escuela. medidas de seguridad comunidad seguridad de su  Practica y comenta
vial que existen en su  Aceptación y entorno. sobre normas de
Seguridad individual y comunidad. curiosidad por  Respeta las medidas seguridad vial en un

39
40
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
colectiva.  Aplicación de medidas identificar las señales de de seguridad vial que circuito de tránsito.
de primeros auxilios tránsito e interpretar su existen en su  Elabora carteles para
Prevención de frente a situaciones de significado y respeto comunidad. señalar lugares en la
accidentes. riesgo. hacia el cumplimiento  Señala las escuela donde debe
 En la escuela. del mensaje que instituciones que tenerse cuidado.
 En el hogar. transmiten. existen en la  Dramatiza distintos
 En la comunidad. comunidad. tipos de accidentes.

40
41
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

SUB ÁREA: IDENTIDAD NACIONAL

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
 Reconoce los símbolos patrios y distintivos de la Nacionalidad, participando de expresiones folclóricas, valorando nuestra
historia y los pobladores.

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
10. Símbolos Patrios 10. Descripción de la 10. Demostración de 10. Explica los 10. Confecciona murales
 La Bandera Bandera, el Escudo y los amor, respeto al país, a elementos importantes y portafolios alusivos a
 Himno Nacional distintivos de la sus símbolos patrios y de nuestra historia y la nacionalidad.
 El Escudo nacionalidad, sus distintivos de la nacionalidad tales como  Participa en la
Nacional elementos y significado. nacionalidad. símbolos patrios, fechas organización de un
Distintivos de la  Vocalización del  Apreciación y disfrute históricas, costumbres, rincón de la
Nacionalidad Juramento, saludo a la del himno Nacional, el tradiciones, música y nacionalidad con la
 La Moneda Bandera y del Himno juramento y el saludo a vestidos típicos, colaboración de su
 Flor( Del Espíritu Nacional. la bandera participando en familia.
Santo)  Conversación acerca  Conversación para actividades y  Vocaliza con respeto
 Ave ( Águila del significado de la opinar acerca del expresiones folclóricas. el Himno Nacional en
Arpía ) Promesa del estudiante. significado de la  Identifica la Bandera actos cívicos
 Árbol(Panamá)  Utilización y promesa estudiantil. Nacional sus colores y
Canal de Panamá. reconocimiento de los significado.
distintivos de la  Entona el Himno
nacionalidad nacional.
 Vocaliza el juramento
a la bandera.
 Describe los distintivos
de la nacionalidad.

41
42
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
11.Historia Patria 11. Caracterización de los 11. Valoración e interés 11. Identifica 11. Dramatiza
 Personajes históricos personajes, monumentos por los personajes, personajes, fechas, personajes y sucesos
 Fechas importantes y fechas históricas de monumentos y fechas sitios, sucesos y históricos.
 Sitios de significación nuestro país. históricas de nuestro monumentos históricos  Confecciona un
histórica país. a través de diversas papelógrafo con
situaciones de diferentes personajes
 Monumentos
aprendizaje. de nuestra historia
 Museos patria.

12.Los elementos del 12. Ejecución e 12. Apreciación y 12. Ejecuta diferentes 12. Ejecuta bailes
folclor interpretación de Disfrute por las bailes folclóricos. folclóricos en su entorno
 Bailes Regionales diferentes bailes e costumbres y tradiciones Valora las tradiciones, escolar o familiar.
 Instrumentos instrumentos folclóricos folclóricas de nuestro costumbres y elementos  Participa en la
folclóricos regionales y nacionales. país. de nuestro folclor. celebración de las
 Música Ejemplificación de efemérides patrias.
 Vestuarios distintos elementos del Participa de un
 Cantos, rondas y folclor nacional. encuentro folclórico a
juegos tradicionales. nivel del aula en donde
 Artesanías. expondrá o compartirá
 Comidas. algún elemento relativo
a nuestra historia o
folclor.

42
43
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

SUB ÁREA: SENSIBILIDAD MUSICAL

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

 Disfruta de diferentes expresiones musicales, participando de las posibilidades sonoras y rítmicas.

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN

13. Cantos Infantiles y 13. Vocalización de cantos 13. Apreciación, disfrute 13. Apreciar y disfrutar 13. Vocaliza canciones
Rondas y rondas infantiles Y entusiasmo por los manifestaciones sencillas alusivas a
Ejercicios vocalícos de: cantos y rondas artísticas que diversos temas.
 Respiración infantiles. enriquezcan su sentido  Raya en una hoja de
 Articulación  Valoración de los estético participando de rotafolio siguiendo
 Emisión recursos corporales posibilidades sonoras y ritmos diversos.
utilizados en los rítmicas.
ejercicios vocales.  Interpreta un
repertorio sencillo de
canciones.

14.Género musicales: 14. Reproducción de las 14. Valoración y cuidado 14. Explora y distingue 14. Ejecuta ritmos
 Popular posibilidades sonoras y en el uso y manejo de la las propiedades sonoras utilizando las
 Folclore rítmicas voz y los órganos que del propio cuerpo y de propiedades sonoras de
 Instrumental intervienen en la instrumentos musicales. partes del cuerpo.
producción del sonido.
 Clásica.

43
44
PROGRAMA DE PREESCOLAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN

15.Cualidades 15. Investigación y 15. Concienciación 15. Identifica cualidades 15. Grafica en una hoja
sonoras. reconocimiento de los acerca de los efectos del sonoras. atendiendo a la escucha
 Altura: grave – órganos que se utilizan en sonido en la salud.  Reproduce y crea de sonidos de la
aguda la producción del sonido y ritmos, sonidos y naturaleza.
 Duración: rápida – las cualidades sonoras. movimientos.  Crea sonidos con
lento – pulso.  Clasificación de los  Interpreta elementos del medio.
 Intensidad: fuerte – sonidos corporalmente ritmos
suave.  Reproducción de lentos, rápidos, suaves y
sonidos. fuertes.

16.Identificación del 16. Reproducción de 16. Interés por el 16. Reconoce sonidos de 16. Confecciona
sonido sonidos mediante manejo adecuado y la diferentes instrumentos instrumentos musicales
 Instrumentos instrumentos musicales. ejecución de musicales y objetos tales como maracas,
musicales y objetos instrumentos musicales. sonoros. claves, otros.
sonoros.  Interpreta
 Voces corporalmente gráficas
 El sonido de ritmos.
 Ruido

44
45
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

ÁREA: COGNOSCITIVA – LINGÜÍSTICA


SUB ÁREA: COMUNICACIÓN
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
 Desarrolla las estructuras básicas de la lengua materna para compartir experiencias, sentimientos e ideas a través de las
diferentes funciones lingüísticas mediantes palabras, textos pertinentes y con sentido.

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
17.COMUNICACIÓN 17. Descripción de 17. Apreciación por las 17. Emplea el lenguaje 17. Relata experiencias
ORAL: imágenes o situaciones. diferentes formas orales verbal y no verbal personales, en las
Contexto Cotidiano:  Presentación de de expresión. mediante eventos reuniones de grupo.
 Vocabulario exposiciones,  Satisfacción al lingüísticos relevantes y  Expresa sus
 Descripción entrevistas, diálogo. interactuar en significativos. conocimientos previos,
 Diálogo  Organización de juegos actividades de expresión  Escucha con aporta ideas y
 Narraciones de palabras, juegos de oral. receptividad y respeto sugerencias.
 Argumentación roles y dramatizaciones.  Disfrute de las los mensajes de  Participa en la
 Exposición  Expresión de diferentes expresiones diferentes planificación
 Opinión argumentos y opiniones. literarias. interlocutores. colaborativa.
 Relato  Creación de relatos,  Amplia su vocabulario  Comparte oralmente
 Conversación narraciones, juegos de a través del uso y resultados de las
 Entrevista palabras, juegos de roles significado de palabras investigaciones de
 Comentario y dramatizaciones. nuevas. temas.
 Juegos de palabras  Expresa en forma clara  Crea e inventa cuentos
y con secuencia lógica, sencillos tomando en
 Juego de roles y
de acuerdo a su edad, cuenta inicio, desarrollo
dramatizaciones
ideas, sentimientos y y final del cuento.
experiencias  Narra una historia a
significativas. partir de ilustraciones en
 Produce oralmente, secuencia.
cuentos, poesías, rimas  Argumenta en base a
y adivinanzas. hechos significativos de
 Comprende

45
46
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
contenidos y propósitos la vida cotidiana o
de mensajes sencillo y noticias importantes.
diversos.
18.Habilidades 18. Experimentación de 18. Participación e 18. Realiza ejercicios 18. Practica ejercicios
orolinguofaciales (Habilidades interés por ejercicios gestuales con músculos para labios, mejillas y
 Labios orolinguofaciales) que promuevan las faciales. lengua tales como:
 Mejilla habilidades  Ejecuta diversos recorrer el contorno de
 Lengua orolinguofaciales. ejercicios para labios sus labios con la punta
mejillas y lengua de de la lengua, hace
forma gradual. burbujas de jabón, sopla
papelitos o plumas,
otros.

19.Contexto lúdico: 19. Identificación de 19. Satisfacción al


19. Disfruta de textos 19. Crea o inventa, de
 Retahílas sonidos similares en repetir rimas,
orales literarios tales manera individual o
 Rimas rimas, trabalenguas, trabalenguas, cantos y
como: Cuentos, fábulas, colectiva, cuentos rimas,
 Trabalenguas estribillos y retahílas. rondas, estribillos y
poemas, y lecturas adivinanzas y retahílas.
 Estribillos  Interpretación de retahílas, poesías,
diversas.  Realiza, en forma
 Adivinanzas juegos verbales con rimas, cuentos y nanas.
 Interpreta oral y colectiva,
 Cantos retahílas, estribillos,  Valoración de la
corporalmente poesías modificaciones de un
 Cuentos rondas, trabalenguas, sensibilidad y la
sencillas. poema.
 Rondas poesías, cantos, cuentos y imaginación ante la
 Entona canciones  Dramatiza cuentos,
 Poesías nanas. escucha de diversas
sencillas y las interpreta adivinanzas,
 Nanas formas literarias
corporalmente. trabalenguas.
 Interpreta las
expresiones literarias
mejorando su dicción.
20.COMUNICACIÓN 20. Realización de 20. Reflexión grupal 20. Interpreta signos 20. Registra las
ESCRITA registros diversos sobre normas de escritos en contextos experiencias cotidianas y

46
47
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
Función social (asistencia, uso de los trabajo, asistencia, relevantes y con científicas.
 Propósito de rincones, crecimiento de responsabilidades de significado.  Elabora fichas de
comunicación una planta, listados de juego, entre otras.  Elabora diversas trabajo incluyendo
 Propósito de materiales, entre otros).  Se interesa por el uso registros, gráficas, palabras sencillas y
información  Organización de la de revistas, periódicos, cuentos, anécdotas, dibujos.
 Propósito placentero información en libros, libros y otros textos. otros.  Localiza información
periódicos, revistas u  Sigue los pasos de una variada en libros,
otros textos. receta escrita e revistas y periódicos.
 Elaboración de cuentos, ilustrada.  Grafica su nombre de
anécdotas, fábulas, entre  Localiza información, acuerdo a sus
otros. sencilla, requerida en posibilidades.
 Exploración y periódicos, revistas y  Predice información
Utilización de la libros de textos. contenida en un texto.
direccionalidad de la  Comparte la lectura de  Clasifica etiquetas
escritura. textos literarios. según el producto que
 Identificación de la anuncia
escritura de su nombre.

21.Portadores de 21. Exploración de 21. Apreciación de la 21. Identifica 21. Elabora portadores
textos diversos tipos de textos importancia de los características y función de texto, fichas de
Clases de portadores de que se usan en la vida portadores de textos y de distintos portadores vocabulario nuevo según
textos cotidiana. su influencia en las de textos. tema de estudio.
 Invitaciones  Construcción de actividades sociales  Establece diferencias  Recorta del periódico
 Cartas portadores de textos con propias de su entorno. entre un texto y otro a palabras con diferentes
 Recibos ayuda de un adulto.  Motivación e interés partir de sus tipos de letras y separa
 Recetas de cocina  Clasificación de por leer y escribir a características. las mayúsculas de las
 Recetas medicinales portadores de textos través del contacto con  Infiere significado de minúsculas.
 Caricaturas según características la palabra escrita. palabras en diversos  Reproduce corporal
 Etiquetas de  Caracterización acerca  Apreciación de portadores de texto. mente las palabras.
productos del uso de los portadores actividades lúdicas  Selecciona el texto  Participa en juegos de

47
48
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
 Anuncios de textos. relacionadas con la correcto de acuerdo al de silabas y palabras.
 Fichas de palabras  Presentación de lecturas palabra escrita. propósito del mismo.  Clasifica palabras
Características e interpretación de  Valoración e intento  Diferencia entre letras largas y cortas.
Función imágenes para leer y escribir y número.
 Diferenciación entre la partiendo de los
forma escrita y otras conocimientos previos
formas de expresiones que posee de la lectura
gráficas. y escritura.
22.Desarrollo 22. Diferenciación de la 22. Participación en 22. Establece relación de 22. Nombra palabras
fonológico cantidad de palabras en juegos con diferentes un grafema con su que inicien con
 Diferenciación un escrito. sílabas y fonemas. fonema mediante determinado grafema.
de las palabras  Identificación del  Disfrute de actividades actividades lúdicas y  Recorta dibujos o
 Fonemas fonema inicial y final de lúdicas relacionadas significativas. palabras pertenecientes
 Asociación y una palabra. con la palabra escrita.  Identifica número de al vocabulario visual,
combinación de  Asociación de objetos  Apreciación e interés palabras en una oración. que rimen entre sí.
sílabas y que tengan el mismo por los procesos  Reconoce la relación  Hace pareos.
fonemas dentro sonido inicial comunicativos. entre la letra inicial de  Forma familias de
de la palabra.  Aceptación y su nombre y el sonido palabras.
 Rimas perseverancia en el inicial correspondiente.  Participa en las
proceso de adquisición  Identifica sonido inicial tertulias literarias del
y desarrollo del proceso y final de una palabra. círculo de lectores con:
de la lectoescritura.  Identifica las letras opiniones sobre
mayúsculas de las actitudes de personajes,
minúsculas. hechos explícitos e
 Reconoce diferentes implícitos en la lectura.
tipos de letras  Caracteriza personajes
(imprenta, cursiva) en dramatizaciones.
 Reformula la historia
con sus propias
palabras.

48
49
PROGRAMADE
PROGRAMA DEPREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN

23.COMUNICACIÓN 23. Formulación de 23. Participación en el 23. Construye e 23. Establece


INTEGRAL supuestos y anticipación uso adecuado, cuidado e interpreta textos comparaciones con
Literatura Infantil de información, interés por los libros. significativos mediante otros textos leídos.
Comprensión y significados, inferencias y  Apreciación, y disfrute la lectura interactiva.  Crea y Realiza
creación de: predicción. del niño/a por la obra  Anticipa contenido de interpretación de
 Cuentos  Formulación de literaria. un texto a partir del imágenes y cuentos
 Narraciones hipótesis del significado título o portada del de pictogramas y los
 Otros tipos de de imágenes, cuento. ilustra.
textos: pensamientos,  Realiza inferencias  Manejo y cuidado de
 Clasificación de sentimientos, sobre el texto. los libros de la
los libros impresiones y acciones.  Se plantea biblioteca escolar.
 Conservación  Descripción de los interrogantes y
 Orden personajes favoritos del elabora respuestas
cuento y formulación de sobre lo leído.
preguntas.  Recrea el significado
 Comprensión de las de un texto.
ideas importantes de  Interpreta en conjunto
distintos tipos de texto. el significado de un
 Elaboración e texto.
interpretación de las  Establece relaciones
obras literarias. entre las distintas
partes del texto y sus
experiencias vividas.

49
50
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

SUB ÁREA: LÓGICO MATEMÁTICA


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
 Reconoce relaciones espaciales y de tiempo, manipulando objetos de acuerdo a sus características y propiedades, utilizando
diferentes líneas, figuras, cuerpos y formas geométricas.
 Demuestra entre grupos de objetos, las relaciones cuantitativas, identificando cantidades, diferenciando medidas de capacidad,
peso y longitud, valorando nuestra moneda y los beneficios que nos ofrece la computadora.

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
24.Las relaciones 24. Aplicación de las 24. Valoración por el 24. Establece relaciones 24. Explora las distintas
espaciales: relaciones espaciales mundo que le rodea a de ubicación entre él y nociones topológicas
con su cuerpo, los partiendo de su propio través de las relaciones los objetos que los con juegos de ubicación
objetos y entre los cuerpo: espaciales. rodea. motora y de expresión
objetos Arriba- abajo  Ejecuta posiciones y corporal.
 Arriba- abajo Encima – debajo desplazamientos  Participa en talleres de
 Encima – debajo Detrás – entre – delante. utilizando términos expresión corporal con
 Detrás – entre – Izquierda – derecha. como arriba- abajo, diferentes elementos.
delante. Antes – después dentro- fuera, cerca-
lejos.
25. Interioridad, 25. Ejecución de 25. Confianza en la 25. Realiza 25. Indica la
trayectoria, actividades de ejecución de las desplazamiento y direccionalidad en un
desplazamientos y Interioridad, trayectoria, actividades de trayectoria con su trayecto, hacia adelante,
proximidad. desplazamientos y desplazamientos, cuerpo y los objetos. hacia, atrás, arriba,
 Dentro – fuera proximidad: Dentro – trayectoria y  Explica secuencias de abajo, hacia un lado.
 Abierto – cerrado fuera, abierto-cerrado proximidad. actividades  Realiza e indica
Trayectoria Trayectoria ejercicios de
Desplazamientos Desplazamientos direccionalidad,
Proximidad Proximidad trayectoria y
 cerca – lejos cerca – lejos proximidad.
 Participación de

50
51
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
actividades lúdicas de
interioridad, trayectoria,
desplazamientos y
proximidad.
 Desplazamiento con
juegos de ubicación
motora, expresión
corporal, accionando
sobre los objetos

26.Las Nociones del 26. Aplicación de las 26. Apreciación e interés 26. Establece relaciones
26. Confecciona el
tiempo relaciones del tiempo en por las actividades temporales, calendario semanal
las actividades cotidianas: cotidianas según el interactuando con su
asociando los días con
 Antes – Después. tiempo en que ocurran. entorno. las actividades diarias.
 Hoy –Ayer- Mañana.  Colaboración y  Utiliza  Relata experiencias
 Día – noche esfuerzo por controlar adecuadamente obtenidas en
el tiempo en las términos como ayer, hoy
situaciones presentadas
actividades que realiza y mañana. en juegos y actividades
diariamente. libres donde utilice los
términos: ayer, hoy y
mañana.
27.La Lectura del 27. Realización de 27. Interés por 27. Emplea los días de la 27. Experimenta eventos
tiempo actividades controlando el actividades controlando semana para situar cotidianos con el horario
 Horas tiempo en horas, días y el tiempo en horas, días eventos de vida diaria. escolar.
 Días semanas. y semanas.
 Semana

51
52
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
28.Propiedades y 28. Exploración de las 28. Aceptación y disfrute 28. Clasifica objetos y 28. Clasifica diversos
características de los propiedades y de los objetos y seres seres vivos atendiendo a objetos del salón
objetos y de los seres características de los vivos de acuerdo a sus características similares. atendiendo a sus
vivos. objetos y de los seres características.  Compara y Ordena características.
 Colores vivos según sus: Colores,  Discriminación de objetos según  Ordena por tamaño
 Formas Formas, Tamaño, objetos y juguetes características para establecer quién es
 Tamaños Texturas, Analogías atendiendo a su siguiendo un patrón. el más grande y quién
(semejanzas y textura, analogías,  Agrupa objetos el más pequeño del
 Texturas
diferencias), Simetría, simetría u otro. atendiendo a relaciones salón.
 Analogías otros.
(semejanzas y de similitud y  Establece semejanzas
 Clasificación de objetos diferencias. y diferencias de
diferencias)
y elementos del mundo tamaños, formas, color,
 Simetría natural de acuerdo a sus otras.
 Otros propiedades y
características.
29. Las experiencias y 29. Exposición de 29. Colaboración en 29. Realiza actividades 29. Participa en juegos
relaciones de: elementos y objetos actividades de de agrupación, de agrupación,
 Agrupación atendiendo a una o varias relaciones de asociación, clasificación, ordenamiento,
 Diferencias característica. agrupación, diferencias, seriación y clasificación, asociación
 Clasificación-  Realización de clasificación, igualdad, ordenamiento con de elementos
asociación experiencias y relaciones seriación u diversos elementos. atendiendo a sus
 Igualdad de: agrupación ordenamiento. características
 Seriación– diferencias, clasificación,
ordenamiento asociación, igualdad,
seriación, ordenamiento,
de objetos.
30. Los cuantificadores 30. Utilización de los 30. Se Interesa por 30. Forma conjuntos de 30. Ordena objetos
 Todos- algunos- Cuantificadores en actividades lúdicas que elementos siguiendo un patrón.
ningunos situaciones de juego: permitan las estableciendo  Inserta figura
 Muchos – pocos – Todos- algunos- ningunos comparaciones entre correspondencia y perteneciente a una

52
53
PROGRAMADE
PROGRAMA DEPREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
nada Muchos – pocos – nada objetos y elementos del cantidades. serie.
 Más que – menos Más que – menos que – mundo natural y la  Representa en  Recortar y agrupar
que – igual que igual que. práctica de los situaciones de juego los figuras u objetos.
 Colección de grupos  Formación de conjuntos cuantificadores. diferentes  Vierte arena en
 Agregar y quitar. con elementos de la cuantificadores. recipientes plásticos
naturaleza u objetos del transparente y
aula. establece relación de
 Ejercitación de la más que, menos que,
correspondencia con igual que.
elementos concretos.  Realizar ejercicios de
 Recolección de agregar y quitar.
elementos, jugando a  Traza su silueta,
agregar o quitar. recorta y ordena desde
la más baja hasta la
más alta.

31. Las medidas 31. Utilización de las 31. Valoración de las 31. Realiza 31. Hace comparaciones
 Longitud medidas. medidas para resolver comparaciones entre de peso; pesado y
 Peso  Comparaciones directas situaciones de la vida objetos a través del uso liviano entre objetos del
 Volumen entre los objetos en diaria. de unidades no entorno.
 Altura situaciones cotidianas y  Colaboración dinámica convencionales.  Mide y calcula
La relación entre significativas. en la experimentación  Confecciona, de distancias siguiendo sus
medidas  Construcción de con las medidas y sus manera colectiva pasos.
unidades no relaciones. instrumentos de  Confecciona una regla
convencionales para  Aceptación del trabajo medición no hecha de impresiones
realizar mediciones en en equipo como forma convencionales. de la mano o pie para
situaciones significativas. de obtener buenos  Establece comparación medirse o medir objetos
 Utilización de resultados. de los objetos de del salón y establecer
instrumentos de medición acuerdo a una variable. comparación.
presentes en las áreas de Ejemplo: Comparar  Registra los

53
54
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
aprendizaje.. objetos según su peso o resultados, productos
 Experimentación de la según su altura. de las mediciones.
relación entre medidas  Realiza experimentos
Longitud: largo-corto que permitan establecer
Peso: pesado-liviano comparaciones de
Tiempo: temprano-tarde medidas.
Volumen: lleno-vacío,
mucho-poco, igual
Altura: alto – bajo
 Elaboración de
registros producto de la
acción de medición.

32. La geometría 32. Identificación de las 32. Internalización de 32. Identifica y 32. Confecciona con
 Líneas diferentes líneas. los diferentes conceptos reproduce las líneas masilla culebritas largas
 Recta geométricos en la rectas, curva y quebrada y cortas.
 Curva realización de diversas Participa en circuitos de
actividades artísticas. desplazamientos para
experimentar líneas
rectas, curvas y
cerradas.
33. Figuras geométricas 33. Creación figuras 33. Interés por la 33. Reproduce figuras 33. Identifica figuras
 Círculo geométricas a partir de las creación de diferentes geométricas en diversas geométricas en el
 Cuadrado líneas. siluetas, utilizando las creaciones. contexto.
 Triángulo figuras geométricas.  Identifica las figuras  Confecciona dibujos
geométricas. creativos utilizando
figuras geométricas.
34. Formas geométricas 34. Exploración de objetos 34. Colaboración y 34. Identifica 34. Describe formas,
 Cilindro del mundo natural trabajo de equipo en la características de las indica características y
 Cono descubriendo sus formas construcción de formas. dice el nombre.

54
55
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
 esfera características. maqueta y proyectos.  Establece  Distingue y reproduce
 Cubo comparaciones entre gráficamente las figuras
las formas y figuras geométricas.
geométricas.  Recorta siluetas cuya
forma sean similares a
figuras y formas
geométricas.
 Construye maquetas
considerando las formas
geométricas utilizando
los bloques lógicos.
 Clasifica, agrupa y
ordena los bloques
lógicos de acuerdo a sus
atributos.
35. El número 35. Representación y 35. Se Interesa por hacer 35. Asocia material 35. Establece
Base decimal manejo de los números valer la correspondencia concreto con la correspondencia entre
Números ordinales hasta el 9 entre los números. abstracción del número. objetos y número.
Correspondencia  Experimentación de Participación y disfrute  Identifica los números  Participa en juegos en
Mayor que- menor que lectura y conteo de de actividades de de la base decimal de donde ejercita su
acuerdo a los intereses agrupación y conteo de numeración. conocimiento sobre los
individuales de los niños números.  Utiliza números.
y niñas. Disposición por la representaciones de  Coloca tantas figuras
 Formación de conjuntos resolución de cantidades y de como el número
 Solución de problemas problemas cotidianos. número en situaciones indique.
en el contexto cotidiano. de juegos. Forma conjuntos de
 Experimentación con  Identifica y representa objetos y compara
respuestas incorrectas la grafía de los cantidades.
para comprender los números. Realiza actividades de
conceptos  Compara números: conteo.

55
56
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
fundamentales. mayor que- menor Dice los números en
 Aplicación de destrezas que- igual que. orden ascendente,
de razonamiento para  Indica el número que ampliando según sus
encontrar respuestas. está antes y después, posibilidades.
en una serie. Utiliza los números para
identificar situaciones en
la vida cotidiana.
Realiza actividades de
agregar y quitar
36.La unidad monetaria. 36. Identificación de la 36. Valoración del uso 36. Aplica nociones 36. Participa en juegos
 El balboa unidad monetaria. de la unidad monetaria. básicas sobre contando dinero y
 Diferenciación entre Formación de hábitos administración del clasificándolos por
monedas y billete. de ahorro en el manejo dinero en situaciones valor.
del dinero. lúdicas y actividades  Aplica por medio de
familiares. juegos las nociones
 Aplica acciones de básicas de
compra y venta en administración del
actividades lúdicas. dinero.
 Identifica el valor de  Realiza una visita
monedas: 0.05 -0.10 – motivadora al Banco
0.25. más cercano para
Diferencia entre experimentar
monedas y billetes. transacciones sencillas.

37.La computadora. 37. Exploración y 37. Valoración y disfrute 37. Identifica las partes 37. Juega a crear y pintar
 Sus partes. utilización de la de los nuevos avances del computador. con software educativo.
 Funcionamiento computadora. tecnológicos que lo  Emplea sus  Juega a escribir su
 Experimentación con rodean. conocimientos sobre el nombre y palabras
s básicos.
diferentes Juegos  Muestra interés en el uso del computador en conocidas.
digitales. cuidado y uso de nuevas transcripción de datos y  Utiliza el computador

56
57
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
tecnologías juegos. para reforzar
 Cuida y valora las conocimientos
herramientas adquiridos en las
tecnológicas. experiencias educativas
en las que participa.

57
58
PROGRAMADE
PROGRAMA DEPREESCOLAR
PREESCOLAR

SUB ÁREA: LA NATURALEZA


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
 Reconoce los elementos de la naturaleza, cambios en la materia, fenómenos naturales, identificando propiedades de los
materiales y objetos, valorando las características de los seres vivos para el desarrollo de la actitud científica.
 Interesarse por la estructura y cuidado de su cuerpo, conociendo por medio de los sentidos la importancia de los alimentos para
conservar la salud.

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
38.Elementos de la 38. Observación y 38. Formación de una 38. Formula preguntas 38. Realiza diferentes
naturaleza y su exploración de los actitud crítica frente al que expresan su experimentos utilizando
importancia. elementos de la cuidado de la curiosidad e interés por la tierra, agua, aire.
 Tierra naturaleza. naturaleza. los elementos de la  Registra sus
 Agua  Demostración de  Valoración de los naturaleza y su observaciones y elabora
 Aire los elementos de la elementos de la importancia. conclusiones.
 Fuego naturaleza y su naturaleza para la vida.  Dialoga sobre la  Participa en charlas
importancia. importancia de los sobre la importancia de
elementos de la los elementos de la
naturaleza para los naturaleza.
seres vivos.
39.Estados del agua 39. Experimentación de 39. Reflexión acerca de 39. Menciona las
39. Elige un tema para
 Líquido los distintos cambios de la importancia del agua. características sumás investigación y
 Gaseoso los estados del agua.  Apreciación y destacadas de los
comparte la información
 Sólido observación de los estados del agua. con el grupo.
diferentes estados del  Establece
agua. semejanzas y
diferencias entre los
estados del agua.
40.Cambios y 40. Recolección de datos 40. Valoración e interés 40. Formula 40. Identifica e
fenómenos naturales informativos sobre los en los cambios explicaciones acerca de interpreta los cambios y
 Día soleados, fenómenos naturales. climáticos de nuestro los fenómenos fenómenos naturales.

58
59
PROGRAMADE
PROGRAMA DEPREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
nublados y lluviosos  Representación de las país. naturales.  Hace observaciones y
 Vientos, truenos,condiciones climáticas.  Valoración y respeto a  Registra sus registra en el
tormentas, arco iris y Experimentación de las las normas de seguridad observaciones. calendario el estado del
otros temperaturas y los ante los fenómenos  Dialoga acerca de los tiempo.
lugares en donde ocurren. naturales. cambios y fenómenos
naturales.
41.La estaciones de 41. Representación en 41. Apreciación de las 41. Indica cuales son las 41. Elabora un collage
nuestro país: dibujos las estaciones de estaciones de nuestro estaciones de nuestro sobre las estaciones de
 Lluviosa nuestro país. país. país. nuestro país.
 Seca  Comenta sobre
actividades propias de
cada estación.

42.Algunas 42. Experimentación de 42. Se interesa por las 42. Participa y opina en 42. Realiza
transformaciones del las transformaciones del transformaciones del experimentos para experimentos sencillos
estado de la materia estado de la materia. estado de la materia. realizar con los estados de la
 Solidificación transformaciones de la materia.
 Evaporación materia.  Analiza en forma
 Descomposición colectiva los resultados
de los experimentos.
 Registra las
experiencias científicas.

43. Propiedades de los 43. Observaciones de las 43. Valoración de las 43. Menciona 43. Prepara colecciones
materiales y objetos. propiedades de los propiedades físicas de propiedades de los de materiales y objetos
Método Científico materiales y los objetos. los materiales, objetos y objetos. de diferentes textura.
 Textura juguetes.  Comparte experiencias  Participa de un
 Transparencia acerca de las paseo científico para
 Flotabilidad propiedades de los observar elementos de
 Permeabilidad e materiales y objetos la naturaleza. (plantas,

59
60
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
Impermeabilidad.  Descubre propiedades insectos, entre otros)
de los materiales y los
objetos.

44. LA FLORA 44. Observación de las 44. Valoración de los 44. Identifica las partes 44. Elabora portafolio
Las plantas partes de las plantas y su beneficios que nos de la planta, sus sobre la flora y la fauna.
 Sus partes y clasificación según sus ofrecen las plantas. funciones y utilidad.  Escucha charlas, sobre
funciones. características y función.  Admiración y  Cuida y protege la la protección de nuestra
 Tipos de plantas  Exposiciones verbales comportamiento flora y fauna de su flora y fauna.
 Alimenticias de los beneficios que nos responsable en la comunidad. Dibuja las partes de una
 Medicinales brindan las plantas. interacción con la planta y explica sus
 Ornamentales naturaleza. funciones.
 Maderables
Cuidado y conservación
de las plantas
 Necesidades
 Efectos que
causan en el
ambiente.

45.LA FAUNA 45. Agrupación de los 45. Apreciación e interés 45. Clasifica animales en 45. Elabora un álbum
Los animales animales según sus por las características de domésticos y salvajes. sobre alimentación,
domésticos y características físicas, de los animales domésticos  Promueve hábitat y locomoción de
salvajes alimentación, habitad y y salvajes. actividades de cuidado los animales.
 Cuidado y locomoción.  Valoración de los y conservación de los  Menciona
protección  Comparación de las animales atendiendo a animales. características de los
 Alimentación características de los sus funciones, y utilidad. animales.
 Hábitat animales domésticos y  Participa en charlas
 Locomoción salvajes. sobre las características,
funciones y utilidad de

60
61
PROGRAMADE
PROGRAMA DEPREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
los animales.
46.La reproducción de 46. Investigación sobre la 46. Apreciación de la 46. Describe de manera 46. Conversa acerca de
los seres vivos clasificación de los seres reproducción como sencilla la forma de la reproducción de los
 Ser Humano vivos según su único vehículo para reproducción de los seres vivos.
 Animales reproducción. conservar la vida. seres vivos.  Confecciona un álbum
 Plantas sobre la reproducción
de los seres vivos.

47.El Cuerpo humano. 47. Exploración y 47. Aceptación y cuidado 47. Identifica las partes, 47. Recorre su cuerpo
 Partes reconocimiento de las de su cuerpo con todas características y con diversos materiales
principales partes principales del sus características y funciones del cuerpo (esponjas, plumas)
 Características cuerpo humano, funciones. humano. nombrando sus partes.
 Funciones identificándolas por sus  Participa de las
características y actividades respetando
funciones. y cuidando su cuerpo y
el de los demás.
 Dibuja la figura
humana.
 Arma rompe cabeza
del cuerpo humano.
 Nombra partes de su
cuerpo y su función.

48.Crecimiento y 48. Representación de los 48. Aceptación y respeto 48. Establece diferencias 48. Identifica las
desarrollo roles y características que de las diferencias anatómicas del niño y la características del niño y
 Diferencia diferencian al niño de la anatómicas entre el niño niña. la niña.
anatómicas niña y la niña.  Representa
 Niña-niño gráficamente las
características del

61
62
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
niño y la niña.
 Arma rompecabezas
del cuerpo humano.

49. La salud, el cuidado 49. Participación en 49. Se interesa por el 49. Practica diariamente 49. Participación en
del cuerpo y la higiene talleres que representen uso de medidas los hábitos higiénicos, charlas sobre la
Aseo personal. los hábitos higiénicos y su prevención y cuidado de como medida de importancia de la salud
Prevención de importancia para la salud. la salud general. prevención de la salud. (peso, talla, otros.)
enfermedades  Investigación sobre las  Dramatizaciones
 Salud Bucal enfermedades y escenas de diferentes
 Vacunas controles que se deben roles.
 Peso tener para el cuidado de  Confeccionan carteles
 Talla nuestro cuerpo. alusivos a la salud del
cuerpo.

50.Prevención del 50. Participación en 50. Concienciación de la 50. Reconoce medidas 50. Expresa sus
maltrato talleres sobre el cuidado y necesidad del cuidado y de protección y normas sentimientos o
 Físico protección de su cuerpo. protección de su cuerpo. de seguridad sobre el experiencias sobre el
 Psicológico  Apreciación y cuidado cuidado del cuerpo. maltrato.
de su cuerpo,  Dialogan, en equipo,
protegiéndolo de sobre normas de
personas extrañas. seguridad tendientes a
salvaguardar su
integridad personal.

51.La alimentación 51. Investigación sobre la 51. Valoración de la 51. Discrimina entre 51. Confecciona la
 Importancia de importancia de los alimentación para el alimentos nutritivos y pirámide nutricional.
alimentos nutritivos. alimentos y sus beneficios. sano y saludable aquello que no son  Participa en charlas
 Tipo de  Confección de la crecimiento y desarrollo saludables. sobre los alimentos y el
alimentación y su pirámide nutricional de los seres vivos.  Investiga y comparte valor nutritivo.

62
63
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
conservación. según el contexto que lo  Valoración de las resultados sobre
 Higiene de los rodea. propiedades nutritivas alimentos nutritivos.
Alimentos.  Aplicación del cuidado, de los alimentos para  Conoce el valor
higiene y preparación de su consumo adecuado. nutritivo de los
los alimentos. alimentos de acuerdo a
 Manipulación e higiene la pirámide nutricional.
de los alimentos para su
conservación.

52.Los sentidos y 52. Determinación de la 52. Protección, cuidado 52. Reconoce los 52. Participa en
sus funciones función de los sentidos e higiene de los órganos sentidos por sus experiencias sencillas,
distinguiéndolos por sus de los sentidos. nombres mencionado su utilizando sus sentidos.
 El olfato nombres.  Prevención y cuidado uso y funciones.  Identifica sustancia
 El gusto  Reconocimiento de la adecuado de los  Establece semejanzas por medio del gusto y el
 El oído función de los sentidos y órganos de los sentidos. y diferencias entre los olfato.
 La vista su importancia para los sentidos.  Participa en juegos
 El tacto seres vivos. para ejercitar los
sentidos.

63
64
PROGRAMA DE PREESCOLAR

ÁREA: PSICOMOTORA

SUB ÁREA: ESQUEMA CORPORAL


OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
 Identifica su esquema corporal, cuidando la postura respecto a los objetos que le rodean y ejercitando el dominio lateral.

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN

53. El Esquema Corporal 53. Localización e 53. Aceptación y cuidado 53. Identifica las partes 53. Mueve libremente
 Cabeza identificación del de las partes del de su cuerpo y los las partes de su cuerpo
 Tronco esquema corporal por esquema corporal movimientos propios, al al compás de diversos
 Extremidades medio de cantos juegos y compás de la música y tipos de ritmos, cantos,
rondas diferentes actividades juegos y rondas.
lúdicas.  Identifica las
 Mueve las diferentes diferentes partes de su
partes del cuerpo al cuerpo y la de sus
compás de música. compañeros en
diferentes situaciones.

54. La Educación 54. Ejecución de posturas 54. Entusiasmo por los 54. Mantiene buena 54. Participa en talleres
Corporal apropiadas para el ejercicios que postura en actividades de movimiento en forma
esquema corporal: contribuyen a la buena sociales familiares del grupal.
 Postura y actitud postura de su cuerpo. aula y la comunidad.  Modela la figura
corporal.  Muestra posturas humana utilizando
 Postura de pie adecuadas en diferentes materiales.
 Postura sentada. diferentes situaciones.  Ejecuta movimientos
 Postura en decúbito combinando brazos y

64
65
PROGRAMADE
PROGRAMA DEPREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
dorsal, abdominal piernas.

En comportamiento
social.
 Familiar.
 Aula.
 Comunidad

55.Disociación de 55. Ejecución de acciones 55. Valoración y disfrute 55. Discrimina con su 55. Participa en talleres
movimiento entre los diferentes al descubrir las cuerpo el desarrollo de de movimiento
 Dominancia segmentos corporales. posibilidades de nociones espaciales. utilizando diversos
lateral  Percepción de la movimiento de su Arriba, abajo, delante, objetos y
 Percepción realidad exterior teniendo cuerpo y espacio. detrás, izquierda y experimentando formas
global del como punto de referencia derecha, otros. de movimientos en
cuerpo su propio cuerpo. diferentes actividades.
 Orientación del  Ubica su cuerpo con
cuerpo en el respecto a los objetos
espacio del medio.

65
66
PROGRAMA DE PREESCOLAR

SUB ÁREA: COORDINACIÓN MOTORA GRUESA


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
 Experimenta diferentes formas básicas de movimiento, de equilibrio estimulando las actividades motoras finas y gruesas, y
disfrutando con normas de seguridad de competencias de atletismo, rondas y cantos recreativos.

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
56.Las formas básicas 56. Realización de 56. Apreciación de los 56. Ejercita su cuerpo 56. Participa en circuitos
de movimientos ejercicios básicos para el ejercicios básicos que con diversos de desplazamientos
 Arrastrarse desarrollo corporal. contribuyen a un sano desplazamientos en construido con objetos
 Gatear  Marchas crecimiento y desarrollo. actividades lúdicas. del área.
 Rodar  Saltos  Realiza
 Trepar  Giros desplazamientos
 Caminar  Deslizamiento siguiendo un recorrido
 Correr  Balanceo con diferentes
 Trote materiales.

57.El equilibrio 57. Realización de los 57. Entusiasmo y agrado 57. Controla el equilibrio 57. Mantiene el
Diferentes formas de ejercicios para desarrollar por los ejercicios que de su cuerpo en equilibrio diferentes
equilibrio. el equilibrio dinámico y contribuyen al equilibrio actividades dinámicas trayectos marcados en
 Dinámico estático y a la buena postura de corporales. el piso con tiza.
 Estático nuestro cuerpo.  Participa en talleres de
expresión corporal que
promuevan el desarrollo
del equilibrio estático y
dinámico.
 Participa en el juego
de estatuas para
reafirmar el equilibrio
estático.

66
67
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN

58.Patrón cruzado 58. Ejecución de ejercicios 58. Motivación y 58. Afirma la 58. Realiza diferentes
 Gateo que permitan activar el estimulación del coordinación y la ejercicios de gateo.
 Marcha cruzada cerebro para la aprendizaje a través del percepción espacial  Participa en una
 Dibujo bilateral integración de los movimiento. explorando todo tipo de marcha cruzada lenta,
hemisferios derecho e movimiento en distintas estirando el brazo y la
izquierdo. direcciones. pierna contraria

59.Ejercicios de orden 59. Realización de 59. Valoración de la 59. Practica ejercicios de 59. Imita el pedaleo de
ejercicios para la toma de relación física que marchas, flexiones, una bicicleta.
conciencia del establece con el giros, trotes, volteretas y  Participa en juegos
desplazamiento del ambiente a través de otros. diversos, que le
cuerpo. diversos permitan
 Rotación desplazamientos. experimentar
 Flexiones  Disfruta de la deslazamientos varios.
 Estiramientos realización de juegos a
 Contracciones través de distintos
 Relajamiento. desplazamientos.
 Formaciones.
 Numeraciones.
 Distanciamientos
 Trotes.
 Volteretas y / o
rodar

67
68
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PROGRAMA DE PREESCOLAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
60.Lanzamientos de tipo 60. Ejecución de 60. Interés por eventos 60. Ejecuta distintos 60. Participa en juegos
recreativo lanzamientos recreativos deportivos que lanzamientos en de lanzamiento hacia
 En el puesto: destaquen los actividades lúdicas. arriba, al frente, atrás,
 Frente lanzamientos. otros.
 Atrás
 Arriba

61.Movimientos 61. Ejecución de 61. Aceptación e interés 61. Participa de forma 61. Comparte con sus
rítmicos y corporales. Movimientos rítmicos y por participar en espontánea y creativa compañeros en la
corporales. diferentes juegos, en rondas y juegos, práctica de rondas
Juegos y rondas. rondas y eventos interiorizando el tiempo, infantiles y juegos.
 Gestuales deportivos. espacio y ritmo.  Participa en rondas y
 Libres  Entusiasmo y agrado juegos tradicionales.
 Dirigidos por las competencia o  Participa en eventos
De agilidad deportiva eventos deportivos a atléticos de pista, en
 Partida nivel de aula o de la rondas y juegos
 Eventos atléticos comunidad. infantiles.
de pista
 Carreras.
 Velocidad: 10 A 20
metros.

68
69
PROGRAMADE
PROGRAMA DEPREESCOLAR
PREESCOLAR

SUB ÁREA: COORDINACIÓN VISOMOTRIZ


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
 Estimula la coordinación viso-manual, ejercitando los músculos de la mano, despertando la imaginación para la aplicación de
técnicas gráfico plásticas.

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
62. Coordinación 62.Ejecución de 62. Disfrute en la 62. Participa 62. Ejecuta acciones de
visual- manual movimientos manuales realización de tareas y activamente en los la vida diaria tales como:
 Gimnasia digital coordinados y precisos actividades manuales. rincones de aprendizaje abotonarse, subir la
 Juegos digitales para la elaboración de ejercitando la cremallera, colocarse la
Movimientos manuales tareas de la vida diaria y coordinación motora correa, calzarse, vestirse
 Agarrar y trabajos manuales: fina. y desvestirse, otros.
Presionar Recortar, agarrar y  Ejecuta movimientos  Juega en los rincones
 Arrugado Presionar, arrugar, rasgar, manuales coordinados realizando acciones
 Rasgado atornillar, engomar y utilizando diferentes como: atornillar y
 Atornillar pegar, doblar ensamblar, materiales. enroscar, armar,
 Engomado y encajar, armar, Construir,  Utiliza la tijera agarre cocinar, barrer, lavar.
pegado abotonar, enhebrar, de pinza y con  Confecciona
 Doblado bordar, troquelado, calcar precisión aceptable. manualidades utilizando
 Ensamblar y picar. el recorte, engomado,
 Encajar  Elaboración de trabajos bordado, enhebrado,
 Armar artísticos mediante las picado entre otros.
 Construcción Expresiones plásticas  Confecciona collages
 Abotonar  Pintura digital con diversos elementos.
 Enhebrar  Dibujo  Calca dibujos y los
 Bordado  Rayado colorea.
 Troquelado  Collage  Realiza un rayado
 Otros colectivo siguiendo
 Picado
diversos ritmos.

69
70
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
 Recortado
 calcado

SUB ÁREA: SENSOPERCEPCIÓN


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
 Reconoce y aprecia el mundo exterior mediante los estímulos recibidos por los sentidos y las respuestas motoras provocadas
por estos estímulos asociando la información recolectada con sus experiencias pasadas y expresando sus ideas y conocimientos
por medio del lenguaje y movimientos corporales.

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
63. Percepción visual 63. Percepción de formas 63. Admiración y de las 63. Utiliza la memoria 63. Participa en un taller
 Lectura de básicas. cualidades de los visual para reconocer su de expresión corporal.
imágenes  Discriminación de figura objetos. entorno a través de  Elabora fichas de
 Laberintos fondo  Apreciación por el experiencias relevantes. trabajo de figura fondo.
 Trayectoria  Composición de figuras entorno  Discrimina colores en  Juega según trayectos
 Memoria visual  Discriminación de los diferentes actividades. en diferentes
colores.  Responde direcciones.
Los colores Asociación de colores y corporalmente a signos  Observa imágenes y
significados. visuales. reproduce visualmente
en el orden presentado.

64. Percepción auditiva 64. Clasificación de los 64. Apreciación de los 64. Recibe, interpreta y 64. Distingue sonidos del
 Conciencia sonidos del entorno. diferentes sonidos de la reacciona ante los ambiente y los
auditiva  Reproducción de naturaleza. estímulos auditivos reproduce de acuerdo al
orden escuchado.

70
71
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
 Sonidos de la diferentes sonidos del  Da un mensaje oral y
naturaleza ambiente. luego solicita que lo
 Sonidos del  Discriminación de transmita a su
ambiente sonidos compañero
 Sonidos fuertes- textualmente.
suaves  Interpreta
corporalmente
Memoria auditiva diferentes ritmo.
 Escucha sonidos
onomatopéyicos de
animales e imita el
sonido. (viceversa).

65. Percepción táctil 65. Identificación de 65. Apreciación de los 65. Descubre cualidades 65. Empareja objetos de
 Formas de los objetos por su forma. objetos de acuerdo a su de los objetos a través igual textura.
objetos  Discriminación de forma, textura y del tacto.  Camina por diferentes
 Textura diferentes texturas. temperatura. superficies y establece
 Temperatura  Percepción de diferencia de texturas.
temperaturas.  Degusta alimentos de
 Experimentación de las diferentes
propiedades y temperaturas.
características de los
objetos

71
72
PROGRAMA
PROGRAMA DEDE PREESCOLAR
PREESCOLAR

REPÚBLICA DE PANAMÁ
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA

EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL

PROGRAMA DE INGLÉS
PRE-KINDER: 4 AÑOS

Actualización
2014
7372
PROGRAMADE
PROGRAMA DEPREESCOLAR
PREESCOLAR

JUSTIFICACIÓN.

La educación vive en una sociedad de cambios profundos y Dentro de ese marco, uno de los objetivos del sistema escolar
vertiginosos, caracterizados por la internacionalización de los panameño es la incorporación del Idioma Inglés desde el nivel
procesos económicos, lo cual nos lleva a ofrecer al alumnado de Educación Inicial para contribuir a la formación integral del
una cultura sólida y polivalente, la adquisición de contenidos niño y la niña, abriéndoles las puertas a nuevos horizontes de
realmente significativo y útiles, habilidades para aprender de oportunidades en todos los ámbitos del saber.
forma permanente y crítica, actitudes, comportamientos y
valores que le permitan convivir en una sociedad democrática, Actualmente, se reconoce que dominar varios idiomas,
constituyen una necesidad de la sociedad ya que éste facilita un
intercultural, plena de contradicciones y sumamente cambiante.
mejor desempeño del individuo en el entendimiento que el
lenguaje es un instrumento de comunicación que tiene
capacidad de representar la realidad de manera compartida por
los miembros de una comunidad lingüística.

DESCRIPCIÓN

El programa del Idioma Inglés está estructurado para que el identificar con lo que se está hablando. Esto va encaminado a
alumno continúe desarrollando las tres áreas: Psicomotora, lograr una comprensión significativa de las palabras, las
Social - Afectiva y Cognoscitiva a través de los temas a tratar de expresiones y los patrones organizativos que le permitirán
manera progresiva en un horario de dos horas semanales. realizar una asociación con sus experiencias personales y luego
incorporarlo a su eterno.
Sugerimos que las actividades se desarrollen con una práctica
oral y visual, esta combinación lleva al niño y a la niña a

73
74
PROGRAMA DE PREESCOLAR

OBJETIVOS GENERALES – GENERAL OBJECTIVES

 Adquirir destrezas lingüísticas básicas que  Mostrar interés en el proceso de aprendizaje –


permitan a los niños y niñas comunicarse en comprensión del segundo idioma, utilizando
forma oral. métodos innovadores.
 To acquire basic linguistic skills that will enable  To present interest the learning and
boys and girls to communicate orally. comprehension usage of a foreign language
through innovative methods.
 Adquirir un vocabulario básico y del inglés
común.  Utilizar el Segundo idioma para comunicarse.
 To acquire basic vocabulary of everyday  To utilize the foreign language to communicate.
English.
 Incrementar las destrezas semánticas.
 Desarrollar habilidades y destrezas para el uso  To increase semantic skills.
del inglés en forma creativa.
 To develop abilities and skills to use the English  Mostrar valores morales, culturales, sociales y
language creatively. familiares.
 To manifest moral, cultural, social and family values

74
75
PROGRAMA DE PREESCOLAR

OBJETIVOS ESPECÍFICOS – SPECIFIC OBJECTIVES

 Desarrollar destrezas Lingüísticas básicas para que  Desarrollar el juicio crítico y la objetividad para
el alumnado adquiera la confianza necesaria para aceptar el uso de un Segundo idioma.
dominar el idioma inglés.  To develop the critical and objective judgment to
 To develop basic linguistic skills in order to give accept the use of a foreign Language.
students the confidence to speak the English  Aumentar sus conocimientos semánticos para que
Language. puedan expresarse en forma verbal y corporal.
 Ampliar las capacidades y habilidades para  To enlarge their semantic knowledge, so they
escuchar, repetir y responder. knowledge, so they can Express themselves
 To enhance student’s capacities and abilities to verbally and physically.
listen, repeat and respond  Participar en actividades recreativas.
 Desarrollar habilidades y destrezas motoras.  To participate in recreational activities.
 To develop motor skills and abilities

75
76
PROGRAMADE
PROGRAMA DEPREESCOLAR
PREESCOLAR

ÁREA: ORAL AND WRITTEN COMMUNICATION

LEARNING OBJECTIVES:
The student:
1. Uses appropriate vocabulary to talk about family members.
2. Interacts in a conversation.
3. Expresses ideas, thoughts, emotion, opinions, creations
4. Understands messages, commands, and communication codes.
5. Answers basic personal questions in a simple form.
6. Uses the English language to interact in different environments.

CONTENTS
SUGGESTED
ACHIEVEMENT
ASSESSMENT
CONCEPTS PROCEDURE ATTITUDE INDICATORS
ACTIVITIES

1. Family, school,
community, and
country
1.1-Commonly used
1.1. Using greetings and 1.1. Greeting peers and 1.1. The student: 1.1.The student:
expressions. - Responds to
polite expressions in teacher - Uses greetings and
•Greetings greetings or
welcome and farewell respectfully. polite expressions
•Polite expressions farewells. with peers and
-Please situations.
- Recognizing the school staff.
-Thank you - Uses polite
- Performing short importance of polite expressions to
-You are welcome - Performs short
dialogues using the expressions. peers and school
-Farewells dialogues and role-
given expressions. staff. plays.

- Responds

76
77
PROGRAMADE
PROGRAMA DEPREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENTS
SUGGESTED
ACHIEVEMENT
ASSESSMENT
CONCEPTS PROCEDURE ATTITUDE INDICATORS
ACTIVITIES

non‐verbally or in
one‐ or two‐word
phrases to greetings
and requests.
1.2- Uses listening skills
1.2- Responding to 1.2- Responds to simple and verbal direction
1.2- Commands classroom commands. 1.2- Being aware of the in playing games
commands.
-Stand up / Sit down importance of using (Simons says and
-Raise your hand - Moving his/her body polite instructions. - Listens and follows others).
-Be quiet according to the one-step
-Listen and repeat instructions. - Showing politeness instructions. - Follows simple
when giving instructions from
-Clap your hands
commands. - Gives simple verbal and
-Turn around nonverbal cues: Find
command to a
-Jump and so on. the book and bring it
classmate.
to me. Put the toys
away and then get
your schoolbag.

77
78
PROGRAMADE
PROGRAMA DEPREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENTS
SUGGESTED
ACHIEVEMENT
ASSESSMENT
CONCEPTS PROCEDURE ATTITUDE INDICATORS
ACTIVITIES

1.3. Naming and speaking 1.3. Showing respect to 1.3. The student: 1.3. The student:
other people’s - Identifies school - Uses listening skills
1.3 My Classroom about the school
possessions. supplies and verbal direction
 School supplies supplies through in playing games
-Pencil demonstrative (bingo, tic tac toe,
- Names school
-Glue pronouns, verb to, - Associating school and others) using
supplies with
-Scissors supplies with their schools supplies.
and indefinite articles. correct
-Crayons importance in the
- Labeling school pronunciation
-Ruler and - Colors school
supplies according to classroom.
others. objects presented
- Uses the correct
teacher`s instructions. on templates.
grammar,
 Demonstrative
vocabulary, and
pronouns: This / - Matches the word
pronunciation
that. with the picture.
referring to school
 Verb be
supplies.
 Indefinite - Sings songs related
articles: a / an - Associates the to the topic.
-This is a crayon school supplies with - Gives a short
-This is an eraser the classroom. dialogue about
school supplies
1.4. Showing respect to 1.4. Associates the
1.4 People in my school 1.4. Recognizing concept with the 1.4. Sings songs related
vocabulary related to the authorities of to the topic.
-Students word.
people at school. the school, adults,
-Boy
and classmates. - Uses the correct Traces the letters to
-Girl
- Talking about people word to identify form the word.
-Teachers
at his or her school school staff.
-Administrators using subject - Recognizes him/her

78
79
PROGRAMADE
PROGRAMA DEPREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENTS
SUGGESTED
ACHIEVEMENT
ASSESSMENT
CONCEPTS PROCEDURE ATTITUDE INDICATORS
ACTIVITIES

- pronouns, and verb - Being tolerance - Correctly, names as a boy or a girl


Principal and be. toward human school personnel. with the sentence
others. diversity. “I’m a…
- Picturing graphically - Compares and
 Subject
the people in his /her contracts students´ - Matches the word
pronouns: school. - Greeting people positive with the picture.
he/she everywhere. characteristics.
Verb be - Talks about the new
- She is the janitor. - Recognizes teachers words learned in
according to their class with others
subjects.

1.5- School Areas 1.5-Valuing and


1.5- The student: 1.5- The student:
1.5-Visiting and describing protecting the school
-Administration -answers question about
-Principal office the school areas in a tour. areas. -Matches the picture
the school areas.
-Secretary Office and the function (Use
-Drawing the school areas. -Respecting each school
-Laboratory -Draws his/her favorite picture of the principal
area. office and principal).
-Library school area.
-Computer class and
-Oral description of the
others. -Describes orally his/her picture done using -Wh
Grammar: pictures. questions and
-Preposition of place
prepositions.
-Adjectives
-Personal Pronoun
-Where is the library?
It is next to the principal
office.

79
80
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENTS
SUGGESTED
ACHIEVEMENT
ASSESSMENT
CONCEPTS PROCEDURE ATTITUDE INDICATORS
ACTIVITIES

1.6- Family 1.6- Identifying family 1. 6- Being aware of the 1.6- The student: 1.6- The student:
Nuclear (extended and members. different types of - Categorizes the
others) family‘s families. members of the family. - Describes his / her
members. - Talking about his/her family using
family members. - Showing respect for - Uses the correct word photographs or
• Mother his/her and peers’ drawings.
• Father to name each
families. member of the
• Sister - Sing a song or recite a
• Brother family. poem about family.
 Demonstrative: This - Draws his/her family.
 Possessive: My -Performs family roles
 Verb be - Describes the politely.
members of the
- This is my mother -Draws and colors the
Maria. family when
members of his/her
describing them.
family making
comparison of them
- Associates the word
(short, tall, big, small).
with the image.

1.7- My house
1.7- Recognizing the parts 1.7- Cooperating to keep
 Parts of the 1.7-The student: 1.7- The student:
of the house. a clean and healthy
house: - Identifies parts of
 Living Room environment at the house through - Matches the word
 Bedroom - Describing his/her flash cards or to the picture.
home.
 Kitchen house using pictures.
 Bathroom prepositions of place, - Sharing ideas about - Creates an artwork
- Door and adjectives. how to keep his/ her - Creates contrasting clean,
-Window representations of healthy, dirty and

80
81
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENTS
SUGGESTED
ACHIEVEMENT
ASSESSMENT
CONCEPTS PROCEDURE ATTITUDE INDICATORS
ACTIVITIES

-Floor house clean. different clean, tidy parts of the


-Roof - Answering wh healthy, dirty or tidy house using pictures
questions about parts homes (drawing, from magazines.
build block
of the house.
 Wh question: structure, use
boxes). - Sings songs related
Where
to the topic.
 Prepositions of
place: In, on, - Plays games (bingo,
and others. twister, monopoly,
 Adjectives: and others).
Clean, healthy, dirty, tidy
-Where is your father?
- In the kitchen

-My bedroom is clean.

1.8- Distinguishing 1.8- Being familiar with 1.8- Matches pictures


1.8- Color, Forms and 1.8- Distinguishes with objects.
different colors, forms and shapes, colors and sizes different colors.
Size sizes. in the classroom.
1- Colors -Chooses one object to
- Creates a collage make a repeated
• Primary -Combining primary colors -Shown interest to with different pattern.
Red, blue, yellow and to get secondary colors. discriminate shapes, colors.
green colors and forms in the
-Drawing shapes with - Makes pictures using
• Secondary school. - Identifies basic fingers or hands.
different sizes and colors. shapes, forms and
Purple, pink, orange,
and brown sizes indoor and - Cuts out different
outdoor the school. shapes.
• Neutral

81
82
PROGRAMADE
PROGRAMA DEPREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENTS
SUGGESTED
ACHIEVEMENT
ASSESSMENT
CONCEPTS PROCEDURE ATTITUDE INDICATORS
ACTIVITIES

Black, white - Makes comparisons


2- Size among objects -Models shapes out of
Short, tall, big, small (forms, colors and clay.
size).
3- Shapes
-Makes a mobile of
- Circle, square, objects that are the
triangle, rectangle same shape.

2. People, feelings and 2.1. Respectfully talking 2.1. The student: 2.1 The student
body parts 2.1. Expressing emotional
about emotional states. - Represents - Sings songs related
2.1 Feelings states.
emotional states to feelings.
 How do you feel through drawing.
today? - Comparing different
- Uses listening skills
emotional states.
 I feel - Mimics feelings. and verbal direction
-Happy / sad in playing games.
- Asking and answering
-Hungry / thirsty - Matches the
questions to describe
and others. concept with the - Performs short
feelings.
 Subjects pronouns picture. dialogues and role-
I, you, he, she, it, we, plays.
you, they - Follows oral
instructions and - Matches the word
demonstrates with the picture.
different feelings.

2.2 Parts of the Body 2.2. Identifying different 2.2- Identifies the body´s 2.2. Completes a
• Face (eyes, ear, 2.2. Showing interest to parts template with the parts
parts of the body.
nose, mouth, the know the human of the body.

82
83
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENTS
SUGGESTED
ACHIEVEMENT
ASSESSMENT
CONCEPTS PROCEDURE ATTITUDE INDICATORS
ACTIVITIES

head, the hair, neck body. - Associates body


and others). - Describing different parts with senses. - Recites poems
 Demonstrative: parts of the body. - Taking care of his / related to the body’s
- Points out the body part.
this,these her body.
parts when is
 Verb be: - Speaking about body mentioned it. - Matches the word
 Possessive: my care using - Being tolerant with the picture.
and your demonstratives and toward people with - Recognizes and
-Show me your nose possessives pronouns. physical disability. draws the parts of - Labels the parts of
- This is my nose the body. the face.

- Incorporates - Sings the song “head,


demonstratives shoulders…
adjectives in simple
present sentences.

- Matches the
concept with the
pictures.
2.3 Senses 2.3. Developing 2.3. The student 2.3. Guesses an object
2.3. Identifying the senses - Identifies and by its texture
 The five senses tolerance toward
Taste and their functions. people with names the five (blindfold).
Smell senses.
disabilities.
Hearing - Matching the senses - Tastes different food
Sight - Draws the senses. (blindfold) to
with the correct part - Being aware of the
Touch distinguish their
of body (orally, importance of the - Matches senses flavor.
picture, drawing and senses for human with body parts.
 Wh question:
others). life. - Listens to different
what
acoustic sounds to

83
84
PROGRAMADE
PROGRAMA DEPREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENTS
SUGGESTED
ACHIEVEMENT
ASSESSMENT
CONCEPTS PROCEDURE ATTITUDE INDICATORS
ACTIVITIES

 Subject - Relating the five identify where they


pronoun: I senses with the - Demonstrates come from.
 Possessive: My organs. tolerance to a
- Smells different
variety of textures,
- What organ do you products (blindfold)
sounds, sights, to identify them.
use to smell?
I use my nose. tastes and visual
stimuli presented - Matches the senses
Health, Nutrition, within the child’s to the parts of the
and Food environment. body

3.1- Being familiar with


3.1- Personal hygiene: 3.1. Identifying personal 3.1 .Identifies basic 3.1. Performs role –plays
personal hygiene and
tooth brush, soap, hygiene and daily personal hygiene and about hygiene habits.
brush, and tooth paste. habits.
habits. habits.
- Plays games about
3.2-Hygiene: habits - Valuing the hygiene habits.
Morning - Talking about his/her - Dramatizes hygiene
importance of
routines hygiene habits using habits and personal - Presents short
personal hygiene.
Take a shower time expressions and care activities. speeches about daily
Brush the teeth frequency adverbs. routines and
hygiene habits.
Wash the face - Recognizes pictures
Wash the hands - Joining up personal related to health.
 Time Expression hygiene with the
-Every morning pictures. - Talks and practices
-Everyday hygiene habits.
- Recognizing pictures

84
85
PROGRAMADE
PROGRAMA DEPREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENTS
SUGGESTED
ACHIEVEMENT
ASSESSMENT
CONCEPTS PROCEDURE ATTITUDE INDICATORS
ACTIVITIES

-Every weekend related to health.


Frequency
adverbs: - Talking and practicing
Always hygiene habits.

3.3- Types of food 3.3- Identifying types of 3.3- Promoting eating 3.3- Discriminates 3.3- The student
 Healthy Food food. healthy food. healthy food from junk - Associates different
 Junk food food. kind of food with
- Vocabulary - Creating a healthy - Valuing the realia.
-Adjectives food corner. importance of eating - Classifies in a chart
- Cuts and pastes
-Colors healthy food. healthy and junk
healthy and junk
-shapes. - Explaining healthy food. food from
- big, small, and food recipe using magazines to create
others adjectives and verbs. the food pyramid.
-Verb Be and others.
-Likes and dislikes - Elaborating a poster - Draws healthy food
about their food for break / recess
I like red apples.
time.
The orange is round. preferences using like
and dislike.
- Makes an album
with healthy food.

85
86
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENTS
SUGGESTED
ACHIEVEMENT
ASSESSMENT
CONCEPTS PROCEDURE ATTITUDE INDICATORS
ACTIVITIES

4-Ecology: plants and 4.1- Designing a plant and 4.1- Valuing plants as 4.1- Creates a plant 4.1- Colors, cuts and
animals labeling its parts. part of his/her collage with realia. pastes templates
4.1- Plants environment. with the parts of the
- Observing and drawing plant.
Parts of the plant - Places each part
the growing steps of a - Taking care of the
• Leaf plant in the school of the plant in the - Recites poems
• Stem bean seed. correct position.
garden. related to “plants”.
• Root - Planting a plant in the
• Flower school garden. -Being aware of the - Describes the parts - Matches the word
• Parts of the importance of the of a plant using with the picture.
plants environment by applying indefinite articles.
recycling process. - Plays games about
- Articles The/a
taking care of the
A leaf/ The stem - Participates in environment.
recycling process in
the school. - Dramatizes the
growing step of a
plant.

- Sing a song about


the plant.

4.2- Animal 4.2-Taking care of 4.2-The students 4.2- The students


4.2- Remarking animals’ animals according to
 Domestic and wild - Classifies pictures of - Mimics animals
sounds, movements,
animals their needs and domestic and wild sound for
and needs.
 Their needs habitats. recognition (pairs)
animals.
 Their movements - Describing orally
 Their sound - Creates an animal
animals (pets and - Showing awareness - Describes his/her mask using different

86
87
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENTS
SUGGESTED
ACHIEVEMENT
ASSESSMENT
CONCEPTS PROCEDURE ATTITUDE INDICATORS
ACTIVITIES

Articles a/an others) and their of the need to favorite animal or pet. materials.
a lion / an elephant needs. protect animals as
-adjectives. part of the natural - Performs a role - - Re-create a scene or
Big, small, Little, and - Arranging animals´ a song from a story
environment. play about animals
others puzzles. book with dialogue
A small mouse / a big (Old McDonald). and actions.
elephant.
- Recites a poem
related to animals.

5.1. The students


- Colors templates
5.1. Demonstrating a 5.1. The students
5. Recreation with recreational
5.1- Taking a tour around - Discusses about
5.1 Recreational positive attitude activities.
the school and the indoor and outdoor
activities toward the practice
community facilities. of recreational recreational - Plays games in
- Indoors activities
activities. different
-Bingo -Creating a learning center activities.
recreational
-Sing along with indoor activities. environment.
- Recognizing the - Classifies indoors
-Contest
-Speeches about importance of and outdoor
-Board games - Designs a learning
recreational activities recreation for activities in a chart. corner or bulletin
-Puzzle
done in family. his/her health. (Pasting pictures) board about
-Spot the difference
recreational
-Collage - Expressing
-Practicing different sports - States out activities.
-Jigsaw preferences for
that they like. preferences for
-Hopscotch and others. indoors or outdoors - Plays games and
favorite sports.
- Outdoors activities activities. nursery rhymes.
-Tours, jump and skip (Juegos y rondas).
- Discriminates

87
88
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENTS
SUGGESTED
ACHIEVEMENT
ASSESSMENT
CONCEPTS PROCEDURE ATTITUDE INDICATORS
ACTIVITIES

the rope, play games, recreational - Having contests


hot potatoes, twister, activities important about different
hula hooping, treasure for keeping healthy. recreational
activities and sports.
hunt, underground
theme, line up, crawl,
sports and others.
-Collective and
individual Nouns.

5.2. Identifies 5.2- Colors templates of


5.2 Holidays 5.2. Describing common 5.2-Valuating the Panamanian holidays. national holidays.
 Independence holidays using simple importance of each
Day present tense and Holiday. - Creates a collage
- Points out the related to holidays.
 Mother’s - adjectives.
holiday according to
Father’s Day - Performing activities - Showing respect the given - Sing songs and
 Children’s Day before peers’
related to different description. recites poems
 Christmas and opinions on the
Holidays in the related to holidays.
others
classroom. different ways they - Asks and answers
-Simple Present
celebrate Holidays. - Designs cards for
-Wh Questions wh- questions in
- Answering Wh special holidays.
-Adjectives present tense.
questions about
national Holidays. - Carries out role-
-When do we celebrate
plays about a
Independence Day? holiday selected.
- Describing common
-How do we celebrate activities for Holidays.
the Flag Day?
-

88
89
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENTS
SUGGESTED
ACHIEVEMENT
ASSESSMENT
CONCEPTS PROCEDURE ATTITUDE INDICATORS
ACTIVITIES

6- Weather, Climate, 6.1- Identifying numbers 6.1- Demonstrating 6.1- Matches numbers 6.1-Identifies numbers
Time, Numbers and from 0 to 9. positive attitude when with amount of in any didactic
Monetary Units following instructions. objects. resources.
-Counting numbers
6.1 Numbers different objects from 0 to - Being involved in - Sings songs about
9. - Paints the amount of numbers.
counting activities. objects according to
• From 0 to 9
-Interrelating numbers the number. - Groups common
with amount of objects. objects into units as
teacher given them.

- Puts together
the correct number of
counting objects.

- Creates pictures,
lists, and charts, to
identify numbers.

6.2- Describing the 6.2- Being interested 6.2- Creates a control


6.2- Weather and curious in 6.2- Differentiates types
weather. poster about the
identifying the weather of weather. weather changes during
 Sunny
 cloudy - Comparing the a week.
weather of different - Developing activities - Compares day to
 rainy
places using didactic during the different day weather - Sings songs related
 windy
weather. changes. to weather.
resources.

- Describing activities in - Recites poems


- Creates artworks related to weather.
agreement with the related to weather.

89
90
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENTS
SUGGESTED
ACHIEVEMENT
ASSESSMENT
CONCEPTS PROCEDURE ATTITUDE INDICATORS
ACTIVITIES

weather. - Dramatizes the types


of weather.

- creates a collage
about weather.

6.3- The students 6.3- The students


6.3- Kind of clothes 6.3- Naming the clothes 6.3- Showing interest in
Identifies clothing Observes and
according to the weather incorporating new identifies visual aids
for different
 Blouse, dress, language studied in class with the clothing
boots, Shirts , weather
- Recognize what to classroom use.
snickers ,Skirt, - Listens and repeat
clothes his /her
sweaters Pants, - Discriminates the vocabulary
Umbrella, shoes, classmate is wearing.
between boy and
Raincoat ,Hat girls clothing
and others - Associating clothes - Chooses one object
according to the to make a
Instructions - Follows simple
weather. repeated pattern
instructions
Put on - Colors templates
Take off - Following instructions
- Gives simple related to the topic
related to clothes.
instructions to peers
- Cuts out pictures
- Associates the image from magazines to
to the word elaborate a chart
with clothing

- Plays card match


and bingo game

90
91
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENTS
SUGGESTED
ACHIEVEMENT
ASSESSMENT
CONCEPTS PROCEDURE ATTITUDE INDICATORS
ACTIVITIES

- Matches the word to


the picture

6.4- Days of the week. 6.4.Identifying days of the 6.4.Displaying 6.4.The students 6.4.The students
week motivation and Names days of the Observes and
 Quantity of days confidence identifies visual aids
- Naming the days of week
the week with days of the
 Related common - Participating actively
- Answering Wh - Identifies the week
activities in weekly activities
questions relating current day of the
- Listens and repeat
with days of week week the vocabulary
-
- Lists common - Recites poems
activities related to days of
the week
- Discriminates
- Sings songs related
between home and
to days of the week
school activities
- Mimics activities
- Associates the image specifically practiced
to the word each day of the
week

- Colors templates
with activities
specifically practiced

91
92
PROGRAMADE
PROGRAMA DEPREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENTS
SUGGESTED
ACHIEVEMENT
ASSESSMENT
CONCEPTS PROCEDURE ATTITUDE INDICATORS
ACTIVITIES

each day of the


week

- Connects the dots


and discovers a
picture

6.5- Listing months of the 6.5- Names months of 6.5- Observes and
6.5- Months of the year 6.5- Accepting
year. responsibility for his/her the year identifies visual aids
- Simple Present - Correlating different with months of the
own learning and
- Indefinite article: a activities with month - Recognizes months year
behavior
- Nouns of the year. where holidays are
- Adjectives - Listens and repeat
- Working celebrated the vocabulary
cooperatively with
peers - Identifies the month - Recites poems
of his/her birthday related to the topic

- Lists a - Sings songs related


to months of the
representative
year.
activity for each
month - Colors templates
with activities
related to the topic

- Connects the dots


and discovers a
picture

92
93
PROGRAMADE
PROGRAMA DEPREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENTS
SUGGESTED
ACHIEVEMENT
ASSESSMENT
CONCEPTS PROCEDURE ATTITUDE INDICATORS
ACTIVITIES

- Talks about the


different activities
he/she does during
the months of the
years

- Mimics activities
specifically practiced
each month of the
year
7- Transportation and 7. 1- Recognizing different 7.1- Assuming 7. 1-The students
means of 7.1- The students:
Communication responsibility toward
Transportation Observes and identify
means of - Associates the
visual aids with
7.1- Means of concept to the word
transportation holidays
transportation - Classifying means of
transportation changes
 By air
- Identifies means of - Listens and repeat
Airplane
- Discriminating - Participating actively transportation the vocabulary
 By land
School bus differents means of in activities related
transportation to means of - Correctly names - Plays bingo games,
Metro bus
transportation card match,
Car means of
connects the dots
Bicycle transportation and discovers the
Train
picture with means
 By water
- Classifies means of of transportation
Ship, boat
transportation by
air, land or water - Colors templates
related to the topic

93
94
PROGRAMADE
PROGRAMA DEPREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENTS
SUGGESTED
ACHIEVEMENT
ASSESSMENT
CONCEPTS PROCEDURE ATTITUDE INDICATORS
ACTIVITIES

- Graphically - Matches the word to


represents means of the picture
transportation
- Listens and repeat
the vocabulary
- Discriminates means
of transportation - Creates artworks or
means of
- Associates the transportation
concept to the word

7.2 Identifies means of 7.2. Listens and repeat


7.2 Means of 7.2 Recognizing different 7.2 Asking and communication
communication means of answering questions the vocabulary
communication politely about - Graphically
transportation - Matches the word to
- Telephone represents means the picture
- Email - Classifying means of of communication
- Identify with the
- Television communications correct uses of - Plays bingo games,
- Recognizes means of card match,
- radio means of communication connects the dots
- Communicating communications
and discovers the
using different means - Discriminates
Discriminâtes the picture with means
of communications between means of of communication
correct uses of communication and
indoor and outdoor
means of transportation
communications - Colors templates
related to the topic
- Associates the image
to the word - Matches the word to

94
95
PROGRAMADE
PROGRAMA DEPREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENTS
SUGGESTED
ACHIEVEMENT
ASSESSMENT
CONCEPTS PROCEDURE ATTITUDE INDICATORS
ACTIVITIES

the picture

- Creates artworks or
means of
communication
- Traces the word of
the vocabulary
8.1- The Student
8-Literature 8. 1- Using his/her 8.1-The students
8. 1- Identifying different Listens to
elements of literature imgination and Participates in prerecorded versions
8.1- Literature creativity to perform
(Characters) nursery rhymes, of poems and rhymes
 Songs
specific tasks including rhymes at the listening post in
 Poems
- Answering simple from different order to identify
 Dramatizations questions about - Listening with different elements of
cultures
literature elements enthusiasm songs literature.
and poems
- Mimicking characters, - Recites short simple - Uses body
short story, fables, poems percussion and
dramatizations, song percussion
and poems. - Listens and responds instruments to
to simple poems develop rhythm and
accompany favorite
poems
- Recognizes and says
words that rhyme - Guess’ which
nursery rhyme is
- Demonstrates being clapped when
recognition that listen the rhythm of
there are different familiar nursery
rhymes

95
96
PROGRAMADE
PROGRAMA DEPREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENTS
SUGGESTED
ACHIEVEMENT
ASSESSMENT
CONCEPTS PROCEDURE ATTITUDE INDICATORS
ACTIVITIES

spoken texts, eg
‘This is a poem’ or - Draws images as
This is a song they listen to poems
- Uses words such as
- Role plays short
‘nursery rhyme, dramas.
poem, verse, rhyme’
9.1- Connects the dots
9. Technology 9.1- Identifying vocabulary 9. 1- Showing interest 9.1- Identifies tools and and discovers the
related to technology for technological technology used at picture.
9.1- Types of technology advances home, school, and at
- Recognizing the parts of work. - Traces the words of
 Lamp different elements of - Justifying the correct the vocabulary
 Television technology use of each - Correctly names
 Radio technological
element of - Discovers the missing
 Telephone / - Describing the function equipment
technology letters from a pattern
 cell phone of each element of
 Refrigerator technology - Graphically - Matches the word to
 Computer represents the picture
 Ipod technological
 Tablet and equipment’s - Creates art works
others. related to the topic.
- Discriminates
technological
equipment.

- Associates the
concept to the word

96
97
PROGRAMA
PROGRAMA DEDE PREESCOLAR
PREESCOLAR

BIBLIOGRAPHY

BOWEN, Mary and others, Pyramid I, México: the McMillan Press, Ltd., 1994.

CAGLE, Daryl and others, At My Window, New York: Harcourt Brace Jovanovich Inc., 1993.

ELWELL, Murray and others, Phonics a, CLEVELAND, Ohio: Modern Curriculum Press, 1988.-,

GOMEZ, na and others, Fantasy I, México: McGraw Hill, 1997.

VILLAFUERTE, Laura and Martha, English Everywhere, Editorial Esfige, 1997.

ALVERMANN, Donna and others, Heath Communication Handbook, Toronto, Ontario, D.C. heath and Company, 1995.

BENNET, Barrie, Bennet – Rolheiser, Carol, Stevahn, Laurie, Cooperative Learning, Toronto, Ontario: Educational Connections, 1991.

BINDER SCOTT, Louise and others, Learning Time with Language Experiences For Young Children, New York: McGraw Hill, 1988.

BOWEN, Donald J.; Stock well Robert P., The Sounds of English and Spanish, Chicago: The University of Chicago Press, 1979.

KENYON, John Samuel, Knott, Thomas Albert, A Pronouncing Dictionary of American English, Springfield, Mass, G. and C. Merriam
Company, 1981.

KENYON, John, F. Sloat, Barbara, Torrey, Maryann, Fundamentals of English, New York: National Publisher’s 1987.

STRUNK, William Jr., White, E.B. White, The Elements of Style, New York; Macmillan Publishing Co, Inc., 1979.

VANDER BEEK, Howark and others, Idea and Expression, Guide to Modern English Series, Dallas, Texas; Scott, Foresman and Company,
1978

9897
PROGRAMA
PROGRAMA DE
DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

REPÚBLICA DE PANAMÁ
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA

5 AÑOS
PREESCOLAR

Actualización
2014

98
99
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

ÁREA SOCIO AFECTIVA:


SUB ÁREA: IDENTIDAD PERSONAL
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
 Demuestra confianza y seguridad en sí mismo, en la práctica de actitudes y valores personales para la convivencia social,
compartiendo con agrado experiencias familiares y del entorno.

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN

1. Aceptación de sí 1. Representación de 1. Valoración y 1. Demuestra confianza 1. Participa con sus


mismo: acciones resaltando sus aceptación de sí mismo. y seguridad en sus compañeros/as en
 La Autoestima fortalezas y aceptación de  Apreciación y cuidado actitudes con los juegos y actividades del
 Relación con los sus limitaciones. permanente de su compañeros. salón.
demás  Interacción en los interactuar con los  Actúa con respeto hacia  Tolera limitaciones sin
 Los afectos rincones de aprendizaje y demás compañeros. las ideas trabajos y abandonar su trabajo en
práctica de sus deberes y  Participación en opiniones de sus los rincones.
 Solución pacífica de
derechos. soluciones pacíficas que compañeros/ras.  Respeta las reglas del
problemas
 Reconocimiento de se le puedan dar en  Maneja de manera salón, acordadas en
situaciones de violencia diversas situaciones. apropiada diferentes grupo.
en experiencias  Valoración continua de situaciones de la vida  Relata y dramatiza
cotidianas, cuentos, las opiniones propias y diaria. cuentos e historietas
videos y otros. ajenas.  Escoge el área de donde se resalta el
juego de su preferencia amor hacia los
y selecciona con quién compañeros/as.
jugará.

99
100
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN

2. El Respeto por las 2. Manifestación de 2. Valoración de las 2. Expresa sentimientos 2. Respeta las reglas del
diferencias: respeto y apoyo por las diferentes etnias. de solidaridad y actitud salón, acordadas en
 De etnias diferencias individuales.  Expresión de de respeto hacia las grupo.
 Culturales  Disposición para sentimientos en el trato ideas, y trabajos,  Elabora afiches y
 De género compartir con niños y afectivo, respetando el considerando el género, carteles, con el apoyo
niñas de diferentes género y otras la cultura y otras de la maestra o su
 De edad
edades, género y religión. diferencias. diferencias. familia sobre el respeto
 Religiosas
 Se interesa por la  Respeta las a las diferencias.
 De necesidades importancia a las manifestaciones  Participa en dibujos
especiales. diferencia de etnias, culturales, religiosas, colectivos.
culturas, género, edad y étnicas de sus  Participa en las
religión. compañeros/ras. manifestaciones
 Valoración y  Ofrece apoyo y culturales resaltando la
aceptación de la familia cooperación los cultura de otros grupos.
y sus distintos niños/as con NEE.  Reconoce y acepta las
miembros. diferencias y
semejanzas entre sus
compañeros/as.

3. Valores Éticos y 3. Representación de 3. Demostración de 3. Se comporta de 3. Apoya en tareas y


Morales: acciones que resaltan los amabilidad y cortesía acuerdo con las normas juegos a sus
 Amor valores éticos y morales, con las personas que le sociales de respeto Y de compañeros/as
 Responsabilidad en su quehacer diario. rodean. valores éticos y morales.  Acepta y comparte
 Solidaridad  Se esfuerza en su  Participa con otros con sus compañeros/as
 Respeto interactuar con sus niños/as en juegos, las distintas actividades
pares y otras personas narraciones, y otras que se desarrollan en el
 Tolerancia entorno escolar.
practicando los valores manifestaciones

100
101
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
 Cooperación éticos y morales. sociales, practicando  Narra historias que
 Amistad valores. resalten los valores
 Independencia éticos y morales.
 Otros. 
 Manifiesta relaciones
de respeto, amor y
solidaridad hacia los
compañeros/as y
adultos.

4. Normas y hábitos de 4. Utilización de normas y 4. Demostración de 4. Demuestra hábitos de 4. Escucha y opina con
convivencia social. expresiones de amabilidad y cortesía cortesía al respeto y simpatía
 Cortesía convivencia. con las personas que le interactuar.. cuando otros conversan.
 Costumbres  Utilización de rodean.  Se conduce de  Realiza actividades de
cotidianas. expresiones de acuerdo a normas y responsabilidades con
 Hábitos de urbanidad aceptación y cortesía con prácticas aceptadas sus compañeros/as.
sus compañeros/as. para la convivencia  Utiliza expresiones de
 Participación en social. agrado y cortesía al
dramatización de normas  Manifiesta muestras conversar con sus
y hábitos de convivencia de cortesía, a compañeros/as y con las
social. compañeros/as, personas que lo rodean.
familiares y demás  Dramatiza escenas de
personas que lo la vida diaria, resaltando
rodean. normas y hábitos de
 Demuestra convivencia social.
satisfacción y
cortesía ante las
actividades que

101
102
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
realiza en el aula y
con las personas que
lo rodean.

5. Las experiencias y 5. Identificación de los 5. Aceptación y 5. Demuestra 5. Participa en cantos,


hechos miembros de la familia sentimiento de amabilidad y buenos cuentos y
significativos de su por sus nombres y pertenencia a su grupo hábitos con su familia, dramatizaciones
vida familiar. características. familiar. compañeros/ras y en las resaltando actividades
 Historia familiar  Expresión de  Interés y respeto al actividades de la de su vida familiar.
 Juegos y juguetes experiencias familiares. escuchar y al expresar comunidad.  Confecciona y
 Mascotas  Esquematización de la experiencias familiares. comparte en el salón un
 Anécdotas familia en diversas  Participación en  Expresa interés por álbum familiar.
familiares interacciones. eventos familiares y experiencias  Participa en relatos
 Hábitos de crianza  Narración de anécdotas escolares con un buen familiares sobre anécdotas
 Costumbres familiares. comportamiento significativas. Que familiares.
religiosas  Representación gráfica involucran  Elabora un cartel
 Visitas de la familia en costumbres religiosas, representando su
 Comportamiento situaciones de tradiciones, cantos y familia.
 Tradiciones convivencia. otros.  Dramatiza situaciones
 Cantos  Participación en eventos . de la vida cotidiana de
 Fotografías familiares y escolares.  Relata experiencias su familia.
familiares familiares, frente a sus  Dibuja a los miembros
compañeros. de su familia y los
 Otros eventos
menciona por sus
nombres.
 Participa en cantos
que resaltan el amor a
la familia.

102
103
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

SUB ÁREA: IDENTIDAD SOCIAL


OBJETIVOS DE APRENDIZAJES:
 Comparte en el centro educativo la historia familiar y sus diferentes roles, reconociendo los aspectos generales de su hogar,
centro educativo y comunidad, destacando las prácticas religiosas que se comparten en familia y en comunidad.

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
6. La Familia 6. Determinación del 6. Valoración de las 6. Expresa con claridad 6. Participa en
 Árbol genealógico parentesco a partir del relaciones de la historia familiar y el conversaciones en el
 Otras familias y árbol genealógico. parentesco, a partir de la papel que desempeñan aula, intercambiando
grupos culturales  Diferenciación de las comprensión del árbol los miembros que la experiencias familiares,
 Dirección de la casa características de otros genealógico. componen. escolares, religiosas y
 Teléfono grupos familiares y  Respeto de las  Identifica los comunitarias.
 Deberes y derechos culturales. características que miembros de su familia  Conversa sobre los
 Relaciones  Ubicación espacial del identifican al grupo mencionando los oficios miembros de su familia.
interpersonales entorno familiar. familiar y social. que desempeñan, sus  Dramatiza los oficios
 Representación de los  Interés en el roles que realizan sus
derechos y deberes de la cumplimiento de sus  Reconoce como está familiares y algunos
familia. deberes y derechos. constituida su familia y conocidos.
 Investigación sobre las  Valoración de las la diferencia de otras.  Establece semejanzas
formas de trabajos de los formas trabajo y  Describe el tipo de y diferencias entre las
adultos. (los oficios). actividades de los familia a la que familia.
adultos y sus roles pertenece,  Participa en debates
dentro del hogar. mencionando sus sobre sus deberes y
características. derechos.
 Sabe el número
 Analiza sus deberes y telefónico de su casa
derechos en relación a para comunicarse.
otros miembros del  Confecciona y
núcleo familiar. comparte el álbum

103
104
PROGRAMADE
PROGRAMA DEPREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
 Apoya en tareas del familiar.
hogar propias de su  Elabora un mapa de la
edad. comunidad, ubicando su
 Explica la ubicación casa y otros sitios según
geográfica de su la dirección
vivienda y otros datos correspondiente.
que la identifican..

7. El Centro Educativo 7. Descripción y 7. Utilización adecuada y 7. Reconoce todos los 7. Elabora una maqueta
 Nombre – localización del centro Cuidado de las espacios que conforman de la comunidad,
ubicación educativo. instalaciones del la planta arquitectónica ubicando su casa y otros
 Descripción de  Reconocimiento del Centro Educativo. del centro escolar sitios según la dirección
los espacios nombre y ubicación del  Se interesa por identificando al personal correspondiente.
físicos del centro educativo. conocer la reseña que en él labora.  Participa en
Centro histórica del centro  Identifica al personal, conversaciones con
Educativo.  Conocimiento de las educativo, personal el cargo que ocupan y invitados al aula,
 El Personal docente y funciones del personal docente y los menciona por su intercambiando
administrativo. docente y administrativo. nombre. experiencias familiares,
administrativo del  Muestra interés por el  Investiga el por qué? escolares, religiosas y
centro educativo.. nombre de su centro del nombre del comunitarias.
educativo. centro educativo.  Identifica e intenta
 Clasificación de los escribir el nombre del
espacios físicos del Centro centro educativo.
Educativo.  Identifica al personal  Identifica a su maestra
 Juegos docente y por su nombre y sabe el
 Áreas verdes  Muestra respeto administrativo que él nombre de algunos
 Aula de clases hacia el personal labora en el centro miembros del personal
 Rincones de docente y educativo. del centro educativo.
trabajo  Coopera con el  Apoya en la siembra

104
105
PROGRAMADE
PROGRAMA DEPREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
 Sanitario (baños) administrativo del cuidado y de plantas
 Bibliotecas centro educativo. conservación del ornamentales y en
 Comedor centro. coloca los desechos
 Gimnasio en los lugares
 Otros clasificados.
 Ubica los espacios
físicos del centro
escolar tales como el
patio, los servicios, la
dirección y otros.
8. La comunidad 8. Observación y 8. Apreciación por los 8. Describe los lugares 8. Distingue entre los
 Tipos de comunidad descripción de lugares de sitios importantes de la más importantes de la diferentes tipos de
 Mi barrio / mi la comunidad. comunidad comunidad. vivienda.
pueblo  Discriminación de los  Valoración del apoyo  Menciona las  Participa del recorrido
 Tipos de viviendas tipos de comunidad. que brindan las instituciones y el por la comunidad.
 Sitios importantes  Clasificación de las instituciones de la servicio que ofrecen a la  Conversa sobre otras
 Medios de características que comunidad. comunidad. comunidades que
transporte y distinguen un barrio de  Valoración e interés  Compara su conoce y menciona sus
comunicación un pueblo. por conocer la evolución comunidad con otras y características.
 Productos que  Descripción de los de los medios de menciona sus  Elabora un álbum con
se cultivan en la diferentes tipos de comunicación y características. los medios de transporte
comunidad. vivienda. transporte a través del  Investiga los medios de su comunidad.
 Investigación de los tiempo. de transporte que se  Elabora un mural de
medios de comunicación  Identificación de las utilizan en la comunidad los productos que se
y transporte que existen señales de tránsito e  Investiga acerca de los cultivan en la
en la comunidad y el interpretación de su productos que se comunidad.
servicio que nos prestan. significado y respeto cultivan en la  Compara y establece
 Observación y hacia el cumplimiento comunidad. diferencias entre el
descripción de los del mensaje que  Nombra los tamaño y cantidad
principales productos transmiten. principales productos de casas.

105
106
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
que se cultivan en la que se cultivan en la  Identifica lugares
comunidad.  Valoración del comunidad importantes de su
beneficio que comunidad.
 Establece semejanzas y ofrecen los
diferencias entre los productos que se  Visita el mercado y
productos. cultivan en la reconoce los
comunidad. productos que se
cultivan en la
comunidad.
9. Normas de 9. Utilización de las 9. Valoración de las 9. Identifica medidas de 9. Confecciona los
seguridad. medidas de seguridad vial medidas de seguridad seguridad de su entorno. íconos de seguridad vial
 Orientación que existen en su que se tomen a nivel del  Respeta las medidas de  Comparte la
geográfica. comunidad. hogar, de la escuela y la seguridad vial que información de las
 Dentro del aula.  Participación en comunidad. existen en su instrucciones básicas
 En la escuela. simulacros de desalojo  Aceptación y comunidad. para conducirse con
 En la comunidad dentro del centro escolar. curiosidad por  Ayuda a compañeros seguridad en la calle.
Seguridad individual y  Dramatización de identificar las señales de en situaciones de
colectiva. situaciones que evitan los tránsito e interpretar su peligro.  Aplica sus
Prevención de accidentes en el hogar, en significado y respeto  Practica estrategias de conocimientos con sus
accidentes. la escuela y en la hacia el cumplimiento seguridad en el salón compañeros ante
 En la escuela. comunidad. del mensaje que para la prevención de eventos de riesgo.
 En el hogar  Representación del uso transmiten. accidentes.
 En la comunidad. de los primeros auxilios
Primeros auxilios. en situaciones de riesgo.

106
107
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

SUB ÁREA: IDENTIDAD NACIONAL


OBJETIVOS DE APRENDIZAJES:
 Reconocer los símbolos patrios y distintivos de la Nacionalidad, participando de expresiones folclóricas, valorando nuestra
historia y los pobladores.

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
10.Los Símbolos Patrios 10. Realización de los 10. Demostración de 10. Demuestra interés 10. Confecciona murales
 La Bandera honores a la patria: amor, respeto al país, a por los distintivos de la y portafolios alusivos a
 Himno Nacional Saludo a la Bandera, sus símbolos patrios y Nacionalidad, valorando la nacionalidad.
 El Escudo vocalización del distintivos de la sus manifestaciones  Participa en la
Nacional Juramento, y la promesa nacionalidad. folclóricas, patrimonio organización de un
Distintivos de la del estudiante.  Valoración y Aprecio histórico, próceres, otros rincón de la
Nacionalidad  Entonación del Himno del himno Nacional, el personajes y elementos nacionalidad con la
 La Moneda Nacional. juramento, el saludo a la importantes de nuestra colaboración de su
 Flor( Del Espíritu  Conversación acerca del bandera y el significado historia. familia.
Santo) significado de la Promesa de la promesa.  Identifica la Bandera  Reconoce los Símbolos
 Ave ( Águila del estudiante.  Conversación acerca Nacional sus colores, el Patrios.
Arpía )  Descripción y del significado de la escudo y el significado  Describe los distintivos
 Árbol(Panamá) reconocimiento de los promesa estudiantil. de sus partes. de la nacionalidad
 Canal de Símbolos Patrios y  Muestra interés por  Identifica los  Vocaliza con respeto
Panamá. distintivos de la la importancia de los distintivos de la el himno Nacional en
 Otros. nacionalidad, sus distintivos de la nacionalidad y su actos cívicos.
elementos y significado. nacionalidad. significado para los  Ejecuta bailes
panameños. folclóricos en su
 Entona correctamente entorno escolar o
y con respeto el familiar.
Juramento a la  Identifica las monedas
Bandera y el Himno en actividades de juego
Nacional durante el con los compañeros.
acto cívico.

107
108
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
 Investiga y
participa charlas
sobre los distintivos
de la nacionalidad.

 Elabora carteles,
murales y
dibujos sobre los
distintivos de la
nacionalidad.
11. Historia Patria 11. Caracterización de los 11. Valoración e interés 11. Elabora una lámina 11. Participa en la
 Personajes personajes, monumentos por los personajes, con personajes de la celebración de las
históricos y fechas históricas de monumentos y fechas historia patria. efemérides patrias.
 Fechas nuestro país. históricas de nuestro  Participa en la  Contribuye en la
importantes país. elaboración del elaboración del
 Sitios de calendario de la cronograma sobre la
significado nacionalidad. historia patria con
histórico  Conversa sobre fechas importantes,
personajes históricos, visitas a monumentos,
 Monumentos
monumentos, museos o museos, desfiles, u
 Museos
sitios de significado otros.
histórico.

12. Los elementos 12. Ejecución e 12. Apreciación y 12. Ejecuta diferentes 12. Se involucra en
del folclor interpretación de Disfrute por las movimientos a través de exposiciones que
 Bailes diferentes bailes e costumbres y tradiciones bailes folclóricos. resaltan comidas,
Regionales instrumentos folclóricos folclóricas de nuestro  Valora nuestras artesanías, vestuarios,
 Instrumentos regionales y nacionales. país. tradiciones, costumbres cantos, rondas, bailes
folclóricos  Ejemplificación de y elementos de nuestro regionales.
 Música distintos elementos del folclor.  Participa en eventos a

108
109
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
 Vestuarios folclor nacional.  Reconoce diferentes nivel del aula en donde
 Cantos, rondas y trajes típicos expondrá o compartirá
juegos Nacionales. algún elemento relativo
tradicionales. a nuestra historia o
 Artesanías. folclor.
 Comidas.

109
110
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

SUB ÁREA: SENSIBILIDAD MUSICAL


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
 Disfrutar de diferentes expresiones musicales, participando de las posibilidades sonoras y rítmicas.

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
13. Cantos infantiles 13. Vocalización de cantos 13. Emoción, aprecio y 13. Disfruta las diversas 13. Vocaliza canciones
y rondas y rondas infantiles disfrute por los cantos y manifestaciones sencillas alusivas a
Ejercicios vocálicos de: rondas infantiles. artísticas que diversos temas.
 Respiración  Valoración y cuidado enriquecen su sentido  Practica ejercicios
 Articulación en el uso y manejo de estético por la música. vocales para sus
 Emisión la voz y los órganos  Interpreta un interpretaciones en los
que intervienen en la repertorio sencillo de cantos y las rondas.
producción del sonido. canciones.  Canta y modula la voz
con un tono adecuado.
14.Género musicales: 14. Reproducción de las 14. Admiración y agrado 14. Reproduce y crea 14. Crea sonidos con
 Popular posibilidades sonoras y por las diversas ritmos, sonidos y elementos del medio.
 Folclore rítmicas manifestaciones movimientos, utilizando  Interpreta
 Instrumental musicales. diferentes instrumentos. corporalmente gráficas
 Clasificación de los  Disfruta de los de ritmos.
 Clásica.
géneros musicales e géneros musicales,  Discrimina  Ejecuta ritmos
instrumentos eligiendo el de su diferentes utilizando todo las
utilizados en la preferencia. géneros partes del cuerpo y de
reproducción de musicales de su acuerdo al género
sonidos. entorno. musical.

15.Cualidades sonoras. 15. Investigación y 15. Apreciación de la 15. Identifica cualidades 15. Confecciona
 Altura: grave – reconocimiento de los música y los ritmos sonoras. instrumentos musicales
aguda órganos que se utilizan en valorando las cualidades  Explora y distingue las tales como maracas,
 Duración: rápida la producción del sonido y sonoras. propiedades sonoras del claves.

110
111
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
– lento – pulso. las cualidades sonoras.  Concienciación acerca propio cuerpo y de  Reconoce que el ruido
 Intensidad:  Clasificación de los de los efectos del instrumentos musicales alto le afecta la
fuerte – suave sonidos. sonido en la salud..  Interpreta audición.
Identificación del  Reproducción de corporalmente ritmos  Canta con deleite y
sonido sonidos. lentos, rápidos, suaves y control de respiración.
 Instrumentos fuertes.  Utiliza instrumentos
musicales y  Disfruta de diferentes de percusión para
objetos ritmos musicales. estimular el ritmo.
sonoros  Utiliza las cualidades  Emite sonidos de
 Voces del sonido (altura, canciones conocidas sin
 El sonido duración, timbre e abrir la boca.
intensidad).
 Ruido  Sigue el ritmo y reproduce
el sonido según su cualidad
sonora.

111
112
PROGRAMADE
PROGRAMA DEPREESCOLAR
PREESCOLAR

ÁREA COGNOSCITIVA LINGÜÍSTICA:


SUB ÁREA: COMUNICACIÓN
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
 Desarrolla las estructuras básicas de la lengua materna para compartir experiencias, sentimientos e ideas a través de las
diferentes funciones lingüísticas y mediante palabras y textos pertinentes y con sentido.
 Apropiarse del lenguaje como medio de comunicación, disfrutando de las distintas expresiones literarias y ejercitando la
percepción visual y auditiva en un ambiente lúdico.

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
16.COMUNICACIÓN 16. Descripciones de 16. Apreciación por las 16. Utiliza el lenguaje 16. Conversa sobre sus
ORAL: imágenes o situaciones. diferentes formas orales verbal y no verbal experiencias personales,
Contexto Cotidiano:  Presentación de de expresión oral. mediante eventos en las reuniones de
 Vocabulario exposiciones, entrevistas,  Satisfacción al lingüísticos relevantes y grupo.
 Descripción diálogo. interactuar en significativos.  Narra cuentos
 Diálogo  Organización de juegos actividades de expresión  Demuestra interés sencillos, teniendo en
 Narraciones de palabras, juegos de oral. para comunicarse con cuenta el inicio,
 Procedimiento para roles y dramatizaciones.  Disfrute de las personas distintas a su desarrollo y final del
la argumentación  Expresión de diferentes expresiones ámbito familiar, tanto cuento.
 Exposición argumentos y opiniones. literarias. niños/as como adultos.  Opina con respeto
 Opinión  Creación de relatos,  Expresa en forma clara sobre los trabajos de sus
 Relato narraciones, juegos de y con secuencia lógica, compañeros.
 Conversación palabras, juegos de roles y sus ideas y sentimientos  Participa en
 Entrevista dramatizaciones. referentes a sus exposiciones y relatos
 Comentario experiencias familiares y sobre nuevos
comunitarias. aprendizajes, con el
 Juegos de palabras
 Se interesa por los apoyo de evidencias
 Juego de roles y
textos literarios orales (pinturas, plantas,
dramatizaciones
como cuentos, fábulas, reciclaje).
poemas, lecturas  Comparte los

112
113
PROGRAMADE
PROGRAMA DEPREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
diversas. resultados de las
exposiciones de los
temas relacionados a
narraciones y cuentos.

17. Contexto Lúdico: 17. Identificación de 17. Agrado al repetir 17. Participa en la 17. Analiza y opina al
 Retahílas sonidos similares en rimas, trabalenguas, declamación de poesías, escuchar cuentos,
 Rimas rimas, trabalenguas, cantos, rondas, cantos populares historias, leyendas,
 Trabalenguas estribillos y retahílas. estribillos y retahílas, sencillos con mímica. relatos, argumentando
 Estribillos  Participación en juegos poesías, cuentos y  Interpreta mensajes e otros finales.
 Adivinanzas verbales con rimas, nanas. indicaciones de la  Utiliza palabras nuevas
 Cantos retahílas, estribillos, maestra, de la televisión con sentido y
 Cuentos rondas, trabalenguas, y la radio. pertinencia.
 Rondas poesías, cantos, cuentos y  Fomenta la producción  Participa con
 Poesías nanas. lingüística, creando de entusiasmo en cantos,
 Nanas forma oral, individual y rimas, trabalenguas,
colectiva, cuentos, nanas con el apoyo de la
poesías, rimas y maestra o madres de
adivinanzas. familia.
 Utiliza términos con  Dramatiza cuentos,
secuencia lógica acorde adivinanzas,
con lo que desea trabalenguas.
expresar, con claridad y  Crea o inventa, de
buena pronunciación. manera individual o
(evitando la traquilalea). colectiva, cuentos rimas,
adivinanzas y retahílas.

113
114
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
18. Habilidades 18. Utilización de las 18. Agrado en la 18. Experimenta las 18. Sopla una velita
Orolinguofaciales. (Habilidades participación en posibilidades de prendida para controlar
orolinguofaciales) ejercicios que producir sonidos la cantidad de aire, que
 Labios promuevan las diferentes con su boca. la llama se mueva de un
 Mejilla habilidades  Experimenta lado al otro sin
 Lengua orolinguofaciales. pronunciar fonemas de apagarse.
articulaciones  Practica ejercicios para
dificultosas labios, mejillas y lengua
tales como: recorrer el
contorno de sus labios
con la punta de la
lengua.
 Hace burbujas de
jabón, sopla papelitos o
plumas.

19.COMUNICACIÓN 19. Exploración de 19. Participación en el 19. Interpreta signos 19. Comenta hechos
ESCRITA: diversos tipos de textos proceso de adquisición y escritos en contextos actuales.
Función social que se usan en la vida desarrollo de la lecto- relevantes y con  Relata hechos
 Propósito de cotidiana. escritura. significado. acontecidos en su
comunicación  Selección de  Valoración, cuidado e  Diferencia entre un comunidad, con claridad
 Propósito de información en libros, interés por los libros. texto y otro, según y especificando detalles.
información periódicos, revistas u  Aceptación y disfrute características.  Elige en la biblioteca
 Propósito otros textos. del niño/a por la obra  Hace inferencias, los libros de acuerdo al
placentero  Participación en lecturas literaria. según secuencia de lo tema de interés.
de cuentos, anécdotas,  Imaginación y cultivo leído.  Dialoga sobre el
fábulas, entre otros. de la sensibilidad ante  Señala información de propósito de un escrito
 Creación de relatos, la escucha de diversas periódicos y revistas, de acuerdo al tema
narraciones, juegos de formas literarias. según su nivel de expresado.

114
115
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
palabras, juegos de roles conceptualización.
y dramatizaciones.  Sigue los pasos de una
receta escrita e
ilustrada, con ayuda de
la docente.

20. Portadores de 20. Construcción de los 20. Apreciación de la 20. Identifica 20. Clasifica diversos
textos portadores de textos con importancia de los características y función portadores de textos
Clases de portadores de ayuda de un adulto. portadores de textos y de distintos portadores según sus
textos  Elaboración de registros su influencia en las de textos. características.
 Invitaciones diversos (asistencia, uso actividades sociales  Elabora registros de  Predice información
 Cartas de los rincones, propias de su entorno. control, rotulados para contenida en un texto
 Recibos crecimiento de una  Motivación e Interés facilitar la localización de acuerdo a la
 Recetas de planta, listados de por leer y escribir a de los materiales. secuencia lógica de su
cocina materiales, registro de los través del contacto con  Sigue indicaciones contenido.
 Recetas ingredientes y pasos de la palabra escrita. escritas para elaborar  Realiza, cambios de
medicinales una receta, entre otros). rótulos. palabras, en forma
 Caricaturas  Clasificación de  Establece diferencias colectiva,
(cómicas) portadores de textos entre un texto y otro a transformando un
 Logos de según sus características. partir de sus texto, a través de
instituciones  Experimentación de la características. cambio de
 Etiquetas de lectura e interpretación  Realiza comparaciones determinadas palabras.
productos de imágenes. de los tipos de letra que  Recorta palabras con
 Anuncios  Selección de tienen los portadores de diferentes tipos de
 Fichas de información en libros, texto. letras. (mayúsculas,
palabras periódicos, revistas u minúsculas).
Características otros textos.  Anota las experiencias
Función referentes a lectura y
escritura.

115
116
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN

21. Desarrollo 21. Diferenciación entre la 21. Valoración de 21. Establece relación de 21. Elabora fichas de
fonológico forma escrita y otras actividades lúdicas un grafema con su vocabulario nuevo según
 Diferenciación de las formas de expresiones relacionadas con la fonema mediante tema de estudio,
palabras gráficas. palabra escrita. actividades lúdicas y relacionando las nuevas
 Sílabas  Diferenciación del  Participación en significativas. palabras con otras
 Fonemas número de palabras en intentos de leer y  Indica el número de parecidas.
 Asociación, una oración. escribir partiendo de los sílabas que forman una  Distingue entre un
combinación de  Identificación del conocimientos previos palabra, las combina y grupo de palabras
sílabas y fonemas número de sílabas en una que posee de la forma oraciones. relacionadas con el
dentro de la palabra. palabra. lectoescritura.  Discrimina número de tema el fonema que se
 Rimas  Identificación del  Valoración y palabras que conforman está tratando.
fonema inicial y final de perseverancia en el en una oración.  Ordena tarjetas
una palabra. proceso de adquisición y  Reconoce las palabras fónicas en sobres
 Asociación de objetos desarrollo del proceso que riman con el sonido identificados con el
que tengan el mismo de la lectoescritura. inicial y final. grafema
sonido inicial.  Identifica las letras correspondiente.
 Expresión y mayúsculas de las  Clasifica y grafica
reconocimiento de la minúsculas. palabras en largas y
direccionalidad en la  Discrimina y pronuncia cortas según número de
escritura. sonidos vocálicos. sílabas.
 Identificación de la Pronuncia fonemas de  Expresa supuestos de
escritura de su nombre. articulación dificultosa. los acontecimientos,
teniendo como
referencia las escenas
anteriores.
22. COMUNICACIÓN 22. Formulación de 22. Aceptación y 22. Utiliza diversos 22. Participa en grupo
INTEGRAL supuestos y anticipación disfrute por la obra materiales y técnicas cambiando algunas
Literatura Infantil de información, literaria. para la comprensión del palabras del cuento, con
Comprensión y significados, inferencias y  Colaboración para el texto y la construcción el apoyo de la maestra.

116
117
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
creación de: predicción. uso adecuado y el de significados mediante  Realiza interpretación
 Cuentos  Formulación de cuidado de los libros. la lectura interactiva. de imágenes, cuentos,
 Narraciones hipótesis del significado  Anticipa contenido de historietas, fábulas,
 Otros tipos de de imágenes, un texto a partir del cómicas y otros tipos de
textos pensamientos, título o portada del pictogramas.
Biblioteca sentimientos, impresiones cuento.  Manejo y cuidado de
 Clasificación de y acciones.  Realiza inferencias los libros de la
los libros  Descripción de los sobre el texto. biblioteca escolar.
 conservación, personajes favoritos del  Interpreta el
 Orden cuento y formulación de significado de un texto y
preguntas. elabora interrogantes y
 Comprensión de las respuestas sobre lo
ideas importantes de leído.
distintos tipos de texto.  Establece relaciones
 Elaboración e entre las distintas partes
interpretación de las del texto y sus
obras literarias. experiencias vividas.
 Señala las ideas
importantes del texto.

117
118
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

SUB ÁREA: LÓGICO MATEMÁTICA


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
 Establecer relaciones de y entre los conceptos (posición, tamaño, lateralidad, tiempo, otros) líneas, formas geométricas y otras
propiedades y características de los objetos.
 Expresar similitudes y diferencias de medidas y cuantificadores a través de identificaciones, descripciones, seriaciones y otras
habilidades, haciendo uso de materiales y tecnología de punta para el desarrollo del pensamiento.

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
23. Las Relaciones 23. Aplicación de las 23. Participación en 23. Establece relaciones 23. Participa con sus
espaciales en relación: relaciones espaciales juegos donde realicen espaciales, de tiempo, compañeros en juegos
Con su cuerpo, los partiendo de su propio movimientos que medición y numérica al que le permitan
objetos y entre los cuerpo: destaquen las relaciones interactuar con su desplazarse en
objetos:  Arriba-abajo de espacio. medio. diferentes posiciones y
 arriba – abajo  Encima – debajo  Valoración de  Establece relaciones establecer
 Encima –  Detrás- entre-delante. ejercicios que de ubicación de él o ella, comparaciones.
debajo  Izquierda – derecha. destaquen con su con relación a los  Relaciona el cuerpo
 Detrás–entre –  Antes – después cuerpo las relaciones objetos que lo rodean. con respecto a su
delante. espaciales.  Se desplaza en el aula posición al espacio
 Izquierda- derecha. para observar los circundante.
 Antes – objetos desde  Señala la ubicación de
después diferentes posiciones. diversos objetos en
relación a su cuerpo.

24. Interioridad 24. Experimentación de 24. Disfrute del juego en 24. Orienta su posición 24. Participa en juegos
 Dentro – fuera ejercicios de Interioridad los rincones realizando con respecto a otros dinámicos donde
 Abierto – en actividades diarias: ejercicios de considerando la experimente ejercicios
cerrado  Dentro – fuera interioridad. interioridad. de interioridad.
 Abierto – cerrado  Muestra entusiasmo  Establece diferencias  Realiza diferentes
 Esquina- borde
 Esquina- borde por juegos con de proximidad con juegos que le permitan
Proximidad
elementos que le respecto a su cuerpo u a descubrir su

118
119
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
 Cerca – lejos  Participación de permitan vivenciar las los objetos. proximidad con
situaciones de distancia: actividades de respecto a los objetos y
cerca o lejos. interioridad. compañeros.
 Apreciación de las
distancias utilizadas en
las actividades de juego
con sus compañeros.

25. Nociones del 25. Aplicación de las 25. Valoración del 25. Relata experiencias 25. Relata sus vivencias
tiempo relaciones del tiempo con tiempo como cotidianas utilizando la familiares y las ubica en
 Relación del tiempo las actividades cotidianas: organizador de nuestras relación de tiempo. secuencia del tiempo en
con las  Antes – Después. actividades y control  Organiza el horario y que se realizaron.
actividades  Hoy – Ayer. – Mañana. para su realización. establece la distribución  Experimenta con el
cotidianas:  Día – noche  Muestra interés y de los tiempos. horario escolar los
 Antes –  Realización de eventos Disfrute en la  Apoya en la confección tiempos de entrada,
Después. controlando el tiempo en confección de un reloj. del calendario del salón recreo y salida.
 Hoy – Ayer. – horas, días y semanas.  Demostración,  Elabora un reloj y  Confecciona el
Mañana.  Confección de reloj y curiosidad e interés por conoce su calendario, el reloj y
 Día – noche representación de el funcionamiento del funcionamiento. registra la fecha y las
 Lectura del tiempo diversas horas utilizando reloj. horas diariamente.
 Horas, minutos. el calendario.  Identifica en un reloj
 Calendario las manecillas que
 Días indican las horas y los
 Semana minutos.
 Meses

26. Propiedades y 26. Experimentación 26. Apreciación de las 26. Describe los objetos 26. Utiliza los bloques
características de los de las Propiedades y características de los del salón atendiendo lógicos y establece
objetos y de los seres características de los objetos y los seres vivos, forma, tamaño y color. semejanzas y diferencias
vivos. objetos y de los seres realizando entre sus características.

119
120
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
 Colores vivos. comparaciones para  Compara los  Clasifica los bloques
 Formas  Colores descubrir sus materiales del salón y lógicos de acuerdo a la
 Tamaños  Formas diferencias. los seres vivos forma, el tamaño,
 Tamaños atendiendo a las espesor y color.
 Texturas
características,  Describe objetos o
 Grosor  Texturas
semejanzas y figuras atendiendo a
 Materiales  Analogías (semejanzas y diferencias. características color,
 Analogías diferencias)
forma, tamaño o
(semejanzas y  Simetría función.
diferencias)  Otros  Participa en juegos
 Otros que le permita
establecer semejanzas y
diferencias.
 Discrimina las
propiedades y
características, de los
objetos y demás entre
seres y elementos del
ambiente.

27. Experiencias y 27. Experimentación de 27. Disfruta en juegos de 27. Forma grupos de 27. Aplica la clasificación
relaciones manera concreta de las agrupación y materiales y seriación, de los
 Agrupación relaciones de: comparación, estableciendo su objetos según sus
 Diferencias  Agrupación apreciando las igualdad y diferencia. características.
 Clasificación  Diferencias diferencias, igualdad,  Practica juegos que  Organiza conjuntos de
 Clasificación-asociación simetría u otras favorecen la relación objetos que le permita
 Asociación
 Igualdad relaciones o uno a uno. establecer la
 Igualdad características. correspondencia uno a
 Seriación-ordenamiento  Aprecia figuras por su
 Seriación – igualdad y diferencia, uno.
 Correspondencia uno a

120
121
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
ordenamiento uno. haciendo inferencia de  Clasifica y agrupa.
 Correspondencia uno  Simetría sus usos y  Participa en juegos
a uno. características. que le permita
 Simetría  Experimenta la establecer diferencias y
simetría con diversos semejanzas.
juegos y objetos.  Clasifica los materiales
 Establece comparación de los rincones de
en los objetos y acuerdo a sus
materiales en diferentes características o
situaciones de relaciones.
aprendizaje.

28. Los cuantificadores 28. Utilización de los 28. Se Interesa por las 28. Realiza 28. Utiliza las Regletas,
 Todos- algunos- Cuantificadores en aproximaciones que se comparaciones donde Bloques Lógicos y otros
ningunos situaciones de juego. pueden dar en el uso de refleje el uso de que le permitan aplicar
 Muchos – pocos  Todos- algunos- los cuantificadores. cuantificadores. los cuantificadores.
– nada ningunos  Aplica operaciones  Juega con diferentes
 Más que –  Muchos – pocos – básicas en situaciones objetos estableciendo
menos que – nada específicas dentro y comparaciones en
igual que  Más que – menos que fuera del aula. muchos – pocos y
 Mayor que – – igual que nada.
menor que  Mayor que – menor  Vierte agua en vasos y
 Colección de grupos que realiza comparaciones
 Colección de grupos de menos, más e igual.

29. GEOMETRÍA 29. Aplicación de los 29. Disfrute en el uso de 29. Reconoce las 29. Juega caminando
Líneas: diferentes conceptos las líneas para dibujar diferentes líneas en sobre las líneas
 Recta geométricos. libremente. objetos del aula. marcadas.
 Curva  Creación de siluetas  Valoración de las  Representa Dibuja
Dibuja libremente
libremente laslas
 Quebrada utilizando las figuras figuras geométricas gráficamente líneas en
los líneas en elel piso
piso del
del

121
122
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
 Mixta geométricas para la confección de diferentes tipos de patio.
 Abiertas y siluetas e integrarlas en líneas.  Identifica las
cerradas obras de arte. diferentes líneas en el
salón y las dibuja en su
cuaderno.
 Recorta las diferentes
líneas en papel u otros,
las pega realizando
diversos trabajos.

30. Figuras 30. Utilización de las 30. Disfruta de sus 30. Identifica las figuras 30. Manipula y establece
geométricas figuras y las formas creaciones utilizando las y formas geométricas en semejanzas y diferencias
 Círculo geométricas en diversas figuras y formas diversos contextos de su entre las formas y las
 Cuadrado situaciones de geométricas. vida cotidiana. figuras geométricas.
 Triángulo aprendizaje.  Identifica y reproduce  Juega con los bloques
 Rectángulo las figuras y las formas lógicos y coloca las
 Óvalo geométricas. figuras geométricas
Formas según sus características
geométricas en la tabla de doble
 Cilindro entrada.
 Cono  Crea dibujos y
 Esfera manualidades a partir
 Cubo de las figuras y formas
 Rombo geométricas
 Pirámide

31. El número 31. Representación y 31. Valoración de los 31. Representa los 31. Escribe los números
Representación manejo de los números números y su constante números gráficamente y en secuencia y

122
123
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
Conjunto hasta el 19. uso en sus actividades en secuencia. establece la
Base decimal  Demostración de diarias de juego trabajo.  Identifica los correspondencia de cada
Números ordinales lectura y conteo de  Se Interesa por el números, su valor y uno.
 Primero acuerdo a los intereses conteo progresivo de los manejo en diversas  Utiliza tapas, piedritas,
 Segundo individuales de los niños y números y su actividades cotidianas. palitos para
 Tercero niñas. correspondencia.  Utiliza los números representar el valor de
último  Formación de  Colaboración activa en de la base decimal y los cada número.
Correspondencia conjuntos. la búsqueda de la representa en  Juega con las Regletas
Mayor que-menor que  Solución a problemas solución a problemas cantidades donde ejecuta la
matemáticos mentales matemáticos sencillos.  Manipula las composición y
Serie numérica que involucren el agregar Regletas para la descomposición de los
Orden y Valoración de y quitar. composición y números.
los números naturales. descomposición de los  Participa en juegos
 Ascendente números. para el
 Descendente.  Experimenta reconocimiento de los
 Seriación – actividades de cálculo, números y su valor
ordenamiento sobre una base representativo.
 Cardinalidad manipulativa y lúdica.  Menciona los
 Ordinalidad  Reconoce los números de manera
 Agregar y quitar. números de las ascendentes
calculadoras y juega con ampliando sus
ellos. conocimientos.
 Identifica qué número
contiene más cantidad
de objetos y cual
menos.

32. La unidad 32. Representación gráfica 32. Apreciación de la 32. Representa 32. Representa la unidad
 La mitad de la unidad y la mitad. mitad que conforman la gráficamente la unidad y la mitad, utilizando
unidad. con una fruta y al frutas de la época.

123
124
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
partirla representa la
mitad.

33. Las medidas 33. Expresión de medidas 33. Aceptación del uso 33. Utiliza la regla para 33. Usa una regla para
Relación entre medidas: utilizando los de la comparación de las medir objetos de su medir objetos del
Comparación de instrumentos adecuados medidas para definir entorno y anota los entorno, anota los
cantidades para estos fines. cantidades o calcularlas. resultados. resultados y los compara
 Longitud: largo-corto  Experimentación de las  Participa en juegos con el de sus
Conservación de relación entre medidas: con agua, compañeros.
cantidad  Longitud: largo-corto. diferenciando las  Reparte vasijas con
 Peso: pesado-liviano  Peso: pesado-liviano cantidades de los agua midiendo la
Conservación de peso  Tiempo: temprano- recipientes. cantidad que tiene cada
 Tiempo: temprano- tarde. uno, los compara y
tarde  Volumen: lleno- define el contenido de
Volumen vacío, Mucho-poco, las vasijas (mucha, poca,
 Lleno-vacío igual. o igual cantidad de
 Mucho-poco, igual  Altura: alto – bajo agua).
Conservación de
volumen
 Altura: alto – bajo

34. La Unidad 34. Manipulación de 34. Disfrute del uso de 34. Reconoce el uso y 34. Juega en la tienda,
monetaria. nuestra moneda, sus actividades donde se valor de las monedas. desempeñando los roles
 El balboa y sus fracciones y aplicación del utiliza nuestra moneda  Juega en el rincón de de vender y comprar,
Fracciones ahorro en situaciones de en la compra de la tienda utilizando el además de manipular y
 El ahorro. juego en el aula. artículos en los rincones dinero en todas sus clasificar el dinero para
de trabajo. fracciones. dar los vueltos.
 Elabora imitaciones
de las monedas de:
0.01, 0.05, 0.10, 0.25,

124
125
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
0.50 y las utiliza en la
tienda.
 Diferencia el valor de
cada moneda.

35. La computadora. 35. Exploración y 35. Valoración de la 35. Utiliza la 35. Accede a la
 Sus partes. Utilización de la computadora como computadora computadora.
 Funcionamiento computadora. recurso que nos permite experimentando con  Conoce e identifica los
básico.  Experimentación estar acorde con los juegos propios de su juegos didácticos y
 Utilización del utilizando el teclado y avances tecnológicos. edad. disfruta de los mismos.
teclado. diversos juegos  Utiliza el teclado para
 Juegos con educativos. escribir letras y palabras
programas de su interés.
 Juega escribiendo su
nombre y el de otros
amiguitos.

125
126
PROGRAMA DE PREESCOLAR

SUB ÁREA: LA NATURALEZA


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
 Interesarse por los elementos de la naturaleza, sus fenómenos, y la actitud frente a ellos, distinguiendo las estaciones de
nuestro país y los cambios de clima y de temperatura así como los estados del agua y cambios de la materia, los planetas y su
cuidado.
 Distinguir algunas características de la flora y fauna, la importancia de la alimentación para nuestro cuerpo, apreciando y
cuidando los sentidos y órganos de nuestro cuerpo con sus diferencias físicas y sexuales.

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
36.Elementos de la 36. Experimentación 36. Apreciación de los 36. Utiliza el método 36. Realiza diferentes
naturaleza y su uso observando los elementos elementos de la científico en su experimentos utilizando
adecuado. de la naturaleza. naturaleza. interactuar con el la tierra, agua, aire.
 Tierra.  Reflexión a acerca de medio.  Anota los resultados
 Agua. la importancia del agua.  Muestra interés por de la investigación.
 Aire. los elementos de la
naturaleza.
37. Fenómenos 37. Observación de los 37. Reflexión a acerca de 37. Cumple con las 37. Realiza una
naturales distintos cambios de los la importancia del agua. normas de seguridad, investigación sobre los
 Lluvia estados del agua.  Respeta las normas de establecidas en el centro fenómenos naturales.
 Viento  Recolección de datos seguridad ante los educativo.  Explica en secuencia
 Arco Iris. informativos sobre los fenómenos naturales.  Se interesa por los los pasos de su
 Día y Noche. fenómenos naturales.  Disfruta observando Fenómenos naturales de investigación con el
 Inundaciones los diferentes estados nuestro país y otros. uso de una lámina.
 Temblores y del agua.  Registra en las fichas
terremotos de observación los
 Tormentas, pasos de su
huracanes y tornados experimento.
 Otros  Comparte con sus
compañeros/as los

126
127
PROGRAMA DE PREESCOLAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
resultados de lo
observado.
38. Condiciones 38. Representación de las 38. Se interesa por los 38. Manifiesta asombro 38. Comenta
climáticas. condiciones climáticas. cambios climáticos de ante los diferentes diariamente el estado
 Estado del tiempo. nuestro país. condiciones climáticas del tiempo.
 Nublado.  Menciona actividades  Dibuja o representa
 Soleado. propias a los diferentes los diferentes estados
 Lluvioso. estados del tiempo. del tiempo.
 Señala las actividades
que se pueden realizar
de acuerdo a las
condiciones climáticas.
39. Temperatura 39. Experimentación de 39. Interés por las 39. Expresa con interés 39. Distingue entre las
 Frío. las temperaturas e transformaciones del los efectos de la temperaturas.
 Calor. identificación de los estado de la materia. temperatura.  Predice los cambios
Las estaciones de lugares en donde ocurren.  Reacciona de acuerdo climáticos según el
nuestro país  Clasificación de las a la temperatura que estado del tiempo
 Lluviosa estaciones de nuestro país experimenta con sus  Registra en el
(invierno) y las existentes en otros órganos de los sentidos. calendario las
 Seca (verano) lugares del mundo.  Dialoga sobre las condiciones climáticas.
Otras estaciones características que  Elabora láminas sobre
 Otoño identifican las diferentes las estaciones.
 Primavera estaciones.

40. Los Estados del Agua 40. Explicación de las 40. Disfruta de las 40. Investiga sobre los 40. Dibuja los diferentes
 Líquido. transformaciones del diferentes formas de estados del agua. estados del agua.
 Gaseoso. estado del agua. conservación del agua.  Participa en  Elabora una lámina
 Sólido.  Valoración del uso del experimentos en donde con dibujos que
agua como un recurso deguste el agua en representan los
indispensable para la diferentes estados, y los diferentes estados del

127
128
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
vida. identifique. agua.
 Investiga sobre los
cambios por los que
atraviesa el agua.
41. Cambios de la 41. Investigación sobre los 41. Disfruta al observar 41. Conoce los 41. Realiza
naturaleza y su cambios de la naturaleza y los cambios de la diferentes cambios de la experimentos sencillos
conservación. su conservación. naturaleza y su naturaleza. con los estados de la
 Evaporación. conservación.  Identifica los cambios materia.
 Solidificación. de la naturaleza.  Coloca hielo en un
 Reversible.  Realiza experimentos platón y espera para
 Irreversible. sobre los cambios de la observar los cambios.
 Disolución. naturaleza y su
conservación.
42. Propiedades 42. Experimentación con 42. Valoración de las 42. Señala las 42. Realiza
físicas de algunos objetos que tengan propiedades físicas de propiedades físicas de experimentos para
materiales, objetos y características de brillo, los materiales, objetos y los objetos, materiales y valorar las propiedades
juguetes. textura, transparencia, juguetes. juguetes. físicas de los materiales
 Brillo. flotabilidad,  Elabora una exposición y objetos.
 Textura. permeabilidad, de los materiales  Selecciona materiales
 Permeabilidad. impermeabilidad. seleccionados según sus de acuerdo a sus
 Transparencia. características. propiedades físicas.
 Elasticidad.  Confecciona en grupo
 Flotabilidad. maquetas utilizando los
 Magnetismo. materiales según sus
propiedades físicas.
43. Nuestro Planeta y 43. Investigación sobre 43. Disfruta de las 43. Se interesa por los 43. Observa láminas de
los Cuerpos celestes nuestro planeta y los bellezas de nuestro astros. los planetas y anota los
Planeta Tierra cuerpos celestes que le planeta, valorando sus  Participa con sus nombres y
 Sol rodean. propiedades y se recrea compañeros en las características
conversando con sus observaciones al especiales de cada uno

128
129
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
 Luna compañeros sobre los espacio. de los planetas.
 Estrellas cuerpos celestes.
44. Cuidado del planeta 44. Aplicación de las reglas 44. Se interesa por el 44. Propone reglas para 44. Participa de
 Reduce de cuidado del planeta: cuidado y conservación el grupo que apoya la experimentos u
 Reutiliza reduce, reutiliza y recicla. de nuestro planeta. conservación del planeta observaciones de los
 Recicla tierra. cuerpos celestes y dibuja
 Practica el reciclaje en lo observado.
el aula de clases.  Anota con la ayuda de
la maestra, los
resultados de sus
observaciones.
45. FLORA Y FAUNA 45. Clasificación de las 45. Valoración de los 45. Elabora una lámina 45. Conversa sobre la
Las Plantas plantas según sus beneficios que nos con las partes de una importancia de los seres
Sus partes Funciones características. ofrecen las plantas. planta, explica sus vivos.
necesidades.  Experimentación del  Disfruta del proceso funciones.  Elabora portafolio
Clases de plantas. ciclo de la germinación de de germinación y  Se interesa por sobre la flora y la fauna.
 Alimenticias. las plantas y plantación. siembra de las plantas. proteger la flora y la  Conversa sobre la
 Ornamentales.  Esquematización de los  Valoración, cuidado y fauna de su escuela, importancia de las
 Medicinales. beneficios que nos conservación de las casa y comunidad. plantas.
 Maderables. brindan las plantas. plantas para beneficio  Recorre las áreas de la
Ciclo de vida.  Implementación del del planeta. escuela además de
 Germinación y huerto o jardín escolar. visitar el parque para
plantación observar los árboles, las
Cuidado y conservación plantas.
de las plantas
 Beneficios que
ofrecen al planeta
46. Los animales 46. Agrupación gráfica de 46. Se interesa por las 46. Distingue los 46. Elabora una gráfica
Domésticos y salvajes. los animales según sus características de los animales domésticos y con dibujos de animales,
Características. características físicas, de animales domésticos y los salvajes. clasificados,

129
130
PROGRAMA DE PREESCOLAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
 Alimentación. alimentación, habitad y salvajes.  Explica las especificando sus
 Hábitat. locomoción.  Apreciación de los características de los características,
 Locomoción.  Clasificación de los animales atendiendo a animales conocidos. alimentación y lugares
 Con esqueleto y animales según su sus funciones, su  Relata sobre sus donde habitan.
sin esqueleto. función. reproducción, cuidado y experiencias con los  Explica el trabajo a sus
Función.  Confección de álbum conservación de las animales. compañeros/as.
 Útiles. sobre la reproducción de especies.  Dibuja los animales,
 Dañinos. los seres vivos, sus según su locomoción,
 Mascotas. cuidados y conservación lugar donde habitan,
Reproducción como se reproducen u
Cuidado y otros datos.
conservación  Conversa con sus
compañeros sobre sus
mascotas, como son de
que se alimentan y otras
características.

47. La Alimentación. 47. Conversación sobre la 47. Valora la 47. Expresa sus gustos 47. Conversa sobre los
 Importancia de importancia de los alimentación para el por los alimentos. alimentos que conoce y
los alimentos. alimentos en la vida de los sano, crecimiento y  Menciona los come en casa.
 Procedencia – seres vivos. desarrollo de los seres alimentos que se  Recorta figuras de
Pirámide  Confección de la vivos. producen en su región. alimentos conocidos y le
nutricional. pirámide nutricional  Colaboración activa en  Clasifica los alimentos escribe el nombre.
 Los Alimentos según el contexto que lo la confección de la según color  Visita el mercado
vs. Valor rodea. pirámide con alimentos acompañado de la
nutritivo y sus  Definición del consumo del medio que los rodea. maestra o su familia y
beneficios. de alimentos nutritivos y  Aprecia el consumo de expresa sus
sus beneficios. alimentos nutritivos. impresiones.
 Explica y grafica sus
experiencias en el

130
131
PROGRAMA DE PREESCOLAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
mercado.
 Dibuja, pinta y recorta
alimentos para elaborar
un móvil.
48. Cuidado, higiene y 48. Aplicación del 48. Contribución al 48. Atiende las 48. Sigue las
preparación cuidado, higiene y cuidado, higiene y indicaciones del indicaciones al lavar los
preparación de los preparación de los especialista del centro alimentos antes de
alimentos. alimentos. de salud sobre la prepararlos.
higiene de los alimentos  Prepara con su
maestra y compañeros
una ensalada de frutas.
 Anota en su
cuaderno los pasos para
preparar los alimentos.
49. EL CUERPO 49. Diferenciación de los 49. Cuidado e higiene 49. Reconoce los 49. Busca información
HUMANO sentidos, atendiendo a su de los órganos de los sentidos y los menciona sobre los sentidos, la
Los Sentidos función. sentidos. por su nombre. organiza e ilustra para
presentarla en el salón.
50. Los Sistemas y sus 50. Conversaciones sobre 50. Valorar el cuidado de 50. Investiga sobre los 50. Anota en el
órganos. de los sistemas y sus nuestro cuerpo para que sistemas de nuestro papelógrafo los
 Sistema órganos, destacando su nuestros órganos cuerpo y sus funciones. diferentes órganos,
Digestivo función básica. funcionen como están compuestos
 Sistema adecuadamente. y sus funciones
Respiratorio principales.
 Sistema
Circulatorio
 Sistema Excretor

131
132
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
51. Las necesidades 51. Demostración de 51. Interesarse por el 51. Valora el cuidado y la 51. Se asea diariamente,
vitales y funciones. experiencias y anécdotas cuidado de nuestro higiene de nuestro lava sus manos antes de
 Higiene del de medidas de prevención cuerpo para garantizar la cuerpo. sentarse en la mesa.
cuerpo humano. para la higiene de nuestrosalud.  Participa en cantos,  Canta con sus
 Prevención del cuerpo, el maltrato, los juegos y rondas sobre el compañeros/as
maltrato. accidentes caseros y cuerpo. canciones referentes al
 Prevención de tener una educación  Mantiene aseado su aseo y a su cuerpo.
accidentes sexual. cuerpo y uniforme.  Procura mantenerse
caseros.  Practica normas y limpio.
 Educación reglas para la  Elabora una lámina
sexual. prevención de con objetos que
accidentes. representan peligro y no
debe tocar.
52. Diferencias 52. Observación de las 52. Aceptación de las 52. Diferencia las 52. Compara su cuerpo
anatómicas similitudes y diferencias diferencias anatómicas características de las con el de sus
Físicas y sexuales físicas y sexuales entre el entre el niño y la niña, niñas y los niños compañeros.
 Niña. niño y la niña. valorando las cualidades  Menciona el nombre  Indica el vestuario de
 Niño. de cada uno. científico de los órganos las niñas y los varones.
sexuales.  Dibuja su cuerpo
 Cuida de la privacidad completo.
de su cuerpo  Llama los órganos
estableciendo límites a sexuales por su nombre
personas ajenas a su científico.
núcleo familiar más  Identifica y describe
cercano. acciones y propuestas
decorosas e indecorosas
en relación al tema,
expresadas en una
lámina.

132
133
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

ÁREA PSICOMOTORA:

SUB ÁREA: ESQUEMA CORPORAL


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
 Identificar su esquema corporal, cuidando la postura respecto a los objetos que le rodean y ejercitando el dominio lateral.

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN

53. Esquema Corporal. 53. Reconocimiento de las 53. Muestra interés por 53. Ejercita las partes de 53. Participa en
 Cabeza y sus partes partes del esquema la importancia y su esquema corporal a diferentes juegos y
 Tronco y sus partes corporal, en la localización de las través de juegos, rondas, rondas donde señale e
 Extremidades y sus participación de cantos y partes de su cuerpo. otros. identifique las partes de
partes. rondas.  Agrado e interés en  Reconoce los nombres su cuerpo.
 Localización e cantos y rondas donde y la importancia de las  Mueve su cuerpo al
identificación de las señalen las partes de su partes del cuerpo. compás de diferentes
partes del esquema esquema corporal. ritmos musicales.
corporal.  Arma rompecabezas
del esquema corporal.
 Reproduce la figura
humana de manera
integral, agregando
detalles.

133
134
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN

54. La Educación 54. Ejecución de ejercicios 54. Valoración de los 54. Mantiene una 54. Practica ejercicios
Corporal. de Educación Corporal, ejercicios que correcta postura en que ayudan a una
Imagen. para lograr una postura benefician una buena actividades sociales, postura correcta.
 En comportamiento saludable. postura. familiares del aula y la  Participa en
social.  Posturas (de pié, comunidad. actividades sociales y
 Familiar. sentada, acostada).  Ejercita su cuerpo por culturales aplicando un
 Aula.  Utilización del debido medio del juego a fin de buen comportamiento.
 Comunidad. comportamiento corporal mantener una postura
en actividades sociales. saludable.

55. Las Nociones 55. Ejercitación del cuerpo 55. Motivación e interés 55. Controla su cuerpo al 55. Participa en talleres
corporales Ejercitación. en diferentes situaciones en efectuar diferentes desplazarse en de expresión corporal,
 Percepción global del corporales. ejercicios de orientación diferentes espacios. que le permitan
cuerpo. espacial.  Coordina de manera orientarse en el espacio.
 Orientación del sincronizada los  Se desplaza en
cuerpo en el espacio miembros inferiores y diferentes direcciones y
 Relaciones espaciales superiores al posiciones.
 Dominancia lateral. movilizarse.
 Simetría.

134
135
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

SUB ÁREA: COORDINACIÓN MOTORA GRUESA


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
 Experimenta diferentes formas básicas de movimiento, estimulando los músculos motores gruesos, a través de diferentes
actividades lúdicas y competencias deportivas.

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
56. Formas básicas de 56. Participación colectiva 56. Integración de 56. Participa en 56. Realiza
movimientos. o individual de diferentes movimientos actividades lúdicas desplazamientos libres y
movimientos naturales. básicos en la convivencia desplazando y dirigidos en diferentes
 Caminatas diaria. ejercitando su cuerpo direcciones y con
 Carreras con y sin otros distintos ritmos.
 Deslizamientos elementos de apoyo.  Participa en juegos
 Trepar  Ejecuta movimientos individual y
 Rodar: Adelante- corporales coordinados, colectivamente
atrás. en actividades lúdicas y ejercitando su cuerpo
 Arrastrarse dirigidas. con distintos
 Suspensiones movimientos.
 Saltos:
 Con un pies.
 Con dos pies
 Otros

57. Ejercicios de orden 57. Participación en 57. Motivación y agrado 57. Reconoce y aplica 57. Juega individual y
diferentes ejercicios de por la práctica de diferentes ejercicios de colectivamente para
orden: ejercicios de orden. orden. desplazarse, formando
Relajamiento,  Participa en filas, columnas y

135
136
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
estiramiento, flexiones, actividades de marchas en distintas
formaciones, calentamiento corporal direcciones, con pasos
numeraciones, siguiendo un patrón. cortos y largos hacia
distanciamientos,  Identifica las adelante y hacia atrás.
marchas, trotes, giros, instrucciones de  Participa en grupo en
contracción, tensión, formación, numeración desplazamiento a trote
rotación, ondulación, y distancia. con giros a la derecha y
flexión. a la izquierda.
 Realiza diversos
ejercicios de orden
siguiendo un patrón
básico.

58. Equilibrio. 58. Experimentación de 58. Integración de 58. Practica ejercicios de 58. Participa en talleres
 Postural – estático. posturas de equilibrio posturas de equilibrio en postura y control de su de expresión Corporal
 Postural – dinámico . la práctica diaria de cuerpo en situaciones que promuevan el
diversos juegos y lúdicas. desarrollo de equilibrio
talleres. dinámico y estático.

59. Los lanzamientos 59. Ejecución de 59. Disfrute en eventos 59. Realiza lanzamientos 59. Lanza
tipo recreativo lanzamientos tipo deportivos que utilizando material de adecuadamente
 En el puesto recreativo: destaquen los apoyo. material de apoyo u
 Al Frente lanzamientos.  Ejecuta lanzamientos objeto seleccionado
 Atrás siguiendo un orden o siguiendo un patrón
 Arriba patrón establecido. establecido.

60. Patrón cruzado 60. Potenciación de las 60. Disfrute de 60. Ejercita los músculos 60. Tuerce papeles para
habilidades motoras actividades de patrón gruesos realizando realizar trabajos
gruesas realizando cruzado en eventos movimientos de patrón manuales.
actividades de patrón deportivos. cruzado.  Participa en ejercicios

136
137
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
cruzado: de relajación simulando
 Lanzar torcer, apañar, lanzar,
 Gatear apretar, otros.
 Apañar Gatea en forma
 Apretar individual o grupal
 Torcer alternando sus
extremidades
adecuadamente.

61. Movimientos 61. Expresión de las 61. Disfrute de juegos y 61. Ejecuta movimientos 61. Juega con agrado a
rítmicos y corporales. habilidades rítmicas y rondas en donde rítmicos y corporales a las rondas con sus
corporales mediante expresen libremente través de diferentes compañeros.
juegos y rondas. movimientos rítmicos y juegos.  Realiza movimientos
 Juegos y Rondas  Rítmicos. corporales.  Disfruta de las en una coreografía
 Libres.  Muestra interés en la actividades lúdicas que según lo observado.
 Dirigidos. ejecución de estimulan los  Representa los
 Expresión corporal.  Recreativos. movimientos rítmicos. movimientos del movimientos de
 Diseño corporal.  Deportivos  Participación con cuerpo. diversos animales.
 Estados  De agilidad entusiasmo de obras de  Participa con alegría  Expresa diferentes
anímicos  Didácticos teatro, dramatizaciones en Talleres de Expresión estados de ánimo en
 Coreografías.  Gimnasia. en donde se apliquen corporal en juegos libres juegos y
 Ejecución de los talleres de expresión o dirigidos dramatizaciones.
movimientos de corporal.  Participa en una
expresión corporal en coreografía realizando
diferentes actividades. movimientos
coordinados.

137
138
PROGRAMADE
PROGRAMA DEPREESCOLAR
PREESCOLAR

SUB ÁREA: COORDINACIÓN VISOMOTRIZ

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
 Estimular la coordinación viso-manual, ejercitando músculos de la mano, despertando la imaginación para la aplicación de
técnicas gráfico-plásticas.

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN

560. La Coordinación 62. Participación en 62. Motivación para 62. Realiza trabajos que 62. Ejercita la
ojo – mano. actividades que ejercitan participar de las requieren de destrezas y coordinación visomotora
la Coordinación ojo – actividades que coordinación viso con ejercicios como
mano. ejercitan la coordinación manual para desarrollar amasar, abrir y cerrar
 Movimientos digitales. ojo-mano actividades diversas. horquillas, ensartar,
Agarrar, presionar, soltar. otros.
 Realiza movimientos
simultáneos con las
manos.
 Manipula objetos
pequeños con precisión.

63. Movimientos 63. Confección de 63. Integración de las 63. Realiza movimientos 63. Recorta engoma y
manuales manualidades utilizando actividades de artes coordinados utilizando pega las figuras de la
diversos ejercicios de plásticas que diferentes materiales. lámina de aseo.
coordinación manual tales contribuyen al desarrollo  Practica las técnicas  Participa en juegos
como: Arrugado, rasgado, de la coordinación grafico plásticas. realizando movimientos

138
139
PROGRAMADE
PROGRAMA DEPREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
atornillar, engomado y manual.  Integra diferentes de atornillar y
pegado, doblado,  Apreciación del técnicas para construir destornillar, vestirse y
ensamblar, encajar, entorno, un collage de paisajes u abotonarse, amarre de
armar, construir, rayado, destacando sus otros. los zapatos y otros
coloreado, enhebrado, cualidades.  Enhebra la aguja para
abotonar, picado, Disfruta de la coser el borde del
trenzado, bordado, interpretación de mantel.
troquelado, recortado, imágenes.  Dobla una hoja de
calcado, otros. papel para hacer un
plegado de vaso.
 Arma rompecabezas
de más de 35 piezas.
 Dibuja calca, saca
siluetas, une puntos,
recorta y organiza
collages.
 Realiza trabajos de
Dactilopintura.

64. Grafismo. 64. Representación gráfica 64. Admiración de los 64. Realiza trabajos que 64. Realiza dibujos
de ejercicios grafo diseños a partir de implican destrezas grafo donde plasma el
motores. líneas, combinándolas motoras. dominio de las líneas.
 Lineal: vertical y para representar figuras.  Traza diversas líneas  Trabaja en toda la
horizontal  Valoración del trazado siguiendo una dirección hoja, en forma
 Curva. de figuras en la y un patrón sugerido. organizada.
 Punteada confección de obras de  Dibuja figuras  Combina las líneas
 Quebrada. expresión artística. utilizando las líneas para para formar figuras.
 Calado. formar paisajes.  Dibuja paisajes con

139
140
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
 Utilización del trazado  Utiliza el tablero para elementos variados y
de figuras en la realizar trazos de dominio de las líneas
construcción de paisajes y diversas formas verticales, horizontales,
expresiones de arte. imitando figuras, letras o circulares y en espiral.
 Vertical números.
 Horizontal
 Circular
 Espiral

65. La expresión 65. Aplicación de las 65. Admiración por las 65. Disfruta los trabajos 65. Crea dibujos en
Plástica. expresiones plásticas en la creaciones artísticas en de arte, la combinación donde expresa
 Dibujo. elaboración de maquetas, las exposiciones. de colores y uso de sentimientos.
 Pintura. láminas u otros diseños  Motivación por la pinturas en los trabajos  Domina las técnicas
 Collage. artísticos tales como experimentación de los que realiza. gráfico plásticas y crea
 Construcción. dibujo, pintura, collage, trabajos de pintura. dibujos o pinturas.
 Modelado. construcción, modelado,  Construye maquetas
 Otros Otros. representativas de
entornos que le son
significativos.

140
141
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

SUB ÁREA: SENSOPERCEPCIÓN


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
 Reconoce y aprecia el mundo exterior mediante los estímulos recibidos por los sentidos y las respuestas motoras provocadas
por estos estímulos asociando la información recolectada con sus experiencias pasadas y expresando sus ideas y conocimientos
por medio del lenguaje y movimientos corporales.

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
66. Percepción visual 66. Percepción de formas 66. Apreciación del 66. Expresa diversas 66. Utiliza objetos de
 Lectura de básicas. entorno, destacando sus emociones producto de diferentes formas,
imágenes  Discriminación de figura cualidades. estímulos recibidos de tamaños, colores y
 Laberintos fondo.  Disfruta de la manera visual o auditiva. texturas en talleres de
Memoria visual  Composición y interpretación de  Interpreta imágenes y expresiones artísticas.
Los colores primarios y descomposición de imágenes. sigue el recorrido en  Traza el recorrido en
secundarios figuras.  Colaboración grupal laberintos. un laberinto para llegar
 Discriminación de los para encontrar la ruta a  Utiliza con propiedad al objetivo indicado.
colores. seguir en laberintos. colores primarios y  Colorea con buen
 secundarios, gusto y agrado sus
considerando las trabajos.
características del  Juega con objetos que
medio. ejercitan su memoria
visual.

67. Percepción 67. Clasificación de los 67. Valoración del 67. Resuelve ejercicios 67. Participa en juegos
Auditiva sonidos del entorno. cuidado de sus sentidos que permiten el de memoria visual y
 conciencia  Reproducción de desarrollo de su memoria auditiva.
auditiva diferentes sonidos. memoria visual y  Repite sonidos según
 sonidos de la  Discriminación de auditiva a corto y largo los compases
naturaleza sonidos plazo. escuchados.
 Expresa sentimientos y  Practica la movilidad

141
142
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
 sonidos del emociones según los de su cuerpo al
ambiente estímulos expresarse
 sonidos fuertes- presentados. rítmicamente, al
suaves  Crea escenarios compás de la música.
 cualidad del imitando situaciones  Utiliza sonidos
sonido del ambiente familiar, onomatopéyicos como
Memoria auditiva escolar y social en el medio de imitación en
que se desenvuelve. dramatizaciones y
pequeñas obras
teatrales.
 Escucha hasta cinco
sonidos del ambiente y
luego los menciona en
el orden en que los
escuchó, agregando una
cualidad a cada sonido
escuchado.

68. Percepción táctil 68. Identificación de 68. Descubrimiento de 68. Descubre cualidades 68. Realiza
 Formas de los objetos por su forma. las cualidades de los de los objetos a través experimentos científicos
objetos  Discriminación de objetos de acuerdo a su del tacto. y discrimina texturas,
 Textura diferentes texturas. texturas.. formas y temperaturas
 Temperatura  Percepción de diversas, explicando el
temperaturas proceso.

142
143
PROGRAMADE
PROGRAMA DEPREESCOLAR
PREESCOLAR

REPÚBLICA DE PANAMÁ
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA

EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL


PROGRAMA DE INGLÉS
KINDER
5 AÑOS

Actualización 2014

143
145
PROGRAMA DE PREESCOLAR

JUSTIFICACIÓN.

La educación vive en una sociedad de cambios profundos y Dentro de ese marco, uno de los objetivos del sistema escolar
vertiginosos, caracterizados por la internacionalización de los panameño es la incorporación del Idioma Inglés desde el nivel
procesos económicos, lo cual nos lleva a ofrecer al alumnado de Educación Inicial para contribuir a la formación integral del
una cultura sólida y polivalente, la adquisición de contenidos niño y la niña, abriéndoles las puertas a nuevos horizontes de
realmente significativo y útiles, habilidades para aprender de oportunidades en todos los ámbitos del saber.
forma permanente y crítica, actitudes, comportamientos y
valores que le permitan convivir en una sociedad democrática, Actualmente, se reconoce que dominar varios idiomas,
constituyen una necesidad de la sociedad ya que éste facilita un
intercultural, plena de contradicciones y sumamente cambiante.
mejor desempeño del individuo en el entendimiento que el
lenguaje es un instrumento de comunicación que tiene
capacidad de representar la realidad de manera compartida por
los miembros de una comunidad lingüística.

DESCRIPCIÓN

El programa del Idioma Inglés está estructurado para que el identificar con lo que se está hablando. Esto va encaminado a
alumno continúe desarrollando las tres áreas: Psicomotora, lograr una comprensión significativa de las palabras, las
Social - Afectiva y Cognoscitiva a través de los temas a tratar de expresiones y los patrones organizativos que le permitirán
manera progresiva en un horario de dos horas semanales. realizar una asociación con sus experiencias personales y luego
incorporarlo a su eterno.
Sugerimos que las actividades se desarrollen con una práctica
oral y visual, esta combinación lleva al niño y a la niña a

144
146
PROGRAMA DE PREESCOLAR

OBJETIVOS GENERALES – GENERAL OBJECTIVES

 Adquirir destrezas lingüísticas básicas que  Mostrar interés en el proceso de aprendizaje –


permitan a los niños y niñas comunicarse en comprensión del segundo idioma, utilizando
forma oral. métodos innovadores.
 To acquire basic linguistic skills that will enable  To present interest the learning and
boys and girls to communicate orally. comprehension usage of a foreign language
through innovative methods.
 Adquirir un vocabulario básico y del inglés
común.  Utilizar el Segundo idioma para comunicarse.
 To acquire basic vocabulary of everyday  To utilize the foreign language to communicate.
English.
 Incrementar las destrezas semánticas.
 Desarrollar habilidades y destrezas para el uso  To increase semantic skills.
del inglés en forma creativa.
 To develop abilities and skills to use the English  Mostrar valores morales, culturales, sociales y
language creatively. familiares.
 To manifest moral, cultural, social and family values

145
147
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

OBJETIVOS ESPECÍFICOS – SPECIFIC OBJECTIVES

 Desarrollar destrezas Lingüísticas básicas para que  Desarrollar el juicio crítico y la objetividad para
el alumnado adquiera la confianza necesaria para aceptar el uso de un Segundo idioma.
dominar el idioma inglés.  To develop the critical and objective judgment to
 To develop basic linguistic skills in order to give accept the use of a foreign Language.
students the confidence to speak the English  Aumentar sus conocimientos semánticos para que
Language. puedan expresarse en forma verbal y corporal.
 Ampliar las capacidades y habilidades para  To enlarge their semantic knowledge, so they
escuchar, repetir y responder. knowledge, so they can Express themselves
 To enhance student’s capacities and abilities to verbally and physically.
listen, repeat and respond  Participar en actividades recreativas.
 Desarrollar habilidades y destrezas motoras.  To participate in recreational activities.
 To develop motor skills and abilities

146
148
PROGRAMADE
PROGRAMA DEPREESCOLAR
PREESCOLAR

ÁREA: ORAL AND WRITTEN COMMUNICATION

LEARNING OBJECTIVES:
The student:
1. Uses appropriate vocabulary to talk about family members.
2. Interacts in a conversation.
3. Expresses ideas, thoughts, emotion, opinions, creations
4. Understands messages, commands, and communication codes.
5. Answers basic personal questions in a simple form.
6. Uses the English language to interact in different environments.

CONTENTS
SUGESTED
ACHIEVEMENT
ASSESSMENT
CONCEPTS PROCEDURE ATTITUDE INDICATORS
ACTIVITIES

1. Family, school, 1.1.Identifying family 1.1.Showing respect for 1. 1. The student: 1.1he student:
community, and members the members of the Correctly, identifies
country the members of the Brings photographs or
family.
1.1 Family -Classifying the members draw picture of their
family.
Nuclear ( extended and of the family- Showing love for his/her family in order to
others) family ‘s - Uses the correct word
family. to name each describe them.
members. -Being familiar with the
vocabulary related to member of the - Using songs and
• Mother family members. family. poems to describe
• Father - Draws his/her family his7her family.
• Sister - Recognizes the
• Brother
members of the - Represents family
 Demonstrative:
family when culture orally and in
This
 Possessive: My describing them.

147
149
PROGRAMADE
PROGRAMA DEPREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENTS
SUGESTED
ACHIEVEMENT
ASSESSMENT
CONCEPTS PROCEDURE ATTITUDE INDICATORS
ACTIVITIES

 Verb be pictures..
- Associates the
- This is my mother concept to the word
Maria.
and the image.

1.2 My house 1.2.The student:


1.2.Cooperating to keep 1.2. The student:
 Parts of the Identifies parts of
a clean and healthy
house 1.2.Recognizing the parts the house through
environment at home. Matches the word
- Bedroom flash cards or
of the house. to the picture.
-kitchen - Sharing ideas about pictures.
-laundry how to keep his/ her
- Describing his/her - Creates - Searches for
house using house clean. pictures of clean,
 Wh question: representations of
Where prepositions of place, different clean, healthy, dirty and
and adjectives. healthy, dirty or tidy tidy parts of the
 Prepositions of homes (draw, build house in magazines
place : In, on , block structure, use and creates an
- Giving shorts answers
and others. boxes).
to wh and yes/ no artwork.
 Adjectives:
questions. - Names the parts of
Clean, healthy, dirty, tidy
the house. - Sings songs related
-Where is your father?
- In the kitchen - Speaking about his to the topic.
/her house using
-My bedroom is clean. prepositions of place, - Uses wh-, yes-no - Uses listening skills
questions, and
and adjectives. and verbal direction
grammatical
in playing games
accuracy.
(bingo twister,

148
150
PROGRAMADE
PROGRAMA DEPREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENTS
SUGESTED
ACHIEVEMENT
ASSESSMENT
CONCEPTS PROCEDURE ATTITUDE INDICATORS
ACTIVITIES

monopoly, and
others)with wh-
questions and
1.3. Showing respect to yes/no questions
1.3 My Classroom
 School supplies ward other 1.3. The student:
-Pencil people’s -Recognizes school
1.3. The student:
-Glue possessions. supplies.
- Uses listening skills
-Scissors
and verbal direction
-Crayons - Identifies school
- Associating school in playing games
-Ruler and supplies
supplies with their (bingo, tic tac toe,
others.
importance in the and others)using
- Names school
1.3. Naming and speaking schools supplies.
 Demonstrative classroom. supplies with
pronouns: This / about the school correct
- Colors school
that. supplies through pronunciation
objects presented
 Verb be demonstrative on templates.
 Indefinite pronouns, verb to, - Uses the correct
articles: a / an and indefinite articles. grammar,
- Matches the word
-This is a crayón vocabulary, and
with the picture.
This is an eraser pronunciation
referring to school
- Following instructions - Sings songs related
supplies.
to the topic.
concerning school
supplies given by the - Links the school
- Gives a short
teacher or classmates. supplies with the
dialogue about
school
school supplies
environment.
1.4. Showing respect to
1.4 Links the concept

149
151
PROGRAMA DE PREESCOLAR

CONTENTS
SUGESTED
ACHIEVEMENT
ASSESSMENT
CONCEPTS PROCEDURE ATTITUDE INDICATORS
ACTIVITIES

1.4 People in my school the authorities of with the word. 1.4. Sings songs related
-Students the school, adults, to the topic.
-Boy and classmates. - Uses the correct
word to identify Traces the letters to
-Girl
school staff. form the word.
-Teachers
-Administrators - Being tolerance - Correctly, names - Recognizes him/her
- toward human school personnel. as a boy or a girl
Principal and 1.4. Recognizing diversity. with the sentence
others. vocabulary related to - Compares and “I’m a…
 Subject people at school. - Greeting people contracts students´
positive - Matches the word
pronouns: everywhere.
- Talking about people characteristics. with the picture.
he/she at his or her school
Verb be using subject - Recognizes teachers - Talks about the new
- She is the janitor. pronouns, and verb according to their words learned in
be. subjects. class with others.

- Picturing graphically
the people in his /her
school.

1.5 Commonly used 1.5. Using greetings and 1.5. The student: 1.5.The student:
expressions. polite expressions in 1.5. Greeting peers and Responds to - Uses greetings and
• Greetings welcome and farewell teacher greetings or polite expressions
situations. respectfully. farewells. with peers and
• Polite
school staff.
expressions
- Performing short - Recognizing the - Uses polite
- Please expressions to - Performs short

150
152
PROGRAMA DE PREESCOLAR

CONTENTS
SUGESTED
ACHIEVEMENT
ASSESSMENT
CONCEPTS PROCEDURE ATTITUDE INDICATORS
ACTIVITIES

- Thank you dialogues using the importance of polite peers and school dialogues and role-
- You are given expressions. expressions. staff. plays.
welcome
- Responds
- Farewells
non‐verbally or in
one‐ or two‐word
phrases to greetings
and requests.

1.6 Commands 1.6.Responding to 1.6. Being aware of the 1.6. Responds to simple 1.6. Uses listening skills
-Stand up / Sit down classroom commands. importance of using commands. and verbal direction
-Raise your hand polite instructions. in playing games
- Moving his/her body
-Be quiet - Listens and follows (Simons says and
according to the
-Listen and repeat one-step others).
instructions.
instructions.
-Clap your hands - Showing politeness - Follows simple
-Turn around when giving - Demonstrates instructions from
-Jump commands. increasing capacity verbal and
to follow rules and nonverbal cues.
routines. (Find the book and
bring it to me. Put
- Gives simple the toys away and
command to a then get your
classmate. schoolbag).

- Relates his/her
understanding
according to the

151
153
PROGRAMADE
PROGRAMA DEPREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENTS
SUGESTED
ACHIEVEMENT
ASSESSMENT
CONCEPTS PROCEDURE ATTITUDE INDICATORS
ACTIVITIES

responses of peers
2. People, sentiment .
and body parts 2.1. Describing emotional 2.1. Respectfully talking 2.1. The student: 2.1 The student
2.1 Feelings states. about emotional states. Represents Sings songs related
 How do you feel emotional states to feelings.
today? - Comparing different
 I feel emotional states. - Mimics feelings - Uses listening skills
-Happy / sad when listening to and verbal direction
-Hungry / - Asking and answering the description. in playing games.
thirsty questions to clarify and
 Subjects confirm feelings. - Expresses feelings - Performs short
pronouns orally dialogues and role-
I, you, he, she, it, plays.
we, you, they - Associates the
concept with the - Matches the word
feeling picture. with the picture.

- Follows oral - Responds to the


instructions and needs of others
demonstrates considering verbal
different feelings. and non-verbal cues.

- Uses clear and


specific vocabulary
to communicate
feelings.

152
154
PROGRAMADE
PROGRAMA DEPREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENTS
SUGESTED
ACHIEVEMENT
ASSESSMENT
CONCEPTS PROCEDURE ATTITUDE INDICATORS
ACTIVITIES

2.2 Parts of the Body 2.2. Identifying different 2.2. Showing interest to 2-2Identifies the body´s 2.2. Completes a
 Face (ear, parts of the body. know the human parts template with the
nose…) body. parts of the body.
- Describing different - Associates body
 Hand
parts with senses. - Recites poems
 Leg parts of the body. - Taking care of his /
related to the body’s
 And others her body. - Points to body parts part.
 Demonstrative: - Speaking about body when mentioned
this,these care using - Being tolerant - Matches the word
 Verb be: demonstratives and toward people with - Recognizes and with the picture.
possessives pronouns. physical disability. draws the parts of
 Possessive: my
the body. - Labels the parts of
and your the face.
-Show me your nose - Incorporates
- This is my nose demonstratives - Sings the song “head,
adjectives in simple shoulders…
present sentences.

- Associates the
concept with the
pictures.

153
155
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENTS
SUGESTED
ACHIEVEMENT
ASSESSMENT
CONCEPTS PROCEDURE ATTITUDE INDICATORS
ACTIVITIES

2.3 Senses 2.3. Identifying the five 2.3. Developing 2.3. The student 2.3. Guesses an object
 The five senses senses and their tolerance toward - Identifies the five by its texture
Taste functions. people with senses. (blindfold).
Smell
disabilities
Hearing - Associates senses - Tastes different food
- Relating the senses with body parts. (blindfold) to
Sight
Touch with the correct part - Being aware of the distinguish their
 Related Actions of body (orally, importance of the - Names the five flavor.
picture, drawing and senses for human senses.
 Wh question: others). acting. - Listens to different
what - Demonstrates acoustic sounds to
 Subject tolerance to a identify where they
pronoun: I variety of textures, come from.
- Associating the five sounds, sights,
 Possessive: My
senses with the tastes and visual - Smells different
- What do you do with related actions. stimuli presented products (blindfold)
your tongue? within the child’s to identify them.
I taste with my environment.
tongue. - Matches the senses
- Asks and answers to the parts of the
wh- and yes-no body
questions using
do/does.

154
156
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENTS
SUGESTED
ACHIEVEMENT
ASSESSMENT
CONCEPTS PROCEDURE ATTITUDE INDICATORS
ACTIVITIES

3. Health, Nutrition, and 3.1. Identifying daily 3.1.Identifies basic .3.1.Identifies basic 3.1. Demonstrates
Food routines. personal hygiene personal hygiene habits. hygiene habits through
habits. role plays.
3.1 Hygiene habits
- Talking about his/her
Morning - Represents hygiene - Uses listening skills
hygiene habits using - Represents hygiene and verbal direction
routines and personal care
time expressions and and personal care in playing games.
Take a shower activities.
frequency adverbs. activities.
Brush the teeth
- Speaks about daily
Wash the face - Recognizes key
- Associating the verbs - Recognizes key routines and
Wash the hands academic words hygiene habits.
with the actions. academic words
 Time Expression relevant to health
relevant to health
-Every morning
-Everyday - Talks and practices
- Talks and practices
-Every weekend hygiene habits.
hygiene habits.
Frequency
adverbs:
always

3.2. Discriminates 3.2. The student


3.2 Kind of food 3.2. Identifying types of 3.2. Promoting the Associates different
healthy food from
 Healthy Food food. consume of healthy kind of food with
food. junk food. realia by expressing
 Junk food
- Creating a healthy likes and dislikes.
-Draws a chart healthy
- Vocabulary food corner. - Valuing the
and junk food. - Cuts and pastes
- Make importance of eating
healthy and junk
differences - Presenting a healthy healthy food. food from
-Compares choices for
-Adjectives food recipe speech magazines to create

155
157
PROGRAMADE
PROGRAMA DEPREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENTS
SUGESTED
ACHIEVEMENT
ASSESSMENT
CONCEPTS PROCEDURE ATTITUDE INDICATORS
ACTIVITIES

-Colors through adjectives meals or lifestyles the food pyramid .


-shapes. and verbs Talking
- big, small, and about daily routines - Chooses the
healthier food for
others using time
each meal.
-Verb Be and others. expressions and
frequency adverbs. - Draws healthy food
-Likes and dislikes for breakfast, lunch
I like red apples. . and dinner.
The orange is round.
Ecology: plants and - Makes a portfolio
with healthy food.
animals
4.1. The students 4.1. The students
4.1. Recognizing animals 4.1.Showing respect for
4.1 Environment their sounds, Identifies domestics
animals.
(Animal) movements, and from wild animals - Mimic animals
 Domestic and wild needs. sound for
animals - Listens and recognition (pairs)
- Describing orally - Taking care of
recognizes, and
 Their needs animals (pets and animals according to - Creates an animal
describes animals
 Their movements others) and their their needs, and mask using different
sounds, movements, materials.
 Their sound needs habitat.
Articles a/an . and needs.
a lion / an elephant - Arranging an animals´ - Re-create a scene or
- Showing awareness a song from a story
-adjectives. puzzles. - Labe animals with
Big, small, Little, and of the need to book with dialogue
their needs
others protect animals as and actions.
A small mouse / a big part of the natural
- Associates the - Recites a poem
elephant. environment.
concept to the word. related to animals.

156
158
PROGRAMADE
PROGRAMA DEPREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENTS
SUGESTED
ACHIEVEMENT
ASSESSMENT
CONCEPTS PROCEDURE ATTITUDE INDICATORS
ACTIVITIES

4.2 Plants 4.2.Identifying parts of the 4.2. Valuing plants as 4.2. Recognizes parts of 4.2. Colors, cuts and
Parts of the plant plant. part of his/her the plant pastes templates
Identifying parts of - Observing the environment. with the parts of the
plant
the plant development of a - Names parts of the
bean seed. - Organizing own time plant
 Leaf - Recites poems
and uses resources
 Stem related to “plants”.
- Talking about the to complete set - Places each part of
 Root
parts of the plant. tasks. the plant in the - Matches the word to
 Flower
correct position the picture
 Parts of the
plants
- Articles The/a - Creates artworks
A leaf/ The stem - Accurately uses
with clay
indefinite articles to
describe the parts of - Connects dots and
a plant. discovers the image.

5.1. Participating indoors 5.1. The students


5.1. Demonstrating a 5.1. The students
5. Recreation and outdoors activities - Discusses different
positive attitude - Prepares a project
5.1 Recreational recreational
toward the practice related the
activities activities. development of a
of recreational
- Indoors activities bean seed and talks
activities - Classifies indoors about it.
-bingo
-sing along - Recognizing the and a outdool /
collective - Colors templates
-contest importance of with recreational
-board recreation for activities.
-games and others - States preferences

157
159
PROGRAMADE
PROGRAMA DEPREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENTS
SUGESTED
ACHIEVEMENT
ASSESSMENT
CONCEPTS PROCEDURE ATTITUDE INDICATORS
ACTIVITIES

his/her health for favorite sport - Plays bingo games


- outdoors activities with types of sports.
-Tours, play games, - Expressing - Recognizes the
preferences for - Uses listening skills
sports and others importance of
indoors or outdoors and verbal
- recreational directions in playing
-Collective and activities activities and health games.
individual Nouns
- Designs a
recreational activity
corner or bulletin

5.2.Connects the dots


5.2. Identifies and discovers the
5.2. Describing common 5.2.Valuating the
5.2 Holidays Panamanian and sport
Holiday using simple importance of each
 Independen Day international
present tense and Holidays
 Mother’s - holidays - Plays card match
adjectives
Father’s Day
 Children’s Day - Practices the
- Successfully says the
 Christmas and - Showing respect different
holiday according to recreational
others - Celebrating the before peers’
the given activities
different Holidays accounts on the
Simple Present description
different ways they - Guess´ the sport
Wh Questions - Making the difference
Adjectives celebrate Holidays. mimicked
between national and - Asks and answers
international Holidays wh- and yes-no
- Colors templates of
Answering Wh questions in the national and
questions about present tense with international

158
160
PROGRAMADE
PROGRAMA DEPREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENTS
SUGESTED
ACHIEVEMENT
ASSESSMENT
CONCEPTS PROCEDURE ATTITUDE INDICATORS
ACTIVITIES

Holidays grammatical holidays


accuracy
- Describing common - Creates artwork
activities for Holiday s related to the topic

- Connects dots and


discovers the picture

- Sing songs, says


poems and others
activities related to
holidays.

6. Color, Forms and Size 6. Recognizing different 6. Incorporating new


colors, form and sizes 6. Recognizes different 6. Plays the game card
language studied in class
Colors colors match
to classroom use.
 Primary -Combining primary
- Creates artworks - Matches impression
Red, blue, yellow and colors to get secondary - Exploring shapes and
with colors with object
green colors forms
 Secondary - Chooses one object
Purple, pink, orange, - Relates the different - Identifies basic to make a
and brown shapes with colors shapes indoor and repeated pattern
 Neutral outdoor their
environment - Makes impressions
Black, white - Associating the sizes,
using fingers, hands,
 Size shapes and colors feet, elbows
- Names different
Short, tall, big, small and knees
shapes indoor and
 Shapes
outdoor Identifies - Cuts out different

159
161
PROGRAMADE
PROGRAMA DEPREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENTS
SUGESTED
ACHIEVEMENT
ASSESSMENT
CONCEPTS PROCEDURE ATTITUDE INDICATORS
ACTIVITIES

- Circle, square, different sizes shapes


triangle, rectangle - Models shapes out
- Makes comparisons of clay
among objects
- Makes a mobile of
objects that are the
same shape

- Draws an colors the


members of his/ed
family making
comparison of them
(short, tall, big,
small)

6.1.Identifying the 6.1.Being interested and 6.1.Identifies the


6. 1. Weather weather accurately
weather curious in identifying 6.1Observes and
In and out of the identifies visual aids
 Sunny the weather
classroom. - Compares day to with the weather
 cloudy
 rainy - Developing code of day weather
- Comparing the local - Listens and repeats
 windy behavior during the changes
and international the vocabulary
different weather
weather. - Discriminates - Daily observes the
- Talking about the between indoor and weather through the
outdoor activities window and
weather through
developed during identifies it
dialogue, poems, Colors templates
songs and others. each weather.
related to weather

160
162
PROGRAMADE
PROGRAMA DEPREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENTS
SUGESTED
ACHIEVEMENT
ASSESSMENT
CONCEPTS PROCEDURE ATTITUDE INDICATORS
ACTIVITIES

- Creates artworks
related to weather

- Sings songs related


to weather

6.2 Kind of clothes 6.2.Naming the clothes 6.2. Showing interest in 6.2.The students 6.2. The students
according to the incorporating new Identifies clothing Observes and
 Blouse, dress, weather language studied in for different identifies visual aids
boots, Shirts , class to classroom with the clothing
weather
snickers ,Skirt,
- Recognize what use.
sweaters Pants, - Listens and repeat
Umbrella, shoes, clothes his /her - Discriminates
the vocabulary
Raincoat ,Hat classmate is wearing. between boy and
and others girls clothing
- Associating clothes - Chooses one object
Instructions according to the - Follows simple to make a
weather. instructions repeated pattern
Put on
Take off - Colors templates
- Following instructions - Gives simple
related to the topic
related to clothes. instructions to peers
- Cuts out pictures
- Associates the image from magazines to
to the word elaborate a chart
with clothing

- Plays card match


and bingo game

161
163
PROGRAMADE
PROGRAMA DEPREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENTS
SUGESTED
ACHIEVEMENT
ASSESSMENT
CONCEPTS PROCEDURE ATTITUDE INDICATORS
ACTIVITIES

- Matches the word to


the picture

6.3.Recognizing numbers 6.3.Demonstrating


6.3 Numbers 6.3.Demonstrating
from 0 to 5 positive attitude 6.3.Observes and
 From 0 to 5 when following positive attitude identifies visual aids
- Using numbers, from instructions when following with numbers
0 to 5, to count instructions
different objects - Listens and repeat
- Participating actively the vocabulary
- Associates numbers in counting activities
- Participating actively
with amount of - Writes the correct
in counting activities
objects number as teacher
calls out numbers up
to 5

- Draws the correct


number of objects
when teacher calls
out a number

- Groups common
objects into units of
2, 3, 4,5

- Puts together the


correct number of
counting objects.

162
164
PROGRAMADE
PROGRAMA DEPREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENTS
SUGESTED
ACHIEVEMENT
ASSESSMENT
CONCEPTS PROCEDURE ATTITUDE INDICATORS
ACTIVITIES

- Creates pictures,
lists, and charts, to
identify numbers

6.4. Days of the week. 6.4.Identifying days of the 6.4.Displaying 6.4.The students 6.4.The students
week motivation and Names days of the Observes and
 Quantity of days confidence identifies visual aids
week
- Naming the days of with days of the
 Related common - Participating actively
the week - Identifies the week
activities in weekly activities
- Answering Wh current day of the
- Listens and repeat
questions relating week the vocabulary
with days of week -
- Lists common - Recites poems
activities related to days of
the week
- Discriminates
- Sings songs related
between home and
to days of the week
school activities
- Mimics activities
- Associates the image specifically practiced
to the word each day of the
week

- Colors templates
with activities
specifically practiced

163
165
PROGRAMADE
PROGRAMA DEPREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENTS
SUGESTED
ACHIEVEMENT
ASSESSMENT
CONCEPTS PROCEDURE ATTITUDE INDICATORS
ACTIVITIES

each day of the


week

- Connects the dots


and discovers a
picture

6.5 Months of the year 6.5.Listing months of the 6.5.Accepting 6.5.Observes and
6.5.Names months of
year responsibility for the year identifies visual aids
- Simple Present
his/her own learning with months of the
- Indefinite article: a
year
- Nouns - Correlating different and behavior - Recognizes months
- Adjectives activities with month where holidays are - Listens and repeat
of the year. - Working celebrated the vocabulary
cooperatively with
peers - Identifies the month - Recites poems
of his/her birthday related to the topic

- Sings songs related


- Lists a
to months of the
representative year.
activity for each
month - Colors templates
with activities
related to the topic

- Connects the dots


and discovers a
picture

164
166
PROGRAMADE
PROGRAMA DEPREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENTS
SUGESTED
ACHIEVEMENT
ASSESSMENT
CONCEPTS PROCEDURE ATTITUDE INDICATORS
ACTIVITIES

- Talks about the


different activities
he/she does during
the months of the
years

- Mimics activities
specifically practiced
each month of the
year

7. Means of 7. Recognizing different 7. Assuming


7. The students 7. The students:
transportation means of responsibility toward
 By air Transportation Observes and identify
means of - Associates the
Airplane visual aids with
transportation concept to the word holidays
 By land - Classifying means of
transportation changes
School bus
Metro bus - Identifies means of - Listens and repeat
Car - Discriminating - Participating actively transportation the vocabulary
Bicycle differents means of in activities related
Train transportation to means of - Plays bingo games,
- Correctly names card match,
 By water transportation
means of connects the dots
Ship, boat
transportation and discovers the
picture with means
- Classifies means of of transportation
transportation by
- Colors templates

165
167
PROGRAMADE
PROGRAMA DEPREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENTS
SUGESTED
ACHIEVEMENT
ASSESSMENT
CONCEPTS PROCEDURE ATTITUDE INDICATORS
ACTIVITIES

air, land or water related to the topic

- Graphically - Matches the word to


the picture
represents means of
transportation - Listens and repeat
the vocabulary
- Discriminates means
of transportation - Creates artworks or
- Associates the means of
concept to the word transportation
-
7.1 Asking and 7.1 Identifies means of
7.1 Means of 7.1 Recognizing different answering questions 7.1. Listens and repeat
communication the vocabulary
communication means of politely about
communication transportation - Graphically - Matches the word to
- Telephone represents means the picture
- Identify with the of communication
- Email - Classifying means of
correct uses of
- Television communications means of - Plays bingo games,
- Recognizes means of card match,
- radio communications communication connects the dots
- Communicating
Discriminâtes the and discovers the
using different means - Discriminates
correct uses of picture with means
of communications between means of of communication
indoor and outdoor means of communication and
communications transportation - Colors templates
related to the topic
- Associates the image
to the word - Matches the word to

166
168
PROGRAMADE
PROGRAMA DEPREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENTS
SUGESTED
ACHIEVEMENT
ASSESSMENT
CONCEPTS PROCEDURE ATTITUDE INDICATORS
ACTIVITIES

the picture

- Creates artworks or
means of
communication

- Traces the word of


the vocabulary

8. Identifying different 8.The students 8. The Student


8. Literature elements of literature 8. Using his/her Participates in Listens to
 Songs imgination and nursery rhymes, prerecorded versions
 Poems - Answering simple creativity to perform including rhymes of poems and rhymes
 Dramatizations questions about specific tasks at the listening post in
from different
literature elements order to identify
cultures
- Listening with different elements of
- Mimicking characters enthusiasm songs literature.
from song and poems - Recites short simple
and poems
poems - Uses body
percussion and
- Listens and responds percussion
to simple poems instruments to
develop rhythm and
accompany favorite
- Recognizes and says
poems
words that rhyme
- Demonstrates - Guess’ which
recognition that nursery rhyme is
there are different being clapped when
listen the rhythm of

167
169
PROGRAMADE
PROGRAMA DEPREESCOLAR
PREESCOLAR

CONTENTS
SUGESTED
ACHIEVEMENT
ASSESSMENT
CONCEPTS PROCEDURE ATTITUDE INDICATORS
ACTIVITIES

spoken texts, eg familiar nursery


‘This is a poem’ or rhymes
This is a song
- Draws images as
- Uses words such as
they listen to poems
‘nursery rhyme,
poem, verse, rhyme’ - Role plays short
dramas.

9. Identifies tools and


9. Technology 9. Identifying vocabulary 9. Showing interest for
technology used at 9. Connects the dots and
related to technology technological
 Lamp home, school, and at discovers the picture.
advances work.
 Television - Recognizing the parts of
- Traces the words of
 Radio different elements of - Justifying the correct - Correctly names the vocabulary
 Telephone / technology use of each technological
 cell phone element of equipment - Discovers the missing
 Refrigerator - Describing the function
technology letters from a pattern
Computer of each element of
- Graphically
 Ipod technology
represents - Matches the word to
Tablet technological the picture
equipment’s
- Creates art works
- Discriminates related to the topic.
technological
equipment.

- Associates the
concept to the word

168
170
PROGRAMADE
PROGRAMA DEPREESCOLAR
PREESCOLAR

BIBLIOGRAPHY

BOWEN, Mary and others, Pyramid I, México: the McMillan Press, Ltd., 1994.

CAGLE, Daryl and others, At My Window, New York: Harcourt Brace Jovanovich Inc., 1993.

ELWELL, Murray and others, Phonics a, CLEVELAND, Ohio: Modern Curriculum Press, 1988.-,

GOMEZ, na and others, Fantasy I, México: McGraw Hill, 1997.

VILLAFUERTE, Laura and Martha, English Everywhere, Editorial Esfige, 1997.

ALVERMANN, Donna and others, Heath Communication Handbook, Toronto, Ontario, D.C. heath and Company, 1995.

BENNET, Barrie, Bennet – Rolheiser, Carol, Stevahn, Laurie, Cooperative Learning, Toronto, Ontario: Educational Connections, 1991.

BINDER SCOTT, Louise and others, Learning Time with Language Experiences For Young Children, New York: McGraw Hill, 1988.

BOWEN, Donald J.; Stock well Robert P., The Sounds of English and Spanish, Chicago: The University of Chicago Press, 1979.

KENYON, John Samuel, Knott, Thomas Albert, A Pronouncing Dictionary of American English, Springfield, Mass, G. and C. Merriam
Company, 1981.

KENYON, John, F. Sloat, Barbara, Torrey, Maryann, Fundamentals of English, New York: National Publisher’s 1987.

STRUNK, William Jr., White, E.B. White, The Elements of Style, New York; Macmillan Publishing Co, Inc., 1979.

VANDER BEEK, Howark and others, Idea and Expression, Guide to Modern English Series, Dallas, Texas; Scott, Foresman and Company,
1978

169
171
PROGRAMADE
PROGRAMA DEPREESCOLAR
PREESCOLAR

DOCENTES COLABORADORES EN LA ELABORACIÓN

MITZI M. MARÍN

IRMA PAZ

JUAN AGUILAR

YARIELIS GARCIA

CARMEN PILE

ROSA MENA

PATRICIA MCLEAN

170
172
PROGRAMA DE PREESCOLAR

Anexos
PLANIFICACIÓN COLABORATIVA

Este modelo de planificación nos permite tomar en cuenta los conocimientos previos que tienen los alumnos sobre diversos temas, e
integrar en el proyecto mensual sus intereses y necesidades de aprendizaje. El proceso inicia cuando solicitamos a los niños que digan
todo lo que piensan, sienten o saben del tema que se pretende desarrollar. El docente ayuda y estimula al grupo a organizar sus ideas y
a expandir su campo de interés. Todo lo expresado por los niños se escribe para luego, a partir de ello, organizar estrategias de
aprendizaje.

El siguiente cuadro nos permite registrar dicha información

PLANIFICACIÓN COLABORATIVA

Tema:________________________________________________________

Fecha:________________________________________________________

¿Qué sabemos? ¿Qué queremos saber? ¿Cómo lo investigamos? ¿Qué Aprendimos?

Para trabajar este cuadro debe considerar lo siguiente: se realiza antes que la docente elabore el proyecto de aula mensual, se
confecciona en un cuadro grande, se convoca al grupo a una asamblea en donde se realizan preguntas a los alumnos y sus respuestas se
escriben en el cuadro, a la vez que se va haciendo comentarios con el grupo. Todo esto se incorpora al proyecto de aula. La última
columna del cuadro se irá llenando en la medida que se va desarrollando el proyecto, es importante que decore el cuadro y que
aparezcan las sugerencias e iniciativas de la docente.

173
PROGRAMA DE PREESCOLAR

Los Períodos de Trabajo en el Preescolar:

Para la ejecución del proyecto de aula que realiza la docente con los niños / niñas y para el logro de los objetivos de clase
propuesto, se ha distribuido el tiempo durante cuatro (4) horas diarias, de manera tal que dependiendo de las actividades
planificadas y de forma flexible estas se realicen considerando los siguientes períodos:

1. Período de Actividades Preliminares 15 minutos

2. Actividades de Lenguaje 30 minutos

3. Período Juego – Trabajo 60 minutos

4. Merienda y Recreo 30 minutos

5. Actividades al Aire Libre 30 minutos

6. Exploración del Mundo Físico 45 minutos

7. Reunión de Grupo 30 minutos

OBSERVACIÓN: Diariamente la docente debe ofrecer atención individual a los estudiantes en el momento que la necesite.
De igual forma es creatividad de la docente realizar la jornada sugerida de acuerdo a los intereses individuales de sus
alumnos y de acuerdo a su planificación.

174
172
PROGRAMA DE PREESCOLAR

MODELOS DE PLANIFICACIÓN ANUAL/TRIMESTRAL Y SEMANAL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
PLANEAMIENTO DIDÁCTICO ANUAL/TRIMESTRAL
CENTRO EDUCATIVO___________________________
Área: ____________________________ Docentes: ________________________________________________
Período Escolar: _____________ Fecha: ________________ Grupo: __________________

SUB-AREAS:

OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Trimestre
INDICADORES DE
CONTENIDOS COMPETENCIAS
Semanas
LOGRO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
(Habilidades)
I

METODOLOGIA Y TÉCNICAS:

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN:

Fuentes Literarias
Bibliografías:
Mesografías:

175
173
PROGRAMADE
PROGRAMA DEPREESCOLAR
PREESCOLAR

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
PLANEAMIENTO DIDÁCTICO SEMANAL
ÁREA: ____________________________________ Docente:
___________________________________
Trimestre: _________________ SEMANA DEL: ______ A ________ GRUPO: ____________
COMPETENCIAS: ____________________________________________________________________________
Objetivo de Aprendizaje: ______________________________________________________________________

METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
LOGROS DE ESTRATEGIAS DE
CONTENIDOS (Actividades, Estrategias, Técnicas Indicadores de Logro
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
y Recursos)

Conceptual: De inicio: Diagnóstica:

Procedimental: De Desarrollo:

Formativa:

Actitudinal: De Cierre:

Bibliografía:

174
176
PROGRAMA DE PREESCOLAR

PROYECTO DE AULA

La/el docente debe elaborar un proyecto de aula mensualmente con ayuda de los niños/as, utilizando la planificación colaborativa y de
acuerdo a los contenidos seleccionados en su programación trimestral y considerando los aportes de los niños/as. El proyecto de Aula le
permite a los niños/as demostrar sus conocimientos previos, y unirlo a nuevos conocimientos para lograr otros aprendizajes, se evalúa
con facilidad la habilidad para asumir responsabilidades, para la toma de decisiones, promueve la creatividad, es placentero y atiende a
los intereses individuales. Sugerimos dos modelos que le pueden a ayudar a confeccionar su Proyecto de Aula.
Titulo
Titulo
Fecha
Fecha
Introducción
Introducción
Justificación
Justificación
Objetivos Generales
Objetivos:
Objetivos Específicos
 Generales
Contenidos del Mes (conceptuales,
procedimentales y actitudinales)  Específicos

Actividades de Aprendizaje Cronograma

Estrategias a desarrollar Contenidos y competencias

Competencias Metodología

Recursos Evaluación

Evaluación Evaluación

177
175
PROGRAMADE
PROGRAMA DEPREESCOLAR
PREESCOLAR

Estrategia Pedagógica: Metodología Juego – Trabajo


Ezequiel Ender –Egg dice que planificar consiste en utilizar un conjunto de procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor
racionalidad y organización en un conjunto de actividades y acciones articuladas entre sí que, previstas anticipadamente, tienen el
propósito de alcanzar determinadas metas y objetivos mediante el uso eficiente de medios y recursos escasos o limitados.

Este proceso de la Metodología Juego Trabajo es una estrategia pedagógica, que se desarrolla y ejecuta en cada uno de los rincones de
trabajo que prepara la/el docente con una variedad y riqueza de recursos. Esto lleva a niños y niñas hacia una actitud de investigador(a)
y explorador(a) en función de satisfacer su curiosidad y respondiendo a sus intereses y, sobre todo, a la diversidad de niños y niñas que
tenga, donde habrá participación e intervención por parte del o la docente. El tiempo destinado a esta actividad es de 60 minutos.

Los momentos de la Metodología Juego Trabajo son:

I. La Planificación: Los niños/as eligen el rincón donde desean ir y lo que van a hacer allí

II. Desarrollo de las actividades: los niños/as interactúan con los elementos que la/el docente colocó intencionalmente
para que el construya su aprendizaje. La/el docente recorre todos los rincones y da atención individual inmediata.

III. Recuento: Conversación del trabajo realizado en el rincón.

IV. Orden y limpieza: todas las áreas deben quedar completamente limpias y ordenadas

178
176
PROGRAMADE
PROGRAMA DEPREESCOLAR
PREESCOLAR

FORMAR CÍRCULO DE LECTORES


Es un proyecto dirigido a promover la lectura y escritura, el cual consiste en reunir a los niños/as con el fin de realizar actividades
que promueven el interés por la lectura en un ambiente placentero, divertido e interesante. Sirven para: hacer predicciones
sobre la lectura, intercambiar impresiones y comentarios, dibujar, pintar, crear, jugar, aprender cantos, poesías, rimas,
adivinanzas y trabalenguas, confeccionar manualidades, hacer intentos de escritura, crear cuentos e ilustrarlos, participar con
sus padres en talleres creativos.

OBJETIVOS:
 Desarrollar estrategias que permitan entusiasmar, motivar y formar niños lectores e incitar al aprendizaje de manera divertida y
apropiada al desarrollo de los niños.
 Incentivar la lectura en casa e involucrar a padres, madres y demás miembros del núcleo familiar en el proceso.
 Afianzar la comunicación y el acercamiento familiar.

PASOS PARA SU FORMACIÓN:


 Conversación con el grupo para la formación del círculo.
 Seleccionar entre todos el nombre del círculo de lectores.
 Seleccionar un distintivo para el grupo.
 Adecuar un espacio en el aula destinado a la lectura y escritura creativa.
 Conversar con los participantes del círculo de lectores sobre las actividades que desean realizar en el círculo.
 Involucrar a los padres y madres de familia en el nuevo proyecto.

ESTRATEGIAS:
 Lector Invitado
 Gusanito Lector
 Diario de Lectura
 Bolsa Viajera
 Diario Viajero
 Creación Literaria

179
177
PROGRAMA DE PREESCOLAR
PROGRAMA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Y LOGROS EN EL NIÑO/A

Reglas y normas de cortesía


Desarrollo del pensamiento
Personalidad y autoestima

Habilidades motoras finas


Adquisición y Aplicación
Desarrolla

Resolución de problemas

Habilidades tecnológicas

Valores éticos y morales


Elementos de la cultura

Respeto a la diversidad
Enlazar conocimientos
Relaciones personales

Divertirse y ser feliz.


Pensamiento lógico

y comportamiento
previos con nueva
Arte y creatividad

crítico y reflexivo
Conservación de
Organizar ideas
Socialización
de conceptos

Imaginación

aprendizajes
Vocabulario

información
matemático
Actividad
Mapa conceptual
Charlas
Conversatorios
Dibujo y Pintura
Juego Trabajo
Cantos y poesías
Cuentos
Descripción de láminas
Uso de bloques lógicos
Excursiones
Dramatizaciones
Trabalenguas
Juegos libres
Juego dirigido
Juego de jacks
Uso de computadora
Narraciones
Proyectos de aula
Uso de rompecabezas
Bloques de madera
Lego
Actividades grafo motoras
Adivinanzas
Retahílas

178
180
PROGRAMA DE PREESCOLAR

El uso del registro a los rincones de Juego Trabajo es una herramienta que permite la recolección de información y seguimiento de las áreas donde
participa el niño y la niña durante la semana. El /la docente debe llevar este registro en su libreta y en un lugar visible del aula que, a su vez, le permite a
cada niño/a llevar un control de las áreas donde participa. Se recomienda usar colores para identificar el rincón. Este registro permite darle seguimiento
a los aprendizajes de los niños/as.
MODELO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL
CONTROL MENSUAL DE ASISTENCIA A LOS RINCONES DE JUEGO TRABAJO
NOMBRE DEL PROYECTO: _____________________ MES: __________________
Madurez Intelectual Artes Plásticas Construcción Ciencias Naturales Biblioteca

L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V
Nombre del niño
Rosa Contreras x x x x x

Javier Samudio x x x x x

Felipe Vásquez x x x x x

Concepción Vega x x x x x

Yana Sánchez x x x x x

Nota: la docente debe tener (identificador del rincón, collares, carné, pulsera, calcomanía, sombrero, tarjetas u otro de su creatividad). Los niños deben
estar agrupados en igual cantidades entre los rincones que tenga habilitado en el tema del proyecto que está desarrollando. Al elegir el Rincón el niño se
le coloca el identificador correspondiente. Esto evita que circulen por los otros rincones y distraigan a los que trabajan allí.

A.P C. C. N. B
M. I

181
179
PROGRAMA
PROGRAMA DE PREESCOLAR
DE PREESCOLAR

GLOSARIO

GLOSARIO PARA INCLUIR EN EL PROGRAMA DE PREESCOLAR 2011

1. Competencia: Es la capacidad para responder exitosamente a una demanda, tarea o problema complejos
movilizando y combinando recursos personales (cognitivos y no cognitivos) y del entorno. La competencia involucra
el uso de conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales.
2. Criterio de Evaluación:(son normas no estándares) constan de un enunciado y una breve explicación, establecen el
tipo y grado de aprendizaje que se espera que los alumnos hayan alcanzado al final de cada curso, con referencia a los
objetivos y contenidos de cada materia y a la adquisición de las competencias básicas. Constituyen normas explícitas
de referencia, criterios orientadores que serán desglosados y concretados por el profesorado en las programaciones
trimestrales y semanales.

3. Descriptores: palabra clave que define el contenido de un documento y que permite localizarlo en el seno de un
archivo manual o automatizado.

4. Estrategias: Se considera una guía de las acciones que hay que seguir para ejecutar una determinada actividad. Por
tanto, son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje. Busca
identificar el contexto de desarrollo de las técnicas.

5. Evaluación Auténtica: Evaluación Auténtica o real es el proceso evaluativo que incluye múltiples formas de medición
del desempeño de los estudiantes. Estas reflejan el aprendizaje, logros, motivación y actitudes del estudiante respecto
a las actividades más importantes de procesos educativos.
6. Evaluación. Es un proceso integral que permite valorar los resultados obtenidos en términos de los objetivos
propuestos, acorde con los recursos utilizados y las condiciones existentes. La evaluación es el proceso mediante el
cual se emite una serie de juicios sobre la base de cierta información recibida; la medición es el proceso que
proporciona tal información y podríamos localizarla en un lugar subordinado y como sirviendo a los propósitos de la
evaluación.
7. Indaga: averiguar, investigar, inquirir algo discurriendo con razón o fundamento, o por suposiciones o señales.

8. Indicadores de evaluación: son aquellos aspectos en los que el docente se va a fijar para evaluar al alumnado. Nacen
prioritariamente de los criterios de evaluación y en segundo lugar, los contenidos asociados a dichos criterios.

182180
PROGRAMA
PROGRAMA DE PREESCOLAR
DE PREESCOLAR

9. Indicadores de Logro: son señales, síntomas, indicios, de algo que está ocurriendo no solamente en educación sino en
todos los campos de la actividad humana. La evaluación, es un componente decisivo, ya que orienta todo el proceso
formativo, al ser la expresión observable de la consecución de los propósitos formativos, esto es, el grado de
aprendizaje o adquisición de las competencias profesionales.

10. Lenguaje Mímico o Gestual: expresión que designa el lenguaje manual y gestual empleado por los sordos para
comunicarse, a veces se utiliza como apoyo al lenguaje oral y, generalmente en su ausencia.

11. Lenguaje no verbal: comunicación por medio de gestos o escrito.


12. Lenguaje verbal: comunicación dialogada, expresada o manifestada utilizando el lenguaje hablado.
13. Metodología: Conjunto de actividades de enseñanza-aprendizaje que configuran una forma determinada de
intervención pedagógica. Está configurada por las variables: la secuencia didáctica, las relaciones interactivas, la
organización del aula, la organización del tiempo y el espacio, los materiales curriculares, la organización y
presentación de los contenidos y la evaluación.
14. Orolinguofaciales: se trata de actividades en donde intervienen los órganos de los sentidos que intervienen en el
habla: el oído, la nariz y la boca.

15. Resultado de aprendizaje/logro: Son enunciados acerca de lo que se espera que el estudiante sea capaz de hacer,
comprender y/o sea capaz de demostrar una vez terminado un proceso de aprendizaje (el proceso de aprendizaje
puede ser, por ejemplo, una clase, un módulo o un programa completo). Se centran más en lo que el estudiante ha
aprendido y no solamente en el contenido de lo que se le ha enseñado. Se centran en lo que el estudiante puede
demostrar al término de una actividad de aprendizaje

16. Rúbricas: Son herramientas que permiten explicitar y organizar los criterios de evaluación de los desempeños y
productos de los estudiantes. Se pueden usar tanto con fines formativos como de calificación.

17. Técnicas de Aprendizaje: Son un conjunto de operaciones, pasos, planes, rutinas que usan los estudiantes para facilitar
la obtención, almacenamiento, recuperación, y uso de información al aprender

183181
PROGRAMADE
PROGRAMA DEPREESCOLAR
PREESCOLAR

BIBLIOGRAFÍA

AGUILERA P. LUISITA Tradiciones y Leyendas Panameñas. Editora Pérez y Pérez, S.A., Panamá 1,991.
ADRIANA GONZÁLEZ La Enseñanza de la Matemática en el Jardín de Infantes. Editorial Homo Sapiens 2,006.
EDITH WEINSTEIN

ANTONIO P. ANA MOLINO RUBIO. Los Mapas Conceptuales en El Aula. Editorial Magisterio del Río de La Plata 1,996.
ANGELA LUQUE SÁNCHEZ
ARMSTRONG, THOMAS. Inteligencias Múltiples. Editorial Norma. Colombia, 2,001
BEATRIZ GORIS. Las ciencias sociales en el Jardín de Infantes. Unidades didácticas y Proyectos. Homo Sapiens
Ediciones 2,006.
BOCANEGRA A. ELSA M. Dibujando y Trabajando con los Valores. Editora Géminis Ltda., Colombia 2,000.
ELENA MERCEDES CRUZ RUÍZ El Mundo de Las Cantidades en las edades preescolares. MSC. Revista IPLAC, Publicación
Latinoamericana y Caribeña de Educación. 2,011.

GLADYS BRITE DE VILA. Inteligencias Múltiples, Editorial Bonum 2,006.


LIGIA ALMOÑO DE JENICHEN

JORGE A. COLOMBO. Hacia un Programa Público de Estimulación Cognitiva infantil, Editorial Paidós SAICF 2,005
SEBASTIÁN LIPINA

JULIO H. PIMIENTA Las Competencias en la Docencia Universitaria, primera edición PEARSON Educación México
2,012.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN TEXTO ÚNICO LEY 47 DE 1,946, GACETA OFICIAL N° 25,042 De 4 De Mayo De 2,004, Centro de
Impresión Educativa Ministerio de Educación, Rep. de Panamá

M. DONALDON. La Mente de Los Niños. Ediciones Morata, S.L. 2,003.

REBECA PUCHE NAVARRO, Desarrollo Infantil y Competencias en la Primera Infancia. Coordinación Editorial. Unidad de
MARIELA OROZCO HORMAZA, Educación para la Primera Infancia. ICBF. Primera Edición, Bogotá, Colombia, nov. de 1,999
BLANCA CECILIA OROZCO HORMAZA
MIRALBA CORREA RESTREPO

184
182
PROGRAMA
PROGRAMA DE PREESCOLAR
DE PREESCOLAR

DOCENTES COLABORADORESEN
DOCENTE COLABORADORES EN ELABORACIÓN
ELABORACIÓN

ZORAIDA YANGUEZ

DIANA RÍOS

ARACELYS VANEGAS

GÍA M. GRECO L.

185 183

También podría gustarte