Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Syllabus del curso Electrónica Digital, Código 243004

1. Datos del curso


Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología
e Ingeniería ECBTI
Nivel de formación: Tecnológico y Campo de formación:
Profesional Interdisciplinar Básico Común
Número de Créditos: 4 Tipología de Curso: Metodológico
Docente que diseña el curso:
El curso No se puede habilitar
Sandra Milena García Avila
Docente que actualiza el curso: Sandra Milena García Avila
Fecha de elaboración del curso: Fecha de actualización del curso:
viernes, 7 de diciembre de 2018 martes, 3 de marzo de 2020
Descripción del curso:
El curso de Electrónica Digital hace parte del campo de formación Disciplinar
Especifico, se ubica dentro del núcleo problémico de Procesos Tecnológicos:
Soluciones, Procedimientos e Instrumentos, consta de 4 créditos académicos, dividido
en cuatro unidades que se desarrollará en 16 semanas. Se emplea la estrategia de
aprendizaje Basado en Tareas1 (Jerez, 2012). Al tratarse de un curso metodológico
tiene componente práctico, el cual se realizará de manera simulada con el software
EDA Playground. El componente práctico se encuentra inmerso en cada una de las
unidades y se desarrolla desde el inicio del curso.
La distribución de las cuatro Unidades se encuentra de la siguiente manera: La primera
unidad aborda los temas relacionados con la representación digital de los datos y el
Algebra de Boole. La segunda y tercera unidad revisan los conceptos relacionados con
los circuitos combinacionales y secuenciales respectivamente. La cuarto unidad
desarrolla aplicaciones del diseño de circuitos digitales combinaciones y secuenciales.
Es necesario que los estudiantes que abordan este curso, posean conocimientos en el
área de matemáticas básicas, algoritmos, programación, análisis de circuitos y

1
Jerez (2012). Aprendizaje basado en tareas aplicado a la enseñanza de las Telecomunicaciones. Ingeniería Electrónica,
Automática y Comunicaciones, 33(3), 1-7. Recuperado en 21 de noviembre de 2018, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59282012000300001&lng=es&tlng=es.
1
electrónica análoga, lo que permitirá afrontar las temáticas del curso con una mejor
comprensión.
En este curso el estudiante encontrará referencias bibliográficas, tutoriales, video
tutoriales y demás enlaces de apoyo que faciliten el aprendizaje significativo de los
contenidos del curso. Además, encontrará varios medios de comunicación síncrona
(chat, Skype) y asíncrona (foros, email) para que pueda recibir toda la orientación
que se requiera en el proceso de aprendizaje.
El aprendizaje y aprovechamiento de este curso supondrá una sólida base de
conocimientos para el diseño de circuitos y sistemas electrónicos de complejidad
creciente sobre la base de dispositivos programables. Estos conocimientos son básicos
y bien valorados para profesionales en el ámbito de la electrónica y las
telecomunicaciones.

2. Propósito de formación:
El propósito de formación del curso es el siguiente:

Al finalizar el curso de Electrónica Digital el estudiante diseñará circuitos digitales


combinacionales y secuenciales, mediante la descripción de hardware, para la solución
de problemas propios de la ingeniería.

3. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de evidenciar:

• Resultado de aprendizaje 1: Emplear sistemas de numeración y métodos de


simplificación mediante conversiones matemáticas y mapas de Karnough
respectivamente, para la solución de circuitos lógicos y descripción de hardware.

• Resultado de aprendizaje 2: Analizar circuitos digitales combinacionales


mediante la descripción de hardware y herramientas computacionales para su
modelamiento.

2
• Resultado de aprendizaje 3: Analizar sistemas digitales secuenciales, a través
de la descripción de hardware y herramientas computacionales para la
construcción de circuitos digitales con memoria.

• Resultado de aprendizaje 4: Implementar circuitos digitales compuestos por


unidades combinacionales y secuenciales, usando apropiadamente las unidades
básicas de procesamiento, direccionamiento y almacenamiento, para el
desarrollo de circuitos digitales de más alta complejidad.

4. Estrategia de aprendizaje:

La estrategia de aprendizaje del curso es: Basado en Tareas

Esta estrategia consiste en: El aprendizaje basado en tareas busca lograr un proceso
de enseñanza-aprendizaje más centrado en el estudiante, donde sea posible prestar
atención a las individualidades, lograr la motivación hacia los temas tratados por la
asignatura y desarrollar un conjunto de habilidades necesarias para su inserción en la
sociedad actual y su desempeño profesional (Jerez et al,. 2012).

La estrategia de aprendizaje se organiza en 6 Tareas

• Tarea 1: Actividad de Presaberes


• Tarea 2: Sistemas de Numeración y Simplificación de Funciones Lógicas.
• Tarea 3: Circuitos Combinacionales
• Tarea 4: Circuitos Secuenciales
• Tarea 5: Aplicaciones con Circuitos Combinacionales y Secuenciales
• Tarea 6: Tarea Final

5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso


1. Unidad 1: : Fundamentos del Diseño Digital
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• Sistemas de numeración
3
• Alegra de Boole
• Simplificación de Funciones Lógicas
• Mapas de karnaugh

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:
• Muñoz, J. (2012). Introducción a los Sistemas Digitales: Un enfoque
usando Lenguajes de Descripción de Hardware. (Capítulos 1, 2 y 3, pp.
1-17,19-33.37-63). Madrid. Recuperado de:
http://www.etnassoft.com/biblioteca/introduccion-a-los-sistemas-digitales

• Palmer, James E., and David E. Perlman (1995). Introducción a los


sistemas digitales, McGraw-Hill Interamericana. (Capítulo 1, pp.1-13).
ProQuest Ebook Central, Recuperado de:
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?docID=31
92137.

OVA – Unidad 1: Fundamentos del Diseño Digital


Este material le permitirá hacer una revisión de Fundamentos del Diseño
Digital.
Sandra, S. (2018, Noviembre 15), Fundamentos de Sistemas Digitales.
Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/22561

Unidad 2: Circuitos Combinacionales


En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• Análisis y diseño de circuitos combinacionales
• Descripción de hardware de circuitos combinacionales en VHDL

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:
• Muñoz, J. (2012). Introducción a los Sistemas Digitales: Un enfoque
usando Lenguajes de Descripción de Hardware. (Capítulos 5, y 6, pp. 87-
115,117-133). Madrid. Recuperado
de https://openlibra.com/es/book/introduccion-a-los-sistemas-digitales
• Flórez, F. H. A. (2010). Diseño lógico: fundamentos de electrónica
digital. (Capítulos 5,6 pp. 109-145). Recuperado de

4
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/detail.action?docID=319
9073

OVI – Unidad 2:
En este video explica cómo hacer Diseño un multiplexor en VHDL.
Fajardo, C. (2016, Diciembre 17), Diseño de un multiplexor en VHDL. [Archivo de
video], Recuperado: http://hdl.handle.net/10596/9851

Unidad 3: Circuitos Secuenciales


En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• Análisis y diseño de circuitos secuenciales
• Descripción de hardware de circuitos secuenciales en VHDL

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:
• Muñoz, J. (2012). Introducción a los Sistemas Digitales: Un enfoque
usando Lenguajes de Descripción de Hardware. (Capítulos 7, 9 y 10, pp.
135-149,177-208). Madrid. Recuperado
de https://openlibra.com/es/book/introduccion-a-los-sistemas-digitales
• Flórez, F. H. A. (2010). Diseño lógico: fundamentos de electrónica
digital. (Capítulos 5,6 pp. 109-145). Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/detail.action?docID=3
199073

OVI – Unidad 3:
En este video se hace se describe el proceso del diseño de los contadores digitales.
Fajardo, C. (2016, Diciembre 17), Contadores Digitales [Archivo de video].
Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9852

5
Unidad 4: Aplicaciones Circuitos Digitales
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• Análisis y diseño de circuitos con unidades combinacionales y secuenciales.
• Descripción de hardware de circuitos con mayor complejidad en VHDL

Muñoz, J. (2012). Introducción a los Sistemas Digitales: Un enfoque usando


Lenguajes de Descripción de Hardware. (Capítulos 7, 9 y 10, pp. 135-149,177-
208). Madrid. Recuperado de https://openlibra.com/es/book/introduccion-a-los-
sistemas-digitales

OVI – Unidad 4: Aplicaciones Circuitos Digitales


En este video se hace el diseño de una memoria en VHDL. El video busca orientar al
estudiante en el diseño de memorias para ser utilizadas dentro de un diseño de
hardware.
Fajardo, C. (2016, Diciembre 17), Divisores de Frecuencia. [Archivo de video].
Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9855

6. Organización de las actividades académicas por semanas


Momento inicial

Tarea 1: Actividad de Presaberes


Se desarrolla entre la semana 1 y la semana 2
Responde al resultado de aprendizaje 1
Las actividades son: Reconocimientos de presaberes de análisis de circuitos y
reconocimiento del software.
Momento intermedio

Tarea 2: Sistemas de Numeración y Simplificación de Funciones Lógicas.


Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 5
Responde al resultado de aprendizaje 1
Las actividades son: El estudiante desarrolla ejercicios de conversión de sistemas
numéricos para la digitalización de datos, y simplifica funciones lógicas con mapas de
karnaugh. El estudiante describe las funciones lógicas en VHDL.

6
Tarea 3 : Circuitos Combinacionales
Se desarrolla entre la semana 6 y la semana 8
Responde al resultado de aprendizaje 2
Las actividades son: El estudiante analiza circuitos combinacionales como el
multiplexor, demultiplexor, codificadores y decodificadores.
El estudiante describe los diferentes circuitos combinacionales en VHDL

Tarea 4: Circuitos secuenciales


Se desarrolla entre la semana 9 y la semana 10
Responde al resultado de aprendizaje 3
Las actividades son: El estudiante analiza circuitos secuenciales como el latches, flip-
flop y contadores. El estudiante describe los diferentes circuitos combinacionales en
VHDL

Tarea 5: Aplicaciones con Circuitos Combinacionales y Secuenciales


Se desarrolla entre la semana 11 y la semana 12
Responde al resultado de aprendizaje 4
Las actividades son: El estudiante analiza una aplicación de un sistema digital que
integra circuitos combinacionales y secuenciales. El estudiante describe la aplicación
de un circuito digital con componentes combinacionales y secuenciales en VHDL.

Momento final

Tarea 6: Tarea Final


Se desarrolla entre la semana 13 y la semana 14
Responde al resultado de aprendizaje 4
Las actividades son: El estudiante aplica los conceptos abordados en el curso mediante
el diseño y desarrollo de la aplicación de un sistema digital, a través de la descripción
de hardware.

7. Estrategias de acompañamiento docente


Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del
docente. Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son
los siguientes:
• Correo en campus virtual
7
• Sesiones de chat en skype
• Sesiones de conferencia en línea o webconference
• Foros de trabajo

8. Plan de Evaluación del curso


Momento de evaluación inicial:

Tarea 1: Actividad de Presaberes


Responde al resultado de aprendizaje 1
Los criterios con los que será evaluado son:
• C. Participación: Participa de forma oportuna en el foro colaborativo.
• C. Procedimiento: Hace un reconocimiento de los presaberes requeridos en el
curso.
Hace un reconocimiento del software de descripción de hardware, con el cual se
estará trabajando durante el desarrollo del curso.
Las evidencias de aprendizaje son: La entrega del informe de la actividad de
presaberes.

La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la


evaluación del curso.
Momento de evaluación intermedio:

Tarea 2: Sistemas de Numeración y Simplificación de Funciones Lógicas.


Responde al resultado de aprendizaje 1
Los criterios con los que será evaluado son:
• C. Procedimiento: Ejecuta de forma correcta las conversiones de los sistemas
numéricos y simplificación de funciones lógicas con el método de mapas de
karmaugh.
• C. Forma: El informe colaborativo presenta los lineamientos del anexo
“Lineamientos para entrega de Documentos”.
• C. Participación: Participa de forma oportuna en el foro colaborativo.

Las evidencias de aprendizaje son:


• Informe con el desarrollo de cada uno de los ejercicios propuesto en la Tarea
2.
La valoración máxima de esta actividad es de 100 puntos.

Tarea 3: Circuitos Combinacionales


8
Responde al resultado de aprendizaje 2
Los criterios con los que será evaluado son:
• C. Procedimiento: Describe los diferentes circuitos combinacionales de forma
correcta, haciendo uso de las estructuras solicitadas.
• C. Forma: El informe colaborativo presenta los lineamientos del anexo
“Lineamientos para entrega de Documentos”.
• C. Participación: Participa de forma oportuna en el foro colaborativo.

Las evidencias de aprendizaje son:


• Informe con el desarrollo de cada uno de los ejercicios propuesto en la Tarea
3.

La valoración máxima de esta actividad es de 80 puntos.

Tarea 4: Circuitos Secuenciales


Responde al resultado de aprendizaje 3
Los criterios con los que será evaluado son:
• C. Procedimiento: Describe los diferentes circuitos secuenciales de forma
correcta, haciendo uso de las estructuras solicitadas.
• C. Forma: El informe colaborativo presenta los lineamientos del anexo
“Lineamientos para entrega de Documentos”.
• C. Participación: Participa de forma oportuna en el foro colaborativo.

Las evidencias de aprendizaje son:


• Informe con el desarrollo de cada uno de los ejercicios propuesto en la Tarea
4.
La valoración máxima de esta actividad es de 80 puntos.

Tarea 5: Aplicaciones con Circuitos Combinacionales y Secuenciales


Responde al resultado de aprendizaje 4
Los criterios con los que será evaluado son:
• C. Procedimiento: Describe el diseño desarrollando cada uno de los módulos
combinacionales y secuenciales de forma correcta, haciendo uso de las
estructuras solicitadas.
• C. Forma: El informe colaborativo presenta los lineamientos del anexo
“Lineamientos para entrega de Documentos”.
• C. Participación: Participa de forma oportuna en el foro colaborativo.
9
Las evidencias de aprendizaje son:
• Informe con el desarrollo de cada uno de los ejercicios propuesto en la Tarea
5.
La valoración máxima de esta actividad es de 90 puntos.

La valoración total de este momento de evaluación corresponde al 75% del curso


(350 puntos).
Momento de evaluación final:

Tarea 6: Tarea Final


Responde al resultado de aprendizaje 4
Los criterios con los que será evaluado son:
• C. Procedimiento: Describe el diseño desarrollando cada uno de los módulos
combinacionales, secuenciales y de memoria, de forma correcta, haciendo uso
de las estructuras solicitadas.
• C. Forma: El informe colaborativo presenta los lineamientos del anexo
“Lineamientos para entrega de Documentos”.
• C. Participación: Participa de forma oportuna en el foro colaborativo.

Las evidencias de aprendizaje son:


• Informe con el desarrollo de cada uno de los ejercicios propuesto en la Tarea
6.
La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la
evaluación del curso.

10

También podría gustarte