Está en la página 1de 77

MAQUINARIA PESADA Y MOVIMIENTO DE TIERRA

FERRER PÉREZ MIGUEL EDUARDO

UNIDAD 2: “CARACTERISTICAS Y
APLICACIONES DE LA MAQUINARIA
PESADA”

1
INDICE

2.1 Maquinaria para Excavación…………..……..……………………………………….3

2.2 Maquinaria para Carga…..……………………………….……………………………10

2.3 Maquinaria para Acarreo y Transporte……........................................................16

2.4 Maquinaria para Compactación…..…………….…..……………………………….22

2.5 Maquinaria para Pavimentación…………………………………………………….27

2.6 Maquinaria para Perforación………………………………………………………..32

2.7 Maquinaria para Cimentación………………………………………………………37

2.8 Maquinaria para Montaje…………………………………....................................42

2.9 Maquinaria para Demolición………………………………………………………..47

2.10 Otras Maquinarias de Construcción…………………………………………….53

2.11 Control y Mantenimiento de Maquinaria……………………………………….61

2.12 Aplicaciones y Usos………………………………………………………………65

Conclusión………………………………………………………………………………..73

2
2.1 Maquinaria para excavación

Se entiende por movimiento de tierras el conjunto de actividades que se realizan en un terreno


para la ejecución de una obra. Puede hacerse de una forma manual o mecánica.

Aquí entran las que disponen de grandes proporciones geométricas equiparándolas con referencia
a los vehículos tradicionales de calle, tiene volumen y peso considerable.

Necesitan de un operario capacitado que necesita de un carnet especial para maquinaria pesada,
dada la complejidad de los mandos y la funcionalidad de las mismas.

Principalmente su uso está destinado a grandes movimientos de tierras (sea de cielo abierto o en
túneles), movimiento de elementos de gran peso, ingeniería civil o en obras de minería. Unos
ejemplos serían; las afamadas tuneladoras, grandes grúas o el Tipper – Dump Truck… etc.

En la clasificación de la maquinaria pesada para construcción, desde la perspectiva de las obras y


sus actividades, se utiliza una gran variedad de equipos e inciden en un amplio abanico de obras
públicas (Ingeniería civil principalmente) o privadas. Movimientos de tierra, carreteras, desmontes,
presas, dragado, la perforación de túneles y trincheras, excavaciones o las cimentaciones
profundas.

Todas las maquinas utilizadas para realizar procesos de excavación y movimiento de tierras están
construidas para hacer frente a las duras condiciones a las que se les somete durante su
operación.

Por lo general todas están provistas de sistemas de tracción en todas sus ruedas o sistemas de
movimiento para poder maniobrar en los terrenos en los que desarrollan sus tareas.

Excavaciones a cielo abierto:

Pala Cargadora: Una pala cargadora es una máquina de uso frecuente en construcción de
edificios, minería y otras actividades que implican el movimiento de suelos en grandes volúmenes y
superficies. Se construyen de diversos tipos, entre otros de tipo frontal, de tipo retroexcavadora,
sobre neumáticos, sobre orugas, etcétera. Sirve para apartar objetos pesados del terreno de
construcción y mover grandes cantidades de material en poco tiempo.

Pala Excavadora: Se denomina pala excavadora o pala mecánica a una máquina autopropulsada,
sobre neumáticos u orugas, con una estructura capaz de girar al menos 360º (en un sentido y en
otro, y de forma ininterrumpida) que excava terrenos, o carga, eleva, gira y descarga materiales por

3
la acción de la cuchara, fijada a un conjunto formada por pluma y brazo o balancín, sin que la
estructura portante o chasis se desplace. Sus partes son:

• Chasis: estructura portante desplazable mediante cadenas o ruedas neumáticas. En el


caso de ser de ruedas llevará unos estabilizadores para constituir las bases de apoyo.
• Corona de giro: sirve de apoyo de la estructura sobre el chasis, permitiendo a ésta gira
mientras el chasis permanece en estación. De dentado exterior o interior atacad por un
piñón con motor independiente y dotada de freno.
• Estructura: sostiene el resto de la excavadora (motores, transmisiones, cabina, contrapeso,
etc.).
• Cuchara: fija o móvil y dispuesta en el extremo de un brazo móvil soportado por una pluma
también móvil.
• Energía motriz: motor diésel o diésel-eléctrico.
• Sistemas de accionamiento: cilindros hidráulicos en su mayoría, aunque también existen
por cables y cabestrantes, transmisiones mecánicas, cilindros neumáticos, etc.

Mini cargadora: La mini cargadora compacta es una máquina de construcción que consta de un
chasis rígido con cabina cubierta desmontable sobre el cual se monta una cuchara frontal de
pequeña capacidad.

El único motor (de gasolina o diésel) de esta máquina suele estar acoplado en la parte trasera, en
el punto de unión entre los brazos de la cuchara y el chasis. Cuenta con un sistema hidráulico para
la elevación de la cuchara o para permitir el montaje de otros accesorios. El chasis se desplaza
sobre un sistema de orugas o de neumáticos, siendo más habitual este último con una distribución
de cuatro neumáticos de igual diámetro repartidos equitativamente a los lados.

Retroexcavadora: La retroexcavadora es una máquina que se utiliza para realizar excavaciones


en terrenos. Es una variante de la pala excavadora.

La retroexcavadora se utiliza habitualmente en obras para el movimiento de tierras, para realizar


rampas en solares, o para abrir surcos destinados al pasaje de tuberías, cables, drenajes, etc., así
como también para preparar los sitios donde se asientan los cimientos de los edificios.

La máquina hunde sobre el terreno una cuchara con la que arranca los materiales que arrastra y
deposita en su interior.

El chasis puede estar montado sobre cadenas o bien sobre neumáticos. En este último caso están
provistas de gatos hidráulicos para fijar la máquina al suelo.

4
La retroexcavadora, a diferencia de la excavadora frontal, incide sobre el terreno excavando de
arriba hacia abajo. Es utilizada para trabajar el movimiento de tierras a nivel inferior al plano de
apoyo, o un poco superior a éste.

Dragalina: La dragalina es una máquina excavadora de grandes dimensiones, por eso la


construyen en el propio lugar en el que va a ser utilizada, en minería y en ingeniería civil para
mover grandes cantidades de material. Es especialmente útil en lugares inundados por ejemplo
para la construcción de puertos. Su peso supera fácilmente las 2.000 toneladas hasta llegar en
algunos casos a las 13.000 toneladas. La dragalina está formada por las siguientes partes:

 La estructura principal, en forma de caja, que tiene movimiento rotatorio. Aquí reside el
motor, diésel o eléctrico, y la cabina de mando.
 El brazo móvil o mástil que soporta la pala cargadora.
 La pala cargadora que está sujeta verticalmente al brazo principal y horizontalmente a la
estructura principal a través de cables y cuerdas.
 Cables, cuerdas y cadenas que permiten la maniobra del proceso de excavación.
 Tiene unos pies metálicos debido a que las ruedas o las orugas de los tanques se
hundirían.

Excavaciones sub-acuáticas

Draga: Una draga es una embarcación utilizada para excavar material debajo del nivel del agua, y
elevar el material extraído hasta la superficie. Estas operaciones se pueden realizar en canales
navegables, en puertos, dársenas o embalses. La selección de la draga viene influenciada por el
tipo de material a extraer, la cantidad, la profundidad del fondo, el acabado que se quiera conseguir
y la economía. Existen dos grandes grupos, las dragas mecánicas y las dragas de succión.

Excavaciones para Zanjas

Zanjadora: La zanjadora o excavadora de zanjas, es una máquina que se emplea en ocasiones


donde se necesita instalar varios tubos o cables por debajo de la tierra. Para zanjas de larga
distancia esta máquina puede ser más adecuada que la pala excavadora. Las zanjadoras existen
de distintos tamaños y pueden usar distintas herramientas de corte, según la profundidad y el corte
requerido de la zanja y la dureza del suelo. Porque son equipos muy peligrosos las zanjadoras
necesitan ser manejadas con mucho cuidado.

5
Excavación para Túneles

Subterrene: La Subterrene es un tipo de máquina tuneladora, similar a la tuneladora convencional.


En los trabajos de tunelado, la subterrene utiliza una fuerte presión hacia delante con enormes
cantidades de calor para penetrar a través de la roca. La parte frontal de la máquina está equipada
con una punta de taladro estacional que se mantiene entre 1300-1700 grados Fahrenheit. Los
restos de roca fundida de la perforación inmediatamente se convierte en un material parecido a un
cristal y cubre el diámetro interior del túnel, creando un túnel con paredes lisas, suaves y
cristalizadas, supuestamente de vidrio. Enormes cantidades de energía se necesitan para calentar
la cabeza perforadora, que se suministra a través de energía nuclear o electricidad.

Todo esto está marcado en contraste con la tuneladora tradicional, sin embargo casi ambos
alcanzan los mismos resultados. Las patentes publicadas en los años 70 por científicos del
Laboratorio Nacional de Los Álamos indican que los científicos estadounidenses habían planeado
utilizar la energía nuclear para licuar el metal de litio y difundirlo en la parte delantera de la máquina
(taladro).

Tuneladora: Una tuneladora, T.B.M. (del inglés Tunnel Boring Machine) o minador a sección
completa es una máquina capaz de excavar túneles a sección completa, a la vez que colabora en
la colocación de un sostenimiento si este es necesario, ya sea en forma provisional o definitiva. La
excavación se realiza normalmente mediante una cabeza giratoria equipada con elementos de
corte y accionada por motores hidráulicos (alimentados a su vez por motores eléctricos, dado que
la alimentación general de la máquina se realiza con energía eléctrica), aun cuando también
existen tuneladoras menos mecanizadas sin cabeza giratoria.

El empuje necesario para adelantar se consigue mediante un sistema de gatos perimetrales que se
apoyan en el último anillo de sostenimiento colocado o en zapatas móviles (denominadas grippers),
accionados también por gatos que las empujan contra la pared del túnel, de forma que se obtiene
un punto fijo desde donde empujarán. Detrás de los equipos de excavación y avance se sitúa el
denominado "equipo de rezaga" de la tuneladora (o en denominación inglesa back up), constituido
por una serie de plataformas arrastradas por la propia máquina y que, a menudo, ruedan sobre
rieles que la misma tuneladora coloca, donde se alojan todos los equipos transformadores, de
ventilación, depósitos de mortero y el sistema de evacuación del material excavado.

Los rendimientos conseguidos con tuneladoras de cabeza giratoria son elevadísimos si se


comparan con otros métodos de excavación de túneles, pero su uso no es rentable hasta una
longitud mínima de túnel a excavar: hace falta amortizar el precio de la máquina y eclipsar el
tiempo que se tarda en diseñarla, fabricarla, transportarla y montarla (que puede llegar a los dos
años). Además, los túneles a excavar con tuneladora tienen que tener radios de curvatura elevados

6
porque las máquinas no aceptan curvas cerradas, y la sección tiene que ser circular en túneles
excavados con cabeza giratoria.

Tractor para preparación de sitios

Es un porta herramientas de usos múltiples y servicio pesado con la


fuerza con la fuerza necesaria para brindar potencia a
destrozadoras y cortadoras de maleza.
 Se pueden abordar una gran cantidad de trabajos de limpieza y
mantenimiento de tierras con una sola máquina lo que ocasiona
una reducción en los costos de operación
Es un porta herramientas de usos múltiples y servicio pesado con la
fuerza con la fuerza necesaria para brindar potencia a
destrozadoras y cortadoras de maleza
Es una porta herramientas de usos múltiples y servicio pesado con la fuerza necesaria para brindar
potencia a destrozadoras y cortadoras de maleza.

Se pueden abordar una gran cantidad de trabajos de limpieza y mantenimiento de tierras con una
sola maquina lo que ocasiona una reducción en los costos de operación.

Tractor Topador

La topadora está compuesta por un tractor de orugas o por dos ejes sobre neumáticos, de chasis
rígido o articulado, equipada en la parte delantera con una cuchilla horizontal colocada
perpendicularmente al eje principal de la máquina que dispone de movimiento vertical de corto
recorrido.

Existen varios tipos de cuchilla, siendo los más destacados:

 Recta: típica para corte de terreno.


 Cóncava: Además de cortar el terreno, voltea las tierras que arrastra, facilitándoles su
movimiento.
 En U: Más baja que las anteriores, permite arrastrar mayor cantidad de material.

Desgarradores

Los desgarradores forman un conjunto con la máquina y vienen montados en la parte posterior y su
manejo se realiza mediante un control hidráulico sumamente eficaz y rápido, para aplicar presión
hacia arriba o hacia abajo.

El objeto principal de los desgarradores es el de facilitar la rotura del terreno, ya que la gran
superficie de la hoja de empuje impide esta rotura en terrenos difíciles.

Los principales componentes de que consta un desgarrador son:

7
 Barra porta brazos
 Abrazaderas o soportes
 Brazos o vástagos
 Punta
 Romper y destrozar caminos de tierra para facilitar su posterior re nivelación por medio de
Motoniveladoras y hojas topadoras.
 Romper caminos de asfaltos, para su posterior renovación.
 Aflojar terrenos, para facilitar la nivelación o la remoción de tierra.
 Romper capas duras, impermeables.
 Aflojar el sub suelo.
 Cortar las raíces de árboles grandes, para facilitar su posterior tumbado con la hoja
topadora del tractor.

Bulldozer

Se denomina topadora, excavadora o dozer a una máquina utilizada principalmente en


construcción y minería.

Es una máquina automóvil de orugas o neumáticos, provista de una pala frontal muy grande, que
se usa para derribos y nivelación del terreno, así como de mover, empujar y halar. Al seleccionarse
un tractor debe considerarse distintos factores que determinaran el tamaño, potencia, tipo de hoja a
utilizar, entre otros. Algunos de estos factores son:

 El tamaño que se requiere para determinada obra.


 La clase de obra en la que se empleara, conformación, jalando una escrepa, jalando un
vagón, arando, etc.
 El tipo de terreno sobre el que viajara, alta o baja eficiencia de tracción.
 La firmeza del camino de acarreo.
 La rigurosidad del camino.
 Pendiente del camino.
 La longitud de acarreo

Particularidades

 Puede trabajar en lugares inaccesibles


 Fuerte para trabajo de construcción de carreteras
 Mayor desgaste del tren de rodaje por necesidad de desplazamiento

La topadora está compuesta por un tractor de orugas o por dos ejes sobre neumáticos, de chasis
rígido o articulado, equipada en la parte delantera con una cuchilla horizontal colocada
8
perpendicularmente al eje principal de la máquina que dispone de movimiento vertical de corto
recorrido.

Existen varios tipos de cuchilla, siendo los más destacados:

 Recta S: Esta hoja generalmente es más corta y de mayor altura, puede ser inclinada
lateralmente para facilitar su penetración en el suelo.
 En U: Son similares a las cuchillas rectas, pero con una curvatura mucho más profunda
que alcanza la forma en U. Los extremos exteriores de la cuchilla tienen un pequeño
ángulo hacia adentro para reducir el derrame de material suelto.
 De radio variable VR: La hoja VR de radio variable combina los beneficios de una hoja
SU, o sea la habilidad de corte y penetración del suelo con las características de la hoja U
de mayor retención y menos derrame de material. Esto se obtiene con la vertedera de
radio variable.
 Hoja Angulable “A”: Tienen mayor longitud y menor altura, pueden situarse en posición
recta o girar a derecha o izquierda ajustándose en diversas posiciones intermedias hasta
un ángulo de 30grados, con respecto al eje longitudinal del tractor.
 Cuchillas de empuje: Las cuchillas de empuje son herramientas para uso general, no de
elaboración. Se utilizan principalmente para empujar palas de arrastre de carga. Las palas
de arrastre pueden cargarse por sí mismas en tierra muy ligera pero generalmente las
debe empujar un tractor para ayudar con la carga.

9
Bibliografía

MARÍA EUGENIA GONZÁLEZ DOMÍNGUEZ. (2013). Maquinarias y equipos empleados en


excavaciones. 10 de marzo de 2020, de Blogspot Sitio web:
http://construccionmexcavaionesmariagonzalez.blogspot.com/

2.2 Maquinaria para Carga

Es aquella maquinaria utilizada para el transporte de la tierra o desperdicios después de la


excavación. A continuación mostraremos un listado de las maquinarias más comúnmente
utilizadas, con su respectiva explicación:

Camiones Articulados

Los camiones de volquete articulado se utilizan para mover la arena, el suelo, la grava, y la roca.
Están entre las más recientes adiciones al sector dela construcción, con la mayoría de los
adelantos y demandas ocurriendo durante las dos décadas anteriores. Un camión de volquete
articulado también es útil para volcar material en un volquete, salva la redundancia de su nombre.
El camión volquete articulado consiste en un camión con remolque con un marco articulado y un
componente trasero para la descarga. Los fabricantes típicamente ofrecen las configuraciones de
transmisión 4X4, 6X6, o 6X4.

Normas De Uso Y Mantenimiento

Controlar la máquina únicamente desde el asiento del conductor. Prohibir la presencia de


trabajadores o terceros en el radio de acción de la máquina. Prohibir el transporte de personas
ajenas a la actividad. No subir ni bajar con el camión articulado en movimiento. Durante la
conducción, utilizar siempre un sistema de retención (cabina, cinturón de seguridad o similar).
Fuera de la obra, hay que utilizar el cinturón de seguridad obligatoriamente. En trabajos en zonas
de servicios afectados, en las que no se disponga de una buena visibilidad de la ubicación del
conducto o cable, será necesaria la colaboración de un señaliza. Al reiniciar una actividad tras
producirse lluvias importantes, hay que tener presente que las condiciones del terreno pueden
haber cambiado. Asimismo, hay que comprobar el funcionamiento de los frenos.

En operaciones en zonas próximas a cables eléctricos se ha de verificar la tensión de los mismos


para identificar la distancia mínima de trabajo. Después de levantar el volquete, hay que bajarlo
inmediatamente. Si la visibilidad en el trabajo disminuye por circunstancias meteorológicas o

10
similares por debajo de los límites de seguridad, hay que aparcar la máquina en un lugar seguro y
esperar. No está permitido bajar pendientes con el motor parado o en punto muerto. Realizar las
entradas o salidas de las vías con precaución y, si fuese necesario, con la ayuda de un señaliza.
Cuando las operaciones comporten maniobras complejas o peligrosas, el maquinista tiene que
disponer de un señaliza experto que lo guíe.

Mantener el contacto visual permanente con los equipos de obra que estén en movimiento y los
trabajadores del puesto de trabajo. Hay que respetar la señalización interna de la obra.

Camiones De Obra

Se suele utilizar para el transporte de material. El Camión de Obras ha proyectado para el


rendimiento, diseñado para la comodidad y construido para una larga duración. El camión se ha
diseñado para acarreo de alta producción y bajo costo por tonelada en aplicaciones de minería y
construcción. Ofrece una operación confiable de larga duración y una robusta construcción con
fácil mantenimiento para garantizar larga duración con bajos costos de operación.

Normas De Uso Y Mantenimiento

 Controlar la máquina únicamente desde el asiento del conductor.


 Prohibir la presencia de trabajadores o terceros en el radio de acción de la máquina.
 El camión de obra y carretera no puede utilizarse como medio para transportar personas,
excepto que la máquina disponga de asientos previstos por el fabricante con este fin.
 No subir ni bajar con el camión de obra en movimiento.
 Durante la conducción, utilizar siempre un sistema de retención (cabina, cinturón de
seguridad o similar).
 Fuera de la obra, hay que utilizar el cinturón de seguridad obligatoriamente.
 En trabajos en zonas de servicios afectados, en las que no se disponga de una buena
visibilidad de la ubicación del conducto o cable, será necesaria la colaboración de un
señaliza.
 Al reiniciar una actividad tras producirse lluvias importantes, hay que tener presente que
las condiciones del terreno pueden haber cambiado.
 Asimismo, hay que comprobar el funcionamiento de los frenos.
 En operaciones en zonas próximas a cables eléctricos, es necesario comprobar la tensión
de estos cables para poder identificar la distancia mínima de seguridad.
 Durante la carga y descarga, el conductor ha de estar dentro de la cabina.
 Realizar la carga y descarga del camión en lugares habilitados. Situar la carga
uniformemente repartida por toda la caja del camión.

11
 No superar las pendientes fijadas por el manual de instrucciones.
 Cubrir las cargas con un toldo, sujetado de forma sólida y segura. Antes de levantar la caja
basculadora, hay que asegurarse de la ausencia de obstáculos aéreos y de que la
plataforma esté plana y sensiblemente horizontal.
 En operaciones de mantenimiento, no utilizar ropa holgada, ni joyas, y utilizar los equipos
de protección adecuados.

Cargadores Compactos

El chasis inferior con orugas de caucho ofrece a los cargadores compactos con orugas una
flotación superior en suelos blandos o arenosos. Los trabajos exigentes requieren equipos que
puedan enfrentar los retos y cuando la mejor opción es un cargador compacto con orugas, con
caballos de fuerza entre49 y 92 – diseñados y fabricados para realizar los trabajos más difíciles en
las condiciones más adversas.

Con los cargadores compactos con orugas se obtiene los resultados en el sitio de trabajo que
necesita y desea debido a lo que cada máquina incorpora. Por ejemplo, motor de transmisión
directa, chasis inferior macizo y buen equilibrio entre el peso de la máquina y los caballos de
fuerza, ofrecen una potencia de empuje superior. Los cargadores compactos con orugas ofrecen la
mejor relación caballos de fuerza-peso.

Las orugas con patrón en C y una mejor distribución del peso de la máquina ofrecen a los
operadores un viaje más suave. Y debido a su mayor flotación, usted puede trabajar
productivamente en suelos blandos, arenosos, húmedos o pantanosos, ampliar su temporada de
trabajo (a menudo sustancialmente) y viajaren superficies sensibles alterando muy poco el suelo.

Normas de uso y mantenimiento

 Controlar la máquina únicamente desde el asiento del conductor.


 Prohibir la presencia de trabajadores o terceros en el radio de acción de la máquina.
 No se utilizará como medio para transportar personas, excepto que la máquina disponga
de asientos previstos por el fabricante con este fin.
 Prohibir el transporte de personas en la pala. No subir ni bajar en movimiento.
 Durante la conducción, utilizar siempre un sistema de retención (cabina, cinturón de
seguridad o similar). Fuera de la obra, hay que utilizar el cinturón de seguridad
obligatoriamente.

12
 En trabajos en zonas de servicios afectados, cuando no se disponga de una buena
visibilidad de la ubicación del conducto o cable, será necesaria la colaboración de un
señaliza.
 Al reiniciar una actividad tras producirse lluvias importantes, hay que tener presente que
las condiciones del terreno pueden haber cambiado. Asimismo, hay que comprobar el
funcionamiento de los frenos.
 En operaciones en zonas próximas a cables eléctricos, es necesario comprobar la tensión
de estos cables para poder identificar la distancia mínima de seguridad.
 Estas distancias de seguridad dependen de la tensión nominal de la instalación y serán de
3, 5 o 7 m dependiendo de ésta.
 Si la visibilidad en el trabajo disminuye por circunstancias meteorológicas asimilares por
debajo de los límites de seguridad, hay que aparcar la máquina en un lugar seguro y
esperar.
 No está permitido bajar pendientes con el motor parado o en punto muerto.

Cargadores De Ruedas

Los cargadores sobre neumáticos, llamados también cargadoras sobre ruedas, son uno de los
equipos más usados en construcción hoy en día. Conocidos por su extrema versatilidad y
capacidad de carga útil, estas máquinas realizan múltiples tareas a un bajo precio. Los cargadores
frontales son usados primordialmente en aplicaciones de construcción como el manejo de material,
excavación, carga y transporte, construcción de carreteras, y preparación de lugares. Hoy en día,
un cargador frontal es compuesto por un bastidor pivotante usualmente articulado, con el motor
montado sobre las ruedas traseras, y con una cabina o cúpula descansando sobre la parte
delantera o trasera del marco final.

El arreglo del pívot de la maquina es vital en darle al cargador frontal la capacidad de maniobrar y
trabajar en pequeños giros circulares. Los cargadores sobre neumáticos son segmentados en el
mercado de acuerdo Asus caballos de fuerza. Los cargadores sobre neumáticos compactos
contienen 80caballos de fuerza o menos, y por consiguiente la clasificación es categorizada de80 a
150 caballos de fuerza, de 150 a 200 caballos de fuerza, y de 200 a 250caballos de fuerza. La
energía es abastecida desde un motor diésel a través de un convertidor de torque y posee “Power
shift wheels” para manejar las ruedas.

Actualmente, la mayoría de los cargadores sobre neumáticos son de tracción a las cuatro ruedas
las cuales es necesario que sean de igual tamaño, aunque también estas máquinas pueden ser
operadas en tracción de dos ruedas. La rueda motriz trasera mejora la capacidad para excavar de

13
la maquina mientras que la rueda motriz delantera permite una mejor tracción cuando está
cargando un cucharón lleno.

Especificaciones

En la industria del equipo, un una serie de criterios específicos es usada para medir la capacidad
de realizar y de utilidad de un cargador sobre neumáticos para manejar particulares tareas de
contracción. Estas incluyen las características del cucharón como el tamaño y sus gavilanes o
dientes, las llantas y su habilidad para proveer tracción, “tipping load” y velocidad contrapeso, y la
fuerza de arranque. La fuerza de arranque es la cualidad más atribuida en un cargador frontal y
proporciona una indicación de la capacidad del cargador sobre neumáticos para cavar.

Cargadores De Cadena

El cargador frontal es un equipo tractor, montado en orugas o en ruedas, que tiene una cuchara de
gran tamaño en su extremo frontal. Los cargadores son equipos de carga, acarreo y eventualmente
excavación en el caso y eventualmente excavación en el caso de acarreo solo se recomienda
realizarlo en distancias cortas. El uso de cargadores da soluciones modernas a un problema de
acarreo y cargado materiales, con la finalidad de reducir los costos y aumentar la producción.

Los cucharones del cargador frontal varia en tamaño desde 0.19 m3 hasta más de 19.1 m3 de
capacidad, colmado el tamaño del cucharon está estrictamente relacionado con el tamaño de la
máquina.

Mini Cargadores

Arrastre de material en distancias cortas, ya que esta función generalmente la realizan los
bulldozers o las moto niveladoras para distancias mayores a 10 o 20 metros. Recolección de
escombros producto de la construcción de una obra civil o de escombros causados por los
desastres naturales para el posterior cargue de estos en la volqueta. Aunque el cargador de ruedas
realiza esta función cuando el bulldozer y la retro excavadora han organizado ya el material para su
recolección. Cargar las volquetas con cualquier tipo de material. Normalmente los cargadores de
ruedas realizan esta función cuando el brazo de la excavadora que se encuentra realizando el
trabajo de corte no alcanza cargar por sí misma la volqueta y es necesario emplear este tipo de
cargador par dicha función.

14
Normas De Uso Y Mantenimiento

 Controlar la máquina únicamente desde el asiento del conductor.


 Prohibir la presencia de trabajadores o terceros en el radio de acción de la máquina. La
mini cargadora no se utilizará como medio para transportar personas, excepto que la
máquina disponga de asientos previstos por el fabricante con este fin.
 Prohibir el transporte de personas en la pala.
 No subir ni bajar con la mini cargadora en movimiento.
 Durante la conducción, utilizar siempre un sistema de retención (cabina, cinturón de
seguridad o similar).
 Fuera de la obra, hay que utilizar el cinturón de seguridad obligatoriamente.
 En trabajos en zonas de servicios afectados, cuando no se disponga de una buena
visibilidad de la ubicación del conducto o cable, será necesaria la colaboración de un
señaliza.
 Al reiniciar una actividad tras producirse lluvias importantes, hay que tener presente que
las condiciones del terreno pueden haber cambiado.
 Asimismo, hay que comprobar el funcionamiento de los frenos.
 En operaciones en zonas próximas a cables eléctricos, es necesario comprobar la tensión
de estos cables para poder identificar la distancia mínima de seguridad. Estas distancias
de seguridad dependen de la tensión nominal de la instalación y serán de 3, 5 o 7 m
dependiendo deísta.
 Si la visibilidad en el trabajo disminuye por circunstancias meteorológicas o similares por
debajo de los límites de seguridad, hay que aparcar la máquina en un lugar seguro y
esperar.
 No está permitido bajar pendientes con el motor parado o en punto muerto. Realizar las
entradas o salidas del solar de la obra con precaución y, si fuese necesario, con el apoyo
de un señaliza.
 Mantener el contacto visual permanente con los equipos de obra que estén en movimiento
y los trabajadores del puesto de trabajo.
 Con el fin de evitar choques (colisiones), deben definirse y señalizarse los recorridos de la
obra. No utilizar accesorios más grandes de lo que permite el fabricante.

15
Bibliografía:

Esmeralda Esparza. (2017). MAQUINARIA PARA CARGA. 2 de abril, de academia.edu Sitio web:
https://www.academia.edu/34579947/2.3_MAQUINARIA_PARA_CARGA

2.3 Maquinaria para Acarreo y Transporte

Entre el equipo utilizado para el transporte podemos citar a los camiones, camiones volquetes,
vagones, remolques, traíllas, mototraíllas, etc. Estas unidades se utilizan en la construcción, para el
transporte del cemento, fierro, agregados, etc. En las construcciones viales, para el acarreo de
materiales desde los yacimientos o bancos de préstamo hasta los rellenos o terraplenes, para el
transporte de materiales clasificados con destino a las capas sub - base, base y la estabilización de
plataformas o caminos de tierra, para el transporte de mezclas asfálticas, etc.

Maquinaria de transporte

Estos equipos son maquinaria autopropulsora sobre neumáticos, en las que se carga el material
para que lo transporten y descarguen en el lugar de la obra que corresponda o en un vertedero.

Transporte horizontal

 Maquinaria utilizada en movimiento de tierra


 Arranca pequeños especeros de hasta 30 cm de capa de terreno
 -Transporta

16
 Descarga
 Nivelación y distribución de suelos como arcilla, arena, etc.
 Corte

Camión Dumper

Se denomina camión dumper al vehículo autopropulsado sobre grandes ruedas, con caja abierta y
muy resistente. Se utiliza para transporte de grandes volúmenes de acarreo de tierra o roca.
Consta de tres ejes, dos traseros de tracción y uno delantero de dirección. Puede circular por
pistas de obra en mal estado y por carretera. Pueden transportar una carga por carretera de
aproximadamente 13 Tn siendo mayor cuando el transporte es por las pistas de obra (18-28 Tn).

Recomendaciones Generales

 Deben tener señal acústica dé marcha atrás.


 Cuando esta máquina circule por la obra, comprobar que el conductor está autorizado,
tiene la formación e información específica de PRL que fija el RD 1215/1997, de 18 de
julio, artículo 5. El conductor se debe haber leído su manual de instrucciones.
 Para utilizar el teléfono móvil durante la conducción hay que disponer de un sistema de
manos libres.
 Ajustar el asiento y los mandos a la posición adecuada del conductor
 Asegurar la máxima visibilidad del camión dumper mediante la limpieza de los retrovisores,
parabrisas y espejos.
 Comprobar que la cabina esté limpia, sin restos de aceite, grasa o barro y sin objetos
descontrolados en la zona de los mandos.
 El conductor tiene que limpiarse el calzado antes de utilizar la escalera de acceso a la
cabina.
 Subir y bajar del Camión Dúmper sólo por la escalera prevista por el fabricante, de cara al
camión y agarrándose con las dos manos.
 Verificar que todos los rótulos de información de los riesgos estén en buen estado y
situados en lugares visibles.
 Comprobar la existencia de extintor en el Camión Dúmper.
 Comprobar que la altura máxima del Camión Dúmper es la adecuada para evitar
interferencias con elementos viarios, líneas eléctricas o similares.

Semirremolque Basculante O Baera

Consta de una cabeza tractora que tiene un punto de apoyo y una caja que puede transportar
hasta 24Tn.Se utiliza para el transporte de aglomerados, arenas, gravas, asfalto, etc.

17
La resistencia es especialmente alta en la zona inferior de la bañera, donde las paredes más
gruesas de la bañera soportan la tensión y limitan el desgaste del material. El peso en vacío del
basculante puede reducirse hasta las 4,5 toneladas. Además, su forma aerodinámica le da un
aspecto futurista. Lo completan una cubierta delantera y una puerta trasera curvada.

Estos elementos de racionalización optimizan el flujo del aire durante el viaje reduciendo
significativamente el consumo de combustible entre un 5 y un 10%. Este ideal sistema de cubierta
sirve como sistema de sujeción de carga, protege las mercancías transportadas y ofrece, debido a
su funcionamiento, considerables ventajas sobre las existentes lonas enrollables. Se puede abrir y
cerrar más rápido y más cómodamente con poca manipulación.

Dos soportes de protección en el exterior de la bañera facilitan el manejo rápido y cómodo desde el
exterior. Estos empujan la cubierta protectora sobre la bañera y aseguran las mercancías. Cuando
la parte superior está abierta, la cubierta de lona desaparece dentro de un compartimento cilíndrico
en el lado posterior de la cubeta ahorrando espacio.

Dumper Extravial Rígido

Consta de una caja que tiene en el frente posterior forma de V para bajar el centro de gravedad y
evitar el vuelco. No se le permite circular por carretera. Pueden transportar aproximadamente 75
Tn.

Son vehículos de transporte con caja basculante, cuyas características de cargas por eje y
dimensiones no le permiten circular por carreteras, circulando por tanto solo dentro de las obras o
en explotaciones mineras. Todos sus elementos son robustos, sobre todo la suspensión, eje y
bastidor, ya que circulan por pistas en mal estado. Tienen dos ejes, el delantero de dirección y el
trasero de tracción, con ruedas gemelas. Necesitan trasladarse de una obra a otra mediante
trailers.

Sus dimensiones pueden superar los 8 m. de anchura, 3.000 CV de potencia y 360 t. de carga útil
(el modelo más grande, Belaz 75710, puede llegar hasta 450 t.), aunque las habituales son una
carga útil entre 10 y 75 toneladas, una potencia entre 130 y 700 CV y una anchura máxima entre
2,50 y 5,00 m. Sus taras oscilan entre 7 a 60 t. y la distancia entre ejes varía de 1,15 a 1,95 veces
del ancho de la vía. Pueden desplazarse a 50 o 60 km/h en pistas en buen estado, por lo que
precisan motores potentes. Su dirección es hidráulica, con radios de giro mínimos y por tanto gran
maniobrabilidad, mejor que la de los camiones.

Las cajas, robustas y construidas con aceros especiales de alta resistencia, suele tener su fondo
en forma de “V” para bajar el centro de gravedad. Sus ruedas son de gran diámetro y anchura, que
le da flotabilidad en terrenos blandos, con dibujos muy profundos y marcados para dar mayor
adherencia.

18
Motovolquete

El auto volquete o motovolquete autopropulsado (también llamado simplemente dumper del inglés)
es un vehículo utilizado en la construcción destinado al transporte de materiales ligeros, y consta
de un volquete, tolva o caja basculante, para su descarga, bien hacia delante o lateralmente,
mediante gravedad o de forma hidráulica. Además posee una tracción delantera o de doble eje,
siendo las traseras direccionales. Se distingue sustancialmente del camión volcado o dumper truck
por su configuración: el motovolquete autopropulsado generalmente tiene el contenedor de carga
en la parte frontal delante del conductor, mientras que el camión volcado lo tiene en la parte
trasera, detrás de la cabina del conductor. Como el puesto de conducción está ubicado detrás del
volquete, sobre las ruedas traseras, se hace necesario colocar de forma adecuada la carga, para
permitir la visibilidad. La capacidad de volquete oscila habitualmente de los 0,5 a 1,5 m3 (de 1 a 3
T).Dumper de movimiento de tierras. Son unidades robustas y muy potentes. Se adaptan a ciclos
de trabajo largos y se utilizan para realizar grandes movimientos de tierra. Tiene tres ejes. Dumper
de roca. Se utilizan para el transporte de materiales sueltos y muy pesados. Son máquinas
deseadas en función de la caja de carga, la cual tiene forma trapezoidal. Tiene cuatro ejes. No
circulan por carretera y su desplazamiento se limita dentro de los límites de la obra.

Traillas Y Mototraillas

Son máquinas utilizadas para el movimiento de tierras, que realizan las siguientes funciones:
arranque, carga, transporte, descarga y nivelación de suelos tales como la arena, arcilla, tierra e
incluso zahorras, dependiendo de los distintos modelos de máquinas. Estas máquinas se utilizan
para cortar capas uniformes de terrenos de una consistencia suave, abriendo la cuchilla que se
encuentra en la parte frontal del recipiente. Al avanzar, el material cortado es empujado al interior
del recipiente. Cuando este se llena, se cierra la cuchilla, y se transporta el material hasta el lugar
donde ser depositado. Para esto se abre el recipiente por el lado posterior, y el material contenido
dentro del recipiente es empujado para que salga formando una tongada uniforme.

Remolcadoras
Por tractores de cadena. Su distancia es de 90 m y 450 m. Son cajas montadas sobre ruedas
neumáticas de tamaño considerable y baja presión, dotadas de una cuchilla frontal que efectúa la
excavación del terreno introduciendo el material dentro la caja, a través de una abertura situada
sobre la cuchilla y controlada por una compuerta móvil.

Maquinaria de transporte Vertical


Utilizada para alzar, bajar y transportar carga de un punto a otro dentro de la obra

Grúas Fijas

19
Combinan la movilidad de una grúa móvil con la capacidad de soportar mayores cargas y
conseguir mayores alturas de incremento en estabilidad. Se caracteriza por quedar anclada en el
suelo durante su periodo de uso. Algunas pueden llegar a ser desarmables.

Grúas Móviles
Sistema o mecanismo formado por un vehículo, ya sea mediante ruedas u orugas, y un brazo
articulado capaz de levantar, mover, bajar o girar todo tipo de cargas. Este tipo de grúas móviles,
pertenecientes a la familia de las palas mecánicas, puede encontrarse dentro de las características
de distintos vehículos de transporte, dando pie a una clasificación de los distintos tipos de grúas
móviles

 Grúas sobre camiones: este tipo de grúas móviles se caracteriza, principalmente, por


llevar la grúa sobre un camión, lo que le permite desplazarse cómodamente por carretera.
Al tratarse de un vehículo y de una grúa móvil de mayores dimensiones, las grúas sobre
camiones contienen contrapesos para su estabilización, además de distintos
estabilizadores para sujetar la grúa en posición de trabajo con total comodidad y máxima
seguridad.
 Grúas flotantes: este tipo de grúas móviles son aquellas que se destinan a levantar
grandes cargas en el medio marino. En este tipo de artefactos, la grúa viaja sobre una
embarcación y suele ser utilizada, principalmente, en la construcción de obras marinas,
como puentes o puertos, o en las tareas de rescate y salvamento de embarcaciones
hundidas.
 Grúas sobre orugas: son las grúas móviles preparadas para soportar un mayor peso de
carga, gracias a su gran resistencia y estabilidad. En este tipo de grúas móviles, la
movilidad es mucho más costosa y complicada por su gran tamaño y peso. En ocasiones,
se requiere de un barco o de un ferrocarril para lograr ser transportadas de un sitio a otro.
 Grúas todo terreno: las grúas todo terreno, de muy fácil transporte, son muy útiles para
acceder la grúa a todo tipo de terrenos de forma cómoda y muy sencilla. Son consideradas
como un híbrido entre las grúas sobre camiones y las grúas especiales para condiciones
extremas.

Grúas Telescópicas
Para realizar labores que requieran mayores áreas de trabajo, las grúas telescópicas llevan
consigo una especie de radio que está limitado también de forma automática, todo basado en el
peso que la cesta o canastilla pueda llegar a soportar. El accionamiento del sistema puede basarse
en diferentes conceptos, dos para ser más concretos, el primero de estos es el hidráulico total, y

20
como segundo se trata de un accionamiento eléctrico, que en caso de limitación envía un preaviso
a un cuadro de control.

Grúas Plumas
Las grúas plumas están orientadas a la conexión entre puestos de trabajo y la manipulación de
cargas ligeras dentro del proceso industrial. Están disponibles en capacidades de hasta 10 t y 7 m
de brazo, a lo largo del cual se desplazan los polipastos. Gracias a su diseño, dotan de versatilidad
al operario en una zona de trabajo limitada y mejoran la productividad en líneas de producción. Las
plumas destacan por su manejo sencillo y rápido, aportando seguridad y precisión al puesto de
trabajo

Maquinaria de acarreo
Se denomina acarreo al traslado corto de material, es decir que este transporte tiene limitaciones, o
tiene un determinado radio de acción y estarán ubicados en los frentes de operación.

Camiones de Volteo
Existen distintos diseños, pero se componen de lo mismo, se utilizan para transportar de grava,
tierra, arena u otros materiales sueltos.

Volquetas
Conocidos también como volquetas, se utilizan para el transporte de tierra, agregados y otros
materiales de construcción. Debido a las altas velocidades que son capaces de desarrollar
requieren de caminos adecuados, para aprovechar su gran capacidad de transporte a costos
relativamente bajos. Los volquetes son camiones fabricados en serie, con dos o tres ejes provistos
de neumáticos, sobre los cuales en vez de carrocería se ha montado una caja o tolva basculante.
Pueden transitar por carretera o terreno llano siempre que tenga la resistencia necesaria para
soportar su peso, se fabrican con capacidades entre 4 y 30 Ton, con motores a diésel o gasolina
de 65 a 250 HP. La caja de carga o tolva es de fabricación robusta, de acero de alta resistencia,
dotada de un sistema hidráulico de elevación, formado por uno o dos pistones accionados por la
toma de fuerza del motor y un eje de transmisión que está conectado a una bomba hidráulica.

Remolque Basculante
Es un modelo cuya caja puede inclinarse para facilitar el vaciado. En esencia, es un vehículo con
ruedas no motorizado, que se monta sobre un chasis donde está la superficie de carga.
Generalmente se trata de una caja que sirve de recipiente para las mercancías transportadas.
Estos remolques basculan su carga de manera sencilla, y pueden ser de varios tipos según como

21
lo hagan. Tienen que ir enganchados a un automóvil que es el que arrastra la carga con la fuerza
de su motor, ya sea un coche o un camión.

Tractovagones
Constan de un vagón de carga arrastrado por un tractor. La caja receptora de la carga es
arrastrada por un vehículo motriz, al cual está unido mediante un gancho articulado que apoya en
el elemento tractor. Este último es, en muchas ocasiones, el tractor de una mototraílla de uno o dos
ejes, o bien la parte delantera, especialmente adaptada, de un dumper. Sus cargas útiles varían de
las 13 a las 180 t., con potencias que oscilan entre los 140 y 1.325 CV. Su anchura, superior a los
2,5 m., puede llegar a 6,30 m. Pueden tener 1 o 2 ejes, tanto el tractor como el vagón, siendo
frecuente que los neumáticos del vagón sean mayores que los del tractor. La forma de vaciado
puede ser trasera o de fondo, siendo la última la más corriente y rápida. Sus taras varían entre los
10 y 135 t. La distancia entre ejes es mayor a 2,4 veces el ancho de la vía

Bibliografía:

Víctor Yepes Piqueras. (2014). Motovagones. 9 de abril de 2020, de Universidad Politécnica de


Valencia Sitio web: https://victoryepes.blogs.upv.es/tag/tractovagon/

2.4 Maquinaria para Compactación

Casi toda estructura que hace el hombre es finalmente soportada por suelos de uno u otro tipo.
Durante la construcción de una estructura, generalmente el suelo es movido de su posición natural
mediante operaciones de excavación, nivelación o zanjeo. Siempre que esto se haga, el aire
penetra en la masa del suelo y el suelo aumenta de volumen.

Antes de que este suelo pueda soportar una estructura sobre el suelo mismo o a un lado, los
espacios vacíos deben eliminarse a fin de obtener una masa sólida y un suelo de gran resistencia.

La maquinaria de compactación debe dejar la capa de asfalto totalmente plana, lisa y con agarre,
todo ello con el objetivo de asegurar el confort de la marcha. Las capas de asfalto se deben
compactar para lograr una gran densidad de material, es decir, para eliminar en la medida de lo
posible los espacios vacíos.

De esta forma se consigue estabilidad en las capas y resistencia al desgaste y las deformaciones.

22
Existen distintos tipos de maquinaria de compactación y a continuación vamos a explicar
brevemente para que se utiliza cada uno de ellos

Estáticos: La compactación estática se produce gracias al peso intrínseco de las apisonadoras de


rodillos, que pueden ser tándem o de neumáticos. En la compactación estática con rodillos tándem
la carga estática es lineal y resulta adecuada cuando la extendedora ha realizado una
precompactación insuficiente o también con el objetivo de “planchar” las capas.

En la compactación estática con rodillos de neumáticos se produce un efecto de amasado gracias


a la carga de la rueda y a la presión interna del neumático y es adecuada en tratamientos
superficiales y asfaltos delicados.

En general, hay que tener en cuenta que el rendimiento de la compactación estática es


relativamente bajo si lo comparamos con la compactación por vibración.

Vibración: Los rodillos vibrantes son versátiles, muy potentes y precisan menos pasadas que los
estáticos. Los equipos de compactación dinámica se utilizan mucho en la construcción de
terraplenes y capas de firme por su alto rendimiento. La vibración reduce la fricción interna de la
mezcla de áridos, de manera que la densidad de estratificación aumenta debido al efecto  del peso
propio y de la carga dinámica.

Para llevarse a cabo s debe de tener cuidado porque si se producen demasiadas pasadas con
rodillos de vibración se puede provocar un esponjamiento perjudicial y anomalías en la ligazón de
la estructura.

Dinámicos: Entre la maquinaria de compactación dinámica destacan los pisones, que emplean el
motor para elevarse del suelo alrededor de 20 cm ejerciendo una fuerza de compactación que
depende de su peso y de la propia altura de elevación. Los pisones son las maquinarias más
pequeñas en una obra y se emplean habitualmente en zanjas, terraplenes, en la cimentación de
edificios, etc. 

En la industria de la construcción, uno de los objetos finales de la compactación de suelos es


incrementar la calidad y propiedades de la superficie, un proceso en el que, técnicamente, se
obliga a las partículas a estar más en contacto una con otra, pero que en la práctica requiere de
equipos muevetierra y buenos cálculos, pues un buen trabajo permitirá desarrollar un proyecto con
seguridad en la superficie resultante. Por los mismo la compactación trae grandes beneficios para
la misma:

Incrementa la capacidad de carga:

Mientras un suelo con espacios entre sus partículas es débil (como poner un pie en fango o arena)
una vez compactado puede soportar cargas más grandes que soporten mejor las construcciones.

23
Evita el hundimiento de la superficie:

Un edificio construido sobre terreno mal compactado puede comenzar a hundirse, no


necesariamente de manera uniforme, lo que podría significarle fracturas y derrumbes.

Disminuye el escurrimiento de líquidos:

Con un terreno bien compactado, las soluciones de drenaje son más controlables.

Disminuye el esponjado del terreno:

Relacionado con el punto anterior, si el terreno le brinda espacios al agua lo veríamos incrementar
o disminuir su volumen con una lluvia, poniendo en peligro lo construido sobre él.

Evita los daños de una helada:

Las grietas en los pavimentos son comunes en tiempos o lugares fríos debido a que, si el suelo no
compactado permite la entrada del agua, con la baja de temperatura se dilata y provoca estragos.

También hay que saber que, antes de utilizar cualquier tipo de maquinaria de compactación, se
puede realizar una pre compactación con la entendedora. Con ello se conseguirá la uniformidad de
la capa de asfalto y se comenzará con el proceso de compactación cuando la temperatura de la
mezcla todavía es elevada.

Entre los compactadores que se usan con mayor frecuencia en los trabajos de compactación de
plataformas, terraplenes en carreteras, pavimento flexible, aeropuertos, vías urbanas, presas de
tierra, etc., se puede citar los siguiente

 Compactadores con rodillo pata de cabra


 Compactadores con rodillo liso vibratorio
 Compactadores pata de cabra de alta velocidad
 Compactadores de ruedas neumáticas
 Compactadores combinados
 Apisonadores estáticos

Compactadores Pata De Cabra

Están formados por rodillos cilíndricos huecos, en cuya superficie van montados pisones de
sección prismática que se asemejan en su forma a las patas de cabra, con un alto de 20 a 25
centímetros.

24
Estos rodillos están montados en un bastidor, que se acopla a un tractor para su remolque, los
mismos vienen acoplados en pares, en tándem o simples.

La energía de compactación se obtiene por la presión de contacto de una hilera de pisones, sobre
la cual se distribuye el peso total de la máquina.

Estos rodillos pueden ser remolcados o autopropulsados, ambos pueden ser apisonadores o
vibratorios. El número de rodillos depende de la potencia del tractor de remolque. Debido a que
estos rodillos son huecos deben ser lastrados con arena u otro material, para aumentar su peso.

Se usan preferentemente en la compactación de suelos cohesivos, formados por partículas finas.


El espesor de la capa compactada debe ser igual a la altura de los pisones o patas, para obtener
una compactación óptima.

Compactadores De Rodillos Vibratorios

Son rodillos vibrantes que se utilizan especialmente en terrenos pedregosos, en conglomerados


granulares, en cantos rodados y en mezclas asfálticas. De acuerdo al tipo de material se debe
graduar la amplitud y frecuencia de vibración. Pueden ser remolcados o autopropulsados:

Rodillos vibratorios remolcados: Se usan preferentemente en lugares donde los autopropulsados


tienen dificultades de tracción.

Rodillos vibratorios autopropulsados: Se fabrican en diversidad de tamaños y modelos, con pesos


que varían de 1 a 18 Ton; anchos de rodillo de 1 a 2,20 metros; frecuencias de vibración de 1800 a
3600 r.p.m., amplitudes de vibración de 0,3 a 2 mm; y velocidades de trabajo de 2 a 13 km/hora.

Una misma máquina trabajando a baja velocidad compactará mayores espesores de capa,
aumentando la velocidad disminuirá su capacidad de compactación, lo cual reducirá su alcance en
profundidad.

Compactadores Pata De Cabra De Alta Velocidad

Los compactadores Pata de Cabra de alta velocidad, están formados por cuatro ruedas o tambores
de acero, provistos de patas o pisones, tienen propulsión propia a través de un motor diésel de 170
a 300 HP de potencia, tienen anchos de compactación que varían de 3 a 3,80 metros; desarrollan
velocidades entre 5 y 35 km/hora.

Las compactadoras de rodillo pata de cabra de alta velocidad están equipados con una hoja
topadora de control hidráulico que se utiliza para el esparcimiento del material y para uniformar el
terreno; los más conocidos son los construidos por las fábricas CATERPILLAR, KOMATSU,
BOMAG Y DYNAPAC.

Compactadores Neumáticos
25
El mayor uso de estos equipos se realiza en la construcción de carpetas asfálticas, capas base y
sub base estabilizadas, capas granulares, etc., donde su efecto resulta superior al de otro tipo de
compactadores, ya que puede conseguir un perfecto cierre de poros y superficies uniformes libres
de defectos.

Son unidades de marcha rápida que disponen de un número impar de llantas que puede ser 7, 9 u
11 montadas en dos ejes, sin son de siete, 3 en el eje delantero y 4 en el eje trasero. Las llantas
están colocadas de tal manera que las traseras cubren los espacios no compactados por las
delanteras. Tienen pesos que varían de 6 a 24 toneladas, o más.

El tipo de compactación que utilizan es el apisonamiento estático, sus ruedas pueden tener
suspensión oscilante. Para aumentar su peso se pueden utilizar pesos de lastre, colocados sobre
su bastidor rectangular, este incremento de peso tiene la desventaja de aumentar la resistencia a la
rodadura, disminuyendo la velocidad de trabajo.

La compactación de los suelos depende de la presión de contacto de los neumáticos, la que a su


vez depende de la presión de inflado; por esta razón los compactadores con neumáticos de alta
presión serán los más eficientes, éstos conseguirán la densidad requerida en menos pasadas y en
capas de mayor espesor.

Compactadores Combinados

Están formados por un rodillo vibratorio liso montado en su eje delantero, y en su eje trasero están
provistos de ruedas neumáticas generalmente en un número cuatro, para mejorar las condiciones
de compactación, dándole mayor uniformidad a la superficie. Se fabrican en una amplia variedad
de pesos y modelos.

Apisonadores Estáticos

Son máquinas compactadoras que comprimen el material por efecto de su elevado peso. El efecto
de compactación es mucho menos profundo que el de los rodillos vibratorios. Se utilizan
principalmente para el acabado de capas granulares y excepcionalmente en la compactación de
carpetas asfálticas. Se fabrican con pesos de 2 a 30 toneladas, de dos o tres ejes, cada eje lleva
un rodillo de acero liso.

26
Bibliografía:

-. (2018). Maquinaria y Equipo de Compactación. 12 de abril de 2020, de Cueva


del Ingeniero Civil Sitio web: https://www.cuevadelcivil.com/2011/03/maquinaria-
de-compactacion.html

Charo Sánchez. (2018). ¿Qué tipos de maquinaria de compactación hay y para


qué sirve cada uno de ellos? 12 de abril de 2020, de Maquinter Sitio web:
https://www.maquinter.es/compactacion/tipos-maquinaria-de-compactacion-para-
que-sirven

27
2.5 Maquinaria para Pavimentación

Se llama pavimento al conjunto de capas de material seleccionado que reciben en forma directa las
cargas del transito y las transmiten a los estratos inferiores en forma disipada, proporcionando una
superficie de rodamiento, la cual debe funcionar eficientemente.

Las condiciones necesarias para un adecuado funcionamiento son las siguientes: anchura, trazo
horizontal y vertical, resistencia adecuada a las cargas para evitar las fallas y los agrietamientos,
edemas de una adherencia adecuada entre el vehículo y el pavimento aun en condiciones
húmedas. Deberá presentar una resistencia adecuada a los esfuerzos destructivos del transito, de
la intemperie y del agua. Debe tener una adecuada visibilidad y contar con un paisaje agradable
para no provocar fatigas.

Puesto que los esfuerzos en un pavimento decrecen con la profundidad, se deberán colocar los
materiales de, mayor capacidad de carga en las capas superiores, siendo de menor calidad los que
se colocan en las terracerías además de que son los materiales que más comúnmente se
encuentran en la naturaleza, y por consecuencia resultan los más económicos.

La división en capas que se hace en un pavimento obedece a un factor económico, ya que cuando
determinamos el espesor de una capa el objetivo es darle el grosor mínimo que reduzca los
esfuerzos sobre la capa inmediata inferior. La resistencia de las diferentes capas no solo
dependerá del material que la constituye, también resulta de gran influencia el procedimiento
constructivo; siendo dos factores importantes la compactación y la humedad, ya que cuando un
material no se acomoda adecuadamente, éste se consolida por efecto de las cargas y es cuando
se producen deformaciones permanentes.

Básicamente existen dos tipos de pavimentos: Rígidos y Flexibles.

El pavimento rígido se compone de losas de concreto hidráulico que en algunas ocasiones


presenta un armado de acero, tiene un costo inicial más elevado que el flexible, su periodo de vida
varia entre 20 y 40 años; el mantenimiento que requiere es mínimo y solo se efectúa (comúnmente)
en las juntas de las losas.

El pavimento flexible resulta más económico en su construcción inicial, tiene un periodo de vida de
entre 10 y 15 años, pero tienen la desventaja de requerir mantenimiento constante para cumplir
con su vida útil. Este tipo de pavimento esta compuesto principalmente de una carpeta asfáltica, de
la base y de la sub-base.

28
Por tema de construcción y pavimentación se toma en cuenta el siguiente tipo de terreno:

Terracería:

Se llama terracería al conjunto de obras compuestas de cortes y terraplenes, formadas


principalmente por la sub-rasante y el cuerpo del terraplén, constituida generalmente por materiales
no seleccionados y se dice que es la subestructura del pavimento. Cuando se va a construir un
camino que presente un TPDA (Tránsito Promedio Diario Anual) mayor a 5000 vehículos, es
necesario que se construya bajo la sub-rasante una capa conocida como sub-yacente; la cual
deberá tener un espesor mínimo de 50 cm.

Ahora bien se presentará a continuación las mejores maquinarias pesadas que se tienen en cuenta
para esta tarea de pavimentación por su utilidad, aprovechamiento, rendimiento y manejabilidad.

Asfaltadora:

La Asfaltadora es una máquina que, como su nombre lo indica, se utiliza para el asfaltado de


caminos y carreteras.
Es una máquina dotada de gran capacidad de precisión. Presenta una exactitud casi milimétrica
posibilitando realizar peraltes y dar inclinación a las pendientes. Posee un depósito o tolva de
almacenamiento del aglomerado.
Los camiones vacían su carga en esta tolva a medida que la asfaltadora avanza y por el extremo
posterior va extendiéndose el aglomerado de manera uniforme. En el extremo delantero (derecha)
se observa el depósito o tolva de almacenamiento del aglomerado.

Pavimentadora:

Maquinaria dedicada a pavimentados especiales de suelo-cemento, empleados en pistas


aeroportuarias y otros lugares donde se hace necesaria una gran perfección del firme. También en
carreteras y autopistas a su paso por puertos de montaña y zonas con abundancia de hielo y otros
factores adversos, en donde es aconsejable emplear un tipo de pavimento antideslizante en tales
circunstancias.

Pavimentadora con concreto:

Es un molde deslizante que deposita, distribuye y brinda una compactación preliminar a la mezcla.
Es importante saber que el perfil de la vía obtenido por la pavimentadora será el definitivo, por lo
que el control topográfico y la ejecución de las líneas guías de este equipo, son fundamentales

29
para la calidad del producto final. Cuenta con un mecanismo para manejo del concreto, que se
puede dividir en recepción y acomodamiento, vibrado y compactación, y perfilado o extrusado.
La distribución del material al frente de la pavimentadora, que es el primer contacto entre la mezcla
y el equipo, se logra mediante un tornillo sinfín controlado por el operador, que permite transportar
el concreto, repartirlo y dosificarlo hacia los lados de la máquina; un trabajo que es complementado
posteriormente por el tamper bar.
Algunas pavimentadoras cuentan con un depósito entre el sinfín y la plancha de cimbrado, que
contiene los vibradores internos, el que está cerrado frontalmente por el strike-off y eventualmente
el chasis de la máquina.
El strike-off es una especie de cuchilla ajustable, que puede ampliar o reducir el espesor del
concreto dentro de la máquina, el que debe ser ajustado a las condiciones de pendiente transversal
de la vía, bombeo o corona. Como ya dijimos, en las pavimentadoras de cimbra deslizante, el
primer juego de vibradores se localiza internamente, mientras que los segundos o vibradores de
piso mejoran el acabado del concreto. Junto a los vibradores externos se encuentra el tamper-bar o
cuchilla compactadora, que perfecciona el acabado superficial de la carpeta. Finalmente los
equipos cuentan con la placa extrusora de concreto (profile pan), en la cual este toma la forma de
la losa.

Pavimentadora con asfalto:

Es un tractor acondicionado con llantas de orugas o neumáticos y una barra de extendido. La


unidad de potencia cuenta con una tolva de recepción en la parte delantera y un sistema de fajas,
para mover la mezcla a través de un túnel por debajo de la planta de potencia, hacia atrás de la
unidad.
En su parte posterior la mezcla se deposita en la superficie a pavimentar y por medio de un
osaugers (elemento helicoidal del tipo tornillo sin fin) se extiende el asfalto transversal y
frontalmente, frente a la plataforma de acarreo. Un par de brazos conectados a la unidad
detracción tiran de la unidad de acarreo por detrás del tractor. De esta forma se controla el ancho y
la profundidad del asfalto colocado y se obtiene el acabado y la compactación inicial del material.
Su barra posterior define la calidad del concreto asfáltico colocado, su espesor y su curvatura
opendiente.
Esta última se logra ajustando la posición de la barra durante la colocación, por lo que para obtener
buenos resultados, es necesario un análisis topográfico riguroso. Los aspectos críticos que deben
controlarse son las unidades de carga y acarreo (camiones) y las características de transporte de
la pavimentadora.

Vibro Compactador:

30
Pueden ser entre 1.6 y 17 toneladas. Los más pequeños están diseñados para reparar y parchar y
son ideales para trabajo en pequeñas calles, pavimento, cocheras, caminos, estacionamientos, etc.
Los medianos y grandes para compactación de carreteras y avenidas principales, calles, obras
industriales y campos de aviación. Se recomienda que el compactador esté dotado de avisador
luminoso de tipo rotatorio o flash. Ha de estar dotado de señal acústica de marcha atrás.
Cuando esta máquina circule únicamente por la obra, es necesario comprobar que la persona
quela conduce tiene la autorización, dispone de la formación y de la información específicas de
PRL que fija el RD 1215/97, de 18 de julio, artículo 5 o el Convenio Colectivo General del sector de
la Construcción, artículo 156, y ha leído el manual de instrucciones correspondiente. Garantizar en
cualquier momento la comunicación entre el conductor y el encargado. Antes de iniciar los trabajos,
comprobar que todos los dispositivos del compactador responden correctamente y están en
perfecto estado: frenos, faros, intermitentes, neumáticos, etc.

Compactador De Asfalto Con Neumáticos:

Equipo de trabajo que se utiliza para compactar mediante neumáticos las mezclas bituminosas en
caliente tras su tendido.

Compactador De Placa:

Están diseñados especialmente para compactar asfalto y suelo granular. Son ideales y los más
económicos para trabajos pequeños de reparación y mantenimiento como cocheras y caminos,
estacionamientos y relleno de zanjas. También sirven como complemento de vibro Compactadores
que no puedan operar efectivamente en espacios reducidos. La gama de compactadores de placa
delanteras y traseras son una alternativa económica o un complemento para un vibro compactador.
También son adecuados para aplicaciones especiales como pavimento con bloques. El
Compactador de Placas soluciona los problemas de compactación. Puede acoplarse a: cargador
de ruedas, apisonadoras, cargadores compactos, excavadoras, tractores, tractores de oruga y
Unimog.
Acción exclusivamente vertical con extraordinario poder de compactación. En comparación con los
compactadores convencionales los compactadores de alta potencia de Stehr pueden utilizarse
también en "situaciones límite" tales como taludes, banquetas y construcción de canales.
El Compactador de placas Soluciona los problemas de compactación. Puede acoplarse a: cargador
de ruedas, apisonadoras, cargadores compactos, excavadoras, tractores, tractores de oruga y
Unimog. Acción exclusivamente vertical con extraordinario poder de compactación. En
comparación con los compactadores convencionales los compactadores de alta potencia de Stehr

31
pueden utilizarse también en "situaciones límite" tales como taludes, banquetas y construcción
de canales.
Motoniveladora y/o  Motoconformadora:

La Moto conformadora es una máquina muy versátil usada para mover tierra u otro material suelto,
su función principal es nivelar, modelar o dar la pendiente necesaria al material en que trabaja. Se
considera como una máquina de terminación superficial. Su versatilidad está dada por los
diferentes movimientos de la hoja, como por la serie de accesorios que puede tener. Puede imitar
todo los tipos de tractores, pero su diferencia radica en que la Motoniveladora es más frágil, ya que
no es capaz de aplicar la potencia de movimiento ni la de corte del tractor.
Debido a esto es más utilizada en tareas de acabado o trabajos de precisión. Los trabajos más
habituales de una Motoconformadora son los siguientes:
- Extendido de una hilera de material descargado por los camiones y posterior nivelación.
- Reperfilado de taludes.
- Excavación, reperfilado y conservación de las cunetas en la tierra. - Mantenimiento y
conservación.

Petrolizadora:

Es una máquina para producir el adherente hacia el asfalto que se aplica en las calles. Consiste
una unidad de bombeo motor propulsada, un tanque de almacenamiento y una barra de riego
ajustable con la que se ,, de los siguientes sistemas: motriz hidrostático, recipiente de riego
e hidráulico y de calentamiento. 
Normalmente va montada sobre un camión para aplicar directamente el asfalto en la zona
deseada.

Retroexcavadora:

Esta maquinaria puede esta montada o no en un equipo de propulsión similar al de grúa o sobre la
base de un tractor, tiene varias características peculiares de diseño. El equipo va sostenido sobre
una cinta de oruga o sobre ruedas, y tiene miembros salientes, a manera de pontones, para logra
re estabilidad durante la excavación, recolección y la distribución de carga. El mecanismo de
excavación tiene una pluma, un miembro o excavador con el cucharón instalado en un extremo
exterior, y cables o cilindros hidráulicos para controlar los movimientos.

Barredora:

32
EL uso básico es para el barrido de calles averiadas, antes de colocar el imprimante adherente de
la nueva cubierta de asfalto. Barrido de grava suelta al termino de obras de asfalto. Barrido de
cualquier superficie cubierta de sólidos secos.

Bibliografía:

https://www.google.com/amp/s/civilgeeks.com/2011/08/16/la-maquinaria-y-el-uso-en-obras-de-
pavimentacion/%3famp

2.6 Maquinaria para Perforación

Perforación es el efecto de perforar (agujerear algo atravesándolo). Los equipos de Perforación son
herramientas formadas por un mecanismo apropiado para producir los efectos de percusión o de
rotación de la barrena que normalmente va provista de una broca en su extremo de ataque.

La perforadora se determina de acuerdo a: Tipo y tamaño de la obra. La naturaleza del terreno La


profundidad y alcance de los barrenos. La roca o piedra que quiera producirse. Pistolas o martillos
de barrenación. Jumbos Se Clasifica en: Perforadoras de carriles Perforadora portátil de torre
Contra poceras.

Los equipos de Perforación son herramientas formadas por un mecanismo apropiado para producir


los efectos de percusión o de rotación de la barrena que normalmente va provista de una broca en
su extremo de ataque.

La perforadora se determina de acuerdo a: Tipo y tamaño de la obra, la naturaleza del terreno, la


profundidad y alcance de los barrenos, la roca o piedra que quiera producirse, pistolas o martillos
de barrenación. Son máquinas que se usan para perforación de barrenos y pueden ser:
neumáticas, percusión, rotativas, eléctricas o de combustión.

Estos últimos se clasifica en:

 Perforadoras de carriles
 Perforadora portátil de torre Contra poceras.

La maquinarias de este tipo son las que se usan para perforación de barrenos y estos pueden ser:

 Neumáticas
 De Percusión
 Rotativas
 Eléctricas y
 De Combustión. 

33
El elemento básico en las perforadoras de percusión es un pistón que se mueve de forma
reciprocante dentro del cilindro de la perforadora golpeando en cada ciclo completo la espiga
de acero de barrenación, la energía es transmitida por el acero de barrenación hasta la broca, que
a su ves golpea la roca.

Los fragmentos de roca son desalojados por medio de un conductos coaxial interior en el acero de
barrenación llamado conductos de circulación o de soplado.

A continuación se muestran equipos de Perforación:

Pistolas de Piso:

Las pistolas de piso pueden ser acopladas a un brazo auxiliar, el cual es un mecanismo empujador
del tipo telescópico que mantiene una adecuada presión, la cual hace avanzar a la perforadora,
este tipo de maquinaria se compone de otra parte, a la cual se le conocen como piernas o brazos
telescópicos o “stopers”, las pistolas de piso realizan una barrenación manual en trabajos a cielo
abierto, en minas y canteras. También se utilizan en la demolición de: Mampostería y/o concreto,
así mismo se usa en Pavimentos asfálticos e hidráulicos, en calles, carreteras, autopistas y
aeropistas.

Perforadoras de Carriles:

Consisten básicamente de una perforadora neumática articulada a una guía de acero o mástil, que


accionada por medios neumáticos o hidráulicos, gira, sube o baja a lo largo del mástil. Este tipo de
maquinaria tiene un numero de posiciones es ilimitados. Son conocidas como perforadoras de
columnas.

Emplean modernas brocas Intercambiables con insertos de carburo de tungsteno, teniendo una
longitud de avance muy grande que permite la utilización de secciones de acero de barrenación.
Son generalmente de accionamiento por percusión habiendo también de rotación, el motor de
accionamiento puede ser: Gasolina o diésel. Las Perforadoras de Carriles se conocen como:
Wagondrill, si van montadas en carros con ruedas (uso y vista normalizada), y también se les
conoce como Trackdrill, si van montadas sobre carros con orugas (para trabajos más
especializados).

Perforadoras de Torre:

34
Las Perforadoras de Torre son maquinas formadas por una torres o pluma apoyadas sobre la parte
posterior de un camión o estar montadas sobre orugas.

La mayoría de las perforadoras de torre desarrollan la perforación por rotación, por medio de una
tubería suspendida desde el mástil o torre y conectada a su respectivo compresor por medio de
mangueras y encastre, los que en su parte inferior llevan montada una barrena de tipo ticónico de
roles giratorio.

En general la potencia de estas maquinas puede ser suministrado por el motor del vehículo o por
un motor adicional de gasolina, diésel o en su defecto que sea maquinaria de uso eléctrico. Estas
tipos de perforadoras se caracterizan principalmente por su forma de uso, porque la posición
vertical es utilizada únicamente para el trabajo de perforación y la horizontal es para el transporte.

Este equipo de perforación cuenta con una plataforma móvil, en donde todas las herramientas de
perforación como sus operadores van montados sobre esta, permitiendo que la barrenación se
realice simultáneamente en todas las perforadoras, gracias a unos brazos articulados movidos por
gatos hidráulicos pueden adoptar todas las posiciones. Pueden ir montados sobre llantas de hule o
sobre orugas, y si es necesario sobre rieles.

Mayormente se utiliza en: Minas, túneles y galerías, tiros de ventilación, canteras, minas a cielo
abierto y obras publicas, también se utiliza en Perforaciones para anclajes, inyecciones
de cemento y prospecciones.

Perforadoras Contrapoceras:

Son maquinas especiales para la perforación Inversa, o sea que la perforación final la ejecutan en
el sentido contrario al ordinario. Consta de una cabeza escariadora que utiliza como herramienta
de corte, tienen perfil esférico, para distribuir la carga en forma proporcional, hacen recortes más
grandes tirando en vez de empujar.

El sistema de accionamiento que utiliza es un convertidor de frecuencia. Lleva consigo una


computadora de micro procesamiento, un impresor de lectura en el panel del operario para el
mando y control de las operaciones y funciones. Para su operación primero se hace un agujero
llamado Agujero piloto en la manera ordinaria a través de la capa que separa el túnel de la
superficie, hasta que la broca sobresalga en el otro extremo, se quita la broca, y se instala la
cabeza escariadora.

Se utiliza una rotación en la dirección de la perforación, con la alimentación tirando en vez de


empujar. Este tipo de maquinaria se utiliza principalmente en la minería para abrir chimeneas o

35
tiros de ventilación, para perforar lumbreras en túneles y en las casas de máquina de los proyectos
hidroeléctricos.

Herramientas de Barrenación:

La mayoría de herramientas de barrenación son barras de acero sometidas a tratamientos


especiales (térmicos o carburación) y pueden ser: Acero de barrenación, Acero hueco de
barrenación, Acero Seccional; Cualquiera que sea el tipo de acero en el extremo inferior del equipo
lleva montada una broca que es la que directamente ataca el fondo del barreno. Las barras usadas
son de acero al carbón, acero aleado con cromo molibdeno.

Estas barras son huecas para permitir el paso del aire para el barreno, su longitud es variable y va
aumentando en incrementos de 0.60 m. de diámetro. Además estas herramientas dependen de
diversos factores, como lo son: Derivados de la propia maquina, Características de las rocas y
Condiciones imperantes en los sitios de trabajo.

El rendimiento de perforación o barrenación se expresa como rendimientos netos por hora de


trabajo, incluyendo todas las maniobras inherentes, como cambios de localizaciones sobre
el banco, cambio de acero de barrenación, los cambios de barrenas, cuidado general del equipo. El
rendimiento de barrenación debe considerar además del avance lineal, el volumétrico, al aumentar
el diámetro del barreno el volumen es mucho mayor.

La perforación se facilita mas tanto más homogénea es una roca, los trabajos se dificultan y
reducen su rendimiento mientras es mas fracturada o suelta, ya que se pueden presentar caídas y
derrumbes dentro de los agujeros. El rendimiento de las perforaciones está íntimamente
relacionado con las características físicas del material por barrenar, por tal razón se verá a
continuación una tabla que muestra dicha relación.

Equipo de perforación frontal:

Para minería subterránea donde las galerías y túneles estrechos tienen un espacio limitado, un
equipo de perforación frontal pequeño y flexible.

Equipos de perforación Roc D3 de Atlas Copco, conocida por su rendimiento en pendientes muy
pronunciadas y su habilidad para conseguir perforaciones pequeñas, agujeros de hasta 89 mm (3
½”), con el mismo tamaño, peso y características del terreno motor turbo diésel Cummins.

Las máquinas de percusión realizan su trabajo por medio de una herramienta cortante, trepano,
que golpea sobre el fondo de la perforación; los bordes agudos de la herramienta cortan la roca y

36
el mecanismo de rotación de la máquina hace girar la broca a una nueva posición por cada golpe.
Los factores que fundamentalmente determinan la velocidad de avance son: el número de golpes
por minuto y la naturaleza de la roca.

Cabeza de perforación Sonic:

El modelo MidSonic, permite una rotación y vibración de 190 kW, ejerciendo una perforación
máxima de 100 m / 165 mm. Dispone de una fuerza de vibración de 20 toneladas con una presión
de caudal de 210 a 434 l/min, además incluye un manipulador de carcasa.

Ahoyadores Hidráulicos:

El ahoyador es un accesorio muy práctico donde haya que hacer agujeros, ya sea para colocar
postes, plantar árboles o cualquier otra actividad permite un diámetro máximo de broca de 40 cm y
profundidad de 1 m.

Túneles de sección 6-20 m²:

Rocket Boomer H 104-38 COP 1238, de un brazo, equipo pequeño para áreas de túneles de 6 a 20
metros cuadrados; Boomer H 281-38 COP 1238, de un brazo, equipo de alta capacidad para áreas
de túneles de 6 a 31 metros cuadrados; y Boomer H 282-38 COP 1238, de dos brazos, equipo de
alta capacidad para áreas de túneles de 8 a 45 metros cuadrados.

Maquinas de Percusión:

Las máquinas de percusión realizan su trabajo por medio de una herramienta cortante, o trepano,
que golpea sobre el fondo de la perforación; los bordes agudos de la herramienta cortan la roca y
el mecanismo de rotación de la máquina hace girar la broca a una nueva posición por cada golpe.

Los factores que fundamentalmente determinan la velocidad de avance son: el número de golpes
por minuto y la naturaleza de la roca.

37
Bibliografía:

Lauro Ariel Alonzo Salomón y Gabriel J. Rodríguez Rufino, Carreteras, Ediciones


de la Universidad Autónoma de Yucatán, 2005.

David A. Day, Biblioteca del Ingeniero Civil, Tomos I y II, Editorial Ciencia y
técnica.

2.7 Maquinaria de Cimentación

A diferencia de las cimentaciones de edificación, que generalmente están sometidas a cargas


estáticas o casi estáticas, las cimentaciones de maquinaria están sometidas frecuentemente a
cargas cíclicas.

La existencia de cargas cíclicas obliga a considerar el estado límite de servicio de vibraciones y el


estado límite último de fatiga.

Algunos tipos de cimentación usados para maquinaria son:

 Tipo bloque
 Tipo celdas
 De muros
 Porticadas
 Con pilotes
 Sobre apoyos elásticos
 De soporte
En las obras de cimentaciones de maquina lo que cuenta son los hechos. Por eso las máquinas
para obras de cimentaciones especiales deben ser ante todo rentables: Altos rendimientos en
condiciones extremas, de gran fiabilidad bajo un uso continuo, de muy diversas aplicaciones y de
costo económico en el funcionamiento.

Muro de pantalla

38
El muro pantalla es un muro de hormigón armado ejecutado en el terreno. La ejecución puede
hacerse en cualquier tipo de terreno, en función de la resistencia del mismo se usan diferentes
tipos de maquinaria de excavación. Según la estabilidad del terreno puede ser necesario el uso de
lodos bentónicos, o lodos poliméricos.

La principal ventaja de muro pantalla es su gran capacidad de contención e impermeabilización,


que lo hace idóneo para grandes estructuras soterradas, como parkings, estaciones de metro,
pasos inferiores, pantallas impermeabilizantes, etc.

Cuchara hidráulica

La cuchara hidráulica para muros pantalla es una cuchara guiada por cable, las fuerzas de cierre
sobre las barras de empuje se ejercen por la acción de un cilindro montado en vertical. La
colocación y cierre reiterados de la cuchara permiten, junto con las grandes fuerzas de cierre, una
excelente potencia de excavación incluso en suelos duros y solidos

Pilotes

La cimentación por pilotes se ha convertido en la forma más común de cimentar cualquier tipo de
estructura. La ejecución es rápida y está muy mecanizada. Existen muchas técnicas de ejecución
de pilotes, y muchas soluciones constructivas para el uso de los mismos. Se instalan aislados, en
grupos, en línea formando una pantalla discontinua, con el fondo ensanchado o telescópico, pilotes
contiguos, pilotes secantes, etc.

Barrena continua

La técnica de barrena continua se ha convertido en un procedimiento de ejecución muy popular


debido a la elevada rapidez en la ejecución de los pilotes.

La barrena de perforación esta hueca en su eje, de forma que a través del interior se bombea el
hormigón, y su longitud es igual a la longitud total del pilote. La secuencia de ejecución es la
siguiente:

 Perforación por medio de la barrena continua, hormigonado por bombeo a través del
núcleo hueco de la barrena.

 Colocación de la armadura hincándola en la masa de hormigón por medio de su propio


peso, por golpeo o por vibración.

Rotación de Kelly

39
La técnica de ejecución de pilotes con Kelly es muy versátil, es la técnica con la que se ejecutan
los pilotes más complicados en las cimentaciones profundas. Existen muchas variantes de pilotes
que se pueden ejecutar con una máquina perforadora de Kelly telescópico.

La herramienta de perforación se instala en el extremo del Kelly, este cuenta con varias camisas de
diámetros diferentes de forma que una entra dentro de otra, de esta forma se puede llegar a
perforar a grandes profundidades. La secuencia de ejecución es la siguiente:

 Perforación y extracción de toda la tierra dejando una perforación circular abierta

 Colocación de la armadura, hormigonado por vertido directo a través de tubos tremie.

 En caso de terrenos inestables se pueden usar lodos bentónicos, o bien entubaciones


recuperables.

Lodos

Los lodos de perforación son necesarios para estabilizar las paredes de la perforación cuando los
terrenos son inestables. Se fabrican mezclando polvo de bentonita con agua en diversas
proporciones.

Las propiedades de la bentonita son tales que, al poco tiempo de realizar el proceso de mezclado,
se forma el cake con liberación de calor, que un lodo de excelentes propiedades tixotrópicas,
idóneo para todo tipo de perforaciones.

Los lodos bentónicos son suspensiones de partículas de arcilla de muy fina granulometría, que es
necesario mezclar en unas condiciones concretas para conseguir que la suspensión sea coloidal.
También existen lodos poliméricos, fabricados mezclando agua y productos químicos, pero no se
consiguen las mismas propiedades que un lodo bentónico, y no pueden bombearse con bombas
centrífugas, ya que esto rompería la cadena polimérica.

Desarenadores

Los desarenadores se usan para separar la arena de los lodos de perforación. Durante el proceso
de excavación se van aportando lodos a medida que se avanza en profundidad, y el lodo aportado
se va mezclando con el terreno excavado y se va contaminando de arena y limos, de forma que, al
terminar la perforación, es necesario reciclar el lodo con el desarenador para separar la arena y
limpiar el lodo que será usado en las siguientes perforaciones.

40
Las normas de cada país para el uso de lodos, establecen unos porcentajes máximos de arena en
el lodo antes de la operación de hormigonado, para prevenir la contaminación del hormigón, y los
desarenadores realizan esta función.

Deslimador

Un deslimador es un equipo cuya función es la separación de los limos contenidos en los lodos. El
punto de corte puede llegar a 7-10 μm. En el transcurso del trabajo con lodos, estos se van
contaminando con limos, y para poder reutilizar el lodo, se hace necesario separar los limos,
también para poder reciclarlos al final del ciclo de uso.

Mezcladores

Los mezcladores se usan para mezclar polvo de bentonita con agua, o también se pueden usar
para mezclar polvo de cemento y agua. El principio de mezclado se hace por impulsor o por tubería
Venturi, ambos casos el objetivo es generar el suficiente esfuerzo cortante como para producir una
suspensión coloidal.

Retroexcavadora:

La Retroexcavadora tiene como caracteristica la operación de carga, la cual se efectúa ppr tracción
hacia la máquina en tanto que la extensión del brazo permite una ejecución precisa, rápida y la
dirección del trabajo esta constantemente controlada.

El uso de la Retroexcavadora consiste en la apertura de zanjas destinadas a las canalizaciones, a


la colocación de cables y de drenajes, se facilita con éste equipo; la anchura de la cuchara es la
que determina la de la zanja.

También se utiliza para la colocación e instalación de los tubos y drenes de gran diámetro y para
efectuar el relleno de la excavación.

Excavadora:

Máquina autopropulsada sobre ruedas o cadenas con una superestructura capaz de girar 360° que
excava o carga, eleva, gira y descarga materiales por la acción de una cuchara fijada a un conjunto
de pluma y balancín o brazo, sin que el chasis o la estructura portante se desplace.

En función de la cuchilla base pueden ser de uso general para cargar o para el zanjeo de cuchilla
recta o bien de roca si la cuchilla es en delta.

41
Si queremos utilizarlo para colocar escollera o cargar grandes rocas, lo más aconsejable es un
cucharon con los protectores laterales en curva para permitir asentar las rocas en el lateral con
más facilidad.

Bulldozer:

Un Bulldozer es un tipo de máquina montada sobre orugas equipada con una pieza en la parte
delantera para el empuje de materiales. El hecho que esté montado sobre orugas en lugar de
ruedas implica que ejerce menos presión sobre el piso, y por lo tanto tiene una mayor capacidad
para desplazarse en caminos con obstáculos donde otros vehículos convencionales están
incapacitados de hacerlo. Es así como el modelo Caterpillar D9, usado hoy en día, puede remover
más de 70 toneladas.

De Cargador Frontal:

Es una maquina autopropulsada sobre ruedas, equipada con una cuchara frontal, con estructura,
soporte en chasis rígido y un sistema de dirección mediante palancas o pedales que le permiten
frenar o incluso controlar las dos ruedas de cada lado, además es susceptible a que se le monten
numerosos implementos para trabajos especiales.

Estas maquinas nos permiten hacer movimientos de tierras, por esto mismo su clasificación va de
acuerdo a esta característica.

Hidrofresas:

La ejecución de muros pantalla con hidrofresa está especialmente indicada en terrenos de dureza


elevada, que sean excavaciones profundas o que requiera un método de seguro y preciso de
excavación.
En este sentido, las obras urbanas pueden ser un buen ámbito de aplicación de esta tecnología de
excavación. La hidrofresa consta de una estructura pesada de acero provista en su parte inferior de
dos ruedas dentadas que giran en sentido contrario, arrancando el terreno.
El accionamiento hidráulico de dichas ruedas, en combinación con el empuje vertical vinculado al
peso del bastidor, produce el corte del terreno.

La elevada fricción que se produce en las ruedas dentadas, hace necesaria su refrigeración, así
como de la roca. Para ello se suele emplear lodo bentonítico, que se inyecta mediante un
dispositivo de la propia máquina. Los propios lodos se mezclan con los detritus de la excavación,
gracias a lo cual se extraen del fondo de la zanja.

Dado que los lodos bentoníticos se recirculan para permitir esta extracción, han de ser “reciclados”,
mediante la eliminación de los restos de terreno extraídos del fondo de la zanja.
42
La hidrofresa, a pesar de ser el mejor sistema, pues apenas produce vibraciones y es el más
rápido, presenta el inconveniente de ser una máquina cara, por lo que suele elevar el coste de la
construcción de la pantalla.

Bibliografía:

Ley de Obra Pública, Cálculo del Costo Horario de la Maquinaria, Diario Oficial de la Federación.

Frederick S. Merritt, M. Kent Loftin, Jonathan T. Ricketts, Manual del Ingeniero Civil, Editorial Mc
Graw Hill.

2.8 Maquinaria para Montaje

Una grúa es una máquina de elevación de movimiento discontinuo destinado a elevar y distribuir


cargas en el espacio suspendidas de un gancho. Por regla general son ingenios que cuentan con
poleas acanaladas, contrapesos, mecanismos simples, etc. para crear ventaja mecánica y lograr
mover grandes cargas.

Son muy comunes en obras de construcción, puertos, instalaciones industriales y otros lugares


donde es necesario trasladar cargas. Existe una gran variedad de grúas, diseñadas conforme a la
acción que vayan a desarrollar. Generalmente la primera clasificación que se hace se refiere a
grúas móviles y fijas:

Móviles:

Pueden ser de los siguientes tipos:

 Sobre cadenas u orugas.


 Sobre ruedas o camión.

43
 Autogrúas, de gran tamaño y situadas convenientemente sobre vehículos especiales.
 Camión grúa.

Fijas:

Cambian la movilidad que da la grúa móvil con la capacidad para soportar mayores cargas y
conseguir mayores alturas incrementando la estabilidad. Este tipo se caracteriza por quedar
ancladas en el suelo (o al menos su estructura principal) durante el periodo de uso.

A pesar de esto algunas pueden ser ensambladas y desensambladas en el lugar de trabajo.

 Grúas puente o grúas pórtico, empleadas en la construcción naval y en los pabellones


industriales.
 Grúa Derrick
 Plumines, habitualmente situados en la zona de carga de los camiones.
 Grúa horquilla, carretilla elevadora o montacargas.

A continuación se clasificarán mediante una tabla los tipos de grúa más utilizados en el campo
labora de la construcción:

Estructuras metálicas

Las estructuras metálicas constituyen un sistema constructivo muy difundido y se lo eligen por sus
ventajas en plazos de construcción, relación costo de mano de obra–costo de materiales,
financiamiento, etc.

Las estructuras metálicas poseen una gran capacidad resistente por el empleo de acero. Esto le
confiere la posibilidad de lograr soluciones de gran envergadura, como cubrir grandes luces,
cargas importantes y diseños especiales.

 Al ser sus piezas prefabricadas, y con medios de unión de gran. flexibilidad, se acortan los
plazos de construcción significativamente.

 La estructura característica es la de entramados con nudos articulados, con vigas


simplemente apoyadas o continuas, con complementos singulares de celosía para
arriostrar el conjunto.

44
Se denominan estructuras metálicas al conjunto de los elementos metálicos (pilares, vigas,
correas, etc.) que constituyen el esqueleto de un edificio o la sustentación de un equipo mayor.

La ejecución de una estructura metálica requiere de dos etapas:

I. La elaboración en el taller
II. El montaje en obra

Condiciones del montaje

El montaje solo debería comenzar cuando el lugar de emplazamiento de la construcción cumpla


ciertos requisitos de seguridad. Algunos temas importantes que deben considerarse son:

Acceso adecuado al emplazamiento y dentro del mismo.

Provisión y mantenimiento re refuerzos para grúas y equipo de acceso.

Limites en las dimensiones o el peso de los elementos que puedan ser entregados en el lugar del
emplazamiento.

Grúa

Las grúas hidráulicas o que disponen de un cabrestante hidráulico constituyen una herramienta de
gran utilidad en el ámbito de la logística, y las operaciones de carga y descarga. Con respecto a las
eléctricas, las grúas hidráulicas cuentan con una serie de ventajas, vinculadas fundamentalmente a
su potencia, peso y seguridad.

Básicamente es un dispositivo mecánico que aprovecha energía hidráulica para su funcionamiento,


consta de una parte fijada al piso vinculado a un brazo móvil, este último, es el encargado de
elevar la carga, estas dos partes de la grúa son accionadas por uno o más pistones hidráulicos,
que son los que en realidad ejercen la fuerza necesaria.

Una grúa es una máquina de elevación de movimiento discontinuo destinado a elevar y distribuir


cargas en el espacio suspendidas de un gancho.

Por regla general son ingenios que cuentan con poleas acanaladas, contrapesos, mecanismos
simples, etc. para crear ventaja mecánica y lograr mover grandes cargas.

45
Existen muchos tipos de grúas diferentes, cada una adaptada a un propósito específico. Los
tamaños se extienden desde las más pequeñas grúas de horca, usadas en el interior de los
talleres, grúas torres, usadas para construir edificios altos, hasta las grúas flotantes, usadas para
construir aparejos de aceite y para rescatar barcos encallados.

Grúa torre

Es un aparato de elevación de funcionamiento discontinuo, destinado a elevar y distribuir las


cargas mediante un gancho suspendido de un cable, desplazándose por un carro a lo largo de una
pluma.

La grúa es orientable y su soporte giratorio se monta sobre la parte superior de una torre vertical,
cuya parte inferior se une a la base de la grúa. La grúa torre suele ser de instalación temporal, y
está concebida para soportar frecuentes montajes y desmontajes, así como traslados entre
distintos emplazamientos. Se utiliza sobre todo en las obras de construcción.

Está constituida esencialmente por una torre metálica, con un brazo horizontal giratorio, y
los motores de orientación, elevación y distribución o traslación de la carga. La torre de la grúa
puede empotrarse en el suelo, inmovilizada sin ruedas o bien desplazarse sobre vías rectas o
curvas.

Las operaciones de montaje deben ser realizadas por personal especializado. Asimismo las


operaciones de mantenimiento y conservación se realizarán de acuerdo con las normas dadas por
el fabricante.
La grúa se compone de tres partes cabeza con brazos, torre desmontable y base. La primera,
cabeza con brazos, esta dimensionada de acuerdo a la influencia de las características de cargas y
alcances. La segunda, torre desmontable, esta dimensionada principalmente por la influencia de la
característica de altura.

La tercera está afectada por la influencia de las dos anteriores y tiene como misión principal la
estabilidad tanto durante la carga como cuando no está funcionando la grúa. Para este punto
también habrá que tener en cuenta la posibilidad de movilidad de la grúa.

Estas se clasifican basadas en la instrucción técnica complementaria MIE-AEM-2. Dentro de los


tipos aquí descritos puede hacerse nuevas divisiones dependiendo de la capacidad de carga, la
altura o la longitud de alcance de la flecha.

Grúa torre fija o estacionaria


46
Grúa torre cuya base no posee medios de translación o que poseyéndolos no son utilizables en el
emplazamiento, o aquellas en que la base es una fundación o cualquier otro conjunto fijo.

Grúa torre desplazable en servicio

Es aquella cuya base está dotada de medios propios de traslación sobre carriles u otros medios y
cuya altura máxima de montaje es tal que sin ningún medio de anclaje adicional sea estable tanto
en servicio, como fuera de servicio, para las solicitaciones a las que vaya a estar sometida.

Grúa torre desmontable

Grúa torre, concebida para su utilización en las obras de construcción u otras aplicaciones,
diseñada para soportar frecuentes montajes y desmontajes, así como traslados entre distintos
emplazamientos.

Grúa torre auto desplegable


Grúa pluma orientable en la que la pluma se monta sobre la parte superior de una torre vertical
orientable, donde su parte inferior se une a la base de la grúa a través de un soporte giratorio y que
está provista de los accesorios necesarios para permitir un rápido plegado y desplegado de la torre
y pluma.

Grúa torre autos desplegables monobloc


Grúa torre auto desplegable cuya torre está constituida por un solo bloque y que no requiere
elementos estructurales adicionales para su instalación, que puede ir provista de ruedas para
facilitar su desplazamiento.

Grúa torre trepadora


Grúa torre instalada sobre la estructura de una obra en curso de construcción y que se desplaza de
abajo hacia arriba por sus propios medios al ritmo y medida que la construcción progresa

47
Referencias:

Crespo Villalaz Carlos, Vías de Comunicación, Editorial Limusa, 2008.

Manual de Maquinaría de Construcción, Manuel Díaz del Río, Editorial McGraw Hill.

2.9 Maquinaria para Demolición

Habitualmente las construcciones que fueron afectadas por siniestros (terremotos, incendios, catástrofes
naturales), o que están para ser demolidas ya que en ese terreno, o sobre la estructura que quede de la
demolición se edifique una nueva, dejan a cargo de las empresas de demolición las aberturas, hierros, rejas,
pisos, escaleras, techos y demás materiales, los cuales son extraídos cuidadosamente para poder
reutilizarlos en otras construcciones.

Estas materias por lo general son muy valiosas, ya que fueron usados en casa muy antiguas, son únicos, y
habitualmente ya no tienen competencia, no se construyen más. Hierro forjado, pinotea, algarrobo, pisos de
parquet, mampostería, aberturas, columnas, mesadas, escaleras, etc. Se las pueden encontrar en los locales
de venta de las demoliciones.

Tipos de demolición:

48
Demoliciones Mecánicas:

Desarrollo con maquinaria pesada: pala cargadora y pala excavadora sobre orugas, retiro de material con
camión volcador. Las mismas se utilizan para practicar demoliciones a grandes escalas y en lugares de riesgo
en los cuales el personal no se puede hacer presente. Dichas máquinas son operadas por personal altamente
calificado, respetando las normas de seguridad e higiene correspondientes.

Demoliciones Tradicionales:

Se trabaja con mano de obra especializada, utilizando técnicas tradicionales, a fin de conservar muros,
medianeras y estructuras, en este caso no se utiliza maquinaria pesada.

Demoliciones en Siniestros:

Se trabaja sobre accidentes, peligros de derrumbes y emergencias edilicias.

Demolición con martillo hidráulico:

Los martillos se montan sobre equipos de maquinaria pesada o sobre mini máquinas. La masa de los
martillos oscila entre 50 kg y 3.500 kg Tienen la ventaja de poseer una mayor potencia de percusión y de
empuje, reportando un rendimiento considerablemente más grande. El método tiene ciertas limitaciones,
como que la base sobre la que se apoye la máquina soporte la carga y que el alcance del brazo sea
suficiente. También será necesario tener precaución cuando se aplica a la demolición de muros verticales o
pilares de cierta altura, para evitar su desplome sobre la máquina o el operario.

Pinza hidráulica de demolición

La pinza hidráulica de demolición es una máquina herramienta para triturar y demoler por medio de
energía hidráulica con bajo ruido, sin polvo y baja vibración. Es ampliamente usada en edificios,
puentes, tratamiento y reciclado de desperdicios, corte de vías y metales, demolición de autos o
navíos y protección ambiental. Es el mejor equipo de demolición de construcciones en la ciudad.

Compactadores hidráulicos

El compactador es una máquina herramienta que vibra por potencia hidráulica. Puede terminar una
vibración de plano, vibración en gradiente y tareas de apilado rápidas. También puede ser usado
para rodillos pesados para terminar la vibración de calles, vías, tareas de aeropuerto, agua y
electricidad que el rodillo no puede alcanzar.

Pinza de demolición
49
La pinza de demolición es usada no sólo para remover casas de madera o ladrillo, sino que
también para desmantelar o clasificación de otros materiales para reciclarlos. Sus cuchillas tienen
un sustituto. Las de desgaste pueden ser reemplazadas mientras trabaja para mantener las
mejores condiciones de trabajo.

Agarre de desechos

El agarre de desechos es usado para la carga y descarga de desechos irregulares, basura,


piedras, etc. Es aplicado para fábricas de acero, incineración de basura, puertos e intercambios de
vías, etc.

Robot de demolición con martillo demoledor hidráulico

El robot de demolición es principalmente usado para ayudar a las personas a realizar las
demoliciones.

Este tipo de tecnología adopta un video digital de alta tecnología, monitoreo infrarrojo, sistema de
control remoto inalámbrico/con cables, así como también un diseño con bajo centro de gravedad
que resulta en un ambiente de trabajo seguro para el hombre y la máquina. Nuestros robots de
demolición también son ecológicos.

Este robot de demolición utiliza un electromotor o motor diésel de baja contaminación que reduce
el nivel de ruido, baja vibración, así como también reduce la emisión de contaminación, que cumple
con el estándar EC.

La producción de energía puede ser ajustada automáticamente de acuerdo con las demandas de
carga, sin pérdidas de energía.

En cuanto a sus propiedades, adopta un martillo demoledor hidráulico serie GT para una alta
eficiencia y flexibilidad de quiebre. El robot de demolición es adecuado para trabajos de transporte
y demolición en industrias como metalurgia, construcción y rescate.

Aplicaciones del robot de demolición con martillo demoledor hidráulico:

Acreditamos nuestro éxito de más de 10 años de experiencia en este campo. Motivados por la
respuesta de nuestros clientes, nos hemos esforzado para construir máquinas de demolición
robótica de alta calidad para cumplir con las demandas estrictas de las diferentes industrias.

1. Plantas metalúrgicas: para desintegración de hornos, desembalaje y limpieza de


zanjas, etc.
2. Plantas de cemento: para el quiebre de cortezas y ladrillos.

50
3. Industrias de construcción para la demolición de edificios, puentes, superficies de
carreteras, chimeneas y reconstrucción de edificios.
4. Industrias de energía nuclear y química: por contar con funciones como quebrado,
demolición, clasificación y transporte en plantas de energía nuclear y fábricas químicas
de alto riesgo.
5. Industrias de rescate: para rescates en varias emergencias, como terremotos,
incendios, explosiones en minas de carbón, ataques terroristas, etc.

Máquina de demolición estacionaria con martillo demoledor hidráulico

Las máquinas de demolición estacionarias con martillo demoledor son aplicadas para quebrar
sustancias duras como rocas, ladrillos y acero.

Esta maquina de demolición puede soportar cargas pesadas, lo cual la hace una perfecta
herramienta para el tipo de trabajo para la cual es utilizada, sin mencionar su capacidad de
demolición que tiene.

Los componentes estructurales adoptan acero de alta resistencia con bloques terminales, bomba
de producción variable de presión constante, válvula de frenado y válvula de seguridad con
operación piloto, etc.

El modo de control de la máquina de demolición estacionaria adopta un control hidráulico manual,


control eléctrico manual y control remoto inalámbrico.

La presión, nivel de aceite y temperatura del aceite son controlados por el sistema, con indicador
de alarma. La máquina de demolición también usa una refrigeración de aire para controlar la
temperatura del aceite.

Aplicaciones de la máquina de demolición estacionaria con martillo demoledor hidráulico:

La máquina de demolición, un tipo del equipo de ingeniería hidráulico, es usada cada vez más por
nuestros clientes de todo el mundo. Esta máquina de construcción es principalmente usada en las
siguientes áreas:

1. Para desbloquear obstrucciones en minas.


2. Para trituración secundaria en minas y canteras.
3. Para quiebre de cortezas, ladrillos y limpieza en fundición.

También existen técnicas de demolición:

Técnicas de demolición por presión:

51
Este tipo de demoliciones utiliza elementos de caída, choque o maquinaria de percusión con el que
se consigue romper el material de la edificación, provocando su caída.

En las técnicas de caída o choque puede utilizarse:

 Peso rompedor: Para este tipo de demolición se emplea un cilindro que se deja caer sobre
el elemento a demoler en caída vertical. El peso de este elemento puede variar entre 10 y
3o toneladas. Es útil en la demolición de pavimentos y hormigones en masa. Entre sus
inconvenientes está la producción de ruidos y polvos. Además, es un medio poco
controlable y puede producir roturas en elementos adyacentes, como las medianeras de
los edificios.
 Masa suspendida: En las demoliciones con masa suspendida se emplea un elemento
suspendido de un cable, con un peso de entre 5 y 10 toneladas que mediante un
movimiento pendular se choca contra la edificación. Se trata de un sistema económico y
rápido para la demolición de grandes superficies, pero requiere de una gran destreza por
parte del operario y solo puede emplearse en áreas poco pobladas.

El uso de técnicas de percusión puede realizarse utilizando:

 Martillos de percusión: Utiliza maquinaria con un martillo percutor de punta de acero


tratada. Es una de las técnicas de demolición más empleadas gracias que permite un gran
control, puede emplearse en espacios pequeños y permite seleccionar el elemento a
demoler sin afectar a otras estructuras.

 Martillos picadores manuales:  Emplea maquinaria ligera con un martillo percutor de punta
de acero tratada. Requiere de un manejo especializado por personal cualificado. Suele
emplearse como complemento a otras técnicas más abarcadoras ya que permite acceder a
zonas concretas o de difícil acceso.

 Martillos picadores sobre vehículos: El martillo picador se instala sobre


maquinaria vehículos sobre orugas o ruedas lo que confiere a la herramienta movilidad y
gran versatilidad. De este modo puede emplearse en todo tipo de estructuras, aunque es
necesario situar la maquinaria en una superficie plana y estable. El martillo incorpora una
articulación móvil hidráulica o de aire comprimido que permite su guiado y una pica de
acero tratado de alta resistencia.

 Mecánica hidroneumática. Este método emplea cuñas que se expanden o mandíbulas con
las que se agota la resistencia de la estructura mediante esfuerzos de tracción. Es un tipo
de demolición de alto rendimiento. Tiene la ventaja que poder ser utilizada en altura.

 Pinzas demoledoras: La demolición de la estructura se realiza aplicando un esfuerzo


cortante mediante cuchillas o pinzas. En el caso de cortar armaduras, se suele incorporar
una cizalla.

 Gatos hidráulicos: Emplea gatos que, introducidos en el hormigón previamente taladrado,


realizan un esfuerzo en la dirección que se desea.

52
 Presión por explosivos: Precisa de la colocación de microcargas de explosivo cuya onda
expansiva actúa en zonas determinadas del edificio (pilares) que provocan su colapso.
Este tipo de demolición requiere de un estudio técnico de la edificación y de experiencia
para lograr que los escombros se depositen en la zona deseada. Este tipo de demoliciones
requiere de la supervisión de un ingeniero de minas.

 Presión por morteros expandidos: Emplea morteros especiales de alta expansividad que se
introducen mediante taladros en zonas concretas de la edificación que se va a demoler. La
fuerza expansiva consigue romper el hormigón, normalmente en periodos de entre 12 y 24
horas.

 Técnicas de expansión por gas: Expansión de óxido carbónico provocada por células de
Cardox (acero aleado indestructible).

Técnicas de Inestabilidad:

Cualquier tipo de demolición se basa en lograr la inestabilidad del edificio a demoler. En este caso,
la denominación de “técnicas de inestabilidad” se refiere a aquellas que utilizan sólo técnicas de
corte y que, por tanto, son más sencillas.

 Inestabilidad por empuje. Consiste en empujar el elemento a derribar utilizando maquinaria


pesada como bulldozers, retroexcavadoras o excavadora de largo alcance. El empuje se
realiza en la parte superior del edificio a demoler.

 Inestabilidad por cables: Se consigue la inestabilidad del edificio actuando en elementos


estructurales utilizando cables de acero traccionados. Esta técnica suele estar precedida
del corte de la estructura para facilitar la rotura de la pieza.

Técnicas de Abrasión:

Las técnicas de demolición por abrasión utilizan el desgaste del material empleando otro más duro,
normalmente herramientas diamantadas o chorros de agua con materiales abrasivos.

 Tipos de demolición con elementos diamantados. El diamante, el material más duro, se


utiliza en diferentes herramientas para el desgaste de materiales como el hormigón, el
cemento, cerámicas, ladrillos, materiales pétreos, etc. Estos sistemas son muy precisos, se
pueden utilizar en lugares muy concretos, permiten realizar cortes limpios sin vibraciones.

 Corte con disco de diamante. Se trata de discos de acero con diamantes de gran dureza
en su borde. Los discos de diamante pueden utilizarse en diferentes máquinas, como
corta-suelos, corta-muros, cortadoras manuales etc.
53
 Corte de hormigón con hilo de diamante: Emplea un cable de acero con “pastillas” de
diamante que desgastan la estructura.

 Perforadoras de coronas con diamante.

 Hidrodemolición. Es técnica utiliza chorros de agua a alta presión con partículas de


materiales como granos de cuarzo u óxido de cobaltito cuya energía cinética consigue
desgastar el material de la estructura a demoler.

 Otra técnicas: Técnicas de fusión y técnicas experimentales.

Bibliogragía:

Lauro Ariel Alonzo Salomón y Gabriel J. Rodríguez Rufino, Carreteras, Edición de la UADY, 2005.

Suárez Salazar Carlos, Determinación del Precio de la Obra Pública del Gobierno del D.F. y de la
Federación, Editorial Limusa, 2007.

https://www.posada.org/tipos-demoliciones/

2.10 Otras Maquinarias de Construcción

El mundo de la construcción es muy amplio, y saber qué hacer en todo momento, es difícil en la
búsqueda de maquinaria de construcción para la ejecución de una avenida de grandes
dimensiones.

Nos quedamos perplejos de la complejidad de la temática y de los diferentes opciones,


características, clasificaciones o tipos de máquinas que se utilizan en las obras, una temática en la
que no sólo se pueden utilizar excavadoras.

54
Dragalina

La dragalina es una máquina excavadora de grandes dimensiones. Por eso se construye en el


mismo lugar donde se va a usar, en minería y en ingeniería civil, para mover grandes cantidades
de material.

Mototrailla

Las traíllas (scrapers, en inglés) son máquinas utilizadas para la excavación, carga, transporte,
descarga y nivelación de materiales de consistencia media tales como tierras, arena, arcilla, rocas
disgregadas, zahorras, etc.

Escrepa

Son útiles para allanar el terreno, al mismo tiempo que recogen,


trasladan y descargan el material del suelo rápidamente.

Volquetas

Las típicas volquetas de hoy poseen seis ruedas con un eje posterior que da la tracción. También
están los de 10 llantas con dos trenes de tracción, mientras que los más grandes están
configurados con tres y cuatro ejes en la parte posterior. En la actualidad, las cabinas chatas como
la de esta Scania son las más comunes porque mientras más pequeño el espacio para el
conductor, más grande y de mayor capacidad la tolva.

La cargadora

Una pala cargadora o pala mecánica es una máquina de uso frecuente en construcción de
edificios, minería, obras públicas como pueden ser carreteras, autopistas, túneles, presas
hidráulicas y otras actividades que implican el movimiento de tierra o roca en grandes volúmenes y
superficies

Recogedoras transportadoras de troncos

55
Las recogedoras transportadoras de troncos cumplen los exigentes requisitos de tala de bosques
en una amplia variedad de aplicaciones. Estas unidades, estructuralmente superiores,
proporcionan una gran comodidad, control y facilidad de mantenimiento para trabajar de forma
segura, productiva y eficiente.

Taladoras
Desde el raleo hasta la tala final sobre terreno liso o sinuoso, la taladora es la máquina más versátil
que equilibra la potencia y el ahorro de combustible con excelente estabilidad y distancia entre ejes
corta para mejorar la agilidad.

Transporte de materiales:

Carretilla elevadora

Una carretilla elevadora, grúa horquilla, montacargas1 (coloquialmente, toro) es un vehículo


contrapesado en su parte trasera que, mediante dos horquillas, se utiliza para subir, bajar y
transportar palés, contenedores y otras cargas. Se puede, además, usar las horquillas con distintos
aparatos de elevación, como eslingas y poleas.2

Maquinaria de accesibilidad:

Plataforma aérea

Una plataforma elevadora es un dispositivo mecánico diseñado para permitir realizar trabajos en
diferentes alturas.

La plataforma elevadora móvil de personal (PEMP) es una máquina móvil destinada a desplazar
personas y pequeñas herramientas hasta una posición de trabajo, con una definida posición de
entrada y salida de la plataforma; está constituida como mínimo por una plataforma de trabajo con
órganos de servicio, una estructura extensible y un chasis.

Plataforma elevadora eléctrica articulada

Generalmente se utilizan para trabajos industriales a altura, y que precisen de libertad de


movimiento. Disponen de una cesta donde el operario maneja la máquina gracias a un panel de
control, controlando parámetros como altura, ángulo, posición o velocidad

56
Acabado y corte de materiales:

Abujardadora

Una abujardadora es una máquina que permite obtener un acabado denominado abujardado en
materiales como la piedra natural. Las fábricas de transformación de piedra natural
tradicionalmente cuentan con varios procesos de tratamiento superficial de la materia prima, una
vez transformado el bloque inicial en tableros de distintos espesores.

Una vez que se decide la aplicación que se le va a dar, se procede a transformar la piedra. Así, al
decidir qué acabado se debe aplicar desempeñan un papel primordial el tipo de piedra, el uso y la
ubicación.

Revolvedoras:

Es una máquina para elaborar el concreto, el constructor tiene que hacer un gran esfuerzo físico
porque bate piedra, arena, cemento y agua, que son materiales pesados. Por ello usar el trompo
humaniza el trabajo y lo agiliza.

Revolvedoras para Concreto de 250 litros:

Maquinas Revolvedoras de concreto con capacidad de 250 litros. Las revolvedoras de Concreto
tienen una capacidad total de 378 litros.

El rendimiento de estas Revolvedoras de Concreto es de 3 a 4 metros cubicos por hora.

Las Revolvedoras de Concreto Triunfo 502 tienen un peso de 366 kilogramos : Los motores de
estas Revolvedoras de Concreto son de 8 a 12 Caballos de fuerza.

Catalogada en $24973.00

Cortadora de concreto:

57
La cortadoras Cipsa pueden ser usadas para distintas aplicaciones como cortes para juntas de
expansión, mantenimiento de autopistas, instalación de tuberías, terminados en pisos, y
decoraciones.

Las cortadoras están disponibles en diferentes motores a Gasolina y Diesel

Disponibles para usarse con discos de 12” a 18”

Alternativa de colocar el disco en lado izquierdo o derecho de la cortadora en todos los modelos.

Características:

Peso de servicio kg 58

Tamaño de pisón(AxL) * mm 250 x 330

L x A x H mm 673 x 343 x 940

Régimen de percusión máx. 1/min 700

Elevación en el pisón mm 64,3

Velocidad de trabajo m/min 9,5

Rendimiento superficial m²/h 142

Tipo de motor: Motor de gasolina mono cilíndrico de dos tiempos refrigerado por aire

Motor WM 80

Cilindrada cm³ 80

Consumo de combustible l/h 1

Consumo de combustible l/h 1

a revoluciones 1/min 4.400

Capacidad del depósito l 3

Mezcla de gasolina y aceite 100:1

precio $27,795.

Vibradora para Concreto:

La gama de vibradores CIPSA permiten ser utilizados en diferentes aplicaciones: domos, lozas,
columnas, muros, muros prefabricados, cimientos, etc.
58
Los vibradores deben utilizarse en la construcción para obtener óptima calidad, resistencia y
uniformidad en cualquier estructura de concreto.

Los vibradores CIPSA cuentan con diferentes opciones de motores a gasolina y eléctricos; precio $
9,489.00.

Compactadora (Bailarina):

Bailarina para Compactar Wacker.

La comodidad de uso es la misma tanto a dos como a cuatro tiempos: solo hay una palanca para
acelerar y desconectar.

Motor con reserva de potencia: el robusto motor WM 100 trabaja muy por debajo de su límite de
rendimiento en funcionamiento normal.

Protección contra falta de aceite: en el caso de que el apisonador se arrancara con un bajo nivel de
aceite, se enciende el indicador LED. Además, el motor se detiene automáticamente tras 10
segundos.

Características:

Peso de servicio kg 58

Tamaño de pisón(AxL) * mm 250 x 330

L x A x H mm 673 x 343 x 940

Régimen de percusión máx. 1/min 700

Elevación en el pisón mm 64,3

Velocidad de trabajo m/min 9,5

Rendimiento superficial m²/h 142,5

Tipo de motor: Motor de gasolina mono cilíndrico de dos tiempos refrigerado por aire

Motor WM 80

Cilindrada cm³ 80

Consumo de combustible l/h 1

Consumo de combustible l/h 1

a revoluciones 1/min 4.400

Capacidad del depósito l 3


59
Mezcla de gasolina y aceite 100:1

Precio $ 34,300.00

Compactador de Rodillo Manual:

Protección contra vibraciones mano-brazo: un tope de caucho-metal de grandes dimensiones


amortigua las vibraciones en la masa superior. La barra de mando dispone de amortiguadores
adicionales, de modo que las vibraciones transmitidas al usuario sean mínimas.

La barra de mando puede abatirse para su transporte y almacenamiento.

Para proteger el motor, el RD 7 está equipado con una detención automática por falta de aceite.

Su sistema de accionamiento de la bomba/acoplamiento especial permite una fácil puesta en


marcha en bajas temperaturas.

Características:

Sistema de arranque Retráctil y Eléctrico

Ancho de Rodillo (mm) 740

Ancho del equipo (mm) 881

Diámetro del rodillo (mm) 580

Peso de operación (Kg) 524

Fuerza centrífuga (Kg) 1,730

Fuerza lineal dinámica (Kg/cm) 21.0

Frecuencia de vibración (vpm) 4,400

Velocidad de avance (m/min) 0-67

Tanque de agua 26 Lts

Pendiente 25°

Transmisión Hidrostática

Motor Gasolina Honda 8HP GX240, Gasolina Honda 13HP GX390, Gasolina Subaru 9HP ,
Gasolina M Power 9 y 13 HP, Gasolina Honda 11HP GX 340

60
Generado Eléctrico:

Acoplado a la base con eje de suspensión de caucho sin freno, neumáticos de sección ancha, guardabarros,
timón de arrastre con bola o anilla y rueda de apoyo con regulación de altura (no apto para circulación vial).

Esta planta de luz biogás para ahorro brinda un autoabastecimiento de generación de energía de 400 ekW
en aplicación continua.

Características:

Longitud : 3090mm/122in

Altura:

Ancho: 1490mm/59in

Peso : 4880kg/10760lb

Motor: CG132-8

RPM : 1500 rpm

Cilindros: 8 cilindros

Voltaje: 400 V

Potencia: 400kw/536.1hp

Frecuencia: 50 hz

Fresadoras Hidráulicas:

Usadas en construcción, demolición y mantenimiento de superficies también en retiras materiales de forma


precisa, sin dañar estructuras adyacentes.

Cunetadoras:

La Cunetadora es el equipo de trabajo destinado a la construcción de cunetones de concreto.

Recomendaciones Particulares:

 No permitir la presencia de trabajadores o terceros en el radio de acción de la máquina.


 No permitir el transporte de personas ajenas a la actividad.
 Asegurar la presencia de un encargado que coordine las actividades.
 Mantener el contacto visual permanente con los equipos de obra que estén en movimiento y los
trabajadores del puesto de trabajo.
61
Recuperadora de Asfalto:

Las Recuperadoras pulverizan la capa de asfalto y la mezclan con la base subyacente para estabilizar las
carreteras deterioradas. Pueden añadir emulsiones asfálticas u otros agentes de unión durante la
pulverización o bien cortar, mezclar, y estabilizar el suelo para obtener una base fuerte.

Referencias:

MANUAL DE RENDIMIENTO CATERPILLAR, por Caterpillar Inc., Peoria, Illinois, EE.UU.


OCTUBRE DE 2000

Frederick S. Merritt, M. Kent Loftin, Jonathan T. Ricketts, Manual del Ingeniero Civil, Editorial Mc
Graw Hill

2.11 CONTROL Y MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA

En la actualidad el mantenimiento ha ido adquiriendo una importancia creciente; los adelantos


tecnológicos han impuesto un mayor grado de mecanización y automatización de la producción, lo
que exige un incremento constante de la calidad, por otro lado, la fuerte competencia comercial

62
obliga a alcanzar un alto nivel de confiabilidad del sistema de producción o servicio, a fin de que
este pueda responder adecuadamente a los requerimientos del mercado.

El mantenimiento pasa a ser así una especie de sistema de producción o servicio alterno, cuya
gestión corre paralela a este; consecuentemente, ambos sistemas deben ser objetos de similar
atención, la esencia empírica demuestra, no obstante, que la mayor atención se centra en la
actividad productiva o de servicio propiamente dicha.

Cada equipo, independientemente de su naturaleza, presenta un determinado patrón de fallo. Este


se obtiene a partir del tiempo medio entre fallos y pueden darse dos situaciones:

1.- El patrón de falla que refleje que se trata de un equipo cuya falla está relacionado con la edad.

2.- El patrón de falla reflejado que se trata de un equipo cuya falla no está relacionado con la edad.

Las tareas de mantenimiento se aplican sobre las instalaciones fijas y móviles, sobre equipos y
maquinarias, sobre edificios industriales, comerciales o de servicios específicos, sobre las mejoras
introducidas al terreno y sobre cualquier otro tipo de bien productivo.

Con el mantenimiento se busca:

a) Evitar, reducir, y en su caso, reparar, las fallas sobre los bienes precitados.

b) Disminuir la gravedad de las fallas que no se lleguen a evitar

c) Evitar detenciones inútiles o paros de máquinas.

d) Evitar accidentes.

e) Evitar incidentes y aumentar la seguridad para las personas.

f) Conservar los bienes productivos en condiciones seguras y preestablecidas de operación.

g) Balancear el costo del mantenimiento con el correspondiente al lucro cesante.

h) Alcanzar o prolongar la vida útil de los bienes.

Actualmente existen variados sistemas para encarar el servicio de mantenimiento de las


instalaciones en operación, algunos de ellos no solamente centran su atención en la tarea de
corregir las fallas, sino que también tratan de actuar antes de la aparición de las mismas
haciéndolo tanto sobre los bienes, tal como fueron concebidos, como sobre los que se encuentran

63
en etapa de diseño, introduciendo en estos últimos, las modalidades de simplicidad en el diseño,
diseño robusto, análisis de su mantenibilidad, diseño sin mantenimiento, etc.

Los tipos de mantenimiento que trataremos son:

1) Mantenimiento correctivo

a) De emergencia

b) Programado

2) Mantenimiento preventivo

3) Mantenimiento predictivo

4) Mantenimiento productivo total (TPM).

Entre la información que debemos considerar a efectos de controlar la actuación de mantenimiento,


se cuenta:

1. Control del cumplimiento de los planes y de los programas, identificación y análisis de las causas
que motivaron los desvíos.

2. Control de la productividad y de la eficiencia de la mano de obra.

3. Control de los gastos reales con relación a los planeados.

4. Control sobre las horas de parada relacionadas con las horas de actividad de la planta.

5. Control por comparación con indicadores mundiales de la misma actividad.

Varios gráficos pueden ser utilizados para visualizar rápidamente la actuación del mantenimiento:

a. Horas de cuadrilla por quincena. Nos permite determinar tamaño de la dotación, estabilidad,
crecimiento o disminución de los problemas de mantenimiento.

b. Horas planeadas/horas totales por quincena. Nos sirve de guía para determinar cuánto trabajo
de mantenimiento hemos planeado con relación a la actividad total.

c. Gastos planeados/gastos reales. En el mismo podemos observar la precisión con la cual están
planeando los encargados de estimar los trabajos de mantenimiento, o lo mal que están
cumpliendo sus funciones los operarios.

d. Cantidad de órdenes de emergencia/órdenes totales. Nos informa si tenemos dominada la


situación o si la misma es de constante estado de alerta.

64
En la actualidad el mantenimiento ha ido adquiriendo una importancia creciente; los adelantos
tecnológicos han impuesto un mayor grado de mecanización y automatización de la producción, lo
que exige un incremento constante de la calidad, por otro lado, la fuerte competencia comercial
obliga a alcanzar un alto nivel de confiabilidad del sistema de producción o servicio, a fin de que
este pueda responder adecuadamente a los requerimientos del mercado.

El mantenimiento pasa a ser así una especie de sistema de producción o servicio alterno, cuya
gestión corre paralela a este; consecuentemente, ambos sistemas deben ser objetos de similar
atención, la esencia empírica demuestra, no obstante, que la mayor atención se centra en la
actividad productiva o de servicio propiamente dicha.

Cada equipo, independientemente de su naturaleza, presenta un determinado patrón de fallo. Este


se obtiene a partir del tiempo medio entre fallos y pueden darse dos situaciones:

1. El patrón de falla que refleje que se trata de un equipo cuya falla está relacionado con la
edad.
2. El patrón de falla reflejado que se trata de un equipo cuya falla no está relacionada con la
edad.

Las tareas de mantenimiento se aplican sobre las instalaciones fijas y móviles, sobre equipos y
maquinarias, sobre edificios industriales, comerciales o de servicios específicos, sobre las mejoras
introducidas al terreno y sobre cualquier otro tipo de bien productivo.

Con el mantenimiento se busca:

a) Evitar, reducir, y en su caso, reparar, las fallas sobre los bienes precitados.
b) Disminuir la gravedad de las fallas que no se lleguen a evitar
c) Evitar detenciones inútiles o paros de máquinas.
d) Evitar accidentes.
e) Evitar incidentes y aumentar la seguridad para las personas.
f) Conservar los bienes productivos en condiciones seguras y preestablecidas de operación.
g) Balancear el costo del mantenimiento con el correspondiente al lucro cesante.
h) Alcanzar o prolongar la vida útil de los bienes.

Actualmente existen variados sistemas para encarar el servicio de mantenimiento de las


instalaciones en operación, algunos de ellos no solamente centran su atención en la tarea de
corregir las fallas, sino que también tratan de actuar antes de la aparición de las mismas
65
haciéndolo tanto sobre los bienes, tal como fueron concebidos, como sobre los que se encuentran
en etapa de diseño, introduciendo en estos últimos, las modalidades de simplicidad en el diseño,
diseño robusto, análisis de su mantenibilidad, diseño sin mantenimiento, etc.

Los tipos de mantenimiento que trataremos son:

1) Mantenimiento correctivo
a) De emergencia
b) Programado
2) Mantenimiento preventivo
3) Mantenimiento predictivo
4) Mantenimiento productivo total (TPM).

Entre la información que debemos considerar a efectos de controlar la actuación de mantenimiento,


se cuenta:

1. Control del cumplimiento de los planes y de los programas, identificación y análisis de las
causas que motivaron los desvíos.
2. Control de la productividad y de la eficiencia de la mano de obra.
3. Control de los gastos reales con relación a los planeados.
4. Control sobre las horas de parada relacionadas con las horas de actividad de la planta.
5. Control por comparación con indicadores mundiales de la misma actividad.

Varios gráficos pueden ser utilizados para visualizar rápidamente la actuación del mantenimiento:

a) Horas de cuadrilla por quincena. Nos permite determinar tamaño de la dotación,


estabilidad, crecimiento o disminución de los problemas de mantenimiento.
b) Horas planeadas/horas totales por quincena. Nos sirve de guía para determinar cuánto
trabajo de mantenimiento hemos planeado con relación a la actividad total.
c) Gastos planeados/gastos reales. En el mismo podemos observar la precisión con la cual
están planeando los encargados de estimar los trabajos de mantenimiento, o lo mal que
están cumpliendo sus funciones los operarios.

Bibliografía:

Crespo Villalaz Carlos, Vías de Comunicación, Editorial Limusa, 2008.

Manual de Maquinaría de Construcción, Manuel Díaz del Río, Editorial McGraw Hill

https://prezi.com/8rwwwbdhiedk/210-otras-maquinarias-de-construccion/

2.12 Aplicaciones y Usos

66
La maquinaria pesada es el conjunto de máquinas de gran tamaño perfiladas primordialmente para
ejecutar labores de mucho peso o volumen, involucrando en gran medida operaciones de gran
envergadura o tareas de considerable fuerza.

Desde hace al menos dos mil años se está utilizando este tipo de maquinaria, cuando el ingeniero
Vitrubio suministró representaciones de maquinarias pesadas y grúas en su tratado “De
arquitectura”, cuando todo funcionaba solo con la fuerza humana o animal.

La maquinaria pesada es útil en los grandes proyectos para poder realizar diferentes tareas. El tipo
de maquinaria pesada que se va a requerir debe tomar en cuenta el presupuesto del proyecto y el
tamaño del trabajo a efectuar, porque esta maquinaria hará que el proceso sea más rápido y
sencillo.

Principalmente las siguientes industrias tienen relación con la maquinaria pesada: construcción,
minería y canteras, silvicultura, reciclaje, hormigón, pavimentación y asfaltado, demolición,
fabricación, agricultura y obras públicas. Entre las marcas de maquinaria pesada más populares en
el mercado internacional se encuentra a Caterpillar, Volvo, JCB, John Deere, Hitachi y New
Holland.

Características:

La maquinaria pesada funciona a través del aprovechamiento mecánico de una máquina simple, en
la cual se multiplica la relación entre la fuerza de entrada que se aplica y la fuerza resultante que
se ejerce.

Facilidad de mantenimiento:

Uno de los problemas más frecuentes de la maquinaria pesada es la tardanza en su


mantenimiento. Por tanto, es importante exigir que la maquinaria ofrezca todo tipo de facilidades en
lo referente a su puesta a punto y revisión de controles.

Movilidad restringida:

Una maquinaria pesada se caracteriza por una movilidad más o menos restringida y una gran
capacidad para realizar tareas pesadas. La libre circulación de este tipo de maquinaria está
prohibida por las vías públicas debido a sus características físicas y técnicas.

Potencia y fuerza:

Se trata de máquinas muy pesadas, que pueden desplegar un conjunto de aplicaciones especiales.
Por otro lado, pueden manejar grandes volúmenes de trabajo día tras día.

67
Esto hace que las tareas que podrían requerir cientos de personas y semanas de trabajo sean
mucho menos intensivas. Algunos equipos utilizan accionamientos hidráulicos como fuente
principal de movimiento. Esta característica conseguirá así reducir de forma considerable el tiempo
necesario para realizar el trabajo. Al mismo tiempo hará que el resultado obtenido sea mucho más
preciso.

Cabina del operario:

Es uno de los componentes más importantes en los tipos de maquinaria pesada que la posean.
Deberá ofrecer comodidad para que el operario pueda desarrollar su labor perfectamente. Además,
el operario deberá tener una visión amplia de su área de trabajo desde la misma.

Alto consumo de energía:

Este puede que sea uno de los temas que tienen más en cuenta las compañías cuando quieren
comprar maquinaria pesada. En la actualidad se está fabricando maquinaria pesada que consume
cada vez menos energía, a pesar de los grandes tonelajes y dimensiones de las mismas.

Tipos:

Según su función y grado de especialización, una maquinaria pesada se puede clasificar en uno de
los siguientes grupos principales.

Especializada:

Se utiliza principalmente en una sola industria en particular: agricultura, asfalto y concreto,


procesamiento forestal, reciclaje, mantenimiento de infraestructura.

Las maquinarias para la fabricación de productos para el consumo también se pueden clasificar en
este tipo de maquinaria pesada.

Universal:

Puede servir para diferentes tipos de industria. Este es el caso de las siguientes maquinarias
pesadas:

Excavadoras:

Se utilizan en gran medida en la industria de la construcción. Contienen un brazo largo y también


una cabina. Al final del brazo largo se proporciona una gran pala de excavación. La cabina es el
lugar provisto para el operador de la máquina. La disposición de la cabina se puede rotar hasta 360
grados, facilitando de esta manera la operación.

68
Niveladoras:

Se utilizan básicamente para construir carreteras. Una cuchilla horizontal se encuentra en la parte
inferior de la maquinaria. Esta cuchilla se baja al suelo cuando se está trabajando en la nivelación.
Por otra parte, la cabina del operador se encuentra en la parte superior del eje trasero.

Compactadoras:

Hay diferentes tipos de compactadores disponibles para diferentes propósitos de compactación.

Los rodillos de rueda lisos se usan para compactar capas poco profundas de tierra o asfalto. Los
rodillos de piel de oveja se usan para una compactación profunda. Por otro lado, los rodillos
neumáticos se utilizan para compactar suelos de grano fino, capas de asfalto, etc.

Manipuladores telescópicos:

Son equipos de elevación utilizados en la construcción. Contiene un largo brazo telescópico que
puede elevarse, bajarse o también extenderse. Al final de la pluma telescópica se pueden unir
diferentes tipos de disposiciones según los requerimientos del trabajo, como carretillas elevadoras,
cucharones, cabina, brazos de elevación, etc.

Grúa torre:

Es una grúa fija que consiste en un mástil, que es la torre de soporte vertical, un brazo que opera el
brazo de la grúa, el brazo que lleva el contrapeso en la parte trasera de la grúa y también una
cabina desde la cual se puede operar la grúa.

Usos:

Excavadora:

Su propósito general es la excavación, pero aparte de eso, también se utilizan para muchos
propósitos, como levantar objetos pesados, demolición, dragado de ríos, tala de árboles, etc.

Niveladora:

Se usa principalmente para nivelar la superficie del suelo. También se utiliza para limpiar las
carreteras de la nieve o del sucio, para aplanar el suelo antes de colocar la capa de asfalto, para
eliminar algún manto innecesario del suelo, etc.

Compactadora:

Las compactadoras o rodillos se utilizan para poder compactar un material o la superficie terrestre.

69
Manejador telescópico:

Sirve para levantar materiales pesados hasta la altura requerida o también para proporcionar una
plataforma de construcción para los trabajadores a mayores alturas.

Equipo de perforación para pilotes:

Se utiliza para taladrar agujeros en el sitio de construcción para así poder instalar pilotes
prefabricados.

Equipo de conducción de pilotes:

En el caso de construcción de cimientos de pilotes este equipo levanta el pilote y lo mantiene en la


posición adecuada, dirigiéndolo al suelo hasta la profundidad requerida.

El pilote se introduce en el suelo martillando la parte superior del pilote. Esto se hace
hidráulicamente o haciéndolo caer.

Camión volquete:

Se usan en sitios de construcción para transportar el material en grandes cantidades de un sitio a


otro o al vertedero.

Grúa torre:

Se utiliza con el fin de realizar elevaciones en la construcción de estructuras altas. Utilizando este
tipo de equipo se pueden levantar fácilmente a la altura requerida materiales pesados como
bloques de hormigón pretensados, armaduras de acero, marcos, etc.

La maquinaria pesada es el conjunto de máquinas de gran tamaño perfiladas primordialmente para


ejecutar labores de mucho peso o volumen, involucrando en gran medida operaciones de gran
envergadura o tareas de considerable fuerza.

Desde hace al menos dos mil años se está utilizando este tipo de maquinaria, cuando el ingeniero
Vitruvio suministró representaciones de maquinarias pesadas y grúas en su tratado “De
arquitectura”, cuando todo funcionaba solo con la fuerza humana o animal.

La maquinaria pesada es útil en los grandes proyectos para poder realizar diferentes tareas. El tipo
de maquinaria pesada que se va a requerir debe tomar en cuenta el presupuesto del proyecto y el
tamaño del trabajo a efectuar, porque esta maquinaria hará que el proceso sea más rápido y
sencillo.

70
Principalmente las siguientes industrias tienen relación con la maquinaria pesada: construcción,
minería y canteras, silvicultura, reciclaje, hormigón, pavimentación y asfaltado, demolición,
fabricación, agricultura y obras públicas.

Entre las marcas de maquinaria pesada más populares en el mercado internacional se encuentra a
Caterpillar, Volvo, JCB, John Deere, Hitachi y New Holland.

Características

La maquinaria pesada funciona a través del aprovechamiento mecánico de una máquina simple, en
la cual se multiplica la relación entre la fuerza de entrada que se aplica y la fuerza resultante que
se ejerce.

Facilidad de mantenimiento

Uno de los problemas más frecuentes de la maquinaria pesada es la tardanza en su


mantenimiento.

Por tanto, es importante exigir que la maquinaria ofrezca todo tipo de facilidades en lo referente a
su puesta a punto y revisión de controles.

Movilidad restringida

Una maquinaria pesada se caracteriza por una movilidad más o menos restringida y una gran
capacidad para realizar tareas pesadas.

La libre circulación de este tipo de maquinaria está prohibida por las vías públicas debido a sus
características físicas y técnicas.

Potencia y fuerza

Se trata de máquinas muy pesadas, que pueden desplegar un conjunto de aplicaciones especiales.
Por otro lado, pueden manejar grandes volúmenes de trabajo día tras día.

Esto hace que las tareas que podrían requerir cientos de personas y semanas de trabajo sean
mucho menos intensivas. Algunos equipos utilizan accionamientos hidráulicos como fuente
principal de movimiento.

Esta característica conseguirá así reducir de forma considerable el tiempo necesario para realizar
el trabajo. Al mismo tiempo hará que el resultado obtenido sea mucho más preciso.

Cabina del operario


71
Es uno de los componentes más importantes en los tipos de maquinaria pesada que la posean.

Deberá ofrecer comodidad para que el operario pueda desarrollar su labor perfectamente. Además,
el operario deberá tener una visión amplia de su área de trabajo desde la misma.

Alto consumo de energía

Este puede que sea uno de los temas que tienen más en cuenta las compañías cuando quieren
comprar maquinaria pesada.

En la actualidad se está fabricando maquinaria pesada que consume cada vez menos energía, a
pesar de los grandes tonelajes y dimensiones de las mismas.

Tipos

Según su función y grado de especialización, una maquinaria pesada se puede clasificar en uno de
los siguientes grupos principales.

– Especializada

Se utiliza principalmente en una sola industria en particular: agricultura, asfalto y concreto,


procesamiento forestal, reciclaje, mantenimiento de infraestructura.

Las maquinarias para la fabricación de productos para el consumo también se pueden clasificar en
este tipo de maquinaria pesada.

– Universal

Puede servir para diferentes tipos de industria. Este es el caso de las siguientes maquinarias
pesadas:

Excavadoras

Se utilizan en gran medida en la industria de la construcción. Contienen un brazo largo y también


una cabina. Al final del brazo largo se proporciona una gran pala de excavación. La cabina es el
lugar provisto para el operador de la máquina.

La disposición de la cabina se puede rotar hasta 360 grados, facilitando de esta manera la
operación.

Niveladoras

Se utilizan básicamente para construir carreteras. Una cuchilla horizontal se encuentra en la parte
inferior de la maquinaria. Esta cuchilla se baja al suelo cuando se está trabajando en la nivelación.
Por otra parte, la cabina del operador se encuentra en la parte superior del eje trasero.

72
Compactadoras

Hay diferentes tipos de compactadores disponibles para diferentes propósitos de compactación.

Los rodillos de rueda lisos se usan para compactar capas poco profundas de tierra o asfalto. Los
rodillos de pata de oveja se usan para una compactación profunda. Por otro lado, los rodillos
neumáticos se utilizan para compactar suelos de grano fino, capas de asfalto, etc.

Manipuladores telescópicos

Son equipos de elevación utilizados en la construcción. Contiene un largo brazo telescópico que
puede elevarse, bajarse o también extenderse.

Al final de la pluma telescópica se pueden unir diferentes tipos de disposiciones según los
requerimientos del trabajo, como carretillas elevadoras, cucharones, cabina, brazos de elevación,
etc.

Usos

Excavadora

Su propósito general es la excavación, pero aparte de eso, también se utilizan para muchos
propósitos, como levantar objetos pesados, demolición, dragado de ríos, tala de árboles, etc.

Niveladora

Se usa principalmente para nivelar la superficie del suelo. También se utiliza para limpiar las
carreteras de la nieve o del sucio, para aplanar el suelo antes de colocar la capa de asfalto, para
eliminar algún manto innecesario del suelo, etc.

Compactadora

Las compactadoras o rodillos se utilizan para poder compactar un material o la superficie terrestre.

Manejador telescópico

Sirve para levantar materiales pesados hasta la altura requerida o también para proporcionar una
plataforma de construcción para los trabajadores a mayores alturas.

Equipo de perforación para pilotes

Se utiliza para taladrar agujeros en el sitio de construcción para así poder instalar pilotes
prefabricados.

Equipo de conducción de pilotes


73
En el caso de construcción de cimientos de pilotes este equipo levanta el pilote y lo mantiene en la
posición adecuada, dirigiéndolo al suelo hasta la profundidad requerida.

El pilote se introduce en el suelo martillando la parte superior del pilote. Esto se hace
hidráulicamente o haciéndolo caer.

Camión volquete

Se usan en sitios de construcción para transportar el material en grandes cantidades de un sitio a


otro o al vertedero.

Bibliografía:
74
Manual de Maquinaría de Construcción, Manuel Díaz del Río, Editorial McGraw Hill

David A. Day, Biblioteca del Ingeniero Civil, Tomos I y II, Editorial Ciencia y Técnica

Dzul, E.. (2016). Características y Aplicaciones de la maquinaria Pesada. Abril 8, 2020, de


SlideShare Sitio web: https://es.slideshare.net/3duardoJose/2-caracteristicas-y-aplicaciones-de-la-
maquinaria-pesada

Conclusión

La maquinaria para la actividad de la construcción es uno de los bienes de capital más costosos;
por ello, quien posee ésta debe tener en cuenta el capital que ha invertido en su adquisición como
un dinero susceptible de ser recuperado con una utilidad razonable, gracias al trabajo realizado por
la máquina misma.

Conviene resaltar que la recuperación del capital invertido con esa utilidad razonable, conlleva a
que el valor de reposición de la maquinaria sea permanentemente actualizado a fin de evitar que,
factores tales como la devaluación del signo monetario, no impida restituir la maquinaria usada
cada vez concluida su vida útil. Así para lograr este objetivo, quien utilice una máquina para su
trabajo o la de un alquiler, analizará concienzudamente los costos que la representa, tanto por
posesión como por operación, para de esta manera conocer con certeza la suma invertida en la
labor ejecutada.

Existen varios métodos para calcular el costo probable de poseer y operar equipos de
construcción, pero ninguno de ellas da resultados exactos; siendo lo óptimo, una buena
aproximación al costo real. Las estadísticas de costos de equipos usados, por parte de las
empresas constructoras, constituyen una buena fuente de información que debe utilizarse como
guía toda vez que sea posible; pero nunca pudiéndose asegurar que dos máquinas similares de los
mismos costos de operación porque las condiciones de trabajo siempre son diferentes.

Entre los factores que afectan el costo de poseer y operar maquinaria de construcción, podemos
enumerarlos siguientes: costo inicial o valor de adquisición, valor de inversión medio anual, número
de años de uso y horas empleadas por año, condiciones de trabajos, costos fijos (depreciación,
interés del capital invertido, seguros, impuestos, almacenaje, mantenimiento y reparaciones) y
costos variables (combustibles, lubricantes, filtros y jornales).

Es importante indicar, asimismo, que para el análisis del costo de hora – máquina se ha
considerado condiciones medias o promedio de trabajo; por lo que, cada vez que se está
analizando un proyecto de obra específico será necesario estudiar con cuidado las condiciones de
trabajo y hacer las correspondientes modificaciones a las tarifas utilizando para ello la experiencia
y el sentido común del Ingeniero encargado de elaborar el correspondiente análisis del costo.

75
Para iniciar un proyecto de construcción de gran magnitud, se debe tener presente que tipo de
maquinaria pesada utilizar.

La industria de la construcción cuenta con una gran cantidad y variedad de maquinarias que se
utilizan para diferentes tipos de ingeniería civil.

Existen máquinas tecnológicamente avanzadas diseñadas y disponibles para realizar obras con
eficiencia, siempre que se haga la escogencia adecuada de las mismas.

Esta selección acertada de la maquinaria que se empleará en un proyecto, evitará incurrir en fallas
durante el desarrollo y ejecución de la obra. Para ello se debe tener en cuenta cuales serían las
máquinas a disposición, sus características, las funciones a cumplir en el proyecto de obra y tratar
de estar actualizado en cuanto a su tecnología, conociendo tanto sus potencialidades como
también sus limitaciones.

A nivel general, los ámbitos de la construcción en los cuales se utiliza la maquinaria pesada son los
siguientes:

Movimiento de tierra: El equipo pesado, como excavadoras y apisonadoras, se utiliza en la


construcción, la agricultura y la ejecución de carreteras para eliminar, sin problemas, los depósitos
de sedimentos, desechos, así como las irregularidades del terreno.

Montaje: Grúas, carretillas elevadoras y otras maquinarias pesadas se requieren para movilizar
vigas de acero, silos de granos, bloques de concreto y otros materiales utilizados en la
construcción de barcos, puentes, torres y otras estructuras con pesos de gran envergadura.

Demolición: Cizallas de hormigón, bolas de demolición y martillos hidráulicos son una muestra de
equipos pesados utilizados para demoler edificios comerciales y residenciales.

Transporte: Con el fin de transportar objetos grandes y pesados como la madera cortada o el
hormigón, las maquinarias pesadas asociadas con industrias forestales y las utilizadas en la
construcción de carreteras, usan equipos pesados como cargadores de troncos y tractores tipo
remolques.

Tener siempre en mente lo que se va a realizar en la obra es importante para determinar cuáles
eran las mejores máquinas para hacer dicho trabajo, conocer las aplicaciones y usos de las
distintas máquinas.

Las aplicaciones y usos que tiene la maquinaria pesada son varias, pero es importante saber que
es en sí la maquinaria pesada, esta es el conjunto de máquinas de gran tamaño perfiladas
76
primordialmente para ejecutar labores de mucho peso o volumen, involucrando en gran medida
operaciones de gran envergadura o tareas de considerable fuerza.

La maquinaria pesada funciona a través del aprovechamiento mecánico de una máquina simple, en
la cual se multiplica la relación entre la fuerza de entrada que se aplica y la fuerza resultante que
se ejerce.

Dentro del gran rubro que tiene la maquinaria pesada se tiene sus clasificaciones, está según su
función y grado de especialización, una maquina pesada se puede clasificar en uno de los
siguientes grupos principales, estos son las especializadas y las universales; las especializadas por
su parte se utiliza principalmente en una sola industria en particular: agricultura, asfalto y concreto,
procesamiento forestal, reciclaje, mantenimiento de infraestructura.

Las universales por su parte puede servir para diferentes tipos de industria. Estas ya las hemos
abordado a lo largo de la unidad, estas son las excavadoras, nivelados, compactadoras y
manipuladores telescópicos, por mencionar algunos.

Todas estas máquinas cumplen tareas específicas en obra, cada una a su manera y sus
especificaciones, es decir, aunque hayan maquinas similares en su arquitectura, los componentes
que se tienen al igual que las capacidades dadas son muy diferentes unas de otros, es por esto
que, las maquinas en su mayoría solo cumplen una función dentro de su rubro, aunque claramente
hayan excepciones es importante resaltar que, las maquinas se construyeron con un propósito y
que se pueden acortar costos por solo rentar/comprar una máquina que pueda hacer varias tareas
(aunque no esté diseñada para esas) puede afectar a la larga las construcciones por cosas como
las seguridad y el mantenimiento que se les tenga que dar a cada una de estas.

77

También podría gustarte