Está en la página 1de 25

INFORME DE APLICACIÓN DE MEDICIÓN DE VARIABLES DE PROCESO Y PRODUCTO

PARA LA EMPRESA L.A.C. IMPRESORES S.A.S.

PRESENTADO POR:

GABRIEL ARGEMIRO BUITRAGO HERREÑO.


MIGUEL ANGEL GUZMAN CARREÑO.
DEIVID LEONARDO GALLO PASCAGAZA.
JORGE ALBEIRO OSPINA ERAZO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA REGIONAL DISTRITO


CAPITAL
CENTRO DE GESTION INDUSTRIAL
TECNOLGIA GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIA
FICHA 1566272
BOGOTA
2018
INFORME DE APLICACIÓN DE MEDICIÓN DE VARIABLES DE PROCESO Y PRODUCTO
PARA LA EMPRESA L.A.C. IMPRESORES S.A.S.

PRESENTADO POR:

GABRIEL ARGEMIRO BUITRAGO HERREÑO.


MIGUEL ANGEL GUZMAN CARREÑO.
DEIVID LEONARDO GALLO PASCAGAZA.
JORGE ALBEIRO OSPINA ERAZO

Instructor
DELVI YECID MEDINA GUTIERREZ

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA REGIONAL DISTRITO


CAPITAL
CENTRO DE GESTION INDUSTRIAL
TECNOLGIA GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIA
FICHA 1566272
BOGOTA
2018
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................5
2. OBJETIVO......................................................................................................................6
2.1. Objetivo general.......................................................................................................6
2.2. Objetivos específicos................................................................................................6
3. MARCO CONCEPTUAL...............................................................................................7
4. MARCO TEÓRICO........................................................................................................9
4.1. Las medidas de tendencia central.............................................................................9
4.1.1. Mediana.............................................................................................................9
4.1.2. Moda.................................................................................................................9
4.2. Medidas de dispersión..............................................................................................9
4.3. Rango de variación...................................................................................................9
4.4. Coeficiente de variación.........................................................................................10
4.5. Medidas de Forma: Asimetría y Curtosis...............................................................10
4.6. Tipos de asimetría..................................................................................................10
4.6.1. Asimetría Negativa o a la Izquierda................................................................10
4.6.2. Asimetría Positiva o a la Derecha...................................................................11
4.7. Curtosis o apuntamiento.........................................................................................11
4.7.1. Tipos de curtosis.............................................................................................12
5. DESARROLLO Y ANALISIS DE DATOS................................................................12
5.1. Descripción toma de datos del producto................................................................12
5.2. Descripción toma de datos del proceso..................................................................17
5.3. Análisis de los datos obtenidos para el producto...................................................20
5.3.1. Agrupación de datos obtenidos.......................................................................20
5.3.2. Datos generales...............................................................................................20
5.3.3. Datos para la tabla...........................................................................................21
5.3.4. Determinación de medidas centrales...............................................................21
5.3.5. Medidas de dispersión.....................................................................................22
5.3.6. Tabla de frecuencia.........................................................................................22

3
5.3.7. Grafica de frecuencias vs marca de clase........................................................23
5.4. Análisis de los datos obtenidos para el Proceso.....................................................24
5.4.1. Agrupación de datos obtenidos.......................................................................24
5.4.2. Datos generales...............................................................................................25
5.4.3. Datos para la tabla...........................................................................................25
5.4.4. Determinación de Medidas Centrales.............................................................25
5.4.5. Medidas de Dispersión....................................................................................26
5.4.6. Tabla de frecuencias........................................................................................26
5.4.7. Grafica de frecuencias vs marca de clase........................................................27

4
1. INTRODUCCIÓN
Mediante el siguiente informe, se pretende dar a conocer y resaltar las variables del proceso de
temperatura para la solución preparada en la nevera de la máquina de impresiones de 4 cabeza y
para la variable del producto con respecto a la medición del rompecabezas, que puedan alterar,
cambiar o afectar las operaciones establecidas de la empresa proyecto LAC IMPRESORES.
En dicho informe se analizan las distintas variables establecidas en una tabla de frecuencias para
encontrar diferentes anomalías de sus medidas en el producto y proceso para así mismo poderlas
resaltar y dar un punto de vista respecto al análisis de los datos arrojados.
Para encontrar las variables del proceso de producción de la empresa LAC IMPRESORES, se
establece una tabla de frecuencia con su respectivo gráfico de tendencia, diligenciando la
información necesaria para el seguimiento y control de la temperatura adecuada, para el uso de la
maquinaria de impresión así como para el producto las medidas estándar confrontadas con las reales
sobre el producto rompecabezas, lo anterior con el fin de establecer, verificar y dar a conocer un
seguimiento y control al proceso y producto.

5
2. OBJETIVO

2.1. Objetivo general

Establecer una tabla de frecuencia la cual mediante la recolección de datos y el análisis de estos
arroje las distintas medidas centrales; de dispersión y demás que se han necesarias para la
interpretación con respecto al producto y proceso.
2.2. Objetivos específicos

 Encontrar variables del proceso y producto de la empresa.


 Realizar tabla de frecuencias de las variables de producto y proceso
 Realizar grafico frecuencia vs marca de clase

3. MARCO CONCEPTUAL

6
Moda: es el valor con mayor frecuencia en una distribución de datos.

Frecuencia: es una magnitud que mide el número de repeticiones por unidad de tiempo de
cualquier fenómeno o suceso periódico.

Media o promedio: es una medida de tendencia central. Resulta al efectuar una serie determinada


de operaciones con un conjunto de números y que, en determinadas condiciones, puede representar
por sí solo a todo el conjunto.

Media aritmética: es un promedio estándar que a menudo se denomina "promedio".

Media Ponderada: A veces puede ser útil otorgar pesos o valores a los datos dependiendo de su
relevancia para determinado estudio. En esos casos se puede utilizar una media ponderada.

Media geométrica es un promedio muy útil en conjuntos de números que son interpretados en
orden de su producto, no de su suma (tal y como ocurre con la media aritmética).

Mediana: (del latín medianas 'del medio'[1]) representa el valor de la variable de posición central


en un conjunto de datos ordenados.

Varianza: de un conjunto de valores es una medida de variación igual al cuadrado de la desviación


estándar.

Curtosis: La curtosis de una variable estadística/aleatoria es una característica de forma de su


distribución de frecuencias/probabilidad. Según su concepción clásica, una mayor curtosis implica
una mayor concentración de valores de la variable muy cerca de la media de la distribución (pico) y
muy lejos de la misma (colas), al tiempo que existe una relativamente menor frecuencia de valores
intermedios (hombros). Esto explica una forma de la distribución de frecuencias/probabilidad con
colas más gruesas, con un centro más apuntado y una menor proporción de valores intermedios
entre pico y colas.

Amplitud: refiere a la extensión y dilatación que ostenta una cuestión, una cosa, un espacio, entre
otros.

Rango: el intervalo entre el valor máximo y el valor mínimo; por ello, comparte unidades con los


datos. Permite obtener una idea de la dispersión de los datos, cuanto mayor es el rango, más
dispersos están los datos (sin considerar la afectación de los valores extremos).

Marca de clase: es el punto medio de cada intervalo La marca de clase es el valor que representa a


todo el intervalo para el cálculo de algunos parámetros como la media aritmética o la desviación
típica.

Frecuencia relativa: es el cociente entre la frecuencia absoluta de un determinado valor y


el número total de datos. La frecuencia relativa se puede expresar en tantos por ciento y se
representa por ni.

Frecuencia relativa acumulada: es el cociente entre la frecuencia acumulada de un


determinado valor y el número total de datos.

7
Frecuencia acumulada: es la suma de las frecuencias absolutas de todos valores inferiores o
iguales al valor considerado. La frecuencia acumulada se representa por Fi.

Percentiles: Los percentiles son valores de la variable que dividen la distribución en 100 partes
iguales. De este modo si el percentil 80 (P80) es igual a 35 años de edad, significa que el 80% de
los casos tiene edad igual o inferior a 35 años.

Sesgo: es el grado de asimetría de una distribución, es decir, cuánto se aparta de la simetría.

8
4. MARCO TEÓRICO

4.1. Las medidas de tendencia central

Son medidas estadísticas que pretenden resumir en un solo valor a un conjunto de valores.
Representan un centro en torno al cual se encuentra ubicado el conjunto de los datos. Las medidas
de tendencia central más utilizadas son: media, mediana y moda. Las medidas de dispersión en
cambio miden el grado de dispersión de los valores de la variable. Dicho en otros términos las
medidas de dispersión pretenden evaluar en qué medida los datos difieren entre sí. De esta forma,
ambos tipos de medidas usadas en conjunto permiten describir un conjunto de datos entregando
información acerca de su posición y su dispersión. 

Los procedimientos para obtener las medidas estadísticas difieren levemente dependiendo de la
forma en que se encuentren los datos. Si los datos se encuentran ordenados en una tabla estadística
diremos que se encuentran “agrupados” y si los datos no están en una tabla hablaremos de datos “no
agrupados”.

4.1.1.Mediana

Otra medida de tendencia central es la mediana. La mediana es el valor de la variable que ocupa la
posición central, cuando los datos se disponen en orden de magnitud. Es decir, el 50% de las
observaciones tiene valores iguales o inferiores a la mediana y el otro 50% tiene valores iguales o
superiores a la mediana. 
Si el número de observaciones es par, la mediana corresponde al promedio de los dos valores
centrales. Por ejemplo, en la muestra 3, 9, 11, 15, la mediana es (9+11) /2=10.

4.1.2.Moda 

La moda de una distribución se define como el valor de la variable que más se repite. En un
polígono de frecuencia la moda corresponde al valor de la variable que está bajo el punto más alto
del gráfico. Una muestra puede tener más de una moda.

4.2. Medidas de dispersión

Las medidas de dispersión entregan información sobre la variación de la variable. Pretenden


resumir en un solo valor la dispersión que tiene un conjunto de datos. Las medidas de dispersión
más utilizadas son: Rango de variación, Varianza, Desviación estándar, Coeficiente de variación.

4.3. Rango de variación

Se define como la diferencia entre el mayor valor de la variable y el menor valor de la variable.

9
La mejor medida de dispersión, y la más generalizada es la varianza, o su raíz cuadrada, la
desviación estándar. La varianza se representa con el símbolo σ² (sigma cuadrado) para el universo
o población y con el símbolo s2 (s cuadrado), cuando se trata de la muestra. La desviación estándar,
que es la raíz cuadrada de la varianza, se representa por σ (sigma) cuando pertenece al universo o
población y por “s”, cuando pertenece a la muestra. σ² y σ son parámetros, constantes para una
población particular; s2 y s son estadígrafos, valores que cambian de muestra en muestra dentro de
una misma población. La varianza se expresa en unidades de variable al cuadrado y la desviación
estándar simplemente en unidades de variable.

Interpretación de la varianza (válida también para la desviación estándar): un alto valor de la


varianza indica que los datos están alejados del promedio. Es difícil hacer una interpretación de la
varianza teniendo un solo valor de ella. La situación es más clara si se comparan las varianzas de
dos muestras, por ejemplo, varianza de la muestra igual 18 y varianza de la muestra b igual 25. En
este caso diremos que los datos de la muestra b tienen mayor dispersión que los datos de la muestra
a. esto significa que en la muestra a los datos están más cerca del promedio y en cambio en la
muestra b los datos están más alejados del promedio.

4.4. Coeficiente de variación

Es una medida de la dispersión relativa de los datos. Se define como la desviación estándar de la
muestra expresada como porcentaje de la media muestral.

Es de particular utilidad para comparar la dispersión entre variables con distintas unidades de
medida. Esto porque el coeficiente de variación, a diferencia de la desviación estándar, es
independiente de la unidad de medida de la variable de estudio.

4.5. Medidas de Forma: Asimetría y Curtosis

Asimetría

Es una medida de forma de una distribución que permite identificar y describir la manera como los
datos tiende a reunirse de acuerdo con la frecuencia con que se hallen dentro de la distribución.
Permite identificar las características de la distribución de datos sin necesidad de generar el gráfico.

4.6. Tipos de asimetría

La asimetría presenta las siguientes formas:

4.6.1.Asimetría Negativa o a la Izquierda.

- Se da cuando en una distribución la minoría de los datos está en la parte izquierda de la media.
Este tipo de distribución presenta un alargamiento o sesgo hacia la izquierda, es decir, la
distribución de los datos tiene a la izquierda una cola más larga que a la derecha. También se dice
que una distribución es simétrica a la izquierda o tiene sesgo negativo cuando el valor de la media
aritmética es menor que la mediana y éste valor de la mediana a su vez es menor que la moda.

Nota: Sesgo es el grado de asimetría de una distribución, es decir, cuánto se aparta de la simetría.

10
Simétrica. - Se da cuando en una distribución se distribuyen aproximadamente la misma cantidad de
los datos a ambos lados de la media aritmética. No tiene alargamiento o sesgo. Se representa por
una curva normal en forma de campana llamada campana de Gauss (matemático alemán 1777-
1855) o también conocida como de Laplace (1749-1827). También se dice que una distribución es
simétrica cuando su media aritmética, su mediana y su moda son iguales.

4.6.2.Asimetría Positiva o a la Derecha.

Se da cuando en una distribución la minoría de los datos está en la parte derecha de la media
aritmética. Este tipo de distribución presenta un alargamiento o sesgo hacia la derecha, es decir, la
distribución de los datos tiene a la derecha una cola más larga que a la izquierda.

También se dice que una distribución es simétrica a la derecha o tiene sesgo positivo cuando el
valor de la media aritmética es mayor que la mediana y éste a valor de la mediana a su vez es mayor
que la moda, en símbolos Monografias.com

4.7. Curtosis o apuntamiento

La curtosis mide el grado de agudeza o achatamiento de una distribución con relación a la


distribución normal, es decir, mide cuán puntiaguda es una distribución.

11
4.7.1.Tipos de curtosis

La curtosis determina el grado de concentración que presentan los valores en la región central de la
distribución. Así puede ser:

Leptocúrtica.- Existe una gran concentración.

Mesocúrtica.- Existe una concentración normal.

Platicúrtica.- Existe una baja concentración.

5. DESARROLLO Y ANALISIS DE DATOS

5.1. Descripción toma de datos del producto

El producto sujeto a seguimiento y toma de datos es el rompecabezas cuyo criterio de análisis es la


especificación técnica impresa en la caja y en el cual su producto corresponde a 48,8 cm. Los datos
se tomaron de la medida de longitud que tiene el producto terminado antes de ser empacado.
Estas medidas corresponden al largo de la presentación de la imagen del rompecabezas con el
marco incluido y se verifica que la medida sea de 48.8 cm, puesto que la medida descrita en el
empaque del producto es esta misma.
Para la toma de los datos, se lleva a cabo una medición física de cien rompecabezas con una
flexómetro en el producto terminado y en el empaque; para este proceso se dispuso de un inspector
de calidad que tomaban cada unidad de producto y diligenciaba un formato dispuesto para este fin.

12
FORMATO DE TOMA DE DATOS N° 000001

DATOS DE VARIABLES DE PRODUCTO FECHA: 21/09/2018

En las siguientes casillas se diligencia toda la informacion requerida para el seguimiento de las variables correspondientes al producto al que se realice el control. Mantener el formato en optimas condiciones y cerca del puesto de
trabajo requerido en el proceso; firmar por los colaboradores que intervengan en el proceso, y devolver al area de calidad tan pronto se diligencie en su totalidad.

NOMBRE DEL PRODUCTO: ROMPECABEZAS TIPO DE PRODUCTO: PRODUCTO DIDACTICO


SECCION: PRODUCCION CANTIDAD: 100 UNIDADES
CANTIDAD DE PROCESOS: 100 MEDIDAS ORDEN DE COMPRA N°: N/A
DESCRIPCION DEL PRODUCTO
(Espacio exclusivo para imágenes) TAMAÑO SIN EMPAQUE: X
Altura: N/A
Ancho : N/A
Largo: X
CANTIDAD DE PIEZAS: X

MATERIALES: N/A

TIEMPO DE FABRICACION: Procesos varios integrados


DIMENCION DE EMPAQUE:
Altura: x
Ancho : x
Largo: x

MATERIALES: N/A

FECHA HORA HERRAMIENTA CONTROL DE CALIDAD ALTURA LARGO ANCHO OBSERVACIONES

El formato presentado está diseñado para la toma de todos los datos correspondientes a las
especificaciones del producto incluyendo las cantidades de las tomas de muestra, la imagen
correspondiente al producto a seguir y posteriormente la planilla donde se deben diligenciar todos
los datos de las tomas de la variable; tales como son la fecha, hora, la herramienta que se utiliza, las
observaciones de los controles de calidad, y en el caso específico de las dimensiones, los valores
correspondientes a la altura, el ancho y el largo del producto y por ultimo las observaciones
pertinentes a cada uno de los datos tomados.
La planilla cuenta con una serie de hojas que se pueden anexar al archivo original o primera hoja y
según requiera cada caso específico y la cantidad de datos a tomar.
A continuación, se presentan los datos obtenidos para esta toma:

13
FECHA HORA HERRAMIENTA CONTROL DE CALIDAD ALTURA LARGO ANCHO OBSERVACIONES
01/09/2018 09:00:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 48,61 N/A
01/09/2018 09:01:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 46,50 N/A
01/09/2018 09:02:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 48,72 N/A
01/09/2018 09:03:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 47,79 N/A
01/09/2018 09:04:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 47,20 N/A
01/09/2018 09:05:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 48,75 N/A
01/09/2018 09:06:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 47,00 N/A
01/09/2018 09:07:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 48,80 N/A
01/09/2018 09:08:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 47,00 N/A
01/09/2018 09:09:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 47,60 N/A
01/09/2018 09:10:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 47,00 N/A
01/09/2018 09:11:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 47,00 N/A
01/09/2018 09:12:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 48,60 N/A
01/09/2018 09:13:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 48,70 N/A
01/09/2018 09:14:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 48,80 N/A
01/09/2018 09:15:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 48,80 N/A
01/09/2018 09:16:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 48,75 N/A
01/09/2018 09:17:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 48,80 N/A
01/09/2018 09:18:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 48,70 N/A
01/09/2018 09:19:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 47,00 N/A
01/09/2018 09:20:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 48,80 N/A
01/09/2018 09:21:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 48,70 N/A
01/09/2018 09:22:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 48,70 N/A
01/09/2018 09:23:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 47,80 N/A
01/09/2018 09:24:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 46,65 N/A
01/09/2018 09:25:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 47,90 N/A
01/09/2018 09:26:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 47,30 N/A
01/09/2018 09:27:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 47,30 N/A
01/09/2018 09:28:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 47,80 N/A
01/09/2018 09:29:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 47,90 N/A
01/09/2018 09:30:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 48,70 N/A
01/09/2018 09:31:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 48,70 N/A
01/09/2018 09:32:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 48,80 N/A
01/09/2018 09:33:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 48,72 N/A
01/09/2018 09:34:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 48,78 N/A
01/09/2018 09:35:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 48,70 N/A
01/09/2018 09:36:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 48,70 N/A
01/09/2018 09:37:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 47,90 N/A
01/09/2018 09:38:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 47,30 N/A
01/09/2018 09:39:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 47,30 N/A
01/09/2018 09:40:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 47,80 N/A
01/09/2018 09:41:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 47,90 N/A
01/09/2018 09:42:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 48,80 N/A
01/09/2018 09:43:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 48,75 N/A
01/09/2018 09:44:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 48,80 N/A
01/09/2018 09:45:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 48,80 N/A
01/09/2018 09:46:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 47,90 N/A
01/09/2018 09:47:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 47,30 N/A
01/09/2018 09:48:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 47,30 N/A
01/09/2018 09:49:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 47,80 N/A
01/09/2018 09:50:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 47,90 N/A
01/09/2018 09:51:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 48,70 N/A
01/09/2018 09:52:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 48,80 N/A
01/09/2018 09:53:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 48,70 N/A
01/09/2018 09:54:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 48,80 N/A
01/09/2018 09:55:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 48,80 N/A
01/09/2018 09:56:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 47,90 N/A
01/09/2018 09:57:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 47,30 N/A
01/09/2018 09:58:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 47,30 N/A
01/09/2018 09:59:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 47,80 N/A
01/09/2018 10:00:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 47,90 N/A
01/09/2018 10:01:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 48,80 N/A
01/09/2018 10:02:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 48,70 N/A
01/09/2018 10:03:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 48,75 N/A
01/09/2018 10:04:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 48,80 N/A
01/09/2018 10:05:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 47,90 N/A
01/09/2018 10:06:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 47,30 N/A
01/09/2018 10:07:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 47,30 N/A
01/09/2018 10:08:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 47,80 N/A
01/09/2018 10:09:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 47,90 N/A
01/09/2018 10:10:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 48,70 N/A
01/09/2018 10:11:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 48,80 N/A
01/09/2018 10:12:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 48,70 N/A
01/09/2018 10:13:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 48,80 N/A
01/09/2018 10:14:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 48,70 N/A
01/09/2018 10:15:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 48,78 N/A
01/09/2018 10:16:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 48,69 N/A
01/09/2018 10:17:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 48,70 N/A
01/09/2018 10:18:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 47,90 N/A
01/09/2018 10:19:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 47,90 N/A
01/09/2018 10:20:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 47,30 N/A
01/09/2018 10:21:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 47,30 N/A
01/09/2018 10:22:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 47,80 N/A
01/09/2018 10:23:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 47,90 N/A
01/09/2018 10:24:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 48,80 N/A
01/09/2018 10:25:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 48,70 N/A
01/09/2018 10:26:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 48,70 N/A
01/09/2018 10:27:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 47,90 N/A
01/09/2018 10:28:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 47,30 N/A
01/09/2018 10:29:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 47,30 N/A
01/09/2018 10:30:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 47,80 N/A
01/09/2018 10:31:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 47,90 N/A
01/09/2018 10:32:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 47,90 N/A
01/09/2018 10:33:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 47,30 N/A
01/09/2018 10:34:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 47,30 N/A
01/09/2018 10:35:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 47,80 N/A
01/09/2018 10:36:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 47,90 N/A
01/09/2018 10:37:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 48,80 N/A
01/09/2018 10:38:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 48,80 N/A
01/09/2018 10:39:00 a. m. Flexometro NO APLICA N/A 48,80 N/A

14
5.2. Descripción toma de datos del proceso
La toma de datos realizada al proceso de toma de temperaturas de la solución que se utiliza para
refrigerar la maquina impresora de cuatro colores, y cuya preparación está compuesta por los
siguientes elementos:

Agua natural 18.300 cm˄3


Alcohol 1000 cm˄3
solución 550 cm ˄3

Esta solución recorre los rodillos de la maquina impresora de cuatro colores y funciona como un
circuito que reposa en la nevera, y cuya temperatura debe mantenerse entre 3° C y 5° C, la
preparación de esta solución, y el llenado en neveras se debe realizar cada 8 días manteniendo los 5
galones como almacenamiento de las neveras del líquido y la toma de estas medidas se realiza
diariamente cada día en la mañana, entre 8 a 9 a.m.
Para la toma de cada una de estas temperaturas se optó por verificar los registros históricos y tomar
los datos correspondientes a una semana, estas temperaturas se verificaron de la planilla que se
presenta a continuación y se utilizó como instrumento, un termómetro digital para la recolección de
estos datos.
El formato utilizado para este fin se muestra en la siguiente imagen.

FORMATO DE TOMA DE DATOS N° 000002

DATOS DE VARIABLES DE PRODUCTO FECHA: 21/09/2018

En las siguientes casillas se diligencia toda la informacion requerida para el seguimiento de las variables correspondientes al producto al que se realice el control. Mantener el formato en optimas
condiciones y cerca del puesto de trabajo requerido en el proceso; firmar por los colaboradores que intervengan en el proceso, y devolver al area de calidad tan pronto se diligencie en su totalidad.

NOMBRE DEL PROCESO: MEDICION TEMPERATURA ENFRIAMIENTO SISTEMA DE IMPRESIÓN TIPO DE PRODUCTO: SISTEMA DE IMPRESIÓN
SECCION: PRODUCCION CANTIDAD: 100 MUESTRAS
CANTIDAD DE PROCESOS: 100 MUESTRAS ORDEN DE COMPRA N°: N/A
DESCRIPCION DEL EQUIPO
(Espacio exclusivo para imágenes) TIPO DE SISTEMA: SISTEMA DE IMPRESIÓN
CANTIDAD DE PIEZAS: N/A

MATERIALES: ACERO FORJADO

PROCESO QUE REALIZA:

DESCRIPCION:

FECHA HORA HERRAMIENTA CONTROL DE CALIDAD TEMPERATURA OBSERVACIONES

Esta planilla está compuesta por los datos correspondientes a las especificaciones técnicas y del
proceso a seguir, así como la imagen del proceso, y la planilla que muestra los datos
correspondientes a la fecha la hora, la herramienta utilizada, la temperatura y las observaciones.
A continuación, se presentan los datos obtenidos para esta toma:

15
FECHA HORA HERRAMIENTA CONTROL DE CALIDAD TEMPERATURA OBSERVACIONES
01/09/2018 09:00:00 a. m. Termometro NO APLICA 2
01/09/2018 09:10:00 a. m. Termometro NO APLICA 2
01/09/2018 09:20:00 a. m. Termometro NO APLICA 5
01/09/2018 09:30:00 a. m. Termometro NO APLICA 3
01/09/2018 09:40:00 a. m. Termometro NO APLICA 3
01/09/2018 09:50:00 a. m. Termometro NO APLICA 6
01/09/2018 10:00:00 a. m. Termometro NO APLICA 6
01/09/2018 10:10:00 a. m. Termometro NO APLICA 4
01/09/2018 10:20:00 a. m. Termometro NO APLICA 5
01/09/2018 10:30:00 a. m. Termometro NO APLICA 4
01/09/2018 10:40:00 a. m. Termometro NO APLICA 6
01/09/2018 10:50:00 a. m. Termometro NO APLICA 4
01/09/2018 11:00:00 a. m. Termometro NO APLICA 3
01/09/2018 11:10:00 a. m. Termometro NO APLICA 2
01/09/2018 11:20:00 a. m. Termometro NO APLICA 2
01/09/2018 11:30:00 a. m. Termometro NO APLICA 4
01/09/2018 11:40:00 a. m. Termometro NO APLICA 6
01/09/2018 11:50:00 a. m. Termometro NO APLICA 3
01/09/2018 12:00:00 p. m. Termometro NO APLICA 3
01/09/2018 12:10:00 p. m. Termometro NO APLICA 2
01/09/2018 12:20:00 p. m. Termometro NO APLICA 5
01/09/2018 12:30:00 p. m. Termometro NO APLICA 2
01/09/2018 12:40:00 p. m. Termometro NO APLICA 5
01/09/2018 12:50:00 p. m. Termometro NO APLICA 6
01/09/2018 01:00:00 p. m. Termometro NO APLICA 3
01/09/2018 01:10:00 p. m. Termometro NO APLICA 5
01/09/2018 01:20:00 p. m. Termometro NO APLICA 3
01/09/2018 01:30:00 p. m. Termometro NO APLICA 2
01/09/2018 01:40:00 p. m. Termometro NO APLICA 4
01/09/2018 01:50:00 p. m. Termometro NO APLICA 3
01/09/2018 02:00:00 p. m. Termometro NO APLICA 2
01/09/2018 02:10:00 p. m. Termometro NO APLICA 3
01/09/2018 02:20:00 p. m. Termometro NO APLICA 6
01/09/2018 02:30:00 p. m. Termometro NO APLICA 2
01/09/2018 02:40:00 p. m. Termometro NO APLICA 4
01/09/2018 02:50:00 p. m. Termometro NO APLICA 5
01/09/2018 03:00:00 p. m. Termometro NO APLICA 5
01/09/2018 03:10:00 p. m. Termometro NO APLICA 4
01/09/2018 03:20:00 p. m. Termometro NO APLICA 3
01/09/2018 03:30:00 p. m. Termometro NO APLICA 5
01/09/2018 03:40:00 p. m. Termometro NO APLICA 5
01/09/2018 03:50:00 p. m. Termometro NO APLICA 6
01/09/2018 04:00:00 p. m. Termometro NO APLICA 4
08/09/2018 08:00:00 a. m. Termometro NO APLICA 3
08/09/2018 08:10:00 a. m. Termometro NO APLICA 4
08/09/2018 08:20:00 a. m. Termometro NO APLICA 2
08/09/2018 08:30:00 a. m. Termometro NO APLICA 6
08/09/2018 08:40:00 a. m. Termometro NO APLICA 5
08/09/2018 08:50:00 a. m. Termometro NO APLICA 6
08/09/2018 09:00:00 a. m. Termometro NO APLICA 2
08/09/2018 09:10:00 a. m. Termometro NO APLICA 4
08/09/2018 09:20:00 a. m. Termometro NO APLICA 3
08/09/2018 09:30:00 a. m. Termometro NO APLICA 4
08/09/2018 09:40:00 a. m. Termometro NO APLICA 4
08/09/2018 09:50:00 a. m. Termometro NO APLICA 2
08/09/2018 10:00:00 a. m. Termometro NO APLICA 2
08/09/2018 10:10:00 a. m. Termometro NO APLICA 6
08/09/2018 10:20:00 a. m. Termometro NO APLICA 3
08/09/2018 10:30:00 a. m. Termometro NO APLICA 5
08/09/2018 10:40:00 a. m. Termometro NO APLICA 5
08/09/2018 10:50:00 a. m. Termometro NO APLICA 5
08/09/2018 11:00:00 a. m. Termometro NO APLICA 4
08/09/2018 11:10:00 a. m. Termometro NO APLICA 4
08/09/2018 11:20:00 a. m. Termometro NO APLICA 6
08/09/2018 11:30:00 a. m. Termometro NO APLICA 5
08/09/2018 11:40:00 a. m. Termometro NO APLICA 5
08/09/2018 11:50:00 a. m. Termometro NO APLICA 5
08/09/2018 12:00:00 p. m. Termometro NO APLICA 5
08/09/2018 12:10:00 p. m. Termometro NO APLICA 3
08/09/2018 12:20:00 p. m. Termometro NO APLICA 6
08/09/2018 12:30:00 p. m. Termometro NO APLICA 4
08/09/2018 12:40:00 p. m. Termometro NO APLICA 2
08/09/2018 12:50:00 p. m. Termometro NO APLICA 5
08/09/2018 01:00:00 p. m. Termometro NO APLICA 6
08/09/2018 01:10:00 p. m. Termometro NO APLICA 3
08/09/2018 01:20:00 p. m. Termometro NO APLICA 2
08/09/2018 01:30:00 p. m. Termometro NO APLICA 6
08/09/2018 01:40:00 p. m. Termometro NO APLICA 6
08/09/2018 01:50:00 p. m. Termometro NO APLICA 4
08/09/2018 02:00:00 p. m. Termometro NO APLICA 2
08/09/2018 02:10:00 p. m. Termometro NO APLICA 4
08/09/2018 02:20:00 p. m. Termometro NO APLICA 3
08/09/2018 02:30:00 p. m. Termometro NO APLICA 5
08/09/2018 02:40:00 p. m. Termometro NO APLICA 4
08/09/2018 02:50:00 p. m. Termometro NO APLICA 4
08/09/2018 03:00:00 p. m. Termometro NO APLICA 4
08/09/2018 03:10:00 p. m. Termometro NO APLICA 5
08/09/2018 03:20:00 p. m. Termometro NO APLICA 3
08/09/2018 03:30:00 p. m. Termometro NO APLICA 2
08/09/2018 03:40:00 p. m. Termometro NO APLICA 4
08/09/2018 03:50:00 p. m. Termometro NO APLICA 4
08/09/2018 04:00:00 p. m. Termometro NO APLICA 6
08/09/2018 04:10:00 p. m. Termometro NO APLICA 3
08/09/2018 04:20:00 p. m. Termometro NO APLICA 5
08/09/2018 04:30:00 p. m. Termometro NO APLICA 5
08/09/2018 04:40:00 p. m. 5
08/09/2018 04:50:00 p. m. 6
08/09/2018 05:00:00 p. m. 3
08/09/2018 05:10:00 p. m. 6
08/09/2018 05:20:00 p. m. 16 2
5.3. Análisis de los datos obtenidos para el producto

De acuerdo a los datos obtenidos para la realización de la estadística concluimos los siguientes
pasos:

5.3.1. Agrupación de datos obtenidos

Se realiza tabulado los datos obtenidos en la medición y organizándolos en una tabla denominada
“nube de puntos”.
NUBE DE PUNTOS

48,61 47,90 47,90 48,78


46,50 47,30 48,70 48,69
48,72 47,30 48,80 48,70
47,79 47,80 48,70 47,90
47,20 47,90 48,80 47,90
48,75 48,70 48,80 47,30
47,00 48,70 47,90 47,30
48,80 48,80 47,30 47,80
47,00 48,72 47,30 47,90
47,60 48,78 47,80 48,80
47,00 48,70 47,90 48,70
47,00 48,70 48,80 48,70
48,60 47,90 48,70 47,90
48,70 47,30 48,75 47,30
48,80 47,30 48,80 47,30
48,80 47,80 47,90 47,80
48,75 47,90 47,30 47,90
48,80 48,80 47,30 47,90
48,70 48,75 47,80 47,30
47,00 48,80 47,90 47,30
48,80 48,80 48,70 47,80
48,70 47,90 48,80 47,90
48,70 47,30 48,70 48,80
47,80 47,30 48,80 48,80
46,65 47,80 48,70 48,80

5.3.2.Datos generales

Primero se toma la información de los datos generales los cuales se toman de la tabla y
corresponden al total de datos de la muestra, al valor mínimo, al valor máximo y al recorrido entre
estos últimos dos valores restando al mayor con el menor; datos necesarios para la obtención del
intervalo.

D ATOS G ENERALES

To ta l D a to s 100
Mín i mo Va l o r 46,5
Má xi mo Va l o r 48,8
Re co rri d o 2,3
I n te rva l o s s u ge ri d o s 7 ó 8
D ATOS PARA LA TAB LA
n u e vo re co rri d o 2,3
Nro de I n te rva l o s 5
Am p l i tu d 0,46
Pri me r Lími te i n f e ri o r 46,5
Úl ti mo Lími te S u p e ri o r 48,8
MED I DAS CENTR ALES
Me d i a 48,12
Me d i a n a 47,90
Mo d a 48,80

MED I DAS D E DI S PERS I ÓN


va ri a n za 0,44
D e s v. Es ta n d a r 0,66

17
5.3.3.Datos para la tabla

Se definen los datos que determinaran la composición de la tabla, tomando los datos del recorrido y
de los intervalos, con estos datos se determina la amplitud, que es el recorrido dividido en el
intervalo y se determina el límite inferior y el límite superior.

DATOS PARA LA TABLA


nuevo recorrido 2,3
Nro de Interva los 5
Ampli tud 0,46
Primer Límite inferi or 46,5
Últi mo Lími te Superi or 48,8

5.3.4.Determinación de medidas centrales

La obtención de las medidas centrales corresponde a hallar la media, la mediana y la moda; cabe
destacar que estos son datos estadísticos fundamentales obtenidos de la totalidad de los datos.

MEDIDAS CENTRALES
Media 48,12
Mediana 47,90
Moda 48,80

18
5.3.5.Medidas de dispersión

Estas medidas nos permiten analizar qué tan alejados se encuentran los datos unos de otros dentro
del centro de distribución. Estos datos son la varianza y la desviación estándar

MEDIDAS DE DISPERSIÓN
varianza 0,44
Desv. Estandar 0,66
5.3.6.Tabla de frecuencia

La tabla de frecuencia se elabora con base a todos los elementos y cálculos estadísticos
mencionados en los puntos de la a hasta e. y permite calcular los intervalos, las marcas de clase, las
frecuencias, frecuencias acumuladas, frecuencias relativas y frecuencias relativas acumuladas.
MARCA DE FRECUENCIA
NRO. INTERVALO DE CLASE FRECUENCIA FRECUENCIA RELATIVA FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA
CLASE ACUMULADA
(i) [ Ii Si > (Xi) (fi) (hi) (Fi) (Hi)
1 46,50 46,96 46,73 2 2,00% 2 2,00%
2 46,96 47,42 47,19 22 22,00% 24 24,00%
3 47,42 47,88 47,65 11 11,00% 35 35,00%
4 47,88 48,34 48,11 17 17,00% 52 52,00%
5 48,34 48,80 48,57 48 48,00% 100 100,00%

Estos datos se obtienen de la siguiente manera, para la frecuencia se suma la cantidad de datos
repetidos en la nube, se organizan y ubican en las frecuencias, posteriormente se toma la marca de
clase, para dividir la frecuencia entre el total de los datos, esto corresponde a la frecuencia relativa,
luego se toma los datos de la frecuencia y se suman con la primera del mismo de manera
acumulativa para hallar la frecuencia acumulada, y la frecuencia relativa acumulada se obtiene de
sumar los datos de la frecuencia acumulada con los datos de la frecuencias acumulada con los datos
acumulados del mismo.

19
5.3.7.Grafica de frecuencias vs marca de clase

Grafico Frecuencia VS Marca de clase


60

40
Frecuencia

20

0
46.73 47.19 47.65 48.11 48.57
Marca de clase
FRECUENCIA

El grafico presentado se obtiene de ubicar los datos de la marca de clase con los datos de la
frecuencia para evidenciar una vez unidos los puntos, la variación de la línea.
48,61

Media 48,5838384
Error típico 0,05021326
Mediana 48,75
Moda 48,8
Desviación estándar 0,49961558
Varianza de la muestra 0,24961573
Curtosis 6,70168527
Coeficiente de asimetría -2,7969558
Rango 2,3
Mínimo 46,5
Máximo 48,8
Suma 4809,8
Cuenta 99

De acuerdo a la gráfica y a los datos obtenidos con respecto a la media podemos ver que se
encuentra en 48.583, lo que indica que se encuentra cerca de cero coma dos centímetros por debajo
de la especificación técnica.
Los datos arrojados para la mediana representan el valor de la variable de posición central de
acuerdo al conjunto de datos obtenidos de manera ordenada.
La moda es 48.8, lo que nos indica que es el dato con mayor frecuencia en los datos obtenidos y
corresponde a la mayoría de datos medidos en el producto de rompecabezas.

20
La desviación estándar se encuentra entre 0.4996 lo que indica que los datos se encuentran a este
valor entre uno del otro y significa que los datos se encuentran equilibrados y con un
comportamiento normal en la gráfica.
La curtosis que arroja el estudio se encuentra en 6,701 y nos indica que tan puntiaguda es la
distribución, por lo tanto, para este caso existe una distribución de datos platicurquica con una
concentración normal.
Por lo anterior para el coeficiente de asimetría con valor negativo de -2.796 indica que la caída de
datos o la representación de la agrupación de estos más baja se encuentra hacia la izquierda.
5.4. Análisis de los datos obtenidos para el Proceso

De acuerdo a los datos obtenidos para la realización de la estadística concluimos los siguientes
pasos:

5.4.1. Agrupación de datos obtenidos

Se realiza tabulado los datos obtenidos en la medición y organizándolos en una tabla denominada
“nube de puntos”.
NUBE D E PUNTOS

2 5 4 2
2 3 3 6
5 2 4 6
3 4 4 4
3 3 2 2
6 2 2 4
6 3 6 3
4 6 3 5
5 2 5 4
4 4 5 4
6 5 5 4
4 5 4 5
3 4 4 3
2 3 6 2
2 5 5 4
4 5 5 4
6 6 5 6
3 4 5 3
3 3 3 5
2 4 6 5
5 2 4 5
2 6 2 6
5 5 5 3
6 6 6 6
3 2 3 2

21
5.4.2.Datos generales

Primero se toma la información de los datos generales los cuales se toman de la tabla y
corresponden al total de datos de la muestra, al valor mínimo, al valor máximo y al recorrido entre
estos últimos dos valores restando al mayor con el menor; datos necesarios para la obtención de los
intervalos sugeridos.

DATOS GENERALES

Tota l Da tos 100


Míni mo Va l or 2
Má xi mo Va lor 6
Recorrido 4
Interval os s ugeri dos 7ó8

5.4.3.Datos para la tabla.

Los datos para la tabla determinan variables influyentes para la interpretación de los datos a la hora
de su representación gráfica o en la tabla de frecuencias, por lo anterior la definición de la cantidad
de intervalos las amplitudes entre estos y sus límites no pueden pasar desapercibidos.

DATOS PARA LA TABLA


nuevo recorri do 4
Nro de Interva l os 5
Ampl i tud 0,8
Pri mer Lími te i nferi or 2
Úl ti mo Lími te Superi or 6
l

5.4.4.Determinación de Medidas Centrales

Las medidas centrales son medidas estadísticas que pretenden resumir en un solo valor a un
conjunto de valores. Representan un centro en torno al cual se encuentra ubicado el conjunto de los
datos; las siguientes medidas centrales son establecidas mediante cálculos sobre la nube de puntos.

22
MEDIDAS CENTRALES
Medi a 4,04
Medi ana 4,00
Moda 5,00

5.4.5.Medidas de Dispersión

Las medidas de dispersión entregan información sobre la variación de la variable. Pretenden


resumir en un solo valor la dispersión que tiene un conjunto de datos. Las medidas de dispersión
utilizadas son: Varianza, Desviación estándar.

MEDIDAS DE DISPERSIÓN
va ri a nza 1,9
Des v. Es ta nda r 1,37

5.4.6.Tabla de frecuencias.

La tabla de frecuencia se elabora en base a todos los elementos y cálculos estadísticos mencionados
en los puntos de la a hasta e. y permite calcular los intervalos, las marcas de clase, las frecuencias,
frecuencias acumuladas, frecuencias relativas y frecuencias relativas acumuladas.
TABLA DE FRECUENCIAS
MARCA DE FRECUENCIA FRECUENCIA RELATIVA
NRO. INTERVALO DE CLASE FRECUENCIA FRECUENCIA RELATIVA
CLASE ACUMULADA ACUMULADA
(i) [ Ii Si > (Xi) (fi ) (hi) (Fi) (Hi)
1 2,00 2,80 2,40 18 18,00% 18 18,00%
2 2,80 3,60 3,20 19 19,00% 37 37,00%
3 3,60 4,40 4,00 22 22,00% 59 59,00%
4 4,40 5,20 4,80 23 23,00% 82 82,00%
5 5,20 6,00 5,60 18 18,00% 100 100,00%

Estos datos se obtienen de la siguiente manera, para la frecuencia se suma la cantidad de datos
repetidos en la nube y se organizan ubican en las frecuencias, posteriormente se toma la marca de
clase, para dividir posteriormente la frecuencia entre el total de los datos, esto corresponde a la
frecuencia relativa, luego se toma los datos de la frecuencia y se suman con la primera del mismo
de manera acumulativa para hallar la frecuencia acumulada, y la frecuencia relativa acumulada se
obtiene de sumar los datos de la frecuencia acumulada con los datos de la frecuencias acumulada
con los datos acumulados del mismo.

23
5.4.7.Grafica de frecuencias vs marca de clase

El grafico presentado se obtiene de ubicar los datos de la marca de clase con los datos de la
frecuencia para evidenciar una vez unidos los puntos, la variación de la línea.

Media 4,06060606
Error típico 0,13682667
Mediana 4
Moda 5
Desviación estándar 1,3614082
Varianza de la muestra 1,85343228
Curtosis -1,18948639
Coeficiente de asimetría-0,08686784
Rango 4
Mínimo 2
Máximo 6
Suma 402
Cuenta 99

24
De acuerdo a la gráfica y a los datos obtenidos con respecto a la media podemos ver que se
encuentra en 4.060606, lo que indica que se encuentra entre el rango especifico de la ficha técnica.
(3 a 5 grados centígrados.)
Los datos arrojados para la mediana representan el valor de la variable de posición central de
acuerdo al conjunto de datos obtenidos de manera ordenada.
La moda es 5, lo que nos indica que es el dato con mayor frecuencia en los datos obtenidos y
corresponde a la mayoría de datos medidos en el producto de rompecabezas.
La desviación estándar se encuentra entre 1.3614 lo que indica que los datos se encuentran a este
valor entre uno del otro y significa que los datos se encuentran equilibrados y con un
comportamiento normal en la gráfica.
La curtosis que arroja el estudio se encuentra en -1.1894 y nos indica que tan puntiaguda es la
distribución, por lo tanto, para este caso existe una distribución de datos platicurquica con una
concentración normal.
Por la tanto para el coeficiente de asimetría con valor negativo de -0.8686 indica que la caída de
datos o el asentamiento de los mismos presenta una inclinación hacia la izquierda.

25

También podría gustarte