Está en la página 1de 9

TRABAJO Y CIUDADANÍA. UNIDAD UNO. PÁG.

Profesora TRABAJO Y CIUDADANÍA


Flavia
Brocchetta 6°AÑO EDUCACIÓN SECUNDARIA
CONTENIDOS DE LA MATERIA.
Unidad 1. La organización del trabajo en las sociedades capitalistas
Historia del trabajo: evolución, prehistoria de la depredación a la producción. Antiguedad, La esclavitud. Edad
Media, Los Artesanos, Los gremios, los señores feudales y los siervos de la gleba. La modernidad, revolución
industrial, el proletariado. Los problemas del capitalismo: la explotación, la rutina, la alienación y la burocracia en
sentido weberiano. Trabajo y fuerza de trabajo. La plusvalía. El trabajo del siglo xxi. El proceso de globalización y los
nuevos espacios laborales. El llamado capitalismo flexible: la modernización y la flexibilidad laboral. El desempleo, el
subempleo y la precarización del empleo. Las nuevas formas de trabajo: El trabajo virtual. El Teletrabajo. El trabajo
electrónico.
Unidad 2. Derechos y obligaciones laborales
Derecho laboral: principios del derecho. Estabilidad laboral. Contrato de trabajo: concepto. Finalización del contrato.
Preaviso. Despido. Período de prueba. Sueldo mínimo vital y móvil: concepto y objetivo. Remuneración: concepto.
Clases. Interpretación del recibo de haberes. Aportes y contribuciones. ART (Aseguradora de Riesgo de Trabajo).
Accidentes de trabajo in situ e in intinere. Jubilación. Obra Social. Licencias por enfermedad y por accidentes de
trabajo. Jornada de trabajo. Descanso semanal y feriados. Vacaciones. Sueldo anual complementario. Prohibición
del trabajo infantil y protección del trabajo del adolescente. Exigibilidad de derechos. Mecanismos y organismos de
exigibilidad de derechos laborales.
Unidad 3. Los derechos de los trabajadores
Los derechos como producción histórica. Las luchas sociales y el trabajo. Derecho humano al trabajo y los derechos
de los trabajadores. El trabajador como ciudadano. Asociaciones sindicales: concepto, ámbito de aplicación. La
libertad sindical. La organización de los trabajadores en distintos ámbitos: empresa, fábrica, el barrio. La protesta
social como vehículo de demandas: el paro, la movilización y otras formas. Los movimientos de campesinos, las
fábricas recuperadas, entre otras.
Unidad 4. La búsqueda de trabajo
Estrategias de búsqueda de empleo. La importancia de la capacitación constante. La posibilidad de generar trabajo:
iniciativas laborales, emprendimientos productivos o de servicio, cooperativas, entre otros. Prácticas rentadas y
pasantías. Condiciones y consecuencias de obtener un tipo de trabajo u otro: autónomo, benévolo, forzoso,
dependiente, remunerado, voluntario. Curriculum Vitae. Concepto. La entrevista laboral. Los test ocupacionales:
concepto y clases. El emprendedorismo en el contexto actual. Nociones de auto-empleo. Emprendedorismo social.
Emprendedorismo y desarrollo local. Emprendimientos familiares.
Unidad 5. Sistema educativo y participación estudiantil
Sistema educativo nacional. Sistema educativo provincial. Sistemas educativos municipales. La educación terciaria
y universitaria en la Argentina. Las carreras tradicionales y las nuevas carreras. La rutina y el oficio del estudiante.
Los estudiantes en el contexto internacional: los derechos adquiridos. El derecho a la educación como derecho
humano. Respeto a la diversidad cultural. Educación intercultural y educación bilingüe. Mecanismos y organismos
de exigibilidad del derecho a la educación de niños, adolescentes y jóvenes.
Unidad 6. La condición juvenil
Los antecedentes de la condición juvenil contemporánea. La segunda guerra mundial: irrupción de la juventud. La
producción cultural de los jóvenes y la construcción de un mercado para jóvenes. Experiencias juveniles de los años
50, 60 y 70 en Estados Unidos, Europa, América Latina y Argentina. La reproducción de la dominación masculina y
de otros problemas ligados al género en las experiencias y luchas juveniles. Estado y jóvenes. Políticas públicas de
TRABAJO Y CIUDADANÍA. UNIDAD UNO. PÁG.2

juventud. El enfoque integral: niños y jóvenes como sujetos de derecho. Derechos humanos, niñez, adolescencia y
juventud. Normativa vigente. Mecanismos y organismos de exigibilidad de derechos de niños, adolescentes y
jóvenes.
Unidad 7. La participación política de los jóvenes
Formas de participación política de los jóvenes en Argentina. La militancia. Jóvenes desaparecidos durante el
terrorismo de Estado. Las expresiones y organizaciones juveniles en la Argentina de los años 80 (por ejemplo
incidencia de Malvinas, rock nacional), en los años 90 (organizaciones contra la represión o abuso policial, HIJOS,
entre otras), en el siglo xxi (nietos, movimientos de desocupados, Cromañón, etc.).

(1) Leer los contenidos y subrayar lo mas importante.


(2) ¿Cual o cuales de las unidades te parece más interesante y por qué?
ACTIVIDAD
(3) Hacer un listado con las palabras o frases que no entiendas.
(4) ¿Reconoces algún tema trabajado en otra materia? ¿Cual?

ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN DEL TRABAJO

El trabajo, como parte integrante y fundamental de nuestras vidas , es la acción donde


demostramos nuestra capacidad transformadora y nos da la facultad para mejorar nuestras
vidas, dándonos una diferencia importante con el resto de los seres vivos.
Para entender la historia debemos entender el trabajo, ya que la historia es la historia del
trabajo de los hombres, sin el trabajo no existe ni el hombre ni la historia.
Al ser el trabajo y la aplicación de técnicas desiguales (es decir su modo de producción), la
evolución también es desigual, es por ello que aún existen sociedades primitivas, como también
existen sociedades súper desarrolladas.

Trabajo
El trabajo, puede definirse como la ejecución de tareas que implican un esfuerzo físico y/o mental, y
que tienen como objetivo la producción de bienes y servicios para atender las necesidades humanas. El
trabajo es por tanto la actividad a través de la cual el ser humano obtiene sus medios de subsistencia por
lo que tiene que trabajar para vivir o vive del trabajo de los demás.
Etimología La palabra «trabajo» deriva del latín tripalium, que era una herramienta
parecida a un cepo con tres puntas o pies que se usaba inicialmente para sujetar
caballos o bueyes y así poder herrarlos. También se usaba como instrumento de
tortura para castigar esclavos o reos. De ahí que tripaliare significa ‘tortura’,
‘atormentar’, ‘causar dolor’.

Aparecida en el siglo VI, según Alain Rey, la palabra «trabajo» es un deverbal de


TRABAJO Y CIUDADANÍA. UNIDAD UNO. PÁG.3

“trabajar”, proveniente del latín popular tripalliare, que significa ‘atormentar,


torturar con el tripallium’.En el siglo XII, la palabra designa también un
tormento psicológico o un sufrimiento físico.
Otras · Actividad esencialmente humana que es compleja y variable
definiciones · Actividad instrumental que se orienta a la obtención de medios para subsistir
del Trabajo · Actividad auto preservadora que contribuye a preservar la vida
· Actividad alteradora, pues su objetivo es modificar algún aspecto del medio
físico
· Vía de desarrollo de las personas en todos los planos.

EL TRABAJO A TRAVES DE LA HISTORIAL DEL HOMBRE


1) La sociedad primitiva
Los elementos mas importantes:
✔ División natural del Trabajo
✔ No existencia de la Propiedad privada
✔ No existencia de divisiones de Clases
✔ Creencias religiosas espontáneas, no institucionalizadas
✔ Existencia del trueque como intercambio
✔ Forma de organización a través de Clan, Gens y/o tribu
✔ Técnicas poco desarrolladas
✔ Eran nómadas principalmente, aunque existan otros sedentarios
En las sociedades primitivas el modo de producción existente era la División Natural del Trabajo
(DNT), el hombre era como la abeja al panal, ya que todos cumplían distintas funciones según
sus aptitudes, gustos y/o capacidades.
No existía propiedad privada y como consecuencia de ello no existía división de clases, ya que
nadie poseía más que el otro, no existía explotación del hombre por el hombre y todos
trabajaban en beneficio de la comunidad.
Las creencias religiosas eran de carácter espontáneo, no existían religiones institucionalizadas,
por ello las creencias eran principalmente espontáneas, donde no existían castas sacerdotales
que dominasen ni impusieran las ideas religiosas.
El uso de diferentes técnicas para alivianar el trabajo del hombre eran poco desarrolladas,
pasaron miles de año para el hombre dominar el fuego, inventar la rueda etc.
Por el mismo trabajo y la necesidad de supervivencia, pues estaba en una constante batalla por
su supervivencia, tenia poco ocio (tiempo de no trabajo), por lo cual no tenia mayor tiempo
para meditar y crear nuevas técnicas.
2) La Sociedad Esclavista
Los elementos mas importantes
✔ División Social del Trabajo
✔ División de clases entre Amo y Esclavo
✔ Creencias religiosas institucionalizadas
✔ Aparición de la Propiedad Privada
✔ Aparición del ejercito
TRABAJO Y CIUDADANÍA. UNIDAD UNO. PÁG.4

✔ El lugar central eran las Polis o Ciudad Estado

Las primeras sociedades esclavistas datan de hace 8000 años aproximadamente, y tienen sus
antecedentes cuando los clanes y tribus comenzaron a asentarse en distintos lugares, pasando
de ser nómade a sedentario posteriormente estos asentamientos se comienzan a consolidar
naciendo así la Propiedad Privada, también aparecen diferencias entre quienes poseían y no
poseían la propiedad, quienes poseían la propiedad eran la clase dominante y quienes no la
poseían eran los dominados. Quienes se adueñaban de la tierra lo hacían generalmente por la
fuerza, y así tomaban los vencedores las mejores tierras, y para mantener ese orden
necesitaban mantenerlo a través de la fuerza, por ello nacieron milicias que posteriormente se
transformaron en ejércitos.
En las sociedades esclavistas comenzó a aparecer la escritura y mayor uso de técnicas permitió
un avance del hombre en la búsqueda constante de su propio perfeccionamiento, pero esto lo
llevo también a someter a otros seres humanos.
Durante la sociedad esclavista el sector productivo eran los esclavos que eran quienes
realmente producían, los amos se limitaban a cuidar lo que producían los esclavos y someterlos
para que continuaran produciendo y aumentaran lo producido.
Para tener más terrenos, defender lo conquistado, obtener esclavos y someterlos se creo el
ejercito y este sometimiento se complemento con las religiones, ya que con esto la diferencia
de clase se justificaba como algo natural y de origen divino.
Sociedades esclavistas importantes fueron la Egipcia, Griega, Romana, algunas de oriente etc.

3) La Sociedad Feudal
Los elementos mas importantes
✔ División social entre señor y siervo (también llamado peón o vasallo)
✔ El clero paso a tener un papel fundamental
✔ Religiones pasaron a ser principalmente monoteístas
✔ El lugar de producción era principalmente el taller
✔ El lugar central eran los feudos
✔ Autarquía económica (el reino hacia los productos que consumía)
Se puede señalar que su origen fue posterior a la caída del Imperio Romano, pero como
señalamos en la introducción el desarrollo de la historia y de las fuerzas productivas no eran
uniforme, se pueden dar diversos orígenes (hasta el día de hoy se mantienen sociedades y
actitudes feudales).
La sociedad Feudal se basaba en que el Señor Feudal le entregaba protección al vasallo y un
pedazo de terreno para cultivar a cambio de lealtad y trabajo para el señor Feudal.

La Sociedad Capitalista
Los elementos mas importantes:
✔ División de clases entre burgueses y proletarios
✔ La fabrica comenzó a ser el lugar central de producción (paulatina desaparición del taller)
TRABAJO Y CIUDADANÍA. UNIDAD UNO. PÁG.5

✔ Rápida emigración del campo a las ciudades (paulatino crecimiento de las ciudades)
✔ Adelantos tecnológicos
✔ Organización de sectores proletarios (aparición de diversas ideologías políticas que
reivindicaban al proletariado, principalmente el marxismo y el anarquismo)
El capitalismo es un sistema económico, con sustento político, social e ideológico basado en la
producción de capital
Aunque sus primeros pasos pueden ser muy antiguos, pero es con las cruzadas y la posterior
época renacentista, la denominada época de los descubrimientos, en las cuales los países
europeos se lanzan a la conquista del mundo, avanzando hacia lugares como África, Asia,
América y Oceanía, con lo cual aparecerá con fuerza el intercambio de productos y el comercio.
Con la aparición del comercio, nacen las ferias libres (muy similares a las actuales ferias) donde
una nueva clase, los comerciantes, se van instalando en forma permanente en estos lugares,
naciendo así los Burgos o ciudades, y sus habitantes fueron denominados burgueses.
Estos mismos comerciantes o burgueses van tomando cada vez más importancia, ya que su
poder adquisitivo es cada vez mayor y como el poder social y político estaba en manos de la
aristocracia y el clero, no tardaran mucho en enfrentarse con estos (aunque también estaba la
otra alternativa, la unión por conveniencia)

ACTIVIDAD 1) Armar una definición de “trabajo”


2) Completa el cuadro con las principales características de cada período:
Sociedad primitiva Sociedad esclavista Sociedad Feudal Sociedad capitalista

3) Definir los siguientes términos y expresiones:


a) Propiedad Privada
b) Nómades y Sedentarios
c) Esclavitud
d) Señor Feudal, siervos y artesanos
e) División “natural” del trabajo.
f) División “social” del trabajo

EVOLUCION DEL TRABAJO


Para tratar de comprender esos cambios analizaremos la evolución de las condiciones de trabajo
en dos etapas claramente diferenciadas, la primera antes de la irrupción de la revolución
industrial y la segunda a partir de ésta. Y una tercera, haciendo referencia a los actuales cambios y
transformaciones operados por la globalización económica de los mercados.
PRIMERA ETAPA
En la antigüedad el trabajo humano se caracterizaba por atender solamente elementales
TRABAJO Y CIUDADANÍA. UNIDAD UNO. PÁG.6

niveles de subsistencia en la que cada familia procuraba satisfacer sus propias necesidades. La
organización social estaba compuesta por clanes y tribus donde la caza, la pesca, y la
recolección de frutos que espontáneamente se producían constituían la forma de trabajar.
Agricultura y pastoreo.
El avance de la civilización y la aparición de organizaciones sociales caracterizadas por el
asentamiento de las familias, impuso la realización de tareas agrícolas y ganaderas. Los
instrumentos de producción que se utilizaban dependían de la fuerza muscular del hombre, que
era ayudado por los animales a los que había logrado domesticar. El jefe de la familia era
secundado por todos los miembros y trabajaban mientras hubiese luz solar, por cuanto vida y
trabajo se confundían en un mismo concepto: el campesino construía su vivienda, fabricaba y
reparaba sus enceres y herramientas y se procuraba la alimentación.
Esclavitud.
En forma paralela y como resultado de las continuas guerras de conquista, se fue generando la
esclavitud. Los derrotados eran tomados prisioneros para ser utilizados como esclavos en
minas, talleres o reparación de caminos. En esa época lo habitual para evitar peligros y
molestias era matar al prisionero, por lo cual la esclavitud llegó a ser considerado como un acto
humanitario, que incluso fue reglamentado por el Derecho Romano. Es decir: la esclavitud era
una pena de muerte conmutada en cautiverio. Los esclavos eran considerados como una cosa u
objeto (a la manera de las bestias de carga) y no como seres humanos y como tal su fuerza de
trabajo era alquilada, siendo la utilidad de la locación para el dueño del esclavo.
La posesión de esclavos era un hecho habitual, natural, considerado lógico, en tanto que la
idea de establecer la abolición de ese estado de cosas era considerada como artificial e
impracticable. Quién sentó el principio básico que destruye toda la estructura de la esclavitud
fue el cristianismo al establecer la igualdad sustancial de todos los hombres, que por cuestión
de intereses fue concretada recién en el siglo IXX.
Servidumbre.
Al llegar la Edad Media (período comprendido desde la caída del Imperio Romano de Occidente,
año 476, hasta la caída de Constantinopla en poder de los turcos otomanos, año 1453) las
costumbres se modifican: la organización feudal de la sociedad atenúa las características de la
esclavitud alsustituirlapor la servidumbre.
Los hombres se agrupan alrededor de alguien sumamente poderoso celebrando un contrato de
alianza - foedus - por el cual el señor feudal se compromete a proteger y defender a los
siervos y sus familias a cambio de la obligación de éstos de prestar servicios, por lo general en
trabajos agrícolas. El siervo estaba ligado a la tierra que cultivaba y compartía con el señor
feudal los frutos obtenidos, y en caso de cesión de la tierra a otro dueño la transacción
comprendía al siervo que en ella trabajaba.
Artesanado.
Paulatinamente y como consecuencia del desarrollo de las ciudades se van formando grupos de
personas que pertenecían a un mismo gremio: herrero, talabartero, platero, etc.
constituyéndose así las corporaciones, instituciones características del medioevo originadas en
el siglo once y que se desarrollan notablemente en el siglo doce, en las cuales se establecían
condiciones de trabajo minuciosas y obligatorias para todo el gremio.
TRABAJO Y CIUDADANÍA. UNIDAD UNO. PÁG.7

La producción se realizaba fundamentalmente en forma familiar y aquellos que no pertenecían


a la familia del maestro vivían con él como si lo fueran. Los integrantes de las corporaciones
trabajaban en pequeños talleres y de acuerdo a rigurosas reglas del oficio, siendo la jornada de
trabajo de sol a sol. La característica principal del artesanado radicaba en que el productor era
propietario de los sencillos instrumentos que utilizaba y quién ponía su esfuerzo de trabajo.
Además era más importante la pericia del trabajador que la acción de los instrumentos, a tal
punto que la cantidad y calidad de la obra dependían de la aptitud del artesano.

SEGUNDA ETAPA
Es en esta época que surgen los primeros elementos de la división de capital y trabajo, que
habrán de acentuarse en la etapa siguiente: las materias primas las adquiría quién efectuaba la
primera fase del proceso (por ejem. el pañero en la industria textil), y luego pasaban por
manos de quienes completaban las etapas subsiguientes (hilanderos, tejedores, limpiadores,
tintoreros) hasta llegar el empresario que colocaba el producto en el mercado vendiéndolo al
mejor postor.
La revolución industrial
La revolución comercial que comentamos generó transformaciones que permitieran la
sustitución progresiva de paradigmas económicos y sociales medievales. En tanto que la
revolución industrial presentó como signo distintivo la introducción de modificaciones de fondo
al sistema económico y consecuentemente al sistema social de la época.
A mediados del siglo XVIII en el viejo mundo la situación era distinta a la del Río de La Plata.
Fue en Inglaterra donde se dieron las condiciones para la industrialización, debido a la
circunstancia de lograrse notables progresos técnicos.
En 1760 la creación de la máquina de vapor por James Watt generó el desarrollo de numerosas
actividades industriales y el agrupamiento de gran número de trabajadores, en especial en la
industria textil. En 1762 comenzó a utilizarse la iluminación a gas de carbón, lo que posibilitó la
realización de tareas nocturnas. Las máquinas de vapor también se aplicaron al transporte
(navegación y ferrocarril), el consecuente desarrollo vertiginoso de la industria del hierro, y el
mejoramiento de las comunicaciones a través del telégrafo fueron el cimiento de la industria
moderna.
Rápidamente se multiplicaron las fábricas y los molinos. Miles de campesinos abandonaron los
campos y se genera la existencia de grandes concentraciones de obreros en tareas fabriles. Se
verifica también el desordenado desarrollo de las ciudades, que en muchos casos se convierten
en sinónimo de hacinamiento y contaminación. El exceso de mano de obra a causa de la
migración y de progresos tecnológicos y las periódicas crisis de sobreproducción por el afán de
acumulación de riquezas que inspiraba a la nueva clase de propietarios, generaron situaciones
de explotación y miserias graves.
La jornada laboral hasta mediados del siglo diecinueve es de doce a catorce horas y debido a la
demanda explosiva de mano de obra, se llegó a utilizar menores y mujeres en la realización de
tareas peligrosas y penosas. En las hilanderías inglesas se trabajaba normalmente entre doce y
diecisiete horas diarias.
La concentración poblacional y la vida en las ciudades son modificaciones sociales que impuso
la Revolución Industrial que se caracterizó, además de los horarios prolongados, por malas
TRABAJO Y CIUDADANÍA. UNIDAD UNO. PÁG.8

condiciones de trabajo, insalubridad, inseguridad y bajo nivel de las remuneraciones siendo los
peores pagos los menores y las mujeres. No existía tampoco legislación laboral que ordenara el
caótico sistema.

TERCERA ETAPA
El trabajo en el siglo XXI
El mundo ha sufrido trascendentes cambios estructurales en los últimos años en lo
geopolítico, económico, social y financiero.
Los descubrimientos científicos en el siglo XX y a comienzos del actual son significativos, el
sostenido desarrollo nuclear, la aventura de los viajes espaciales, la era de la computación, el
notable desarrollo de internet, la televisión y la telefonía celular, son algunos de los hechos que
forman los hitos de la llamada revolución tecnológica.
Esos logros obtenidos en función de la inteligencia del hombre no impiden, sin embargo, la
constante generación de guerras y conflictos. Luego de la devastadora II guerra mundial el
mundo se ha visto sometido numerosos conflictos bélicos sin solución de continuidad. Ese
estado belicoso da pie para la creación de nuevas armas o para probar la efectividad destructiva
de las ya fabricadas.
El modelo económico definido como globalización de los mercados impone que cada país o
región trate de explotar y optimizar sus ventajas competitivas. Las diferencias entre las
economías de distintos países o regiones ha representado que las oportunidades de negocios
sean desiguales. Hecho que ha generado ganadores y, lamentablemente, muchos perdedores.
Las consecuencias para los habitantes de estos últimos son altos niveles de desempleo,
marginalidad y exclusión social.
La cultura de la sociedad de consumo potenciada por esa internacionalización de los negocios,
demanda no tener restricciones en su aspiración de mejorar su calidad de vida y tener a
disposición amplia gama de productos de diverso tipo, que ha generado notables acciones de
marketing, comercialización y distribución de bienes.
El proceso de cambio que experimenta actualmente el mundo del trabajo produce nuevos
modelos y figuras a ritmo vertiginoso. El trabajo virtual, el teletrabajo, el trabajo electrónico,
la robotización, la informatización integral, las oficinas electrónicas, son algunos de los
términos que ya no resultan extraños a las organizaciones bancarias, a las cadenas de
comercialización masivas, las industrias o a las empresas de tarjetas de crédito. Ni a
empleados, clientes, proveedores ni público en general.
Lo lamentable es que los modelos racionales de gestión empresaria no siempre tienen en
cuenta al factor humano, a pesar de la existencia de numerosas teorías, conceptos, técnicas,
herramientas y sistemas orientados al hombre en el ámbito del trabajo, considerándolo el
elemento más valioso al conformar –con sus conocimientos, habilidades, aptitudes y
actitudes- el capital intelectual de la empresa.
Uno de los mayores problemas de fines del siglo XX y comienzos de éste siglo XXI es la falta
de trabajo, que se evidencia en los altos niveles de desempleo que afectan por igual a jóvenes y
adultos, hombres y mujeres. Situación que se da en todas las áreas del conocimiento:
empleados, técnicos, profesionales y ejecutivos.
TRABAJO Y CIUDADANÍA. UNIDAD UNO. PÁG.9

Siendo el trabajo la actividad destinada a proveer las necesidades del ser humano (todas las
cosas que se consumen, todos los elementos que brindan confort son creaciones del hombre),
y que el trabajo exige resultados (por un lado productos y servicios de calidad con rentabilidad
y, por otro, realizaciones personales de quienes colaboran para obtener esos resultados), es de
desear que se continúen tomando acciones considerando la trascendental importancia que
tiene ayudar a convertir a cada persona en alguien motivado, orgulloso y satisfecho de sí
mismo y de su aporte a la empresa.

ETAPAS DE LA HISTORIA
PREHISTORIA Se inicia con la aparición de los homínidos hasta el inicio de la escritura (3000 aC) ,
se divide en Paleolítico y Neolítico
EDAD Comienza con la aparición de la escritura (3000 aC) hasta la caída del Imperio
ANTIGUA Romano (476 dC)
EDAD MEDIA Desde la Caída del Imperio Romano (476 dC) hasta el descrubrimiento de América
(1492)
EDAD Desde el descubrimiento de América (1492) hasta la Revolución Francesa (1789)
MODERNA
E.CONTEMPO Se inicia en la Revolución Francesa hasta la actualidad
RÁNEA
ACTIVIDAD 1) Armar una línea de tiempo con las diferentes edades históricas, agregando en
cada etapa las formas de trabajo predominantes.
2) Completa el cuadro:
Etapa Tipo de Descripción Condiciones Laborales,
Trabajo distribución, retribución, etc
Prehistoria: Apropiación Recolectar frutos, Cada unos según aptitudes
Paleolítico pescar Supervivencia
Prehistoria:
Neolítico
Antiguedad
E.Media

E.Moderna
E.Contempo
ránea

También podría gustarte