Está en la página 1de 25

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO

PROYECTO DE EXPLOTACIÓN U.E.A. CHAGLLA


GEOBAR S.A.

CAPITULO I

RESUMEN EJECUTIVO

El Proyecto “UEA Chaglla” es un proyecto minero dirigido a la extracción de baritina, y


esta ubicado en las quebradas Piñayog y Quishuar, distrito de Chaglla, provincia de
Pachitea y departamento de Huanuco. La UEA Chaglla esta constituida por las
concesiones mineras “Pepe Nº 1” (1,000 has.) y “Pepe Nº 2” (900.30 Has.). Ver en el
Anexo 01 las resoluciones jefaturales de ambas concesiones. Sus coordenadas UTM son
las siguientes:

Coordenadas UTM de la Concesión Minera “Pepe Nº 1”


Vértice Norte Este
1 8’914500.000 407260.000
2 8’912000.000 407180.000
3 8’912150.000 403180.000
4 8’914650.000 403270.000

Coordenadas UTM de la Concesión Minera “Pepe Nº 2”


Vértice Norte Este
1 8´912,000.0 407,180.0
2 8´909,510.0 407,090.0
3 8´909,650.0 403,090.0
4 8´912,150.0 403,180.0

Accesibilidad al Proyecto “UEA Chaglla”


Tramo Distancia Tiempo
Lima –Huánuco 410 Km 8 Horas
Huánuco-Chaglla 50 Km 2 Horas
Chaglla– Proyecto 5 Km 0.3 Horas
INTRODUCCION

El presente estudio de Impacto Ambiental Semidetallado se elabora con la finalidad de


cumplir con las exigencias legales establecidas y generar un menor impacto en el medio
como producto de la explotación de la baritina. En el presente estudio se tomo en cuenta
el siguiente marco legal:
n Constitución Política del Perú
n Ley Nº 27446 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.
n Ley Nº 27651: Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y Minería
Artesanal.
n D.S. Nº 013-202-EM Reglamento de la Ley de Formalización y Promoción de la
Pequeña Minería y Minería Artesanal.
n Decreto Ley 17505, Código Sanitario
n Decreto Legislativo Nº 613, Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.
n Decreto Legislativo Nº 635 del Código Penal
n Decreto Legislativo Nº 757, Ley Marco para el crecimiento de la inversión privada.
n Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería ; Decreto Supremo Nº 014-92
EM de 04 de junio de 1992.
n Reglamento de Diversos Títulos del Texto Único Ordenado de la Ley General de
Minería.
n Reglamento del Titulo Décimo Quinto del Texto Único Ordenado de la Ley General de
Minería sobre Medio ambiente, Decreto Supremo Nº 016-93 EM de 28 de abril de
1993.
n Reglamento de Procedimientos Mineros, aprobado mediante Decreto Supremo Nº
018-92. EM
n Modificación del Reglamento del Titulo Décimo Quinto del Texto Único Ordenado de
la Ley General de minería, Decreto Supremo Nº 059-93 EM.
n Ley General de Aguas D.L. 17752 del 24 de julio de 1969.
n Decreto Ley 25763 y su Reglamento Decreto Supremo 012-93 EM.
n Decreto Ley 21080 y D.S. 158-77-AG, Protección de Flora y Fauna.
n Ley 26821 del 26 de junio de 1997, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible
de los Recursos Naturales Art. 28 y 29.
n Ley Nº 26842 del 20 de julio de 1997, Ley General de Salud.
n Decreto Supremo Nº 09-97 EM y Nº 046-93 EM, Reglamento de Protección del Medio
Ambiente de Actividades de Hidrocarburos.
n R.M. 011-96 EM/VMM del 13 de enero de 1997, Niveles Máximos Permisibles de
Emisiones para la Actividad Minero-Metalúrgica.
n R.M. 074 – 2002 –PCM: Niveles Máximos Permisibles de Emisiones de Gases y de
Partículas para la Actividad Minero Metalúrgica.
n Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Procedimiento de
Aprobación de los Estudios Ambientales en el Sector Energía y Minas: Resolución
Ministerial N° 596-2002-EM/DM.
n Decreto Supremo Nº 042-2003-EM - Establece Compromiso Previo Como Requisito
Para el Desarrollo de Actividades Mineras y Normas Complementarias. (13.12.2003)

Los terrenos superficiales han sido adquirirlos a sus legítimos propietarios, los recursos
mineros están amparados por sus respectivas resoluciones jefaturales emitidas por el
Ministerio de Energía y Minas.

El ámbito de influencia del Proyecto esta determinado por la influencia directa e indirecta.
El área de influencia directa llega a 4.81 has. y el Área de Influencia Indirecta,
comprende el ámbito de las quebradas y caseríos de Piñayog y Quishuar, que encierran
a todos los componentes del proyecto y que alcanzan 336 has.

Breve Descripción del Proyecto


El proyecto de explotación en la UEA “Chaglla” consiste en la extracción del mineral
baritina. La producción mensual se calcula en 10,000 TM, dependiendo de la mayor o
menor demanda del mercado. Las reservas en el depósito mineral se calculan en
1’912,500 TM. El abastecimiento de agua será mediante cisternas, los mismos que se
abastecerán de las aguas de escorrentía y puquiales, los cuales tinen una capacidad de
1.5 l/minuto. El consumo diario de agua se calcula en 3.500 m3 / día.
Las actividades en el tajo demandará el empleo de 18 trabajadores. El número de
obreros será de 15 y el número de empleados será de 03. En caso de requerirse mayor
número de obreros y empleados se contratará de acuerdo a la necesidad.
Operaciones a realizar.- El depósito de interés en la UEA “Chaglla” está constituido por
baritina, cuyas reservas llegan a 1’912,500 TM. de mineral metálico a explotarse. El
depósito de baritina tiene como roca caja a la caliza. El proceso de extracción del mineral
comenzará con la perforación, carga y disparo, acarreo y carguío, transporte, beneficio y
despacho para su colocación en el mercado.
Producción.- La producción diaria será de aproximadamente 400 TM/día, obteniéndose
una producción mensual promedio de 10,000 TM/mes. Debe tenerse en cuenta que la
producción estará en función a la demanda del mercado.
El método de explotación será a tajo abierto – mina de baritina- , empleando técnicas de
corte y arrastre, utilizándose perforación y voladura.
Estimación de Reserva (volumen de material a procesar)
Considerando únicamente los 3 afloramientos mejor expuestos en el yacimiento y
considerando la forma conservadora. Las reservas de mineral ascienden a 1’912,500
T.M. Reservas que el permiten un tiempo de vida de 16 Años.
Planeamiento de Minado.- La explotación será a “cielo abierto” considerando bancos de
6 m. de altura, la perforación se hará con una malla de 10 m. x 5 m. con broca de 2.5” φ;
para efecto de la voladura se empleará dinamita 65% x 1 1/8” x 8”, teniendo como
parámetros un factor de potencia de 0,8 kg/m3. Para la remoción, carguio y acarreo se
empleará un tractor D6, un cargador frontal L120 o equivalente y tres volquetes de 15 m3
(63.75TM) de capacidad.
Vida del Tajo.- Considerando sólo las reservas probadas que se calculan en 1’912,500
TM., y manteniéndose la producción de 400 TM/día y un promedio de 10,000 TM/mes,
la vida de la mina sería de 16 años aproximadamente.
Estimación de Volúmenes y Areas Disturbadas
En el siguiente cuadro se estima las áreas a disturbar y volúmenes a mover como
consecuencia del desarrollo de las actividades del proyecto.
Areas a Disturbar y Volumenes a Mover

Actividad Área Disturbada Profundidad Volumen


m² M m³
01. Accesos: 1.572 Km. 6,288 0.30 1,886
02. Sistema de Abast . Agua 832 0.30 250
03.Tajo 4,986 1.00 4,986
04. taller 300 0,30 90
05. Planta Portátil 1,054 0.30 316
06. Tolva 887 0.30 266
07. Cancha de Desmonte 16,000 0.50 8,000
08. Oficinas y otros Ambien. 9,876 0.50 4,938
09. Habilit. de Almacenes 357 0.30 107
10. Dep. Equi,/Maquin. 253 0.30 76
11. Pozos Sépticos 20 3.00 60
12. Area de Trincheras 2,250 0.50 1,125
13. Area Land Farming* 100 0.30 33
14.Cancha de Top soils 3,835 0.30 1,150
15. Canales de Coronación 1,126 0.50 563
16. Canales de Captación 863 0.50 431
17. Polvorín 50 0.50 25
18. Pozas de Tratamiento 104 1.00 104
TOTAL 48,181 24,406
*NOTA: Area para el tratamiento de suelos contaminados con hidrocarburos por el
método de Land Farming.
Personal
Las actividades a realizar en la mina ocuparán un total de 18 trabajadores de acuerdo a
lo especificado en el cuadro Nº 12, y que involucra a personal de mina, planta y
administrativo.
Personal en el Proyecto UEA Chaglla
Area Obreros Empleados Total
Administración 1 2 03
Mina 09 1 10
Planta 04 1 05
TOTAL 14 4 18

Infraestructura
En la U.E.A. Chaglla se contará con la siguiente infraestructura:
v Accesos
v Reservorio de Agua
v Red de tuberías para agua potable
v Caseta de Guardianía y Seguridad
v Administración
v SSHH
v Comedor
v Taller de mantenimiento mecánico eléctrico (para reparaciones menores).
v Pozo séptico y de percolación para el tratamiento de aguas servidas.
v Trinchera para la disposición final de residuos sólidos domésticos
v Depósito temporal de Residuos Industriales
v Depósito de Top Soil
v Depósito de Desmonte
v Trampa de grasas y aceites
v Tolva de mineral
v Planta portátil
v Almacén de Insumos
v Almacén de Grasas y Aceites
v Almacén de Combustibles
v Depósito de Equipos y Maquinarias
v Área Land Farming
v Pozas de tratamiento
v Polvorín
v Estaciones de Monitoreo de Aire, Agua y geotécnico.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “UEA CHAGLLA”
EXTRACCION DE RECURSOS NO METALICOS BARITINA
COSTO COSTO
ACTIVIDAD
CANTIDAD PARCIAL TOTAL
(Tiempo de Ejecución)
U$/. U$/.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN (02 años) 46,437

Construcción y Rehabilitación de Campamento


§ Pozo Séptico 02 3,500
§ Area de Trincheras global 18,500
§ Área Verdes 100 m² 01 50
Mina
§ Poza de tratamiento 02 456
§ Rehabilitación de accesos 02 5,000
§ Casa Fuerza 01 678
Cancha de Desmonte
§ Canal de coronación 1,126 01 2,815
§ Canal de captación 863 01 2,150
§ Poza de tratamiento 01 456
Manejo Ambiental Insumos y Aditivos
§ Habilitación de Almacenes 01 1,111
§ Trampa de Grasas y Aceites 01 500
§ Tratamiento Land farming 01 499
Prevención de Efectos Ocupacionales
§ Disposición de Carteles de Señaliz. 01 500
§ Equipo para protección personal 18 500
§ Local de Primeros Auxilios 01 800
§ Caseta de Vigilancia y Seguridad 01 500
§ Relaciones Comunitarias:
Capacitación sobre salud ambiental 01 1,321
seguridad, tecnologías,etc.
Manejo Pasivos Ambientales
§ No Existen 00 00
Monitoreo Ambiental
§ Calidad de Aire: PM10 12 2,400
§ Evaluación de Ruidos 12 2,400
§ Calidad de Agua: Ley Gral. Aguas 36 3,600
§ Calidad de Agua: RM 011 8 800
§ Estabilidad Física: Desmonte, Mineral,
12 2,400
Accesos.
COSTO COSTO
ACTIVIDAD
CANTIDAD PARCIAL TOTAL
(Tiempo de Ejecución)
U$/. U$/.

ETAPA DE OPERACIÓN (por año) 16,181

Manejo ambiental del Campamento


§ Mantenimiento de los Servicios
01 3,000
Básicos
§ Mantenimiento de Area Verdes 01 500
§ Mantenimiento Dren Pluvial 01 100
Manejo Ambiental Mina
§ Monitoreo Poza de tratamiento 02 300
§ Regado de accesos Continuo 2,340
§ Monitoreo Estabilidad de Taludes 02 400
Manejo Ambiental Desmontera
§ Mantenimiento Canal de Coronac. Continuo 1,000
§ Mantenimiento Canal de captación Continuo 1,000
§ Monitoreo Poza de tratamiento 02 300
§ Monitoreo Estabilidad de Taludes 02 400
Manejo Ambiental Insumos y Aditivos
§ Mantenimiento Trampa de Grasas
12 1200
y Aceites
§ Tratamiento Land farming Condicional* 234
Prevención de Efectos Ocupacionales
§ Relaciones Comunitarias:
Capacitación sobre salud
Periódico 3,456
ambiental seguridad , tecnologías,
etc.
Monitoreo Ambiental
§ Calidad de Aire PM10 02 200
§ Evaluación de Ruidos 03 150
§ Calidad de Agua: LGA y RM011 12 1,200
§ Estabilidad Física 02 400

ETAPA DE CIERRE (02 AÑOS) 22,488

v Abandono de los Accesos 01 5,000


v Cierre de Cancha Mineral 01 2,000
v Cierre de Cancha Desmonte 01 2,000
v Cierre de Cancha Top Soils 01 150
v Cierre Cancha Land Farming 01 69
v Retiro de Infraestructura 01 3,069
v Sellado de pozos sépticos 02 1,400
v Reperfilado 01 3,000
v Revegetación 01 3,000
v Monitoreo Ambiental 16 2,800
*NOTA: las veces que ocurra algún derrame de combustibles sobre el suelo.
COSTO COSTO
ACTIVIDAD
CANTIDAD PARCIAL TOTAL
(Tiempo de Ejecución)
U$/. U$/.

ETAPA DE POST CIERRE (02 AÑOS) 2,800

Monitoreo Ambiental
§ Calidad de Aire: PM10 04 800
§ Estabilidad Física 04 800
§ Calidad de Agua: LGA – Clase III 04 600
§ Calidad de Agua: RM 011 04 600

CRONOGRAMA DE EJECUCION DEL PROYECTO UEA CHAGLLA


ETAPA DE ETAPA DE ETAPA DE ETAPA DE
CONSTRUCCION OPERACION CIERRE POST CIERRE
AÑO 01
AÑO 02
AÑO 03
AÑO 04
AÑO 05
AÑO 06
AÑO 07
AÑO 08
AÑO 09
AÑO 10
AÑO 11
AÑO 12
AÑO 13
AÑO 14
AÑO 15
AÑO 16
AÑO 17
AÑO 18
AÑO 19
AÑO 20
AÑO 21
AÑO 22
Ambiente Físico
Climatología
El área del proyecto se caracteriza por tener un clima húmedo y lluvioso, dependiendo de
la estación. La estación meteorológica del SENAMHI Huánuco indica una temperatura
máxima de 27.7 ºC y una temperatura mínima de 14.8 ºC; la humedad media de la
zona es de 87 %. La precipitación máxima es de 1,722 mm.
Geología
El yacimiento de baritina localizado en el proyecto consta de grandes campos alineados
según rumbo NO-SE formando un horizonte mineralizado, y como roca caja a las calizas
Pucará a lo largo de aproximadamente 800 m. Hacia el norte de la quebrada parte de la
mineralización está en contacto con el horizonte volcánico del grupo Mitu que es una
andesita de grano fino. Este horizonte mineralizado cambia de buzamiento, aparece fuera
en la parte Norte y hacia el Sur, el buzamiento es más vertical. Todos los afloramientos
se encuentran en lugares de fácil acceso y con una morfología favorable para las
operaciones de laboreo minero.
Edafología
Clasificación de Suelos: Asociación LPe.
Los suelos del área de estudio son suelos de poco espesor, suelos LEPTOSOLES
EUTRICOS, LPe, generalmente desarrollados a partir de rocas sedimentarias (calizas y
lutitas), y rocas volcánicas. Presentan un perfil AC o ACR, con un epidón ócrico muy
delgado, de color pardo oscuro a pardo rojizo; la reacción es variable, con pH por encima
de 5.2 y una saturación de bases (por acetato de amino) mayor de 50%. Asimismo,
presentan un alto contenido de fragmentos gruesos en el horizonte superficial, debajo del
cual se encuentra la roca o un horizonte esquelético, de litología variada. Son suelos de
textura media.
Capacidad de Uso Mayor de los Suelos:
La capacidad de uso mayor de los suelos regionalmente esta representado por las
siguientes asociaciones de suelos: XP2e y X. En la zona donde se va ha desarrollar la
extracción de la baritina esta clasificado como un suelo “Consociación X”, representada
en el área por los cerros del caserío Piñayog.
Hidrografía
El área del proyecto hidrográficamente se encuentra ubicada en la vertiente hidrográfica
del Amazonas, teniendo como colector al río Amazonas; los principales ríos en el área de
estudio son el río Huallaga y el río Santo Domingo, siendo el más cercano al proyecto el
río Santo domingo, el cual desemboca en el Huallaga.
Hidrogeología
Las aguas subterráneas no afloran en el área de estudio pero en zonas adyacentes
encontramos puquiales y manantiales, los cuales afloran en diversos puntos. Estos son
de dimensiones reducidas y son utilizadas por los pobladores de la zona. La profundidad
a la que se encuentra la napa freática es aproximadamente a 60 m., distancia deducida
por la diferencia de altura entre el cauce de la quebrada Piñayog y la zona de extracción
de la baritina.
Calidad del Agua, Aire y Evaluación de Ruidos
Con la finalidad de caracterizar la calidad de las aguas y la calidad de del aire se tomó
muestras en cuatro puntos, cuyos resultados no sobrepasan los limites máximos
permisibles. Asimismo los niveles de generación de ruidos tampoco sobrepasan los
límites establecidos.
Ambiente Biológico
Zona de vida
De acuerdo al Diagrama Bioclimático de Holdridge el Proyecto está emplazado en una
zona correspondiente a la región altoandina, en la que se ha podido identificar la zona de
vida bosque muy húmedo Montano Tropical (bmh MT).
Flora
En la vertiente de la Cordillera Oriental, esta Zona de Vida son más húmedas y, por
tanto, la vegetación natural originaria está constituida por especies arbóreas de los
géneros Clusia, Brunellia, Raoabea, Eugenia, Ocotea, Myrcia, Laplacea, Solanum,
Podocarpus, Weimannia, algunos “helechos arbóreos” de los géneros Cyathea, Alsophilla
y Dicksonia.
Fauna
La fauna de la región quechua es pobre y un principal representante es el zorzal gris
(Merual Serrana) llamado también chihuaco o yukish. La fauna silvestre en el área de
estudio esta prácticamente ausente, ya que cierta parte del denuncio se ubica en áreas
cultivadas, los cuales no son favorables para el desarrollo de alguna especie de fauna.
El resto del área del denuncio se ubica en terrenos rocosos y de escasa vegetación.
Habitats Sensibles
Especies en situación de conservación por la legislación peruana, CITES y IUCN: Dentro
del área del proyecto no se ha identificado fauna categorizada como especies
amenazadas de fauna silvestre según Decreto Supremo N° 034-2004-AG. También se ha
tenido en cuenta la Resolución Ministerial Nº 01710-77-AG/DGFF, en la que de aprueba
la clasificación de especies de flora silvestre, para determinar el nivel de amenaza de las
especies de flora silvestre identificadas en el área del proyecto y su área de influencia.
Participación Ciudadana
Taller Realizado
De acuerdo a su organización social y participativa de la población de los caseríos de
Piñayog y Quishuar, se sometió a una asamblea General Extraordinaria para el
tratamiento del los terrenos a usar para la instalación de la infraestructura minera. La
población realizó su reunión extraordinaria para el señalamiento de fecha y hora del
Primer taller el cual se llevó a cabo el 19 de julio del 2005, con la participación de
representantes de la DREM, población, representantes de la Empresa Minera GEOBAR
S.A. y de los profesionales responsables de elaborar el presente Estudio de Impacto
Ambiental Semidetallado.
Encuesta Realizada
La minera llevó a cabo una encuesta en el área de influencia directa (Caseríos Quishuar
y Piñayog) e indirecta (Distrito de Chaglla) del proyecto, que llego a un Universo de 47
personas encuestadas y a las cuales se les realizó las siguientes preguntas:
1. ¿Sabe Ud. que existen dos derechos mineros?
2. ¿Está Ud. de acuerdo que trabajen?
3. ¿Cree Ud. que beneficiara a la población?
4. ¿Contaminará el medioambiente?
5. ¿Qué deberá hacer el titular minero de la U.E.A. “Chaglla para que no contamine
el medioambiente?
Asimismo en función del Decreto Supremo 042 – 2003 – EM se ha establecido un
cronograma de actividades que facilite el cumplimiento de esta normatividad. Ver cuadro
de la página 20.
Ambiente de Interés Humano
Según el DS N° 010-90-AG que crea el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas
por el Estado (SINANPE), en el área del proyecto ni en sus influencias no existen zonas
reservadas, parques nacionales, santuarios nacionales, santuarios históricos, bosques
nacionales, reservas comunales y bosques de protección.

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Impacto sobre el Ambiente Físico


Deterioro de la Calidad del Aire
Aumento de los Niveles de Ruido
Impacto a la Calidad de los suelos
Pérdida de Suelo
Ocupación y Pérdida de Terreno
Riesgo de Contaminación de Suelo
Modificación de la Topografía
Riesgo de Derrumbe de Taludes
Impacto a la Calidad de la Calidad de las Aguas
Alteración del agua superficial
Alteración de las Aguas Subterráneas
Impactos al Ambiente Biológico
Impacto al ecosistema terrestre
Impactos al Ambiente Socio-económico
Los impactos al ambiente socio-económico, esta definido por las siguientes
características del Proyecto:
En el área de influencia del proyecto se encuentran ubicados un escaso número de
pobladores, siendo los más próximos los del caserío de Piñayog (26 familias) y Quishuar
(50 familias). La duración del Proyecto a sido evaluada para 16 años.
Ambiente Social

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


Está constituido por la puesta en acción de las medidas de prevención, corrección y
mitigación de impactos producidos hacia el aire, el agua, los suelos así como los
impactos en la morfología, el paisaje, la flora, la fauna y el ámbito socio económico y
cultural.

Medidas de Prevención, Corrección y Mitigación en el Ambiente Físico

a. Mitigación en la Calidad del Aire


• Riego permanente de las áreas de trabajo y las vías de acceso utilizadas para la
movilización de maquinaria pesada (durante la época de ausencia de lluvias), para
disminuir la generación de partículas en suspensión.
• Cuando las condiciones resulten extremas (fuertes vientos, condiciones
extremadamente secas); se reducirán las actividades generadoras de polvo
• Se mantendrán velocidades prudentes del transporte vehicular, indicándose
mediante avisos esta disposición. A fin de evitar levantamiento de polvo.
• Realizar un mantenimiento adecuado de los equipos y maquinaria para reducir el
riesgo de emisión de contaminantes.
• Empleo de pantallas vegetales contra el viento mediante la arborización en bermas
laterales de la vía de acceso.
• Realizar periódicamente un monitoreo de calidad del aire
• La maquinaria y equipo deben ser usados luego de determinar un horario y
condiciones para minimizar los niveles de ruido.
• Se deberá colocar señales que indiquen cual es la maquinaria que produzca ruido
excesivo, así como la máxima cantidad de decibeles que produce y la necesidad de
equipo protector.
• Protección del personal (protección visual, auditiva y respiratoria dentro del área de
proyecto)

b. Mitigación en la Calidad de los Suelos


• Retirada y acopio de tierra vegetal (top soils) de las zonas ocupadas por el depósito
de desmonte y área de mina para su posterior utilización en el Plan de Cierre.
• Construcción de pozos sépticos para evitar la contaminación del suelo por aguas
servidas de los servicios higiénicos de los trabajadores, realizando el debido
tratamiento.
• Adaptación de las instalaciones e infraestructura a la topografía local no superando
las líneas naturales de horizonte ocupando áreas cerradas visualmente.
• Revegetación general con especies autóctonas de la zona manteniendo un
esquema de plantación adecuado que se adapten a las zonas afectadas por la
explotación y al paisaje circundante.

Protección de Taludes: Tajo y Desmontera:


Manejo del Tajo
En cuanto al tajo se dispone de un estudio de Estabilidad de Taludes. Debido a que todo
el mineral de la mina es económicamente aprovechable, el ángulo de los taludes es el
determinante de una operación segura eficiente y económica.
Las vibraciones no son significativas. Sin embargo deberá tenerse en cuenta lo siguiente:
• Mantenimiento de taludes estables con pendiente de reposo
• Acondicionar las crestas de los taludes (realizando un desquinche).
• Aplicar un Programa de monitoreo Geotécnico.
Manejo del Depósito de Desmonte Una vez seleccionada el área de depósito de
desmonte, y descartada la existencia de mineral en la zona a depositar. Se procede a la
remoción del top soils. Luego se verificará las características topográficas del
emplazamiento del botadero.
Para el manejo de aguas de lluvias en el depósito de desmonte se construirá un canal de
coronación y un canal de conducción con el suelo natural del mismo terreno
reperfilándolo, las que conducen hacia la zona de la poza de sedimentación.
Mensualmente se realizará una inspección completa de las canchas de desmonte,
observando la altura, el ángulo de talud etc.
En caso de presentar un pH ácido en la poza de neutralización, se le agregará cal para
neutralizarlo, hasta que se encuentre dentro de los niveles máximos permisibles para
efluentes (Niveles Máximos Permisibles de Emisión de Efluentes Líquidos para las
Actividades Minero-Metalúrgicas Resolución Ministerial N° 011-96-EM/VMM del 13-01-96)
luego del cual se puede enviar a la quebrada Piñayog, que servirá como cuerpo receptor.
Se establecerá un punto de monitoreo en este efluente ante de su vertimiento al cauce de
la quebrada Piñayog. También este cuerpo receptor será monitoreado de acuerdo a Ley
General de Agua Clase III.

Manejo de Desechos:
Para el manejo de los diferentes tipos de desechos se tendrán en cuenta los criterios que
se exponen en las secciones siguientes.
Desechos Biodegradables:
El personal que trabajará en la mina será reducido (18 personas), por lo que los
desechos biodegradables son mínimos y están compuestos principalmente de restos y
envases de alimentos, papel, cartones y otros productos generados por el personal que
labora. Estos desechos serán depositados diariamente en la trinchera para residuos
sólido biodegradables del proyecto.
Asimismo, se darán charlas de inducción a todo el personal sobre manejo ambiental.
En cada área de trabajo se dispondrá de por lo menos 03 cilindros para el
almacenamiento temporal de los residuos sólidos. Estos cilindros serán pintados de color
rojo, para residuos peligrosos y tóxicos, de color amarillo para cartones y otros
reciclables, y color verde para residuos domésticos (material biodegradable).
Desechos Combustibles:
Se cumplirán los procedimientos establecidos para el manipuleo de aceites y lubricantes;
se impermeabilizarán las zonas establecidas para el almacenaje y manipuleo de los
mismos. Los desechos combustibles serán almacenados de acuerdo a su naturaleza.
Aceites quemados serán almacenados en cilindros de 55 galones (no se usarán cilindros
con tapa desmontable) y serán transportados hacia plantas de reciclaje, o serán
comercializados como combustible residual o entregados a una EPS-Residuos Sólidos
para su disposición final.
Mitigación sobre la flora y fauna
Se producirá alteración de la tranquilidad del ecosistema por el ruido inevitable que se
generará en la extracción y transporte del mineral, la que alejará temporalmente a la
fauna existente en el lugar, así como reducción de la cobertura vegetal, producto de la
explotación del mineral. Las medidas a tomarse son las siguientes:
• Adecuar medidas para la optimización del tráfico y para la disminución de los ruidos y
vibraciones.
• Revegetación con especies autóctonas del ecosistema afectado.
• Preparación del suelo para mejora del microclima mediante riego y abonado.
• Impartir charlas de información y crear conciencia sobre el cuidado de la flora y fauna
entre los trabajadores del proyecto, prohibiéndose asimismo la caza de animales.

Medidas de Prevención, Corrección y Mitigación en el Ambiente Socio Económico y


Cultural

Prevención de Efectos Ocupacionales


La contaminación por polución y gases, además del incremento de los niveles de
ruido en las áreas de trabajo generan un riesgo sobre la salud, principalmente de
los trabajadores, a continuación se da un listado de medidas de mitigación, para el
plan de manejo ambiental:
• Disposición de carteles, indicadores de peligro y señalización.
• Los trabajadores que estén en lugares de generación de ruido prolongado deberán
usar tapones de oído.
• Todo personal que realice trabajos con material extraño que pueda herir los ojos
deberán usar anteojos protectores adecuados a cada riego. En términos generales,
los implementos de protección lo constituyen el casco, zapatos de seguridad y
lentes protectores.
• Los trabajadores deberán contar con equipo de protección respiratorio con filtros
especiales para las partículas sólidas, para protegerse de la generación de
partículas en suspensión, por tránsito de vehículos, operaciones de extracción y
acarreo de mineral.

Riesgo por Manejo de Explosivos


Para el manejo de los explosivos, sobre todo respecto al transporte, almacenamiento y
otras medidas de seguridad se tendrá en cuenta la Sección Primera: Autorización,
almacenamiento y transporte (Arts. 108 al 140o.); la Sección Segunda: Utilización (Arts.
141o. al 166o.), la Sección Tercera: Preparación, almacenamiento, transporte y uso del
explosivo ANFO (Arts. 167o. al 215o.) del Capítulo VI : Explosivos - Reglamento de
Seguridad e Higiene Minera elaborado por el Ministerio de Energía y Minas, en la cual
considera lo siguiente:
v Permiso de la Discamec
v Los explosivos serán almacenados en polvorines superficiales y en forma
independiente.
v Los polvorines en superficie deberán construirse de acuerdo con la Legislación
sobre control de explosivos de uso civil.
v Tendrán puerta de fierro capaz de resistir la onda explosiva en caso de siniestro.
v Tendrán por lo menos una vía libre para el escape de los gases a la superficie y
estarán situados en lugares tales que en caso de explosión no afecten las
instalaciones superficiales ni subterráneas.
v Los pisos de los polvorines deberán ser entablados empleándose madera con
tratamiento ignífugo. En caso que no necesitara ser recubierto, el almacenamiento
podrá hacerse en anaqueles de madera con tratamiento ignífugo, espaciados según
las dimensiones de las cajas.
v Los vehículos utilizados para el transporte de explosivos dentro de las instalaciones
minera-metalúrgicas, estarán en perfecto estado de funcionamiento, serán de
construcción sólida, llevarán letreros con la palabra ``explosivos''.
Riesgo de afectación de Zonas Arqueológicas
Las medidas de mitigación son las siguientes:
• Paralizar las operaciones mineras cuando se encuentren restos arqueológicos y dar
parte al INC.
• Mejora de carreteras ya existentes.
• Disposición de carteles, indicadores de peligro y señalización.
• Adecuación de la zona alterada de forma que pueda mantener su uso tradicional.

Programa de Monitoreo Ambiental


Calidad del Agua
Los puntos de monitoreo de agua a llevarse a cabo se ubicarán en el entorno del área
del proyecto para determinar la calidad de las aguas antes del ingreso a la operación, y a
la salida de ellas, por la existencia de eventualidades por variaciones climáticas
extraordinarias o fuentes potenciales de contaminación de aguas en el entorno, por lo
que es conveniente elegir los puntos de monitoreo de la calidad del agua, que se
muestran en el cuadro siguiente:

Puntos de Monitoreo De La Calidad Del Agua

Ptos. Coordenadas UTM Descripción


En la quebrada Piñayog a la altura de la casa de la
MW– 02 403,778 8’913,114
familia Poma. Altitud: 3,089 . Después del Proyecto.
En la quebrada Quishuar a la altura y a 50 m. del
MW– 01 403,332 8’910,978 ingreso a la Escuela Primaria Quishuar Nº 33258.
Altitud: 3,568 msnm. Antes del Proyecto.

Frecuencia de Monitoreo
La frecuencia del monitoreo se realizará semestralmente, y extraordinariamente en la
operación, cuando se presenten variaciones de magnitud visible.

Calidad del Aire


Las actividades de extracción, tratamiento y transporte de mineral además genera
polución en el medio, lo que deriva hacia una selección de puntos de monitoreo de la
calidad del aire, los que se muestran en el cuadro siguiente:

Puntos de Monitoreo de la Calidad del Aire


COORDENADAS U.T.M.
ESTACION Descripción
ESTE NORTE
Ubicado desvio a la Escuela 33258 de Piñayog.
PM10-01 403,453 8’911,200
Altitud: 3,108 msnm. Barlovento
Ubicado cerca a la Escuela 33303 de Piñayog.
PM10-02 403,146 8’912,320
Altitud: 3,230 msnm. Sotavento

La dirección predominante del viento es norte-sur. El parámetro a monitorear será:

• Partículas en Suspensión con diámetros inferiores a 10 micras (PM-10).

Frecuencia
La Frecuencia del monitoreo se realizará semestralmente durante la etapa de
explotación, pudiendo realizarse esta de manera extraordinaria ante variaciones de
magnitud visible.

Estabilidad de Taludes
Durante la operación se propone un plan de monitoreo semestralmente que será
realizado por un Ing. Civil o Geólogo, con experiencia en Geotecnia, el cual consistirá en
una evaluación de los datos obtenidos durante este periodo, tal como la inclinación de los
taludes, y la conformación de las banquetas tal como se indica en el proyecto. Entre
tanto, la empresa minera deberá hacer una toma de datos semanal de las inclinaciones
de los taludes y el ancho de las bermas según sea el caso, verificando que estos se
encuentren dentro de los recomendados en este estudio.

Plan de Relaciones Comunitarias


Se ha elaborado un Plan de Relaciones Comunitarias, el cual se enmarca dentro de lo
indicado en el DECRETO SUPREMO Nº 042-2003-EM - ESTABLECE COMPROMISO
PREVIO COMO REQUISITO PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES MINERAS Y
NORMAS COMPLEMENTARIAS.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
TIEMPO
ACTIVIDAD RESPONSABLE
LUGAR
Instalación de Comisión para la Aplicación 1ra. Semana
GEOBAR S.A
de los compromisos previos asumidos Centro minero
Selección de personal a laborar (Generación de 2da. Semana
GEOBAR S.A
empleo directo) Centro minero
Instalacion y Mejora de carteles de señales de 3da. Semana
GEOBAR S.A
advertencia de peligros Centro minero
4ra. Semana
Taller: Proyecto UEA CHAGLLA y Medio
Caserío Auquis GEOBAR S.A
Ambiente.
Puquio
Necesidades y adquisición de bienes y servicios 5ta. Semana
GEOBAR S.A
(generación de empleo indirecto) Zona De Influencia
Problemática de la Infraestructura y Servicios en 6va. Semana
los caseríos de Quishuar y Piñayog, localizados Zona De Influencia
en el área de influencia: GEOBAR S.A
• Situación de los servicios públicos: Educación,
AUTORIDADES
Salud, infraestructura.
MUNICIPALES
• Situación vías de acceso: mantenimiento y
mejora de los accesos existentes.
POBLACIÓN
• Cuidado del agua posterior a la ORGANIZADA
implementación de las operaciones.

Campaña de Salud en los caseríos de Quishuar 7ma. Semana GEOBAR S.A


y Piñayog, localizados en el área de influencia. Zona De Influencia Autoridades de Salud
(MINSA)
Obras para el mejoramiento del sistema de 8va. Semana
GEOBAR S.A
abastecimiento de agua para consumo humano Zona De Influencia
Autoridades del Sistema
en los caseríos, localizados en el área de
de Agua Potable del
influencia. Uso racional del agua.
Sector.
Ejecución de “Republica” para el mantenimiento 9va. Semana
y mejora de las vías de acceso existentes en los Zona De Influencia GEOBAR S.A
caseríos de Quishuar y Piñayog
Capacitación en el buen manejo de las 10ma. Semana
GEOBAR S.A
operaciones mineras. Centro Minero
Manejo y Uso Racional del Agua Potable 11va. Semana GEOBAR S.A

Programa de Inversiones – Prevención, Corrección y Mitigación


La aplicación del Plan de Gestión Ambiental del Proyecto UEA Chaglla, demandará
costos necesarios que se deberán incluir en el presupuesto de la operaciones para las
etapas de construcción, operación y cierre.
Los daños ambientales que se generarán como consecuencia de la aplicación de estas
etapas, requerirán de un programa de Prevención, Corrección y Mitigación, llevados a
cabo bajo un cronograma que deberá efectuar la minera GEOBAR S.A. En el cuadro
siguiente se detalla las obras requeridas de acuerdo a un cronograma de inversión,
señalándose el costo que representará cada una de ellas: construcción (02 años),
operación (16 años) y cierre (02 años); además de un costo total estimado para 20 que
dure la vida útil del proyecto.
Plan de Inversiones para el Manejo Ambiental
Etapa de Construcción
Costo total
Cantidad
Medidas de Manejo Ambiental 16 años
1º año 2 año US $

Calidad de Aire
Monitoreo PM-10 02 300 300 4,800
Evaluación de niveles de ruido 02 200 200 3,200
Regado de accesos (1,572 m.) Global 1000 1000 16,000
Calidad del Agua
Monitoreo de Agua 02 300 300 4,800
Canal de coronación (1,126 m.X US$ 10) global 6,260* 5,000* 11,260
Canal de captación ( 863 m. X US$ 10) global 5,000* 3,630* 8,630
Pozas de tratamiento (04 pozas) global 1,234* 1,234
Trampa de grasas y aceites global 300 300
Monitoreo Estabilidad
Talud tajo 02 200 200 6,400
Talud desmontera 02 200 200 6,400
Calidad de Suelos
Tratamiento Land Farming 01 unid. 1,000* 1,000
Pozo Séptico 02 unid. 300* 300* 600
Trinchera para residuos sólidos biodegrad. global 18,500
Reperfilado (4.81 has. X US$ 2000/ha.) Global 962
Revegetación (4.81 Has X 250) Global 1,202
Prevención de Efectos Ocupacionales
Disposición de carteles, indicadores de 600*
Global 600
peligro y señalización.
Equipo para protección del personal Global 1,000* 1,000
Implementación de casetas, para primeros 500*
Global 500
auxilios y vigilancia.
Capacitación a la comunidad sobre Normas
de seguridad y salud ambiental (mediante 04 200 200 12,800
charlas, edición de boletines, etc.)
TOTAL US $ 17,360 12,564 100,188
(*) Inversión realizada solo en la etapa de construcción.

PLAN DE CONTINGENCIA
Plan de Contingencia para caso de sismos
GEOBAR S.A., deberá tener en cuenta los estudios correspondientes de análisis de
estabilidad estática y seudoestática de cancha de desmonte y los taludes del tajo, para
poder afrontar un sismo de considerable magnitud, el cual podría producir fallas en estas
instalaciones.
Se debe instruir a los trabajadores en la forma como deben actuar en caso de
presentarse una falla en las estructuras del tajo y desmontera. Es necesario fijar zonas
seguras donde podrían refugiarse en estos casos, señalizar y dar mantenimiento
permanente a las vías de acceso. Además el personal deberá interrumpir sus labores y
evacuar el área de inmediato. En caso de haber accidentados, deberán ser atendidos en
forma inmediata.
Pasado el siniestro se evaluará los daños materiales de las instalaciones, quedando a la
espera del Coordinador General.
Plan de Contingencia en caso de grandes lluvias
Para el caso de gran avenida (fuertes y persistentes lluvias), que pueden generar
grandes deslizamientos de tierras aguas abajo, afectando cultivos y viviendas de
pobladores, la Empresa deberá implementar un medio de comunicación rápida de alarma
y para estos casos la Brigada de Respuesta actuará en conjunto de forma inmediata con
los pobladores de la zona que estarán debidamente capacitados.

PLAN DE CIERRE, REHABILITACION Y ABANDONO


El plan de cierre rehabilitación y abandono, tiene como objetivo, establecer el Programa
de actividades y acciones que GEOBAR S.A. realizará para remediar los impactos
operacionales, a fin de restablecer las condiciones del ambiente y los recursos usados
durante la ejecución del Proyecto, devolviendo de esta manera las condiciones que tenía
el ambiente antes del Proyecto, es decir, consolidar el compromiso de uso sostenible de
los recursos naturales involucrados en el Proyecto.
Monitoreo Post Cierre
Para evaluar la eficacia de las medidas implementadas en la etapa de cierre, se realizará
un seguimiento de las acciones y resultados de las medidas.
El monitoreo de las medidas de cierre abarcará el monitoreo de la calidad del aire,
monitoreo de la calidad del agua y la estabilidad física de los taludes.

Monitoreo de la Calidad de Aire


Cuando finalice la operación minera, las actividades que generan emisiones de partículas
cesarán. Tan solo se manifestarán los procesos naturales de erosión eólica de la mina
abandonada.
Frecuencia de Monitoreo de Calidad de Aire
Se realizará un programa de seguimiento trimestral vinculado a la calidad de aire durante
el periodo de un año.
Estaciones de Monitoreo
El programa considerará dos estaciones de monitoreo para Partículas en Suspensión
PM-10, ubicadas a sotavento y barlovento y que se detalla a continuación:
Estaciones de Monitoreo de Calidad de Aire en el Período Post-Cierre
COORDENADAS U.T.M.
ESTACION Descripción
ESTE NORTE
Ubicado desvio a la Escuela 33258 de
PM10-01 403,453 8’911,200
Piñayog. Altitud: 3,108 msnm. Barlovento
Ubicado cerca a la Escuela 33303 de
PM10-02 403,146 8’912,320
Piñayog. Altitud: 3,230 msnm. Sotavento

Monitoreo de la Calidad del Agua


Una vez concluida la Operación de la mina de la UEA Chaglla, se procederá a monitorear
la calidad del agua.
Frecuencia de Monitoreo de Calidad de Agua
Se realizará un programa de seguimiento trimestral vinculado a la calidad de agua
durante el periodo de un año.
Estaciones de Monitoreo
El programa considerará dos estaciones de monitoreo.

Estaciones de Monitoreo de Calidad de Agua Período Post-Cierre

Ptos. Coordenadas UTM Descripción


En la quebrada Piñayog a la altura de la
MW– 02 403,778 8’913,114 casa de la familia Poma. Altitud: 3,089
msnm. Después del Proyecto.
En la quebrada Quishuar a la altura y a
50 m. del ingreso a la Escuela Primaria
M W– 01 403,332 8’910,978
Quishuar Nº 33258. Altitud: 3,568 msnm.
Antes del Proyecto.

Monitoreo de la Estabilidad Física


Los desmontes y el área de mina serán monitoreados mediante inspecciones visuales. El
monitoreo de estabilidad física se realizará en forma trimestral y por un periodo de un
año. Esto permitirá prevenir posibles deslizamientos en la etapa de post cierre.
Costos Estimados del Plan de Cierre
Estos costos se reajustarán periódicamente durante la vida útil de la mina.

Costos de las Medidas de Cierre


Costo
Cantidad Costo
Descripción Unidad Unitario
(*) Total US$
(US$)
Metros lineales
• Cierre de accesos (1572 m.) (*) 1,572 2.00 3,144
• Implementación de letreros de avisos
Unid. (*) 6 20 120
y advertencia.
• Reperfilado y Estabilización de Há (*) 0.5 2,000 1,000
taludes de tajo y desmonteras.
• Desmontaje de estructuras e
Global 500
instalaciones y/o entrega a la poblac.
• Monitoreo de Calidad de Aire (PM-10) Monitoreo
04 150 600
trimestral
• Monitoreo de Calidad de Agua Monitoreo
02 150 300
semestral
• Recuperación de Suelos por retiro de Metros lineales
(*) 10 1,000
infraestructura de canales
• Desinfección y Sellado de Pozo
Unid. 01 100
septicos
• Revegetación con especies propias
Há. (*) 4.81 350 1,684
del medio.
• Monitoreo de Estabilidad física de Inspección
04 200 800
taludes Semestral
COSTO TOTAL US $ 5,395
(*) Las cantidades son estimaciones Generales

ANÁLISIS COSTO - BENEFICIO


Generalidades
En este análisis debemos considerar que al reactivar la minería en el área en forma
oficial y cumpliendo con normatividad vigente se espera que esta actividad en esta
condición causará menor deterioro al ambiente y puede generar impactos positivos en
él, entonces se optimizara el uso de los recursos naturales existentes en la zona de
estudio por lo que debe ser considerada como una actividad económica ambientalmente
viable.
Balance Costo Beneficio.
Uno de los principales beneficios del inicio de actividades de explotación en este
proyecto será la generación de empleo así como la inducción indirecta de los
involucrados en el cuidado del medio ambiente , siendo no menos importante asimismo
la mejora de los niveles de capacitación y el apoyo a la mejora de los servicios públicos
en el área de influencia directa sin interferir en la presencia de los entes de gobierno en
estos lugares apartados del país.
Otro parámetro que será impactado positivamente es la economía del área de influencia
indirecta y regional a través de la generación de empleos directos e indirectos, por las
actividades a desarrollarse en la concesión minera que de alguna forma inyecta dinero en
el área.
Costos Ambientales
Los impactos negativos constituyen los costos negativos de la actividad. El Plan de
Manejo Ambiental y el Plan de Cierre consideran las medidas de prevención, corrección y
mitigación que implementará el Proyecto UEA Chaglla. El balance general que se puede
considerar entre beneficios y costos ambientales por la explotación a desarrollar en la
concesión se muestra a continuación:
§ Incremento de partículas al aire.
§ Aumento de los niveles de ruido.
§ Alteración topográfica.
§ Alteración del paisaje.
Entre los costos se debe considerar que los impactos serán restringidos en forma directa
sobre el área de operación que es la zona de emplazamiento de los materiales que como
tal ya han generado este impacto al paisaje.
Estos materiales serán trasladados y manejados con criterio proactivo de cuidado del
medio ambiente hasta la zona industrial.
La cantidad y calidad de agua no serán afectadas en forma directa, porque se derivará
este elemento en una cantidad restringida a menos de los 10% del caudal de estiaje y
después de su uso y debido tratamiento vertidas al cuerpo receptor.
El aire será afectado por las partículas a partir del transito de los camiones desde los
material s a la zona industrial pero se considera el regadío de las vías en época de estiaje
par minimizar este impacto.
Los desechos serán depositados previa segregación en la trinchera para la disposición
final de residuos sólidos biodegradables.
En el ambiente biológico el habitad de las especies será afectado en forma reducida en la
zona de emplazamiento de la zona industrial.
Beneficios Ambientales.
La actividad elemental de los pobladores del lugar es la agricultura y no existe alguna otra
actividad en el área que pueda ser afectada. Los impactos positivos podemos resumirlas
en:
§ Generación de Empleo
§ Apoyo a la mejora de los servicios públicos en el área de influencia del proyecto.
§ Mejora de los niveles de capacitación.
§ Inducción proactiva en la población sobre cuidado del cuidado del Medio Ambiente.
§ Cuidado de recursos como el agua que posterior a la implementación de la operación
deberá ser controlada y fiscalizada por la autoridad del sector.

También podría gustarte