Está en la página 1de 3

El comportamiento, motor de la evolución.

Además, es importante señalar en este punto que al hablar de herencia,


Una síntesis de la etapa final en la producción piagetiana se puede hacer referencia tanto a la transmisión genética de rasgos
físicos como a la de rasgos comportamentales. En este texto se plantea
http://intersecciones.psi.uba.ar/index.php?view=article&id=52%3Ael-comportamiento-motor-de-
la-evolucion-una-sintesis-de-la-etapa-final-en-la-produccion- una doble condición del comportamiento; por un lado, como factor en
piagetiana&tmpl=component&layout=default&option=com_content el desarrollo de cambios morfológicos adaptativos; y por el otro, como
DUILIO MARCOS DE CARO - Store mvidela design objeto en sí mismo de la selección natural, dada su función adaptativa
intrínseca. De hecho, la supervivencia y la reproducción en sí mismas
El trabajo fue realizado en el marco de la materia dependen de toda una serie de conductas de los organismos que
“Psicología y Epistemología Genética II”, a cargo de Diana Fernández Zalazar. constituyen adaptaciones que fueron seleccionadas. De esta manera,
existe una acción adaptativa del organismo previa a las variables que
dan cuenta de dicha selección. A su vez, se observa que la actividad de
En 1976, Piaget publicó un pequeño libro los organismos no se limita a garantizar la supervivencia, sino que en
titulado El comportamiento, motor de la evolución muchos casos se produce una diversificación comportamental que
(Le comportement, moteur de l’évolution), editado conlleva una extensión del medio habitable y una ampliación de las
en Buenos Aires en 1977 y un año más tarde en los acciones posibles sobre el mismo que permiten su transformación. Se
Estados Unidos, bajo la traducción Behavior and trata de una estructuración del medio por parte del organismo, una
Evolution. adaptación práxica y cognitiva –en términos piagetianos- que
sobrepasa la requerida para la supervivencia y sobre la que también
Este texto, ubicado en la etapa final de la
actuaría la selección natural. Esto resulta evidente en la especie
producción teórica de este gran investigador, aún hoy permanece casi
humana, que incluso ha modificado su entorno hasta el punto de
ignoto para muchos, a pesar de merecer más atención, sobre todo en
constituir una amenaza para su propia existencia.
vista de algunos de los más actuales desarrollos en el campo de lo que
podríamos llamar, en términos generales, las ciencias del El comportamiento, que para Piaget constituye una manifestación
comportamiento. A partir de esta observación, el presente artículo se de la dinámica global del organismo como sistema abierto en
propone realizar una revisión crítica de dicho texto, especialmente con interacción constante con el medio, sería también un factor del cambio
la intención de rescatar algunos aportes que dan cuenta de las evolutivo, y para intentar explicar los mecanismos por los cuales el
conclusiones lógicas a las que arribó Piaget como consecuencia de su comportamiento cumpliría dicha función, Piaget recurre al concepto de
extenso programa de investigación, y que poseen una vigencia digna de epigénesis y a su propio modelo explicativo de la adaptación en
ser destacada en el contexto de la producción científica términos de equilibración entre asimilación y acomodación. Por
contemporánea. epigénesis se entiende la interacción recíproca entre genotipo y
ambiente para la construcción del fenotipo en función de la
El escrito comienza con una definición operativa: “por
experiencia. Se trata de un proceso que puede analizarse empleando
comportamiento entendemos el conjunto de acciones que los
las categorías de asimilación y acomodación que Piaget toma del orden
organismos ejercen sobre el medio exterior para modificar algunos de
biológico para explicar el desarrollo cognitivo.
sus estados o para alterar su propia situación con relación a aquel”
(Piaget, 1977, p.7). La asimilación es “la integración de los objetos a los esquemas de
acción (Piaget, 1977, p.112) y hay “tantas formas de asimilación como
De esta manera, el concepto de comportamiento remite a toda
tipos de conductas” (Piaget, 1977, p.113). A su vez, “la asimilación
acción que genere una transformación del medio externo o de las
propia de los comportamientos genera una memoria que multiplica las
capacidades del individuo en su relación con el mismo.
relaciones y contribuye a su extensión” (Piaget, 1977, p.113). Por otro
Además, el comportamiento de los organismos está sometido - lado, la acomodación se refiere a la transformación que se produce en
como todo en ellos- a transformaciones con el paso del tiempo, es los esquemas de acción por la integración de nuevos objetos, por lo que
decir, a procesos de desarrollo. En este sentido, Piaget explica que “el “la acomodación de los esquemas de acción (…) es fuente de
comportamiento, que en un principio sólo consiste en conductas enriquecimientos”, ya que “aumenta las facultades del ser viviente”
sensoriomotrices (percepciones y movimientos combinados), llega (Piaget, 1977, p.113).
luego a formar interiorizaciones representativas, como en el caso de la
Sin extendernos demasiado en este punto, que Piaget desarrolla en
inteligencia humana donde las acciones se prolongan en operaciones
profundidad en textos anteriores al que nos ocupa (sobre todo en
mentales” (Piaget, 1977, p.7). Así, pueden postularse aspectos externos
Biología y conocimiento, de 1967, y Adaptación vital y psicología de la
e internos del comportamiento, pero se entiende que éste implica
inteligencia, de 1974), la explicación del rol del comportamiento en la
siempre una acción total del organismo como unidad en relación con el
evolución relaciona un sistema genético con un sistema epigenético a
medio y en función de objetivos determinados.
lo largo de las generaciones, y recurre a conceptos como los de
El propósito principal del texto en cuestión es exponer una asimilación genética, selección de acomodaciones, canalización de la
perspectiva acerca de la función del comportamiento como factor variabilidad, autorregulación, fenocopia, etc., para elaborar un modelo
determinante del cambio evolutivo y no como un mero producto del teórico que reduce levemente el papel del azar en las mutaciones y
mismo, que sería resultado de mecanismos independientes de la otorga mayor incidencia a la actividad de los organismos.
acción de los organismos.
Resulta interesante como Piaget plantea la dificultad de abordar el
Piaget discute, principalmente, con las posturas neodarwinianas, estudio de la herencia de rasgos comportamentales del mismo modo
ya que considera que la evolución biológica no se produce sólo por en que se estudia la de características morfológicas. El desarrollo del
selección natural, entendida exclusivamente como el producto de una comportamiento depende en mayor medida de la interacción con el
variabilidad genética aleatoria y tasas diferenciales de supervivencia y medio ambiente, es decir, de las conductas del organismo y la
reproducción en función de ventajas adaptativas verificadas a retroalimentación que recibe, sobre todo por la enorme plasticidad del
posteriori. Desde esta posición, se trataría de un proceso sistema nervioso, que constituye su base material y que está sujeto a
independiente de las conductas del organismo y sólo se explicaría por los efectos de la expresión genética. Esto resulta consistente con los
las consecuencias, favorables o desfavorables, de los cambios conocimientos actuales en genética del comportamiento y la noción de
fenotípicos causados por mutaciones absolutamente azarosas y su los comportamientos como rasgos poligénicos dependientes en gran
transmisión a lo largo de las generaciones. medida de la interacción con el ambiente, lo que vuelve a colocar a la
epigénesis nuevamente en primer plano.
Para Piaget, la cualidad de muchas adaptaciones resulta
difícilmente explicable por este mecanismo, sin recurrir en absoluto a En pocas palabras, lo que propone Piaget es incorporar el propio
alguna forma de intercambio activo o retroalimentación con el medio comportamiento de los organismos de las distintas especies como uno
en la construcción de las mismas a lo largo de las generaciones. de los factores de la selección natural, y no pensar dicha selección como
un proceso que “ocurre” sobre ellos en función de ventajas adaptativas libres, de una variedad y especificidad renovadas sin cesar en el curso
constatadas a posteriori, surgidas por transformaciones totalmente de un funcionamiento constructivo ininterrumpido, ya que es el
aleatorias y generadas con independencia del comportamiento. En este individuo mismo quien sufre, elige o inventa sus problemas” (Piaget,
sentido, sugiere la existencia de un conjunto de mecanismos de 1977, p.81). El aporte realizado por Howard Gardner (2007), que
selección (ya no un mecanismo general) entre los que ubica la incorporó al concepto de inteligencia la capacidad de crear productos
denominada “selección orgánica”, que se refiere, precisamente, a la valorados culturalmente, e incluso de encontrar y crear nuevos
resultante de la actividad comportamental de los organismos, tanto en problemas (lejos de simplemente solucionar los que se presenten)
el plano ontogenético como filogenético. puede relacionarse claramente con la ampliación conceptual llevada a
cabo en el período final de la obra piagetiana.
Piaget sostiene que “toda conducta entraña la necesaria
intervención de factores endógenos” (Piaget, 1977, p.19) y que todo Para Piaget, la inteligencia aparece como algo claramente
comportamiento animal (incluido el humano) involucra una diferenciable de lo que él denomina comportamientos hereditarios
acomodación a las condiciones del medio, tanto como su asimilación elementales, equiparables al concepto de instinto. Son precisamente
práxica o cognitiva, entendida como integración a una estructura estos comportamientos los que comienzan a ser regulados por los
comportamental previa. Estas estructuras son denominadas esquemas mecanismos que configuran la inteligencia, cuyo desarrollo se produce
de acción y su funcionamiento no se limita a procurar la estabilidad -o a lo largo de la ontogenia. Estos comportamientos elementales
la supervivencia-, sino que se orienta a la expansión del campo de empiezan a coordinarse, combinarse, generalizarse, diversificarse,
actividad. Es así que se plantea la función del comportamiento como la perfeccionarse y controlarse hasta poder inhibirse, y son precisamente
extensión progresiva del medio y de las capacidades del individuo en su todos esos mecanismos que surgen a lo largo del desarrollo los que
acción sobre el mismo. De este modo, la selección orgánica se vincula constituyen aquello que globalmente denominamos inteligencia.
tanto con la capacidad de modificación o “elección” del medio (ya que
La capacidad de invención se produce, según Piaget, por
algunos organismos pueden desplazarse de un medio a otro en función
“retroalimentaciones positivas” (Piaget, 1977, p.99) y existirían dos
de sus necesidades), como con las consecuencias adaptativas de cada
dimensiones de esta capacidad: una “completiva”, del orden del
conducta en un ambiente determinado.
perfeccionamiento; y otra “constructiva”, propia de la diferenciación,
El esfuerzo de Piaget, que recurre a los aportes de otros el abordaje de nuevas situaciones y la orientación hacia otras
investigadores como Baldwin y Waddington (incluso Lamarck, de cuya finalidades. Es así que surge “el rasgo más específico, aunque también
obra rescata algunos aspectos generales, pero por supuesto excluye la más misterioso, del comportamiento: su exigencia de superación”
refutada noción de herencia de los caracteres adquiridos), se orienta a (Piaget, 1977, p.100), tanto en el plano ontogenético como
criticar la estrechez de la fórmula neodarwiniana de la evolución filogenético. Para Piaget, “el organismo es un sistema abierto cuyos
biológica, para dar lugar a una concepción mucho más compleja de los comportamientos constituyen la condición del funcionamiento, y
mecanismos evolutivos, bastante en línea con diversos debates además (…) la característica propia del comportamiento es superarse
contemporáneos en el campo, reavivados en los últimos años con el sin cesar y asegurar de ese modo a la evolución su principal motor”
surgimiento de lo que se conoce como psicología evolucionista. Sin (Piaget, 1977, p.111). Cabe destacar en este sentido, la insistencia en
embargo, en esta controversia científica, en la que tanto resuenan resaltar el carácter innovador del comportamiento, en contraposición
nombres como los de Stephen Jay Gould, Richard Lewontin, Steven con la noción más difundida de su tendencia conservadora.
Rose, Steven Pinker, Richard Dawkins, y otros, los aportes de Piaget
Parafraseando el título del texto clásico de Freud (o del también ya
como de Vigotsky brillan por su ausencia, cuando en realidad serían una
clásico libro de Karmiloff-Smith), podría hablarse de un “más allá de la
contribución sumamente interesante al debate.
adaptación” en lo que respecta a la inteligencia, sobre todo a la
Para retomar el análisis que Piaget realiza del comportamiento, inteligencia humana. No se trata sólo de la supervivencia o la solución
este “dinamismo endógeno” (Piaget, 1977, p.23) que postula estaría de problemas; la cognición es un proceso constante, expansivo y
determinado por la activación constante de los esquemas de acción transformador, tanto de los organismos como de sus ambientes, aún
independientemente de las presiones actuales del medio, y sus en ausencia de conflictos. La tradicional identificación entre
manifestaciones irían desde la curiosidad y las conductas exploratorias inteligencia y adaptación es revisada por su principal defensor en virtud
de los roedores, hasta la necesidad de conocer propia de la inteligencia del peso de la observación científica. El ejemplo de la especie humana
humana. Una vez más, es el mismo Piaget quien allana el camino para sobra para dar cuenta de este punto. La adaptación establecería una
desarrollos como los que actualmente proponen autores línea de base, pero desde la perspectiva del comportamiento resulta
“neopiagetianos”, como Annette Karmiloff-Smith, en la línea de lo que que siempre sigue operando una tendencia expansiva. Es así que Piaget
da en llamarse neuroconstructivismo. La idea instalada de que para se refiere a la “continua creatividad del comportamiento” (Piaget,
Piaget el pasaje a un estado de mayor conocimiento sólo se produce a 1977, p.115).
través del desequilibrio y la puesta en marcha de mecanismos de
Una vez más, el texto que estamos abordando ofrece una
equilibración, es cuestionada por él mismo, dando lugar a la noción de
aproximación a otro tema de absoluta actualidad: los fundamentos
que el conocimiento podría expandirse también por el propio
para el desarrollo teórico del neuroconstructivismo, que puede
dinamismo endógeno de los esquemas de acción aún en situación de
entenderse como la síntesis entre la psicología genética y las
estabilidad. Esto es similar a lo que dentro del marco del
neurociencias. Piaget recurre al enfoque de Paul Weiss, quien aplicó la
neuroconstructivismo se denomina redescripción representacional,
teoría de sistemas al estudio del desarrollo y funcionamiento del
proceso que, en función de un impulso endógeno y sobre la base de la
sistema nervioso. Un sistema puede definirse como un conjunto de
estabilidad o éxito conductual, tiende al desarrollo de representaciones
elementos interrelacionados que configuran una totalidad unitaria con
progresivamente más eficientes (Karmiloff-Smith, 1994). Este proceso
una dinámica global en relación con el medio. Si el sistema es abierto,
generado por la actividad constante de nuestro cerebro sería uno de
se mantiene en equilibrio dinámico por medio de intercambios
los mecanismos del desarrollo cognitivo, junto con la equilibración y
regulados con el ambiente. Dicho equilibrio dinámico, con el
otros. Así como Piaget acaba por plantear que no habría sólo uno, sino
consecuente mantenimiento de las cualidades estructurales básicas del
varios mecanismos de selección que explicarían la evolución biológica,
sistema, es posible, en el caso del sistema nervioso, por su complejidad
del mismo modo, propone que no sería uno (la equilibración) sino
en términos de la exorbitante cantidad de neuronas que lo componen,
varios, los mecanismos que darían cuenta del desarrollo cognitivo.
de conexiones entre ellas, y de los flujos de cambio a nivel tanto
El comportamiento, motor de la evolución incluye una de las intracelular como intercelular. Se trata, en otros términos, de miles de
definiciones de inteligencia más interesantes dadas por Piaget: “la millones de transformaciones a nivel “micro” que no alteran lo
inteligencia es un conjunto de mecanismos de coordinación que “macro”. En esta línea, Piaget postula que “la coherencia y la
permiten al sujeto individual descubrir nuevos problemas, y componer, estabilidad del trabajo cognitivo realizado por la actividad cerebral (…)
con miras a su solución, varias series de operaciones específicas (…). No no son el resultado de conservaciones estáticas, sino de perpetuas
obstante, lo que caracteriza a la inteligencia son las composiciones reconstrucciones dinámicas” (Piaget, 1977, p.60). La extraordinaria
cantidad de neuronas y sinapsis que existen entre ellas (difícil de como individuos y especie –o como personas y sociedades– está
dimensionar para la propia mente que generan, es decir, la nuestra), causando sobre nosotros mismos y el planeta que habitamos. Desde la
las que se forman y las que se pierden en función de la experiencia (lo psicología cabe dar al comportamiento el lugar que demanda en la
que se llama plasticidad neural), dan cuenta de una organización explicación del estado de situación actual y en la posibilidad de
interna en forma de redes dinámicas de tal complejidad que no resiste transformarlo, dado que, tal como afirmara Piaget, el comportamiento
la menor objeción como sustrato biológico de todo comportamiento. es el motor de la evolución.
Piaget lo expresa de manera más concisa, al referirse al sistema
nervioso como “la materialización de las relaciones exigidas por el
comportamiento” (Piaget, 1977, p.106). Se presenta en este punto una
referencia explícita a los modelos de redes neurales de Warren
McCulloch y su dependencia respecto de la expresión genética, así
como a la cualidad de sistemas complejos que poseen tanto el sistema
nervioso como el genoma (con sus genes estructurales y reguladores).
El concepto de retroalimentación entre el sistema nervioso y el
comportamiento aparece como fundamental en este sentido. Piaget El trabajo fue realizado en el marco de la materia “Psicología y
sostiene que “en la medida en que el comportamiento desempeña un Epistemología Genética II”, a cargo de Diana Fernández Zalazar.
papel en las formaciones nerviosas, favorece de ese modo la
organización de conjunto de la cual por otra parte emana” (Piaget,
1977, p.115). De esta forma, relaciona directamente la complejidad del Referencias bibliográficas
sistema nervioso con la del repertorio comportamental del organismo,
relación que caracteriza como recíproca y que utiliza para ejemplificar Dawkins, R. (1993) El gen egoísta. Las bases biológicas de nuestra
su tesis sobre la función determinante del comportamiento en la conducta. España: Salvat.
ontogenia y la filogenia.
Gardner, H. (2007) Estructuras de la mente. La teoría de las
Otra cuestión que Piaget anticipa en este trabajo es la noción de inteligencias múltiples. México: Fondo de Cultura Económica.
que “el carácter innato del comportamiento en sus orígenes es una
Fodor, J. (2000) La mente no funciona así. Alcance y límites de la
síntesis de preformaciones y construcciones”, ya que se trata de un
psicología computacional. España: Siglo XXI.
proceso “constructivo por cuanto no depende ni de programas
establecidos detalladamente ni de meras acciones exógenas del Gould, S. J. (2009) El pulgar del panda. Barcelona: Drakontos.
medio” (Piaget, 1977, p.62). Refiriéndose a la mente humana, Kandel, E. (2008) En busca de la memoria. El nacimiento de una nueva
manifiesta que “si se construyen sus estructuras, su funcionamiento ciencia de la mente. Argentina: Katz.
implica sin duda alguna mecanismos nerviosos innatos” (Piaget, 1977,
Karmiloff-Smith, A (1994) Más allá de la modularidad. La ciencia
p.75). El mismo Piaget concluye que el comportamiento es tanto
cognitiva desde la perspectiva del desarrollo. España: Alianza.
genético como epigenético, y anticipa la tesis fundamental del
neuroconstructivismo (cada vez menos “neopiagetiano” y más Lewontin, R., Rose. S. & Kamin, L. (2009) No está en los genes.
“piagetiano” en vista de estas consideraciones): la modularización Racismo, genética e ideología. Barcelona: Drakontos.
como proceso constructivo, que sobre la base de predisposiciones
genéticas y en función de la experiencia, origina la arquitectura de la Piaget, J. (1977) El comportamiento, motor de la evolución.
mente adulta (Karmiloff-Smith, 1994). Piaget relaciona esto con la Buenos Aires: Nueva Visión.
noción de “maduración”, más general y difundida en su época y, por la Piaget, J. (1977) Inteligencia y adaptación biológica. En J. Piaget, P.
tanto, más “adaptable” a las distintas teorías. Osterrieth, J. Nuttin, F. Bresson, Ch. Marx & F. Meyer. Los procesos de
Antes de concluir, resulta interesante hacer un breve comentario adaptación. Buenos Aires: Nueva Visión.
acerca de la predilección de Piaget -a lo largo de toda su vida- por la Piaget, J. (1978) La equilibración de las estructuras cognoscitivas.
investigación con moluscos (por ejemplo, Lymnaea Stagnalis), que se México: Siglo XXI.
encuentra en la base de las elaboraciones teóricas que estuvimos
revisando. Sin temor a ser demasiado aventurados, invita a una Piaget, J. (1980) Adaptación vital y psicología de la inteligencia.
comparación con las investigaciones fundamentales para las Madrid: Siglo XXI.
neurociencias contemporáneas llevadas a cabo por Eric Kandel con Piaget, J. (1995) Seis estudios de psicología. Colombia: Labor.
Aplysia Californica acerca de las bases neurales del aprendizaje y la
memoria, que le valieron el premio Nobel de Fisiología o Medicina. La Piaget, J. (2000) Biología y conocimiento. Ensayo sobre las
comparación vale –más allá de las diferencias– aunque sea por la relaciones entre las regulaciones orgánicas y los procesos
similaridad en la elección del modelo animal y el objeto de estudio en cognoscitivos. México: Siglo XXI.
sus programas de investigación. Piaget, J. (2006) El nacimiento de la inteligencia en el niño.
Daría la impresión de que Piaget intentó, hacia el final de su obra, Barcelona: Crítica.
realizar del modo más explícito posible una contribución a la biología, Pinker, S. (1995) The Language Instinct. England: Penguin.
ciencia en la que se formó al comienzo de su carrera como investigador.
Sin embargo, como es usual a lo largo de su producción científica, los Pinker, S. (1998) How the Mind Works. England:Penguin.
límites entre biología y psicología se tornan difusos. De hecho, para
Rose, S. (2001) Trayectorias de vida. Biología, libertad y
Piaget lo psicológico es una extensión de lo biológico, es la dimensión
determinismo. España: Granica.
necesaria cuando la biología resulta insuficiente (aunque ineludible)
para explicar el comportamiento humano. Es así que su aporte vuelve Vygotski, L. (2009) El desarrollo de los procesos psicológicos
a ser, una vez más, a la psicología y no tanto a la biología. Y es que en superiores. Argentina: Crítica.
los tiempos que corren, nuestro propio comportamiento está en la base
de gran parte de los problemas que todos enfrentamos. Este “más allá
de la adaptación” que nos permitió y permite el desarrollo, también Adaptado a normas y publicado por: Micaela Grandoso.
incluye aspectos que concurren hacia estilos de vida nocivos, epidemias
de trastornos mentales, de enfermedades crónicas no trasmisibles, El trabajo fue realizado en el marco de la materia
“Psicología y Epistemología Genética II”, a cargo de Diana Fernández Zalazar.
infecciosas, congénitas y degenerativas, explosión demográfica,
consumismo, violencia, contaminación y depredación ambiental, entre
muchos otros, que dan cuenta de todo lo que nuestro comportamiento

También podría gustarte