Está en la página 1de 10

Página 3 de 3

Código:FO-P02-
PROCEDIMIENTO DETERMINACIÓN DE F04
LINEAMIENTOS CURRICULARES Versión:01
MICROCURRÍCULO
Fecha Aprobación:
30-08-2017

1. INFORMACIÓN GENERAL

Fecha Fecha
☐ ☒
Modificación Creación

FACULTAD Ciencias de la Educación


DEPARTAMENT Psicopedagogía
O
SEMESTRE 7 Séptimo
PROGRAMA Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes
NUIVEL PREGRADO ☐ POSTGRADO ☐

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

CÓDIGO
NOMBRE Deportes de Combate
SEMESTRE 7 Séptimo

Tipo Teórica-Práctica Componente Oblitatoria

Calificación Cuantitativa Modalidad Presencial

Intensidad A LA SEMANA AL SEMESTRE CRÉDITOS


horaria Presencia
Independiente THS Semanas THP
l
6 horas 16 2
THS 96: Total de horas de actividad académica. THP 96: Total horas de actividad
semestre (THS 6 x 16 semanas de clase).

Validable ☒ ¿Es proyecto de No


grado?
Homologable ☒ ☐

Prerrequisito CÓDIGO ASIGNATURA


s Educación Física I

Correquisitos CÓDIGO ASIGNATURA


Página 3 de 3
Código:FO-P02-
PROCEDIMIENTO DETERMINACIÓN DE F04
LINEAMIENTOS CURRICULARES Versión:01
MICROCURRÍCULO
Fecha Aprobación:
30-08-2017

2. JUSTIFICACIÓN

Los deportes de combate hoy en dia han evolucionado de forma positiva en muchas sociedades del
mundo, a tal nivel que en la actualidad muchos curriculos del area de la Educación Fisica y del
Deporte los incluyen como medio formativo. En primera instancia del ser humano, con el proposito
del cultivo de valores que contribuyan en la formación de las competencias del ser y del convivir
para que se interactue de forma desarrolladora en los ambitos cotidianos del mundo de la vida como
un valor agregado a nuestra sociedad. En ese sentido desde el campo de la Didáctica de la Educación
Física en plena concordancia con el deporte asociado, se realizara una planificación cientifica
utilizando como medio la teoria del movimiento y los principios y postulados del orden sistémico
basado en el proceso docente-educativo de la Didáctica de los Deportes de Combate, que permita en
los estudiantes una asimilación productiva y creadora en el campo teórico-práctico del Wushu
Kung-Fu, la Lucha, el Boxeo, el Karate Do y básicos de la preparación física de las Artes Marciales
Mixtas. Disciplinas estas Olímpicas una de ellas en los Juegos Olímpicos de la Juventud, todas en el
contexto del Departamento del Tolima han aportado triunfos desde las Instituciones Educativas
Oficiales que se relacionan directamente con las escuelas de formación deportiva, los clubes, las
ligas y las federaciones, estas ultimas representadas muchas de ellas por tolimenses ilustres al
servicio del desarrollo deportivo regional.

3. ARTICULACIÓN CON PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O PROYECCIÓN SOCIAL

 Se articula de forma directa con el Semillero de Investigación en Deportes de Combate


(SIDECOM) Codigo: 130417 de la oficina de Investigaciones y desarrollo científico y el
Semillero de Investigación de Entrenamiento Deportivo (SEMIENDE) código: 100417 de la
misma dependencia.

 El proyecto “Estudio sobre la composición corporal y bienestar psicológico: efectos de la


actividad física en deportistas de la selección colombiana de Wushu” Codigo: 180115, oficina
de investigaciones.

 Cuatro actividades de articulación con Instituciones Educativas Oficiales del Departamento


del Tolima donde se enfatizará en procesos teórico-prácticos, y del nivel didáctico-específico
con las Ligas de: Wushu, Karate Do, Boxeo y Lucha del Tolima, además, se realizará una
actividad con la Federación Colombiana de Wushu (Campeonato Nacional Federado en el
mes de mayo del año en curso).

4. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN Y SU ARTICULACIÓN CON EL PEP

Los propósitos de formación se circunscriben en los núcleos, áreas y componentes de formación


para el programa de Educación Física, Recreación y Deportes. El licenciado en educación física,
Página 3 de 3
Código:FO-P02-
PROCEDIMIENTO DETERMINACIÓN DE F04
LINEAMIENTOS CURRICULARES Versión:01
MICROCURRÍCULO
Fecha Aprobación:
30-08-2017

deporte y recreación estará en la capacidad de proponer nuevas estrategias educativas mediante la


apropiación de los contenidos en didáctica de los deportes de combate en el sistema escolar, básica y
media vocacional elementos estos que evolucionan con la sociedad, el entorno y su interacción
directa con la actividad y la educación física como medio de desarrollo del ser. A partir de lo anterior
el propósito es reducir la “brecha” entre la educación formal, los adolescentes y la sociedad actual
utilizando como vía la Didáctica de Deportes de Combate en contextos educativos oficiales donde se
desarrollaran los siguientes propósitos:

 Adquirir una visión amplia del orden teórico-curricular y pedagógico sobre las culturas de
Oriente y Occidente en el proceso de enseñanza de los deportes de combate.
 Formar estudiantes con las competencias didácticas en los deportes de combate, a través de
la aplicación de un enfoque sistémico, de manera que permita a los participantes realizar un
aporte a una institución educativa desde el nivel de la básica primaria o media vocacional.
 Desarrollar competencias en investigación formativa con los contenidos rectores de la
didáctica en los deportes de combate en el ámbito educativo propendiendo por un
desarrollo del sentido crítico, reflexivo y analítico acerca de la enseñanza y el aprendizaje de
los deportes de combate.
 Articular la praxis en contextos reales educativos instituciones que permitan la sinergia
entre la teoría y la práctica y que al mismo tiempo ayuden a avanzar el conocimiento en la
enseñanza-aprendizaje de los deportes de combate en cuanto a su relación con el currículo,
la sociedad y el desarrollo profesional del Licenciado en Educación Física, Recreación y
Deportes.

5. COMPETENCIAS

 Asimilar los marcos teóricos y metodológicos de la Didáctica de los deportes de combate


 Diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza–aprendizaje relativos a los
deportes de combate, con atención a las características individuales y contextuales.
 Aplicar de manera fundamentada y argumentada los principios fisiológicos, biomecánicos,
comportamentales y sociales, durante la dirección de los deportes de combate en
instituciones educativas oficiales.
 Promover y evaluar los postulados y protocolos oficiales de la practica en los deportes de
combate.
 Planificar, desarrollar y evaluar la realización de planes clases en la enseñanza-aprendizaje
de los deportes de combate.
 Promover y evaluar la forma de interactuar con los contenidos de los deportes de combate
en actividades especificas de escuelas de formación, clubes, ligas y federaciones.

COMPETENCIAS NIVEL DE
DESEMPEÑO
Ser – Afectiva Reconocer la importancia de la practica Alto
de deportes de combate en la formación
del ser y del convivir.
Asumir las prácticas de deportes de
combate como parte de los hábitos de
vida Saludable.
Saber – cognitiva Apropiación del lenguaje técnico, Alto
simbólico, semántico y retorico de
marcos teóricos y metodológicos de la
enseñanza-aprendizaje de los deportes
de combate y sus principales diferencias
Página 3 de 3
Código:FO-P02-
PROCEDIMIENTO DETERMINACIÓN DE F04
LINEAMIENTOS CURRICULARES Versión:01
MICROCURRÍCULO
Fecha Aprobación:
30-08-2017

del nivel (técnico, táctico y estratégico).


Saber hacer – Pedagógica Diseñar el plan clase con una Alto
planificación especifica de deportes de
combate.
Dar clases de Educación Física en
instituciones educativas oficiales
utilizando como medio la didáctica de
los deportes de combate.

6. ESTRUCTURA TEMÁTICA

PREGUNTAS UNIDADES Y TEMAS TEMPORALIDAD


GENERADORAS
¿Que impacto tendrán los 1. Análisis histórico 4 semana
deportes de Combate para general de los
la vida del ser humano? deportes de combate.

¿Cuál es el fundamento 2. Marcos teóricos y


histórico-teórico- metodológicos de la
metodológico de los Didáctica de los
deportes de combate? deportes de combate

3. Defensa Personal y
otros Deportes de
Combate.

4. Clasificación de los
deportes: Wushu-
Kung fu, Boxeo, Lucha
y Karate Do,
preparación física de
Artes Marciales
Mixtas.

¿Cuál es el fundamento 1.Historia regional de 3 semanas


histórico-teórico- Wushu Kung Fu
metodológico del Wushu-
Kung fu? 2. Didáctica del
Wushu- Kung Fu

3. Reglamento

¿Cuál es el fundamento 1. Historia regional 3 semanas


histórico-teórico- del Boxeo
metodológico del Boxeo? 2. Didáctica del
Boxeo
3. Reglamento
¿Cuál es el fundamento 1. Historia regional 3 semanas
histórico-teórico- de la Lucha
Página 3 de 3
Código:FO-P02-
PROCEDIMIENTO DETERMINACIÓN DE F04
LINEAMIENTOS CURRICULARES Versión:01
MICROCURRÍCULO
Fecha Aprobación:
30-08-2017

metodológico de la Lucha? 2. Didáctica de la


Lucha vertical y
horizontal
3. Reglamento
¿Cuál es el fundamento 1. Historia regional 3 semanas
histórico-teórico- del Karate Do
metodológico del Karate 2. Didáctica del
Do? Karate Do
3. Reglamento

7. ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Se utilizará una metodología constructivista teniendo en cuenta el desarrollo de estrategias de


aprendizaje significativo y colaborativo basado mayoritariamente en la docencia practica con
actividades del aprendizaje basado en problemas. No obstante, a partir de las sesiones presenciales
de clase, el profesor propondrá a los estudiantes la realización de tareas y trabajos autónomos, con
una eminente aplicación práctica, para cuya realización tendrán el apoyo del profesor en sesiones
tuteladas. La asignatura se complementará por una aplicación en la resolución de supuestos
prácticos en contextos educativos.

8. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.

Se tendrá en cuenta la autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación desde los niveles


formativos es decir con evaluación (continua y permanente) además se implantarán elementos
de evaluación mixta donde se tendrá́en cuenta, el trabajo realizado durante el curso y un
examen final obligatorio o prueba de asimilación de contenidos teniendo como base los
parámetros básicos de modelos didácticos de los deportes de combate, sus gestos y estereotipos
de movimientos, se valoraran las calificaciones obtenidas en las diferentes pruebas objetivas es
decir pruebas prácticas y prueba teóricas, en los trabajos específicos de la asignatura, así, como
la efectividad y la planificación científica en contextos educativos formales, el estudiante hará
una autoevaluación de su aprendizaje y desempeño en las clases además de una
retroalimentación donde participara todo el curso.

Nota: estos criterios de evaluación se plantearán y se determinarán en consenso con los


estudiantes y quedarán consolidados en el acuerdo pedagógico, igualmente se colocará el porcentaje
(si se requiere) que quedará consignado en dicho acuerdo.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFIA (BÁSICA Y RECOMENDADA)

Alencar, Y., Silva, L. H., Lavoura, T. N., & Drigo, A. J., (2015). As lutas no ambiente escolar:
uma proposta de prática pedagógica. Revista Brasileña de Ciencia y Movimiento, 23(3), 53-
63.

Alonso Piñón, J. M. (2014). Las Artes Marciales y los Deportes de Combate en el currículo
impartido.
Página 3 de 3
Código:FO-P02-
PROCEDIMIENTO DETERMINACIÓN DE F04
LINEAMIENTOS CURRICULARES Versión:01
MICROCURRÍCULO
Fecha Aprobación:
30-08-2017

Avelar-Rosa, B., & Figueiredo, A. (2009). La iniciación a los deportes de combate:


interpretación de la estructura del fenómeno lúdico luctatorio. Revista de Artes Marciales
Asiáticas, 44-57.

Avelar-Rosa, B., Gomes, M., Figueiredo, A., & López-Ros, V. (2015). Caracterización y
desarrollo del “saber luchar”: contenidos de un modelo integrado para la enseñanza de las
artes marciales y de los deportes de combate. Revista de Artes Marciales Asiáticas, 10, 16-
33.

Barbouchi, M. (2007). Enseigner la boxe educative au college. Education Physique and


Sport, 325, 10-15.

Brown, D., & Johnson, A. (2000). The social practice of self-defence martial arts:
Applications for physical education. Quest, 52(3), 246-259.

Bottenburg, M., Rijnen, B., & van Sterkenburg, J. (2005). Sports participation in the
European Union. Trends and differences. Nieuwegein: W.J.H. Mulier Institute-Arko
Sports Media.

Carriedo, A. (2015). Metas de logro, diversión y persistencia-esfuerzo en estudiantes de


Educación Física durante una unidad didáctica sobre judo. Magister, 27(2), 51-58.

Camerino. O., Gutiérrez, A., & Prieto, I. (2011). La inclusión de las actividades de lucha en
la programación de la educación física formal. Tándem. Didáctica de la educación física,
37, 92-99.

Casterlanas, J. (1990). Deportes de combate y lucha: una aproximación conceptual y


pedagógica. Apunts: Educación Física y Deportes, 19(1), 21-28.

Chyu, M. C., Feng, D., Esperat, C., & Ochoa, C. (2010). Feasibility of martial arts
exercise physical education program for children at risk for overweight. Medicine and
Science in Sports and Exercise, 42, 1-14.

Delamont, S., & Stephens, N. (2008). Up on the roof: The embodied habitus of
diasporic Capoeira. Cultural sociology, 2(1), 57–74.
Degtiarov, J. (1992). Boxeo. Un libro de texto para institutos de cultura física. Madrid:

Destani, F., Hannon, J. C., Podlog, L, & Brusseau, T. A. (2014). Promoting character
development through teaching wrestling in physical education. Journal of Physical
Education, Recreation and Dance, 85(5), 23-29.

dos Santos, S. L. C., Souza, R. O., Sanchis, L. R., de Oliveira, S. R., & de Araujo, M. L.
(2011). Juegos de oposición: nuevas metodologías para la enseñanza de deportes de
combate. E-balonmano. com: Revista de Ciencias del Deporte, 7, 45-62.
Página 3 de 3
Código:FO-P02-
PROCEDIMIENTO DETERMINACIÓN DE F04
LINEAMIENTOS CURRICULARES Versión:01
MICROCURRÍCULO
Fecha Aprobación:
30-08-2017

Durán, J., & Pardo, R. (2006). Valores que transmite el deporte espectáculo en
relación con el género y los medios de comunicación. Tándem. Didáctica de la educación
física, 6, 17-27.

Espartero, J., Gutiérrez, C., & Villamón, M. (2005). La aplicación del judo como
defensa personal en educación física: aproximación a un marco ético. Educación física y
deporte-Universidad de Antioquia, 24(1), 91-99.

Esparza, A. T. Influencia de una unidad didáctica de defensa personal sobre el


autocontrol. VIREF Revista de Educación Física,  8(2), 16-29.

Estevan, L, Ruiz, L., Falcó, C., & Ros, C. (2011). Deportes de lucha en el contexto escolar. II
Congreso del Deporte en Edad Escolar, Valencia. 26-28 de octubre.

Fernández-Río, J., & Menéndez, J. I., y (2017). Teachers and Students’ Perceptions of a
Hybrid Sport Education and Teaching for Personal and Social Responsibility Learning
Unit. Journal of Teaching in Physical Education, 36(2), 185-196

Figueiredo, A. (2009). The Combat Sports in Physical Education Classes-A Basic


Perspective. En W. Cynarski (Ed.), Martial Arts and Combat Sports-Humanistic Outlook
(pp 145-149). Rzeszów: Wydawnictwo Uniwersytetu Rzeszowskiego.

Green, T.A, & Svinth, J.R. (2010). Martial Arts of the World. Santa Barbara: ABC-CLIO.

Gutiérrez, S. (1998). El deporte como realidad educativa. En M. Santos y A. Sicilia


(Eds.), Actividades físicas extraescolares: una propuesta educativa (pp 45-52). Barcelona:
Inde.

Hortigüela, D., García-Gutiérrez, C., & Hernando, A. (2017) Combat versus team
sports: the effects of gender in a climate of peer-motivation, and levels of fun and violence
in physical education students. Ido Movement for Culture 17(3), 11-20.

Koda, K., Nakamura, T., Kobayashi, Y., & Hasegawa, K. (1997). A study of guideline for
teaching kendo in the prewar primary school system. Bulletin of Institute of Health and
Sport Sciences, 20, 117-125.

Lakes, K. D., & Hoyt, W. T. (2004) Promoting self-regulation through school-based martial
arts training. Journal of Applied Developmental Psychology, 25(3), 283-302.

Loftian, S., Ziaee, V., Amini, H. & Mansournia, M. (2011). An analysis of anger in
adolescent girls who practice the martial arts. International Journal of Pediatrics,
Menard, C. (2000). French boxing “savate”: secondary school curriculum. Education
Physique and Sport, 50(286),
75-80.

MARTÍNEZ-ABELLÁN, A. (2018). Propuesta de unidad didáctica de lucha olímpica:


Luchas del Mundo. Revista de Artes Marciales Asiaticas, 13.
Página 3 de 3
Código:FO-P02-
PROCEDIMIENTO DETERMINACIÓN DE F04
LINEAMIENTOS CURRICULARES Versión:01
MICROCURRÍCULO
Fecha Aprobación:
30-08-2017

Menéndez, J. I., & Fernández-Río, J. (2014a). Innovación en educación física: el kickboxing


como contenido educativo. Apunts: Educación Física y Deportes, 117(3),

Menéndez, J. I., & Fernández-Río, J. (2014b). Valoración de jóvenes escolares ante una
experiencia de kickboxing educativo. Revista EmásF, 5(27), 51-63.

Menéndez, J. I., & Fernández-Río, J. (2015b). Incluyendo deportes en educación


física: kickboxing educativo. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 50, 59-64.

Menéndez, J. I., & Fernández-Río, J. (2016a). Hibridación de los modelos de


Educación Deportiva y Responsabilidad Personal y Social: una experiencia a través de un
programa de kickboxing educativo. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física,
Deporte y Recreación, 30, 150-158.

Menéndez, J. I., & Fernández-Río, J. (2016b). Violencia, responsabilidad, amistad y


necesidades psicológicas básicas: efectos de un programa de Educación Deportiva y
Responsabilidad Personal y Social. Revista de Psicodidáctica, 21(2), 245-260.

Menéndez, J. I., & Fernández-Río, J. (2017a). Hybridising Sport Education and


Teaching for Personal and Social Responsibility to include students with disabilities.
European Journal of Special Needs Education, 1-17.

Mujanovic, R., Kahrovic, I., & Hadzi, M. (2012). Effets of model kate (hei an sho an) on
transformation processes of functional ability karate. Research in Kinesiology, 40(2),

Muñoz, S. P., Merchán, F. H., Cayetano, A. R., & Muñoz, A. S. (2018). Deportes de combate:
unidad didáctica en educación secundaria, desde una perspectiva contemporánea de
enseñanza. Lecturas: Educación Física y Deportes, 23(241), 85-106.

Pascual González, J. (2018). Propuesta de Unidad Didáctica para la inclusión del Choy Lee
Fut en el alumnado de Educación Primaria.

Piñón, J. M. A. (2015). Propuesta de Unidad Didáctica de deportes de combate para el


alumnado de Educación Secundaria, basada en el Modelo Comprensivo de Iniciación
Deportiva desde una perspectiva horizontal. Lecturas: Educación física y deportes, (209),
22.

Rivas, A., & de Baranda, M. D. P. S. (2011). Unidad Didáctica de Cardiocombat para


Educación Secundaria: contextualización, contenidos, objetivos de aprendizaje y
metodología. TRANCES. Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud, (5), 561-
574.

Robles, J. (2008). Causas de la escasa presencia de los deportes de lucha con agarre
en las clases de Educación Física en la ESO. Propuesta de aplicación. Retos. Nuevas
Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 14, 43-47.
Página 3 de 3
Código:FO-P02-
PROCEDIMIENTO DETERMINACIÓN DE F04
LINEAMIENTOS CURRICULARES Versión:01
MICROCURRÍCULO
Fecha Aprobación:
30-08-2017

Rosa, V. (2007). Encuadernamiento legal e institucional de las artes marciales y deportes


de combate en Portugal. Revista de Artes Marciales Asiáticas, 2(4), 8-31.

Rosa, V. (2008). Las artes marciales y deportes de combate en números: una mirada
exploratoria sobre los datos numéricos o estadísticos en Portugal. Revista de Artes
Marciales Asiáticas, 3(2), 39-49.

Santurio, J. I. M. (2017). Las artes marciales y deportes de combate en educación física.


Una mirada hacia el kickboxing educativo. EmásF: revista digital de educación física, (48),
108-119.

Simões, M., Gomes, P., & Avelar-Rosa, B. (2012). Martial arts and combat sports in
physical education and sport sciences degrees. A comparative study of Brazil, France,
Portugal, and Spain. Ejmas, 12(1), 13-28.

Tadesse, M.E. (2016). Benefits and challenges of practicing taekwondo to


adolescents in Addis Ababa City, Ethiopia. Revista de Artes Marciales Asiáticas,

Theeboom, M., & De Knop, P. (1999). Asian martial arts and approaches of instruction in
physical education. European Journal of Physical Education, 4(2), 146-161.

Tejero-González, C. M., Balsalobre-Fernández, C., & Ibáñez-Cano, A. (2011). La defensa


personal como intervención educativa en la modificación de actitudes violentas. Revista
Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 11(43), 513-530.

Tejero-González, C. M., Ibáñez-Cano, A. & Pérez-Alonso, A. (2008). Cultura de paz y no


violencia. La defensa personal como propuesta educativa. Revista Internacional de
Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 8(3), 199-211.

Treanor, L., Graber, K., Housner, L.D., & Wiegand, R. (1988). Middle school students'
perceptions of coeducational and same-sex physical education classes. Journal of Teaching
in Physical Education, 18(1), 43-56.

Twemlow, S. W., & Sacco, F. C. (1998). The application of the traditional martial arts
practice and theory to the treatment of violent adolescents. Adolescence, 33(131),

Vertonghen, J., & Theeboom, M. (2010). The social-psychological outcomes of martial


arts practice among youth: a review. Journal of Sports Science and Medicine,

Vertonghen, J., Schaillée, H., Theeboom, M., & De Knop, P. (2015). Mediating factors in
martial arts practice: a specific case on young girls. En A. Channon y C.R. Matthews
(Eds), Global perspectives on women in combat sports (pp. 172-186). EEUU: AIAA.

Woodward, T. W. (2009). A review of the effects of martial arts practice on health.


Wisconsin Medical Journal, 108(1),
40-43.
Página 3 de 3
Código:FO-P02-
PROCEDIMIENTO DETERMINACIÓN DE F04
LINEAMIENTOS CURRICULARES Versión:01
MICROCURRÍCULO
Fecha Aprobación:
30-08-2017

Wright, P. M. (2001). Teaching holistic physical activity for personal and social
development. (Tesis doctoral inédita). University of Illinois, Chicago, EE.UU.

Zivin, G., Hassan, N., DePaula, G., Monti, D., Harlan, C., Hossain, K. D., & Peterson, K.
(2001). An effective approach to violence prevention: traditional martial arts in
middle school. Adolescence 36(143), 443-459.

9. OBSERVACIONES
Los estudiantes tendrán en cuenta elementos fundamentales en el desarrollo de las clases
como: la puntualidad en las mismas, la hidratación, la indumentaria básica de los deportes
de combate, el aseo, el respeto y disciplina en el lugar de clase entre compañeros y el
profesor.

También podría gustarte