UNIDAD 1 CCP Oct 19 PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 24

CONOCIENDO LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL

PERÚ

UNIDAD 1

DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD


1. Nuestra Constitución
1.1. ¿Qué es la Constitución?

Es la ley superior del Estado.

Norma legal producto de un acuerdo político con sustento


jurídico.

Reconoce los derechos fundamentales de la persona humana y


garantiza su protección.

Determina la estructura administrativa del Estado.

Establece el orden legal y sistema jurídico del Estado, con


legitimidad y legalidad, bajo los cuales convive la sociedad.
1.2. Estructura de la
Constitución Política del Perú (1)

PREÁMBULO Declaración de principios y valores.

PARTE DOGMÁTICA Derechos y obligaciones de la persona.

PARTE ORGÁNICA Órganos y organismos autónomos.

FÓRMULA GARANTISTA Procesos constitucionales.

Principios, normas y aspectos relativos al


FÓRMULA ECONÓMICA mercado.

FORMA DE CAMBIO Mediante proceso de reforma constitucional.

PARTE DEL APÉNDICE El índice.

(1) Ibídem, Pág. 479


1.3 EVOLUCIÓN CONSTITUCIONAL DEL PERÚ

Nuestro país a la fecha ha sido


regido por 12 constituciones

1979 1993

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ


1.4. Aspectos resaltantes en nuestras constituciones
1823 1828 1856 1860 Duró 60 años 1920 1933 1979 1993

Elección conjunta del Presidente, Democracia representativa:


Son peruanos los nacidos en el La soberanía radicaría en los tres Sancionó primacía de religión Prohíbe reelección presidencial
Abolió la pena de muerte. ambas cámaras y por voto popular Presidente, dos vicepresidentes, Referéndum.
territorio. poderes del estado católica. inmediata.
directo. congresistas elegidos por 5 años.

Limitó atribuciones del Poder


Ejecutivo, como la vacancia de la
División de los Poderes del Renuncia ministerial por voto de Presidente, limitado en sus Corrección excesivos poderes
Religión católica como única. Presidencia de la República. Restableció pena de muerte.
Estado falta de confianza. funciones. parlamentarios.
Presidencia duraría cuatro años y
no seis.

Unicameral. Iniciativa de dar leyes. Terminó ciertos rezagos como de Formalizó el Consejo de Garantías individuales no serán
Votación para alfabetos u otros. Abolieron las vicepresidencias Bicameralidad
Un senado de supervigilancia. empleos hereditarios…. Ministros. suspendidas por ningún motivo.

Bicameralidad cada dos años.


Creó figura del Fiscal de la Existencia legal de las comunidades Segunda vuelta, elecciones para Laboral: otorga protección frente al
El Presidente, con tres ministros. Autorizó prisión por deudas. (Renovación de Cámaras bienal y Bicameralidad con poderes
Nación. indígenas. presidente. despido arbitrario.
por terceras partes)

Autorizó al Presidente de la
República a suspender las
Tribunales de Justicia y juzgados Fortaleció al Poder Legislativo, Pena de muerte, delitos de
Garantías Constitucionales para Prohibió reelección presidencial. Sufragio 21 años, alfabetos. Ciudadanía de 21 a 18 años.
subalternos. concediéndoles atribuciones. terrorismo.
afianzar principio de autoridad y
orden.

Incluyó casi todas las garantías Desconoció privilegios hereditarios,


Estableció que el Estado es uno e Mayores facultades al Poder
constitucionales, (menos la etc., con arreglo a las leyes Voto de analfabetos.
indivisible. Ejecutivo
libertad religiosa). vigentes.

D. fundamentales: libertad laboral, Abolición de pena de muerte, a


Gratuidad en la educación
Elección gobiernos municipales. de conciencia y creencia y no excepción de traición a la patria Unicameralidad.
primaria.
prisión por deudas. en caso de guerra exterior.

Abolición de los empleos y Pena de muerte por delito traición


Protección a la religión católica. Derecho a insurgencia. Defensoría del Pueblo
privilegios hereditarios. a la patria y homicidio calificado.

Creación del Tribunal de Garantías


Abolición del tormento. Economía, iniciativa privada es libre.
Constitucionales.

Economía social de mercado, el Derechos de participación


Abolición de las confiscaciones de
pluralismo empresarial y la libertad ciudadana. Protección y defensa
bienes.
de comercio e industria. del consumidor

Unificación de la PNP
El reconocimiento de la
Fortalecimiento de la
instrucción.
descentralización

División fuerza armada.


LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1993
Es el resultado del trabajo que desarrollo el Congreso Constituyente Democrático -CCD- del 30
de diciembre de 1992 al 26 de octubre de 1993, el mismo que fue ratificado mediante referéndum
realizado el 31 de octubre de 1993.

Su estructura está dada en 06 Títulos, 26 capítulos, 206 artículos 16 disposiciones finales y


transitorias y 03 disposiciones transitorias especiales.

Características
“Es de corte liberal y progresista; con la finalidad de adaptarse a los cambios y exigencias del
siglo XX y del fenómeno de la globalización.

Es concreta y flexible; regula los aspectos centrales y trascendentes, dejando a las leyes y
reglamentos los aspectos de desarrollo normativo.

Es técnica; utiliza un lenguaje especializado y regula las instituciones jurídicas con precisión
normativa”.
2. Derechos Fundamentales de la Persona

Los derechos fundamentales son inherentes a la persona humana;


todos estamos obligados a respetarlos y promoverlos. Se
interpretan de conformidad con los instrumentos internacionales
sobre derechos humanos (Declaración Universal de los Derechos
Humanos, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, y demás convenios y declaraciones), siempre que sean
más favorables a la persona humana.(2)

Se estipula en el Título I, capítulo 1, artículo 2°, en los incisos 1,2 y


3 de la Constitución Política del Perú.

(2) Escuela de Altos Estudios Jurídicos. (2016). ABC del Derecho Constitucional. Perú: Editorial San Marcos
2.1. ¿Cuáles son tus derechos fundamentales?
(Del Art. 1° al 3° de la CPP)

Derecho a la vida e igualdad de la persona (Art. 2°)

Numeral 1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su


libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le
favorece.

Numeral 2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo
de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de
cualquiera otra índole.

Derecho a la libertad de la persona (Art. 2°)

Numeral 3. A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o


asociada. No hay persecución por razón de ideas o creencias. No hay delito de
opinión. El ejercicio público de todas las confesiones es libre, siempre que no
ofenda la moral ni altere el orden público.

Numeral 4. A las libertades de información, opinión, expresión y difusión


del pensamiento mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por
cualquier medio de comunicación social. Los delitos cometidos por medio
del libro, la prensa y demás medios de comunicación social se tipifican en
el Código Penal.
Derecho a la información (Art. 2°)

Numeral 5. Solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a


recibirla de cualquier entidad pública, en el plazo legal. Se exceptúan las
informaciones que afectan la intimidad personal. El secreto bancario y la reserva
tributaria pueden levantarse a pedido del juez, del Fiscal de la Nación, o de una
comisión investigadora del Congreso que se refieran al caso investigado.

Numeral 6. A que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o


privados, no suministren informaciones que afecten la intimidad personal y familiar.

Derecho a la intimidad y creación intelectual (Art. 2°)

Numeral 7. Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar.


Toda persona afectada por afirmaciones inexactas o agraviada tiene derecho a
que éste se rectifique en forma gratuita, inmediata y proporcional.

Numeral 8. Libertad de creación intelectual, artística, técnica, científica y su


propiedad de creación.
Derecho a la inviolabilidad (Art. 2°)

Numeral 9. A la inviolabilidad del domicilio salvo flagrante delito o muy grave


peligro de su perpetración.

Numeral 10. Al secreto, a la inviolabilidad de sus comunicaciones y documentos


privados sólo pueden ser abiertos, incautados, interceptados o intervenidos por
mandamiento motivado del juez. Los documentos privados obtenidos, los libros,
comprobantes y documentos contables y administrativos están sujetos a inspección
o fiscalización de la autoridad competente.

Derecho al lugar de residencia y reuniones pacíficas (Art. 2°)

Numeral 11. A elegir el lugar de residencia, entrar y salir del territorio nacional,
salvo limitaciones por razones de sanidad o por mandato judicial.

Numeral 12. A reunirse pacíficamente sin armas, puede prohibirlas solamente por
motivos probado de seguridad o de sanidad públicas.
Derecho a la formación de organizaciones jurídicas (Art. 2°)

Numeral 13. A asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas


de organización jurídica sin fines de lucro.

Derecho al trabajo (Art. 2°

Numeral 14. A contratar con fines lícitos. siempre que no se


contravengan leyes de orden público.

Numeral 15. Trabajar libremente, con sujeción a ley.

Derecho a la propiedad de herencia (Art. 2°)

Numeral16. A la propiedad y a la herencia.


Derecho a la participación política (Art. 2°)

Numeral 17. Participar en la vida política, económica, social y cultural de la


Nación. Tienen derechos de elección, de remoción o revocación de autoridades,
de iniciativa legislativa y de referéndum.

Derecho a sus convicciones (Art. 2°)

Numeral 18. Reserva sobre sus convicciones políticas, filosóficas, religiosas y


otras; así como a guardar el secreto profesional.

Derecho a su identidad (Art. 2°)

Numeral 19. A su Identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la


pluralidad étnica y cultural de la Nación.

Derecho a las peticiones (Art. 2°)

Numeral 20. Formular peticiones, individual o colectivamente, por escrito ante la


autoridad competente.
Derecho a la nacionalidad, la paz y la defensa (Art. 2)

Numeral 21. A su nacionalidad. Nadie puede ser despojado de ella. Derecho a


renovar su pasaporte dentro o fuera del territorio de la República.

Numeral 22. A la Paz, tranquilidad, disfrute del tiempo libre, descanso, gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

Numeral 23. A la Legítima defensa.

Numeral 24. A la libertad y a la seguridad personal:


• Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedir lo que no prohíbe.
• No se permite forma alguna de restricción de la libertad personal. Prohibidas la esclavitud, la servidumbre y la
trata de seres humanos.
• No hay prisión por deudas, excepto al incumplimiento de deberes alimentarios.
• Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión, de manera expresa e inequívoca.
• Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado judicialmente su responsabilidad.
• Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez o por las autoridades policiales en
caso de flagrante delito. Los plazos en tiempos no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje, tráfico ilícito
de drogas y a los delitos cometidos por organizaciones criminales.
• Nadie puede ser incomunicado sino en caso indispensable para el esclarecimiento de un delito.
• Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a tortura o a tratos inhumanos o
humillantes.

Articulo 3. La enumeración de los derechos establecidos en este capítulo no excluye los demás que la
Constitución garantiza, ni otros de naturaleza análoga o que se fundan en la dignidad del hombre, o en los
principios de soberanía del pueblo, del Estado democrático de derecho y de la forma republicana de gobierno.
3. Derechos sociales y económicos

“(...) son reglas dictadas por el Estado para asegurar


ciertas condiciones de relación de los seres humanos de
una sociedad entre sí, y prestaciones que el Estado regula
y [que] en algunos casos debe brindar directamente a las
personas, generalmente cuando están en incapacidad de
proveer para ellos por sí mismas” (3)

Los derechos sociales permiten reconocer, en su


contenido esencial, principios como la solidaridad y el
respeto a la dignidad de la persona (4)

(3) Correa M. (1999). Estudio de la Constitución Política de 1993. Tomo 2, Lima: Fondo Editorial de la PUCP.
(4) Sentencia del Tribunal Constitucional (2002). Expediente N.° 2016-2004-AA/TC. Recuperado de
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/02016-2004-AA.html
3.1 ¿Cuáles son tus derechos sociales y
económicos?

Derecho a la protección y a la unión matrimonial

Artículo 4. La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al


adolescente, a la madre y al anciano en situación de abandono; a la familia y
promueven el matrimonio.

Artículo 5. La unión estable de un varón y una mujer, libres de impedimento


matrimonial, que forman un hogar de hecho, sujeta al régimen de la sociedad de
gananciales en cuanto sea aplicable.

Derecho a la paternidad responsable y a la protección de la salud


Artículo 6. La política nacional de población tiene como objetivo difundir y promover
la paternidad y maternidad responsables. Es deber y derecho de los padres
alimentar, educar y dar seguridad a sus Hijos. Todos los hijos tienen iguales
derechos y deberes.

Artículo 7. Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y


la de la comunidad. La persona incapacitada tiene derecho al respeto de su dignidad
y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad.

Articulo 7-A. El Estado reconoce el derecho de toda persona a acceder de forma


progresiva y universal al agua potable.
Sanción al tráfico de drogas

Artículo 8. El Estado combate y sanciona el tráfico ilícito de drogas. Asimismo,


regula el uso de los tóxicos sociales.

Derecho a la seguridad social

Artículo 9. El Estado determina la política nacional de salud. El Poder Ejecutivo


norma y supervisa su aplicación, para facilitar el acceso equitativo a los servicios
de salud.

Artículo 10. El Estado reconoce el derecho universal y progresivo de toda persona


a la seguridad social.

Artículo 11. El Estado garantiza el libre acceso a prestaciones de salud y a


pensiones, a través de entidades públicas, privadas o mixtas.
Artículo 12. Los fondos y las reservas de la seguridad social son intangibles,
bajo la responsabilidad que señala la ley.

Derecho a la educación

Artículo 13. La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona


humana. El Estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza.

Artículo 14. La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica


de las humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el
deporte. La formación ética y cívica y la enseñanza de la Constitución y de los
derechos humanos, obligatorias en el ámbito civil o militar. La educación religiosa
se imparte con respeto a la libertad de las conciencias.

Artículo 15. El profesorado en la enseñanza oficial es carrera pública. La ley


establece los requisitos para desempeñarse como director o profesor, El Estado y la
sociedad procuran su evaluación, capacitación, profesionalización y promociones.
Artículo 16. Tanto el sistema como el régimen educativo son descentralizados.
El Estado coordina la política educativa. Formula los lineamientos generales de
los planes de estudios. Es deber del Estado asegurar que nadie se vea impedido
de recibir educación adecuada por razón de su situación económica o de
limitaciones mentales o físicas.

Artículo 17. La educación inicial, primaria y secundaria son obligatorias. En


las instituciones del Estado, la educación es gratuita. En las universidades
públicas el Estado garantiza el derecho de educación a los de rendimiento
satisfactorio y no cuenten con recursos económicos. El Estado garantiza la
erradicación del analfabetismo. Asimismo fomenta la educación bilingüe e
intercultural.

Artículo 18. La educación universitaria tiene como fines la formación


profesional, la difusión cultural, la creación intelectual y artística y la
investigación científica y tecnológica. Las universidades se rigen por sus
propios estatutos en el marco de la Constitución y de las leyes.

Artículo 19. Las universidades, institutos superiores y demás centros


educativos constituidos conforme a la legislación en la materia gozan de
inafectación de todo impuesto directo e indirecto.
De los colegios profesionales

Artículo 20. Los colegios profesionales son instituciones autónomas con


personalidad de derecho público.

De los monumentos históricos

Artículo 21. Los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones,


monumentos, lugares, documentos bibliográficos y de archivo, objetos
artísticos y testimonios de valor histórico, son patrimonio cultural de la Nación.
Están protegidos por el Estado.

Derecho al trabajo

Artículo 22. El trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar social


y un medio de realización de la persona.

Artículo 23. El trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de atención


prioritaria del Estado; protege en especial a la madre, al menor de edad y al
impedido que trabajan. El Estado promueve condiciones para el progreso
social y económico y fomento del empleo.
Artículo 24. El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y
suficiente, que procure, para él y su familia, el bienestar material y espiritual.

Artículo 25. La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta y


ocho horas semanales, como máximo.

Artículo 26. En la relación laboral se respetan los siguientes principios:


- Igualdad de oportunidades,
- Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos
- Interpretación favorable al trabajador en sentido de una norma.

Artículo 27. La ley otorga al trabajador adecuada protección contra el despido


arbitrario.
Artículo 28. El Estado reconoce los derechos de sindicación, negociación
colectiva y huelga. Cautela su ejercicio democrático:
- Garantiza la libertad sindical,
- Fomenta la negociación colectiva-solución pacífica,
- La convención colectiva tiene fuerza vinculante en lo concertado, y
- Regula el derecho de huelga para que se ejerza en armonía con el interés
social.

Artículo 29. El Estado reconoce el derecho de los trabajadores a


participar en las utilidades de la empresa y promueve otras formas
de participación.
4. DERECHOS POLÍTICOS

A través de estos derechos las personas participan en calidad


de ciudadanos de un Estado.

La Constitución Política del Perú reconoce el ejercicio de la


ciudadanía a los peruanos mayores de dieciocho años que
tengan DNI.

Artículo 30.- Son ciudadanos los peruanos mayores de dieciocho años.


Para el ejercicio de la ciudadanía se requiere la inscripción electoral.
4.1. ¿Cuáles son tus derechos políticos?
Del Art. 30° al 38° de la CP

Ciudadanía y Derecho al Voto

Artículo 30. Son ciudadanos los peruanos mayores de dieciocho años. Para
el ejercicio de la ciudadanía se requiere la inscripción electoral.

Artículo 31. Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos
mediante referéndum; iniciativa legislativa; remoción o revocación de autoridades
y demanda de rendición de cuentas; derecho de ser elegidos y de elegir
libremente a sus representantes. Es derecho y deber de los vecinos participar en
el gobierno municipal de su jurisdicción. Tienen derecho al voto los ciudadanos
en goce de su capacidad civil, inscritos en el registro correspondiente. El voto es
personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los setenta años, después es
facultativo.

Artículo 32. Pueden ser sometidas a referéndum: La reforma total o parcial de la


Constitución, La aprobación de normas con rango de ley, Las ordenanzas
municipales., y Las materias relativas al proceso de descentralización.

Artículo 33. El ejercicio de la ciudadanía se suspende:


- Por resolución judicial de interdicción.
- Por sentencia con pena privativa de la libertad.
- Por sentencia con inhabilitación de los derechos políticos.
Derecho al voto de militares y policías
Artículo 34. Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional
tienen derecho al voto y a la participación ciudadana, regulados por ley.

Ciudadanía y Partidos Políticos


Artículo 35. Los ciudadanos pueden ejercer sus derechos individualmente o
a través de organizaciones políticas como partidos, movimientos o alianzas,
conforme a ley.

Derecho de Asilo Político

Artículo 36. El Estado reconoce el asilo político. Acepta la calificación del


asilado que otorga el gobierno asilante. En caso de expulsión, no se entrega al
asilado.

La Extradición

Artículo 37. La extradición sólo se concede por el Poder Ejecutivo previo


informe de la Corte Suprema, en cumplimiento de la ley y de los tratados.

Intereses nacionales

Artículo 38. Todos los peruanos tienen el deber de honrar al Perú y de proteger
los intereses nacionales; respetar, cumplir y defender la Constitución y el
ordenamiento jurídico de la Nación.

También podría gustarte