Está en la página 1de 22

Preguntas propuestas

3
Lenguaje
Acentuación general

NIVEL BÁSICO

1. Respecto al acento y a las reglas de acentuación general, escriba verdadero (V) o falso (F) según co-
rresponda.
a. Todas las palabras poseen acento, pero solo algunas llevan tilde. ( )
b. Las abreviaturas se someten a las reglas de acentuación general. ( )
c. Solo se consideran palabras sobresdrújulas a los verbos con enclíticos. ( )
d. Las reglas se aplican de acuerdo al principio de economía lingüística. ( )
e. En nuestra lengua, la mayor cantidad de palabras son graves o llanas. ( )
f. Las palabras escritas con mayúsculas también se someten a dichas reglas. ( )
g. El acento y la tilde pueden cambiar el significado de las palabras. ( )
h. Las palabras adverbializadas pueden ser agudas, graves, esdrújulas o sobresdrújulas. ( )
i. Todas las sílabas tónicas llevan tilde obligatoriamente. ( )
j. Las palabras asimiladas de otras lenguas se sujetan a las reglas generales. ( )

2. Complete los espacios en blanco con las palabras del recuadro inferior.

a. El acento que al cambiar de posición silábica diferencia el ............... de la palabra se le denomina


...............
b. El principio de ............... lingüística procura que la tilde abarque el menor ............... posible de
palabras.
c. Para que una palabra pueda considerarse ............... debe poseer más de una ...............
d. Las palabras ............... presentan de forma excepcional ............... sílabas tónicas.
e. Las palabras unidas por un ............... se someten de forma ............... a las reglas de acentuación
general.
f. Solo las palabras agudas y ............... presentan excepciones en las reglas cuando terminan en s
acompañadas por otra ...............

- número - adverbializadas - libre - sílaba


- aguda - dos - independiente - graves
- significado - guion - economía - consonante

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
2
Lenguaje
3. Ubique las palabras de acuerdo a la posición del acento en su respectivo recuadro y coloque la tilde
si es necesario.

historico, recomiendaselo, republica, colibri, totem, hidrofobico, propongasemelo,


Ancash, pizarra, capital, arbol, menu, comunicaselo, indigena, diselo, torax, robots,
humanidad, recuerdamelo, digannoslo.
Sobresdrújulas Esdrújulas Graves Agudas

4. Pedi inspiracion al porvenir, busque entre los rincones mas unanimes de mi memoria el verso perfecto,
le dedique a Fiorella, la niña angelical de mis ojos. ¿Cuántas tildes generales requiere el enunciado
anterior?

A) tres B) cuatro C)  cinco


D) seis E)  siete

5. Marque la opción en la que se ha empleado correctamente la acentuación escrita.

A) Perú es un lugar grandioso de America y del mundo.


B) Compró varios cómics en la esquina del Banco de la Nación.
C) En Áncash se celebro el Día de la Canción Criolla hace poco.
D) Pedi tiempo al porvenir, tesón a las ganas e inspiración a las ideas.
E) Ayer saludo a sus padres por sus cumpleaños y se retiro.

6. En el vigesimocuarto capitulo del poema homerico, Hector lucha ferozmente contra Aquiles, quien era
un semidios. En el fragmento anterior, ¿cuántas tildes generales faltan?

A) dos B) tres C)  cuatro


D) cinco E)  seis

7. Identifique la palabra que no debe tildarse de acuerdo a las normas generales.

A) cortesmente
B) habilmente
C) historicamente
D) utilmente
E) amablemente

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
3
Lenguaje
8. Identifique la oración que requiere mayor D) arpa, util, estadio, cardumen
cantidad de tildes generales. E) cielo, tactil, resumen, veinte

A) Tuve un sinfin de dudas para comprender 12. ¿Cuántas tildes generales requiere el texto
ese regimen religioso. siguiente?
B) El lider politico prometio un cambio sutil al Aquel interprete foraneo de la region nordica
compas de nuestra economia. perdio el compas de la musica, ya que, segun
C) El rehen se quedo livido cuando lo llevaron dicen, unicamente paraba pensando en los
a una carcel subterranea. comics.
D) El bonsai de mi jardin luce marchito por
falta de acerrin y agua. A) siete B) ocho C) nueve
E) Las preguntas de los examenes −segun los D) diez E) once
sicologos− son tormentosas.
13. La palabra imagínesemelas lleva tilde porque
NIVEL INTERMEDIO
A) no posee diptongo.
B) termina en consonante.
9. En la lengua española, el acento se caracteriza C) es polisílaba.
por D) no presenta hiato.
E) es sobresdrújula.
A) tener valor distintivo siempre.
B) ser variable en todas las palabras. NIVEL AVANZADO
C) carecer de valor distintivo.
D) presentarse en todas las sílabas.
14. Identifique la serie de palabras que únicamen-
E) ser distintivo en algunas palabras.
te presentan acento libre.

10. ¿Cuál de las alternativas presenta palabras


A) papa, César, libro, domino
tildadas solamente por reglas generales?
B) Óscar, árbol, termino, llama
C) fábrica, tránsito, tiza, cáncer
A) extensión, páramo, cárcel, cíborg
D) ropero, idealista, tome, abril
B) canción, vahído, cantéis, campeón
E) viento, aseo, fútbol, círculo
C) aéreo, murciélago, tío, flexión
D) fonética, fonología, piénsalo, qué 15. Indique la alternativa que posee una secuencia
E) jeremías, mí, auquénido, también de palabras esdrújulas (se han omitido las
tildes).
11. ¿Qué alternativa presenta una serie de palabras
graves que requieren obligatoriamente tilde? A) facilmente, decidlo, historicamente, avaro
B) dimelo, albumes, huespedes, caucaso
A) boina, arbol, ruinas, arduo C) ingresante, tenebroso, regimenes, corajudo
B) canibal, voley, habil, lapiz D) caracteres, resfriado, politico, acuifero
C) relax, trauma, carcel, mente E) cooperar, marginales, recitalo, confortar

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
4
Lenguaje
16. De las siguientes palabras, ¿cuántas deben A) pueril, sutil, urea, admision
llevar tilde necesariamente? B) comics, futil, samurai, veintiseis
C) sutil, policromo, libro, violin
- recluido D) ciempies, arbol, regimenes, calculo
- caracteres E) cohecho, aereo, alcohol, solido
- futil
- avaro 18. Reconozca la serie de palabras que en singular
- monocromo no requieren de tilde, pero al pluralizarse su
uso es obligatorio.
A) una B) dos C) tres
D) cuatro E) cinco A) margen, origen, examen, joven
B) ahijado, convoy, origen, imagen
C) examen, joven, resfriado, margen
17. ¿Qué secuencia de palabras requiere obligato-
D) azahar, imagen, convoy, adecue
riamente acento ortográfico?
E) origen, amistad, examen, joven

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
5
Lenguaje
Acentuación especial

NIVEL BÁSICO

1. Respecto a las reglas de acentuación especial, escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda.

a. El, tu, mi y si son monosílabos que solamente se tildan cuando son pronombres. ( )

b. La acentuación especial únicamente se aplica a un grupo de monosílabos. ( )

c. La tilde enfática solamente se aplica en oraciones interrogativas y exclamativas. ( )

d. El adverbio aun se tilda cuando genera ambigüedad. ( )

e. Las reglas especiales también se aplican de acuerdo al principio de economía lingüística,

tal como en las reglas generales. ( )

f. La cantidad de normas especiales, últimamente, se han reducido. ( )

g. La acentuación enfática es un tipo de tilde diacrítica. ( )

h. La tilde especial se aplica a un repertorio limitado de palabras. ( )

i. Para aplicar la tilde especial se tiene como referente las reglas de la tilde general. ( )

2. Complete los espacios en blanco con las palabras del recuadro inferior.

a. La tilde ............... solo se aplica a las palabras que no la llevan según las reglas ...............

b. El monosílabo ............... se tilda cuando es el plural del sustantivo ...............

c. Por regla general, las palabras ............... se escriben sin ...............

d. La tilde robúrica o ............... solo se aplica cuando la palabra presenta hiato ...............

e. El adverbio aun solamente se tilda cuando reemplaza a ...............; no se tilda cuando equivale a
...............

f. El monosílabo mas únicamente se tilda cuando indica ...............; jamás cuando equivale a ...............

- especial - monosilábicas - té - tilde


- pero - disolvente - incluso - cantidad
- tes - todavía - generales - acentual

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
6
Lenguaje
3. Complete los espacios con los monosílabos de los recuadros de la parte derecha.

• Mario dijo que ............... es quien trajo ............... libro que necesitamos para hoy. el él
• ............... sabes que ............... futuro únicamente depende de ti, alumno. tu tú
• Tocó una canción muy hermosa en ............... menor para ............... en ...............
mi mí mi
guitarra.
• Espero que ............... todo en el examen de admisión ............... San Marcos. dé de
• ............... humilde, yo ...............lo que te digo, me aconsejó mi abuelito y ...............
se sé sé
marchó.
• ..............., él volvió en ............... después de un mes ............... no me crees, es tu
si sí si
problema.
• Hermana, ............... dije que me prepares un ............... calientito porque hace frío. te té
• Le dije que estudiara ..............., ............... no hizo caso a mis consejos. mas más

4. Reconozca el enunciado en el que se ha usado A) dos


correctamente la tilde enfática. B) tres
C) cuatro
A) ¡Hasta cuándo quieras! Fue un gusto volver D) cinco
a verte. E) seis
B) Te esperaré dónde ya tú sabes para estudiar
lenguaje. 7. Identifique el enunciado que no necesita tilde
C) De qué sirve huir de ti si el unánime especial.
recuerdo me sigue.
D) Lo haré cómo resulte conveniente, te lo
A) Que no te de vergüenza opinar, joven.
prometo.
B) Ahora sabe mas que antes y dicta mejor.
E) Él sabe qué nunca recuperará el tiempo
C) Ese delincuente acabo con el futuro de Jose.
perdido.
D) A mi no me intimida tu actitud despota.
E) Quiero dos tes helados, madrecita mia.
5. Marque la opción que requiere mayor cantidad
de tildes especiales.
8. ¿Cuántas tildes especiales se han omitido en el
siguiente enunciado?
A) Yo solo se que nada se.
B) Maria estudia mas para si. Aquel lider aun no cumple su mision y no se
C) No se que es lo que hizo. cuando lo hara, pues le falta interes y osadia
D) Eres tu, ¡que sinvergüenza! para lograrlo.
E) Mi mama siempre piensa en mi.
A) tres
6. ¿Cuántas palabras requieren de tilde robúrica B) cuatro
necesariamente? C) cinco
- pedia - tenia - mohino D) seis
- teoria - grua E) siete
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
7
Lenguaje
13. Reconozca el enunciado cuya palabra resalta-
NIVEL INTERMEDIO
da requiere tilde enfática.

9. Indique la cantidad de tildes especiales que A) Le tuve que decir la verdad, pero que dolor
necesita cada oración, respectivamente. sentí.
I. ¿Por que aun no ha llegado Maria al B) Él se sacaba la mugre para que otros gocen
cumpleaños? bien.
II. No se de que progreso social habla esa C) ¡Que viva el Día del Campesino!, compañe-
institucion. ros.
III. Quisiera que Isaias de mas de si en su D) Estuvo canta que canta toda la tarde en el
preparacion. salón.
IV. Para mi, ella todavia no sabe como servir E) A él no le gustaba la tragonería, pero había
unos tes. que comer.

A) tres, dos, cuatro, cuatro NIVEL AVANZADO


B) cuatro, dos, tres, tres
C) tres, dos, cuatro, dos
D) tres, tres, cinco, tres 14. Indique el número de tildes generales y espe-
E) cuatro, tres, dos, tres ciales que requiere el texto, respectivamente.
La cuestion indigena arranca de nuestra eco-
10. El monosílabo que en algunos casos puede nomia. Tiene sus raices en el regimen de la
tildarse, y en otros no, es propiedad de la tierra. Cualquier intento de
resolverla se recurre a las medidas de admi-
A) ti. B) vio. C) fue. nistracion o policia.
D) de. E) fe.
A) tres - tres
11. ¿Cuál de las siguientes palabras requiere tilde B) cuatro - tres
robúrica o disolvente? C) cinco - dos
D) tres - cuatro
A) fluido B) prohijar C) coherencia E) cuatro - cuatro
D) buho E) ahuyentar
15. Elija la alternativa en la que aun debe llevar
12. En el siguiente enunciado, ¿cuántas tildes tilde.
especiales faltan?
Tu sabes que los griegos consideraban que A) Al final acudieron todos, aun los que dijeron
la musica era la fuente de sabiduria y de que no irían.
purificacion. Era para ellos una matematica B) Mi patria es hermosa, más grande aun y
misteriosa, sintesis perfecta de la poesia, el más hermosa todavía.
drama, la danza y el canto. En la jerarquia C) Sabías que aun los que más saben se
social se colocaba al musico por encima del pueden equivocar.
escultor. D) Se casó con Mamberto aun con la oposición
de sus padres.
A) tres B) cuatro C) cinco E) Ella dijo que Leonardo aun era un río
D) seis E) siete caudaloso en su corazón.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
8
Lenguaje
16. Señale el enunciado que requiere mayor A) I, II y III
cantidad de tildes especiales. B) II y IV
C) I, III y IV
A) Solo los mas jovenes tienen la fuerza D) I, II, III y IV
suficiente para renovar el pais. E) II, III y IV
B) Tu puedes lograr tus metas con mucho
ahinco y plena dedicacion.
18. Reconozca la alternativa en la que se ha uti-
C) ¡Cuantas veces es tan util el silencio y tan
lizado correctamente la tilde en los monosí-
inutil la palabra!, oiste.
labos.
D) No se de que hablas ni cuanto tardaras en
comprender mas mis dias.
A) Desde que a tí te vi te di la confianza del
E) Siempre nos preguntamos cuando mejorara
nuestro querido pais. guión de la película.
B) Aunque algunos tienen fé, para mi que ese
17. Respecto a las normas de ortografía, indique niño ya no volverá en si.
los enunciados en los que el monosílabo mas C) En el referéndum triunfó el si, sí tu no me
requiere tilde. crees es tu problema.
I. Tienes que colocar el mas entre las cifras. D) Sé tú misma aunque él piense diferente y
II. No escucha mas que a sus amigos cercanos. siempre te dé la contra.
III. Estate quieto, tontito, mas que tontito. E) Dí gracias a mí hermana porque me invitó
IV. Mamá, llegaron mas a la ceremonia. dos tés cuando hacia frío.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
9
Lenguaje
Signos de puntuación

NIVEL BÁSICO

1. Respecto a los signos de puntuación, escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda.

a. Se pueden combinar con las letras y con los números. ( )


b. Muchas veces segmentan el discurso de acuerdo al estilo del emisor. ( )
c. Algunos pueden ser simples y otros, dobles. ( )
d. Su aplicación también se debe a diversos factores fisiológicos. ( )
e. En algunos casos pueden cambiar el significado de un enunciado. ( )

2. Complete los espacios en blanco con las palabras del recuadro inferior.

a. Los signos de puntuación intentan reflejar el mayor número de ............... en la expresión de


emociones y actitudes del ...............
b. Los puntos ............... indican la omisión de parte del enunciado que queda así en ...............
c. Los signos de puntuación no solo indican ...............; sino también, ...............
d. El objetivo de los signos de puntuación es reproducir lo más fielmente posible los ...............de la
lengua ...............

- entonación - suspensivos - modulaciones - matices


- hablante - pausas - suspenso - oral

3. Ubique la coma donde corresponda y escriba en el recuadro derecho su respectivo nombre.

Ejemplos Tipo de coma

• En aquellos días calurosos e idílicos jugaba en los columpios


de mi casa.
• Has de saber alumno que es muy difícil ingresar en la
universidad.
• En casa tengo un perro dos gatos y un papagayo hermosísimo.
• En la sierra la paso extraordinario y en la costa, regular.
• Ruperto el mayor de ocho hermanos mantiene a toda su
familia.
• Salió sumamente temprano de su casa pero llegó tarde a la
academia.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
10
Lenguaje
4. Identifique la alternativa en la que se han D) Adelante sin miedo gritaba el capitán desde
empleado correctamente los dos puntos. la Torre.
E) Toda su familia nació en Arequipa la Ciudad
A) Con esa dejadez: no lograrán ingresar a San Blanca.
Marcos, jóvenes.
B) Sus discursos hablan a favor del obrero: 8. ¿Qué casos requieren obligatoriamente uso de
pero en la práctica lo explotan. la coma?
C) La verdad, escribe un estudiante: se debe I. Si siembras hoy cosecharás mañana.
II. Estuvo temprano allí porque necesitaba
sustentar con hechos.
trabajar.
D) La ciudad de Lima camina insegura: la
III. Todos podemos luchar por el cambio social.
delincuencia ha aumentado.
IV. Uno de los trabajadores más importantes es
E) El dinero, la juventud, los honores: pasan
el obrero.
fugazmente como el humo.
A) I y II B) I y IV C) solo I
5. ¿Qué oración requiere de los dos puntos? D) II y IV E) I y III

A) Hoy hablaremos acerca del sustantivo


NIVEL INTERMEDIO
mañana del adverbio.
B) Unos priorizan el bien colectivo otros
priorizan el bien individual. 9. Elija la opción que presenta uso adecuado de
C) A pesar de que estuvo muy enfermo asumió los dos puntos.
su labor social.
D) Dos grandes peruanos fortalecen mis ideas A) Si programas bien tu tiempo, lo aprovecha-
Vallejo y Mariátegui. rás al máximo.
E) Desde aquí veo tu belleza empapada en un B) No tenía buen aspecto: su pelo estaba sucio
lágrima de mi pupila. y su cara presentaba magulladuras.
C) Compañeros: ¿cuándo nos veremos desa-
6. Cervantes el gran novelista español no obtuvo yunados todos?
el éxito que quería merecer en el género D) Esta derrota, pienso: no debe desmotivar-
nos para nada.
dramático y esto se debió probablemente a
E) Cuando escuche mi opinión: se quedará
que su teatro tenía unas características que no
muy perplejo.
respondían a los gustos del público. ¿Cuántas
comas faltan en el texto anterior?
10. Reconozca la opción que posee uso correcto
del punto y coma.
A) dos B) tres C) cuatro
D) cinco E) seis A) Compró arroz, azúcar, fideos; lapiceros,
libros y cuadernos.
7. ¿Qué oración requiere de más comas? B) Desde el amanecer; muchos campesinos
labran la tierra.
A) Qué débil estás cómo tiemblas qué pálido C) Roberto se dirigió hacia Cieneguilla,
se te ve. nosotros; hacia Ventanilla.
B) Ayer vine amiga con mis padres tu prima y D) “Quisiera vivir un minuto más para seguir
tu hermano. leyendo”; dijo un sabio.
C) Estuvo enfermo sin embargo acudió a la E) Si vienes a visitarme esta semana; hablare-
reunión. mos sobre política.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
11
Lenguaje
11. Relacione correctamente el tipo de coma con A) Estaba limpio como un cristal; como el
su respectivo ejemplo. cielo, como el agua.
I. elíptica B) Ya no había nada que hacer; todos se
II. enumerativa fueron a su casa.
III. vocativa C) Dijo que hoy terminaría su tarea, sin
IV. apositiva embargo; no lo hizo.
D) Todas las mañanas; Efraín y Enrique salían
a. La niña se emociona, llora y besa a su
madre. al chiquero.
b. Dime por qué te lamentas, amigo mío. E) Sabía mucho todos los cursos mas; no logró
c. Diana se fue a Chosica y Karla, a Huaraz. su objetivo.
d. Arequipa, la Ciudad Blanca, es muy
hermosa. NIVEL AVANZADO

A) Ic, IIa, IIIb, IVd


B) Ia, IIc, IIId, IVb 14. Identifique la alternativa que presenta una
C) Id, IIb, IIIc, IVa coma elíptica.
D) Ia, IId, IIIb, IVc
E) Ic, IIa, IIId, IVb A) Dijo toda la verdad, pero a nadie sorprendió.
B) Los obreros, lamentablemente, no ganan bien.
12. Identifique el enunciado que presenta correcto C) Yo nunca estudié en San Marcos; Elizabeth, sí.
uso de los dos puntos. D) Todas las mañanas, sale a correr por el par-
que.
A) Amable, responsable, didáctico: mi profesor
E) Solo ingresaremos esforzándonos, estudiantes.
de lenguaje.
B) Compró libros, lápices, reglas: arroz, azúcar
15. Jóvenes estudiantes, ese padre lucha para
y mantequilla.
educar a su hijo y esa madre, para lograr la
C) El río Amazonas: el más caudaloso del
mundo, se origina en el Perú. igualdad. Las comas utilizadas en el enunciado
D) Señores y señoras: mañana serán atendidos anterior son, respectivamente,
a primera hora.
E) Muchos jóvenes pueden leer: sin embargo, A) elíptica e hiperbática.
pocos saben leer. B) explicativa y vocativa.
C) hiperbática y enumerativa.
13. Identifique la opción en la que se ha usado D) vocativa y elíptica.
correctamente el punto y coma. E) vocativa y explicativa.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
12
Lenguaje
16. Señale la opción en la que encontramos una 17. Indique la secuencia de signos de puntuación
adecuada puntuación. que requiere, respectivamente, el siguiente
enunciado.
A) La alienación, el consumismo, la enajena- Profesor yo sé dónde nacieron tres represen-
ción, el individualismo: estas prácticas las tantes del boom Vargas Llosa nació en Are-
promueven generalmente los medios de co- quipa García Márquez en Aracataca Rulfo en
municación, jóvenes. Jalisco.
B) La alienación, el consumismo, la enajena-
ción, el individualismo; estas prácticas las A) , : ; , ; ,
promueven, generalmente, los medios de B) , ; : , : ,
comunicación, jóvenes. C) , : , ; , ;
C) La alienación, el consumismo, la enajena- D) , ; , , , ,
ción, el individualismo, estas prácticas las E) , : ; ; , ,
promueven, generalmente, los medios de
comunicación jóvenes. 18. ¿Qué opción presenta buen uso de las comas?
D) La alienación, el consumismo, la enajena-
ción, el individualismo: estas prácticas las A) Temprano, le dije, que no íbamos a ir a su
promueven, generalmente, los medios de casa.
comunicación, jóvenes. B) Asiste a los seminarios, y no atiende, señor.
E) La alienación, el consumismo, la enajena- C) Unos estudian; otros trabajan, amigo.
ción, el individualismo: estas prácticas las D) Se esforzó por sus hijos, pero, ellos no
promueven, generalmente, los medios de dieron todo de sí.
comunicación; jóvenes. E) Allí, vive la hija, de mi hermana menor.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
13
Lenguaje
Las mayúsculas

NIVEL BÁSICO

1. Respecto a las mayúsculas, escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda.

a. Necesariamente se escriben más grandes que las minúsculas. ( )


b. Las palabras escritas con mayúscula también aceptan tilde general especial
y diéresis. ( )
c. Sus normas de uso son convencionales, por lo que no son inamovibles, es decir, están
sujetas a cambio y evolución. ( )
d. Las funciones de la mayúscula son la delimitación de determinados fragmentos y la
identificación de nombres propios. ( )
e. Un texto amplio no se puede escribir todo con mayúscula; sin embargo, un texto
pequeño sí. ( )

2. Escriba correcto (C) o incorrecto (I) según el uso de mayúsculas y minúsculas.

a. Mauricio y Natalia partieron desde el Cono Norte rumbo al Sur. ( )


b. El Vóley ha tenido más logros que el Fútbol en nuestro país. ( )
c. En Julio, todos los Peruanos celebramos Fiestas Patrias. ( )
d. ADVERTENCIA: Medicamento no indicado para menores de tres años. ( )
e. El palacio de la Moneda tiene una arquitectura muy llamativa. ( )
f. La señora María Asunción de De Torres viajó al Polo Norte este verano. ( )
g. El niño De la Rúa siempre veía el Gato con Botas los domingos. ( )
h. El orden Coleóptera agrupa el mayor número de especies de la clase Insecta. ( )
i. En la Costa, Sierra y Selva de nuestro país, existe mucha pobreza. ( )
j. La plaza Unión queda entre el Jr. Ayacucho y la av. Alfonso Ugarte. ( )

3. Indique el enunciado que posee uso incorrecto de las mayúsculas.

A) La mayoría celebra Navidad tomando chocolate caliente en pleno verano.


B) El Día del Obrero se celebra el primero de mayo como honor al sacrificio.
C) En Fiestas Patrias todos los peruanos colocan la bandera en sus casas.
D) Algunos creen que celebrar Año Nuevo vestido de amarillo da suerte.
E) Lamentablemente, El Día de la Madre se ha vuelto una fiesta consumista.

4. ¿Qué enunciado presenta error en el uso de las mayúsculas?

A) El Renacimiento español fue superior al italiano.


B) El Neoclasicismo influyó en el costumbrismo peruano.
C) El dadaísmo de Tzara fue la base del surrealismo de Breton.
D) El arte Barroco abarcó la literatura, la escultura, etc.
E) El modernismo es el resultado de la influencia europea.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
14
Lenguaje
5. Reconozca el enunciado cuyo artículo resalta- 8. ¿En qué alternativa no se aprecia error en el
do no debe llevar mayúscula. uso de la mayúscula?

A) Perú y Chile presentaron su reclamo ante la A) Mi prima Alfonsina, quien es muy amigable,
Haya. es Tauro.
B) La capital de la India es Nueva Delhi,
B) El primer signo del Zodiaco es Aries y el
alumnos.
último, Piscis.
C) En los Olivos se encuentra nuestra
C) Los que nacieron bajo la influencia del
academia.
escorpión son astutos.
D) Dicen que el Cairo es una de las ciudades
D) Rigoberto LLatas y Luis Quiroz son piscianos
más bellas.
y Lucas es Capricornio.
E) Hay más millonarios en la Molina que en
E) Según la astrología, los Acuarianos son
Puente Piedra.
sumamente tenaces.

6. Identifique el enunciado en el que se ha


utilizado la mayúscula incorrectamente. NIVEL INTERMEDIO

A) La cordillera de la Viuda se encuentra entre


Junín y Lima. 9. Reconozca el enunciado que presenta correc-
B) En el valle de Pachachaca, se cultiva la to empleo de las mayúsculas.
cochinilla para producir carmín.
C) El volcán Quisanchata está en la cadena A) En mi tierra el Sol sale en Verano e Invierno.
montañosa central de Cusco. B) Hay Luna Llena, por eso el mar está agitado.
D) Por el cañón del Infiernillo, cruza el C) La Tierra gira alrededor del Sol, jóvenes.
ferrocarril central rumbo a Huancayo. D) En saturno también existen varios satélites.
E) El río Amazonas, el más largo del mundo, E) El Cometa Halley tuvo solo dos apariciones.
desemboca en el Océano Atlántico.

10. ¿Qué alternativa presenta incorrecto empleo


7. Marque la opción en la que encontramos uso
de las mayúsculas?
correcto de las letras mayúsculas.

A) Mucha gente ve programas patéticos como


A) La revolución Francesa fue un aconteci-
miento mundial. El valor de la verdad.
B) El Imperio Incaico se extendió por varios B) Pronto leeré La insoportable levedad del ser
países. de M. Kundera.
C) La Guerra Fría nos sirve como ejemplo de C) Una de las más grandes obras universales
irracionalidad. es la Divina Comedia.
D) La Revolución industrial fue un hito para la D) El autor de La muerte de Artemio Cruz
humanidad. murió el año pasado.
E) Durante la edad media los gamonales hicie- E) El programa Mi novela favorita era intere-
ron de las suyas. sante, pero ya desapareció.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
15
Lenguaje
11. Elija la alternativa que requiere uso obligatorio
NIVEL AVANZADO
de la mayúscula después de los puntos
suspensivos.
14. Señale las opciones cuyas abreviaturas están
A) Amiga, Miguel me dijo que… todavía te representadas con la mayúscula adecuada.
quiere demasiado. I. página (Pág.)
B) Era uno de esos políticos derechistas… II. administrador (Adm.)
bastante mentirosos. III. Fuerzas Armadas (FF. AA.)
C) Estuvieron con nosotros Luis, Ana, Fito… IV. profesor (Prof.)
todos preguntaron por ti. V. avenida (Av.)
D) Los versos de Yo era un tonto… contienen
las mejores metáforas.
A) II, III y V B) II y IV C) I, IV y V
E) Ya lo dice el refranero: “A quien madruga…”;
D) III y IV E) II, III y IV
así que márchense.

15. Identifique la opción que no presenta error en


12. ¿Dónde encontramos un uso correcto de las
el uso de mayúsculas.
mayúsculas en los antropónimos?

A) El ministerio de Trabajo busca el bienestar


A) Carlos García-bedoya Maguiña es un crítico
del obrero explotado.
literario.
B) El Poder Judicial notificó su cese al nuevo
B) Jóvenes, De la Torre Ugarte es un personaje
magistrado esta semana.
histórico.
C) El Presidente del Congreso no supo justificar
C) Mariátegui, El Amauta, fue un extraordinario
el aumento de salarios.
autodidacta.
D) La Universidad San Marcos educa retrógra-
D) Roberto Gómez Bolaños, Alias el Chespirito,
damente, según mi profe.
es ingeniero.
E) Los ministerios de Vivienda y Educación
E) Mauricio la Rosa se distingue por su canto
apoyarán a los niños pobres.
y actuación.

13. Reconozca la opción en la que se han usado 16. ¿Qué enunciados presentan correcto uso de
correctamente las letras mayúsculas. las mayúsculas?
I. Nando, Pancho y Meche están en la mejor
A) El Perú colinda con Argentina, Colombia y aula.
Bolivia, cuya capital es la Paz. II. Mario Vargas LLosa sobresale en la narra-
B) La LLave del Golfo, es decir, Cuba se ubica tiva.
en Centroamérica. III. ¿Quién no ha escuchado de la Caperucita
C) La Santa Sede se ubica en el Viejo Conti- Roja y el Lobo?
nente, pero tiene poder en todo el Mundo. IV. El Chavo y la Chilindrina son admirados por
D) América Latina incluye a Brasil, pero Hispa- los niños.
noamérica lo excluye.
E) La capital de El Perú es Lima y la capital de A) I y II B) I, III y IV C) I y III
Cuba, la Habana. D) I, II y III E) II y IV

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
16
Lenguaje
17. ¿Cuál de los enunciados resaltados debe 18. Respecto a las normas de uso de mayúsculas,
escribirse todo con mayúscula? indique los enunciados correctos.
I. Marco Antonio, ¿Puedes cambiar de canal,
A) Patentó el nombre de su institución en por favor?
indecopi esta semana. II. ¡Qué alegría! Pensé que nunca más volvería
B) Por motivos de higiene, se prohíbe a verte tan pronto.
depositar basura en la vía pública. III. ¿Dónde te habías metido? ¡nos tenías
C) Poemas humanos es uno de los libros más preocupadísimos!
reconocidos de Vallejo. IV. El senador afirmó: “No defraudaremos a
D) En Arequipa, la ciudad blanca, nació nuestros electores”.
Mariano Melgar Valdivieso.
E) El gran filósofo racionalista René Descartes A) I, II y IV B) II, III y IV C) II y IV
dijo: pienso luego existo. D) I, II, III y IV E) I, II y III

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
17
Lenguaje
Morfología
NIVEL BÁSICO

1. Respecto a la morfología, escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda.

a. Su campo de estudio abarca la estructura y el origen de las palabras. ( )


b. Su unidad de estudio es eminentemente síquica y se representa entre barras. ( )
c. El morfema sincrético, compuesto o amalgama es exclusivo del verbo. ( )
d. La mayor cantidad de palabras del castellano son polimorfemáticas. ( )
e. Clasifica a las palabras en categorías gramaticales de acuerdo a su estructura. ( )
f. Junto con la sintaxis y la semántica forman la gramática. ( )
g. La parte más importante de la palabra es la raíz o lexema. ( )
h. Según la gramática tradicional, los afijos complementan el significado de la raíz. ( )
i. Según la presencia de morfemas derivativos, las palabras pueden ser variables
o invariables. ( )
j. Los morfemas son representados en la escritura por los morfos. ( )

2. Complete los espacios en blanco con las palabras del recuadro inferior.

a. Los morfemas flexivos se clasifican en ............... y ...............


b. El morfema apreciativo o ............... es aquel que, generalmente, se incrusta dentro del ...............
c. El ............... es un morfema que actúa como un puente de unión entre dos morfemas.
d. Los morfemas gramaticales se dividen en ............... y ...............
e. Para que una palabra sea ............... necesariamente debe poseer en su estructura morfema ...............
f. La mayor cantidad de palabras que se forman es por el proceso denominado ...............
g. Todas las palabras compuestas y algunas ............... poseen ............... raíces en su estructura.

- derivativos - simples - parasintéticas - interfijo


- infijo - derivación - lexema - derivativo
- derivada - flexivos - compuestos - dos

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
18
Lenguaje
3. Escriba, donde se indica, la cantidad de morfemas y el tipo de proceso formativo de la palabra.

PALABRA N.° DE MORFEMAS TIPO DE PALABRA

parasintética
destornillados seis

parlanchines

desinformados

latinoamericanos

sacacorchos

desdichado

pedregales

predestinación

agridulce

archimillonario

prerrenacimiento

4. ¿Cuál es la separación morfológica correcta de la palabra extraterrestres?

A) extra - terr - estres


B) ex - tra - terr - estre - s
C) ex - tra - terres - tre - s
D) ex - tra - terrestr - es
E) extra - terr - estre - s

5. ¿Qué palabra se ha separado correctamente en morfemas?

A) reloj - ero - s
B) a - maner - ad - o - s
C) des - camp - ad - o - s
D) mar - in - ero - s
E) bell - ez - a - s

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
19
Lenguaje
6. Señale la serie de palabras que se han formado D) acortamiento, sigla y acrónimo.
por composición. E) acrónimo, acortamiento y sigla.

10. Las palabras descampado, correveidile, cas-


A) puntapié, malhumor, cualquiera, altavoz
tillo y maniobra se han formado, respectiva-
B) telaraña, aguacero, vaivén, cortésmente
mente, por
C) portaminas, despeinado, tragaluz, ciempiés
D) albiceleste, ojiverde, veintiséis, competente A) composición, derivación, composición y
E) marítimo, manirroto, insistencia, hábilmente parasíntesis.
B) parasíntesis, derivación, composición y
7. Marque la palabra que no se ha formado por composición.
parasíntesis. C) derivación, composición, parasíntesis y
composición.
A) maniatado D) composición, parasíntesis, derivación y
B) anaranjado composición.
C) empobrecido E) parasíntesis, composición, derivación y
D) enamorado composición.
E) ropavejero
11. Indique la secuencia de palabras que presen-
8. Reconozca la palabra cuya segmentación tan alomorfos de carácter aumentativo.
morfológica es correcta.
A) José compró varios panecillos y un panetón.
A) a - diner - ad - os B) La gavilla atacó a piedrazos a los transeún-
B) en - negr - ec - id - o tes.
C) en - tornill - ad - ito - s C) En esa casona, había un pedrejón en la en-
D) cant - aba - mo - s trada.
E) pe - dre - ga - les D) En el islote no había ni un arbolito, amigazo.
E) Juliana me dice cabezón y yo le digo ena-
NIVEL INTERMEDIO nita.

12. Las palabras desprotegido, enhorabuena y


9. En el enunciado Fernando se dirigió en bus desalmada se han formado, respectivamente,
desde Lima hacia el Reniec de Huamanga por
para sacar su DNI, las palabras resaltadas se
han formado, respectivamente, por A) derivación, derivación y parasíntesis.
B) parasíntesis, derivación y parasíntesis.
A) acortamiento, acrónimo y sigla. C) derivación, parasíntesis y parasíntesis.
B) acrónimo, sigla y acortamiento. D) parasíntesis, derivación y composición.
C) sigla, acortamiento y acrónimo. E) derivación, composición y parasíntesis.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
20
Lenguaje
13. Relacione correctamente la palabra resaltada 16. Marque la oración que tiene mayor número de
con su respectivo proceso formativo. palabras derivadas.
I. Se quebró al leer el poemario de Vallejo.
II. Algunos aún creen en la blanquirroja. A) La juventud es un tesoro, pero efímero.
III. Quedamos aterrorizados por el crimen. B) Todo estudiante consciente es luchador.
IV. Nos enseña un ingeniero físico-químico. C) Aun en la pobreza, no te rindas, hermanito.
a. parasíntesis D) Si te lo propones, pronto podrás lograrlo.
b. compuesta propia E) José, estudia todos los temas de lenguaje.
c. derivada
d. compuesta impropia 17. Identifique la serie de palabras que presentan
morfema libre.
A) Ia, IIb, IIIc, IVd
B) Ib, IIc, IIId, IVa A) leyenda, manita, relojero, pedal
C) Id, IIc, IIIa, IVb B) marítimo, lucero, peruano, maicito
D) Ic, IIb, IIIa, IVd C) moralidad, dedito, ropaje, crucificar
E) Id, IIb, IIIa, IVc D) arrozal, limonada, piedad, asombro
E) ropero, carruaje, monedero, sauce
NIVEL AVANZADO
18. Relacione los morfemas resaltados con su
respectivo nombre.
14. ¿En qué alternativa encontramos la palabra
I. pan - era
avinagrados separada correctamente en mor-
II. blanqu - e - ad - o
femas?
III. flor - es
A) a - vinagra - ad - o - s IV. Marqu - it - os
B) a - vinagr - ad - os V. traj - iste
C) avinagr - ad - os a. amalgama
D) a - vin - agr - ad - o - s b. infijo
E) avinagr - ad - o - s c. flexivo
d. interfijo
15. Entre las palabras aniñadito, niñera, niño se
e. derivativo
establece una relación de

A) Ia, IIb, IIIc, IVd, Ve


A) campo semántico.
B) Ie, IId, IIIc, IVa, Vb
B) hiponimia.
C) Ie, IIc, IIId, IVa, Vb
C) filiación léxica.
D) Ic, IId, IIIa, IVb, Ve
D) cohiponimia.
E) derivación. E) Ie, IId, IIIc, IVb, Va

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
21
Anual SM

Acentuación general
01 - * 04 - C 07 - E 10 - A 13 - E 16 - A
02 - * 05 - B 08 - C 11 - B 14 - A 17 - B
03 - * 06 - C 09 - E 12 - D 15 - B 18 - A

Acentuación especial
01 - * 04 - c 07 - C 10 - D 13 - A 16 - D
02 - * 05 - b 08 - B 11 - D 14 - B 17 - D
03 - * 06 - c 09 - A 12 - B 15 - E 18 - D

Signos de puntuación
01 - * 04 - D 07 - B 10 - A 13 - B 16 - D
02 - * 05 - D 08 - C 11 - A 14 - C 17 - A
03 - * 06 - C 09 - B 12 - A 15 - D 18 - B

Las mayúsculas
01 - * 04 - D 07 - C 10 - C 13 - D 16 - B
02 - * 05 - B 08 - B 11 - C 14 - D 17 - B
03 - E 06 - E 09 - C 12 - B 15 - B 18 - C

Morfología
01 - * 04 - E 07 - A 10 - E 13 - D 16 - B
02 - * 05 - C 08 - B 11 - C 14 - D 17 - B
03 - * 06 - A 09 - A 12 - E 15 - C 18 - E

También podría gustarte