Está en la página 1de 112

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Habilidad Lógico Matemática


EJERCICIOS DE CLASE Nº8

1. Se tiene una pared cuadrada de área 2500 cm2 , que esta cubierto de losetas blancas
cuadradas de 1cm de lado. Si trazamos una recta que vaya de una esquina de la
pared a la esquina opuesta y pintamos de rojo la mitad inferior de la pared
determinada por la diagonal, ¿cuántas losetas tenemos que por lo menos tengan un
pedazo pintado de rojo?

A) 1275 B) 2500 C) 2550 D) 1225 E) 1326

Solución:
La pared esta cubierto por 2500/1= 50x50 losetas

Para 1x1 1x2/2 = 1 loseta

Para 2x2 2x3/2 = 3 losetas

Para 3x3 3x4/2 = 6 losetas

Para 50x50 se tiene 50x51/2 = 1275

Clave: A

2. En el siguiente arreglo, ¿de cuántas maneras distintas se puede leer la palabra


LLORAMOR, a igual distancia mínima, de una letra a otra en cada lectura?

A) 128 B) 256 C) 384 D) 252 E) 512

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Solución:

1) Lecturas iniciando de la parte superior L veamos:


L L

Para 1 letra:  Formas de leer: 2  20

Para 2 letras:  Formas de leer: 2  21

Para 3 letras:  Formas de leer: 4  22

Para 4 letras:  Formas de leer: 8  23


Para n letras:  Formas de leer  2n1
L
2) Lecturas iniciando de la parte inferior izquierdo
L L

Para n letras:  Formas de leer  2n2


L
3) Lecturas iniciando de la parte inferior derecho
L L

Para n letras:  Formas de leer  2n2


4) Por tanto en general para una palabra de n letras:
Formas de leer  2n2  2n2  2n1  2n
5) Caso particular para LLORAMOR que tiene 8 letras
Numero de formas de leer = 28 = 256 .
Clave: B

3. Con fichas cuadradas blancas y negras todas del mismo tamaño, se arman
cuadrados de la siguiente forma:

, , , , ...
Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4

Se quiere armar un cuadrado siguiendo la secuencia dada. Si se tienen 990 fichas


blancas, ¿cuál es el número de la figura del cuadrado más grande que se puede
armar?, y ¿cuántas fichas negras se necesitan?

A) 44; 936 B) 45; 946 C) 44; 1034 D) 45; 1034 E) 45; 1035

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Solución:
1) Veamos:
Tamaño # fichasnegras # fichas blancas
1 1 1 0
2 2 1 3
33 6 3
4 4 6 10
55 15 10
66 15 21
77 28 21
2) Para n par se tiene:
2 1
2  2 =3 +
2
43
4  4 =10 +
2
65
6  6 =21 +
2

n   n  1
n  n =990 +  n  44 , nmax= 45
2

3) Fichas negras necesarias : 452 - 990 =1035


Clave: E

4. Halle el número total de arcos menores de 3600 que tendrá la figura 20 de la


siguiente secuencia:

, , , ,...

Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4

A) 210 B) 120 C) 420 D) 300 E) 270

Solución:
Fig 1: 2 puntos, 1x2 arcos
Fig 2: 3 puntos, 2x3 arcos
, , , ,...
Fig 3: 4 puntos, 3x4 arcos
Fig 4: 5 puntos, 4x5 arcos
……… Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4

Fig 20: 21 puntos, 20x21 arcos


 Nro. arcos = 420
Clave: C

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

5. Halle el valor de: E  94  96  98  100  16

A) 9 404 B) 9 440 C) 9 040 D) 9 044 E) 9 004

Solución:

Por inducción:
E  0  2  4  6  16  4  0  6  4
E  2  4  6  8  16  20  2  8  4
E  4  6  8  10  16  44  4  10  4
E  6  8  10  12  16  6  12  4

E  94  96  98  100  16  94  100  4  9 404


Clave: A

6. Indique la suma de las cifras del número de palitos que forman la figura 100.

A) 15

B) 12

C) 13

D) 11
Fig 1 Fig 2 Fig 3 Fig 100
E) 10

Solución:

Figura Nº de palitos

1 3(1)+2(1x2) –1 = 6
2 3(1+2)+2(2x3) – 2 = 19
3 3(1+2+3)+2(3x4) – 3 = 39

100 3(1+2+….+100)+2(100x101) –100 = 35 250

 Suma de cifras = 15
Clave: A

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

7. Halle el penúltimo sumando de F101


F1: 1/4
F2: 1/4 + 1/10
F3: 1/4 + 1/10 + 1/18
F4: 1/4 + 1/10 + 1/18 + 1/28

A) 3/10205 B) 5/1007 C) 1/16504 D) 2/1001 E) 1/10300

Solución:
F1: 1/(1 x 4)
F2: 1/(1 x 4)+ 1/(2 x 5)
F3: 1/(1 x 4) + 1/(2 x 5)+ 1/(3 x 6)
…………………………………
F101: 1/(1 x 4) + 1/(2 x 5)+ 1/(3 x 6) + ……………+ 1/(100 x 103) + 1/(101 x 104)

El penúltimo es 1/(100 x 103) = 1/10300


Clave: E

8. Si A  (666...665)  B  (2666...66) , calcule los menores valores enteros positivos de


n cifras n cifras

A y B. Dé por respuesta B – A.

A) 3 B) 2 C) 5 D) 1 E) 6

Solución:

A 26 2
Por inducción: Con n=1   
B 65 5

A 266 2
Con n=2   
B 665 5

2
Para todo entero positivo n se obtendrá  A= 2 y B= 5  B – A = 3
5
Clave: A

9. Raúl observa que un depósito contiene agua hasta 3/5 de su capacidad. Si Raúl
sacara 4 litros de agua, el volumen de agua que quedaría, sería 5/9 de la capacidad
del depósito. ¿Cuántos litros de agua debe añadir Raúl para que el depósito este
completamente lleno?
A) 36 L B) 30 L C) 24 L D) 32 L E) 40 L

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Solución:
Capacidad del depósito: V litros
3
Contenido del agua: V
5
3 5
Dato: V  4  V  V  90 litros
5 9
Contenido de agua: 54 litros
Raúl debe añadir: 36 litros de agua.
Clave: A

10. ¿Qué fracción representa los asistentes a una reunión que no son mujeres respecto
de las que son mujeres, de un total de 180 personas donde los 2/5 son hombres?

A) 2/3 B) 1/3 C) 3/5 D) 1/5 E) 4/3

Solución:
Hombres: 2/5 (180) = 72
Entonces mujeres= 180 - 72 = 108
Luego: no son mujeres (hombres) = 72 = 2
Mujeres 108 3
Clave: A

11. Una piscina olímpica tiene ―L‖ metros de largo, dos nadadores comienzan a nadar
3
simultáneamente desde bordes opuestos y se cruzan por primera vez a L metros
5
del primer borde. ¿A cuantos metros del primer borde se encontraron por segunda
vez?

2 4 1
A) 5L B) L C) L D) L E) 0 L
5 5 5

Solución:
El nadador A comienza del primer borde y
El nadador B comienza del segundo borde
Si se cruzan por primera vez en un tiempo t entonces y sean
VA = velocidad del nadador A
3L/5
VB = velocidad del nadador B A 2L/5
3L 2L t B
Entonces VA  ; VB  t
5t 5t

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Luego hasta encontrarse por segunda vez transcurrirá un tiempo T y para


encontrarse por segunda vez
3L
A recorrerá un espacio total = L+ x = .T L T
5t x
A y
2L B
B recorrerá un espacio total = L+ y = .T
5t
Donde x+ y = L
3L 2L T
Entonces: .T  L  .T  L  L entonces  3  T  3t
5t 5t t

6L L
y  L 
5 5
Clave: D

12. Un automovilista viaja de la ciudad M a la ciudad N a una velocidad de 60 km/h.


Cuando ha recorrido 5/12 de su camino, aumenta en un sexto su velocidad, con lo
cual llega una hora antes a su destino. Halle la distancia de M a N.

A) 720 km B) 420 km C) 600 km D) 540 km E) 480 km

Solución:
Si ha recorrido los 5/12 entonces faltarían los 7/12 de la distancia de M a N.
Sea D la distancia de M a N. Viajando a 60km/h se tiene 7D/12 = 60 t
Si viaja a un tercio más de su velocidad (60 +10)km/h, demora una hora menos,
entonces 7D/12 = 70(t-1)
Igualando se tiene que t = 7, reemplazando: se tiene que D = 720 km
Clave: A

13. En un triángulo ABC se traza la mediana AM y la recta RM (R en AB ) paralela a


AC . La ceviana BD se interseca con las rectas RM y AM en los puntos Q y P
respectivamente. Si 2AP = 6PQ = 3PM = 24 cm, halle BD.

A) 20 cm B) 40 cm C) 30 cm D) 50 cm E) 10 cm

Solución:

B
1). APD MPQ (AA)
12 8 k
 = n6 4+n
n 4 R Q M
2). BD = 2QD = 2(10) = 20 
4 
3). BD=20 cm P 8 k
12 
 n
A D C Clave: A

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

14. En la figura mostrada, T es punto de tangencia, AB = BC = 24 cm. y D es punto


medio de MC . Halle la longitud ED.

T E
M
r D
r
A B C

A) 5 cm B) 8 cm C) 12 cm D) 10 cm E) 6 cm

Solución:
1) AB = BC = 24 cm entonces r = 12 T E
2) Trazamos OT y DP x
r
D
3) ΔOTC ΔPDC
r-x
rx r 2r A r r r C
  x   x  8 cm O B P
r 3r 3
Clave: B

EJERCICIOS DE EVALUACION Nº8

1. Si E  11 11 11 ...  11, determine las dos últimas cifras de E.
2012 veces

A) 11 B) 21 C) 31 D) 01 E) 41

Solución:

1) Proceso:
111  11
112  121
113  1331
114  14641
115  161051
116  1771561
117  ...71
118  ...81
119  ...91
1110  ...01
1111  ...11
1112  ...21
1119  ...91

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

1120  ...01
1137  ...71

2) Por tanto, 112012  ... 21.

3) Es interesante la solución por recurrencia. Pero también se puede hacer por


o
2012
divisibidad: 11  100 21.
Clave: B

2. En la siguiente figura, se tiene n circunferencias y n rectas paralelas. Halle el número


total de puntos de corte que tiene la figura.

..........

A) n2+n –1 B) 2(n2+n –1) C) n(2n2–1) D) n(2n– 1) E) n(2n+1)

Solución:

1
2
3 ....
...

n
1 2 3 4 n

En los dos extremos n + n puntos de corte

1
2
3
n

Puntos de corte = 2 + 2n

Total de puntos de corte = (2 + 2n)(n-1) + n + n = 2(n2+n-1)


Clave: B

3. Si z  yz  xyz  wxyz  ...  .......wxyz  ...yz ; y, z diferentes de cero. Calcule


29 cifras
3
yz  zy

A) 3 B) 4 C) 1 D) 2 E) 0

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Solución:
Ordenando verticalmente

29 sumandos
……

Deduciendo se tiene de 29. z =…z que z = 5 (el único valor posible)


Entonces 29.5 = 145
Luego, de 28.y +14 = …y; se deduce que y = 8 (el único valor posible)
Tenemos que
3
yz  zy  3 85  58  3 27
3
yz  zy  3

Clave: A

4. En el siguiente arreglo, ¿de cuántas maneras distintas se puede leer la palabra


OYETUN, a igual distancia mínima, de una letra a otra en cada lectura?

A) 82 B) 128 C) 32 D) 64 E) 256

Solución:
Casos particulares: Nº palabras
1 letra: 2 = 21

2 letras: 4 = 22

3 letras: 8 = 23

Como ―OYETUN‖ tiene 6 letras. Entonces Nº de palabras es: 26= 64
Clave: D

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

5. En una fiesta, en un determinado momento, 25 parejas están bailando y 15 mujeres


no están bailando. Si se sabe que los hombres representan los 4/5 de las mujeres,
¿qué fracción representan en ese momento, los hombres que no bailan, con
respecto del total de las mujeres?

A) 7/40 B) 5/37 C) 7/15 D) 9/5 E) 5/3

Solución:

25 parejas bailando, entonces: 25 hombres bailando y 25 mujeres bailando


Mujeres: mujeres bailando + mujeres no están bailando = 25 + 15 = 40
Hombres: 4/5 (mujeres) = 32
Hombres sentados 32  25 7
Luego:  
Mujeres 40 40
Clave: A

6. Jesús y Valeri son dueños de un fundo, cuyas tierras son de buena calidad, a Jesús
le corresponde los 7/16 del fundo que esta valorizado en 49700 dólares. ¿Cuál es
el valor de la parte del fundo que le corresponde a Valeri?

A) $ 63 900 B) $ 66 600 C) $ 54 450 D) $ 60 520 E) $ 66 000

Solución:
1) costo total en dólares del fundo: x
 7  16(49700)
2)  16 .x  .  49 700  x 
  7

9 9  16 (49700) 
3) Valeri tiene: x   63900
16 16  7 
Clave: A

7. José y Raquel son hermanos que estudian en el Centro PREUNMSM, ellos parten
de su casa al centro Pre UNMSM en bicicleta al mismo instante y siguiendo la misma
ruta. La velocidad de José es 2 km/h menos que la de Raquel, por lo que llega a su
destino con una hora de retraso. Si la distancia de su casa a su centro de estudio es
12 km, ¿cuál es la velocidad de Raquel?

A) 6 km/h B) 8 km/h C) 4 km/h D) 10 km/h E) 5 km/h

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

7. Solución:

VJ = V – 2 , t + 1
12
VR = V , t =
V 12km
12 12 12 Casa Pre
t+1=  1 
V2 V V2
12 12 24
 1 1
V2 V ( V  2) V
(V – 2) V = 24 = 4(6)  V = 6 km/h
Clave: A

8. Dos trenes parten simultáneamente de Lima y Huancayo, uno al encuentro del otro.
Si se encontraron a las 12 del día y luego uno llegó a las 4 pm. a Huancayo y el
otro llegó a las 9 pm. a Lima; y ninguno se detuvo en el trayecto, ¿a qué hora
partieron?

A) 8 am. B) 5 am. C) 7 am. D) 6 am. E) 9 am.

Solución:
te
L e1 12 m e2 H e1  VL t  9VH  2
  VL VH t  36 VHVL
e2  VHt  4VL 
VL VH VL VH t  6 h
Hora de partida: 12h – 6 h = 6a.m.
t 9h 4h t

Clave: D

9. Un puntero de láser incide sobre un espejo plano como se muestra en la figura.


Determine la distancia horizontal que debe avanzar una hormiga que se encuentra
en el punto B para que el rayo de luz lo incida.

A) 6m
A

B) 5m 1m

C) 7m P espejo

D) 8m
2m
E) 9m
B
3m C

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Solución:
3 Q
A

1 
.
x 2
ΔPBR ΔPAQ :  P
3 1

2 
.
Por tanto: x  6
B C R
X
Clave: A

10. En la figura, ABCD es un trapecio rectángulo donde las bases miden 18 cm y 32 cm


respectivamente. Si las diagonales del trapecio se cortan perpendicularmente, halle
la altura del trapecio.
B C

A D

A) 16 cm B) 20 cm C) 25 cm D) 12 cm E) 24 cm

Solución:
1) Trazamos las diagonales BD y AC.
18
2) BD  AC ;     90º B
 C

3)  BAD  CBA

32 h
  h  24 h
h 18



A D
32

Clave: E

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 13


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Habilidad Verbal
SEMANA 8 A

LAS INFERENCIAS EN LA COMPRENSIÓN LECTORA (II)

La inferencia, entendida como la operación mental mediante la cual es posible


reconstruir información a partir de premisas básicas, hace posible que el material
informativo en el texto no sea copioso o redundante. En la comprensión lectora, la
inferencia cubre los vacíos o desencadena la recuperación informativa de los datos
explicitados, por esa razón es menester realizar una lectura paciente y profunda del texto
para ejecutar este mecanismo. Las clases de inferencias son las siguientes:

a) Inferencia holística: Es un tipo de inferencia por la cual el lector obtiene el marco


general que gobierna el texto sobre la base de los datos presentados en él.

b) Inferencia de datos: Es un tipo de inferencia por la cual el lector obtiene un dato


oculto en el texto, pero que se puede obtener sobre la base de otros datos explícitos en el
texto.

c) Inferencia causal: Es un tipo de inferencia por la cual el lector establece la causa


probable de un acontecimiento o fenómeno que se describe en el texto.

d) Inferencia prospectiva: Es un tipo de inferencia por la cual el lector obtiene un dato


futuro a partir de la información proporcionada en la lectura.

e) Inferencia de la intención: Es un tipo de inferencia por la cual el lector establece la


intención del autor sobre la base de algunas claves presentes en el texto.

Actividad

Lea el texto de forma adecuada, determine el tipo de inferencia involucrada y responda


las preguntas por inferencia.

El lenguaje humano se halla íntimamente ligado con la experiencia humana que


apenas es imposible imaginar la vida sin él. Si uno se encuentra con dos o más personas
juntas en cualquier rincón de la tierra, lo más probable es que estén conversando. La
visión convencional que se tiene del lenguaje es que este es una invención cultural de
gran relevancia. El lenguaje visto así, suele desatar concepciones prejuiciosas acerca de
que la manifestación cotidiana del uso de este pueda ocasionar, en ciertos casos, un
empobrecimiento del sistema. Mi particular punto de vista es que el lenguaje no es un
producto cultural que se aprende de la forma en que se aprende a leer o a rellenar una
solicitud. Antes bien, el lenguaje es una pieza singular de la maquinaria biológica de
nuestro cerebro. El lenguaje es una habilidad compleja y especializada que se desarrolla
de forma espontánea en el niño; además, el conocimiento particular de las lenguas
(cualquiera que esta fuere) supone la internalización de reglas sumamente complejas que
permiten al usuario manejar su lengua de manera muchas veces inconsciente. Entonces,
postular que, en esos términos, sea posible la asunción de lenguas pobres o lenguas
sofisticadas es simplemente un absurdo.

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 14


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

1. Es posible colegir que el propósito del autor es

A) definir el lenguaje como un conocimiento consciente de reglas.


B) impugnar la noción de lenguaje como una manifestación cultural.*
C) diferenciar entre lenguajes empobrecidos a causa del uso.
D) presentar el carácter inconsciente del uso de una lengua natural.
E) soslayar el carácter espontáneo que el lenguaje humano ostenta.

Tipo de inferencia: ___________________________________________

Respuesta: B. Se trata de una inferencia por la intención del autor y, en esos términos,
es claro que este trata de soterrar la concepción del lenguaje como producto cultural.

2. Se deduce del texto que una persona que sancione la motosidad como una
manifestación aberrante del uso de lengua

A) deslinda la cultura como basamento constitutivo del lenguaje.


B) evidencia un precario nivel de formación académica y cultural.
C) es capaz de discernir entre lenguaje y usos concretos de lengua.
D) presenta la visión prejuiciosa del lenguaje como hecho cultural.*
E) equipara su concepción con la del autor acerca de lo espontáneo.

Tipo de inferencia: ___________________________________________

Respuesta: D. Inferencia de tipo causal: el motivo de sanción de la motosidad


involucra que la visión sobre el lenguaje suponga este como hecho cultural que
define jerarquías.

3. Se infiere que, para el autor, el carácter sofisticado de un sistema lingüístico

A) aparece cuando las personas se encuentran conversando.


B) es producto de la escolaridad y el aprendizaje de la lectura.
C) se presenta indistintamente en cualquier lengua particular.*
D) es privativo de lenguas que no han recibido el influjo externo.
E) se relaciona de manera indisoluble con la preparación formal.

Tipo de inferencia: ___________________________________________

Respuesta: C. El autor del texto hace alusión a la complejidad de las reglas


gramaticales de cualquier lengua. En vista de ello, este rasgo es el común
denominador de cualquier lengua natural (inferencia de datos).

TEXTO 1

El concepto de interculturalidad, planteado específicamente desde la educación,


implica una problemática que está más allá del encuentro o desencuentro entre culturas.
El Perú es un país de cuya realidad e interculturalidad se ha escrito muchísimo. Las
diferentes culturas que existen en el Perú no están aisladas ni estáticas, motivo por el cual
es conveniente abandonar el concepto «purista» de lo indígena, como si se tratara de
grupos homogéneos. Es indudable que su contacto e interacción con los sectores no
indígenas es muy fluido, tanto por el proceso migratorio como por la educación y el
acceso a los medios masivos de comunicación, dentro de los cuales hay que destacar la
radio. Existe hoy en día una gran movilidad cultural que arroja como consecuencia que el

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 15


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

peruano promedio pertenece a más de un mundo, es parte de más de una cultura.


Además, es fundamental señalar que por encima de la pluralidad cultural del país se
sobrepone la pluralidad de las clases o sectores sociales, lo que explica los profundos
procesos de diferenciación y de abismos existentes. La educación oficial peruana no ha
atendido adecuadamente la realidad y la interculturalidad en el país. Si bien el Perú es
reconocido por lo avanzado de sus declaraciones políticas en materia de educación de su
población indígena y ha formulado políticas de educación bilingüe y bilingüe cultural, su
implementación deja aún mucho que desear. En un país como el nuestro, en el que
existen sistemas culturales en permanente confrontación, la interculturalidad no solo es
una necesidad, sino que podría ser un factor constructivo y creativo en la medida en que
establezca mecanismos integradores y propósitos de expresión de las diferentes culturas.
Lamentablemente, el sistema educativo lo ignora.
(María Tereza Quiroz, Jóvenes e internet. Entre el pensar y el sentir.
Lima, Fondo Editorial de la Universidad de Lima, pp. 32-33)

1. Determine el tema central del texto.

A) El sistema educativo excluyente en el precario contexto peruano.


B) La falta de un engarce entre interculturalidad y educación en Perú. *
C) La interculturalidad y el bilingüismo en naciones multiculturales.
D) La diversidad cultural en el Perú y el concepto de multilingüismo.
E) La educación oficial y la Educación Intercultural Bilingüe en Perú.

Solución: B. El tema central aborda la interculturalidad como noción que no cuenta


con una relación y aplicación en la educación peruana oficial.

2. En el texto, la palabra SOBREPONER involucra un proceso social de carácter

A) totalitario. B) austero. C) vertical.* D) perfectible. E) transgresor.

Solución: C. El verbo sobreponer se usa con la finalidad de relacionar la diversidad


cultural con la diversidad social, esta última por encima de la primera. En tanto que
tal, este verbo involucra diferencias sociales y, por lo tanto, supone verticalidad.

3. Resulta incompatible con el desarrollo textual afirmar que

A) resulta un imperativo mantener las culturas sin influjo alguno.*


B) las políticas interculturales en Perú no están bien implementadas.
C) la literatura sobre asuntos interculturales en Perú es abundante.
D) los grupos indígenas no pueden ser asumidos como homogéneos.
E) hace falta un engarce patente entre interculturalidad y educación.

Solución: A. El autor del texto asume que no se puede pensar en «purismo


cultural»; por ello, es incompatible asumir las culturas deben mantenerse al margen
de potenciales influencias.

4. Es posible deducir que, para el autor, defender la diversidad cultural

A) resultaría imposible sin el diálogo entre pueblos relegados.


B) no involucra un sentido intercultural en el plano educativo.
C) requiere una reestructuración patente del gobierno central.
D) involucra exclusiva y únicamente a los líderes indígenas.
E) está al margen de toda posición y política aislacionista.*

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 16


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Solución: E. El autor está en contra de toda concepción purista de la cultura; por


ende, la defensa de la diversidad cultural en nuestro país se logra sin la concepción
de cultura aislada sin influjo externo.

5. Si la educación peruana en sus diversos niveles asumiera como un binomio indisoluble


la interculturalidad y la educación en la currícula educativa, probablemente,

A) las migraciones a la capital disminuirían de manera exponencial.


B) la Educación Intercultural Bilingüe habría fracasado en sus metas.
C) el gobierno central estaría a la vanguardia en desarrollo sostenido.
D) los grupos indígenas podrían desarrollarse de manera endógena.
E) la diversidad cultural en nuestro país sería un mosaico integrado.*

Solución: E. El autor asume que la interculturalidad debe afrontarse y engarzarse


con la educación en nuestro país. De esta manera sería posible la integración en
nuestro país.

TEXTO 2

La adquisición de los pronombres constituye un largo proceso durante el cual el niño


debe comprender y dominar una compleja serie de distinciones morfológicas, sintácticas,
semánticas y pragmáticas. Numerosas investigaciones en este campo han estudiado la
emergencia del caso, el género, el número y la persona. Otras, más recientes, se han
centrado en la adquisición de las funciones. La aparición de los primeros pronombres,
«yo» y «tú», se sitúa hacia los dos años, siendo éste el primer contraste deíctico que se
adquiere. Normalmente, el primero en aparecer es el pronombre de primera persona, el
cual, al principio, alterna frecuentemente con el nombre del niño (bien sea el nombre
propio u otros como «nene»). Cuando aparece «tú», debe establecerse una relación entre
ambos pronombres, y adquirirse la noción de referencia cambiante. Ésta es relativamente
simple, puesto que el cambio del pronombre es constante con cada cambio de hablante.
A diferencia de los otros pares deícticos, como los demostrativos o locativos, los deícticos
personales tienen límites fijos, y el niño sólo precisa dominar el carácter móvil del
hablante, el cual parece definitivamente adquirido hacia los tres años. La adquisición de
los pronombres personales de tercera persona empieza hacia los tres años y concluye
hacia los siete. Alrededor de los cinco años, la distinción de género aparece establecida
definitivamente, con anterioridad a las distinciones de número y caso. La mayor
complejidad del pronombre de tercera persona se debe, además de a este desarrollo
diferencial de los distintos componentes semánticos y a la inclusión de una tercera
persona, que no interviene en el acto lingüístico, a su carácter de expresión definida con
referencia específica. Como tal, el uso del pronombre de tercera persona implica que el
oyente sabrá reconocer, en el contexto de la conversación, a qué miembro o miembros de
la clase denotada se refiere el hablante. Además, la referencia definida no está limitada a
referentes existentes en el entorno del niño; éstos pueden ser hipotéticos, ausentes, o no
estar mencionados explícitamente, siempre que formen parte del universo del discurso.
No siempre es tarea fácil determinar el momento concreto de adquisición de las diferentes
formas pronominales; no obstante, es posible definir ciertos indicadores que permitan
predecir la complejidad de los elementos pronominales adquiridos y su grado de dificultad
en este proceso.
(Carmen Muñoz, «Los pronombres personales». En Estudios de
psicolingüística. Madrid, Pirámide, pp. 117-133)

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 17


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

1. El tema central del texto es

A) el sencillo aprendizaje del pronominal de tercera persona.


B) los pronominales demostrativos y su naturaleza deíctica.
C) la adquisición de los elementos pronominales de persona.*
D) la complejidad en la investigación de la deixis pronominal.
E) los referentes potenciales de los pronombres de persona.

Solución: C. El autor trata acerca de los pronombres personales, los cuales han
originado investigaciones acerca de cómo se adquieren y la complejidad de cada
uno de estos en dicho proceso.

2. Determine la alternativa que contenga la idea principal del texto.

A) La sintaxis, la semántica y la morfología ayudan a entender qué procesos


subyacen al aprendizaje de pronombres personales.
B) La adquisición de los pronominales en el niño involucra un proceso complejo
en el que este debe procesar información de distinto cariz.*
C) El grado de complejidad en la aparición de pronombres depende de la destreza
del niño que recibe instrucciones de sus padres.
D) El pronombre de tercera persona es el que ofrece un mayor grado de dificultad
por no contar con un referente inmediato.
E) Investigaciones recientes tratan de desentrañar las funciones primordiales de los
pronominales de persona en castellano.

Solución: B. En efecto, y de acuerdo con el tema central, los niños adquieren los
pronominales de acuerdo con información morfológica, sintáctica, pragmática, etc.,
en distintos grados de complejidad.

3. La palabra EMERGENCIA adquiere, en el texto, el sentido de

A) accidente. B) aparición.* C) brote. D) urgencia. E) origen.

Solución: B. El vocablo emergencia se refiere a la eclosión o aparición de


información gramatical en el proceso de adquisición lingüística de un niño.

4. Determine la idea incompatible con el desarrollo textual.

A) La adquisición del pronombre de tercera persona comprender un periodo que se


extiende hasta los siete años.
B) El uso de pronominales se inicia con la aparición del pronombre de primera
persona, el cual alterna con la palabra nene.
C) Los pronombres personales se diferencian de los demostrativos, entre otros, por
contar con límites fijos.
D) El niño debe tener una referencia específica conocida para usar el pronombre de
tercera persona.*
E) Ciertos indicadores permiten predecir periodos específicos de adquisición de los
pronominales.

Solución: D. El referente puede ser inexistente, a saber, no reconocido por el niño.


Resulta incompatible afirmar que este debe contar con un referente conocido para
usar el pronombre de tercera persona.

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 18


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

5. Es posible deducir del texto que el pronombre de primera persona

A) define el cambio del hablante en el primer año de edad.


B) se instala en el infante a partir de los cinco años de edad.
C) permite el distingo entre los distintos géneros de su lengua.
D) se desata cuando el niño logra reconocer al tú en el habla.
E) hace implausible el proceso de desplazamiento referencial.*

Solución: E. El desplazamiento del referente aparece con la adquisición del


pronombre de segunda persona; por lo tanto, es predecible que solo con el de
primera persona este proceso es improbable.

SERIES VERBALES

1. Determine el antónimo de la palabra APODÍCTICO.

A) Incierto* B) Ignoto C) Arcano D) Taxativo E) Irresoluto.

Solución: A. El antónimo directo de APODÍCTICO, cuyo sentido literal es


‗necesariamente cierto o válido‘ es INCIERTO ‗no cierto, no válido‘,

2. Voluble, inconstante, mudable…

A) Azaroso B) Inexacto C) Vaporoso D) Etéreo E) Veleidoso*

Solución: E. La serie está conformada por tres palabras que guardan la relación de
sinonimia. El vocablo que completa la serie, por tratarse de un sinónimo más del
conjunto, es VELEIDOSO ‗inconstante, mudable‘.

3. Armígero, pacífico; cacaseno, ínclito; insulso, sabroso…

A) terso, suave B) medroso, bizarro* C) sagaz, audaz


D) pugnaz, fugaz E) inculpado, imputado

Solución: B. La serie verbal está conformada por pares de antónimos. En este caso,
el único par de antónimos es MEDROSO ‗timorato, cobarde‘ y BIZARRO ‗arrojado,
valiente‘.

4. Determine el vocablo que sea HOLÓNIMO del resto.

A) Casco B) Bajel* C) Escotilla D) Estribor E) Babor

Solución: B. El término que es HOLÓNIMO, a saber, que indica la totalidad y no la


parte, es BAJEL ‗buque, barco‘.

5. Determine el sinónimo de la palabra JUGADOR.

A) Tahúr* B) Jornalero C) Partidario D) Baque E) Peón

Solución: A. El sinónimo de jugador es TAHÚR, literalmente ‗que tiene el vicio de


jugar‘.

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 19


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

6. Astucia, trampa, engaño…

A) reserva B) recato C) fullería* D) fruslería E) cautela

Solución: C. El sinónimo que completa consistentemente la serie verbal es


FULLERÍA ‗astucia, trampa con que se intenta engañar‘

7. Impugnar, contradecir, refutar…

A) defenestrar B) confutar* C) sopesar D) criticar E) vituperar

Solución: B. El sinónimo de la serie es la palabra CONFUTAR ‗impugnar,


contradecir de manera contundente‘.

8. Loable, cuestionable; aciago, infausto; permisivo, estricto…

A) sucedáneo, sustituto* B) obtuso, agudo C) doloso, insano


D) alevín, baquiano E) yermo, copioso

Solución: A. El par de sinónimos que completa la serie mixta de antónimos,


sinónimos y antónimos es SUCEDÁNEO ‗que puede reemplazar a otra sustancia de
características similares‘ y SUSTITUTO.

9. Determine el vocablo que sea sinónimo de las palabras ALCAHUETE y


ENCUBRIDOR.

A) Chismoso B) Solapado C) Felón D) Tapadera* E) Detractor

Solución: D. El sinónimo de las palabras ALCAHUETE y ENCUBRIDOR es


TAPADERA ‗que encubre, alcahuete‘.

10. Ubique en las alternativas los sinónimos que completarían los espacios en banco
en la serie DELEZNABLE, ________; PERTINAZ, __________;
ECUMÉNICO, ___________.

A) Frágil, ingenuo, holístico B) Dúctil, obstinado, religioso


C) Pérfido, necio, analítico D) Lesivo, tosco, cosmopolita
E) Inconsistente, terco, universal*

Solución: E. La tríada de palabras que encajan en los espacios en blanco, en tanto


son sinónimos de las palabras propuestas en el ítem, son DELEZNABLE ‗poco
durable, inconsistente‘, PERTINAZ ‗obstinado, terco o muy tenaz‘ y ECUMÉNICO
‗universal, que se extiende por todo el orbe‘.

SEMANA 8 B

TEXTO 1
Aunque Vygotsky no fue el primer psicólogo que se ocupase del uso interiorizado del
lenguaje, lenguaje interior o lenguaje egocéntrico para usar su terminología, el papel
destacado que esta forma de usar el lenguaje ocupa en el conjunto de su obra y la
difusión que esta obra ha tenido y que previsiblemente tendrá todavía en el futuro ha
hecho inevitable tomarlo como punto de referencia para tratar este tema. Y es igualmente
cierto que por los años en los que Vygotsky reflexionaba sobre el lenguaje en la

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 20


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

producción literaria se iniciaba y pronto se generalizaba el esfuerzo por traducir el


lenguaje interior a lenguaje externo y convertirlo en materia literaria. Parece, por tanto,
que poner en relación ambos hechos puede tener algún interés. Para Vygotsky el
lenguaje empieza por ser un medio de comunicación en el niño, pero a medida que el niño
se hace capaz de hablar utiliza también el lenguaje para acompañar sus actividades; al
mismo tiempo que hace algo, habla. Este uso no comunicativo del lenguaje le ayuda a
dominar la situación y a orientar y controlar su actividad. Por el hecho de que este
lenguaje no se dirige a un interlocutor, el niño lo enuncia en forma cada vez más débil,
hasta que acaba por interiorizarlo totalmente. A diferencia del lenguaje exterior, que se
dirige a un interlocutor real por el que debe ser comprendido, el lenguaje interior sólo ha
de ser comprendido por el propio sujeto que lo produce y, por ello, puede simplificarse
notablemente renunciando a muchos elementos sintácticos y concentrándose en los
directamente significativos. Por el mismo motivo, el lenguaje interior tiende a tomar un
carácter predicativo, para utilizar la expresión popularizada por Vygotsky, significando con
ello que en cada proposición el sujeto, o sea, aquello a lo que se refiere la proposición
porque ya es conocido por el hablante, puede quedar implícito y la enunciación
concentrarse en el predicado, o sea, en lo que podemos considerar como significados
nuevos. Recordemos finalmente que Pensamiento y lenguaje, el último libro escrito por
Vygotsky, y en el que expone sus ideas sobre el lenguaje, recoge textos escritos en
distintos momentos y que en el último capítulo, el que podemos considerar que representa
la fase más madura de su pensamiento, el carácter esquemático y simplificado del
lenguaje interior, más que con la ausencia de un interlocutor real, se pone en relación con
el carácter abstracto del pensamiento al que el lenguaje sirve de apoyo.

(Miguel Siguán, «La expresión literaria del lenguaje interior». En Estudios


de psicolingüística. Madrid, Pirámide, pp. 221-234)

1. El tema central del texto gira en torno de

A) el carácter copioso y redundante del lenguaje interior.


B) la fase de mayor madurez intelectual de Vygotsky.
C) Pensamiento y lenguaje, la última obra de Vygotsky.
D) el carácter propositivo del lenguaje interior en el niño.
E) la propuesta Vygotskiana acerca del lenguaje interior.*

Solución: E. El autor del texto desarrolla las reflexiones de Vygotsky acerca del
lenguaje interior y sus propiedades más relevantes.

2. Determine la idea principal del texto.

A) El lenguaje, cuya finalidad comunicativa aparece en los primeros años, se define


luego a través de la autoexpresión.*
B) El lenguaje interior no requiere de un destinatario, porque el niño simplemente
reflexiona en silencio.
C) En Lenguaje y pensamiento, un maduro Vygotsky presenta de manera
organizada la esencia del lenguaje interior.
D) El niño desarrolla actividades cotidianas y, a la vez, reflexiona en silencio o se
comunica con su interior.
E) La literatura presenta un conjunto copioso de sesudos estudios acerca del
lenguaje interior en el individuo.

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 21


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Solución: A. Para Vygotsky, el lenguaje aparece a través de fines comunicativos


precisos; no obstante, el niño logra usarlo con la finalidad de autocomunicarse: he
ahí la esencia del lenguaje interior.

3. La expresión «cada vez más débil» está referida al hecho de que

A) el pensamiento se constituye mediante etapas de silencio.


B) el niño deja de comunicarse con sus pares por necesidad.
C) el lenguaje interior desaparece con el desarrollo cognitivo.
D) el niño, de manera gradual, hace inaudibles sus expresiones.*
E) los enunciados siempre son procesados de forma interiorizada.

Solución: D. La expresión indicada se refiere al proceso paulatino mediante el cual


el niño reflexiona consigo mismo. Habla en voz alta sin dirigirse a nadie, hasta que
estas emisiones devienen en autorreflexión.

4. Resulta incompatible afirmar, respecto de Vygotsky, afirmar que este

A) afirma que el lenguaje interior es de naturaleza predicativa.


B) engarza sus reflexiones sobre el lenguaje con la literatura.
C) fue el pionero en las pesquisas acerca del lenguaje interior.*
D) relaciona el lenguaje interior con el pensamiento abstracto.
E) asume que el lenguaje interior no se dirige a un interlocutor.

Solución: C. En el texto se afirma que Vygotsky no fue el primero en indagar acerca


del lenguaje interior.

5. Es posible deducir que Vygotsky relaciona

A) la cosmovisión y el lenguaje.* B) la lengua y la praxis acústica.


C) la cultura y el pensamiento. D) el enunciado y el lenguaje.
E) el significado y el significante.

Solución: A. Para Vygotsky, el pensamiento está asociado al lenguaje interior; es


posible deducir que la visión del mundo o la mentalidad, que se construye
culturalmente, se relaciona con el lenguaje.

6. Si Vygotsky asumiera que el fin exclusivo del lenguaje es la interacción


comunicativa, entonces,

A) la literatura habría de entenderse como un recurso expresivo.


B) no se hubiese ocupado de indagar acerca del lenguaje interior.*
C) los estudios pragmáticos habrían tenido un auge incomparable.
D) la visión del mundo no sería un concepto usado en psicología.
E) se acentuaría la concepción propositiva del lenguaje humano.

Solución: B. Vygotsky se preocupa por la investigación del lenguaje interior, el cual


no define un destinatario para interactuar. Si Vygotsky asumiera que la
comunicación es el único fin del lenguaje, resultaría trivial asumir una posición
respecto de la autoexpresión.

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 22


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

TEXTO 2

Lieberman y Crelin argumentan que los neandertales no tenían prerrequisitos


anatómicos para producir todo el abanico del habla humana y podían haber carecido de
los detectores neuronales necesarios para su percepción-producción. Sin embargo,
también argumentan que los neandertales sí tuvieron una mayor capacidad fonética que
los simios no humanos de hoy día y que por tanto podían haber dispuesto de una forma
de protolenguaje. Incluso sugieren explícitamente que los neandertales pueden haber
representado un estadio intermedio en la evolución del lenguaje, para lo que resucitan la
«ley» de Haeckel por la que la ontogenia recapitula la filogenia; así, sugieren que los
recién nacidos se parecen a los neandertales. Por lo que respecta a la fuerza del
argumento fonético per se, la cuestión es qué quiere decir con «una laringe apropiada
para hablar». Muy probablemente, los neandertales sólo podían producir versiones
nasales de las vocales en palabras como bit, bet, but, bat, además de vocales reducidas
sin ninguna cualidad vocal particular. También podían haber producido consonantes
dentales y labiales ([t], [d], [p], [b], [s], [z], [f] y [v]), aunque podían no haber distinguido la
nasal [m] de las no nasales [p] o [b] (todas sus consonantes habrían tenido un carácter
nasal). Es difícil decir si esto es bueno o es malo; ciertamente, con un aparato tan
poderoso habría sido posible tener un equipamiento de palabras arbitrariamente grande.
Sin embargo, existen hechos relevantes: los humanos de hoy día que carecen de la
habilidad para producir habla son, sin embargo, de una utilización normal del lenguaje
humano. Si los argumentos de Perlmutter sobre las sílabas en el lenguaje de signos son
correctos, ¿por qué no habrían hecho uso los neandertales de sus manos y sus
expresiones faciales para hacer lo que hacen los sordos hoy día? La respuesta es quizá
que el hombre moderno tiene la estructura neuronal para hacer lo que hace, que está
relacionado sólo de manera (relativamente) marginal con el habla real; el habla es
ciertamente una buena forma de expresar el lenguaje, pero también lo son los signos. En
consecuencia, la razón por la que los neandertales no dispusieron de un lenguaje humano
(si es que es así) no era porque eran incapaces de producir habla sino porque carecían
de las habilidades mentales necesarias. En contra de lo que Lieberman y Crelin sugieren,
los humanos modernos no son así.

(Juan Uriagereka, Pies y cabeza. Una introducción a la sintaxis


minimalista. Madrid, Machado Libros, p. 257)

1. El tema central del texto es

A) la nasalización de las consonantes en los neandertales.


B) la expresión del lenguaje en el habla y el uso de signos.
C) los estudios de Lieberman y Crelin acerca del neandertal.
D) los neandertales y la falta de base neuronal para el lenguaje.*
E) las restricciones anatómicas y fonéticas de los neandertales.

Solución: D. El texto ofrece una reflexión acerca de los neandertales y su falta de


estructura neuronal para tener lenguaje, en contraposición con la postura que
plantea que los neandertales no poseen lenguaje porque eran incapaces de hablar.

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 23


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

2. ¿Cuál es la idea principal del texto?

A) Los estudios de Lieberman y Crelin ofrecen pruebas taxativas respecto de la


imposibilidad de los neandertales a desarrollar lenguaje debido a su carencia total
de habla.
B) Es posible que el neandertal no haya desarrollado lenguaje debido a su carencia
de dispositivos neuronales adecuados, por lo que su aparente incapacidad para
el habla es trivial.*
C) El habla es relevante en tanto permite que el lenguaje se exprese de manera
patente, así como el conjunto de posibilidades expresivas de las lenguas de
señas en sordos.
D) Los humanos incapaces de producir habla son sumamente diestros en el uso de
signos con la finalidad de expresarse sin necesidad de recurrir a sonidos físicos.
E) Es posible que los neandertales no hayan podido usar signos faciales u otro tipo
de gestos con fines comunicativos por su anatomía incompatible con el uso
comunicativo del lenguaje.

Solución: B. La falta potencial de lenguaje en los neandertales se debe,


probablemente a su falta de organización cerebral antes que a su incapacidad para
producir habla.

3. En el texto, a palabra ABANICO hace referencia a

A) la diversidad de sonidos que puede percibir el oído de los humanos.


B) las diversas posibilidades articulatorias del aparato fonador humano.*
C) los sonidos que hubieran sido capaces de articular los neandertales.
D) los signos de los sordos en cuanto a su cariz expresivo e indefinido.
E) la complejidad neuronal con que cuenta un ser humano actualmente.

Solución: B. El vocablo ABANICO está asociado a los diversos sonidos del habla,
los cuales, a su vez, suponen muchas posibilidades articulatorias.

4. Es incompatible, de acuerdo con el desarrollo textual, afirmar que los


neandertales

A) hayan sido capaces de materializar vocalizaciones nasales.


B) presentaban un aparato articulatorio semejante a los monos.*
C) no fueron capaces de desarrollar lenguaje como los humanos.
D) tuvieron mayor capacidad fonética que los simios según Crelin.
E) posiblemente carecían de las habilidades mentales del hombre.

Solución: B. Es incompatible afirmar, en primer lugar, que los neandertales tuvieron


aparato articulatorio y, en segundo lugar, que este se equipare al de los primates ya
que estos no lo poseen.

5. Si los neandertales hubieran contado con una capacidad cognitiva tan compleja
como la del ser humano, probablemente,

A) podría discernir con dificultad la sonoridad del habla.


B) su cerebro sería capaz de procesar cualquier lengua.
C) habría sido posible la emergencia de lenguaje en estos.*
D) su aparato fonador hubiera dejado de ser nasalizado.
E) los sonidos de sus expresiones habrían sido variados.

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 24


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Solución: C. El autor achaca a la falta de complejidad cerebral la carencia del


lenguaje en el neandertal; por consiguiente, si hubiera contado con habilidades
cerebrales, habría desarrollado lenguaje.

TEXTO 3
Las teorías de González Prada serían ampliadas en el siglo XX por otro peruano,
José Carlos Mariátegui (1895-1930) quien en sus Siete ensayos de interpretación de la
realidad peruana (1928) pone automáticamente el dedo en la llaga al denunciar que el
problema indígena es de índole social y económica. El primer derecho del indio es la
tierra, por lo que la solución del problema indio no puede ser consecuencia de un
movimiento filantrópico o humanitario, sino social. Mariátegui compara el indigenismo al
mujikismo de la literatura rusa prerrevolucionaria. En la década de los 20 y desde las
páginas de la revista Amauta, la labor de Mariátegui, de filiación próxima al marxismo,
ejerció indudablemente un sensible influjo en la gestación del indigenismo literario. Por
primera vez se señalan tanto las bases de las reivindicaciones económicas y políticas del
pueblo peruano como los caminos culturales de las fuerzas progresistas. Sin el magisterio
del director de Amauta difícilmente se explicaría la obra de Vallejo, Parra del Riego,
Gamaliel Churata o César Falcón. Ahora bien, bajo el término de novela indigenista se
oculta un plantel riquísimo de variaciones y matices que van desde el retrato de la
situación económica, social y costumbrista del indio de hoy —como se aprecia en Raza
de bronce (1919) de Alcides Arguedas (1879-1946)— a la pintura naturalista y el influjo
nefasto del neocolonialismo norteamericano de Huasipungo (1934) de Jorge Icaza (1906-
1978), o los casos de México o Perú que presentan características propias.
(Historia de la literatura latinoamericana. La novela indigenista. Alcides
Arguedas. Colombia, Oveja Negra, p. 110)

1. El tema central del texto es

A) Jorge Icaza y su papel de adalid del indigenismo en México.


B) González Prada y su impugnación de la marginación del indio.
C) el indigenismo y su manifestación en diversas aristas del arte.
D) Mariátegui y su influencia en la eclosión del indigenismo literario.*
E) El tema del indio en la literatura y la pintura de corte indigenista

Solución: D. El texto focaliza la figura de Mariátegui en la aparición del movimiento


indigenista.

2. La palabra SENSIBLE puede ser reemplazada por

A) profundo.* B) sentimental. C) definido. D) acentuado. E) acendrado.

Solución: A. El término SENSIBLE expresa el marcado influjo de Mariátegui; por


esa razón puede ser reemplazado por profundo.

3. Determine la aserción incompatible con el desarrollo textual.

A) Las ideas González Prada fueron seguidas por José C. Mariátegui.


B) El indigenismo involucra un conjunto diverso de personalidades.
C) La literatura indigenista se gesta en una visión que soslaya lo social.*
D) Vallejo, entre otros, son producto de las reflexiones de Mariátegui.
E) Mariátegui denuncia de manera frontal la penosa situación del indio.

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 25


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Solución: C. El indigenismo, motivado por Mariátegui, se funda en la reflexión sobre


los problemas políticos y sociales de la época, en la que la situación del indio fue el
elemento neurálgico.

4. Es posible deducir que, para Mariátegui, la solución a los problemas del indio tiene
como basamento

A) un gobierno que permita al indio contar con tierras.


B) el brote de literatos que aborden el tema del indio.
C) la prosecución de los ideales de González Prada.
D) la comparación del indigenismo con el mujikismo.
E) la reestructuración radical de la sociedad peruana.*

Solución: E. En el texto, se señala que para Mariátegui la problemática indígena no


se resuelve con una visión humanitaria sino social, ya que el punto neurálgico es la
tierra, cuyo poseedor natural es el indio.

5. Si José Carlos Mariátegui hubiera abordado el tema indígena de manera periférica,


probablemente,

A) el indigenismo como movimiento no se habría gestado.*


B) la literatura indígena habría aparecido antes de Vallejo.
C) González Prada tendría mayor relevancia que Mariátegui.
D) el indio seguiría siendo esclavo de los grupos dominantes.
E) el mujikismo ruso no sería equiparable al indigenismo.

Solución: A. La literatura indigenista se origina a partir de las reflexiones de


Mariátegui en torno del problema del indio. De no haber existido este intelectual,
posiblemente el indigenismo no hubiese aparecido en el mundo literario.

ELIMINACIÓN DE ORACIONES
1. I) La calidad de vida se define como la identificación con la comunidad. II) La calidad
de vida es el sentimiento de ser capaz de aprovechar al máximo las habilidades
propias. III) La comunicación está vinculada inseparablemente a la calidad de vida.
IV) La calidad de vida permite que el individuo sea capaz de apreciar la belleza del
arte y la naturaleza. V) La calidad de vida involucra aspectos materiales en los que
la educación cobra gran relevancia.
A) II B) IV C) V D) I E) III*

Solución: E. Se elimina la oración tres porque aborda el tema de la calidad de vida


de forma muy periférica, ya que el elemento medular en esta aserción es la
comunicación.

2. I) El estridentismo se gestó como movimiento de vanguardia en México y tuvo


influencia del arte ruso. II) Este movimiento de vanguardia evidenciaba ecos
dadaístas y futuristas. III) También es interesante la atracción que el estridentismo
ostentaba por el «nuevo» arte soviético de Mayakowsky y Eisenstein. IV) El
estridentismo mexicano fue un movimiento de vanguardia que anunció un cambio
tanto estético como político. V) Los estridentistas fueron iconoclastas empeñados en
el total desmantelamiento de la sentimentalidad.

A) III B) I* C) IV D) II E) V

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 26


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Solución: B. Se elimina la oración I por contener información que se reitera en III y


en IV.
3. I) Las pirámides de Egipto fueron construidas gracias a la determinación de los ejes
por parte de los astrónomos egipcios. II) Los arquitectos de Egipto trazaron
minuciosamente los planos de las pirámides. III) Entre 20 000 y 30 000 obreros
hicieron el trabajo pesado. IV) La masa obrera egipcia, conformada por hombres y
mujeres, movían los ingentes bloques de piedra. V) Los bloques de piedra con que
fueron construidas las pirámides de Egipto llegaban a pesar hasta 40 toneladas.
A) III B) II C) IV* D) I E) V

Solución: C. Se elimina la oración IV por su carácter inatingente, se aleja del tema


central acerca de quiénes estuvieron involucrados en la construcción de las
pirámides de Egipto.
4. I) Los sonidos del lenguaje se materializan de forma continua y es sumamente difícil
definir dónde termina un sonido y dónde empieza el siguiente. II) Nuestro cerebro
percibe la continuidad de los sonidos del lenguaje como unidades discretas, porque
de es forma se prescinde de varios detalles. III) Los sonidos orales en las
manifestaciones del habla son procesados como eslabones segmentables. IV) La
señal oral del habla presenta abundante información la cual se suprime mentalmente
de forma significativa. V) Si una persona acústica cualquiera pronuncia mil veces la
palabra gato cada una de las emisiones será diferente acústicamente aun cuando
para nuestro cerebro se trate de la misma palabra.
A) III* B) IV C) II D) I E) V
Solución: A. Se elimina la oración III por ser redundante, el contenido informativo de
esta lo encontramos en la oración II.
5. I) La primera y más importante de las siete esposas principales de Ramsés II,
Nefertari, brilló sobre todas las otras ante los ojos del rey. II) La reina Nefertari fue
más que un bello rostro para Ramsés II, dado que se inmiscuyó en asuntos políticos.
III) Una pintura encontrada en la tumba de Nefertari presenta la cobra de oro en el
lóbulo de su oreja, lo cual refleja su pertenencia a la realeza. IV) Nefertari habló con
su contraparte hitita, la reina Pudukhepa, cuando los egipcios hicieron la paz con los
hititas. V) La reina fue apreciada por Ramsés II debido a su natural espíritu
conciliador, y ello motivó que este tallara un templo para Nefertari.
A) IV B) III* C) V D) I E) II
Solución: B. Se elimina la oración III porque es impertinente respecto de las demás,
ya que no aborda el tema central sobre la reina Nefertari, esposa de Ramsés II, sino
sobre detalles de su tumba.

6. I) Existe la creencia generalizada de que el pensamiento occidental es más reflexivo


y abstracto gracias a la cultura escrita. II) Se piensa que el carácter lógico y la mayor
complejidad del pensamiento de Occidente son producto de la escritura. III) La
creencia acerca de la superioridad del pensamiento occidental es falsa, puesto que
lo único que lo define es la descontextualización. IV) Los efectos de la escritura
sobre el pensamiento humano se interpretan erróneamente o se exageran. V) La
cultura occidental puede manejar la información estableciendo deslinde entre una
parcela informativa y otra, pero eso no la vuelve más lógica o reflexiva como se
piensa.

A) V B) II C) III D) I E) IV*

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 27


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Solución: E. La oración IV se elimina, porque el tema central es más específico y


aborda el tema de los mitos respecto de la escritura y su influjo en el
pensamiento de Occidente.

SEMANA 8 C

TEXTO 1
La cultura y la sociedad aparecen al observador no especializado como una unidad
indisoluble. Sin embargo, al adoptar la perspectiva metodológica propia de las ciencias
sociales es posible establecer una distinción analítica entre la una y la otra. Dicha
distinción cumple un doble propósito: permite la elaboración de marcos conceptuales
específicos a cada una de ellas y facilita la investigación empírica. Ella intenta dilucidar las
determinaciones mutuas entre cultura y sociedad que ocurren en el devenir histórico, pero
no al nivel teórico-conceptual sino al nivel empírico-concreto. Así se completa un circuito
que, partiendo de la separación analítica de «hechos» aparentemente inseparables,
conduce la interpretación de su dinámica de interacción y, en la última instancia, al
rescate de su unidad y de su modo de articulación recíproca. Adoptemos definiciones
iniciales. Entendemos por cultura el proceso acumulativo de conocimientos, formas de
comportamiento y valores que constituyen el legado histórico de cualquier grupo humano.
Una definición de esta naturaleza desecha los prejuicios inherentes a concepciones
elitistas y etnocéntricas que conducen a afirmaciones tales como «es un pueblo sin
cultura». Por otra parte, esta definición va mucho más allá de la que considera como
elemento principal de la cultura a la expresión artística. Al considerar un fenómeno cultural
es importante detenernos no en el elemento aislado, sino en el conjunto de las
representaciones y de los tipos de comportamiento que conforman su totalidad.
Igualmente cabe señalar que la cultura es dinámica y, por lo tanto, en permanente
proceso de cambio. Definimos a la sociedad como el conjunto de relaciones que se
establecen entre los distintos individuos, grupos, clases o sectores que conforman su
estructura y organización en un determinado momento. Tales relaciones están
condicionadas fundamentalmente por los principios, variables a través del tiempo y del
espacio, de la estratificación social y de las formas de funcionamiento del proceso
productivo. Cultura y sociedad, consideradas en la evolución histórica, generan una
compleja dinámica de determinaciones mutuas que impiden la reducción de un fenómeno
al otro. Es decir que ni la sociedad explica la cultura ni ésta a la primera. Es así como el
funcionamiento específico y concreto de una determinada sociedad a través del tiempo da
lugar a un cuerpo cultural que, por su propio carácter acumulativo, llega a separarse de
una filiación directa de la sociedad. Y así logra asumir una dinámica propia que, a su vez,
en el continuum histórico, influye en las formas específicas del sistema de relaciones
sociales que constituyen la sociedad. Ambas aparecen, de este modo, entramadas por
múltiples vinculaciones interdependientes.

(Alberto Escobar, José Matos, Giorgio Alberti, Perú ¿país bilingüe?


Lima, IEP, pp. 33-34)

1. El tema central del texto es

A) el papel de la sociedad en el desarrollo de los individuos.


B) la sociedad y el influjo determinante de esta en la cultura.
C) la escisión entre sociedad y cultura en las ciencias sociales.*
D) la multiplicidad de vínculos entre sociedad y hecho cultural.
E) la artificialidad y la naturaleza acumulativa del saber cultural.

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 28


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Solución: C. El tema central aborda el análisis de la cultura y la sociedad a través


de una óptica analítica que las define por separado en el seno de las ciencias
sociales.

2. La idea principal del texto se materializa en la siguiente afirmación:

A) La sociedad y la cultura se analizan como hecho empírico de manera analítica


desde las ciencias sociales para determinar las determinaciones mutuas.*
B) La cultura es el proceso mediante el cual se acumula un conjunto de
conocimientos, formas de comportamiento y valores que definen el legado de
cualquier grupo humano.
C) La sociedad está determinada por el conjunto de relaciones entre individuos que
pertenecen a diversas clases sociales, grupos etarios, entre otras variables.
D) El funcionamiento social de los individuos determina como proceso a través del
tiempo un bagaje cultural de forma tal que resulta imposible diferenciar cultura y
sociedad.
E) Las posturas etnocéntricas evidencian un comportamiento prejuicioso que no
tiene mayor sustento con el entramado cultural, cuya validez e importancia es
innegable.

Solución: A. Sobre la base del tema central, la idea que lo desarrolla lo detectamos
en A, aserción que aborda la separación metodológica que supone el análisis de
sociedad y cultura para las ciencias sociales.

3. Determine el mejor resumen del texto

A) La definición de cultura como el conjunto acumulado de saberes que determina la


mentalidad de los individuos permite soterrar la visión prejuiciosa que se tiene
respecto de la hegemonía cultural y la suposición que existen culturas superiores
e inferiores.
B) Las personas de manera errónea suponen que cultura y sociedad conforman una
unidad indisoluble, y muchas veces asumen que se tratan del mismo fenómeno;
sin embargo, tal suposición no tiene un asidero científico y la solución la
detectamos en las ciencias sociales.
C) La separación metodológica entre cultura y sociedad permite que ambos
fenómenos sean analizados por separado con la finalidad de contrastar las
diversas realidades socioculturales que el estudioso entiende como unidades
dinámicas.
D) En el campo de las ciencias sociales es posible evaluar analíticamente la
sociedad y la cultura; estos fenómenos independientes presentan, no obstante,
una relación de interdependencia que hace improbable optar por una visión
jerarquizada entre estas.*
E) La sociedad y la cultura son fenómenos diferentes que deben entenderse por
separado; es por esta razón que la sociedad no explica a la cultura, y a la
inversa, la cultura no explica a la sociedad, sino que comprenden un entramado
complejo de relaciones.

Solución: D. El resumen de D evidencia la idea principal con el añadido acerca del


proceso complejo que involucra a cultura y sociedad sin que este defina una
determinación de una sobre la otra.

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 29


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

4. El vocablo DETERMINACIÓN se puede reemplazar por

A) influjo.* B) arrojo. C) definición. D) opción. E) constatación.

Solución: A. Las determinaciones mutuas que el estudioso intenta dilucidar entre


cultura y sociedad hace referencia al influjo mutuo entre estas, sin que eso implique
que no se puedan analizar por separado.

5. La palabra INHERENTE equivale a

A) adquirido. B) propia.* C) específica. D) innata. E) connatural.

Solución: B. La palabra INHERENTE se usa en el texto para hacer referencia a la


visión particular de los elitistas; por esa razón, el término más adecuado es PROPIA.

6. Resulta discordante con el texto asumir que

A) la visión no especializada asume cultura y sociedad como unidad.


B) existen quienes consideran que la cultura descansa sobre el arte.
C) la cultura implica la acumulación de conocimientos y valoraciones.
D) las ciencias sociales analizan cultura y sociedad de forma separada.
E) existe una relación de determinación de la cultura sobre la sociedad.*

Solución: E. La relación entre cultura y sociedad es evidente, pero esto no implica


que exista una determinación de una sobre la otra en cualquier dirección.

7. Benjamin Lee Whorf asumía que la lengua determina la forma de pensar de los
individuos, probablemente, el autor del texto

A) definiría áreas de acción similares para la lingüística y la sociología.


B) constataría que las ciencias sociales permiten un estudio analítico.
C) impugnaría tal aserto dado que la cultura determina el lenguaje.
D) se mostraría en desacuerdo por el cariz determinista de su teoría.*
E) soslayaría la relación entre lengua y sociedad por ser inconducente.

Solución: D. El autor del texto muestra una visión en la que no existe una relación
vertical entre sociedad y cultura; extrapolando tal enfoque, es probable que en la
relación cultura y lengua tampoco acepta la determinación.

8. Se deduce que, para el autor del texto, la interacción cotidiana en un centro de


trabajo cualquiera

A) es una manifestación constitutiva del dinámico engranaje social.*


B) debe ser abordado por la antropología lingüística aisladamente.
C) es demasiado versátil para definirse como objeto de estudio.
D) impide que el analista no especializado comprenda la sociedad.
E) no es pasible de evaluación analítica desde las ciencias sociales.

Solución: A. La sociedad se define como el conjunto de relaciones sociales. La


interacción de trabajo patentiza tales relaciones en consecuencia conforma la
dinámica social.

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 30


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

9. Se deduce del texto que una persona cualquiera que relacione la noción de cultura
con formación académica

A) dejaría al margen los estudios que objetivizan la sociedad.


B) confutaría la jerarquización cultural por ser ajena a la ciencia.
C) podría adscribirse al análisis desgajado de estos fenómenos.
D) percibiría la estructura social como interdependiente y aislada.
E) asumiría que los pueblos sin escritura son incultos y atrasados.*

Solución: E. La cultura, en el texto, trasciende el ámbito académico; por


consiguiente, los individuos que impliquen ambas nociones definirán una óptica
prejuiciosa en la que los grupos culturales estarían jerarquizados.

10. Si el autor del texto desestimara la evaluación de sociedad y cultura como


fenómenos separables, probablemente,

A) las ciencias sociales deberían ser reformuladas radicalmente.


B) el arraigo cultural de un pueblo devendría en un hecho nimio.
C) la percepción de la cultura implicaría necesariamente exclusión.
D) sería implausible la indagación empírica de ambos fenómenos.*
E) los datos evidenciados en los grupos étnicos serían confusos.

Solución: D. La indagación de cultura y sociedad de forma analítica permite no solo


definir un marco conceptual para cada fenómeno, sino que define posible engarces
entre estos en términos empíricos.

TEXTO 2

El lenguaje humano tiene sus bases en una propiedad elemental que parece estar
biológicamente aislada: la propiedad de la infinitud discreta que se manifiesta en su forma
más pura en los números naturales 1, 2, 3,… etc. Los niños no aprenden esta propiedad.
A menos que la mente ya posea los principios básicos de ella, no hay ninguna evidencia
empírica que pueda proveerlos. De manera similar, ningún niño tiene que aprender que
hay oraciones de tres y de cuatro palabras, pero no de cuatro palabras y media, y que las
oraciones pueden extenderse infinitamente, puesto que es siempre posible construirlas de
modo más complejo, con formas y significados muy precisos. Para usar una frase de
David Hume, este conocimiento no puede sino provenir de «la mano original de la
naturaleza» como parte de nuestra herencia biológica. Esta propiedad intrigó a Galileo,
quien consideró que el descubrimiento de un medio para comunicar «nuestros»
pensamientos más secretos a otra persona, usando 24 pequeños «signos» era la más
importante de todas las invenciones humanas. Esta invención tuvo éxito porque refleja la
infinitud discreta del lenguaje que tales signos representan. Poco más tarde los autores de
la Gramática de Port Royal no dejaron de sorprenderse ante la «invención maravillosa»
de que se pueda construir con un par de docenas de sonidos una infinitud de expresiones
que nos permiten revelar a otros lo que pensamos, imaginamos y sentimos. Desde un
punto de vista contemporáneo, esto ciertamente no es una «invención», pero no por ello
es menos «maravilloso» como producto de la evolución biológica, sobre el cual en este
caso no se sabe casi nada.
(Noam Chomsky, Nuestro Conocimiento del Lenguaje Humano.
Perspectivas Actuales. Santiago de Chile, Universidad de Concepción &
Bravo y Allende Editores, p. 15)

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 31


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

1. El texto aborda centralmente

A) los sonidos del lenguaje en el seno de una propuesta biologicista.


B) la invención del lenguaje recursivo en el complejo mundo animal.
C) los signos lingüísticos como producto de átomos básicos o sonidos.
D) el problema del lenguaje en la visión de los gramáticos de Port Royal.
E) la infinitud discreta como propiedad inherente del lenguaje humano.*

Solución: E. El texto desarrolla la característica sustancial del lenguaje humano; a


saber, la infinitud discreta: a partir de medios finitos se generan infinitas oraciones.

2. El vocablo AISLADA connota

A) exclusividad.* B) marginación. C) unificación.


D) determinación. E) predilección.

Solución: A. La infinitud discreta se encuentra biológicamente AISLADA, según el


texto. Lo anterior supone que tal propiedad sea exclusiva de nuestra especie y en
virtud de lo anterior sea privativa del lenguaje humano.

3. Una aserción incompatible con el texto es la siguiente:

A) La dotación biológica nos predispone a crear oraciones infinitamente a través de


medios finitos.
B) El niño hace posible la construcción de estructuras simples que pueden volverse
más complejas.
C) Los gramáticos de Port Royal estuvieron fascinados por el logro de generar
oraciones a partir de sonidos.
D) La estructuración de oraciones es posible debido al adiestramiento que recibe
el niño de sus padres.*
E) La capacidad de generar oraciones sobre la base de elementos finitos implica
determinación biológica.

Solución: D. La determinación biológica supone la falta de determinación del medio


externo; en consecuencia, el adiestramiento de los padres no define la infinitud
discreta.

4. Se deduce del texto que el autor estaría en desacuerdo con

A) la variación de sonidos con que un hablante genera oraciones.


B) el fenómeno del lenguaje entendido como un logro biológico.
C) la capacidad de construir oraciones complejas sin limitaciones.
D) las conjeturas sobre el lenguaje de los gramáticos de Port Royal.
E) una propuesta que asuma que el lenguaje se aprende por imitación.*

Solución: E. Si la propiedad de la infinitud discreta está determinada biológicamente


y esta es una característica privativa del lenguaje humano, el lenguaje no puede ser
producto de la imitación.

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 32


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

5. Si el autor soslayara el factor biológico en sus reflexiones acerca de la infinitud


discreta, es probable que

A) el niño sea objeto de análisis menos cuidadosos para evaluar la adquisición de su


lengua.
B) Galileo sea desestimado por asumir una propuesta tan incongruente sobre la lengua.
C) la evolución sea pensada como la causante de la capacidad para usar lenguaje.
D) sus conjeturas acerca de la infinitud discreta hayan sido muy difíciles de formular.*
E) el cerebro humano tenga que estudiarse a través de datos directos con hablantes.

Solución: D. La infinitud discreta es planteada como una propiedad privativa del


lenguaje humano y se entiende este como un éxito biológico. Si se soslaya el factor
biológico, la infinitud como noción sería implausible.

TEXTO 3
En su segunda novela, ambientada en el inhóspito altiplano, Ciro Alegría retoma el
asunto de los vínculos entre el hombre y la naturaleza, pero esta vez los términos de la
relación varían porque más la que la valentía y la audacia que se admiran en La serpiente
de oro, lo que ahora queda en primer plano es el estoicismo con que los indígenas
enfrentan el reto de esa naturaleza hostil y la solidaridad con que hacen más llevadera su
desgracia. Tal vez por esto Los perros hambrientos suscita en el lector una sensación
menos optimista que la que surge de la primera novela. Aunque organizada de una
manera convencional, en cuanto narra en tercera persona y linealmente un suceso
central, esta novela sigue manteniendo un sistema parcialmente fragmentario en el que
persiste el recurso de presentar algunas escenas más o menos autónomas. Así, como en
el primer caso, algunos pendientes (por ejemplo, «El consejo del rey Salomón») remiten a
leyendas y narraciones populares. En este sentido el episodio más significativo es el que
tiene como protagonistas a unos bandoleros —los Celedonios— cuya desarticulación con
respecto al núcleo del relato es casi sorprendente. Este episodio ocupa prácticamente tres
capítulos completos de la novela.
Los perros hambrientos se centra en un hecho natural, que frecuentemente asola,
como un terrible flagelo, las serranías andinas: la sequía. Inicialmente, el relato evoca un
cuadro de la vida campesina en tiempos normales y en él concentra una serie de virtudes
casi bucólicas; sin embargo, desde el segundo capítulo, el panorama cambia
dramáticamente: la sequía comienza a afectar a todos y cada uno de los componentes de
este mundo modestísimo pero feliz. Desaparece la vegetación, los animales enflaquecen
y mueren y un hambre atroz agobia a los indios. Algunos intentan emigrar hacia las
ciudades, donde serán todavía más desdichados, otros se mantienen tercamente ligados
a la tierra, ahora infértil, y muchos —sobre todo los niños— mueren de hambre. Con esta
trama trágica el narrador organiza una oposición entre la realidad cruel y un sentido
afirmativo, aunque doloroso, de la vida.
(Historia de la literatura latinoamericana. Ciro Alegría. Colombia, Oveja
Negra, pp. 129-131)

1. Determine el tema central del texto.


A) La inexorable desgracia en la cultura andina.
B) Ciro Alegría y el tema de la tragedia andina.
C) Ciro Alegría y la literatura sobre los Andes.
D) Los perros hambrientos de Ciro Alegría.*
E) Las narraciones indigenistas de Ciro Alegría.
Solución: D. El texto se centra y describe la obra Los perros hambrientos de Ciro
Alegría.

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 33


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

2. En el texto el vocablo CONVENCIONAL adquiere el sentido de

A) estándar. B) lineal. C) tradicional.* D) social. E) monótono.

Solución: C. La forma convencional de la novela Los perros hambrientos hace


referencia a que esta se ajusta a los cánones narrativos tradicionales.

3. Una afirmación que desdice el desarrollo textual es la siguiente:

A) En Los perros hambrientos el indio enfrenta la naturaleza hostil.


B) Los perros hambrientos presenta el narrador en tercera persona.
C) En Los perros hambrientos se soslaya el sentido trágico de la vida.*
D) Ciro Alegría ambienta Los perros hambrientos en la zona altiplánica.
E) La hostilidad se afronta estoicamente en Los perros hambrientos.

Solución: C. En la obra referida, el sentido trágico, que se materializo en hechos


reales como la sequía que muchas veces afecta la vida en la zona andina, es el
rasgo central.

4. Se deduce de la lectura que, para Ciro Alegría,

A) el indigenismo es una tendencia literaria tradicional.


B) el hambre y la miseria son agentes nocivos constantes.
C) el indio siempre se aferra a su entorno natural y social.
D) los hechos naturales no son pasibles de ser narrados.
E) la naturaleza define el devenir de la sociedad andina.*

Solución: E. Alegría retoma el tema de la relación entre el hombre y la naturaleza,


cuya materialización en el contexto andino es empíricamente corroborable, puesto
que determina un devenir signado por la desgracia.

5. Si el relato Los perros hambrientos evidenciara la audacia y el arrojo del indio


como elemento medular de la narración, es posible que

A) el mundo andino se caricaturice inevitablemente.


B) la hostilidad de la naturaleza quede impugnada.
C) la naturaleza de los Andes cobre protagonismo.
D) sea equiparable a obras como La serpiente de oro.*
E) la vida del indio quede desestimada como tema.

Solución: D. Los perros hambrientos cambia la temática, de ahí que en el texto se


establezcan distingos con La serpiente de oro. Si los temas fuesen los mismos,
habría mucha similitud con esta última.

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 34


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Álgebra
EJERCICIOS DE CLASE

1. Si las raíces del polinomio p x   x2  8x  m se diferencian en 2, hallar el


valor de m.

A) 12 B) 15 C) 9 D) 14 E) 10

Solución:

Si p  x   x 2  8x  m de raíces  y 
     8 ,   m ,     2
Como     2     2  4
 64  4  4m  m  15
Clave: B

2. Si el polinomio cuadrático px   mx2  2mx  n tiene raíces a y b recíprocas,


a 3  b3  1
hallar el valor de T  .
a 2  b2

1 1 1 1
A)  B) C)  D) E) 1
4 2 2 4

Solución:

Si px   mx2  2mx  n de raíces a y b tal que b 


1
,
a
n
además a  b  2 , ab 
m
1
a  2  a  1  b  1
a
a 3  b3  1  1  1  1 1
T  
a 2  b2 1 1 2
Clave: C

3. Si el polinomio de segundo grado px    a  3  x 2   2a  6  x  2a  1 tiene


raíces reales iguales. Determinar la diferencia positiva de las raíces del
polinomio q  x   ax2  x  1.

1 5 3
A) B) 1 C) 2 D) E)
2 2 2

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 35


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Solución:

I : px   a  3x2  2a  6 x  2a  1 ; a  3


de raícesreales e iguales:   0
   2  a  3  2  4  a  3  2a  1   0
  a  3    2a  1   0  a   2
II : q x    ax2  x  1

 q x   2x 2  x  1  2x  1x  1 tieneraíces:


1
, 1
2
 la diferenciapositiva de lasraíces:   1 
1 3
2 2
Clave: E

4. Dado el polinomio p x   x 3  x 2  9x   donde la suma y el producto de sus


1
raíces es igual a  y 3 respectivamente, hallar la suma de los valores
3
absolutos de sus raíces.

19 16 23 26
A) B) C) D) 3 E)
3 3 3 3

Solución:

p x   x 3  x 2  9x  
1 1
Suma de raíces       
3 3
producto de raíces  3      3
x2  1  1
 p x   x 3   9x  3  x 2  x    9  x  
3  3  3
 1
  1
 p x    x   x 2  9   x   x  3 x  3 
 3  3
1 1 19
raíces:  ,3,3   3  3 
3 3 3
Clave: A

5. Hallar el valor de n tal que el polinomio px   x3  7x  n tiene una raíz que es
el doble de la otra raíz y la tercera es positiva.

A) – 6 B) – 5 C) – 4 D) – 3 E) 5

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 36


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Solución:

p x   x 3  7x  n
raíces:  , 2 ,  tal que   0
I :   2    0
II :  2   2     7
III :  2   n
De II : 3  22  7
de I :  3  9 2  2 2  7   2  1
   1 pues   3  1  3  0
de III : 2 2  n  2  1 23   n  n  6
Clave: A

6. Si 3 + i es una raíz de px   2x 3  mx2  nx  40 ; m ,n R, hallar 3m – n.

A) 14 B) 11 C) 7 D) 4 E) 1

Solución:

px   2x 3  mx2  nx  40 ; m , n  R
raíces: 3  i , 3  i , 
m
I:3  i 3 i  
2
II : 3  i3  i  3  i   3  i  
n
2
III : 3  i3  i  
40
2
2
m
en I : 6     m  16
2  3m  n  4
n
en II : 10  6   n  44
2
Clave: D

7. Si 2  3 es una raíz de px   x3  9x2  mx  n ; m ,n  Q, hallar m  4n .

A) 5 B) 4 C) 3 D) 2 E) 1

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 37


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Solución:
px   x 3  9x 2  mx  n ; m , n Q
raíces: 2  3 , 2  3 , 
I:2  3  2  3    9    5
      
II : 2  3 2  3  2  3   2  3   m  m  21
III : 2  3 2  3   n  n  5
Así m  4n  1
Clave: E

8. Hallar la suma de los coeficientes del polinomio mónico de menor grado


posible de coeficientes reales que tenga como raíces 2i y 7 .

A) – 30 B) – 26 C) – 33 D) – 36 E) – 23

Solución:
Polinomio mónico de coeficientes reales y raíces: 2i , –2i , 7, 7

px   x  2ix  2i x  7 x  7 
 
px   x 2  4 x 2  7 
 Suma de coeficientes de px  : p1  5 6  30
Clave: A

EVALUACIÓN DE CLASE

1. Si las raíces del polinomio px   x2  4 n  3 x  48n son reales y diferentes,


hallar los valores de n.

A) R – 2 , 3  B) R – 1, 2  C) R – 3  D) R – 1 E) R – 2 

Solución:

px   x 2  4 n  3  x  48n
de raíces reales y diferentes:   0
   4  n  3    4 1 48n   0
2

  n2  6n  9  12n  0  n  3   0  n  3
2

 n  R   3
Clave: C

2. Si las raíces del polinomio p x   mx2  m  1   2m  1  x ;  m  0  se


diferencian en 0,5. Hallar las raíces.

1 3 3 1
A)  ,1 y 1 , B) 1, C) ,1
2 2 2 2

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 38


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

1 3 1 1 3
D) , y 1, E) ,1 y 1,
2 2 2 2 2
Solución:

px   mx2  2m  1 x  m  1 ; m  0 de raíces  y 


2m  1 m1 1
 ,   ,  
m m 2
Como    2     2  4
2 2
 1  1  1
Como  2       4  1    m  2
 m 2  m

 px   2x 2  5 x  3  2x  3  x  1   raíces: 1 ,


3
2
Clave: B

3. Si 1 – i es una raíz del polinomio p x   x2  x  i  r ;  , r  R, además n es la


otra raíz, hallar  2  r 2  n2 .

A) – 1 B) 0 C) 1 D) – 2 E) 2

Solución:
px   x 2   x  i  r ; , r  R de raíces 1  i y n
 p 1  i  0  1  i2   1  i  i  r  0
 2i     i  i  r  0    r  i  1     0
   r  0 ,  1    0    1 , r  1
 px   x 2  x  1  i  x  i x  1  i
 raíces: i , 1  i  n  i
  2  r 2  n2   1  12  i2  1
2

Clave: C

4. Si el polinomio p x   2x3  x2  mx  4 tiene dos raíces opuestas y  es la


mayor raíz, hallar m   .

A) 8 B) 4 C) 6 D) – 6 E) – 8
Solución:

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 39


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

p x   2x 3  x 2  mx  4
raíces:  , ,  tal que  es la mayor raíz

I :         
1 1

2 2
 1
III :         2     2    2    2
4
2  2

II :            
m
 m  8
2
 m    8  2  6
Clave: D
5. Si a, b, c son las raíces del polinomio p  x   x3  rx  s , hallar a 5  b5  c 5 .

A) s2  r 2 B) s + r C) sr D) s 2r 2 E) 5rs

Solución:

p  x   x3  rx  s de raíces: a, b, c
Como a  b  c  0 , ab  bc  ac  r , abc   s
a2  b2  c2  a  b  c 2  2 ab  bc  ac  2r

a3  b3  c3  3abc  a  b  c  a2  b2  c2  ab  bc  ac  3s 
a  b  c 5  a5  b5  c5  ab  bc  ac a3  b3  c3   abca2  b2  c2 
 a5  b5  c5  r  3s   s 2r   5rs
Clave: E

 i es una raíz del polinomio p x   12x3  mx2  nx  10 ; m, n, R, hallar


1
6. Si 
2
m – n.

A) – 3 B) – 4 C) – 1 D) – 2 E) – 5

Solución:

px   12x 3  mx2  nx  10 ;m , n R


1 1
raíces:   i ,  i , 
2 2
1  1  m
I :   i     i     
2  2  12
 1  1   1   1  n
II :    i     i      i       i   
 2  2   2   2  12

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 40


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

 1  1  10 2
III :    i     i     
 2  2  12 3
m
de I : 1      m  20
12
5 n
de II :     n  23
4 12
Así m  n  3
Clave: A

7. Si una de las raíces del polinomio p x   2x 3  mx2  nx  4 ; m, n  Z es

2  2 , hallar 3 n m .

A) 1 B) 2 C) 4 D) 6 E) 8
Solución:

px   2x 3  mx2  nx  4 ; m , n Z
raíces: 2  2 , 2  2 , 
m
I:2  2  2  2     
2
      
II : 2  2 2  2  2  2   2  2  
n
2
III : 2  2 2  2       1
4
2
m
en I : 4      m  6
2
n
en II : 2  4   n  4
2
Así 3 n m  3 4 6 2
Clave: B

8. Hallar la suma de los coeficientes del polinomio monico p x   Q x  de grado


mínimo que tenga como raíces 1  5 y  3i .

A) – 50 B) – 40 C) – 30 D) – 60 E) – 20

Solución:

polinomiopx  de raíces: 1  5 , 1  5 ,3i , 3i mónico


   
 px   x  1  5 x  1  5 x  3ix  3i
 Suma de coeficientes : p 1  50
Clave: A

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 41


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Geometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 8

1. En la figura, L1 // L2 // L3, AP = 8AB y NP = 3MN. Halle x.

A) 60°

B) 30°

C) 37°

D) 53°

E) 45°

Solución:
AP 8 NP 3
  y 
AB 1 MN 1

a k
 T. Thales:   BC = 3k
3a BC

 ACP(30°– 60°)
 x = 30°
Clave: B

2. En la figura, ABCD es un paralelogramo. Si EC // AP , AE = 12 cm y DF = 3 cm,


halle BC.

A) 6 cm

B) 4 cm

C) 8 cm

D) 7 cm

E) 9 cm

Solución:
 Trazamos BR // CE  RE = x

 En el ABF; T. Thales:

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 42


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

a 3

b x

 En el RBF; T. Thales:
a x3

b x  12
3 x3
 
x x  12
 x = 6 cm
Clave: A

3. En la figura, AB = 7 cm y BC = 24 cm. Halle BD.

22
A) cm
3
21
B) cm
5
20
C) cm
3
21
D) cm
4

E) 5 cm

Solución:
 El DBE es isósceles
 BE = BD = x

 El ABC es pitagórico
 AC = 25

7 x
 T.B.I.: 
25 24  x
21
 x= cm
4
Clave: D

4. En la figura, FD = 24 cm y 2AE = 3EL. Halle AF.

A) 5 cm

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 43


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

B) 6 cm

C) 7 cm

D) 9 cm

E) 8 cm

Solución:
AE 3 AB
 Dato:   (T.B.I.)
EL 2 BL

 En ABL (T.B.E.):
3b 5a  LC
  LC = 10a
2b LC

 En el ACD: T. Thales
3a x

12a 24
 x = 6 cm
Clave: B
5. En un triángulo rectángulo ABC, se traza la bisectriz interior BE . Si I es incentro,
el inradio mide 1 cm y el circunradio 11 cm, halle IE.

13 12 12 11 5
A) 2 cm B) 2 cm C) 3 cm D) 2 cm E) 2 cm
12 11 11 12 12

Solución:
 O es circunradio, AO = OC = 11
 AC = 22

BI AB  BC
 T. incentro: 
IE AC

 T. Poncelet:

AB+ BC = 22 + 2(1) = 24

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 44


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

2 24 11
   IE = 2 cm
IE 22 12
Clave: D

6. En la figura, E es excentro del triángulo ABC cuyo perímetro es 45 cm. Si BC = 15 cm,


AB
halle .
BD
4
A) B) 2
3
3
C) 3 D)
2
5
E)
4
Solución:
AE CA  AB
 T. excentro: 
DE BC
AE 30
  =2
DE 15

 T.B.E. en ABD:
AB AE
 =2
BD DE
Clave: B

7. En la figura, BE // AC , AD = 5 cm, DB = 4 cm y B es punto de tangencia. Halle BC.

A) 6 cm

B) 5 cm

C) 4 cm

D) 5,5 cm

E) 4,5 cm

Solución:

 BCD ~ BAC (A-A)


x 4
 
9 x
 x = 6 cm

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 45


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Clave: A

8. En la figura, A y E son puntos de tangencia. Si BC = 8 m, CD = 12 m y DE = 9 m,


halle AB.

A) 4 m

B) 6 m

C) 5 m

D) 3 m

E) 3,5 m

Solución:
 Prolongamos AB y DE hasta F.

 En el BFD, AE es secante

 T. Menelao:
a  12  x = 9  8  a
 x=6m
Clave: B

9. En la figura, AM = MC, AB = 8 m y AC = 12 m. Halle BD.

A) 4 m

B) 3 m

C) 3,2 m

D) 3,5 m

E) 4,2 m

Solución:
AC CF 12 CF
 T.B.I:   
AB FB 8 FB
CF  3k
 
FB  2k

 T. Ceva:

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 46


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

x  3k  6 = (8 – x)  2k  6
 x = 3,2 m
Clave: C

10. En la figura, P, Q y R son puntos de tangencia, O centro de la circunferencia y


BR = 5 m. Halle BP.

A) 2m B) 1 m

C) 3m D) 2 m

E) 1,5 m
Solución:
  +  = 90°

 BPO ~ ARE (A-A-A)


x r
 
AR 2r
 AR = 2x

 Propiedad: AP = AR = 2x

 En el ARB:
2
5 + (2x)2 = (3x)2
 x=1m

Clave: B

11. En la figura, BD = 5 m, AE = 4 m y CF = 12 m. Halle mABC.

A) 60°

B) 80°

C) 74°

D) 72°

E) 68°

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 47


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Solución:
 AEB ~ CFB (A-A)
4 AB AB 1
   
12 BC BC 3

 T.B.I.:
AB AD 1 AD  k
   
BC DC 3 DC  3k

HD k
 Trazamos DH // CF  
12 4k
 HD = 3
 El BHD (37° – 53°)
 = 37°
 mABC = 74°
Clave: C

3
12. En la figura, AD = 9 m, DB = 3 m, DE = m y EC = 2BE. Halle EF.
2

A) 8 m

B) 10 m

C) 11 m

D) 12 m

E) 10,5 m

Solución:
MD  1
 Trazamos ME // AC  
AM  8

 En el ADF; T. Thales:
3
1 2
  x = 12 m
8 x

Clave: D

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 48


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

13. En la figura, G es baricentro del triángulo ABC, GD // AB , GF // BC y GE // AC .


Si el perímetro del triángulo es 36 cm, halle GD + GF + GE.

A) 10 cm

B) 12 cm

C) 14 cm

D) 16 cm

E) 18 cm

Solución:
 Trazamos MC : mediana
 AM = MB

 DCG ~ ACM
2x 2k  AM  3x
 
AM 3k  AB  6x
Análogamente:
BC = 6y  AC = 6z
 6x + 6y + 6z = 36 cm
 2x + 2y + 2z = 12 cm
Clave: B

14. En la figura, DE // MN // BC , EN = 4 cm y NC = 8 cm. Halle AE.

A) 10 cm

B) 13 cm

C) 14 cm

D) 15 cm

E) 12 cm

Solución:
 En el EBC:
BM 8 BM  2a
T. Thales:   
ME 4 ME  a

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 49


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

 En el ABC:
AD x
T. Thales: 
DB 12
 En el ABE, DC es secante
T. Menelao:
AD  2a  12 = DB  a  (x + 12)
AD x  12 x
  
DB 24 12
 x = 12 cm
Clave: E

EVALUACIÓN Nº 8

1. En la figura, L1 // L2 // L3. Si BC = 10 cm, halle AB.

A) 12 cm

B) 15 cm

C) 18 cm

D) 16 cm

E) 21 cm

Solución:
 T. Thales:
a 4b a2 4
  2 
b 9a b 9
a 2 10
  
b 3 x
 x = 15 cm
Clave: B

2. En la figura, BD es bisectriz interior, AB = 6 cm y BC = 8 cm. Halle BD.

32
A) 2 cm
7
30
B) 3 cm
7

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 50


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

C) 4 3 cm

24
D) 2 cm
7
25
E) 2 cm
7

Solución:
6 AD AD  3k
 T.B.I.:   
8 DC DC  4k

 Trazamos DE  BC
 DE = BE

 Como DE // AB
T. Thales:
8  a 4k

a 3k
24
 a=
7
24
 x= 2 cm
7
Clave: D

3. En la figura, AB = 3 m y BC = 4 m. Halle la longitud de la altura relativa al lado


AC .

A) 3,2 m

B) 3 m

C) 2,7 m

D) 2,5 m

E) 2,4 m

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 51


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Solución:
 BHA ~ CHB (A-A)
a 3 3
   a= x
x 4 4

2
3 
 En el BHA: 3 = x +  x 
2 2

4 
 x = 2,4 m
Clave: E
4. En la figura, I es incentro del triángulo ABC y E excentro relativo al lado BC . Si
IM = 4 cm y EM = 12 cm, halle AI.

A) 8 cm

B) 10 cm

C) 9 cm

D) 12 cm

E) 6 cm

Solución:
AB x
 T.B.I.: 
BM 4

AB x  16
 T.B.E.: 
BM 12
x x  16
 
4 12
 x = 8 cm
Clave: A

5. En la figura, E es excentro del triángulo ABC relativo a BC . Si BC = 15 cm y


AE = 2AD, halle el perímetro del triángulo ABC.

A) 38 cm
B) 46 cm
C) 42 cm
D) 36 cm
E) 45 cm

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 52


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Solución:
 AD = DE = k

 T. del excentro:
CA  AB 2k

15 k
 CA + AB = 30

 PABC = 30 + 15
= 45 cm
Clave: E
6. En la figura, I es incentro del triángulo ABC y FI // AC . Si AB = 6 m, BC = 4 m y
AC = 8 m, halle BF.

A) 6 m

10
B) m
3
7
C) m
2

D) 5 m

9
E) m
2

Solución:
 En el ABD: T. Thales
BI x

ID 6  x

 En el ABD: T. Incentro
BI 6  4 5
 
ID 8 4
x 5
 
6x 4
10
 x= m
3
Clave: B

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 53


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Trigonometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 8

2sen57  cos 27


1. Halle el valor de .
2 sen72  cos 27

1 1
A) B) C) 1 D) 2 E) 3
3 2

Solución:
2sen57  cos 27 2 sen(30  27)  cos 27
=
2 sen72  cos 27 2 sen( 45  27)  cos 27

2sen30 cos 27  2 cos 30sen27  cos 27


=
2 sen45 cos 27  2 cos 45sen27  cos 27

=3
Clave: E

2. Evalúe 1 – (tg23° tg47° + tg23° tg20°+ tg47° tg20°).

1 1
A) B) C) 3 D) 2 E) 0
2 3

Solución:
23° + 47° + 20° = 90°
23° + 47° = 90° – 20°  tg(23° + 47°) = tg(90° – 20°) = tg70°
tg23  tg47 1
  tg23°tg20° + tg20°tg47° = 1 – tg23°tg47°
1  tg23tg47 tg20

 tg23° tg47° + tg23° tg20°+ tg47° tg20° = 1


Luego el valor buscado es 1 – 1 = 0
Clave: E

3. Si  +  = 135°, calcule el valor de (1 – tg)(1 – tg).

A) 3 B) 2,5 C) 2 D) – 2 E) – 3
Solución:
 = 135° –   (1 – tg) 1 – tg(135° – )

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 54


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

 tg135  tg  1  tg  1  tg 


= (1 – tg)  1   = (1 – tg)  =2
 1  tg135tg   1  tg 
Clave: C
cos 4x cos 3x cos 8x
4. Simplifique la expresión   .
cos xsen3x sen3x cos 6x sen2x cos 6x

A) cscx B) sec2x C) csc2x D) secx E) – csc2x

Solución:
cos(x  3x ) cos(6x  3x ) cos(2x  6x )
 
cos xsen3x sen3x cos 6x sen2x cos 6x

cos x cos 3x  senxsen3x cos 6x cos 3x  sen6xsen3x cos 2x cos 6x  sen2xsen6x


=  
cos xsen3x sen3x cos 6x sen2x cos 6x

= ctg3x – tgx – ctg3x – tg6x – ctg2x + tg6x

 senxsen2x  cos x cos 2x  cos(2x  x )


= – tgx + ctg2x = –   =–
 cos xsen2x  cos xsen2x
1
=– = – csc2x
sen2x
Clave: E

5. Simplifique la expresión 3 cos10° + 3sen10° + 2cos40°.

A) 2cos20° B) sen40° C) 4cos20° D) cos40° E) 2sen40°

Solución:

3 (cos10° + 3 sen10°) + 2cos40° = 2 3 (sen30°cos10° + cos30°sen10°) + 2cos40°

= 2 3 sen40° + 2cos40° = 2( 3 sen40° + cos40°) = 4(sen40°cos30° + sen30°cos40°)

= 4sen70° = 4cos20°
Clave: C

cos   3sen
6. Simplifique la expresión .
3 cos   sen

        
A) tg     B) tg     C) tg     D) tg     E) tg
3  6  6  3  6

Solución:

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 55


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

1 3
cos   sen
cos   3sen 2 2
E= =
3 cos   sen 3 1
cos   sen
2 2
 
sen   
E= 6 
 
cos   
6 

 
E = tg    
6 
Clave: C

7. En la figura, BE = 4 cm, DE = 3 cm y AC = 4 cm. Calcule 15(tg + tg).

A) 12

B) 13

C) 14

D) 15

E) 16

Solución:
Denotando con  al ACD se tiene:
1
 tg 
1 4 3
tg = , tg( + ) = 1  = 1  tg =
4 1 5
1  tg 
4
1  tg 
tg( +  + ) = 2  tg( + ) +  = 2  =2
1  tg 

1 3 1 14
 tg =  tg +  =  
3 5 3 15

 15(tg + tg) = 14
Clave: C

8. Con los datos del triángulo ABC de la figura y tg( – ) = 0,4. Calcule el valor de x.

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 56


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

A) 40 u

B) 38,5 u

C) 45 u

D) 45,5 u

E) 44,5 u

Solución:
3
tg  
2 3 2 5
Tenemos tg( – ) = y tg =  =
5 5 5 3
1 tg 
5
5tg   3 25
=  10 + 6tg = 25tg – 15  tg =
5  3tg  19
25 3

x3 19 5 125  57 182
Además, = tg( + ) = = =
5  25  3  95  75 20
1    
 19  5 
182
 x+3=  x = 42,5
4
Clave: D

1 1
9. Simplifique la expresión M =  .
tg7x  tg3x ctg7x  ctg3x

sen7 x cos 7 x
A) B) tg4x C) D) ctg4x E) sec10x
sen4 x cos 4 x

Solución:
1 1
M= 
sen7x sen3x cos 7x cos 3x
 
cos 7x cos 3x sen7x sen3x
cos 7x cos 3x sen7xsen3x
= 
sen7x cos 3x  cos 7xsen3x sen3x cos 7x  cos 3xsen7x
cos 7x cos 3x sen7xsen3x cos 7x cos 3x  sen7xsen3x
=  =
sen4x sen( 4x ) sen4x
cos 4 x
= = ctg4x
sen4 x
Clave: D

10. Si 5cos = 2cos( – 2), calcule ctg( – )ctg.

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 57


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

4 3 7 5 7
A) B) C) – D) E)
5 4 3 3 3

Solución:
5cos = 2cos( – 2)  5cos(( – ) + ) = 2cos(( – ) – )
5cos( – ) +  – sen( – )sen = 2cos( – ) – 
5cos( – )cos – 5sen( – )sen = 2cos( – )cos + 2sen( – )sen
3cos( – )cos = 7sen( – )sen
cos(  ) cos  7 7
 =  Luego ctg( – )ctg =
sen(  )sen 3 3
Clave: E

EVALUACIÓN Nº 8

sen(15  x )  cos (75  x )


1. Calcule el máximo valor de la expresión M = .
sen15

1
A) B) 1 C) 2 D) 6 2 E) 6 2
2

Solución:
sen15 cos x  cos15senx  cos 75 cos x  sen75senx
M=
sen15
2sen15 cos x
M=
sen15

M = 2cosx  2

Valor máx = 2
Clave: C

2. Calcule el valor de la expresión tg47° + tg13° + 3 tg47° tg13°.

3
A) 1 B) C) 2 D) 2,5 E) 3
3

Solución:
( tg47  tg13)
(1 – tg47°tg13°)  3 tg47° tg13°
1  tg47tg13

= (1 – tg47°tg13°)tg60° + 3 tg47°tg13°

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 58


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

= (1 – tg47°tg13°) 3 + 3 tg47°tg13° = 3
Clave: E

3. Con los datos de la figura, calcule 25cos( – ) + 24tg( – ).

A) 0

B) – 17

C) 19

D) 17

E) – 14
Solución:
cos( – ) = coscos + sensen
 3  4   4  3  24
=          = –
 5  5   3  5  25
4 3 7

tg   tg  3 4
tg( – ) = = = 12
1  tg tg   4  3  1 1
1    
 3  4 
7
=
24
4
Por tanto:  cos(– ) =
5
3
25cos( – ) + 24tg( – )  sen(– ) = –
5
 24   7  3
= 25    + 24   = – 24 + 7  sen =
 25   24  5
= – 17
Clave: B

4. Simplifique la expresión ctg20°(1 – ctg40°ctg70°).

A) csc50° B) sec50° C) sen50° D) cos50° E) tg40°

Solución:
tg70°(1 – tg50°tg20°)
tg(50° + 20°)(1 – tg50°tg20°)

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 59


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

tg50  tg20
(1 – tg50°tg20°)
1  tg50tg20

sen50 sen20 sen50 cos 20  cos 50sen20


=  =
cos 50 cos 20 cos 50 cos 20
sen(50  20) sen70
= = = sec50°
cos 50 cos 20 cos 50 cos 20
Clave: B

2 12
5. Si  +  y  son ángulos agudos tal que tg( + ) = y sen = , halle sen.
3 13

2 2 46 2 2
A) – B) – C) D) E)
13 3 13 3 13 13 3 13

Solución:
2 2 3
Como tg( + ) =  sen( + ) = y cos( + ) =
3 13 13
12 5
como sen =  cos =
13 13
2 5 3 12 2
sen = sen( + ) –  =  –  =–
13 13 13 13 13
Clave: B

Aritmética
EJERCICIOS DE CLASE N° 8

1. Si el producto de los términos de una fracción equivalente a 5/9 tiene 25


divisores positivos compuestos y 2 divisores primos positivos, halle la
diferencia positiva de los términos de dicha fracción.
A) 160 B) 180 C) 100 D) 60 E) 240

Solución:

5k
fe  ; P = 32.5.k2 ; Div.(P) = 28
9k

I) P = 33.56  k  Z
II) P = 36.53  k = 32.5 Dif. = 4k = 180

Clave: B

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 60


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

2. Si la suma de los términos de una fracción equivalente a 13/19 es un múltiplo


de 18 y la diferencia positiva de los mismos está comprendida entre 110 y 210,
halle el producto de las cifras del numerador de dicha fracción.
A) 0 B) 9 C) 15 D) 27 E) 7

Solución:

13k o o
fe  ; S = 32k = 18  k = 9
19k

110 < 6k < 210 N = 13k


18,3 < k < 35 N = 13(27) = 351
k = 27  Prod. cifras = 15

Clave: C

3. ¿Cuántas fracciones comprendidas entre 18/23 y 77/83 son tales que sus
términos son pares consecutivos?
A) 8 B) 18 C) 12 D) 9 E) 10

Solución:

n 18 n 77
f ;  
n2 23 n  2 83

7,2 < n < 25,6

o
n = 2  n = 8; 10; 12; …; 24

9 valores

 habrá 9 fracciones.
Clave: D

4. Si N es un número positivo de dos cifras, ¿cuántas fracciones de la forma


(N3 + 2N2 + 3N + 55) / (N + 2) son irreducibles?
A) 86 B) 76 C) 87 D) 66 E) 77

Solución:

N3  2N2  3N  55 49 o
f  N2  3  N 2  7
N 2 N 2

N + 2  7(2) ; 7(3) ; …; 7(14) ; 10  N  99

13 valores 90 valores

  fracc. Irreduc. = 90 – 13 = 77

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 61


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Clave: E

5. ¿Cuántos pares de fracciones irreducibles existen tales que su suma sea el


menor número primo de dos cifras diferentes y la suma de sus numeradores el
mayor número posible de dos cifras?
A) 39 B) 48 C) 46 D) 47 E) 45

Solución:

a c
Sean las fracciones irreducibles: y
b d
a c
  13  b  d
b d

ac o
 13  b  7 ; a  c  91 (a y c  7)
b

a1 2 3 … 7 … 45 a  7; 14; 21; …; 42


c  90 89 88 … 84 … 46
6 valores
45 valores

 cantidad de pares = 45 – 6 = 39
Clave: A

6. Tres reglas de un metro de longitud cada una, están uniformemente graduadas


cada 8/15; 20/33 y 22/39 mm respectivamente. Si se les hace coincidir por
primera vez en la marca del cero, ¿a qué distancia de la marca del cero
coincidirán sus marcas por séptima vez?
A) 87,5 cm B) 87 cm C) 96 cm D) 102 cm E) 88 cm

Solución:

 8 20 22  MCM(8; 20; 22) 440


MCM  ; ;   mm
 15 33 39  MCD(15; 33; 39) 3

 Coincidirán por
440
7ma vez en = (6)  880mm  88cm
3
Clave: E

7. ¿Cuántas fracciones propias e irreducibles con denominador 5096 existen?


A) 1008 B) 2016 C) 1512 D) 672 E) 2352

Solución:
n
f < 1  n < 5096 ; 5096 = 23.72.13
5096

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 62


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

 (5096) = 22(2 – 1). 71(7 – 1). 130(13 – 1) = 2016


Clave: B

8. ¿Cuántas fracciones irreducibles con numerador 45 existen, tales que el


denominador esté comprendido entre 264 y 1446?

A) 624 B) 648 C) 630 D) 391 E) 642

Solución:
45 o o
f ; 264 < d < 1446 ; d  3 ; d 5
d

 (45) = 31(3 – 1) . 50(5 – 1) = 24

d = 266; 268; 269; 45(6);…; 45(7);…; 45(8);…; 45(31);…; 45(32); 1441; 1442; 1444

24 s 24 s … 24 s

Cantidad = 26(24) + 6 = 630

 habrá 630 fracciones.


Clave: C

9. Ana, Bertha y Claudia pueden hacer una obra en 10; 8 y 5 horas


respectivamente. Si ellas realizaron 7/8 de la obra anterior del siguiente modo:
primero Ana trabajó sola durante 1 ½ horas, luego se le unió Bertha por 2 ½
horas y finalmente Ana fue reemplazada por Claudia hasta concluir el trabajo,
¿en cuántas horas realizaron dicho trabajo?

A) 4 B) 3 ½ C) 4 ½ D) 2 ½ E) 2

Solución:

A: A y B: B y C:

3  1  5  1 1  1 1 7 1
      x     x
2  10  2  10 8  8 5 8 2

3 5 1 1
 Ttotal =   4
2 2 2 2
Clave: C

10. Dos grifos llenan una piscina en 4 y 10 horas respectivamente, mientras que
un desagüe puede vaciarla en 5 horas. Si a las 6h 20min se abren los dos
grifos y recién a las 8h 50min se abre el desagüe, ¿a qué hora se llenará la
piscina?

A) 9h B) 9h 20min C) 9h 40min D) 10h E) 10h 20min

Solución:

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 63


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

5  1 1   1 1 1
    x    1
2  4 10   4 10 5 

5
x= h = 50 min.
6

 hora = 8h 50 min. + 50 min.


= 9h 40 min.
Clave: C

11. Antes de empezar una caminata un padre le da a su hijo cierta ventaja,


diciéndole que avance 91 pasos. Si se sabe que cuando el padre da 7 pasos, el
hijo da 4; además 2 pasos del padre equivalen a 3 del hijo, ¿cuántos pasos
dará el padre para alcanzar a su hijo?

A) 91 B) 98 C) 105 D) 112 E) 77

Solución:

* 2p = 3 h
21
7 xp = xh
2

21
x h  4 x h  91h  x  14
2
  pasos del padre = 7x = 98
Clave: B

12. Un recipiente R contiene 3a litros de vino y 2a litros de agua; otro recipiente Q


contiene 5a litros de vino y 4a litros de agua. Si se extrae 2 litros de R y 3 litros
de Q para mezclarlos, ¿qué fracción del volumen de vino es el volumen de
agua en la esta última mezcla?

A) 32/45 B) 33/43 C) 15/43 D) 1/3 E) 32/43

Solución:

En cada litro hay: Al extraer 5l de mezcla:

 3   5  43
R: vino = 3/5 vino = 2   3  
 5   9  15
43 32
Q = vino = 5/9  agua = 5 - 
15 15

32/15 32
f  
43/15 43
Clave: E

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN N° 8

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 64


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

1. ¿Cuántas fracciones equivalentes a 9/13 existen, tales que el numerador y


denominador sean de tres y cuatro cifras respectivamente?

A) 35 B) 33 C) 34 D) 36 E) 32

Solución:
9k
fe  ; 99 < 9k  999  1000  13k  9999
13k
11 < k  111 76,9  k  769,1

76,9  k  111
k = 77; 78; …; 111

35 valores

 habrá 35 fracciones
Clave: A
2. ¿Cuántas fracciones irreducibles comprendidas entre 3/5 y 4/5 son tales que la
diferencia de sus términos sea 8?

A) 19 B) 9 C) 18 D) 11 E) 10

Solución:

n 3 n 4
f ;    12 < n < 32
n8 5 n8 5

o
n  2 ; n = 13; 15; 17; …; 31

10 valores

 habrá 10 fracciones
Clave: E

3. Halle la diferencia positiva de los términos de una fracción equivalente a 13/15,


tal que la suma de sus términos sea un múltiplo de 91 comprendido entre 1500
y 2100.

A) 182 B) 156 C) 104 D) 78 E) 130

Solución:

13k o o
fe  ; S = 28k = 91  k = 13
15k

1500 < 28k < 2100


53,5 < k < 75
k = 65

 Dif. = 2k = 130

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 65


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Clave: E

4. Se sabe que abc y 231 son primos entre sí ; bed y 124 también; además
( 231 / abc ) + ( bed / 124 ) = e – b , halle e – d + b – a + c.

A) 6 B) 5 C) 4 D) 7 E) 3

Solución:

231 bed
  e  b  abc  124
abc 124

231 bed
 e  2  679  114 e  d
124
e=6 ; d=5
e–d+b–a+c=6
Clave: A
5. Una piscina cuenta con dos grifos. El grifo M llena la piscina en 3 horas,
mientras que el grifo N la llena en 4 horas más que cuando se abren los dos
grifos simultáneamente. ¿En cuántas horas llena la piscina el grifo N?

A) 2 B) 4 C) 6 D) 5 E) 3

Solución:

M: N: M y N:

1 1 1
+ =
3 x x-4

x2 – 4x – 12 = 0
(x – 6) (x + 2) = 0

x=6  N la llena en 6 horas


Clave: C

6. Vendí las 70 computadoras que compré al mismo precio cada una. Si en 23 de


ellas gané 4/5 del costo y en el resto perdí 3/10 del costo, ¿qué fracción del
costo total es mi ganancia global?

A) 43/700 B) 21/350 C) 2/35 D) 9/140 E) 7/100

Solución:
gané: perdí:
Gglobal =
4
23 PC  3 47 PC  43 PC
5 10 10

Gglobal 43/10 PC 43
 f  
costo total 70 PC 700
Clave: A

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 66


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

7. Un grupo de personas van de viaje en 4 ómnibus: M, N, P y Q. El número de


personas que lleva M es 5/11 de los que lleva N, y el que lleva P es 7/13 de los
que lleva Q, además entre M y N llevan tantas personas como los otros dos. Si
ningún ómnibus tiene más de 57 personas, ¿cuántas personas más hay en Q
que en P?

A) 6 B) 24 C) 18 D) 24 E) 30

Solución:

5 7
M N ; P Q
11 13

M+N=P+Q

5 7 5
NN  QQ M= (55) = 25
11 13 11

55 7
N Q P= (52)=28
52 13

 Q = 52  Q – P = 24
N = 55
Clave: B

8. Una persona gastó su dinero de la siguiente manera: primero gastó 3/5 de lo


que tenía, más 4 soles; luego gastó 1/4 de lo que le quedaba, menos 6 soles; y
finalmente gastó 5/7 del resto, más 8 soles. Si aún le queda 100 soles, hallar la
suma de las cifras del número de soles que gastó en total.

A) 6 B) 7 C) 9 D) 9 E) 5

Solución:

3 2
x4  x  4  a  x = 1250
5 5
1 3
a-6  a  6  b  a = 496
4 4
5 2
b8  b  8  100  b = 378
7 7

 Gastó total = 1250 – 100 = 1150


  cifras = 7
Clave: B

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 67


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

9. De una botella llena con agua, bebí 2/7 de su contenido y luego 5/8 del resto.
¿Qué fracción de lo que queda debo volver a beber para que aún sobre en ella
3/14 de su capacidad?

A) 3/7 B) 4/5 C) 1/4 D) 1/5 E) 1/3

Solución:

Capacidad = x
3  5  15
Queda =  x   x
8  7  56

15 3
 (1 – f) x x
56 14

1
f=
5
Clave: D
10. De un vaso con agua que está lleno 2/3 de lo que no está lleno, se extrajo 3/5
de lo que no se extrajo. ¿Qué fracción del volumen del vaso quedó con agua?

A) 1/3 B) 1/4 C) 4/5 D) 1/2 E) 3/4

Solución:

2
Lleno = x Ext. = 3/5 y
3
No lleno = x No ext. = y

5 2 8
Vol. Vaso = x x y
3 3 5

5
y= x
12

5
x
y 1
 f  12 
5 5 4
x x
3 3
Clave: B

Lenguaje
EVALUACIÓN DE CLASE Nº 8

1. Marque la secuencia de verdad o falsedad respecto de la semántica.

I) Analiza el significado de los signos lingüísticos. ( )


II) Determina la función distintiva del fonema. ( )
III) Estudia la competencia semántica del hablante. ( )

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 68


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

IV) Describe la estructura de las frases. ( )


V) Estudia solo el significado de las palabras. ( )
A) FVVVF B) VVVVF C) FVVFF D) VFVFF E) FVFVF
Clave: D. Es la secuencia correcta.

2. Marque la alternativa en la que se presenta enunciado correcto.

A) El fonema constituye la unidad de análisis de la lexicología.


B) El especialista en confeccionar diccionarios es el lexicólogo.
C) El significado puede no estar presente en el signo lingüístico.
D) El lexema constituye el significado esencial de la palabra.
E) El significante no es un componente del signo lingüístico.

Clave: D. Dentro de la palabra, el lexema es el núcleo significativo.

3. Marque la alternativa en la que hay afirmación correcta.


A) El significado denotativo es metafórico o derivado.
B) El lexema expresa significado global de la oración.
C) Todos los signos lingüísticos contienen significado.
D) Todos los fonemas están constituidos con significado.
E) Algunos signos lingüísticos carecen de significante.

Clave: C. Todo signo está compuesto por significado y significante.


4. Señale la opción que no presenta signo lingüístico del español.
A) Sosiego B) Ajenjo C) Mouse D) Oda E) Huso

Clave: C. Mouse es un signo lingüístico del inglés que significa ―ratón‖.


5. Señale la opción que presenta significado denotativo.
A) Aquel joven romántico está ciego de amor.
B) Aplicarán mano dura a los estafadores.
C) Le importa un pepino lo que ha sucedido.
D) Caminaba con pies de plomo a su casa.
E) Abrazó a su madre con mucha ternura.

Clave: E. El abrazo es un acto de afectividad, por tanto, es lógico que haya ternura..

6. Marque la alternativa que presenta sinonimia.


A) Tú sabes que yo no me alegro de tu tristeza, Magdalena.
B) La morada de esa ardilla es como la casa de mi gato.
C) No cuadra el gasto realizado por la casa de esta cuadra.
D) Hoy vendió la bicicleta que compró para María el año pasado.
E) Esa tela de terciopelo es más bonita que esta seda.

Clave: B. Las palabras ―morada‖ y ―casa‖ están en relación de sinonimia.

7. Escriba a la derecha de cada signo si es símbolo, ícono o indicio.

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 69


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

A) El timbre que anuncia cambio de horario _________________________


B) La media luna de los musulmanes _________________________
C) La foto de un paisaje _________________________
D) La ceniza de algo que se quemó _________________________
E) La huella digital de una persona _________________________
G) Las letras del alfabeto _________________________
Clave: A) indicio, B) símbolo, C) ícono, D) indicio E) indicio, F) símbolos

8. Marque la alternativa que contiene la secuencia correcta de verdad o falsedad


conceptualmente.
I) La unidad de análisis de la lexicología es el significado. ( )
II) La lexicografía forma parte de la competencia semántica del hablante. ( )
III) El estudio de registros léxicos es tarea del lexicólogo. ( )
IV) La estructura de todo signo es estudiada por la semántica. ( )
V) Entre los términos ―develar‖ y ―descubrir‖ hay una relación de sinonimia. ( )
A) FVVVV B) FFVVV C) FFVFV D) FFVVF E) FVFVV
Clave: C. Es la secuencia correcta
9. Señale la alternativa en la que se expresa significado connotativo.
A) Los niños están cantando muy alegres.
B) La gacela corre bastante rápido.
C) Desde ayer, tengo una espina en el alma.
D) Las incoherencias crean confusión.
E) Tus padres te apoyarán en todo.
Clave: C. ―Tener una espina en el alma‖ expresa un significado connotativo,
secundario por razones psicológicas.

10. Marque la alternativa que presenta polisemia.


A) En la cocina hay vasos de cristal y platos de losa.
B) Armando volvió eufórico porque había estado en una fiesta.
C) En su casa de campo, Francisco tenía varios trofeos de caza.
D) Mi hermano compra el diario que publicó este diario.
E) El jugo de frutas es bueno después de un juego de fútbol.

Clave: D. El significante ―diario‖ presenta diferentes significados: periódico y entidad


periodística.

11. Marque la secuencia de verdad o falsedad según corresponda.


I) En sentido estricto, el objeto concreto ―silla es un signo lingüístico. ( )
II) El significado se define como la imagen conceptual. ( )
III) Todos los signos que usan los humanos son lingüísticos. ( )
IV) El significado de ―animal‖ es la imagen mental de un gato. ( )
V) Significante y significado son planos constituyentes del signo lingüístico. ( )

A) VVFFF B) FVVVV C) FVFVF D) FVFFV E) VFFFF

Clave: D. Es la secuencia correcta

12. Marque la alternativa que presenta homonimia absoluta.


A) Hugo, ya di mi cuota esta tarde, di eso a la tesorera.

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 70


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

B) Anteayer escribí un cuento y ayer escribí un poema.


C) Si ustedes salieron tarde, ellos no salieron nunca.
D) Recién hoy, llegó el extraño mensaje que encargaste.
E) Ellos son responsables y muy respetuosos de la familia.

Clave: A. En el primer caso, el verbo ―di‖ es del verbo ―dar‖; en el segundo, el verbo
―decir‖.

13. Marque la secuencia de verdad o falsedad que corresponde a los enunciados


en relación al significado connotativo de la palabra “viaje”.
I) Por el contexto en el que aparece. ( )
II) En todos los contextos. ( )
III) Si se refiere a su significado original. ( )
IV) Por la referencia a su significado objetivo. ( )
V) Por la situación en la que se enuncia. ( )

A) VFVFV B) VFFFV C) FFFFV D) VFFVF E) VFVFF

Clave: B. Es la secuencia correcta.


14. Marque la alternativa en la cual se presenta palabras en relación de
cohiponimia.

A) Jarra – botella B) Nube – lluvia C) Fresa – cereza


D) Rosa – flor E) Tomar – guardar

Clave: C. Son cohipónimos con relación al hiperónimo fruta.


15. Señale la opción que presenta antónimos complementarios.
A) Abuelo/nieto B) Bajo/delgado
C) Solo / acompañado D) Cariño / afecto
E) Feliz/infeliz.

Clave: C. El significado de ―solo‖ excluye el significado de ―acompañado‖.

16. Marque la alternativa en la que hay hiperónimo e hipónimo respectivamente.

A) Revisaron las ventanas y las puertas.


B) Ayer compré este libro en aquella librería.
C) El árbol que más me gusta es el pino.
D) El zorro es el más astuto de los cánidos.
E) Un pedal de la bicicleta estaba deteriorado.

Clave: C. El significado de ―árbol‖ incluye el significado de ―pino‖.

17. A la derecha de cada relación de significación, registre la clase específica


correspondiente.

A) Bate/ vate _________________


B) Vendedor /comprador _________________
C) Veloz / lento _________________
D) Hoy partimos / ayer partimos _________________
E) Un tomo / yo tomo _________________

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 71


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Clave: A) Homonimia absoluta B) Antonimia recíproca C) Antonimia propia


D) Homonimia paradigmática E) Homonimia parcial

18. Marque la secuencia de verdad o falsedad según corresponda.

I) La palabra ―vino‖ tiene un solo significado. ( )


II) El significado de ―sangre azul‖ es denotativo. ( )
III) El sentido de una palabra depende de la situación y/o del contexto. ( )
IV) El significado ―lugar para vivir‖ se relaciona con diferentes significantes. ( )
V) La palabra ―azul‖ es, a la vez, lexema. ( )

A) VFVVF B) FFVVV C) FFVFF D) FFVVF E) FVVVF

Clave: B. Es la secuencia correcta.

19. Indique las relaciones de significación que se establecen entre las palabras
subrayadas del enunciado “por favor pasa el informe sobre el valor nutritivo de
la pasa de uva’.

A) Homonimia absoluta B) Cohiponimia C) Antonimia


D) Homonimia parcial D) Sinonimia

Clave: D. El primer término ―pasa‖ es verbo; el segundo, sustantivo.

20. Señale la alternativa en la que se presenta relación de antonimia


complementaria.

A) Inepto / apto. B) Echar / recoger C) Hojear / ojear.


D) Mañana /tarde. E) Innata / congénita.

Clave. B. Echar es lo contrario de recoger, son antónimos complementarios.

21. Elija las combinaciones adecuadas según el tipo de relación de significación


solicitada en la columna de la derecha.

Requerimiento
A) Blusa 1) Plano Hiponimia ___
B) Comprar 2) Vender Antonimia recíproca ___
C) Orca 3) Tus botas Homonimia absoluta ___
D) Llano 4) Horca Sinonimia ___
E) Tú botas 5) Ropa Homonimia parcial ___

Clave: Hiponimia A-5 Antonimia recíproca B-2 Homonimia absoluta C-4


Sinonimia D-1 Homonimia parcial E-3

22. En el enunciado “Raúl pidió la mano de Amelia”, el significado se determina


por

A) el contexto y la situación. B) la situación en cada caso.

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 72


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

C) la situación. D) su contexto lingüístico.


E) la circunstancia y al contexto.

Clave: B. El lugar y el tiempo, es decir, la situación extralingüística es decisiva para


determinar el significado de dicho enunciado.

23. Marque la alternativa en la que no hay homonimia.

A) Ella bota las cosas que no le gustan, alcánzame esa bota antes que la bote.
B) Es de todos conocido que la lima más dulce crece en la ciudad de Lima.
C) El preso que se rebeló ayer, lo reveló todo cuando se presentó ante el juez.
D) Bajo ese árbol frondoso, Juan desarrolla el árbol genealógico de su familia.
E) Pinte todo para que quede bien presentable, por favor, hasta la punta del asta.

Clave: D. Las dos palabras árbol están en relación de polisemia.

24. En el enunciado “el ómnibus para en el parque para recoger más pasajeros”,
la relación semántica entre las palabras subrayadas es de

A) antonimia propia. B) homonimia paradigmática.


C) homonimia parcial. D) antonimia gramatical.
E) homonimia absoluta.

Clave: C. Las palabras subrayadas pertenecen a categorías gramaticales distintas:


verbo y preposición.

25. Señale la opción en la que los antónimos lexicales son recíprocos.

A) Grato / ingrato B) Niñez / vejez C) Frágil / débil


D) Ayer / Ahora E) Tío / sobrino

Clave: E. El vocablo tío implica la existencia de sobrino

26. Semánticamente, la relación entre las palabras instrumento y bisturí se


expresa como

A) hipónimo - .hipónimo B) sinónimo - sinónimo.


C) hiperónimo - hipónimo. D) sinónimo - hiperónimo.
E) antónimo - sinónimo.

Clave: C. Instrumento es hiperónimo de bisturí. Este está incluido en el significado


de instrumento.

27. Señale la opción en la que los antónimos lexicales son graduales.

A) Gigante / pequeño B) Vino / jerez C) Fuerte / resistente


D) Amor / odio E) Alumno/profesor

Clave: A. Entre gigante y pequeño, hay grados intermedios de tamaño (grande,


mediano).

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 73


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

28. Complete las siguientes oraciones adecuadamente con las formas verbales
“has” o “haz”.

A) Como siempre, ______ tus tareas.


B) Ana dice que ______ perdido tus llaves.
C) Piensan que _______ olvidado tus promesas.
D)― ______ el bien sin mirar a quien.‖
E) ¿Ya ______ visto esa película?

Clave: A) haz, B) has, C) has, D) Haz E) has

29. Complete las oraciones con las palabras adecuadas “ha” o “a”.

A) El curso ____ comenzado muy bien.


B) Ellos volvieron ____ conversar de lo mismo.
C) María ____ puesto las flores en la mesa.
D) Ella se dirige ____ sus invitados con alegría.
E) Están avanzando ____ paso lento.

Clave: A) ha, B) a, C) ha, D) a, E) a

30. Marque la opción donde la palabra “quehacer” completa la oración


adecuadamente.

A) Ya sabemos _____________ en esa circunstancia.


B) El _______________ de Miriam es arte y creación.
C) Nelly tendrá ______________ otra visita a la escuela.
D) El alumno se pregunta ______________ con ese ejercicio.
E) No supe _____________ cuando ganamos el concurso.

Clave: B. Las otras alternativas son A) qué hacer, C) que hacer, D) qué hacer,
E) qué hacer.

Literatura
EJERCICIOS DE CLASE

1. Marque la alternativa que completa adecuadamente el siguiente enunciado sobre el


Neoclasicismo español: ―Las obras literarias de este periodo buscan dar una visión
correcta de la vida de modo verosímil, debido a que

A) evitan quebrantar las leyes de la realidad‖.


B) critican las costumbres francesas‖.
C) idealizan las costumbres del ámbito rural‖.
D) rechazan el modelo de vivir francés‖.
E) comparan la vida del campo con la urbana‖.

Solución:
Las obras literarias del Neoclasicismo español buscan dar una visión correcta de la
vida de manera verosímil, es decir, sin quebrantar las leyes de la realidad, por lo
tanto, rechazando la fantasía.
Clave: A

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 74


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

2. Con respecto a las características del teatro de Leandro Fernández de Moratín,


marque la alternativa que contiene la afirmación correcta.

A) Su obra se caracteriza por el orden, sensatez e introspección.


B) Acata la ley de las tres unidades: espacio, tiempo y acción.
C) Toma como modelos a Shakespeare y también a Ignacio de Luzán.
D) Plantea el problema de la existencia entre el ser y el parecer.
E) Su obra muestra alejamiento de la autoridad de los preceptistas.

Solución:
En su obra dramática, Moratín acata la ley de las tres unidades: unidad de espacio,
de tiempo y de acción.
Clave: B

3. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de las palabras subrayadas en el


siguiente texto, referentes al ámbito socio-cultural de El sí de las niñas, de Leandro
Fernández de Moratín, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta.

"Los personajes principales pertenecen a la burguesía española. Unos de la


burguesía enriquecida: doña Irene y doña Francisca; otros, de la burguesía
empobrecida: don Diego y don Carlos. La obra transcurre en una posada de Alcalá
de Henares. Hay un clima opresivo creado por la actitud tiránica de la madre para
con su hija adolescente, al tratar de imponer un casamiento por conveniencia".

A) VFVFV B) FFFVF C) VFFVV D) VFVVF E) FFVVF

Solución:
Los personajes principales son de la burguesía española (V). Unos de la burguesía
enriquecida: don Diego y don Carlos (F); otros, de la burguesía empobrecida: doña
Irene y doña Francisca (F). La obra transcurre en la posada de Alcalá de Henares
(V). Hay un clima opresivo creado por la actitud tiránica de la madre, doña Irene (V),
para con su hija, al tratar de imponer un matrimonio por interés.
Clave: C

4. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre el
argumento de la obra El sí de las niñas, de Leandro Fernández de Moratín, marque
la alternativa que contiene la secuencia correcta.

I. Doña Irene considera desventajoso el matrimonio de su hija con don Diego.


II. Paquita no ama a don Diego, está enamorada de un joven y valiente militar.
III. A don Diego no le importa lo que piensa Paquita, solo desea casarse con ella.
IV. Don Carlos, enterado de que su tío es su rival, decide luchar por su amada.
V. Al final, don Diego permite el matrimonio de su sobrino don Carlos con Paquita.

A) FFVFV B) VFVFF C) FVFFV D) FVVVF E) VVFFV

Solución:
I. Doña Irene considera ventajoso el matrimonio de su hija Paquita con don Diego
(F). II. Francisca no está enamorada de don Diego, sino de Félix un valiente y joven
militar (V). III. Don Diego no comparte la idea de imponer el matrimonio a los jóvenes
por eso desea que sea Paquita quien lo elija libremente (F). IV. Don Carlos, enterado

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 75


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

de que su tío es su rival decide partir de la posada dejando a su amada (F). V. Don
Diego descubre que su sobrino y Paquita están enamorados y decide hacerse a un
lado para que los jóvenes se casen (V).
Clave: C

5. La obra El sí de las niñas, de Leandro Fernández de Moratín, es una comedia


costumbrista neoclásica porque critica el hábito social de

A) concertar entre los padres la boda de los hijos.


B) internar a los hijos en los colegios religiosos.
C) enseñar a las hijas la desobediencia a las madres.
D) casar a las muchachas con jóvenes de su edad.
E) mantener una relación a espaldas de los padres.

Solución:
La obra de Moratín aborda y critica la costumbre social de los padres de planear la
boda de los hijos, aún a costa de la voluntad de los mismos, guiados solo por
conveniencias económicas o sociales.
Clave: A

6. Selecciona la alternativa correcta para completar el siguiente enunciado sobre El sí


de las niñas, de Moratín: ―Uno de los propósitos de esta obra fue

A) destacar el alto nivel educativo que existía en la época‖.


B) exponer la influencia positiva de la religión en la educación‖.
C) promover los valores tradicionales en la educación de los jóvenes‖.
D) enseñar las bases para unas buenas relaciones fraternales‖.
E) resaltar que el autoritarismo de los mayores reprime a los jóvenes‖.

Solución:
Moratín, en sus textos, tenía como uno de sus propósitos criticar la educación
severa de la época, la cual reprimía a los jóvenes para poder expresar sus
pensamientos y sentimientos hacia sus mayores.
Clave: E

7. Son rasgos de la actitud romántica, excepto

A) el culto al yo. B) la libertad de creación.


C) el interés por el pasado. D) la armonía entre belleza y razón.
E) la valoración de lo histórico.

Solución:
La belleza y la razón es una característica del Neoclasicismo español, pues la razón
es fundamental en la formación moral.
Clave: D

8. ¿En qué consiste la ―angustia metafísica‖, rasgo propio del Romanticismo?

A) Tópico que busca limitar el desarrollo de la actitud creadora.


B) Tendencia que fomenta la develación del mundo interior.
C) Ejercicio que se basa en la escritura de forma automática.

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 76


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

D) Búsqueda de la percepción de las cosas más allá de la razón.


E) Idealización de lo histórico y de los hechos legendarios.

Solución:
Para los románticos, la razón era insuficiente. Ellos preferían seguir sus propias
percepciones interesándose por lo infinito y lo sobrenatural.
Clave: D

9. Cendal flotante de leve bruma,


rizada cinta de blanca espuma,
rumor sonoro
de arpa de oro,
beso de aura, onda de luz:
Eso eres tú (…)

¿Qué tema destaca en este fragmento de la rima XV de Bécquer?


A) La pasión frustrada B) La mujer idealizada
C) La fuerza creadora D) La historia subjetiva
E) La exaltación del pasado

Solución:
En estos versos, el poeta idealiza a la mujer amada.
Clave: B

10. En las Leyendas, de Gustavo Adolfo Bécquer, el elemento grotesco aparece con
frecuencia, debido a que en las historias se hace referencia a
A) lo sobrenatural y mágico. B) una hermosura diabólica.
C) la muerte y el amor de Dios. D) lo popular del mundo español.
E) la belleza exótica y legendaria.
Solución:
Los personajes de Bécquer suelen representar la mezcla de lo bello y lo demoníaco,
produciendo la imagen de mujeres malévolas, formas que representan el carácter
grotesco en los relatos del autor.
Clave: B

Educación Cívica
EJERCICIOS N° 8

1. Las normas morales emanan de la ______________________, con el propósito


de regular la convivencia democrática de la sociedad.
A) experiencia B) conciencia C) escuela
D) Constitución Política E) vida armoniosa
Solución:
Las normas morales son reglas de conducta que emanan de la conciencia,
regulando la convivencia democrática de la sociedad. Son las que regulan
armoniosa, principista y consistentemente las relaciones interpersonales.
Clave: B

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 77


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

2. Normas de carácter obligatorio que regulan las relaciones interpersonales.


A) Morales B) Familiares C) Religiosas D) Sociales E) Jurídicas

Solución:
Las normas jurídicas son guías que emanan de los dispositivos jurídicos y son
importantes para mejorar las relaciones interpersonales, como garantía para la
convivencia democrática.
Clave: E

3. El crimen organizado es un tipo de _______________, que indica la existencia


de situaciones de conflicto.
A) delincuencia B) bullying C) discriminación
D) vandalismo E) corrupción

Solución:
La convivencia democrática de las sociedades son alteradas por las diferentes
formas de delincuencia, que van desde delitos menores o comunes hasta la
delincuencia organizada: carterismo, asalto, robo, fraude, abuso sexual, pandillaje
juvenil, delincuencia financiera, crimen organizado, entre otros.
Clave: A

4. Relaciona los mecanismos de resolución de conflictos con el concepto


adecuado.

1. Mediación ( ) Medio alternativo en la resolución de conflictos reconocido y


reglamentado por el Estado.
2. Conciliación: ( ) Proceso de solución de conflictos entre las personas
implicadas, sin la intervención de terceros ajenos al problema.
3. Negociación: ( ) Procedimiento que intenta dar solución a los conflictos
recurriendo a un tercero, que sólo ayuda a encontrar opciones.

A) 2 - 1 - 3 B) 1- 3 - 2 C) 3 - 1 – 2 D) 2 - 3 - 1 E) 3 - 2 - 1

Solución:
Negociación : Proceso de solución de conflictos entre las personas implicadas,
sin la intervención de terceros ajenos al problema.
Conciliación : Mecanismo alternativo en la resolución de conflictos reconocido y
reglamentado por el Estado.
Mediación : Procedimiento que intenta dar solución a los conflictos
recurriendo a un mediador, que sólo ayuda a encontrar opciones.

Clave: D
5. La promoción de una cultura de paz se basa en

1. la erradicación de la pobreza.
2. la generalización racial.
3. la discriminación cultural.
4. las prácticas democráticas.
5. la solución pacífica de conflictos.

A) 1 – 4 – 5 B) 2 – 3 – 5 C) 1 – 2 – 3 D) 3 – 4 – 5 E) 1 – 3 – 5

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 78


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Solución:
La cultura de paz se define como el conjunto de valores, actitudes, tradiciones y
estilos de vida basados en el respeto a la vida, a la promoción y la práctica de la no
violencia, y su desarrollo está vinculado a la erradicación de la pobreza, la
promoción de la democracia y el desarrollo sostenible, a la solución pacífica de los
conflictos, entre otros.
Clave: A

6. El _____________ es la lengua andina peruana, que debido a su franco proceso


de extinción, impacta en nuestra diversidad cultural.

A) quechua B) cauqui C) aimara D) asháninca E) aguaruna

Solución:
El cauqui o cauquí es un dialecto del idioma jacaru, de la familia de lenguas aimaras,
sólo es hablado por algunos ancianos de la aldea de Cachuy (provincia de Yauyos,
de la Región Lima) y está en franco proceso de extinción
Clave: B

7. Es uno de los aspectos que permite la construcción de la identidad nacional


del Perú.

A) El fortalecimiento del uso de la lengua castellana


B) El reconocimiento de la existencia de nativos en total aislamiento
C) La adopción de estereotipos foráneos
D) La segregación étnica y social
E) La revaloración de las técnicas agrícolas pre-hispánicas

Solución:
Uno de los aspectos fundamentales a tener en cuenta para construir la identidad
nacional del Perú es la revaloración de las técnicas utilizadas por los antiguos
peruanos en la construcción de sus obras de infraestructura agrícola, tales como
andenes, canales y acueductos, que permitieron un mejor aprovechamiento de los
suelos para la producción de alimentos.
Clave: E

8. Para proteger la riqueza natural de nuestro país se han creado áreas


intangibles como

A) santuarios históricos. B) cotos de caza.


C) parques nacionales. D) zonas reservadas.
E) reservas naturales.

Solución:
Los Parques Nacionales constituyen áreas naturales protegidas e intangibles, que
tienen como objetivo proteger y conservar la riqueza de su flora y fauna; así como la
belleza de los paisajes.
Clave: C

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 79


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

9. El Estado peruano tiene la obligación de proteger el patrimonio natural,


conservando

A) las evidencias históricas. B) los testimonios arqueológicos.


C) el patrimonio inmueble. D) la biodiversidad.
E) los paisajes culturales.

Solución:
La conservación del Patrimonio Natural comprende tres aspectos fundamentales: la
conservación de los recursos naturales, la conservación de la biodiversidad y la
conservación de los paisajes.
Clave: D
10. La Casona de San Marcos es considerada un

A) patrimonio arqueológico. B) patrimonio histórico inmueble.


C) patrimonio histórico mueble. D) casco antiguo urbano.
E) santuario histórico.
Solución:
La Casona de San Marcos es expresión de técnicas de construcción y estilos de
arquitectura española y nativa, que forman parte del legado urbano de la Lima del
siglo XVI.
Clave: B

Economía
EVALUACIÓN

1. Los bienes que tienen muchos sustitutos tienen una demanda

A) inelástica. B) elástica. C) unitaria.


D) perfecta. E) absoluta.

Clave: “B”. Los bienes que tienen muchos sustitutos tienen una demanda elástica.
Por ejemplo, las golosinas.

2. Si el precio de un bien cambia más que su cantidad demandada, se trata de un


producto con demanda

A) elástica. B) inelástica. C) unitaria.


D) perfecta. E) absoluta.

Clave: “B”. Si el precio de un bien cambia más que su cantidad demandada, se


trata de un producto con demanda inelástica.

3. De acuerdo con la ley de oferta y demanda, si la demanda de panetones aumenta,


entonces

A) se reduce su precio.
B) se reduce la oferta.
C) se incrementa su precio.
D) la demanda se mantiene constante.
E) se reduce el precio de los bienes sustitutos.

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 80


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Clave: “C”. De acuerdo con la ley de oferta y demanda, si la demanda de


panetones aumenta, entonces se incrementa su precio.

4. La ley de oferta y demanda establece una relación ------------------------ entre demanda


y precio, y una relación ------------------------- entre oferta y precio.

A) inversa-directa B) directa-inversa C) directa-directa


D) inversa-inversa E) inversa-constante

Clave “B”. La ley de oferta y demanda establece una relación directa entre
demanda y precio, y una relación inversa entre oferta y precio.

5. Es una característica de un mercado de competencia perfecta.

A) Hay pocos compradores y vendedores.


B) Existen barreras para entrar al mercado.
C) Las empresas son precio-aceptantes.
D) El producto es diferenciado.
E) El precio del producto es manipulado.

Clave: “C”. En el mercado de competencia perfecta, las empresas son precio-


aceptantes; es decir, aceptan el precio que es determinado por el mercado.

6. Es una característica de un mercado de competencia imperfecta.

A) Hay muchos vendedores.


B) Hay muchos compradores.
C) El producto es homogéneo.
D) El precio es determinado por el mercado.
E) El precio del producto es manipulado.

Clave: “E”. En los mercados de competencia imperfecta, el precio del producto es


manipulado por los vendedores o compradores.

7. El tipo de monopolio que se caracteriza porque las empresas que lo constituyen se


unen por medio de un acuerdo legal y pierden su autonomía es denominado

A) carte. B) trust. C) transnacional.


D) holding. E) multinacional.

Clave: “B”. El tipo de monopolio que se caracteriza porque las empresas que lo
constituyen se unen por medio de un acuerdo legal y pierden su autonomía es
denominado trust.

8. Constituye un ejemplo de cartel a nivel mundial.

A) SUNAT B) BCRP C) OPEP D) FMI E) MEF

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 81


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Clave: “C”. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP),


constituye un ejemplo de cartel a nivel mundial porque los países miembros de
dicha organización controlan el precio y la producción del petróleo.

9. Es una característica del oligopolio.

A) Hay pocos compradores.


B) El precio lo establecen los compradores.
C) El producto es homogéneo.
D) Hay pocos vendedores.
E) No hay barreras para entrar al mercado.

Clave: “D”. El oligopolio es un modelo de mercado que se caracteriza por estar


formado por pocas empresas productoras o vendedoras frente a una gran cantidad
de consumidores de tal manera que pueden influir sobre el precio del producto.

10. Las AFPs de nuestro país constituyen un mercado

A) monopólico. B) oligopólico.
C) de libre competencia. D) de competencia perfecta.
E) monopsónico.

Clave: “B”. Las AFPs de nuestro país constituyen un mercado oligopólico ya que
son pocas las empresas que lo constituyen en relación al gran número de clientes o
posibles clientes.

Biología
EJERCICIOS DE CLASE N° 8

1. No es función de las auxinas.

A) Estimular el crecimiento.
B) Estimular la división celular.
C) Estimular y regular el desarrollo del fruto.
D) Estimular la formación de etileno.
E) Estimular la senescencia y el letargo.

Rpta: “E” Las auxinas son un grupo de sustancias químicas cuyo representante más
común es el ácido indolacético (IAA) que es un derivado del aminoácido triptófano. Se
producen en el ápice de los tallos y raíces (meristemo apical). Sus funciones son:
Estimular el crecimiento de la célula actuando a nivel de la pared. Estimular la división
celular. Producir respuestas fototrópicas y geotrópicas del tallo y raíz respectivamente.
Estimular la formación de etileno. Estimular la síntesis de RNA y proteínas. Estimular y
regular el desarrollo del fruto.

2. Las____________ estimulan la síntesis de enzimas hidrolíticas en la semilla


activando la germinación.

A) auxinas B) citocininas C) giberelinas


D) somatotropinas E) fitohormonas

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 82


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Rpta: “C” Las giberelinas son sustancias activas de naturaleza química similar, la más
conocida es el ácido giberélico que se sintetiza en los embriones y tejidos
meristemáticos. Una de sus funciones es estimular la síntesis de enzimas hidrolíticas
en la semilla para activar la germinación tal como ocurre en la avena y el maíz.

3. Hormonas vegetales que previenen la senescencia, evitando la formación de


enzimas degradativas.

A) Auxinas B) Giberelinas C) Citocininas


D) Ácido Absícico E) Etileno

Rpta: “C” Las citocininas se encuentran en gran cantidad en tejidos de división activa.
Una de sus funciones es prevenir la senescencia (envejecimiento), para ello evitan la
formación de enzimas degradativas.

4. Su principal efecto es estimular la maduración del fruto.

A) Etileno B) Ácido giberélico C) Citocinina


D) Timosina E) Ácido abscísico

Rpta: “A” En 1934 se demostró que las plantas sintetizan etileno, el cual es un
producto secundario del metabolismo de los frutos que estimula la maduración de los
mismos.

5. El cuerpo pineal secreta la hormona denominada______________ que regula los


ciclos de sueño y vigilia.

A) melatonina B) timosina
C) folículo estimulante D) luteinizante
E) oxitocina

Rpta: “A” El cuerpo pineal secreta el aminoácido modificado llamado melatonina,


modulado por la luz y responsable de regular los ciclos reproductores estaciónales y
los ciclos de sueño y vigilia.

6. Una de las siguientes hormonas se produce en la adenohipófisis. Señálela.

A) Calcitonina B) Luteinizante C) Glucagon


D) Oxitocina E) Antidiurética

Rpta: “B” La glándula pituitaria o hipófisis humana está formada por dos
componentes principales: la neurohipófisis y la adenohipófisis, esta última produce seis
hormonas una de las cuales es la hormona luteinizante (LH) que determina la
ovulación y la producción de testosterona.

7. La oxitocina (OXCT), hormona animal cuya función es estimular la contracción del


útero, es producida por

A) el timo. B) la adenohipófisis. C) la neurohipófisis.


D) el hipotálamo. E) la tiroides.

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 83


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Rpta: “D” La neurohipófisis almacena 2 hormonas producidas por las células


neurosecretoras del hipotálamo:
Hormona antidiurética (HAD)
Oxitocina (OXCT)

8. El hipotiroidismo se produce por____________________ de la actividad de la


tiroides y produce anomalías como ___________________

A) disminución - el mixedema.
B) aumento - el cretinismo.
C) disminución - la hiperactividad.
D) aumento - la disminución del metabolismo.
E) disminución - la irritabilidad.

Rpta: “A” El hipotiroidismo es una anormalidad de la glándula tiroides consistente en


una disminución de su actividad. Una de sus manifestaciones es el mixedema, éste se
presenta en adultos y sus síntomas son pereza mental y física, disminución del
metabolismo y obesidad.

9. Hormona que mantiene el nivel de calcio sanguíneo.

A) Parathormona B) Aldosterona C) Glucagon


D) Insulina E) Tiroxina

Rpta: “A” La parathormona mantiene el nivel de Ca sanguíneo a una concentración lo


suficientemente alta como para permitir el normal funcionamiento de la actividad
nerviosa y muscular. La parathormona eleva el nivel de ion Ca++ en la sangre de 3
maneras:
Aumentando la tasa de reabsorción de Ca por los riñones a expensas de los iones
fosfato.
Aumentando la tasa de absorción de Ca del intestino.
Promoviendo la liberación de las reservas de Ca de los huesos.
Cabe agregar que la parathormona es un péptido que trabaja de manera antagónica a
la calcitonina (producida por la tiroides) que reduce los niveles de Ca en sangre y que
la baja producción de hormona paratiroidea conduce a desordenes nerviosos y a la
contracción incontrolable de los músculos conocido como tetania.

10. _________________ es una hormona que combate el stress aumentando la


concentración de __________________ en la sangre.

A) El cortisol - aminoácidos B) La aldosterona - glucosa


C) El cortisol - ácidos grasos D) El cortisol - glucosa
E) La adrenalina - glucógeno

Rpta: “D” La corteza de las glándulas suprarrenales produce glucocorticoides


involucrados en el metabolismo de la glucosa, el principal es el cortisol que se forma en
respuesta al stress, dolor físico y emocional, frío intenso, infección, etc. El cortisol
combate el stress aumentando la concentración de glucosa en la sangre y la velocidad
de formación de glucógeno en el hígado.

11. En caso de ataque sorpresivo, una de las respuestas del organismo es el incremento
de________________ en la sangre.

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 84


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

A) adrenalina B) aldosterona C) parathormona


D) melatonina E) timosina

Rpta: “A” La adrenalina es la hormona que prepara al organismo para la acción. Dilata
los bronquios, aumenta la atención mental, dilata las pupilas, etc.

12. Estimula la ruptura de glucógeno a glucosa.

A) Glucagon B) Insulina C) Tiroxina


D) Adrenalina E) Melatonina

Rpta: “A” Cuando la concentración de azúcar en la sangre disminuye, el glucagon


estimula la ruptura de glucógeno a glucosa. (glucogenolísis).

13. Para defenderse de las infecciones el organismo fabrica sustancias de naturaleza


_____________ denominadas ___________________

A) esteroidea / antígenos. B) celulósica / anticuerpos.


C) lipídica / inmunoglobulinas. D) glucosídica / antígenos.
E) proteica / anticuerpos.

Rpta: “E” Los anticuerpos son sustancias de naturaleza proteica llamadas


inmunoglobulinas, son producidas por células plasmáticas (linfocitos B) que después,
maduran al exponerse ante un antígeno produciendo anticuerpos específicos.

14. Células responsables de la inmunidad celular.


A) Linfocitos T B) Linfocitos B C) Monocitos
D) Macrófagos E) Eosinófilos

Rpta: “A” Los linfocitos T son las células responsables de la inmunidad celular
encargados de la destrucción de los antígenos.

15. El tipo de inmunidad adquirida que se logra por aplicación de vacunas, se


denomina inmunidad
A) natural pasiva. B) artificial pasiva.
C) natural por toxoides. D) natural activa.
E) artificial activa.

Rpta: “E” La inmunidad artificial activa es un tipo de inmunoprevención que se logra


cuando el individuo no ha sufrido la enfermedad y la vacuna aplicada contiene los
antígenos procedentes de microorganismos muertos, atenuados o por DNA
recombinante.

Psicología
PRÁCTICA Nº 08

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 85


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Instrucciones: Leer detenidamente cada pregunta y elegir la respuesta que se estime


verdadera.

1. La persona que aspira a tener un éxito empresarial, está definiendo su(s)


A) valores. B) FODA. C) misión.
D) planificación. E) visión.

Solución:
La visión consiste en identificar y describir los sueños, ilusiones a mediano o largo
plazo, es una imagen-meta del éxito.
Rpta.: E

2. Para la formulación de la visión personal y la misión se utiliza el marco conceptual


del

A) planeamiento estratégico. B) diagnostico. C) éxito personal.


D) FODA. E) proyecto de vida.
Solución: El ―planeamiento estratégico‖, que es una herramienta en el campo de la
administración de empresas, se aplica en la gestión del desarrollo personal. Para tal
efecto se evalúan los siguientes aspectos: visión, misión y diagnostico.
Rpta.: A

3. Una adolescente que se alimenta adecuadamente, hace ejercicios regularmente, y


duerme sus horas completas, está ejecutando sus valores
A) deportivos. B) individuales. C) biológicos.
D) personales. E) estéticos..

Solución: Los valores biológicos o vitales corresponden al cuidado de la salud,


fuerza, desarrollo y coordinación psicomotriz.
Rpta.: C

4. Aplicando la técnica FODA, una persona que desea estudiar y no tiene un trabajo
estable, esta variable se calificaría como una

A) oportunidad. B) amenaza. C) debilidad.


D) fortaleza. E) certidumbre..

Solución: Las ―amenazas‖, son las condiciones externas, que impiden, obstaculizan
o bloquean la meta.
Rpta: B

5. Son factores personales del proceso de orientación vocacional, excepto

A) nivel intelectual. B) constitución física.


C) nivel de conocimientos. D) institución educativa.
E) aptitudes específicas.

Solución: La institución educativa no es un factor personal en el proceso de


orientación vocacional. Los factores de la realidad social son: ubicación geográfica,
estrato social de pertenencia, nivel cultural, instituciones educativas, fuente de

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 86


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

trabajo, estructura económica familiar y local, diversidad de objetos de elección


(carreras y ocupaciones).
Rpta.: D

6. Según la tipología de la organización del tiempo de Sean Covey, un alumno que


recién estudia a conciencia una semana antes de rendir su examen admisión se
tipificaría como

A) flojo. B) confiado. C) eficaz.


D) moroso. E) sumiso.

Solución:
El tipo moroso deja las cosas para el último momento, siempre quiere sentirse
presionado para actuar.
Rpta.: D

7. Son factores de un estilo de vida saludable, excepto


A) alimentación sana. B) práctica de ejercicios
C) descanso. D) soporte emocional.
E) sedentarismo.

Solución: Los factores que contribuyen a salud física y mental son los siguientes: a)
Alimentación sana, b) Práctica de ejercicios físicos, c) Descanso, d) Red de soporte
emocional (familia, amigos), e) Manejo de las propias emociones.
Rpta. E

8. Son actitudes de prevención del abuso sexual en el adolescente, excepto


A) Evitar riesgos como tratar con desconocidos.
B) No permitir tocamientos sin tu consentimiento.
C) Asistir a fiestas sociales en lugares desconocidos.
D) Comunicar a sus padres cualquier asedio.
E) Poner límites a situaciones desagradables.

Solución: El peligro de abuso sexual se da en cualquier lugar si no se asumen


actitudes de prevención. No asistir a fiestas sociales en lugares desconocidos no es
una actitud de prevención del abuso sexual.
Rpta.: C

9. Son mitos sobre el consumo de drogas que generan confusión en el adolescente,


excepto
A) Algunas drogas no hacen daños. B) Probar drogas no es peligroso.
C) No pasa nada si es ocasional. D) El consumo de drogas es adictivo.
E) Consumir drogas se ve bien.

Solución: No es un mito afirmar que el consumo de drogas es adictivo.


Rpta.: D

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 87


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

10. Según la tipología de la organización del tiempo de Sean Covey, si una persona
planifica anticipadamente sus actividades se tipificaría como
A) eficaz. B) organizada. C) morosa.
D) sumisa. E) activa.

Solución: El tipo eficaz planifica, prioriza y realiza sus actividades anticipadamente.

Rpta.: A

Historia
EVALUACIÓN Nº 8

1. Durante el segundo viaje de Francisco Pizarro se produjo


A) la firma de la Capitulación de Santa Fe en España.
B) la fundación de la ciudad de San Miguel de Piura.
C) la confirmación de la existencia del Tahuantinsuyo.*
D) la captura del inca Atahualpa en Cajamarca.
E) el ataque de los indígenas en Pueblo Quemado.
―C‖. Los españoles en el segundo viaje llegaron a las costas del Imperio, explorando
la región del Chinchaysuyo, Tumbes y el río Santa confirmando con esto la
existencia del Tahuantinsuyo.

2. Señale una causa de la Guerra de los encomenderos.

A) La firma de la Capitulación de Toledo.


B) El establecimiento de las Leyes Nuevas.*
C) El reparto de encomiendas por La Gasca.
D) La posesión de la ciudad del Cuzco.
E) La muerte de Francisco Pizarro en Lima.

―B‖. La principal causa de esta guerra civil fue la disminución del poder y privilegios
de los encomenderos debido al contenido de las llamadas Leyes Nuevas. En 1542
se promulgaron las Nuevas Leyes de Indias. Estas eran un conjunto de normas que
buscaban varias cosas como mejorar limitar la perpetuidad de los derechos sobre
las encomiendas.

3. Una de las consecuencias de la rebelión de Vilcabamba fue

A) la captura de Juan Santos Atahualpa.


B) la abolición de las encomiendas.
C) la derrota del visitador La Gasca.
D) el fin de la extirpación de idolatrías.
E) el sometimiento de la elite incaica.

―E‖. Con la derrota de Túpac Amaru I se ponía a la rebelión de Vilcabamba y se


producía el sometimiento de la elite incaica a los españoles.

4. Fue una de las características del comercio virreinal.

A) Autonomía mercantil. B) Expansión industrial


C) Libertad de comercio. D) Predominio de Madrid.

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 88


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

E) Monopolio comercial.*

―E‖ La corona española interviene en todas las actividades económicas comerciales


siendo la única autorizada para comerciar con sus colonias.

5. Relacione las siguientes columnas sobre impuestos coloniales

1. Cobos ( ) Impuesto aduanero de importación y exportación


2. Alcabala ( ) Fundición y ensaye de metales preciosos
3. Almojarifazgo ( ) Afectó a la producción agrícola a favor de la Iglesia
4. Diezmo ( ) Impuesto a la compra–venta dentro del virreinato
5. Media Anata ( ) Renta que afectó a los funcionarios públicos

A) 1,2,3,5,4 B) 3,1,4,2,5 C) 3,1,4,2,5 D) 4,1,5,2,3 E) 5,1,3,2,4

―C‖
Cobos: Impuesto para adquirir el derecho de fundir y ensayar los metales finos y
otros (estaño, azogue o mercurio, plomo, fierro y salitre).
Alcabala: Impuesto sobre el valor de cualquier operación de compra-venta de
bienes inmuebles, muebles y esclavos.
Almojarifazgo: Impuesto aduanero, aplicado a los productos importados y
exportados a través de los puertos reconocidos por la Corona.
Diezmo: Era el cobro efectuado al 10% de la producción agropecuaria para el
mantenimiento del clero.
Media anata: Consistía en el cobro de una cantidad calculada sobre la renta de un
año que pagaban la mitad de la misma al recibir su titulo o despacho los
beneficiados eclesiásticos y todos los que obtenían cualquier empleo o profesión
laica, la otra mitad era entregada pasado seis meses, es decir medio año.

Química
(ADE)
SEMANA Nº 8: MOL - ESTEQUIOMETRÍA Y CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS

1. Con respecto al concepto de MOL se puede decir que:

Datos de Pesos Atómicos : N = 14 H=1 Ca = 40 Cl= 35,5

A) una mol de NH3, a C.N. ocupa 22,4 L y tiene una masa de 15 g.


B) una mol de cinc contiene 6,02 x 1023 moléculas de Zn.
C) en 55,5 g de CaCl2 hay 0,5 moles de CaCl2 y 6,02 x 1023 U.F. de CaCl2
D) una mol de NO2 equivale a 6,02 x 1023 moléculas de NO2
E) en dos moles de SO3 hay 2 moles de átomos de azufre y 3 mol de átomos de
oxígeno.
Solución:

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 89


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

A) INCORRECTO: a C.N. ,1mol NH3 = 22,4 L = 17 g NH3


B) INCORRECTO:1mol de Zn = 6,02 x 1023 átomos de Zn.
C) INCORRECTO:1mol de CaCl2 = 111 g CaCl2 = 6,02 x 1023 U.F.de CaCl2
½ mol CaCl2= 55,5 g CaCl2 = 3,01 x 1023 U.F. de CaCl2
D) CORRECTO:1mol de NO2 = 6,02 x 1023 moléculas de NO2

E) INCORRECTO: 1 mol de SO3 1 mol de átomos de S

3 mol de átomos de O

2 mol de SO3 2 mol de átomos de S

6 mol de átomos de O

Rpta.: D

2. Los pesos formula de los compuestos SO 3 y Na 2 CO 3.10H 2 O , respectivamente,


son:
Datos de Pesos Atómicos : S = 32 O = 16 Na = 23 C = 12 H = 1

A) 80 y 284 B) 79 y 186 C) 80 y 286 D) 79 y 284 E) 80 y 276

Solución:
2 Na : 46u

1 S: 32u 1 C : 12u
SO3 Na2CO3 , 10 H2O
3 O: 48u 3O : 48u

80 u 10 H2O : 180u
286u
Rpta.: C

3. ¿Cuántos átomos de bromo hay en 32,0 g de Br2?


P. A. Br = 80 u
A) 2,41 x 1023 B) 1,20 x 1022 C) 1,20 x 1023
D) 2,41 x 1024 E) 2,41 x 1022

Solución:

1 mol Br2 2 mol at Br 6,02 x 1023 at Br


32,0g Br2 x x x  2,41x 1023 at Br
16 x 101 g Br2 1 mol Br2 1 mol at Br
Rpta.: A

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 90


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

4. El mercaptano de etilo C2H5SH, es una sustancia odorífica adicionada al gas natural


para hacer que sean detectables las fugas de gas. ¿Cuál es el porcentaje en
masa del azufre en la sustancia?
PF C2H5SH = 62 u

A) 52,0 B) 48,0 C) 74, 5 D) 4,80 E) 59,0

Solución:

n S x P.At. S 32 g S
% S  x 100  x 100  52,0% de S
PF 62 g C2H5SH
Rpta.: A

5. Mediante análisis se encuentra que un compuesto está formado con 76,0% de yodo
y 24, 0 % de oxígeno. Su peso molecular es 334u. Determine la fórmula molecular y
el número de oxidación del yodo en este compuesto.
P. A. I = 127 P.A. O = 16

A) I2 O 6 y  2 B) I2 O3 y  3 C) I2 O5 y  5
D) I2 O y  1 E) I2 O7 y  7

Solución:

 76 g I
Base: 100g del compuesto 
24 g O

76 g 
n I  0, 59mol át  I : 0
127 g / mol át  059 : 1, 5
 0, 59 0, 59
24 g
n 0  1, 5 mol át  2(1: 2, 5)
16 g / mol át 

2 : 5
F. empírica : I 2 05

M F .E  334u

Como el peso molecular del compuesto es 334 u, y el peso molecular de la fórmula


empírica es 334 u, entonces la fórmula molecular es I 2 0 5 y el N.O. del yodo es
+ 5.
Rpta.: C

6. El óxido nitroso, N2O, llamado comúnmente gas hilarante, puede prepararse a partir
de la descomposición del nitrato de amonio:

NH4NO3(s) Δ N2O(g) + H2O(l )

Marque la alternativa que corresponda a las siguientes aseveraciones:

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 91


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

I. Para obtener 2,2 g de N2O se necesita 4,0 g de NH4NO3(s)


II. La descomposición de 4,0 g del reactante produce 1,8 g de agua
III. Si participa 12 g de sal oxisal, se produce 33,6 L de N2O a C. N.

Datos de Peso Fórmula: NH4NO3 = 80 u N2O = 44 u H2O = 18 u

A) FFV B) VVF C) VFV D) VFF E) VVV

Solución:

12 g VC.N. = ?
w =? 2,2 g w=?

NH4NO3(s) Δ N2O(g) + 2 H2O( l )


80 g 44 g 2 (18) g
22,4 L (C. N.)

I. VERDADERO. W NH4NO3 = 80 g NH4NO3 x 22 x 10-1 g N2O = 4 g NH4NO3

44 g N2O

II. VERDADERO. W H2O = 2(18) g H2O x 4 g NH4NO3 = 1,8 g H2O

80 g NH4NO3

III. FALSO. VH2O = 22,4 L N2O x 12 g NH4NO3 = 3,36 L N2O

80 g NH4NO3
Rpta.: B

7. Cuando 3,00 moles de N2 se ponen en contacto con 12,0 moles de H2 se forma


inicialmente _________ gramos de NH3

N2(g) + H2(g) NH3(g)


PF NH3 = 17 u

A) 204 B) 136 C) 92 D) 126 E) 102

Solución:

N2(g) + 3 H2(g) 2NH3(g)

Moles iniciales 3 12 ____


Moles que Rx 3 9 ____
Moles formadas ___ ___ 6

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 92


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Moles finales 0 3 6

R limitante: N2

17g NH3
6 mol NH3 x  102 g NH 3
1 mol NH3
Rpta.: E

8. El disulfuro de carbono se produce mediante la reacción representada por la


ecuación siguiente:

5 C(s) + 2 SO2(g) CS2(g) + 4 CO(g)

¿Cuál es el rendimiento porcentual de la reacción si 32,0 g de SO2 reaccionan con


suficiente carbono y producen 9,5 g de CS2?
PF SO2 = 64 u PF CS2 = 76u

A) 30 B) 45 C) 50 D) 80 E) 75
Solución:

32g w=?
76 g CS2 x 32 g SO 2
5C + 2 SO2  CS2 + 4 CO WCS2   19 g CS 2
2(64)g SO 2
2(64)g 76g

9,5g
% Rend = x100  50%
19,0g

Rpta.: C
9. Una muestra impura de cinc se trata con exceso de H2SO4 para formar ZnSO4 e
hidrógeno molecular. Si se obtienen 20 g de hidrogeno a partir de 1000 g de
muestra, ¿cuál es el porcentaje de pureza de la muestra?
P. A. H = 1,0 u P.A. Zn = 65,4 u

A) 32,7 B) 95,0 C) 50,0 D) 80,0 E) 65,4,

Solución:

w =? 20 g
Zn(s) + H2SO4(ac) ZnSO4 (ac) + H2(g)
65,4 g 2g

65,4g Zn x 20 g H2
Wzn =  654 g Zn
2g H2

654 g Zn
% Zn = x100  65,4 % de pureza
1000 g muestra

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 93


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Rpta.: E

EJERCICIOS DE REFORZAMIENTO PARA LA CASA

1. ¿Cuál es el porcentaje en masa de magnesio en el MgF2?

A) 46, 15 B) 38, 71 C) 62, 00 D) 55,81 E) 24,00

Solución:

1Mg 24u
24g
MgF2 %Mg  x100  38,71%
62g
2F 38u
62u
Rpta.: B

2. Un cilindro de gases contiene 880 g de C3H8 a C.N. Marque la alternativa de


verdadero (V) o falso (F) de los siguientes enunciados:

I. El recipiente contiene 448 L de C3H8


II. En el contenedor hay 1,2 x 1024 moléculas de C3H8
III. Están presentes 60 moles de moléculas de hidrógeno

A) VVV B) VFV C) VVF D) VFF E) FFV

Solución:
880 g
I. VERDADERO n C 3 H 8  20moles
44 g / mol

1mol C 3 H 8  22, 4L  C.N 


20mol C 3 H 8  448L C.N .

II. FALSO 1mol C 3 H 8  6,02 x1023 moléculas C 3 H 8


20mol C 3 H 8  1, 2 x1025 moléculas C 3 H 8

III. FALSO No existe ningún mol de molécula de H2 en el C3H8.


Rpta.: D

3. El ácido láctico es una sustancia que se acumula en los músculos durante el


ejercicio aeróbico, tiene una masa molar de 90,0 g y una composición de 40,0% C;
6,71 % H y el resto es oxígeno. ¿Cuál es la fórmula molecular del ácido láctico?

A) CH2O B) CH6O C) C3H6O3 D) C3H5 O3 E) C6 H2 O6

Solución:

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 94


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

 40, 0 gC

Base : 100g del compuesto  6, 71gH
53, 29 g 0

C : H : O
40 g 
n c  3,33mol át  3, 33 6, 71 3, 33
12 g / mol : :
 3, 33 3, 33 3, 33
6, 71g 
n H  6, 71 mol át  1 : 2 : 1
1g / mol  F. Empírica:CH 2O
53, 29 g 
n 0  3,33 mol át  M F.E. =30g/mol
16 g / mol 

M exp 90
 k veces F .E.   3 veces la F .E
M F .E 30
Luego, fórmula molecular: C 3 H 6 O 3
Rpta.: C

4. Para producir 480g de Fe2O3 según la ecuación: Fe(S) + O2(g)  Fe2O3(s), las
moles de hierro y de oxígeno necesarios son ______________

A) 6,0 y 5,0 B) 4,0 y 3,5 C) 6,5 y 2,5


D) 3,0 y 2,0 E) 6,00 y 4,50

Solución:
480 g
nFeO3   3moles
160 g / mol

4Fe  3O 2  2Fe 2 O 3

Relación molar : 4 3 2

Moles requeridos ? ? 3

6 4,5

 Se requieren 6 moles de Fe y 4,5 moles de O2


Rpta.: E

5. La reacción de 45,0 g de aluminio y suficiente oxígeno tiene una producción de


70,0% ¿Cuántos gramos de Al2O3 se producen?

Al (s) + O2(g) Al2O3(s)

A) 59,5 B) 64,5 C) 42,0 D) 52,5 E) 64,0

Solución:

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 95


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

45g W ?
4 Al  3 02  2 Al 2 O 3
4(27)g 2 102  g

2(102) g Al 2 O 3 x 45 g Al
wAl 2 O 3   85 g Al 2 O 3
4(27) g Al

85 gAl 2 O3  100 %
x?  70% x  59,5gAl 2 O 3

Rpta.: A

PESOS ATOMICOS (u):

H= 1 C = 12 N = 14 O = 16 Na = 23 Al = 27
F = 19 Mg = 24 S = 32 Cl = 35,5 Fe = 56 Br=80
I = 127 P=31 Ca=20 Zn=65,4

Química
(BCF)

SEMANA Nº 8: MOL - ESTEQUIOMETRÍA Y CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS

1. Con respecto al concepto de MOL se puede decir que:

Datos de Pesos Atómicos : N = 14 H=1 Ca = 40 Cl = 35,5

A) una mol de NH3, a C.N. ocupa 22,4 L y tiene una masa de 15 g.


B) una mol de cinc contiene 6,02 x 1023 moléculas de Zn.
C) en 55,5 g de CaCl2 hay 0,5 moles de CaCl2 y 6,02 x 1023 U.F. de CaCl2
D) una mol de NO2 equivale a 6,02 x 1023 moléculas de NO2
E) en dos moles de SO3 hay 2 moles de átomos de azufre y 3 mol de átomos de
oxígeno.

Solución:

A) INCORRECTO: a C.N. ,1mol NH3 = 22,4 L = 17 g NH3

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 96


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

B) INCORRECTO:1mol de Zn = 6,02 x 1023 átomos de Zn.


C) INCORRECTO:1mol de CaCl2 = 111 g CaCl2 = 6,02 x 1023 U.F.de CaCl2
½ mol CaCl2= 55,5 g CaCl2 = 3,01 x 1023 U.F. de CaCl2
D) INCORRECTO:1mol de NO2 = 6,02 x 1023 moléculas de NO2

E) INCORRECTO: 1 mol de SO3 1 mol de átomos de S

3 mol de átomos de O

2 mol de SO3 2 mol de átomos de S

6 mol de átomos de O
Rpta.: D

2. Los pesos formula de los compuestos SO 3 y Na 2 CO 3.10H 2 O , respectivamente,


son:
Datos de Pesos Atómicos : S = 32 O = 16 Na = 23 C = 12 H = 1

A) 80 y 284 B) 79 y 186 C) 80 y 286 D) 79 y 284 E) 80 y 276

Solución:
2 Na : 46u

1 S: 32u 1 C : 12u
SO3 Na2CO3 , 10 H2O
3 O: 48u 3O : 48u
10 H2O : 180u
286u
Rpta.: C

3. El mercaptano de etilo C2H5SH, es una sustancia odorífica adicionada al gas natural


para hacer que sean detectables las fugas de gas. ¿Cuál es el porcentaje en
masa del azufre en la sustancia?
PF C2H5SH = 62 u

A) 52,0 B) 48,0 C) 74, 5 D) 4,80 E) 59,0

Solución:

n S x P.At. S 32 g S
% S  x 100  x 100  52,0% de S
PF 62 g C2H5SH
Rpta.: A

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 97


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

4. El óxido nitroso, N2O, llamado comúnmente gas hilarante, puede prepararse a partir
de la descomposición del nitrato de amonio:

NH4NO3(s) Δ N2O(g) + H2O(l )

Marque la alternativa que corresponda a las siguientes aseveraciones:

I. Para obtener 2,2 g de N2O se necesita 4,0 g de NH4NO3(s)


II. La descomposición de 4,0 g del reactante produce 1,8 g de agua
III. Si participa 12 g de sal oxisal, se produce 33,6 L de N2O a C. N.

Datos de Peso Fórmula: NH4NO3 = 80 u N2O = 44 u H2O = 18 u

A) FFV B) VVF C) VFV D) VFF E) VVV

Solución:

12 g Vc.n. = ?
w =? 2,2 g w=?

NH4NO3(s) Δ N2O(g) + 2 H2O( l )


80 g 44 g 2 (18) g
22,4 L (C. N.)

I. VERDADERO. W NH4NO3 = 80 g NH4NO3 x 22 x 10-1 g N2O = 4 g NH4NO3

44 g N2O

II. VERDADERO. W H2O = 2(18) g H2O x 4 g NH4NO3 = 1,8 g H2O

80 g NH4NO3

III. FALSO. VH2O = 22,4 L N2O x 12 g NH4NO3 = 3,36 L N2O

80 g NH4NO3
Rpta.: B

EJERCICIOS DE REFORZAMIENTO PARA LA CASA

1. ¿Cuál es el porcentaje en masa de magnesio en el MgF2?

A) 46, 15 B) 38, 71 C) 62, 00 D) 55,81 E) 24,00

Solución:

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 98


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

1Mg 24u
24g
MgF2 %Mg  x100  38,71%
62g
2F 38u
62u

2. Mediante análisis se encuentra que un compuesto está formado con 76,0% de yodo
y 24, 0 % de oxígeno. Su peso molecular es 334u. Determine la fórmula molecular y
el número de oxidación del yodo en este compuesto.
P. A. I = 127 P.A. O = 16

A) I2 O 6 y  2 B) I2 O3 y  3 C) I2 O5 y  5
D) I2 O y  1 E) I2 O7 y  7

Solución:

 76 g I
Base: 100g del compuesto 
24 g O

76 g 
n I  0, 59mol át  I : 0
127 g / mol át  059 : 1, 5
 0, 59 0, 59
24 g
n 0  1, 5 mol át  2(1: 2, 5)
16 g / mol át 

2 : 5
F. empírica : I 2 05

M F .E  334u

Como el peso molecular del compuesto es 334 u, y el peso molecular de la fórmula


empírica es 334 u, entonces la fórmula molecular es I 2 0 5 y el N.O. del yodo es
+ 5.
Rpta.: C

3. ¿Cuántos átomos de bromo hay en 32,0 g de Br2?


P. A. Br = 80 u
A) 2,41 x 1023 B) 1,20 x 1022 C) 1,20 x 1023
D) 2,41 x 1024 E) 2,41 x 1022

Solución:

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 99


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

1 mol Br2 2 mol at Br 6,02 x 1023 at Br


32,0g Br2 x x x  2,41x 1023 at Br
16 x 101 g Br2 1 mol Br2 1 mol at Br
Rpta.: A

4. Un cilindro de gases contiene 880 g de C3H8 a C.N. Marque la alternativa de


verdadero (V) o falso (F) de los siguientes enunciados:

I. El recipiente contiene 448 L de C3H8


II. En el contenedor hay 1,2 x 1024 moléculas de C3H8
III. Están presentes 60 moles de moléculas de hidrógeno

A) VVV B) VFV C) VVF D) VFF E) FFV

Solución:
880 g
I. VERDADERO n C 3 H 8  20moles
44 g / mol

1mol C 3 H 8  22, 4L  C.N 


20mol C 3 H 8  448L C.N .

II. FALSO 1mol C 3 H 8  6,02 x1023 moléculas C 3 H 8


20mol C 3 H 8  1, 2 x1025 moléculas C 3 H 8

III. FALSO No existe ningún mol de molécula de H2 en el C3H8.

Rpta.: D

5. Para producir 480g de Fe2O3 según la ecuación: Fe(S) + O2(g)  Fe2O3(s), las
moles de hierro y de oxígeno necesarios son ______________

A) 6,0 y 5,0 B) 4,0 y 3,5 C) 6,5 y 2,5


D) 3,0 y 2,0 E) 6,00 y 4,50

Solución:
480 g
nFeO3   3moles
160 g / mol

4Fe  3O 2  2Fe 2 O 3

Relación molar : 4 3 2

Moles requeridos ? ? 3

6 4,5

 Se requieren 6 moles de Fe y 4,5 moles de O2

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 100


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Rpta.: E

6. La reacción de 45,0 g de aluminio y suficiente oxígeno tiene una producción de


70,0% ¿Cuántos gramos de Al2O3 se producen?

Al (s) + O2(g) Al2O3(s)

A) 59,5 B) 64,5 C) 42,0 D) 52,5 E) 64,0

Solución:

45g W ?
4 Al  3 02  2 Al 2 O 3
4(27)g 2 102  g

2(102) g Al 2 O 3 x 45 g Al
wAl 2 O 3   85 g Al 2 O 3
4(27) g Al

85 gAl 2 O3  100 %
x?  70% x  59,5gAl 2 O 3

Rpta.: A

PESOS ATOMICOS (u):

H= 1 C = 12 N = 14 O = 16 Na = 23 Al = 27
F = 19 Mg = 24 S = 32 Cl = 35,5 Fe = 56 Br=80
I = 127 P=31 Ca=20 Zn=65,4

Física
Ojo Los ejercicios en (*) son tareas para la casa.

EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 8
(Áreas: A, D y E)

1. Se dispara un proyectil de masa m = 0,5 kg, desde el punto A, con rapidez


v 0  20 m / s , como se muestra en la figura. Determine la energía cinética del
proyectil 1 segundo después de haber iniciado el movimiento.
(g = 10 m/s2)
A) 30 J
V0

B) 35 J A 53º

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 101


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

C) 40 J

D) 45 J

E) 50 J

Solución:

De la figura:

Vx  12 m / s
0

Vy  16 m / s t 1 Vy  16  10 (1)  6 m / s
0

V 2  (12) 2  (6) 2  180 ... (1)

la energía cinética:
1 1
EC  mV 2  (0, 5) (180)  45 J
2 2
E C  45 J
Clave: D

2. La figura muestra un móvil de masa M que se desplaza por una pista horizontal con
rapidez constante de 10 m/s. Determine la distancia que recorre el móvil cuando se
aplican los frenos. (  k  0, 8 ; g = 10 m/s2)

A) 3, 15 m
V
B) 6, 25 m

C) 2, 65 m

D) 5, 65 m
d
E) 6, 05 m

Solución:

Wnc   k

1 1 v i2
 fd  m ( VF2  Vi2 ) mgd  m v i2 d
2 2 2 g

(10) 2
reemplanzando datos : d  6, 2 5 m
2 (0,8) (10)
Clave: B

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 102


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

3. Un móvil de masa 2 000 kg, se desplaza rectilíneamente como se muestra en la


figura . Cuando se aplica 6 000 N de fuerza sobre el móvil en un tramo de 100 m, su
rapidez aumenta en 20 m/s. Determine la rapidez inicial del móvil.

A) 2 m/s
V0
B) 3 m/s

C) 4 m/s

D) 5 m/s 100 m
E) 6 m/s

Solución:

W   EC Pero : VF  V0  20 ... (2)

F d   EC

(6 000)(100) 
1
2
 
(2 000) VF2  V02 ... (1)

(2) en (1)

600  ( V0  20)2  V02

200  40 V0  V0  5 m / s
Clave: D

4. Se lanza verticalmente una pelota de masa 0,5 kg, como se muestra en la figura,
con rapidez de 10 m/s. Determine la energía potencial gravitatoria cuando la pelota
3
recorre las partes de la altura máxima.
5
(Desprecie todo tipo de fricción) (g = 10 m/s2 )
A) 10 J

B) 15 J

C) 20 J
V0

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 103


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

D) 25 J

E) 30 J

Solución:

1 V02 100
Hallando hmáx : m V02  m g h máx hmáx   5m
2 2g 2 (10)

3
En Epg  m g h  (0,5)(10)(5)    15 J
5

Epg  15 J
Clave: B

5. (*) Una bolita hueca de masa 200 g inicia el movimiento desde el reposo en el punto
A y se desliza a través de un alambre sin fricción como se muestra en la figura. Con
respecto al movimiento de la bolita, indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las
siguientes proposiciones.
(g = 10 m/s2)

C 12 m

D E
12 m 6m

I) El trabajo de la fuerza de la gravedad sobre la bolita cuando pasa por la posición


B es 48 J.
II) La energía cinética de la bolita cuando pasa por la posición D es 24 J.
III) La rapidez con que abandona el alambre en la posición E es 4 5 m / s .

A) VVV B) VFF C) VVF D) VFV E) FFF

Solución:

I) W    EP g  mg(hi  h f )  200 x 10 3 x 10  24  0  48 J (V)

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 104


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

II) mghA  mghD  E


CD
E
CD
 
 mg h A  hD  200 x 10 3 x 10  24  12

E  24 J (V)
CD

III ) mghA  mghE 


1
2
mVE2  
VE2  2g h A  hE  2 x 10 24  12

VE  240  4 15 m / s (F)

Clave: C

6. Se dispara un proyectil como indica la figura. ¿Cuál de los gráficos representa mejor
la relación entre la energía cinética y la altura h, cuando el proyectil alcanza la altura
máxima medida desde el piso?

h
V0

Ec Ec

A) B)

h h

Ec
Ec

C) D)

h
h

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 105


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Ec

E)

Clave: E

7. Un bloque de masa 1 kg parte de reposo en el punto A y se desliza por una rampa


como se muestra en la figura. En el tramo AB pierde el 25% de su energía y pasa
por el punto C con energía cinética de 48 J. Determine la altura H.
(g = 10 m/s2)
A) 2,9 m A

B) 2,4 m C
10 m
C) 7,2 m B
H
D) 1,7 m

E) 2,7 m

Solución:
1
Tramo AB: mghA  Q  mVB2
2

1
(1)(10)(10)  25  mVB2
2

1
100  25  mVB2
2

75 J  E
CB

Tramo BC: E C  E Ce  m g hC
B

75  48  (1)(10) H

27  10 H H  2,7 m

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 106


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Clave: E

8. En la figura, el bloque de 1kg se libera desde el reposo en el punto A, donde el


resorte está sin deformar. El bloque desciende hasta el punto B; determine el
coeficiente de rozamiento cinético entre el bloque y el plano.
( K = 80 N/m ; g = 10 m/s2)
1 2
A) B)
3 3

1
C) 1 D)
4

2
E)
5

Solución:

Wnc   E pg   E ps

0
 
0
1
 fd  mg(h f  hi )  k x f  x i
2 2
2

1
 fd   mghi  kx 2f
2
d
1
 mgcos 53º d   mg d sen53º  k d2
2

1
 mgcos 53º   mgsen53º  kd
2

3 4 1
  (1)(10)    (1)(10)   (80)(0,1)
5 5 2
2

3
Clave: B
9. El bloque de 1 kg se libera en el punto A con el resorte sin deformar, como se
muestra en la figura. Determine la energía cinética cuando el bloque pasa por el
punto B. (Desprecie todo tipo de fricción) (g = 10 m/s2)

A) 0,45 J

B) 0,35 J

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 107


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

C) 0,15 J

D) 0,25 J

E) 0,75 J

Solución:
Por conservación de energía:

1
mgx  k x2
2

2 mg 2(1)(10)
k   200 N / m
x 0,1

Hallando la energía cinética:


1
mgx'  k x ' 2  EC
2

1
(1)(10)(0, 05)  (200)(0,05)2  EC
2

0,5  0,25  EC

0,25 J  EC
Clave: D

10. (*) Un bloque de masa de 0,4 kg pasa por el punto A con rapidez de 10 m/s como se
muestra en la figura. Entre A y B pierde el 80% de la energía. Determine la máxima
deformación del resorte, si la superficie horizontal es lisa.
(k = 224 N/m g = 10 m/s2)

A) 10 cm

B) 15 cm A

C) 20 cm
1m
D) 25 cm
37°
E) 30 cm B

Solución:

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 108


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

3 3
Hallando h A  (1) sen37º  m hA  m
5 5

EMA  EMB  Q
1
mghA  mv2A  E CB  Q
2
3 1
(0,4)(10)   (0,4)(10)2  ECB  Q
5 2
22,4  ECB  17,92
ECB  4,48 J

1 1
kx 2  E CB (224) x 2 ) 4,48
Hallando la deformación del resorte: 2 2
x  20 cm
Clave: C

Física
Ojo Los ejercicios en (*) son tareas para la casa.

EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 8
(Áreas: B, C y F)

1. Se dispara un proyectil de 0,2 kg desde el punto A con rapidez V0  25 m / s tal


como se muestra en la figura. Determine la energía cinética del proyectil en el
punto del lanzamiento.

A) 60,25 J

B) 61,25 J

C) 61,35 J

D) 62,25 J
V0

E) 62,50 J A

Solución:

1 1
EC  mV 2  (0,2)(25) 2  2,5 J E C  62,50 J
2 2

Clave: E

2. La figura muestra un móvil de 1 000 kg que se desplaza rectilíneamente en la


dirección del eje x con rapidez de 5 m/s. ¿Qué trabajo debe realizar la fuerza de
rozamiento para que su rapidez disminuya a 4 m/s?

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 109


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

A) 1 800 J

B) – 2 800 J V = 5 m/s

C) – 4 500 J

D) – 9 000 J

E) 4 500 J

Solución:

W   EC W
1
2
 
m VF2  Vi2 
1
2
(1000) 16  25  280 J

W   4500 J
Clave: C
3. La figura muestra la gráfica de fuerza (F) Vs. el desplazamiento (x) de un bloque
de masa m = 10 kg que se desplaza horizontalmente en la dirección del eje x. Si el
bloque parte del reposo en x = 0, determine la rapidez del bloque cuando pasa por
la posición x = 8 m.

A) 3 m/ s Fx(N)

B) 5 m/ s
F
5
C) 6 m/ s

D) 7 m/ s

E) 8 m/ s 4 8 x(m)

Solución:

W  área  30 J

W  E C 
1 2
2

VF  Vi2 
1
30  (10) VF2 VF  6 m / s
2

Clave: C

4. La figura muestra un bloque de masa m y velocidad V0 que ingresa a un riso


circular lisa vertical, con respecto a ello. Indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las
siguientes proposiciones:

I) La energía cinética es máxima cuando el bloque pasa por el punto C.

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 110


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

II) La energía potencial gravitatorio cuando el bloque pasa por los puntos B y D
son iguales.
III) La energía mecánica total del bloque cuando pasa por la posición A es mayor
que en C.

A) VVV
C
B) VVF

C) FVV
D B
D) FVF V0

E) FFF A
Solución:

I) F II) V III) F
Clave: D
5. (*) Un bloque de un 1 kg, se desliza tal como se muestra en la figura. La energía
cinética en el punto A es 20 J, cuando recorre la trayectoria AB pierde el 10% de la
energía. Determine la energía cinética cuando pasa por el punto B.

A) 120 J
A
B) 12 J m

C) 100 J
10 m
D) 106 J

E) 108 J
B
Solución:
EMA  mghA  EC A

 (1)(10)(10)  20

EMA  120 J

EMA  ECB  Q 120  EC  12 EC  108 J


Clave: E

6. Un bloque de 1 kg con rapidez de 2 m/s incide sobre un resorte no deformado como


se muestra en la figura. Determine la máxima deformación del resorte. (Desprecie
todo tipo de rozamiento) (k = 64 N/m)

A) 25 cm
B) 20 cm V0

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 111


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

C) 15 cm
D) 2,5 cm
E) 5,2 cm

Solución:

1 1 1
mV02  k x 2 (1)(2)2  64x 2 x m  25 cm
2 2 4
Clave: A

7. (*) Un esquiador de 50 kg inicia el movimiento desde reposo en el punto A. En el


trayecto AB pierde el 10 % de la energía. Determine la energía cinética cuando pasa
por el punto B.
( C  0,1 g  10 m / s 2 )
A) 27 x 103 J
A

B) 36 x 103 J
10
0
m

C) 20 x 103 J
53º
D) 47 x 103 J B

E) 17 x 103 J

Solución:

EMA  EMB  Q
mghA  ECB  Q
(50)(10)(80)  ECB  4 000
36 x 103 J  ECB

Clave: B

Semana Nº08 SOLUCIONARIO Pág. 112

También podría gustarte