Está en la página 1de 76

JORGE RICARDO PONTE

• Arquitecto o" Fue Becado por el Gobíerno


Italiano en 19771 78.para reaü=restudiosde
P08tgrado en la Uniuersita degli Studi di
Firenze (FZorencw. Italia). .. Ha sido Becario
de Investigación del CON1CET entre 19831
87." Es Delegado de la Comisión Nacionalde
Museos, Monumentos y Lugares Históricos de
Argentina en la Pcia, de Menclazc.. cksck 1985
a la fecha. .. Miembro del llUJtituto Argentino
de Investigaciones en Historia de la
Arquitectura y ckl Urbanismo. cksde 1980.
·Ha escrito articulas cientt{ü:os en revistas
nacionales: "'Ambiente", "'Revista de
ArquitectUI"(J de Bs. As.", como asímismo en
Diarios "Los Andes·, "'Mendozo", y otras
publicaciones locales, nacionales e
internacionales. .. Ha coordinado un estudio
de caso sobre pueblos históricos, por encargo
de las Nacianes Unidas (1988) y partwipadlJ
E:'n equipos de investigación sobre temáticos
hi8tórico·uroonisticas. "En 1988fueiRvitodo
por la Universidad de Venecia (Italia) a
ditJertar sobre ·Ciudades LatilW4mericanas.
Elca.o ck Men<ÚJza-, • En 1992 fue inuitodlJ
¡xJr el Ayuntamienta ck Salamanca (España)
a disertar sobre el trazudb de la Ciudad de
Mendoza como ejemplo de ciudad
Iberoamericana, en ¿l marco del 5to.
Centenorio. .. Es autordel libro: "MENDOZA,
aquelloeiutladu borro. Hiotoriade ......
eiruiad andi_ ulHk el .igto XVI luJe,"
_ _ dúu~ Editudb¡xJrlaMunu,ipalidad
de la Ciudad ck Men<ÚJza. (1987) y caoutorde
los libro.t: "La Ciudad Ibe1"OOnNrieGIIG"
(1987) y "Anligu... Ob..... Hidrúulk......
AJM"""'- (1992) editudbs en España por el
CEHOPU, Madrid. entre otra. publicaciones.
• Es Investigador Cientt/iro del CONICET, en
el Ana ck CiencilJs Humanas, ckl CRlcrr .
Mendoza. .. Actualmente es Subsecretario de
Planeamiento y Gestión Ambiental de la
MunwipalidOO de la Ciudad ck MeJldlJro.
SILVIA A. CIRVINI
.. Arquitecta. .. Investigadora Científica del
CONICET (Consejo Nacional de lnves·
tigaciona Cienttficasy TécnicasdeArgentina)~
en la especialidad -Historia Urbana-, con seJe
en el CRICYT - Mendoza. .. Ha sida becaria
del CONICETentre 198211988. • Miembrode
diferentes instituciones académicas y
profesionoks. "Autora de nume1'03OS arlículos
publicados en revistas especializadas,
extranjeras y nacionales: Revista Historia de
América (lPGH - DEA. Mé"ico), DANA.
SUMMA :y Summarios. Revista Ambas
Américas (Buenos Aires), Serie Científica
(CRlCYT - Mendoza), etc. • Ha escrito el libro
"La atn.etu,... profe.ional :1 fécnko en
io-"i6nlkioCiudodlkMend<no
(1860/1940)", Editoriol de Instituto de
Historio de la Arquitecturo y Urbanismo.
Mendoza. 1989: en dos tomos, del cual se ha
publicado el primero. .. Ha participado con
trabajos en cliferentes libros en coautoria o
compilaciones como: -AlItigu," Obra.
Hidroúlic. . eA Américo", CEHOPU
Madrid. 1988', "Arturo Rail/. filáofo e
"utoriador Ik 1... ide..." Guadalajaro.
Múico .1989, "A1¡reJllillo balan... Ik lo
riltiJna c.!nturio" UNAM. México. 1991.
·Ha participado en equipos de inuestigación
en diferentes proyectos del CONICET: "El
modelo G/fI'OÜOdIlBtriallJitivinteoio" yen
"'Reoliemo 'Y Utopía en loa proyecto.
clw~riMmfi~m~~Thm~n
participó en proyectos de alcance nocional y
latinoa~ricano, como fue el proyecto del
PNUD (Nacwnes Unidas). de "Re"obiUto-
ciónlkp""b",."i8t6ricos"(J988).·Ha sida
l' Representank por la Provincia de Mendoza
v.
ante la Comísión Nacional ele Monumentos y

¡~
Lugares Históricos entre 1985 y 1988.• Ha
acumulado vasta experiencia en la ret'Jlizacwn

~
de Inventarios y en la protecci6n de Bienes
Culturoks Ambientales.

..•
SILVIA A. CIRVINI - JORGE RICARDO PONTE

TRAS LOS PASOS PERDIDOS ...


DE LA LEGISLATURA DE MENDOZA

Su sede y su historia

Honorable Legislatura de Mendoza


1992
a nuestlos hijos
Julia y Santiago

e 1992. Silvia A. CIRVINI - Jorge Ricardo PONTE


CRICYT MENDOZA • Calle Bajada del Cerro s/n
Parque San Martín - (5500) Mendoza.
Armado y Composición: Grafika - Tel. 301321
Hecho el depósito que establece la Ley 11.723
Se imprimieron 2.000 ejemplares.

I.S.B.N. 950 - 43 - 4710 - X


Dieeño de portada:
Ramiro Quesada
Impreso y hecho en Argentina.
Printed ond Mode in Argentina.

4 5
La investigación hist6rica que ha INDICE
dado origen a esta obra fue promovida
en 1986 por el Dr. José Genoud,
vicegobernador de la Provincia de
Mendoza (1983/86) y se decidi6
publicarla por Resoluci6n de la
Honorable Cámara de Senadores N"
391 del 28/11 / 1991. La edición se PRELIMINAR p. 9
realizó durante la gestión como • Acerca del enfoque y el método p. 9
vicegobernador de la Provincia del · Acerca de la época y la modernización finisecular p. 12
Dr. Carlos de la Rosa, Presidente del · Acerca del surgimiento de una tipología arquitectónica p. 14
Honorable Senado de Mendoza.
INTRODUCCION p. 19

LAS PRIMERAS SEDES p. 23


· La Legislatura en la calle Unión p. 25
· La venta de tierras fiscales p. 26

LOS PROYECTOS PARA LEGISLATURA (no materializados) p. 31


· El proyecto de Juan Antonio Buschiazzo p. 32
• La publicación de un proyecto de Legislatura (1909) p. 35
Queremos hacer expreso nuestro Los clubes en la vida finisecular p. 40
especial agradecimiento al Senador
LA SEDE DEL CLUB SOCIAL p. 43
Marcelino Iglesias, entusiasta promotor de
· Los antecedentes del sitio p. 47
esta obra; a la Prof. Roxana Coll, por su
· Sucesos en el Club Social p. 49
colaboraci6n critica; al Sr. Albino Diéguez
· La compra del Club Social p. 50
Videla, del Diario La Prensa de Buenos Inauguración del nuevo edificio para Legislatura p. 5:1
Aires por el materialgráfico proporcionado El apogeo del "régimen" p. 54
y d todas aquellas personas que
amablemente facilitaron nuestra búsqueda EL EMBATE ENTRE LO PUBLICO Y LO PRNADO
COMO EXPRESION POLITICA por Beatriz Bragoni p. 57
en archivos y bibliotecas, estatales y
privados, tales como:BibliotecadelCongreso LA REMODELACION DE 1910 p. 61
de la Nación, Biblioteca y Atrhivo de la · Las obras emprendidas en 1910 y 1911 p. (12
Honorable LegislaturadeMendoza, Archivo - La resultante arquitectónica de la primera remodelaci6n p. 6H
de la Dirección Provincial de Arquitectura - El interior p. 6H
y Archivo Hist6rico de Mendoza. - El exterior p. flll

6 7
LA REMODELACION EN EL GOBIERNO LENCINISTA
ENTRE 1918 Y 1923 p. 73 PRELIMINAR
La Biblioteca Pública Legislativa ...............................................................•.•.. p. 83
Las recepciones oficiales ...........•...................................................•..••.............. p. 86
La visita del Príncipe Rumberto de Saboya p. 87
- Los agasajos en la Legislatura p. 88
La visita del Príncipe de Gales p. 90
- El banquete oficial en la Legislatura .....................•.................................. p. 93
El edificio en la década del treinta p. 99

LA REFORMA DE 1941/1943 ..•..•....•.......................•......................••....••........ p. 103


- La nueva fachada .........•....................................................•..•.................... p. 104
El edificio dela Legislatura, en el &uslado Plan Regulador de 1941 p. 106 Acerca del enfoque y el método.
El Palacio Legislativo en el Proyecto de Centro de Gobierno de 1948 p. 110 A partir de la década de 1920, la llamada escuela francesa de los
"Annales" abrió nuevos horizontes para la historia como ciencia, y
EL EDIFICIO LEGISLATIVO EN LA ACTUALIDAD p. 115
como tal explicativa y no sólo descriptiva. Se trataba de una renova-
- Sala de Sesiones o Recinto p. 115
ción que abarcaba tanto lo conceptual como lo metodológico. Desde
- El Salón de los Pasos Perdidos p. 116 entonces, muchos nuevos campos de interés, nuevos caminos y
- Los vilrales ·..·..-..- p. 118 nuevos objetos de estudio han ido produciendo una historiografía
. Las reparaciones después del sismo de 1985 u. <" p. 119 diferente y crítica, enriquecida con el aporte teórico y metodológico do
EPILOGO p. 121 otras disciplinas dentro del campo de las ciencias sociales.
La historia, así entendida, no es nunca definitiva. Como construc-
CITAS Y NOTAS p. 125 ción discursiva es el resultado históricamente determinado desde la
NÓMINA DE ILUSTRACIONES p. 133
mirada de cada historiador inmerso en una generación, marcada por
una época y por las preocupaciones e intereses de su propio presente.
Si aceptamos entonces que el objeto de estudio es construido, éste
puede ir cambiando y lo que en un momento es periférico puede pasar
a ser central o viceversa. Lo que la historia pueda decirnos, dependo
en principio, de las preguntas con que se aborde al pasado, de 1011
instrumentos que se disponga y por último, de la creatividad pam
hallar explicaciones nuevas a los interrogantes planteados.
En este trab~o sobre la Legislatura de Mendozahemos intentado
ligar distintas búsquedas, tanto en lo teórico como en lo metodológicll
que se orientan a desarrollar un campo bastante inexplorado en el
medio local, cual es hallar explicaciones que liguen los procellllll
socioculturales y la modelación del ambiente construido. Por ello, y
partiendo de la demanda primera, cual fue la de historiar la sedc di'
la institución -sin dudas una obra significativa- se abrió un amplio
abanico de relaciones entre este edificio y la vida social y cultural do
8
9
la ciudad. Dentro del marco de los estudios regionales y desde una este sentido, atender al detalle, a lo minúsculo -lo que en un enfoque
tradición historiográfica crítica y explicativa diseñamos una aproxi- estructural podría considerarse superfluo- es precisamente lo que
mación que diera cuenta de las relaciones entre la obra -lo textual- y permite desarticular una interpretación ingenua o de una causalidad
el proceso -lo contextua!- en un período histórico de grandes cambios. lineal. El enfoque microhistórico está profundamente ligado al
Los enfoques procesuales y estructurales y los métodos cuantita- paradigma indicial, cuya constitución en las ciencias humanas se
tivos no daban cuenta de ciertos fenómenos o hechos que articulan lo produce hacia fines del siglo XIX y que proviene del modelo de la
general con lo particular, de allí que enladécadadel '70 sUIja en Italia sintomatología o semiología médica. Ginzburg en su artículo "Indi-
un grupo de historiadores como Ginzburg, Poni, Levi -que elaboran cios» (1979) plantea con particular agudeza la analogía entre los
una propuésta nueva: el análisis microhistórico. métodos utilizados por Morelli [*] Holmes [**] y Freud [***] en cuanto
La vuelta al relato, a la pequeña escala, a la recuperación de la postulan un método interpretativo basado en lo aparentemente
experiencia vivida desde lo individual, hizo posible una mirada secundario, de los datos marginales pero considerados reveladores.
diferente hacia el pasado. Este enfoque «micro» no se opone ni Ginzburgafirma que es de primordial importancia la observación
contradice con el análisis de lo social, sino que ensaya una aproxima- de aquellos elementos menos centrales de la tormenta social, pues es
ción diferente que permite enriquecerlo a partir de considerar aspec· allí donde la pugna se distiende y donde los sistemas lingüísticos no
tos nuevos de la experiencia de lo colectivo. El enfoque micro, son llamados a desempeñar un rol especialmente principal, allí es
eminentemente cualitativo, tiende a la comprensión de lo social como donde pueden detectarse signos no contaminados o manipulados por
un «conjunto de interrelaciones en movimiento al interior de configu· el sistemaglobal de dominio con más facilidad. El ambiente construido
raciones en constante adaptación». no es, por lo tanto, desde nuestra perspectiva, el escenario neutro de
De allí que a partir de un hilo único y particular -en nuestro caso ,desarrollo de la vida social sino el campo conflictivo donde pugnan por
la vida de un edificio- puede tejerse una compleja red de relaciones en imponerse diferentes proyectos. El edificio se convierte entonces en
el entrecruzamiento de los múltiples procesos que en ella se inscri· una urdimbre de historias: de las prácticas sociales y políticas, de las
ben. Por otro lado, una cierta flexibilidad metodológica y la apelación mentalidades, de los discursos técnicos y estéticos, de lo real y lo
a instrumentos elaborados por otras disciplinas nos ha permitido una utópico.
lectura enriquljcida del objeto arquitectónico. La vida histórica fue dejando marcas, a veces físicas, a veces
El análisis propuesto supone de-construir, es decir separar y simbólicas en la sede legislativa, la cual a pesar de los cambios
diferenciar sus partes constitutivas, en cada una de sus fases y a lo habidos, es la misma desde hace 80 años. El trabajo investigativo
largo de su historia. Así, el enfoque micro cuyo centro protagónico es realizado, ha sido para nosotros un ejercicio altamente productivo en
el edificio permite entenderlo en su condición de objeto lo metodológico yquebrinda posibilidades de explicacióndel fenómeno,
multideterminado por los complejos y, a veces, conflictivos procesos
que constituyen el campo histórico en el que se encuadra su produc- [*] Giovanni Morelli, experto en arte italiano fue quien propuso un método para
ción. Las distintas secuencias de este proceso deconstructivo señalarán identificar la autoría de las obras pictóricas y diferenciar los originales de las copias.
pues, las etapas críticas y significativas, tanto de su existencia Para ello no se basaba como se hacia habitualmente en las características más
evidentes de las obras. sino en los detalles menos trascendentes como las orejas y las
material como del conjunto de ideas, proyectos, discursos, conflictos, ufias,
etc., generados en torno a él. [**) Sherlock Holmes, personaje creado por Arthur Conan Doyle dentro del g~n.ro
Este objeto arquitectónico es también desde nuestra perspectiva de la novela policial es quien siempre descubre al autor del delito a partir del
-tanto en lo material como en lo simbólico- utl texto que no sólo «dice. seguimiento de indicios que a simple vista de la mayoría resultan imperceptibloo.
[***) Sigmund Freud formula la teoría psicoanalítica donde el "inconeiente" o.
lo explícito, a partir de lo denotado, sino donde también se puede leer conocido sólo a partir de ciertos síntomas y oxpresado en los detalles, los ecto.
lo implícito, es decir, mostrar lo oculto, aquello que como efecto de la fallidos, los sueños, lo aparentemente intrascendente y no en el discurso central,
pugna de intereses encontrados quedó oportunamente silenciado. En unitario y coherente del sujeto coneiente.

10 11
ligando la obra al contexto cultural. Si nuestras respuestas sugieren Este proceso de modernización en la Argentina que tuvo su más
a otros investigadores nuevas preguntas, habremos logrado avanzar acelerado desarrollo entre 1880 y 1910, fue eminentemente progre-
en dirección a una historiografía crítica y productiva. sista, moderno, y de carácter fundacional en relación al pasado
hispánico, produjo en lo territorial y en lo espacial, importantes
Acerea de la época y la modernización finisecular. transformaciones. La llegada del ferrocarril en 1885 significará para
A partir de 1880 se inició la primera modernización en la Argen- Mendoza la efectiva vinculaci6n con el puerto de Buenos Aires y con
tina. El país se incorporaría, de esta manera, al mercado mundial ello su conexi6n atlántica. Esto implicaba, entre otras cosas, la
como exportador de productos agrícolas y ganaderos obtenidos sobre posibilidadde arribo de mercaderías importadas de EE.VV. y Europa;
la base de la explotación intensiva del suelo. Surgió así, en este la llegada de trigo barato y del ganado de la pampa húmeda, la agonía
proceso una emergente burguesía comercial, cuyo proyecto de moder- del modelo cerealero y ganadero (de engorde) y la crisis de la
nización se ligaba a una serie de transformaciones estructurales y tradicional vinculaci6n con el Pacífico que habían primado hasta
demográficas. La política inmigratoria modificó notablemente la entonces en la economía provincial junto al nacimiento del modelo
base social del país, produciendo un verdadero trasvasamiento vitivinícola en escala industrial. El ferrocarril fue portador también
poblacional con inmigrantes europeos, fundamentalmente españoles de importantes masas de inmigrantes que produjeron un verdadero
e italianos. recambio poblacional en la sociedad criolla. La tradicional alta
La rápida concentración urbana y un acelarado crecimiento sociedad mendocina se vio así sacudida por este nuevo elemento
demográfico que se verifica alrededor del Centenario de Mayo, así social que irrumpía y modificaba las conductas sociales y laborales
como la construcción de la red ferroviaria, serían la génesis de la existentes.
macrocefalia de Buenos Aires y de una concentración del 75% de la En lo arquitect6nico se produjo la aparici6n de numerosas y
población en ellitoral, factores que serían, para el país en su conjunto, nuevas tipologías, materiales constructivos y la utilizaci6n ecléctica
el germen de los grandes desequilibrios que aún padece. En el de todos los estilos del pasado. En relaci6n al uso de las ciudades, se
interior, las regiones y las provincias debieron adaptarse a este nuevo puede advertir una creciente urbanizaci6n que hizo más complejo el
modelo de desarrollo, que imponía la competencia y sugería una funcionamiento de las mismas. Un progresivo proceso de control
complementariedad y una especialización económica, en nuestro social fue expresado en la normativa y en las prácticas, siendo éste el
caso, a través de la agroindustria vitivinícola. principal instrumento para el manejo de los conflictos que se suscita-
La burguesía modernizante que organizaba y consolidaba el ban. Las características que presentaba este proceso se vinculaban,
Estado argentino tenía por delante una ardua empresa: se trataba de por un lado a la modernizaci6n y a la constituci6n del Estado
llevar adelante un verdadero proyecto civilizatorio, reconociéndose argentino moderno, y a la construcci6n de una hegemonía por parte
claramente como élite dominante y dirigente en su lema positivista de la élite dirigente. Por otro lado, una nueva concepci6n moderna
del -Orden y el Progreso». El orden se lograría orientando el desarro- aparece en relaci6n a la modelaci6n social y material del espacio, la
llo en la llamada sociedad civil, hecho que permitiría la regulación cual estaba enmarcada en la racionalidad epocal que evolucionó
directa del Estado sobre áreas antes controladas por las corporaciones. desde una visi6n ilustradaa una positivista. Estarazón instrumental,
El progreso deseable requeriría de la racionalización en el empleo de fue producto del desarrollo técnico en los distintos campos del saber,
los recursos materiales y humanos. Los profesionales y los técnicos, ya que se intentaba dominar la naturaleza y controlar la sociedad, en
como en general todos los intelectuales, tendrían una ubicación aras de un mejoramiento de la vida del hombre. La racionalidad
particular en este proyecto, y serían ellos los agentes encargados de finisecular, fuertemente omnipotente y pedag6gica, tendi6 a un
producir, en la práctica, las transformaciones necesarias sobre la ordenamiento del mundo material y también del simbólico, lo cual
base de ser los portadores del saber científico-técnico. supuso sistematizar e hipercodificar la cultura.

12 13
La materialización de este proyecto modernizador constituyó la cuya resultante es la reelaboraci6n formal y funcional del espacio.
emergente visible de una estrategia de poder má amplia de los grupos Este proceso es particularmente activo en los períodos de cambio de
dirigentes, en torno de la construcción de una hegemonía. Esta, carácter -fundacional», es decir, cuando se operan cambios estructu-
entendida como un vasto y complejo fenómeno, suponía la constitu- rales en los modelos de desarrollo vigentes hasta ese momento.
ción de una voluntad colectiva que fuera expresión del interés En efecto, si bien en nuestro país y para el caso de los edificios
general, lo que a la vez que legitimaba el proyecto global, generaba el destinados a sersedes legislativas, este debate se instaura a partir de
consenso necesario para llevarlo a la práctica. la sanción de la Constitución Nacional (1853) y las Constituciones
En este proceso de construcción hegemónica adquieren un Provinciales (en Mendoza, 1854) -hechos éstos que inauguran el
protagonismo especial los intelectuales en general y los técnicos en proceso denominado de -OrganizaciónNacional»-la realidadpolítica
particular, como mediadores de las políticas oficiales, tanto fuera en de esos años no ofrecieron condiciones reales para el ejereicio republi-
la articulación de las demandas, como en la reformulación de los cano del poder. La particular configuración de la política durante el
nuevos códigos. A partir de mediados del siglo XIX, estos grupos denominado «orden rosista» -que recordemos se articulaba sobre la
fueron portadores de un discurso privilegiado donde el saber otorgaba acción de los caudillos locales y los sectores populares- hizo inevitable
poder, y así fue como ellos participaron activamente en el diseño de la relevancia del ejercicio político del ejecutivo sobre el Legislativo.
un proyecto político y social que alcanzó un vasto consenso y que en Después de Caseros (1853) había que reinstaurar el orden político y
algunos aspectos tuvo beneficios extendidos. este proceso confluyó en viejas y nuevas modalidades personalistas
de poder. Este factor determinará que, tanto a nivel nacional como
Acerca del surgimiento de una tipología arquitectónica
provincial, la construcción de edificios para legislaturas fuera un
El proceso de modernización implicaba, comose ve, la instauración fenómeno tardío, no asílas Casas de Gobierno, sedes de los ejecutivos.
de una nueva racionalidad en la organización del espacio, desde lo Ejemplo tangible de esta postergación será la construcción del Con-
territorial hasta lo arquitectónico. El tipologismo, entendido como un greso de la N ación, que recién estuvo finalizado alrededor del Cente-
procedimiento proyectual, asumió entonces un papel instrumental nario de Mayo y al hecho que muchas capitales de provincia no
sumamente importante en este nuevo modelo, por cuanto, por un lado tuvieron sus Legislaturas sino hasta bien entrado el siglo :xx.
clasificaba y diferenciaba las múltiples necesidades; y por el otro, Sobre cómo debían ser estos edificios y qué modelos actuaban de
normalizaba y tipificaba las respuestas. En general, el surgimiento referentes o qué necesidades tanto funcionales como simb6licas
de una tipología remite a la consideración de un conjunto complejo de
debían satisfacer, nos remite inevitablemente a la búsqueda de
factores socio-culturales, históricamente determinados. Cuando las
antecedentes. Al respecto, podemos señalar la vinculación de nuestro
respuestas conocidas no sirven o cuando el pasado deja de presentar-
Palacio del Congreso con el Capitolio de Washington, construido casi
se como modelo deseable, se desencadena una etapa crítica en la
producción de las obras arquitéctonicas donde pueden aparecer las cien años antes. Un agudo intelectual argentino y observador atento
innovaciones y cambios. de nuestra realidad política y social como lo fue Domingo Sarmiento,
Por ello, podemos decir que una tipología se origina en el plano de ya hacía referencia, a mediados del siglo XIX a esta creación del
lo social, a partir de una demanda expresada como una necesidad -genio yanqui». El Capitolio era, desde su perspectiva, la síntesis de
reconocida que, en un principio, es extra-arquitectónica y determina- la democracia norteamericana, lugar y símbolo de un sistema político
da por múltiples factores. Desde la época de la llustración en el siglo de base, esencialmente igualitario y moderno. Su emplazamiento,
XVlIl este proceso nace en el entrecruzamiento de diversos discursos central en Washington y en un sitio sobre elevado, también alude a
técnicos, provenientes de diversos campos del saber. Es decir, nuevas su importancia y a sus múltiples significaciones simb6licas.
necesidades y prácticas socio-políticas y nuevos desarrollos tecnoló- Sarmíentoen este aspecto cumple un rol clave como re-significador
gicos permiten instaurar un debate particular en el proceso social, de ll)s contenido simb6licos y políticos que llevaba implícita la orga-

14 15
nización del espacio público, lo que incluye a la arquitectura del o judicial. La construcción de un Centro Cívico sede del gobierno,
Estado como representación espacial de las instituciones. Los OOdigos recién seconcretaría después de la mitad del siglo veinte parael poder
y los referentes modélicos señalados por Sarmiento trascienden asu ejecutivo y judicial. Respecto del poder legislativo y sus sedes, desde
propia existencia fisica y perduraron por décadas en el discurso de la su origen hasta el presente, trata precisamente nuestra historia...
clase dirigente argentina. En sus descripciones, se advierte el fuerte
carácter emblemático que este político otorga al tema del Capitolio.de Los autorPR
Washington y que lo trasciende como edificio en particular, para
considerarlo todo un arquetipo de esta nueva tipología que había
.inventado»la democracianorteamericana. La presenciamodélica de
EE.UU. -promovida a partir de Sarmiento-tuvo efectos enel proyecto
argentino, en distintos campos, desde el constitucionalismo hasta la
arquitectura.
Es indudable que Sarmiento, además, había conocido la obra del
político norteamericano JeiTerson, ya que fue éste quien impuso el
neoclasicismo en la arquitectura del Estado. Fue el promotor -entre
otras obras- del Capitolio de Virginia el que junto al de Washington,
fueron los modelos de todos los parlamentos de los EE.UU. Entre
1781 y 1850 se construyeron en ese país 21 capitolios neoclásicos, de
los cuales 13 se realizaron durante la década de 1830.
En nuestro país, los elementos principales que definieron la
configuración de una especial tipología legislativa fueron: en lo
funcional; el recinto de sesiones y su adaptación al sistema bicameral
y de todas las dependencias necesarias para el funcionamiento
legislativo, y en lo formal, la adopción de estilos neoclásicos, una
eflcala monumental y la utilización de elementos alegóricos en la
ornamentación. Es particularmente notable advertir cómo en las
legislaturas, el uso del espacio está ligado a una ritualización de las
prácticas propias de su funcionamiento; ejemplo, el salón de los pasos
perdidos,la puerta de acceso del gobernador electo, etc.
Para comprender el caso particular de la historia de la sede
legislativa de Mendoza hay que atender, sin dudas, ala condicionante
doblemente periférica de nuestra ciudad tanto respecto de la Capital
como de los grandes centros culturales extranjeros. Es decir, los
efectos de la modernización de fines .lel siglo XIX no tuvieron una
única lógica, ni se dieron en forma sincrónica y uniforme en todo el
país. Aun en la misma Mendoza, los contrastes fueron notables; ya
que en 1910 la ciudad tenía un Parque "a la europea" y no contaba con
edificios especialmente construidos para ser sedes de sus poderes
gubernamentales, tanto fuera para los poderes ejecutivo, legislativo

16 17
l
INTRODUCCION

La Provincia de Mendoza tiene su origen histórico en la propia


génesis de su capital. Esta ciudad constituye, a cuatrocientos treinta
y un años de su creación, junto con el llamado Gran Mendoza, la
cuarta aglomeración en importancia de la Argentina contemporánea,
luego de Buenos Aires, Córdoba y Rosario; siendo el más importante
centro administrativo, cultural, económico y financiero del oeste
argentino. Según lo establece la Constitución mendocina, es la sede
del gobierno provincial.
El oasis del Río Mendoza, poblado por tribus aborígenes llamadas
"huarpes·, desde antes de la llegada de los españoles, ya era conocido
como "Cuyo·, vocablo indígena que significa "tierra de las arenas o
pedregullos" [1]. El mariscal Francisco de Villagra, viniendo desde el
Perú hacia Chile, había cruzado por estas tierras alrededor de 1552
y verificado la existencia de una importante población indígena
dedicada fundamentalmente a la agricultura. Los huarpes habían
organizado un sistema de producción en el oasis, basado en la
sistematización del regadío artificial mediante canales y acequias.
La Ciudad de Mendoza, Nuevo Valle de Rioja, fue fundado
el 2 de marzo de 1561, por el Capitán español Don Pedro Ruiz del
Castillo, por expresa orden del Gobernador de la Capitanía General
de Chile, Don García Hurtado de Mendoza, futuro Marqués de
Cañete, en cuyo homenaje la ciudad lleva su nombre. Vecinos y
pobladores de Mendoza integraron los contingentes fundadores de
las ciudades vecinas de San Juan y San Luis, con las cuales conformó
la históricamente conocida Provincia de Cuyo.
En los primeros tiempos de vida de la ciudad, fue extremadamen·
te difícil consolidar este pequeño núcleo poblacional. Sin embllrK".

19
hacia 1575, Mendoza con 30 "vecinos" (aproximadamente 240 espa- Los sucesos de Mayo de 1810, que se originan en Buenos Aires con
ñoles) [2] y 2500 indios, era considerada una ciudad de cuarto rango, laformaci6n de la Primera Junta de Gobierno Patrio, tuvorepercución
ocupando el lugar ciento treinta y dos en la jerarquía de las ciudades y adhesión política en el Cabildo mendocino, iniciándose el proceso
del "Nuevo Mundo". Gozó en aquella época de fama de "tierras pobres hist6rico-político que desembocó, en 1816, en la proclamación de la
y aisladas", "culpa de la gran cordillera nevada" al decir del Informe Independencia Nacional.
del Obispo Medellín al Rey.[3] Se comprende la validez de la observa- En 1813, por disposición del Gobierno Nacional, se creó la
ción, si se piensa que hasta 1580 estuvo incomunicada con las Gobernación Intendencia de Cuyo. Al año siguiente, arribó para
ciudades norteñas y hasta 1602, con las del Litoral. hacerse cargo de la misma, el General José de San Martín quien trajo
Los inconvenientes que le ocasionó en sus inicios, su particular entre sus proyectos, la organización de una expedición libertadora a
condición geográfica, al pie de la cordillera de los Andes, se revirtieron efectos de consolidar la libertad de Chile y Perú, y de esa manera
al constituirse la ciudad, en jalón inevitable en la importante ruta asegurar también la independencia argentina. Sugestión conmocionó
comercial que vinculaba a Buenos Aires con Santiago de Chile y profundamente la vida de la ciudad y la propia economía cuyana, ya
Lima. Esto la llevó a convertirse paulatinamente en la ciudad más que fueron los recursos locales el único sostén del embrionario
importante del oeste argentino, desde los tiempos de la colonia. Ejército de los Andes. Como: "Denodada en la guerra, laboriosa en la
La primitiva actividad agrícola, indígena primero y española paz, fuerte en la adversidad", definió a aquella Mendoza el Gral.
después, se fue consolidando y constituyó la base de la economía Tomás Guido, guerrero de la Independencia, gran político argentino
regional, produciendo frutas, vinos y aguardientes que se vendían en y amigo del Gral. San Martín.
el Noroeste y en el Litoral. También hubo un desarrollo de la minería, La partida del Libertador en 1817, a raíz de la campaña
actividad que alcanza su apogeo hacia fines del siglo XVIII, pero luego emancipadora, con las tropas cuyanas y chilenas; y los acontecimien-
comienza a decaer. En territorio provincial, fuera de la ciudad y su tos políticos que se sucedieron posteriormente en la provincia y en el
periferia agrícola, existía otra importante población, en la llamadas país hacia 1820, fueron decisivos en la vida mendocina. En efecto, en
Lagunas de Guanacache (actual Departamento de Lavalle, en el ese año se disgregó la antigua Provincia de Cuyo, dando nacimiento
límite con la Provincia de San Juan). a las provincias de San Juan, San Luis y Mendoza, cada una con
Mendoza, desde su fundación perteneció, administrativa y polí- gobiernos locales asentados en sus respectivas capitales.
ticamente, a través de la Capitanía General de Chile, al Virreynato Otro hecho trascendental que se produce en esta época, lo pro-
del Perú. Fue uno de los once Corregimientos de Chile, con capital en tagonizó el Gobernador de Mendoza Dr. Tomás Godoy Cruz (uno de
la ciudad de Mendoza. En 1776, se creó el Vierreynato del Río de la los delegados por Mendoza al Congreso de Tucumán) cuando convocó
Plata, del cual pasó a depender integrando la Provincia de Cuyo. Poco ala creación de una Junta de Representantes. Comenzó asíla lenta
tiempo después, en 1782, formó parte de la Gobernación Intendencia agonía del Cabildo, institución rectora de la vida mendocina por cerca
de Córdoba del Tucumán. . de doscientos sesenta años, y que finalizaría en 1825, cuando formal-
La importante actividad agrícola que se desarrolló en la provincia mente se lo suprimió. Sus funciones ya venían siendo ejercidas por In
en los siglos XVII y XVIII, no fue obstáculo para que se fuera Policía y esta incipiente Legislatura.
manifestando, dadas las características del intercambio, una también El 11 de julio de 1820, merced a la convocatoria realizada por n)
floreciente actividad mercantil. Hacia fines del siglo XVIII, con poco flamante gobernador, los principales vecinos de la ciudad, reunido"
más de ocho mil habitantes [4] Ycoincidentemente con la "ilustración" ensesiónde Cabildo Abierto, eligierona simple pluralidad de sufrnllio.
que trajo aparejada el gobierno de los Borbones en España, se una Junta Representativa del Pueblo Soberano, con facul llld.,.
produjeron substanciales transformaciones en la administración para asesorar y efectuar recomendaciones en asuntos de villll
i~portancia para la Provincia. EstaJuntaquedó compuesta por cinco
territorial; obras de embellecimiento urbano y mejores servicios
públicos. mIembros a saber: Clemente Godoy (padre del gobernador), Bruno

20 21
García, Manuel Ignacio Molina, Justo Correas e Ignacio Bombal. LAS PRIMERAS
Este organismo sería el antecedente más remoto y origen de la
primera Honorable Junta de Representantes, luego Sala de SEDES
Representantes y actual Poder Legislativo mendocino.(6j

En su primera reunión del día 12 de julio, la "Junta de Represen-


tantes del Pueblo", designó Presidente de la misma al Sr. Bruno
García [71 y estableció que, provisoriamente, ésta sesionaríaen la casa
del Licenciado Manuel Ignacio Molina. Nunca se ha precisado la
ubicaciónde esta casa, en su momento, seguramente porconsiderárselo
muy obvio y posteriormente, por desconocimiento. Ha.cia fines del
siglo XVIII, los Molina eran una de las familias más importantes de
la ciudad, tanto que, en el primer plano que se conoce sobre la ciudad
real (1761), se individualizan sólo tres casas particulares, siendo una
de ellas, precisamente la que aparece como la más importante, la de
Molina. Esta ocupaba al menos media manzana en el solar ubicado
frente a la actual plaza Pedro del Castillo, en calles Beltrán y Videla
Castillo, esquina noroeste, extendiéndose todo el frente hasta calle
Chacabuco. [8]
Es probable que al disolverse el Cabildo de la Ciudad de Mendoza,
por Ley del 13 de mayo de 1825, la Junta de Representantes pasase
a ocupar algunos locales del antiguo edificio del Cabildo.
Damián Hudson relata en una "Memoria", que hacia 1852, In
Casa Departamental de Gobierno, que agrupaba al Poder Ejecutivo,
la Honorable Sala de Representantes y su secretaría, la Aduana con
sus almacenes, la PoliCÍa y la Renta de Correos, funcionaban en una
»
casa alquilada, cuya ubicación no se precisa. En el mismo documento
refiere que en cambio, en el edificio del ex-Cabildo (de dos plantas con
galería) funcionaban por entonces (1852): la Casa de Justicia (Tribu-
nales), la Cárcel pública y un Mercado, modificaciones éstas úl timaR
hechas por el gobernador Pedro Molina en el año 1836.191

22 23
El terremoto de 1861 destruyó la casa donde funcionaba la Sala La Legislatura en la calle Unión
de Representantes. Los miembros sobrevivientes de la catástrofe,
que aparentemente no estaban de acuerdo con las acciones que Hacia 1872, según figura en el plano de la ciudad de Mendoza
emprendió el entonces gobernador Laureano Nazar, respecto de la confeccionado por Numa Lemos, la Legislatura funcionaba en un
inmediata reconstrucción de la ciudad, se reunieron -para conspirar local ubicado sobre la calle Unión NO 128 (casi esquina 9 de Julio,
habrá pensado Nazar- donde pudieron. Un testigo de la época y margen sur). Cuando a esta calle se la denominó Sarmiento (19/5/
opositor del gobernador, ha rescatado posteriormente en una crónica, 1899) siguió manteniendo la misma numeración. [12]
este suceso: En setiembre de 1877, al Departamento Topográfico a cargo del
técnico Eleodoro Estrella, remitió el plano y presupuesto de refacción
"A fines del mismoaño (por setiembre), la opinión de un inmueble para la Honorable Cámara Legislativa. Se trataba del
impulsó a los pocos representantes que hablan edificio que la misma venía ocupando en forma provisoria y que
quedado, induciéndolos a reunirse, con el objeto de estaba destinado originariamente a la Superintendencia General de
procurar algún remedio a los males que nos Escuelas en la calle Unión esquina 9 de Julio. [131 Las referidas obras
agobiaban;asociándose aellospara salvaguardarlos,
los ciudadanos más notables,yaslse hizo;abriéndose
consistie~onen la construcción de nuevos locales y adaptación de los
existentes al nuevo uso. A través del presupuesto presentado, que
la sesión bajo los árboles de la Quinta Normal de
ascendíaa$ bolivianos 2.000-, podemos conocer algunas características
Agricultura {los alrededores de la actual plaza
de este edificio, que por más de treinta años fue la sede de la
Independencia} donde sus miembros y el numeroso
pueblo que formaba la barra, se sentaron sobre la Honorable Cámara. Tenía un salón principal para sesiones, que daba
hierba y sobre los adobones de las paredes reducidas hacia la calle Sarmiento, sobre la que se abrían dos ventanas. En el
a escombros; pudiendo decirse que era aquella una citado presupuesto se menciona la provisi.ón de las rej~s (de h~e~r~)
reunión de familias altamente democrática y para el frente, así como también de una reja de madera para divI~r
sentimental, en la que iban a tratarse serios y el salón de sesiones de la barra". [141 Esta reforma de 1877 tambIén
trascendentales intereses comunes. contempló la construcción de una cocina, el estucado del frente y el
El Gobernador, noticioso de esta reunión, arm6 blanqueo general del edificio. . . .
como doscientos hombres disponiéndolos para el El sistema constructivo empleado era el tradiCIonal en la reglón,
combate y puestoa la cabeza de esta tropa se introdujo con muros de adobe y techos de madera, caña y barro, cielorrasos de
con sigiloen una de las avenidas de árboles, dispuesto lienzo, pisos enladrillados y muros de los locales principales empape-
a dispersar la Junta como lo verificó; cayendo de lados. Sin embargo, no fue construído con las características de las
improviso sobre ella, con amenazas y gritos salvajes primeras obras públicas post-terremoto (Casa de Gobierno, Cán:e1
que bastaron a su propósito, salvándose cada uno Penitenciaria, etc.) en las cuales, seguramente por el recuerdo aun
como los ratones cuando el gato se presenta en una presente de la catástrofe, se tomaron precauciones const~uctivas
madriguera." [10] particulares. En efecto, estas obras fueron resueltas CO? slstemaR
combinados de estructuras de madera, adobe como CIerre y en
A posteriori de estos acontecimientos le perdemos el rastro algunos casos, muros dobles de "quincha" (entramados de madera,
efectivo a la Sede Legislativa, aunque sabemos por el Libro de Actas caña y barro).
de la Cámara que, hasta el 20 de mayo de 1862, funcionó en el salón Posteriormente se instaló la iluminación con bombillas a gaR.
de los señores Calle y luego en el salón de los señores Bombal. [u]No servicio éste suministrado por la "Compañía de Gas de Mendoza" del
tenemos otras noticias respecto de la localización de la legislatura
Ingeniero Carlos Fader [151, que atendía también el alumbrado ~Í1­
hasta 1872, en que un nuevo plano de la ciudad, la sitúa en la calle
blico de la ciudad. En mayo de 1903, ya en servicio la energía eléctrIca
Unión (actual Sarmiento).
en la ciudad, la Empresa "El ascua de oro" (Necochea 50, Mendo:w)
24 25
fue contratada para realizar la instalación correspondiente en el local los aplicará al estudio y construcción, por su orden, de las siguientes
de la Legislatura. Al año siguiente, esta misma empresa instaló obras": [19]
también ventiladores. Obra Costo Aproximado
De la documentación que hemos manejado (en la que no hemos 1) Edificio para Penitenciaría $ 200.000
hallado documentos gráficos o fotográficos) podemos inferir que la Il) Terminación e instalación del
Legislatura nunca ocupó el local de la esquina, el que siempre estuvo Hospital Provincial de la Capital $ 200.000
destinado ala Superintendencia de Escuelas, sino el colindante solft-e III) Construcción de edificios escolares
SarmientO, entre esta repartición y el templo(en construcción) de San en la ciudad y campaña ( con imputación
Nicolás. La refacción del edificio que comenzó en 1877, a cargo del al arto 6" de la presente ley) $ 150.000
Departamento Topográfico fue muy importante y mediante ella se lo IV) Estudio y ejecución de obras de
adaptó al uso para el cual sirviera durante tantos años. desagüe en varios puntos de la Provincia $ 300.000
V) Obras de defensa aluvional para la Ciudad $ 100.000
La venta de tierras fiscales VI) Obras de irrigación (detalladas varias) $ 815.000
El 6 de agosto de 1902, el gobernador Galigniana Segura elevó a VII) Construcción de puentes carreteros,
la Legislatura Provincial un proyecto de ley de venta de tierras caminos vecinales y departamentales. $ 140.000
fiscales. Estas se clasificaban en tres categorías. La la) la constituían VlII) Edificio para Legislatura
los campos de pastoreo con aguadas naturales; la 2a ) los campos de (el destacado es nuestro) $ 140.000
pastoreo sin ellas y la 3a) las tierras reservadas. IX) Edificio para Casa de Gobierno $ 200.000
El artículo 12" de esta ley, establecía que el producto de la venta X) Edificio para Tribunales $ 200.000
de las tierras públicas debía depositarse en el Banco de la Provincia XI) Edificio para la Policía de la Capital
a la orden del Poder Ejecutivo, no pudiendo invertirse sino en virtud y cuatro edificios para las Seccionales. $ 150.000
de leyes expresas que ajustasen su aplicación al artículo 16". Este XII) Construcción, reparación o
último artículo preveía que del producto líquido de la venta de estas ampliación de las Jefaturas Políticas
tierras, se aplicaría el 20 % a un fondo destinado a la construcción de en cada Departamento $ 150.000
edificios escolares. El resto del articulado contemplaba los gastos que XIII) Asilo de huérfanos y mendigos $ 100.000
demandase la mensura total de estas tierras y losgastos conexos. Esta XIV) Para pavimentación de calles en
ley, que lleva el N" 248, fue sancionada el 9 de octubre de 1902. [16] el Municipio de Ciudad $ 200.000
Hacia 1904, el total de tierras mensuradas era de 1.518 leguas
cua~ad~. Atento a ello y a la creciente valoración de dichos campos,
El artículo 5") establecía que en la construcción de los edificios
el EJecutlvo presentó otro proyecto de ley a efectos de destinar "su públicos que se autorizaron, el Poder Ejecutivo adoptaría los siste-
producto a la ejecución de numerosas e importantes obras de utilidad mas de edificación más adecuados y resistentes a los movimientos de
pública que son reclamadas con Ul Jencia." [17] tierra. [20]
La intención manifiesta, era utilizar también estos recursos para Aunque el proyecto de Ley establecía una prioridad en cuarto
fomentar el desarrollo de la agricultura, mejorar las vías de comu- orden para el edificio Legislativo, la redacción final del texto de la I.oy
nicación, la asistencia pública y dar a las oficinas estatales "las cambió este orden de prioridad llevándolo al octavo lugar. Modifid.
comodidades y la amplitud de que carecen". [18] Para ello la Legisla- también el artículo 6") de la ley N" 248, rebajando al 10% el producto
tura sancionó la Ley N" 323 de 1905. Esta norma establecía en su destinado a la construcción de edificios escolares. [21] Se incorporaron
artículo 1") que: "A medida que los fondos procedentes de la venta de asimismo dos nuevos items, el XIII - Construcción de un Asilo de
tierras fiscales vayan ingresando al tesoro público, el Poder Ejecutivo Huérfanos y Mendigos; y el XIV - Para obras de pavimentación de

26 27
calles del Municipio de Ciudad. Esta ley fue sancionada el 26 de irrigación, las cuales, según su opinión, impulsarían a la provincia
diciembre de 1904. * hacia el engrandecimiento y el bienestar económico. Las tales obras
En 1909, ya durante la gobernación de Emilio Civit, el sucesor de de irrigación en el sur mendocino generaron denuncias periodísticas
GalignianaSegura, se sancionó la Ley 474, que modificaba los montos acerca de lo que consideraban ''un negocio" por parte de intereses
y destinos de lo producido por la venta de tierras públicas. El artículo allegados al gobierno, ya que con la excusa de la reorganización del
1") de dicha ley, autorizaba al Poder Ejecutivo a invertir la suma de sistema hídrico se asignaban nuevos cupos de riego a tierras adqui-
$ 3.000.000 m/n según la siguiente discriminación: ridas a precios muy bajos, por parte de funcionarios, y la sospecha
* Construcción de edificios escolares incluía al propio gobernador, quienes ahora se beneficiaban con la
$ 1.000.000
* Mobiliario escolar posibilidadde cupos eventuales de agua, desplazando a otros regantes.
$ 150.000
* Fomento Bibliotecas Públicas Las denuncias motivaron un pedido de intervención federal a la
$ 100.000
* Jardín de Infantes provincia, promovida porel Dr. Julián Barraquero, la que no prosperó
$ 400.000
* Salas de Primeros Auxilios por las buenas conexiones políticas de Civit con el poder central.
$ 150.000 En la ley N" 389 se estableció que los recursos obtenidos por la
* Talleres nuevos Penitenciaria $ 100.000
venta de las tierras públicas se destinarían a obras de irrigación
* Premio Inventllr procedimiento lucha (entre ellas las previstas para los ríos Diamante y Atuel) lo cual
contra el granizo $ 100.000
* Fomento de la agricultura y Parque del Oeste tendería a favorecer el desarrollo y colonización del sur mendocino.
$ 1.000.000
Aunque no se derogaba expresamente la ley N" 323, de hecho, se
$3.000.000 desvaneció el plan de obras públicas de Galigniana Segura, su
La intención estratégica de Civit era destinarimportantes fondos predecesor en la gobernación, y con él, el nuevo edificio de la Legis-
al incipiente Parque del Oeste. La crítica periodística de la época lo latura Provincial, que la Ley y el Plan contemplaban.
acusó de haber derivado demasiados recursos para la concreción de
una sola d<l sus obras, no precisamente la más necesaria, sin atender
a las reales prioridades de la población, cuales eran la ampliación de
la red de agua corriente domiciliaria y las cloacas. Sus partidarios, en
su defensa acuñaron la frase: "mientras Mendoza tenga su Parque,
Civit tendrá su prestigio". La oposición no sabía todo lo que el
Gobernador haría, para que ese lema se convirtiera en una realidad.
El artículo 4"), establecía que para cubrir los gastos a que se
refiere esta ley, se autoriza al Poder Ejecutivo a en~enar 40.000 has.
de tierras fiscales en el Departamento de San Rafael.
Civit suspendió la ejecución de varias otras obras públicas (en
general edilicias) priorizando en su gestión, la realización de obras de
r*] Todo este asunto de la venta de las tierras públicas generó un escándalo
perindístico por 10 que se consideraba un fraude a los intereses provinciales. En
efecto, se denunciaba que había habido especulación por parte de los adquirentes ya
que, como con la primera cuota de pego se entregaba la poeesión de las tierras con
lo único valioso que poseían que era la leña; ésta se cortaba, se vendía yno se seguía
pagando el resto de las cuotas, 10 que ocasionaba un perjuicio al erario público. La
oposición responsabilizó al gobierno de Galigniana Segura por estafalta de previsión
en la defensa de los recursos públicost acción que sospechaban como "interesada".

28 29
LOS PROYECTOS PARA LEGISLATURA
(no materializados)

El edificio del Club Social tal cual era al momento de ser adquirido para Legislatura (1910) El primer antecedente que indica la intención por parte del
Vista desde la Avda. Sarmiento, al fondo la plaza Independencia. [al gobierno provincial de construir un edificio propio y destinado expre-
samente para Legislatura, data de 1887. En efecto, la Ley de la
Honorable Cámara Legislativa del 15 de setiembre de ese año,
sancionada por el gobernador Tiburcio Benegas y su Ministro Juan
Seru, establecía en su articulo primero que:
"EIP. E. mandará levantarplanosypresupuestos
para la construcción de las siguientes obras:
1")De una Cárcel Penitenciaria en la falda de los
cerros, al Oeste del Municipio de Ciudad.
2") De una Casa de Justicia y otra para la
Honorable Cámara Legislativa." [22]
Esta administración había proyectado realizar una importante
obra pública. A escasos dos meses del inicio de su mandato, Benegas
El edificio de la Legislatura Provincial tal cual fue entre 1911 y 1943. Vista desde Avda. aprobó una Ley Provincial (1" de abril de 1887) mediante la cual, se
Sarmient<>. [b]
unificaron los Departamentos de Irrigación y Topográfico en el nuevo
Departamento de Irrigación y Obras Públicas de la Provincia. Era
evidente ya la intención de priorizar las obras de irrigación del oasis
del Río Mendoza, lo cual se confirma con la contratación en Europa
(1888) del ingeniero César Cipolletti y la creación de la Oficinn
Hidráulica(1889) con el fin de facilitar el accionar de este especialista
italiano.
En la ciudad, la prsocupacl6n del gobierno provincial estuvo
El edificio luego de la reforma de 1943. Fachada que conserva en la actualidad. Visto desde la centrada en las obras de salubridad(agua potable y red cloacal), para
plaza Independencia haciaavda. SanMartín. Se advierten la Bolsa de Comercio yel Pasaje San cuyo estudiolle contrató al ingeniero sueco Carlos Nystrtlmer. Si bien
Martín. [e]
los proyectos de obras de salubridad fueron realizados, la materin-
30
31
lización de las redes debió esperar varias décadas. En el discurso b) Edificio para la Policía de la Capital y cuatro edificios para co-
oficial el saneamiento comenzó a aparecer como prioridad desde misarías seccionales.
1886/87 con la epidemia de cólera ymás aún después del Informe Coni c) Edificio para Asilo de Huérfanos y Mendigos. [251
(1896) y postergando siempre las obras públicas de equipamiento En los considerandos de esta norma, se establecía que la contra-
como eran las señaladas en la ley de 1887. El tema de la salubridad tación de Buschiazzo estaba motivada en el siguiente hecho: el
operó en realidad, 'como un discurso justificatorio para derivar Departamento de Obras Públicas de la Provincia no podía encarar el
partidas presupuestarias hacia otras obras de mayor interés para la proyecto de estas obras en razón de no poder aumentarse el personal
élitegobernante. El ejemplo más significativo fue el Parque del Oeste, "por falta de arquitectos disponibles en esta capital". [26] Este pro-
un proyecto que aunque a primera vista podría estar vinculado con fesiona! confeccionó los proyectos de Tribunales, Legislatura y
anteproyecto para la Casa de Gobierno (no incluido inicialmente en
las propuestas higienistas, fue en realidad una obra suntuaria para
la contratación), de acuerdo con las instrucciones y programas que
la época y un producto cultural más ligado a las necesidades de
recibió por parte del Departamento de Obras Públicas de la Provincia.
representación simbólica de una clase dirigente que a las prioridades
Los proyectos terminados de los Tribunales y la Legislatura fueron
de una ciudad periférica como Mendoza.
remitidos a Mendoza y aprobados por el gobierno en julio de 1906.
La nueva Cárcel penitenciaria recién habría de comenzar a Estos edificios ocuparían la manzana de la antigua cárcel cuyo
materializarse diez años más tarde, todavía durante la gestión de traslado era inminente debido a que ya estaba finalizada la construc-
Cipolletti. Fue proyectista de la misma el ingeniero Nicolás A. de ción de la nueva penitenciaría sobre calle Boulogne Sur Mer. El
Rossetti, quién se había afincado en Mendoza en 1888, al ser desig- proyectado Palacio de Tribunales ocupaba tres cuartas partes de la
nado Jefe de la 3' Sección del Departamento de Ingenieros Civiles de manzana y tenía el frente principal sobre calle Chile (frente a la
la Nación. Las otras dos obras: Tribunales y Legislatura, habrían de actual Plaza Independencia). Para la Legislatura, en cambio, se
esperar la llegada del siglo XX para volver a ser consideradas. Es había destinado el solar de 50 m por 50 m, en el ángulo suroeste y con
decir que, hacia 1888, ya se había postergado por tiempo indefinido frentes hacia calles Sarmiento y 25 de Mayo.
la construcción de un edificio propio para la Legislatura. Parella y en El Gobierno decidió licitar en primer término el edificio para
vista del estado lamentable en que se encontraba el local donde Tribunales. El proyecto de éste fue publicado en la revista "Arquitec-
funcionaba la Cámara Legislativa, se decidió emprender los trabajos tura", órgano oficial de la Sociedad Central de Arquitectos de Buenos
de refacción del mismo. [23] Aires. [271 Estando abierto el llamado a licitación, el Ejecutivo
Provincial cambió de opinión con respecto al uso del solar de la
El proyecto de Juan Antonio Buschiazzo
manzana originariamente prevista. En efecto, se decidió emplazar en
En junio de 1905, durante el gobierno de Carlos Galigniana este terreno solamente el edificio de Tribunales, el que se debería
Segura, se decidió dar cumplimiento a la ley N" 323 que establecía un implantar según directiva del gobierno, en el centro de la manzana.
destino taxativo para el producido de la "venta de las tierras públicas" Por este motivo fue necesario modificar el proyecto ya confeccionado.
I

l' que había propuesto el gobierno. [24] Nuevos planos y presupuestos elaboro entonces Buschiazzo para el
Por decreto del Poder Ejecutivo del 9 de junio de 1905, se Palacio de Justicia, de acuerdo con las distintas instrucciones impar-
encomendaba al arquitecto Juan A. Buschiazzo, prestigioso profesio- tidas desde Mendoza. Se estableció, asimismo, que en enero de 1907
nal residente en Buenos Aires, la confección de los planos y presu- se llamaría a nueva licitación para el edificio.
puestos de las siguientes obras: El proyecto completo para el Palacio de la Legislatura fue nueva-
a) Edificios para la Legislatura y Tribunales, en la manzana que mente remitido, con las modificaciones pertinentes al cambio de
ocupa actualmente la Penitenciaría (la comprendida por Chile, emplazamiento, en diciembre de 1906. La documentación técnica
Espejo, 25 de Mayo y Sarmiento). consistía en 10 planos que comprendían: las diferentes plant.as,

32 33
secciones, fachadas, perspectiva, detalles de construcción en cemento La Plata, el pórtico para el cementerio de la Recoleta, la
armado, detalles de carpintería y herrería, memoria descriptiva y un Capilla del Carmen, la Intendencia de Belgrano, los
presupuesto detallado que ascendía a $ 285.566. [28] hospitales de Mar del Plata y San Martín, etc. También
Por algún motivo que desconocemos, el correspondiente llamado realizó numerosas residencias particulares. Fue el primer
a licitación se postergó y al asumir como nuevo gobernador Emilio arquitecto graduado en la Universidad de Buenos Aires
Civit, en mayo de 1907, los proyectos edilicios de Galigniana Segura y del país; socio fundador, propulsor y primer Presidente
parecieron caer en el olvido. Esta última labor profesional de de la Sociedad Central de Arquitectos de Buenos Aires.
Buschiazzo que no había sido abonada, fue un problema que heredó [301
el nuevo gobierno. Civit intentó desconocer la deuda y en octubre de
La publicación de un proyecto de Legislatura (1909)
1907, Buschiazzo se vio obligado a reclamar formalmente ante el
Gobierno de la Provincia el pago de los honorarios pendientes según El segundo gobierno de Emilio Civit (1907·1910) no fue, tal como
el siguiente detalle: suele presentarlo la prédica apologética tradicional, proficuo por sus
• Anteproyectos varios de Casa de Gobierno $ 7.000,00 realizaciones en obras públicas edilicias. Existieron, es cierto, muchos
• Proyecto completo del Palacio de la Legislatura $14.278,30 proyectos, pero éstos fueron, en su mayoría, truncas iniciativas que
Total $21.278,30 a medio camino debieron suspenderse por falta de recu~os para
Estos montos fueron estipulados de acuerdo con el "Arancel de financiarlas. Su gobierno tendió a privilegiar la realización de obras
Honorarios" aprobado por la Sociedad Central de Arquitectos de de irrigación, relegando para ello, el plan de obras edilicias que Carlos
Buenos Aires (en abril de 1906), y de la cual Buschiazzo era socio Galigniana Segura, su antecesor, había previsto.
fundador. Luego de diversas gestiones y ante la indiscutible justicia Existió una brecha entre el nivel de aspiraciones de esta clase
y razón del reclamo, le fueron abonados los honorarios en el mes de dirigente, que Civit representaba, respecto de la intención de dotar a
enero de 1908. Buschiazzo había nombrado apoderado para que lo la Provincia del equipamiento edilicio estatal a la "altura de los
representara en Mendoza en su controvertido cobro de honorarios al tiempos" y las reales posibilidades de concretarlo. Así, las leyes N" 451
y 474 del gobierno de Civit modificaron el plan previsto por la ley N"
Gobierno de la Provincia. Nada nos hace suponer que se hubiese
323 de la gestión anterior en cuanto a realización de obras con los
instalado en la ciudad de Mendoza, ni siquiera temporalmente para
fondos provenientes de la venta de las tierras públicas. [31)
la ejecución de este trabajo. [29)
Si bien fue durante su administración cuando se estructuró el
BUSCHIAZZO, Juan Antonio (1846-1917) "Ministerio de Industrias y Obras Públicas de la Provincia", en la
Nació en Pontivero (Italia) en 1846. Arribó al país en práctica él prefirió manejarse con contrataciones directas a profesio-
1850 y se graduó de Arquitecto en el Departamento de nales independientes. Ejemplo de ello es el hecho de que los proyectos
Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires, en de las obras previstas por las leyes mencionadas, fueran encargadllK
1878. Colaboró con los arquitectos Canale, a quienes al estudio de arquitectura Gire-Molina Civit, de Buenos Aires 1321.
sucedió en la dirección de importantes obras (las iglesias mientras que para la construcción de los mismos fue contratan:¡ unll
de La Piedad, de Belgrano y de Adrogué). Ejecutó, ya sea empresa francesa, la "Societé Francaise de Constructionr et Truvuux
solo o en sociedad con su hijo Juan Carlos, numerosas Publics" [331, cuyo representante era el ciudadano fran'_é~ Loul.
obras, algunas de ellas de gran trascendencia tales como: Jamin. En el contrato con esta empresa, firmado en enero de 1910. cm
el trazado de la Avda. de Mayo, la remodelación de la las postrimerías de la gestión de Civit, no figuraba el monto tlt! hl.
Plazade Mayo, la primitiva Bolsa de Comercio, el Hospital obras ~ntratadas, el cual surgiría de los planos y prosupun.Ul.
de San Roque, el antiguo Hospital Rawson, el Hospicio de definitivos que la misma empresa debía elaborar en el plazo dn cUlltro
las Mercedes, los Mercados de San Telmo y Modelo, las meses, y el mutuo acuerdo con la Dirección General de Obras l'Í1h liells
sedes del Banco Hipotecario Nacional de Buenos Aires y de la Provincia. Cuando la empresa presentó el presupuesto, no huho

34
35
entendimiento entre ésta y el nuevo gobernador Rufino Ortega (h).
quien se vio obligado a rescindir el contrato mediante decreto del 8 de
febrero de 1911, teniendo en cuenta que "(. .. ) resultan excesivos los
precios que la Empresa fija, lo que hace imposible conciliar 10s
intereses de ésta con las conveniencias públicas". (34]
Así se esfumó todo el promocionado plan de obras públicas de
Civit [35] que significó, sin embargo, un gran desembolso al erario
público en concepto de pago de honorarios por obras que nunca se
realizaron. al menos con esos proyectos y con esas previsiones. [361
Como hemos oportunamente señalado, el diario Los Andes fue un
acérrimo opositora Emillo Civit. Tanto que algunas iniciativas útiles
que tenía este gobernante, también servían para criticar. desde el
periódico, al político conservador. Uno de estos ejemplos lo constituye
la creación del cuerpo de taquígrafos el 1819/1907.
Los Andes ironiza al respecto:
"(...) Por otra parte sabemos que en el cuerpo
legislativo ha producido muy mala impresión el tal
Vista lateral del Palacio Legialativo (proyectado)
cuerpo de taquígrafos, pues así antes, sin más
auditorio que las paredes, muy pocos se atrevian a
levantar su voz, ahora con ese elemento que pondrá
en correctossignosgramaticales su oratoriaoriginal,
cualquiera habla.
Sabemos además que varios de los extranjeros
allí residentes solicitarán un traductor para que
interprete su pintoresco dialecto, trabajo que antes
estaba a cargo del secretario... (L.A. 19/9/1907)
El manejo arbitrario de los fondos previstos para estas obras. el
ejercicio autoritario del poder y la toma de decisiones en estrecho
círculo de amigos. fueron actitudes duramente criticadas durante la
propia gestión de Civit. Al respecto diría el diario Los Andes:
"y ese es el procedimiento de estos últimos años,
creadoporelactualgobierno, quepasaráa la historia
como una curiosidad, en la cual se amontonan en
confuso desorden el espíritu de la proyectomania
disparatadayel teTll1.Z empecinamiento de no admitir
nada que sea extraño a lo resuelto allá en el Gabinete
Corte tra..venal del Palacio Legialativo (""Ida proyecta) Oficial. Asíse explica que problemas de importancia

36 37
para eladelanto de la provinciahayan sido relegados adjudicados, junto a todo el conjunto de obras públicas, al estudio de
al olvido para dar paso a los grandes negocios arquitectura Gire-Molina Civit. Estimamos que Emilio Civit no tenía
oficiales. ~ [37l problemas particulares con Buschiazzo, pero reconocer su autoría era
Los proyectos de éstas fueron, en cambio, material para publica- también admitir que se trataba de los proyectos hechos en 1906,
ciones oficiales. Ejemplo de ello es el Album de homenaje a Emilio durante la gestión de su predecesor Galigniana Segura. Pero este
Civit -impreso en 1909 y distribuido en el año del Centenario de gesto de sinceridad debe haber sido incompatible con su pertInaz
Mayo- cuando ya era gobernador Rutino Ortega (h). En este libro actitud que lo llevaba a acumular símbolos que pudieran exteriorizar
aparece publicado un proyecto para Legislatura (también se incluyen el éxito de su gestión, exclusivamente.
el de Tribunales y Casa de Gobierno). Forman parte de un capítulo En la publicación no figura ninguna fecha, firma o referencia que
titulado ''Departamento de Obras Públicas", que intentaba mostrar pudiera delatar su verdadero origen. Nuestra afirmación de que es toll
el nivel de las realizaciones oficiales en cuanto al equipamiento proyectos pertenecieron a Buschiazzo se asienta en tres razones. La
edilicio. Una realidad que no era tal, ya que ninguna de esas obras primera es que el monto del presupuesto de la obra que se cita en el
siquiera estaba en construcción. proyecto publicado en el Album, coincide exactamente con el presen-
La respectiva crónica describe el proyecto de Legislatura como tado por Buschiazzo en 1906. La segunda es que, seguramente Civit
que: aprovechó esta documentación gráfica de la cual tuvo que cancelar
obligatoriamente honorarios. [39J No existió, en cambio, dentro de los
"Está presupuestado en $ 285.566 Y se hará en montos abonados al estudio Gire-Molina Civit, ningún pago de
cemento armado. Constará dedos plantas. La planta honorarios por estos proyectos. Es de pensarse que nunca lo hicieron
baja contendrá la Sala de Pasos Perdidos, Salón de ni antes ni después de Civit. La tercera, por la premura que se tenía
Sesiones, Reparticiones del Presidente y Secretario para la impresión del Album en 1909 ante la inminente finalización
de la Cámara de Diputadose igualmente del Senado; de su gestión, convertia en práctico y muy a mano el hecho de utilizar
toiletes particulares, ofICinas para el Comisario, proyectos verdaderamente estudiados y de los cuales se poseía la
Correos y Telégrafos, Taqutgrafos, Sal6n de documentación completa, aunque fueran fruto de otra gestión guber-
Conferencias ó para reunión de los legisladores, nativa.
buffet y office, etc.
El Salón de Sesiones dará cómóda cabida a
setenta bancas.
Su planta es de forma semicircular.
La planta alta contendrá el salón para
bibliotecas, archivo, departamento para reunión de
las Comisiones de las Cámaras, etc.
El edificio se levantará en el local de la actual
Legislatura, calle Sarmiento esquina 9 de Julio
(sic), en una extensión de 43 metros, 40 sobre calle
Sarmiento por 54 metros sobre la calle Nueve de
Julio". [38]
Este proyecto, así como el de Tribunales y Casa de Gobierno son,
a nuestro juicio, los que realizó Buschiazzo en 1906 y a los que ya nos
hemos referido. En la publicación, sin embargorestán veladamente

38 39
Los clubes en la vida finisecular que no hubiesen estado bien en losdespachos oficiales
Hacia fines del siglo pasado, los cambios introducidos por la o en las oficinas financieras; allí se comía y se bebia
dirigencia política de la llamada generación del ochenta y también entre amigos confiables y encontraba albergue el
aquellos producidos a partir de la llegada del ferrocarril (1885) y el calavera que trasnochaba y eljugador que se aburría;
arribo masivo de inmigrantes a Mendoza, trajeron aparejada una y allí se celebraban de vez en cuando las fiestas del
serie de s.ubstanciales transformaciones en la propia ciudad y en sus más alto vuelo en las que se congregaba la alta
usos. Así, junto a la gran edilicia estatal, nacional y provincial sociedad de la ciudad.
(ferrocarriles, hospital provincial, penitenciaría, escuelas. etc) s1Jr- Centro de un grupo relativamente cerrado, el
gieron nuevos tipos urbanos en la edilicia privada, para satisfacer club reflejaba el designio de mantenerlo lo más
también las nuevas necesidades: mercados, hoteles, teatros, bancos, cerradoposible. Sólo la fortuna rompía el cerco. Era,
confiterías, clubes y cafés. Estos empiezan a poblar una ciudad que en eso, un exponente claro de la tendencia de las
nuevas burguesías a constituirse cuanto antes en
ansía abandonar su aspecto pueblerino y transformarse en una
estrechas oligarquías. Lo importante no era, claro
capital "a la altura de los tiempos" como solía decirse en esa época.
está, lograr que no creciera el número de socios del
La vida social fuera de los límites de la vivienda adquirió una club: lo importante era que no creciera demasiado el
creciente importancia como nunca antes la había tenido. Los clubes número de lasque manejaban la nueva riqueza. Yel
sociales primero, los deportivos después, las confiterías y los cafés, exclusivismo segregacionista del grupo dominante
constituyeron los ámbitos elegidos para el encuentro de los miembros buscaba una expresión pública, un sitio donde
de la clase dirigente y por qué no, de los grupos opositores. pudiera manifestarse que sus miembros, y no otras
"Un día, en cierto número de ciudades per.~onas, eran los que estaban instalados allí, el
latinoamericanas, aparecieron los clubes de estilo lugar desde donde se dirigía la vida social y, en cierto
inglés. Clubes con salones para estar, amueblados modo, la vida económica y política." 1401
con cómodos sillones, salas de lectura con pocos Mientras la élite gobernante se nucleó en torno al Club Social
libros y, en cambio, muchos periódicos y revistas -la primero y al Jockey Club después, sus opositores, los liberales
"Revuedesdeux~ondes~sobretodo;lujosossalones populares enrolados en la Unión Cívica Radical Lencinista, se agru-
para fiestas, comedor abierto hasta altas horas de la paron en el Club Unión 1411 del cual José Néstor Lencinas. el impor-
noche, y, sobre todo, un personal de camareros tante caudillo, era socio fundador. Los radicales se aglutinarían luego
experimentados y de criados fieles que conocieron a en tomo al Círculo de Armas, cuya sede, actualmente demolida,
cada "clubman" por su nombre, por sus debilidades estaba ubicada en calle España aliado del Teatro Municipal y frenlt'
y sus preferencia.~. Así se constituyeron estos reductos a la plaza San Martín. Fue precisamente allí, donde fue asesinado t'n
de las nuevas burguesías, de los que, por lo demás, 1929, el líder político popular Carlos Washington Lencinas, precipi-
solían no estar ausentes los miembros del viejo tando la crisis y el ocaso político de este partido provincia!.
patriarcado. Los sectores subalternos también tuvieron alternatIva"
El club cumplía diversas funciones. Allí se institucionales que tendían a satisfacer sus necesidades y a aglutinar
congregaban los conterturlios para refugiarse en "su su vida social. Fueron estas sociedades obreras, de colectividades o
círculo", donde todos se conocían; allí se comentaban socorros mutuos, las que buscaron paliarlasituación de desvalim ien lo
las novedades económicas y políticas del día, fuera en que se hallaban los pobres. Los primeros aspectos que estas
de las murmuraciones sociales; allí se establecían agI"Jlpaciolles pretendieron cubrir se vinculan al auxilio de sus socios
contactos y se iniciaban conversaciones informales y familias en situaciones límites de enfermedad, accidente o muert!'

40 41
Luego crecieron en funciones: educativas, culturales, recreativas y LA SEDE
deportivas, constituyendo verdaderos núcleos de la aciividad- social DEL CLUB SOCIAL
hacia fines del siglo. Estas instituciones, en particular las de
inmigrantes, ejercieron una gran influencia en los sectores populares
como referentes culturales, aglutinadores de una identidad con
peligro de dilución, en el caso de los extranjeros. Estas sociedades,
admitidas y apoyadas por la cultura hegemónica, contribuían, en
gran medida a disciplinar y ordenar la sociedad, evitar los conflictos
y modelar el comportamiento esperado. Algunas de estas sociedades
de inmigrantes poseían edificios muy valiosos tales como el "Orfeón
Español" y la "Sociedad Italiana Unita".
La ciudad era cada vez más el escenario, rico y complejo, y muchas Este edificio era dentro de los de su tipo, probablemente, el mejor
veces conflictivo, del accionar de una sociedad que, como la mendocina de su época. Su construcción comenzó alrededor de 1889, pero hacia
estaba inmersa en fuertes transformaciones sociales internas y cuya fines de 1893, aún no estaba terminado. El 12/111896 el nuevo edificio
clase dirigente se encontraba profundamente imbuida en las ideas del Club Social quedó librado al uso pero no hubo una inauguración
del "progreso ". oficial, según dice el diario Los Andes. [42]
El autor del proyecto y responsable de su construcción, fue el
Ingeniero Federico Knoll, según la versión de un colega contemporá·
neo suyo, el Ingeniero Enrique del Castillo. [43] Es probable que su
construcción haya sido realizada también por la empresa de la que el
propio Knoll era socio y el único profesional universitario del equipo.
De todos modos, descontamos que el proyecto y la dirección técnica
deben haber sido de su responsabilidad.
La compañía se llamaba "La Constructora" y eran sus dueños:
Carreras, Knoll y Estrella. Tenía sus oficinas en calle Uruguayana 50
(actual Espejo) y según una importante serie de avisos publicitarios,
aparecidos a partir del 1" de octubre de 1887, en el matutino "El
Ferrocarril", se dedicaba a la construcción de toda clase de edificios
públicos y particulares. Tenía su propio aserradero, carpintería y
herrería a vapor, en calle Perú N" 14. [44]
El Club Social fue el sitio preferido para las más selectas reunio·
nes de la clase dirigente mendocina. En el Censo Municipal de 190:1,
se lo describe de la siguiente manera:
"Tiene localpropio, en la calle Sarmiento esquina
Libertad, frente a la plaza Independencia.
Es un espléndido edificio construido en el año
1889 con ese objetivo, habiéndose invertido en la
construcci6n- es toda de material cocido- y el
mobiliario, aproximadamente unos $ 80.000

43
42
Como edifico de un centro social, no hay mejoren un patio central que vinculaba todos los ambientes y dependencias
Mendoza, ni por su capacidad, ni por sus del Club entre sí. Este patio fue techado en una fecha que no hemos
comodidades. podido determinar. Cuando se realizaron las primerlí.3 reformas para
Posee dos grandiosos salones lujosamente adaptarlo al uso de Legislatura (en 1910) ya se hablaba de un "patio
amueblados; uno, donde tienen lugar los recibos a cubierto" el que se transformaría en "Hall". Probablemente, cuando
dicho centro, elotro, está destinado a sala de billares, funcionaba como sede del Club, este espacio constituía una alternativa
aunque se habilita también para baile, lo mismo que de expansión al aire libre que se usaba en reuniones y fiestas,
un gran patio central, entre dichos salones y la sala otorgándosele de este modo la función y las características que los
de lectura y el buffet. patios tenían en la arquitectura doméstica de la época.
Este centro, cuenta con mayor número de socios En la parte posterior del terreno, hacia el norte ya modo residual,
que ningún otro y como único que da r~cibos, es el quedaba delimitado un patio, a través del cual se podía ingresar al
sitio de reunión obligada de lo más selecto y secto:( de servicios. Según la tradición oral, éste era utilizado para
aristocrático que cuenta esta sociedad". [45] estacionamiento de carruajes, hipótesis que se asienta en la existencia
El Club se emplazó en una de las esquinas frente a la Plaza de un acceso vehicular por calle Libertad.
Independencia, núcleo central del trazado de la "Ciudad Nueva" la El edificio se destacaba volumétricamente, tanto por la altura de
.
que a partir de 1880 comenzó verdaderamente a consolidarse. Aun-
' las fachadas y la modulación de la luz, como por las variantes
que escasO, el material gráfico que se conserva de la primera época del producidas por las dos salientes, el parapeto y la comisa superior. En
edificio, nos ha permitido inferir sus principales características. El la composición de la fachada, fueron acentuados en mayor medida los
terreno era rectangular, con el frente mayor hacia el sur, sobre la elementos compositivos horizontales, tales como el zócalo y el coro-
avda. Sarmiento (49,75 m.) y con el frente menor hacia el oeste, sobre namiento dado por una comisa yun parapeto continuos. Las ventanas,
la calle Libertad, actual Patricias Mendocinas (39,50 m.). [46J cuyas proporciones eran: la altura, dos veces el ancho, constituían los
El cuerpo principal del edificio, de 38 m. (por Sarmiento) y 25 m. elementos verticales de la composición. Estas también poseían, cada
(por Libertad) se desarrollaba en un bloque compacto y rectangular una, un frontis triangular en el edificio principal y guardapolvos
sobre la esquina. Hacia el este, entre este cuerpo y el muro lindero, se rectos en el bloque de servicios. No existían pilastras adosadas para
ubicó el sectorde servicios, con locales de apoyo al funcionamiento del modular las fachadas, salvo las que señalaban el ingreso y las aristas
Club: guardarropa, sanitarios, cocina, etc. de los cuerpos salientes.
El acceso principal era por la calle Sarmiento y definía un eje de El uso del ladrillo a la vista de las fachadas, eljuego volumétrico
simetría al que se suj etaba rigurosamente la planta del edificio. Hubo del frente principal sobre Sarmiento (bow window y plano del ingreso
una intención deliberada de jerarquizar la avda. Sarmiento- que adentrado) y en general la falta de compromiso estilístico ·habitual en
constituía uno de los ejes principales del trazado de la nueva ciudad este tipo de obras monumentales- permite vincular este edificio a los
que unía la calle San Martín y la central Plaza Independencia. La ejemplos de la arquitectura utilitaria de impronta italiana, especinl-
fachada sobre la avenida tenía un plano central adentrado que mente la desarrollada por los ferrocarriles. Esta aseveración estlt
contenía la puerta del ingreso, dos ventanas laterales y dos volúme- también vinculada al hecho de que su autor, Federico Knoll, fun
nes salientes a ambos lados (tipo "bow window"), más perforados y con durante varios años el ingeniero encargado de las construcciones del
Ferrocarril Gran Oeste Argentino (véase biografía).
t:es vent~nas cada uno. Estos cuerpos salientes tenían ~orresponden­
La parca sobriedad del exterior se contrapone, en apariencia, con
cIa espaCIal con los grandes salones del interior del edificio.
el lujo que, según las crónicas, poseía en su interior. Hay una
Po: la puerta principal se ingresaba a un vestíbulo cuadrado que
despreocupación, en este sentido, por denotar en la fachada, la
comUnIcaba a los dos salones laterales de idénticas dimensiones y a
jerarquía o importancia de la institución. El "club" era para sus soci os
44
45
El ingeniero Guillermo ViIlanueva, Director General de
casi como una extensión de la propia casa, donde todo lo importante Ferrocarriles, envió a Knoll a dirigir el tramo Villa
sucedía de las puertas hacia adentro, una actitud muy del patriciado, Mercedes-San Luis del Ferrocarril Gran Oeste Argentino.
por cierto. Este grupo social en ascenso, estaba muy cohesionado y sin ~n 1883, continuó con el tramo hasta Mendoza y en 1885,
una oposición política con fuerza real como para desplazarlos, todo lo a San Juan.
cual le otorgaba una seguridad que le permitía asumir como algo A partir de 1886, se instaló definitivamente en la
legítimo, la condición de clase dirigente. ciudad de Mendoza donde vivió por casi setenta años.
Muy diferente sería la actitud de este mismo grupo cuando, dos Realizó en esta provincia una importante labor desde la
décadas más tarde, emprendió la construcción de la nueva sede del administración pública provincial y en el ámbito de la
Jockey Club de Mendoza (actual sede de la Dirección de Turismo) edilicia privada, como proyectista y empresario. En 1886,
sobre la avenida San Martín, la más importante de la ciudadmoderna. el gobierno provincial, ávido de contar con personal
Predominará en la realización de esta otra obra la intención de las profesional idóneo, lo incorporó al plantel del
Departamento Topográfico. En 1892, ocupó el cargo de
nuevas burguesía de demostrar su valía y refinamiento, con una sede
Subdirector de Hidráulica, cuando el ingeniero César
que expresara este mensaje. En esta oportunidad, se levantó el por Cipolletti dirigía esa repartición, y era época de grandes
entonces edificio más alto de esta arteria, en una tecnología de realizaciones en materia de obras públicas. En jun io de
avanzada, con una fachada muy ornamentada y de monumentales 1899, Knoll presentó un informe acompañado de
proporciones. Es evidente que hay no sólo una voluntad por ser, sino planimetría, correspondiente al estudio que realizó para
por borrar el pasado de la vieja ciudad, vencer el provincialismo y traer agua potable a la ciudad desde el Río Blanco. 1471
"asombrar al viajero" con un edificio ostentoso, impregnado por una Fue ingeniero del Departamento de Obras Públicas yen
filosofía de éxito, que lógicamente ellos encarnaban. 1911, siendo Director, proyectó la modificación del
Volviendo a la sede del Club Social y a su austero exterior, recorrido y entubamiento del canal Tajamar, en su tramo
convengamos en que tenían este aspecto todas las mejores construc- más céntrico (entre las actuales Alem y Córdoba, por
ciones de entonces. Será a partir de 1885, y con la llegada del debajo de la avda. San Martín l. La obra la llevó a cabo la
empresa "La Constructora Andina" y fue un alarde de
ferrocarril sobre todo, cuando comiencen a llegar los nuevos materia-
ingenioytecnologíaen lautilización del "cemeato armado"
les, artefactos y mobiliarios importados y la influencia francesa a la para esta graa tubería subterránea.
arquitectura finisecular. Fue socio fundador de la empresa "La Constructora"
Algunos edificios importantes construidos después del terremo- de Carreras-Knoll-Estrella, quedesplegó una importan!."
to, tales como la Escuela Sarmiento de 1876 (luego Patricias actividad de obras públicas y privadas hacia fines del
Mendocinas, demolida en 1982) o el Teatro Municipal, al comenzar el siglo paSadO.r481 En 1921, se retiró de la función púhlica,
siglo XX fueron objeto de importantes reformas que tendieron a jubilándose con el cargo de Directorde Obras Públicas dI'
embellecerlos, no tanto en su interior como en su exterior, para la Provincia. Falleció en Mendoza, el 24 de al1ri I d" 19¡;~.
adaptarlos a las nuevas expectativas que imponía la cultura, cuando estaba próximo a cumplir 98 años de edad. 14!11
europeizante por cierto. Los antecedentes del sitio
KNOLL, Federico (1856 • 1954) El solar donde se emplazaba el Club Social está uhimdo 1''' 1'1
Nació en Buenos Aires el 25 de mayo de 1856. Se sector más destacado de la nueva ciudad post-terremoto I J HH:¡),
graduó de ingeniero civil el 6 de octubre de 1880 en la frente a la gran plaza o parque urbano Independencia.
Universidad de Buenos Aires. La gran demanda El terremoto de 1861, que destruyó la tr:centenaria ('iodad di'
profesional que el país requirió para la construcción de la
Mendoza, interrumpió de manera traumática Ull soswnido d,'s:ll'l'oll"
red ferroviaria, hizo que se incorporara al Departamento
de Ingenieros Civiles de la Nación, casi recién egresado. de esta "ciudad de barro" que se resistió a dcsapan1('er. I.a (,((,(,fÍell' clt'l

46 47
nuevo sitio para emplazar la nueva ciudad de Mendoza no estuvo contiguo hacia el norte. En 1887, el importante dirigente político local
ajena a graves problemas de consenso. Los partidarios de la ex- y ex gobernador de Mendoza, Francisco Civit (padre de Emilio),
hacienda de San Nicolás (finca de los padres agustinos, que había compró ambas propiedades en nombre del Club Social a los entonces
pasado a propiedad del estado provincial en la década de 1820)fueron descendientes de las hijas de Segura. [51]
los que ganaron la verdadera batalla por el nuevo emplazamiento.
La entonces llamada "Ciudad Nueva" estaba ubicada una decena Sucesos en el Club Social
de cuadras más arriba y hacia el suroeste de la Alameda, límite oeste E] 7-12-1898 el diario Los Andes da cuenta de la noticia de un
de la antigua ciudad que había destruído el terremoto, entre las calles atentado perpetrado, presuntamente, contra el Dr. José Néstor
de San Nicolás (actual Avda. San Martín) y.la acequia de Allayme Lencinas en la sede del Club Social (actual Legislatura). Lencinas ,
(calle Tiburcio Benegas). Los opositores querían trasladarla a la ya era por entonces un importante político de la Unión Cívica, pero
entonces localidad de "Las Tortugas" (adyacencias del actual carril dos décadas más tarde sería gobernador de Mendoza, desplazando
Sarmiento, entre Godoy Cruz y Maipú). Hacia 1863 el "pueblo nuevo" de] poder a los conservadores e inaugurando un período de gobierno
se hallaba sólo en el plano, empezaba por ello el largo trabajo de de extracción popular que duraría más de diez años. Como se trata de
consolidarlo en los hechos. un hecho ocurrido al más importante caudillo político mendocino (!
El traslado desde la vieja ciudad, en las proximidades de la actual inspirador de la que sería la Unión Cívica Radical Lencinista ro (~rec('
plaza Pedro del Castillo, no se hizo en un solo paso. Algunos propie- ser rescatada la anécdota. El hecho habría sucedido en las ofici nus
tarios se establecieron frente al Paseo de la Alameda y otros, en los que actualmente ocupa la vicegobernación y que dan hacia la pluzu
sectores del "pueblo nuevo" más próximos a la entonces calle de San Independencia. Trágico destino el de los Lencinas, ya que su hijo
Nicolás y su continuación, calle de la Alameda (actual Avda. San
Carlos Washington, que fue gobernador de la provincia, sería pn'ci·
Martín).
El nuevo trazado contemplaba una gran plaza de cuatro manza- samente asesinado, por otra mano anónima, también desde llllU
nas de superficie y cuatro plazas ubicadas en las líneas de las plaza. La crónica es titulada como:
diagonales virtuales y equidistantes de la central. Alrededor de ésta "Un misterio r...) El domingo como a las once
se emplazaría la Casa de Gobierno, la Iglesia Matriz y el resto del de la noche, se encontraban alrededor de una mesa,
equipamiento público principal. Para fomentar e impulsar la ocupa- en un saloncito colindante con el comedor del cluh y
ción de la nueva traza, el gobierno utilizaba todos sus resortes y que tiene una ventana a la calle a una altura (Ú' como
empeños para darle usos viables, tanto, que hasta propuso instalar el un metro y medio del nivel de la acera, vanos
Hospital San Antonio y también la Cárcel frente a la plaza Indepen- caballeros conocidos de esta ciudad.
dencia. Tan tenaz fue la oposición que suscitaron dichas propuestas, Dando la espalda a la ventana, y cas i pegada la
que el hospital nunca llegó a instalarse, y la cárcel, aunque se silla a la pared, se hallaba sentado el Dr. .José N.
construyó, con el tiempo debió trasladarse. Lencinas y un poco más distante el doctor Char
Pedro Pascual Segura, el veterano dirigente político mendocino, Ponce; pero hay que observar que éste último oell/m
que tantas veces fuera gobernador titular o interino de la Provincia, siempre el puesto que esa noche por una casllalidad
adquirió frente a la plaza Independencia por lo menos dos lotes de 20 i ocupaba el doctor Lencinas.
m por 50 m: uno era el ubicado en las actuales Sarmiento y Patricias A la hora indicada y cuando iban a {¡'rminar los
Mendocinas, esquina noreste, y el otro era el contiguo hacia el norte, últimos acordes de una pieza que toeaha la handa "11
sobre Patricias Mendocinas. Estos solares de Segura, que hoy ocupa el Parque Independencia, ungolpe secoellla lIU1d,'ra
la Legislatura mendocina, 1501 fueron heredados por sus hijas, Eliza
Segura de Zapata, el lote de la esquina y Bernabela Segura, el
i y el ruido dI' un. (!idrio roto, llamaron la al/'n"üjll tI,-
lodo,., 1{1lI' lJoilJiénc/o.'" hacia la '11'11111//(/, s,,
I
48

l
encontraron con la sorpresa de verla bordeada por En el mismo acto, se firmó un contrato de alquiler del Club, por
una bala. seis meses, hasta tanto se efectuara la correspondiente escritura
Elproyectil habíapenetradDporel ángulo inferior de la compraventa. [52]
del último vidrio de la hoja derecha, y después de El4 de junio del mismo año, el gobernador Emilio Civit elevó a la
atravesar la madera se habla incrustado en la pared Legislatura Provincial un proyecto de ley a efectos de solicitar la
unos cinco o seis cenUmetros, a cortísima distancia aprobación del contrato celebrado entre el Poder Ejecutivo y el Jockey
del doctor Lencinas a quien cayó en el cuello parte de Club. Entre los considerandos del proyecto, el Ejecutivo advirtió que
la tierra que desprendió la bala. la necesidad creciente de los servicios públicos y la conveniencia de
Se comprenderá la primera impresión de los mejorarlos,justificaba la adquisición de esteedificio para instalar aH í
presentes, pues no hablan oúio detonaci6n alguna ni la Biblioteca San Martín, habida cuenta del:
podían sospechar un atentado. "(...) desenvolvimiento que ha tomado esta
Inmediatamente comenzaron la averiguaciones
Institución y el mayor desarrollo que está llamada a
y con ellas los comentarios. Desde luego, en el club
tener en adelante.
nadie habta oído detonaci6n alguna, pero esto se
Por otra parte, fuera de la necesidad y
explica por el ruido de la música que se tocaba en la
conveniencia de adquirir el local referido, es acto de
plaza, de las conversaciones y del movimiento del
servicio que hay a esas horas. previsi6n realizarlo ahora, si se considera la enorme
suba que se viene operando de dta en día, en el valor
El proyectil había sido disparado por una
de la propiedad y la carencia de edificios y terrenos
carabina Winchester desde unos 50 6 60 metros.
fiscales en el Municipio de la Capital. Pero si bien no
Siguiendo la línea de la trayectoria se especulaba
es de urgencia la traslaci6n de la Biblioteca, en
que se había lanzado desde un álamo en la misma
cambio la hay de disponer del edifICio de que se trata,
plaza. ¿Se trata de un intentocriminal? Creemos que
a fin de que la H. Legislatura, mientras se construye
st... [más adelante el diario afirma] Tenemos otros
el definitivo que le corresponde, pueda ocuparlo en
datos que no publicamos por no entorpecer la acci6n
lugar del inc6modo, estrecho y ruinoso que le sirve
de la justicia, limitándonos a decir que la policía
hace activas pesquisas para dar con el autor del desde largos años, que es impropio e inadecuado
disparo". para su funcionamiento y que no condice con su alta
representaci6n, ni con la cultura y progresos
No supimos a través del mismo diario cual fue el final, si lo hubo, alcanzados por la Provincia. [53]
de la investigación del frustrado atentado. Es de suponerse que el
hecho habría tenido algún tipo de amparo oficial o policial para El contrato, que no acompaña el proyecto de ley, está asentado IllI
llevarse a cabo. los respectivos protocolos de Gobierno. [54] El 2 de julio de 1909, In
Legislatura aprobó el contrato que el Poder Ejecutivo había firmndo
La compra del Club social "ad referendum", con el aditamento de destinar $ 30.000 para arre·
El8 de mayo de 1909, durante el gobierno de Emilio Civit, éste glos internos y externos (ley NQ 477).
celebró un contrato con el Club Social, representado por el Sr. Luis El Club Social, coincidentemente con esta venta, se anexó ni
Carlos Lagomaggiore (ex presidente de la Municipalidad de Mendoza Jockey Club de Mendoza, aportando a la flamante fusión el importl,
entre 1884/88, y figura constante de los equipos de gobierno, hasta de la venta del edificio. Por ello, la escritura firmada el 21 d"
comienzos del siglo XX), para la compra del sitio y edificio del noviembre de 1909 incluyó estas tres partes: Emilio Civit y )<'runeiKI'o
hasta entonces Club Social. El precio estipulado fue de $ 150.000. Moyana, Gobernador y Ministro de Hacienda de la I'rovinl'in, rl'K-

50 ál
pectivamente; Luis Carlos Lagomaggiore, presidente del Club Social
y Arturo Cubillos, presidente del Jockey Club Mendoza. Se firmaron
tres pagarés por los siguientes importes y plazos: 1") $ 41.908,76 a un
año de plazo, 2") $ 53.477,07 a dieciseis meses y 3") $ 54.445,34 a
veinte meses. Estos documentos comenzarían a regir a partir del 21
de noviembre de 1909 y con un interés del 6 % anual. Se descontaron
asimismo tres documentos pendientes de pago por el Club Social, en
concepto de pago del adoquinado de calle Libertad. El primero: $
491,24; el segundo: $ 522,93 Y el tercero: $ 554,66. Los gastos del
adoquinado de calle Sarmiento correrían por cuenta del propio
Gobierno. Además, se le pagó al Clublas lámparas y muebles que dejó
en el edificio. [55]
r.--- _T-·--·_·_- - _.- -_._.__.- _._-- --- - _._._.- El sitio comprado por el gobierno tenía, según la escritura,
i 1.964,72 m", y eran sus límites los siguientes: sobre calle Sarmiento
i 49,75 m, sobre Patricias Mendocinas 39,70 m, con una leve irregula-
i r- ridad para ser un rectángulo perfecto. No se aclaran las característi-

C] ] t- en' cas del edificio que estaba plantado en este terreno.

'"
r .. Eran miembros de la entonces Comisión Directiva del Club
Social, al momento de la venta del edificio, las siguientes personas:
NéstorPontis, Luis Carlos Lagomaggiore, Conrado Céspedes, Dionisia
C. Ariosa, Demetrio Petra, Clemente Gómez, Antonio Valencia,

_~L
Julián Correas y secretario administrativo Vicente R. Saurlna. [56)
Integraban la Comisión Directiva del Jockey Club: Arturo Cubillos,
Carlos M. Suárez, Melchor Villanueva, LuisE. Arroyo, Pedro Bombal,
Dionisio C. Chiosa, Carlos González Videla, Arturo Jardel y José

I
María Usandivaras. [57]
Inauguración del nuevo edificio para Legislatura
La apertura del período órdinario de sesiones, que se realizó el

I
_l_
lunes 31 de mayo de 1909, sirvió para inaugurar oficialmente In
nueva sede legislativa.
En efecto, constituidas las dos Cámaras, (once senadores y
dieciocho diputados), en "Asamblea Legislativa", se dio lectura por
Secretaría al mensaje énviado por el gobernador de la provincia.
Emilio Civit, el cual duró cerca de una hora. Finalizado el discurso,
el Presidente de la Asamblea lévantó la misma y se invitó a los
legisladores a la antesala, donde fue servido un lunch, al que se
incorporó el gobernador. Frente al edificio de la Legislatura, se formó
un cuerpo de honor constituido por los guardias de la cárcel y el
S\'NI;)O(]N3I~S\'];)Il!.1\'d 'Li0:)
escuadrón de seguridad. [58]

52 53
El apogeo del "régimen" José Néstor Lencinas, sería el comienzo de la lucha por el libre
El Centenario de la Revolución de Mayo, en 1910, sorprendió al sufragio, objetivo que recién se lograría a nivel nacional en 1912.
país en un momento de gran euforia de realizaciones materiales, de El historiador y político local Lucio Funes, quien estudió particu-
confianza en sí mismo y en su futuro. El condicionamiento electoral larmente la gestión de los gobernadores mendocinos de este período,
como sistema de acceso al poder determinó la consolidación de una llamó a esta élite dirigente "oligarquía" por el manifiesto e impene-
"

"
clase gobernante, que lógicamente ha tenido sus admiradores y trable gobierno "de familias".
1I detractores. Entre los primeros, hay quienes la justificaban arguyen- "El cartú:ter desp6tico y arbitrario, de algunos de
'1
1,

do que:
,1 estos mandatarios, surgidos de conciliábulos de
"Con este sistema se habla formado una clase familias, les inducía a no admitir en sus cenáculos,
\'
gobernante y organizado una administraci6n voces independientes, ni opiniones contrarias a su
I! eficiente con todos los privilegios que crea la manera de pensar, como tampoco supieron estimular
il autoridad: bienes, honores, pensiones y prebendas. a los pocos hombres capacitados para surgir,
IJ,
i ~I
Si desde haeta mucho tiempogozabade estaposición, manteniéndolos en roles secundarios o poniéndoles
I era ésta la mejor prueba de que la habta merecido. obstáculos insuperables en su camino, actitud que
!i Con inmenso esfuerzo cre6 una sociedad estable, trajo como consecuencia, se malograsen para la
Provincia, mentalidades que pudieran haber dado
I1
restableci6la paz, garantiz6la vida y la propiedad,
defini6la personalidad del Estado; en una palabra, brillo y prestigio a la administraci6n pública.
i, Los doctores ManuelA. Saéz, AgustfnAlvarez, el
II edificó el pats y sirvi6 a la comunidad. Representaba
11 el despotismo ilustrado de que habla Brjce. La coronel Olascoaga y Ramón Videla, entre tantos que
!¡ se vieron en la necesidad de buscar lejos del terruño,
constitutan los hombres capaces y cultos que
implantaron el liberalismo poUtico a la manera campopropiciopara sus actividades, son un ejemplo
europea, con sus sistemas monetarios, su de lo que afirmamos." [60]
organización econ6mica y comercial, con sus Los opositores al "régimen" tampoco usaban eufemismos y se
institutos culturales, adaptándolos a las referían a ellos despectivamente como "oligarcas". Podríamos decir
modalidades delpats y de tal manera organizaron la que una característica muy elocuente del accionar de este grupo, era
sociedad, elgobierno y el trabajo, que sus resultados la falta de una división clara entre ''lo público y lo privado". En efecto,
fueron extraordinarios. A los cincuenta años de por un lado, manejaban al Estado como si fuera una cosa suya, de la
sancionada la Constituci6n, la República quedó cual no tenían que rendir cuentas al pueblo, sino en todo caso a sus
incorporada al grupo de las naciones más ricas y pares; y por otro, los asuntos e intereses particulares se entremezcla-
cultas de la tierra". [591 ban con las resoluciones de los asuntos públicos.
En el orden local podríamos decir que la clase dirigente mendocina Estos grupos liberales hegemonizaron por más de medio siglo el
era compacta y segregacionista. Sus dirigentes hacían del "orden y el poder político en Mendoza, desde la batalla de Pavón en 1862, Emilio
progreso" su 'consigna y sentían tener derecho a ser los únicos que Civit, legislador provincial y nacional, ex gobernador, ex ministro del
gobernaran. De poco les sirvió la advertencia que significó la revolu- Gral. Roca en la Nación, fue el arquetipo de esta clase dirigente. Su
ción cívico-militar de 1905 -triunfante en el caso de Mendoza: moti- segunda gobernación marea el cenit o apogeo del "régimen", como lo
vada por el fraude electoral y a favor de la convocatoria a elecciones llamaban sus opositores.
libres, populares y limpias. Este movimiento, que estuvo liderado en Polarizadas las posiciones, sobre todo luego de la Ley Sáenz PeAs
la Nación por Hipólito Yrigoyen y en la provincia por el caudillo local, que sancionó el voto secreto, universal y obligatorio, se verificó una

54
transición (1914 -18) a través del Partido Popular orientado por EL EMBATE ENTRE LO PUBLICO
Rufino Ortega (h), que, a diferencia de Civit, aceptaba el libre Y LO PRIVADO
sufragio. En 1918, accede finalmente al gobierno, mediante el voto
popular, la Unión Cívica Radical Lencinista, para iniciar una COMO EXPRESION POLlTICA
serie de administraciones interrumpidas por sucesivas intervencio- Beatriz Bragoni o
nes federales -pero que habría de influir profundamente en la política
local hasta 1930. Los liberales de otrora, dejarán de serlo y formarán
el principal partido de la oposición denominado Partido Conser·
vador (1914).

La observación meticulosa de las sedes de residencia de la


Legislatura de Mendozaremite indiscutiblemente a la explicación de
ciertos fenómenos socio-políticos, proceso del cual constituye un
virtual síntoma. La observación microscópica del desarrollo histórico
de una institución políticaotorga suficientes indicadores que perniiten
visualizar un proceso más amplio y complejo que el tradicional
estudio juridico-normativo.
Hasta fines de los setentala historia política había sido patrimonio
de la historiografía tradicional. Las corrientes historiográficas re-
novadoras desde 1920, nucleadas en el vigoroso impulso de los
«Annales", orientaron la explicación de los fenómenos sociales a
procesos estructurales de diversas índole. Los «combates de la historia..
(que tan brillantemente expresara Lucien Fevbre en 1941)
propendieron, en gran medida, a que los fenómenos sociales no
pudieran ser relatados ya desde lo acontecimental o episódico, sobre
todo en función de los cambios producidos a partir de la Primera
Guerra Mundial.
ABí, los grandes centros académicos, americanos y europeos,
coincidieron por largas décadas en las grandes interpretacioneH
macroexplicativas de los procesos sociales sin percibir que el desarro-
llo de la política contenía, en su interior, lógicas de larga duración <¡un
también podían dar cuenta de fenómenos colectivos. El papel dn lo
político quedó olvidado en el cajón de los recuerdos, en parte, por lu
excesiva carga que le había impuesto la historiograffa política trmli·
cional. A diferencia del resto de las ciencias sociales que conoci(lrou

• CONICET - CRICYT - Mendoza

56 57
un período de crecimiento notable, la historia política obtuvo enton- Hacia 1885 los hombres de la élite no discutían ellema positivista
ces un papel secundario. del "Orden y el Progreso". El programa civilizatorio estaba
Sin embargo, a partir de las múltiples tranSformaciones consensuado más allá de las diferentes constelaciones y prácticas
planetarias del último cuarto del siglo XX, la historia política ha políticas. La virtual hegemonía liberal-oligárquica lograba incorpo-
adquirido una nueva y renovada identidad. La influencia de la ciencia rar a los sectores sociales medios a partir del crecimiento estrepitoso
política ha colaborado en el proceso de resignificación del estatuto de la economía nacional y provincial. Mendoza entonces acompañó el
científico de la historia política imprimiéndole un carácter distinto a proceso modernizador del Litoral ejecitándolo con prácticas tangi-
la explicación de la naturaleza de los fenómenos políticos. bles: crecimiento demográfico, elevados índices de movilidad social
En efecto, estas situaciones ofrecieron al observador atento ascendente, urbanización creciente, especialización económica. La
suficientes indicadores de que tanto la política como lo político no inserción en este proceso tuvo que ver con la producción de bienes
eran un simple reflejo de las estructuras socio-económicas del conjun- agroindustriales para abastecer el mercado interno en plena expan-
to social, sino que, por el contrario, podía tener una relativa autono- sión.
mía. Indudablemente que esta percepción tiene un punto de enclave Sin embargo, la estructuración interna de la sociedad y economía
en la imponente presencia de la institución de las instituciones: el capitalistas generó importantes conflictos sociales y políticos. Estos
Estado moderno. La especificidad de las funciones burocrático-admi- se canalizaron a través de huelgas y posteriores leyes sociales que
nistrativas hicieron ver a los cientistas sociales la increíble capacidad intentaban regular las grandes asimetrías económicas y sociales en
del Estado de generar, contener o desactivar conflictos sociales la Mendoza del Centenario. La política de la República oligárquica no
diversos. Este «retorno de lo político" tiene que ver, como lo expresa expresaba el dinamismo existente en el interior de la sociedad civil.
Jacques Julliard, en el incremento de su protagonismo en las socie- Por el contrario las prácticas políticas estaban seriamente afectadas
dades modernas. 1 por el fraude y por el no reconocimiento de esas grandes mayorías que
Como bien sabemos, el paso de la sociedad tradicional a la colaboraban (con capital y con fuerza de trabajo) en el modelo de
sociedad moderna en la Argentina, y en particular Mendoza, no fue desarrollo vigente.
producto de un desarrollo industrial sostenido como el caso inglés, Si la política en sentido moderno es la capacidad de la sociedad
sino que fue resultado de múltiples procesos de cambios y permanen- civil de canalizar sus demandas colectivas por la vía de la represen-
cias desde los tiempos de la dominación colonial. La Revolución de tación, la política de la dominación oligárquica transitaba por vías
1810 y las posteriores guerras civiles desarrolladas hasta 1880 ajenas a tal dinámica. Las prácticas políticas que configuraron el
abrieron un profundo proceso histórico, en el interi,or del cual y con orden conservador no sólo consistían en la capacidadde adueñarse de
dependencia de factores externos se produjeron dos situaciones los aparatos político-administrativos, sino que las élites dirigentes
estaban sustentadas en redes de relaciones informales que hacían
relevantes: a) la estructuración de una sociedad y economía capitalis-
posible su permanencia en la cúspide de la pirámide política y social.
tas y b) la conformación del Estado-Nación como garante con una
Esta situación no era sólo visible en los ámbitos locales sino que un
fuerte impronta centralista.' imbricado juego de alianzas, de amistad y de parentesco, cruzaba illH
Hasta 1880 en el espacio político se habían dirimido diversos regiones del interior del país y Buenos Aires. La política teníu
intentos de organización sociopolítica. A partir de allí el régimen también un carácter privado.
político del '80 había logrado la constitución de la unidad política en Pero hacia 1910 las cosas no eran tampoco como antes. Los efedllH
base al "monopolio de la violencia". Ese "hecho por el cual un centro sociales y políticos de las transformaciones demográficas, económi·
de poder localizado en un espacio reivindica con éxito su pretensión cas, urbanísticas y culturales de la modernización generaron unll
legítima para reclamar obediencia a la totalidad de la población creciente -y a veces violenta demanda de ciudadanización. Así, el
afincada en dicho territorio".' viejo liberalismo del siglo XIX llegaba a su fin. La creciente democra·

58 59
tización del sistema político era inevitable. En efecto, un núcleo LA REMODELACION
importante de la burguesía modernizante de intelectuales y políticos DE 1910
del Centenario lograrían plasmar la Ley Electoral de 1912.
Esta situación, a más de manifestar diversas percepciones del
cambio social, ejemplifica en verdad las modificaciones sustanciales
que se iban produciendo en el universo de la política y de lo político
a principios de siglo. En este sentido, la decisión política de la clase
dirigente de Mendoza en 1909 expresaba el reconocimiento formal de
otorgarle a lo político un carácter público. Este reconocimiento traía
implícito otro consigo: el del reconocimiento de otros sujetos políticos.
Entonces sí, tanto el Congreso Nacional como las Legislaturas pro-
vinciales expresarian el arto 1° de la Constitución. Como es sabido,
ésta no había resuelto -desde 1853- el problema de la participación La primigenia intención de Civit, expresada en la ley N° 477 de
política de las mayorías. La participación ampliada otorgó legitimi- destinar el edificio para sede de la Biblioteca San Martín, 'fue
dad al sistema político abriendo el período comúnmente conocido rápidamente olvidada y a partir de febrero de 1910, se iniciaron los
como democracia constitucional. Sin embargo, tal legitimidad no trabajos de remodelación para adaptarlo al nuevo uso de Legislatura
resistió la crisis desencadenada en la década siguiente al igual que Provincial.
otras democracias occidentales. Continuaba Civit ocupando la primera magistratura, cuando se
Ahora bien, la compra de la sede del Club Social-para el ejercicio contrató a la empresa "La Constructora Andina" para la ejecución de
legislativo- constituye un ejemplo minúsculo pero de una gran carga las obras. De acuerdo con los documentos que hemos hallado, no se
simbólica del tránsito en la conformación de lo político-privado a lo realizó ningún llamado a licitación pública de los trabajos ni concurso
político-público. Si hasta 1912 el desarrollo de la política había de precios, sino que fue por contratación directa. La empresa, de
marcado férreas distancias entre el país real y el país legal, a partir reputación ya consolidada en el campo de la construcción local, estaba
de allí (aunque con importantes interreguos) esa distancia se achi- estrechamente vinculada (por los componentes del Directorio e inte-
caría: la política de la democracia moderna tendría pues legitimación reses) a la élite gobernante y particularmente, a los miembros del
popular. Jockey Club. En el acta constitutiva de esta institución social, figura
la nómina de los socios fundadores, entre los cuales hallamos a
numerosos políticos. Cuatro de ellos fueron gobernadores, dos vicego-
bernadores y varios otros, legisladores y funcionarios de primer nivel
en esta serie de gobiernos. [61]
NOTAS
"La Constructora Andina" surgió, probablemente, del estrecho
(l)Jacques Julliard. "La Polftica" en J. Le Goffy P. Nora (comp.)Hacer la Historia. círculo de amigos del club. Tanto debe haber sido así, que la empreslI
T. II. Barcelona, Laia, 1984.
(2) Hilda Sábato. Capitalismo y Ganadería en Buenos Aires. La fiebre del
quedó constituida como una sociedad cooperativa el 21 de mayo d(l
lanar, 1840·1890 Bs. As, Sudamericana. 1989. Natalio Botana. El Orden 1906 en una reunión en el local del Jockey Club, cuya sede estaba en
conservador. La política argentina entre 1880 y 191«; Bs. AB., Sudamericana, calle Gutiérrez, frente a la plaza San Martín. La empresa eligió SUH
1979. Jorge Sábato. La clase dominante argentina. Formación y autoridades el 27 de julio del mismo año. El primer directorio lo
características, 1880-1911 CISEAlGEL, 1987. Waldo Ansaldi. Estado y conformaron: Presidente: Dr. Juan Serú; Vicepresidente: Federico
sociedad en la Argentina del siglo XIX, Bs. As., CEAL, Col. Conflictos y Procesos
N94,1988. Corbin; Secretario: Severo Gutiérrez del Castillo; Tesorero: Ing. Luis
(3) Natalio Botana, op. cit. p.26. Fourcade; Vocales: Ing. Juan Antonio Zapata, Dr. Melitón Arroyo,

60 61
Miguel Escorihuela; Gerente: Alejandro Tomathis; Síndico: Carlos 2) Modificación de ]a fachada principal y del otro frente, Cons-
Alurralde y Director de Obras: Ing. Domingo Selva. [62] Cuatro de los trucción del portal de ingreso flanqueado por un par de columnas,
miembros de este primer directorio: Juan Serú, Luis Fourcade, revoque símil piedra, pilastras, etc.
Melitón Arroyo y Carlos Alurralde, habían sido también socios 3) Arreglo de techos, colocación de tres claraboyas vidriadas (en
fundadores del Jockey Club. el actual Salón de los Pasos Perdidos).
Esta empresa mendocina fue por muchos años la más importante 4) Reparaciones estructurales, llaves metálicas en los muros,
de las especializadas en "edificación contra temblores" y utilizó, como perfiles en dinteles, etc.
principal argumento para su promoción, los antecedentes profesiona- 5) Refacción de todo sistema de desagüe pluvial de techos y patios.
les del Ingeniero Domingo Selva. En efecto, hacia 1907 se ofrecía: 6) Revoques interiores y empapelados en la sala de sesiones y se-
"Edificación contra temblores, cemento armado cretaría.
y otros sistemas. Ingeniero director Sr. Domingo 7) Construcción de veredas, cordones y puentes, sobre ambas
Selva. Medalla de oro en la Exposición de Milán, calles.
premio único de la Sociedad CientfflCaArgentína en 8) Colocación de cielorrasos de yeso.
Bs. As. por sus sistemas de construcción de cemento 9) Cambio de puertas y pisos (de madera en el salón principal).
armado. En el deseo de extender la aplicación del Los montos certificados mensualmente sumaban, a junio de
cemento armado a usos industriales, la sociedad ha 1910, $ 44.242,65. [66] El certificado final, extendido en febrero de
resuelto iniciar trabajos en la construcción de cubas 1911, ascendía al valor de $ 52.300 y como el monto previsto por la ley
para los establecimientos vitivinfcolas (...Y . [63] N" 477 para reparación del edificio era de $ 30.000 (cifra que fue
superada con el tercer certificado, en abril de 1910) se solicitó
Junto a Selva trabajó en la dirección técnica de las obras el
entonces, por medio del Departamento de Obras Públicas, la am-
Ingeniero Ludovico Ivanisevich. La gravitación que llegaron a tener
estos profesionales en el medio fue tan importante, que se la llegó a pliación de la partida de gastos inicialmente prevista. [67]
conocer como la "la empresa de los ingenieros". Según una crónica del Otro contratista de la obra fue el Sr. Carlos Silvestri, quien
Centenario, la "Constructora Andina" llevaba hacia 1910, construi- presentó un certificado por el importe de $ 916,83 en el mes de enero
das cuarenta obras en la ciudad de Mendoza y sus alrededores, por un de 1911, por diferentes obras menores de albañilería y pintura. La
capital invertido de $ 2.000.000. [64] construcción de los servicios sanitarios generales y las instalaciones
correspondientes fueron contratadas a John Monberg el 20 de febrero
Las obras emprendidas en 1910 y 1911 de 1911. Este contrato comprendió las obras en el sector este del
Civit, antes de finalizar su mandato, contrató con la empresa "La edificio (que era a la sazón el área de servicios cuando funcionaba
Constructora Andina" las ampliaciones y reparaciones generales del como Club Socia!) de las siguientes dependencias:
edificio. El siguiente gobernador, Rufino Ortega (h), contrató con En la planta baja: buffet, dos cuartos de baño, dos "w.cs." pri nci-
otras empresas las terminaciones interiores de los locales secunda- pales, tres mingitorios, un toilet y un w.c. de servicio, y en la plantn
rios, la construcción e instalación de sanitarios (w.c. y baños) y alta, cuatro habitaciones para el personal. Se incluía adem,js, la
servicios (habitaciones para el personal, buffet, etc), la instalación construcción de cámara séptica y pozo.
eléctrica y la reparación y provisión de muebles. El monto total de las obras, no estipulado en el contrato, ....
La intervención de "La Constructora" fue una de las más signifi- estimaba hacia abril de ese año en la suma de $ 18.000. [681
cativas en la historia de este edificio. Comprendió los siguientes La instalación de quince bocas de luz, tarea ésta realizada por In
trabajos: [65] empresa de José Salerni de Buenos Aires, importó las sumas de $
1) Retiro de los balaustres del parapeto superior sobre calle 295,45. [69] Los artefactos eléctricos, fueron comprados en Huenos
Libertad, y construcción de uno con mampostería de refuerzos. Aires, como p,ra usual por entonces, ya que el medio local no abasteeín

62 63
de objetos tan especiales. Estos importaban la suma de $ 2.430 m/n La innovaCión en la tipologIa residencial comprendía
(al 2511/1911) e incluían: las arañas de bronce y cristal de la Sala de también los aspectos formales. Se consolidó el gusto por
Sesiones, en cantidad de tres; un plafonier de bronce para el vesUbulo lo francés y la vanguardia "modernista" en las vertientes
y brazos de bronce con las correspondientes tulipas; lámparas para el eclécticas del "art nouveau". Una variante tipológica que
tuvo gran difusión en la época fue: la vivienda en planta
Hall y los muros de la Sala de Sesiones y dos arañas de bronce Luis alta y en plarlta baja salones para negocios u oficinas.
XV, para los despachos más importantes. La compra se efectuó a "La Algunas de estas obras aún perduran, tales como la casa
Progresista" de Azaretto Hnos., que tenía casa central en Buenos del ex-gobemador Jacinto Alvarez, en Avda. Las Heras y
Aires, en la calle Cuyo 1901 y con casa de compras en la Rue Chile, esquina sureste.
d'Echiquier 42, de París. [70] En cuanto a la arquitectura monumental, la empresa
Resumiendo, podemos decir que las reformas y ampliaciones, realizó hacia 1914, sobre proyecto dellng. Juan Carlos
Molina Civit, la sede delJockey Club (actual Dirección de
comenzadas en 1910 y terminadas en 1911, que posibilitaron la
Turismo) en Avda. San Martín 1143. La obra, que debió
adaptación del edificio al nuevo uso, comprendieron los siguientes interrumpirse a causa de la "gran guerra" -puesto que el
contratos y montos: cemento se importaba de Francia- fue terminada en
Constructora Andina $ 52.300,00 1923.
Carlos Silvestri $ 916,83 "La ConstructoraAndina" realizó también numerosas
John Monberg $ 18.000,00 construcciones en bodegas, particularmente piletas de
José Salerni $ 295,45 hormigón armado y depósitos de vino. [73l
Azaretto Hnos. $ 2.530,00 SELVA, Domingo
Muebles y equipo F. Flichman $ 306,00 [71] De padres italianos, nació en Buenos Aires en1870.
Gastos a cargo de la Se graduó en 1896 -con diploma de honor- de Ingeniero
Dirección de Obras Públicas $ 1.448,54 [72] Civil; en la Universidad de Buenos Aires, y en 1909, de
Total $ 75.796,82 Profesor de Matemática. Ejerció la docencia en el Colegio
Nacional D. F. Sarmiento; en las Facultades de Ciencias
LA CONSTRUCTORA ANDINA. Exactas, Arquitectura, Agronomía y Veterinaria de la
E] mayor volumen que hemos detectado; dentro de la U.N.B.A. y en la Facultad de Ciencias Físicas,
producción de esta empresa, está constituido por edificios Matemáticasy Astronomía de la Universidad de La Plata
destinados a viviendas. La primera obra fue la casa del y el Colegio Militar de la Nación.
Dr. Juan Serú (Avda. San Martin 1049) presidente del Una especial predisposición para el estudio y la
directorio de ]a "La Constructora" y destacado político investigación experimental, sumados a una natural
aptitud para la Matemática y la Física, lo llevaron a
mendocino. Construida entre 1906y 1908, es actualmente profundizaren el Cálculo Estructural. Puede considerarse
la sede de la dirección del Diario "Los Andes". Esta a Selva, como el primer especialista con base científica en
empresa introdujo como novedad un nuevo tipo de estructuras de hormigón armado y de edificación
vivienda, el "petit hotel" porteño. Aparte de las sismorresistente que hubo en el país.
motivaciones culturales que indujeron a la adopción de Miembro activo de la·Sociedad CientíficaArgentina",
este modelo por parte delasnuevasburguesías, existieron dictó en su sede, conferencias sobre temas de interés de
también razones técnicas que justificaron la solución. La su tiempo, tales como: la vivienda obrera o el papel del
forma de la planta, la altura de la edificación yla presencia ingeniero en la sociedad, etc. Realizó también numerosas
de sótanos, eran algunos elementos que, unidos al uso del publicaciones. Obtuvo premios en la Exposición Nacional
cemento armado, garantizaban un mejor comportamiento (1896), donde presentó uno de sus trabajos más
frente al sismo. importantes: "La edificación contra los temblores".

64 65
Fue Director Nacional de Obras Sanitarias de la

~l:
Nación. [741

~
Entre sus obras, que son numerosas, podemos citar
la Casa de Gobierno de Tucumán y la EscuelaSuperior de .....
Guerra en Buenos Aires. [75] '-'- 11111 §: o
1-<
:ro
~
MONBERG, John
Arquitecto oriundo de Odense (Dinamarca). Estudió 11111 .~..,
n:
en la Escuela de Arquitectura de Copenhague, donde se Z ""
graduó en 1904. 11. o
o
<n
...,
u "'
u~
En Mendoza se asoció con Ricardo Ruiz, fundando 11111
::>
una Empresa Constructora en mayo de 1909. Realizó la ¡:: ~,

estación del ferrocarrilli1iputiense en el entonces Parque


11I11
'"zo '"'"o
del Oeste (actual San Martín), el mausoleo de la familia U <n
Benegas y numerosas residencias rurales y urbanas de ><
¡:¡"'
É"
Mendoza. La empresatenía representaciones de conocidas ~
casas de Buenos Aires e importaba materiales de
construcción.
11111 H
u
15
e:
~

Proyectó el ramal "La paz" del F.C. del Pacífico. [76]


Es muy comprensible que en el caso de la Legislatura, 11I11
''"o"
H ~
~

-
U
se haya priorizado la instalación de equipamiento ¡;; O;
sanitario y cloacal, con un profesional como Monberg, ya S
que se trataba de materiales importados, y éste era "' "''"
~
también uno de los servicios en los cuales era un '"
« rJ
15
especialista. [77] u
o tl
....
'z" ~
;:.¡
"'
;:;: u
'"«
H
~
lEi u
H
¡:: 'fi
[J. . o:
...,
t::
j
<n

1_
:;¡j
.
U
"
~
j
_ r= '"
[lE al
o
rfJ
« "''-o:"

-IIB
+1- ~ ( (J~

_lE
u
r:: ;::
:'i
r=
66 67
La resultante arquitectónica de la primera remodelación En el vestíbulo se colocó un plafonier de bronce de cinco luces, con
La primera reforma que se realizó en el edificio entre 1910 y 1911, una "copa" (sic) de 0,40 m de diámetro. Cuando se ejecutaron estas
tuvo dos objetivos concretos. El primero, fue adaptar funcionalmente reformas, se hablaba del "patio cubierto", refiriéndose al Hall, por lo
las instalaciones existentes del Club Social para el nuevo uso, y el que suponemos que el mismo ya estaba techado. Las presidencias del
segundo, modificar notablemente su aspecto exterior y, en gran Senado y de la Cámara de Diputados se ubicaron en los saloncitos
medida, también el interior. laterales del vestíbulo, actuando el mencionado Hall como Salón de
Con respecto a las reformas funcionales (ver plano Nº 2), éstas no Pasos Perdidos. Para el funcionamiento de las Comisiones, Secreta-
significaron modificaciones estructurales de envergadura, ya que el rías, Archivo y otros locales se destinaron los espacios disponibles en
edificio continuó poseyendo esencialmente los mismos locales que los salones restantes: el grande del fondo (actual Pasos Perdidos), el
que se ubica en el ángulo noreste, y el que daba al frente, simétrico a
cuando perteneció al Club Social. En cambio, fueron muy significati-
la Sala de Sesiones. (ver plano Nº 2)
vas las transformaciones en las fachadas, los materiales empleados,
la decoración y el equipamiento de las distintas dependencias. El El exterior
edificio no manifestó con esta reforma un aumento de la superficie Las modificaciones más sustanciales que manifestaron las facha-
cubierta (los únicos locales nuevos fueron las habitaciones de servicio das fueron: el agregado del portal de ingreso por Sarmiento y el
construidas por Monberg en el bloque del este). Lo que varió más revestimiento con revoque símil piedra de los muros, que hastn
sensiblemente fue el nivel de confort, dado por la inclusión del nuevo entonces habían sido de ladrillo a la vista.
equipamiento sanitario y un mejoramiento de las condiciones de El portal definía un volumen que se adelantaba hasta la línea de
seguridad sísmica, prevención que probablemente fue consecuencia edificación municipal, tal como las salientes laterales de los "bow
del fuerte sismo de 1903. [78] windows". Estaba compuesto por un par de columnas a cada lado de
la puerta principal, sobre bases de la misma altura del zócalo
El interior
continuo de la fachada. Las columnas eran cilíndricas, afinadas en )n
La sala de sesiones fue ubicada originariamente en el gran salón parte superior, el fuste liso, con un anillo en el tercio inferior y en el
de la esquina, de 8 m de ancho por casi 25 m de longitud, con seis sitio del capitel, dos cabezas femeninas esculpidas. Sobre las colum-
ventanas sobre calle Libertad, una sobre la ochava y dos sobre nas apoyaba un alero que continuaba la línea de la primera corniHn
Sarmiento. El nuevo piso, que se colocó en esta sala, era de madera y sostenía el remate ornamental. Este estaba conformado por dos
de pino tea. Los muros se empapelaron y los cielorrasos, del mismo pares de columnitas pareadas sobre las que apoyaba un par de
modo que el resto del edificio, fueron realizados en yeso aplicado. En grandes volutas que limitaba el frontón semicircular. El tímpnlw
1914, fue reemplazado este cielorraso en la sala de sesiones por otro contenía el escudo provincial en relieve y una cartela en el medio
de acero estampado, según los usos y la moda de la época. [79] punto, por detrás el mástil de la bandera. Las volutas y el arco de In
La tarima de la mesa de la presidencia era la misma que hasta puerta, con una cabeza femenina en la clave, estaban ornamentados
entonces se había utilizado en la antigua sede de la calle Unión, pero con motivos vegetales. (ver fotografía B)
a la que hubo que hacer ligeras reformas para adaptarla al nuevo Sobre la calle Patricias Mendocinas se colocó otro front6n curvo,
espacio. Asimismo, se construyó una tarima nueva para la prensa, que fue demolido posteriormente en fecha que no nos fue posihle
una barandilla que delimitaba el espacio de los legisladores y el determinar.
eventual público asistente, un "guarda silla de pinotea" y un asta de En las aberturas se conservaron los guardapolvos rectos, 11 los 'lne
bandera de 7,50 m de altura. Completaban el equipamiento de la sala, se le incorporaron ménsulas y desaparecieron los frontis trinnJ.(uln-
nueve pares de cortinas para sendas ventanas, una alfombra, tres res. Se agregó también una moldura en el contorno de las miHllllls.V
arañas de bronce y cristal y apliques en los muros. [801 en los antepechos.

68 fi9
Las fachadas fueron revestidas con un revoque símil piedra y se El humorismopolitico, hacia
le adosaron pilastras acanaladas, unas en las aristas de las salientes 1918 tomó al edificio de la LA SEMANA
sobre Sarmiento y otras modulando el plano de la fachada sobre Legislatura como sl.mento de ...... " _<.,.H " ••••• ". D' • 0_"
~.~

referencia para los lectores. U""U~l __


Patricias Mendocinas. Estas pilastras arrancaban en el zócalo y La puja entre radicales y
..UOS lO . •
.. t .. OOZA, JU'"'' "_0< ,,_,~

IUlllltima alto!)elladil
remataban sin capitel en una moldura continua bajo la coniisa conservadores fue un motivo
superior. Se mantuvo como remate el parapeto ciego de mampostería recurrente en los medios
gráficos locales.
que existía sobre Sarmiento, continuándolo en la otra fachada. Con
el tratamiento monocorde en los planos de la fachada se intentaba, ~

~1-J.!!-l-~lf!~
seguramente, realzar por oposición, el portal de ingreso,jerarquizado
por su tratamiento ornamental y la presencia de una breve escalinata
de mármol blanco de Carrara. La propuesta formal tendió a desta~ar ~~~...J
el edificio, consecuentemente con los sentimientos promovidos hacia
el Centenario, de revalorización de las instituciones y los símbolos
patrios y de exaltación de esta argentinidad tan abierta al mundo.

-Laeacobaradicaleslaque manda,
pese a todas las leyes ¡si señores! -l., .scoh r.d¡,nl es 111 ~~. ",on.j"

Espianten, pues, señores pr<e, • iOo,s l., :'Y'~ ¡sí ..i1ores!


E.~p"lOlen. ¡¡u.s. stLl"'.$ J'pullldos
diputados, y embrómense por ser y cmlo,ómust por s'" c""s.r••doln
conservadores... -----'

1,

il'
I

_.__
_D " ' ).. .,
.......
. . . . . . . .. . - ,
lO __.. ,,-,••
..... _
............"
.
D. h>OJ." ,• So...., D ' .... 11
"d,~," ..I
'.'
""
1••••••• , .••
".•

Diputado Nacional D. Francisco


Rubilar Jefe del Partido Radical, Diputado Nacional D. Emilio Senador D. JeatD Itorne"nl, VINO
quiénseaprestaalareorganizaci6n Quellet;. en una pose Presidente del Partido ltadlr..l ..n
del partido con un g~to decidido. B.JTemetedora. una beatífica actitud.
====-'N~O~T~A=S..;C:.~R~RESCASDEL~~. _
70
71
LA REMODELACION EN EL GOBIERNO
LENCINISTA ENTRE 1918 Y 1923

Los trabajos de la primera reforma del edificio estaban completa-


mente finalizados al iniciarse el período ordinario de sesiones del año
1913, durante el gobierno de Rutino Ortega (h). [81] En los años
subsiguientes no se realizaron obras de importancia en la sede de la
Legislatura.
En 1918, a poco tiempo de haber asumido el gobierno provincial
José Néstor Lencinas, se produjo una renovación del plantel profe-
sional de las oficinas técnicas de la Dirección General de Obras
Públicas de la Provincia. Así se nombró como "Jefe de la Sección
Arquitectura" al joven arquitecto Raúl J. Alvarez (véase biografía).
Durante su permanencia en el cargo, desde mediados de 1918 hasta
abril de 1920, se proyectaron bajo su responsabilidad, importantes
obras públicas tales como: la Rosaleda y pérgolas en el Parque,
Hospital José N. Lencinas, Hospital Regional de San Rafael,Jefaturas
Políticas, y la reforma y ampliación de la Legislatura Provincial, etc.
La mayoría de estas obras fueron finalizadas recién en el siguiente
gobierno lencinista. [82]
La segunda reforma de la Legislatura significó, a diferencia de la
primera, un salto cualitativo importante en los aspectos funciona!oK
del edificio y una casi nula variación de su aspecto exterior. En efecto,
en esta oportunidad el proyecto contempló la ampliación de un 60'JI,
de la superficie cubierta (aumentó de 1.239 m' a 1.995 m') y una
redistribución funcional y espacial interna que se institucionalizó en
el uso que hoy mantiene. Constituyó la más importante, decisiva y
completa reforma que experimentó el edificio en toda su historia. Se
agotaron con ella, también las posibilidades de ampliaciones futuruK,
ya que se ocupó completamente el patio posterior (el único espacio

73
libre disponible). Cuando la Legislatura requirió de mayor cantidad
de espacio para su desenvolvimiento, se vio precisada a adquirir la <
¡¡¡
propiedad contigua hacia el norte, en la cual, en 1962, se construyó el < <
~
¡¡¡
anexo - en arquitectura contemporánea- que actualmente posee.
El proyecto de Raúl J. Alvarez está fechado en setiembre de 1918 " ~ ~
<
y abarcó ee 1ncialmente la incorporación de la actual Sala de Sesiones ~~ 1l " '"o
y laremodelación interna de las dependencias del Honorable Senado. '"
1=
¡;; "o_ '"Z< ~<
Oí ~ r.. '"
Q "
..
Q
<
Las obras estuvieron finalizadas hacia 1923, cuando ya era goberna-
>
r.. ~ gJ 2
"'" ~ <::>
o. '" > o. '" ~
dor Carlos W. Lencinas. [83]
Esta ampliación fue realizada a expensas del gran patio que la - -- - - -
o . :. C'Í
:i ... oh oh ~

propiedad tenía hacia e[ norte y con una profundidad de 15 m. por el :!+ "'o
largo del edificio existente. La Sala de Sesiones, siguiendo la estruc-
tura simétrica del conjunto, se ubicó a continuación del último salón,
.;¡

~
-~ "~
Q '"

"'"
que a partir de entonces sería el de "Los Pasos Perdidos". ~
o. ¡¡;
'"o " < ~
~
El recinto de sesiones tiene planta rectangular de 19,90 m. de
longitud por 10,66 m. de profundidad, y está resuelto espacialmente :s"'
¡¡¡
o.
<
'"~ "
rt.I

Q
-~ ~ 8
en forma de hemiciclo, definido éste por la distribución del mobiliario ~ ~~~~~§~ z "
~
o
y los desniveles del piso. Este esquema funcional es el óptimr, en este
tipo de edificios por cuanto permite distancias mÚlÍmas, buenas
"'tir.." !<:;J~""--'
r.:J3: ~g:~~
:;!
..:.. oÑ M .,Jo ah eh r-:. '" d>
visuales y mejor acústica. De la capacidad inicial, prevista en sesenta '"
y nueve bancas, se realizaron sólo cincuenta y uno; en la actualidad
se ha aumentado a sesenta y tres.
Sobre el muro sur, se dispuso el estrado de la presidencia y a
ambos costados, los respectivos ámbitos destinados a los represen-
tantes del cuerpo consular y del poder judicial. Debajo del estrado se
ubica el espacio para los taquígrafos, y frente al mismo, mirando
hacia la presidencia, el espacio destinado eventualmente a los minis-
tros. El recinto tiene cuatro puertas de ingreso desde el Salón de "Los
Pasos Perdidos" y dos laterales, simétricamente dispuestas, desde el
sector ocupado por la Cámara de Senadores, al oeste, y el ocupado por
Diputados, al este, actualmente a través de las dependencias de la
Biblioteca. Nunca se realizó el acceso central proyectado desde Los
Pasos Perdidos. [84]
La planta alta de la sala se desarrolla perimetralmente en forma
de U, sobre los costados oeste, norte y este, a modo de galería que abre
sobre el espacio principal de doble altura. La misma está destinada
a la prensa, los invitados especiales y el público en general. La Sala
de Sesiones fue diseñada y construida, por su capacidad, distribución
y características, para servir al uso indistinto de ambas Cámaras y
para el funcionamiento eventual de la Asamblea Legislativa. SVNKlO<IN3I'lSV¡Ol1LLVd anuo

74 75
[ 6)

CORTE TRANSVERSAL DEL RECINTO DE SESIONES, SEGUN PROYECTO


ORIGINAL DEL ARQ. RAULJ. ALVAREZ . SETIEMBRE DE 1918. [91
{I] los diputados - [2J los ministros - [3] los taquígrafos - [4] la presidencia - [5] la barro _
[6] claraboya - (7) vitraux

77
76
Como resultado de esta reforma (ver planos complementarios) se
ejecutaron también las siguientes obras: construcción del ingreso La trascendencia de Alvarez comenzaría aun antes
sobre Fatricias Mendocinas, con una escalera que conduce a la planta de su egreso. En efecto, fue alumno destacado en el
alta del Recinto, el tabicamiento de locales en el sector oeste (Sena- período comprendido entre los dos Centenarios (1910-
dores), en lo que hasta entonces había sido la Sala de Sesiones: 1916). cuando el academicismo en la arquitectura se vio
presidencia del Senado, toilettes, diferentes locales para comisiones sacudido por las nuevas corrientes artísticas y de
de trabajo y construcción de una nueva sala sobre Patricias pensamiento nacionalistas. En julio de 1915, el primer
Mendocinas. En el sector de Diputados (hacia el este) se construyó un número de la "Revista de Arquitectura" (Organo del
buffet (actualmente parte de la Biblioteca) y un depósito. Fue nece- CentrodeEstudíantesdeArquitectura de Bs. As.)formuló,
sario realizar dos breves escalinatas en los pasajes laterales al entre sus propósitos esenciales, el fundar "su posición
recinto, no previstas originariamente en el proyecto, para salvar el doctrinaria arquitectónica, en las fuentes de nuestra
desnivel que tiene el antiguo sector con respecto al acceso por calle historia, en la naturaleza y el clima." En su segundo
Patricias Mendocinas. También se llevaron a cabo trabajos de deco- número, se publicó una polémica "Capilla para una
estancia en estilo colonial" del todavía alumno Raúl J.
ración, cambio de pisos y equipamiento del salón contiguo a la nueva
Alvarez. [871 Tuvo desde entonces con la revista una
Sala de Sesiones, nominado desde entonces, de "Los Pasos Perdi· .llStrecha vinculación durante toda su vida profesional.
dos". [851 Fue Alvarez uno de aquellos alumnos que,
Por ley Nº 853 del año 1923, se autorizó al Poder Ejecutivo a incentivados por Kronfuss, se abocaron entusiastamente
invertir la suma de $ 150.000 m/n en la terminación de las "obras de al relevamiento de los edificios coloniales que aún
reparación, ampliación y adquisición del mobiliario". Este último perduraban(actualmentetodosMonumentosNacionales).
rubro fue muy significativo ya que se equipó al Recinto de las Al respecto, nos consta que realizó el primer relevamiento
respectivas bancas, el estrado, la boiserie de los muros, las estufas de de las Bóvedas de Uspallata (Mendoza) en 1918. [881 Esta
la presidencia del Senado y el Salón de Los Pasos Perdidos. La ley Nº vocación historicista, que caracterizaríala primera etapa
879 del año siguiente, autorizó a invertir $ 30.000 m/n con el fin de de su producción en "neocolonial", fue una inquietud
saldar las cuentas pendientes de la remodelación y el mobiliario. Los también compartida por su generación, la que vivió los
fondos previstos por estas leyes fueron administrados por una Comi- inicios de un revisionismo que traspasaba los límites de
sión Legislativa creada por ley Nº 801, arto 70. [861 lo arquitectónico (Reforma Universitaria del'18, ascenso
Existe una versión, que por tradición oral se ha transmitido, del radicalismo al gobierno, etc.). Activo miembro de la
acerca de que el mobiliario fue adquirido en Inglaterra con la Sociedad Central de Arquitectos, actuó en la misma como
mediación del entonces vice-gobernador y presidente del Senado Secretario.
Bautista Gargantini (h). No hemos hallado documentación que con- En Buenos Aires trabajó asociado con el arq. Raúl R.
firme o niegue esta hipótesis. La factura de los muebles, así como los Rivera, con quien realizó en 1918, apenas recibido, el
motivos ornamentales, sugieren la participación de artesanos nacio- proyecto que mereció el primer premio del "Concurso de
nales, aunque es probable que la madera fuese importada. planimetrías y Tipos de Casas adoptados por la Comisión
Nacional de Casas Baratas". Este sería el primer barrio
ALVAREZ, Raúl J. de su tipo que se realizó en Avellaneda (Pcia. de Buenos
Nació en Mendoza, pero cursó sus estudios en Buenos Aires). Con el mismo socio realizó el "Buenos Aires Lawn
Aires, ciudad donde residió la mayor parte de su vida. Fue Tennis Club" (1923). En 1925, obtuvo el 3º premio del
hijo del escritor, historiador Ypolítico mendocino Agustín "Concurso de Anteproyectos para el Palacio de Justicia
Alvarez. Obtuvo el título de Arquitecto en la Universidad de Córdoba" y en 1927, participó en el "Concurso de
de Buenos Aires el20 de enero de 1917, convirtiéndose así Anteproyectos para el Palacio de Gobierno de Mendoza",
en el primer mendocino que se graduó de arquitecto. obteniendo el 2" premio. También realizó el proyecto de la
escuela "Escuela de Mecánica de la Armada" (1928). [891
78
79
Recién egresado, trabajó en Mendoza durante la
administración de José Néstor Lencinas, ocupando el g
lO
en
cargo de Jefe de la Sección Arquitectura y también,
interinamente, el de Director de Obras Públicas de la
I'l
z ~
N .,~ ~
o .,¡¡ <- '"'"
"''"z .,liS .,"''"z ¡¡'o" ¡¡; ....~
Provincia. Fruto de esta gestión realizó en 1919, la ti
«
g 5::¡ ¡:'" "' z"' "
"Rosaleda" del Parque Gral. San Martín (margen este del
lago), un paseo con pérgolasyjardines a la modafrancesa.
En 1918, proyectó las reformas a la "Legislatura de la
-5
u
¡;..
M
Q "-
'"
"' '"'"
;'; :± ::i
12
z ¡¡ .,
'"., ¡:o ;; ::'" g
~ ¡;:
o '" '" "' ",;"' ~
"-
::i ~ ~ ~ "'o,
lO "- >
'"-'lO
lO


o '"
N
N N N N N
Provincia de Mendoza" que finalizarían hacia 1923. :l1
Las obras consistieron fundamentalmente en la '"o
~ 8 Q
'"o
incorporación de un nuevo Recinto de Deliberaciones que ...:¡
::;"' .,'" "'
.,"i5'"
z -'
~ '"'" ¡¡;
aún perdura con su uso original. Construyó el Hospital O "'
"- '"'"-' i5
"- 1í 1í "'
~
Español de Mendoza (1924), probablemente el primer u
~ '" "'"
"- .,00 00 .,
'-'
'"liS '" ~
lO

'"'"'.....
Q
edificio mendocino de envergadura resuelto dentro de la ¡¡
;::
"' !a '" '" ¡¡; '" '"
I; ~
C> "- ¡¡ U
corriente del "neocolonial". Fueron también de su autoría ., Q

las "Jefaturas Políticas" de Godoy Cruz y Maipú, el


Hospital Lencinas y la Escuela Bombal, todas estas en
z
""«
"'
Q

'""'.,'" 1ñ''"" .,'"00 -'-'


u
Q "
"-'"' ~ -'~ -'o '-' .,~ ~
lO
Q
.
'" z .,.... ""'~ "'
."
Mendoza, Proyectó también numerosasviviendas.urbanas ~ '"" '";, ,;'"-" '"-•" :t:.;,"' "''" '"'" ;Ji "''"do '"~ "-
y rurales. [90] N


'",.">,,
'"v.-'" - '"
&> ",,,;,,)3

z-:- • >"", ., ;'8,\·i!;~1.,-";"~\:>·'···'·""Y'

¡;::{,j
~~
Ct:3
~:;j
S;""
~o::
«
...:¡
~

« ~rJ
'"
:l1 t:l
o::
O ~,¡¡
""O
z ~
¡¡
U ~

g ~
u •
¡;:
~

el
""
...:¡

""
el
~
- M

~
~

SVNI:JOa.N3:W SVI:JIlLLVd '11"


-•
80 RI
-
La Biblioteca Pública Legislativa
El diario Los Andes del 30/1211896 comentando la Ley de Presu-
puesto de 1897 señala que hay previsto destinar la suma de $ 3.000
para la creación de una biblioteca. Pero recién en 1911 puede
registrarse que existía el cargo rentado de Archivero y Bibliote-
cario de la Legislatura.
Como se advierte varios fueron los propósitos de organizar una
biblioteca legislativa. Otro intento fue en 1924, en el segundo gobier-
no constitucional de la Unión Cívica Radical Lencinista.
El diputado Gustavo André (h), reelecto para su segundo período
como Presidente de la Cámara de Diputados, fue el promotor de esta
iniciativa. Según este legislador se consiguió sanear las finanzas de
los ejercicios anteriores y fue posible aumentar el personal de la
Secretaría de la Cámara, lo que permiti6 poner al día, diferentes
trabajos administrativos pendientes. Una crónica contemporánea a
estos hechos, menciona que:
"Al misnw tiempo se ha organizado el Archivo
Legislativo y la Biblioteca, organizaciones éstas de
carácter provisorio, a las cuales se pondrá término
tan pronto como las secretarías de ambas sean
trasladadas a un local propio, el que en estos
momentos sufre una progresiva reforma... » [911
En la misma publicación se destaca el logro que significó la
impresión del "diario de sesiones" en un plazo no mayor de 48 horas
de finalizadas las deliberaciones, hecho digno de valorar también hoy
debido a su lentitud.
El mobiliario de la biblioteca es, por su tipo y calidad de factura,
contemporáneo al de la Sala de Sesiones, por lo que es muy posible que
hayan sido hechos simultáneamente, luego de la reforma edilicia de
1918/23.
Tradicionalmente se ha considerado a junio de 1932, como la
fecha oficial de "nacimiento" de la Biblioteca, pero lo cierto es que, fue
a partir de entonces, cuando adquirió el carácter de "pública". Es un
error considerar que antes de esa fecha no existió como dependencia
y como actividad indispensable, para el funcionamiento institucional
de las Cámaras. Varios son los testimonios de su funcionamiento
anterior a esta fecha; entre ellos el que la Cámam de Senadores
estuviera suscripta al diario local ''El Debate" y desde 1902 a "I'~I

83
Comercio". [92] En diversas ocasiones se adquirieron ejemplares
para "la biblioteca" a Jacobo Peuser, proveedor de artículos de
papelería y librería. [93] En diciembre de 1914, fue designado en el
~o de "bibliotecario y archivero", Rodolfo Corominas Segura,
quien, a fmes de la década del 30 llegará a ser gobernador de la
Provincia. [94] En enero de 1915, según consta, la Legislatura solicitó
al Ministerio de Gobierno, ejemplares de los Códigos y Leyes en
vigencia y una colección del Registro Oficial de la Provincia, para sus
dependencias. [95] En este mismo año, siendo secretario de la Cámara
de Diputados, Ganaro Walrond, se gastaron $ 2.400 m/n en la
Biblioteca, para la compra de nuevos libros y numerosas encuaderna-
ciones. [96] Años más tarde, en los presupuestos de 1920, 1921 Y192:1,
se asignaron sendas partidas especiales de $ 3.000 m/n cada una,
para la Biblioteca. [97]
En marzo de 1932, fue aprobado en la Cámara de Senadores un
proyecto para la formación de una Comisión Interparlamentaria
para ocuparse de la "creación e instalación de la Biblioteca de la
Legislatura" (sic). A partir de entonces se asignó anualmente una
~1 gobernador Carlos W. Lencinas, proOl;:de a dar lectura al mensaje anual, en el acto de partida presupuestaria especial denominada ''Fomento de la Biblio-
8P:e~ra de sesiones ord,inarias del año 1924, en la Legislatura Provincial. Se inauguran teca", con la cual se adquirieron por licitaci6n en las principales
asnnIsmo,las obras, preCIsamente del Recinto de Sesiones. [12]
librerías metropolitanas, numerosos ejemplares y colecciones. 1981
Esta comisión estuvo compuesta por el presidente de la H. Legislatu-
ra, Gilberto Suárez Lago, los senadores Ord6ñez Riera y LuciRno
Peltiery los diputados Joaquín S. Guevara Civit y Gustavo Cisternas.·
[99]
A partir de 1932, la Biblioteca fue adquiriendo mayor relevancill,
ya con la organizaci6n y el carácter que posee en la actualidad. Una
crónica de 1934, refiriéndose a ella expresa:
"Se está organizando en el palacio legislativo de
la Provincia una Biblioteca de carácter público que
ha de beneficiar enormemente a los estudiosos de
Mendoza (...) Posee en laactualidad2. 700 volúmenes
constituidos en su mayor parte por obras de derecho
(...) esta Biblioteca ocupa elprimer lugar entre todas
las similares de la provincia en cuanto a su
especialidad se refiere". [100]
Entre las obras de ampliaci6n y reformas desarrolladas en tm
El gobernador Carlos W. Lencinas, observando el desfiJe del 25 de mayo de 19'24 desde la 1941 y 1943, figur61a consolidación de los muros de la Bibliotecll y 111
ventana de la presidencia del Senado. sobre avda. Sarmiento. Lo acompaña el viee";bernador
Bautista Gargantini. [13) construcci6n del despacho de la direcci6n, en planta alta.

84 85
LAS RECEPCIONES OFICIALES La visita del Príncipe Humberto de Saboya
Ante la carencia de una nueva C...!'~. de Gobierno (que no se Hacia mediados de 192.1, la ciudad de Mendoza se vio engalanada
concretaría hasta el afio 1951}, la Provincia no contó con salones para recibir a Su Alteza Real, el príncipe Humberto de Saboya. Este
adecuados donde agasajar a visitas ilustres, puesto que recién en se encontraba realizando una visita alaArgentina, y en su itinerario
1925, se inauguró el Plaza Hotel Mendoza, frente a la plaza Indepen- figuraban Buenos Aires, Rosario, Tucumán, Córdoba y Mendozu,
dencia. Entretanto los salones de la Legislatura Provincial sirvieron ciudades con importantes colectividades italianas. Se trataba GC \11
de ámbito apropiado para realizar los banquetes de agasajo e incluso primera visita que hacía a Mendoza un príncipe de la nobleza
los bailes de gala, que se hicieron en ocasión de la visita, sobre todo, reinante en Europa, hecho de cuya excepcionalidad daban cuenta 1-18
de dignatarios extranjeros o miembros de la realeza europea. crónicas, con abundante material periodístico.
El8 de setiembre de 1911, en ocasión de efectuarse la coronación El programa anticipaba que la comitiva recorrería el trayecto
de la Virgen del Carmen de Cuyo, el Recinto de la Legislatura brindo desde la estación de pasajeros del F. C. Pacífico, por calle Las Herlls,
la pusibHidad de homemijear a las delegaciones legislativas de otras Perú, Espejo, Chile y Rivadavia, hasta llegar a la antigua Casa do
provincias y de la Nación. Los actos, que contaron con una gran Gobierno (frente a la plaza Independencia). Efectivos del ejército
adhesión popular, se revistieron de un boato pocas veces visto en esta flanquearían las calles por donde circularía la comitiva oficial.
ciudad. El joven príncipe viajaba en el coche ferroviario presidencial, 11\
El Poder Ejecutivo, en la vieja casona que le servía de sede, en cual brindaba las comodidades necesarias para usarsE' también como
alojamiento, en cada una de las escalas previstas. El "coche reu\"
calle Rivadavia frente a la plaza Independencia (entre Mitre y
estaba formado por diez vagones. La estación del ferrocarril huhíu
Patricias Mendocinas), sólo contaba con el "Salón Rojo" para esas
sido engalanada profusamente a tal efecto, con banderas italianlll; y
ocasiones. Fue allí precisamente donde Carlos W. Lencinas agasajó argentinas. Su arribo se produjo el 18 de agosto alrededor de las 17,00
al Príncipe Humberto de Saboya en 1924. La crónica periodística de hs y fue recibido por el gobernador Carlos W. Lencinas, en un acto IlI1
la época señala que el príncipe, ingenuamente había observado que el que se entonaron la Marcha Real Italiana y el Himno Naciollul.
la Casa de Gobierno provincial era un edificio muy antiguo (segura- Luego el Príncipe y el gobernador Lencinas ocuparon un "milord do .
mente le debe haber parecido, como que lo era, un edificio muy gran gala" y se inició el recorrido por las calles previstas hasta lIcgur
simple). [101] a la Casa de Gobierno. Los periódicos hablarán de cincuen tu mil
El buen nivel de confort que ha brindado la Sala de Sesiones de personas congregadas para saludar el paso del viajero.
la Legislatura desde su remodelación en 1918123, en un medio que se
ha caracterizado por la escasez de salas, hizo que la Legislatura "Era una multitud apiñada, COTI'W en racimos,
tuviera también otros usos alternativos. La posibilidad de contar con que se estrujaba y pujaba por lograr los sitios mds
propicios para ver al príncipe. "Ver al Príncipe», he
un local dotado de un estrado desde donde se pudiera disertar o dirigir
aquí la preocupación de la inmensa mayorla de los
una asamblea o un congreso, sumado a un auditorio en hemiciclo con habiíantes de la ciudad. » [102]
comodidades de micrófonos individuales, etc, y una galería superior
donde se pudiera ubicar el público espectador, convirtió a la Legis- Esa misma noche, se vivía el clima de una fiesta popular. J.u
latura en general y al Recinto de Deliberaciones en particular, en el ciudad,vistió de luz sus mejores edificios, y se cuenta que:
sitio adecuado para sede de los congresos que se organizaban en "Unespectdculodeslumbrante,jamdsobservado
Mendoza. Tales como el Primer Congreso de Historia de Cuyo, hasta ahora entre nosotros es el que se ha ofrecido
el Congreso Nacional de Turismo, el Congreso Nacional de anoche a la población. Miles dP lamparitas, 1'11
Martilleros, el Segundo Congreso Argentino de Periodistas, caprichosas y artísticas (¡,guras ya en forma dI'
entre otros. alegorías y escudos, o de bandera-s de los dos país/'s,

86 87
presentaban, con sus policromos y brillantes luces,
un cuadro mágico, encantador, que euocaban los que
describen en los cuentos fantásticos de las mil y una
noches". [103]
Los agas~os en la Legislatura
El palacio legislativo, que constituía uno de los mejores edificios
de la ciudad, había sido engalanado desde temprano, disponiéndose
de una iluminación especial.
Alrededor de las 21,00 hs, arribó el Príncipe a la sede de la
Legislatura. El banquete se inició bajo la presidencia de S. A. Real,
acompañado porel gobemador de la Provincia, Dr. CarlosW. Lencinas
a la izquierda y el vicegobernador Sr. Bautista Gargantini, a la
derecha. Los acompañaban en la cahecera: el ContraalmiranteBonaldi,
Conde de Viano, embajador de Italia; el Ministro de Industrias y
Obras Públicas, Ing. Leopoldo Suárez; el Ministro de Gobierno,
Carlos Saa Zarandóny el obispo de Cuyo, MonseñorJosé Orzali, entre
otros.
"El banquete tuvo lugar en el salón de los pasos Momentos previos al banquete de gala ofrecido en la Legislatura. Acompañan al Príncipe
Humberto de Saboya, el Gobernador de Menc1oza, Dr, Carlos W. !.encinas y Monseñor Orzali.
perdidos a cuyo efecto habla sido adornado entre otros. (agosto 1924). [14]
severamente. En la entrada principal del edificio se
habla tendido una alfombra roja, que terminaba
justamente en el cordón de la acera, hadanguardia
de honor clases y oficiales del cuerpo de bomberos,
armados a maUser y con bayoneta calada.
Dentro, la Legislatura, habla sido adornada con
macetones y columnatas con plantas naturales y en
uno de los salones próximos al salón habla sido
colocada una orquesta.
La mesa, tendida en el salón de lospasosperdidos,
afectaba formando una herradura. La cabecera
quedaba dando el frente hacia la dirección de la calle
San Martln. La mesa estaba tendida con manteles
de hilo bordado a mano y solamente la decoraban
gulas de flores rojas, de las llamadas generalmente
"estrellas federales", entre ramos de fino helecho".
[104] ,

Al día siguiente, martes 19, por la noche, el gobernador Lencinas Visita del Príncipe Humberto de Saboya a Mendoza. Banquete ofrecido en la Bodega Tomba.
ofreció una cena íntima en el "buffet" de la Legislatura, al príncipe y Acompaña a Humberto del Piamante, el Gobernador Carlas W. Lencinas y el administrador de
la Bodega. (agosto 1924). [15]

88
89
entre ellos la Argentina. En años anteriores había visitado la India,
Canadá y otras posesiones y dominios del entonces imperio británico.
su comitiva personal. Poco después de las 22.00 el príncipe, que hizo Estos formaban, según su preceptor, parte del plan educativo del
su entrada en el salón de baile constituido en la misma Legislatura, heredero:
acompañado por el gobernador, fue recibido con una ovación. La
crónica periodística da cuenta con detalle de los nombres de las "El Prlncipe de Gales tiene el mejor libro a su
señoritas que bailaron esa noche con el noble huésped. disposición: ellmperÚJ Británico, es decir casi todo
Como corolario de su visita a Mendoza, el gobernador Lencinas le el planeta, y no sólo los salones de su palacÚJ y los
obsequió una reproducción de la bandera del Ejército de los Andes, parques de sus castalos y posesÚJnes, y Jwmbres de
~'ordada en seda por las alumnas de la Escuela Indqstrial Fray Luis todas las razas, y no sólo cortesanos de su séquito. La
Beltrán. vida es el mejor preceptor del Prtncipe". [lOSI
El príncipe Huinherto de Saboya, en toda su estancia en Mendo- Esta visita se inició en Montevideo, donde se le tributaron
za, no pronunció ningún discurso, porque, según se explicaba, lo , grandes honores. A partir del 16 de agosto, en su carácter de huésped
prohibía el protocolo; su esbelta figura de joven de veinte años se \ oficial de la República Argentina, fue recibido por el presidente
limitaba a sonreir y agradecer... Marcelo T. de Aivear.•En Buenos Aires fue agasajado con funciones
"Personas de la privanza del prtncipe aseguran, de gala en los teatros Colón y Cervantes e importantes recepciones.
asimismo que la recepciónquese tributóenMendoza, El 6 de setiembre, el matutino local "Los Andes" anunciaba en
titulares destacados: "Eduardo de Windsor, el Príncipe de Gales,
como el banquete oficial en la Legislatura, han
superado actos análogos en otras partes, concepto pasará hoy por esta capital a las 6.15 hs." La crónica también
que también han expresado algunos de losperiodistas señalaba que proseguiría viaje a Chile y regresaría el día 13 de
metropolitanos que viajan con el prtncipe." (l05] setiembre, oportunidad ésta en que el gobierno mendocino y la
colectividad británica le rendirían los honores correspondientes a un
Así, con un fervor que estaba más allá de la personalidad del Jefe de Estado. Se colocó iluminación especial en la Plaza Indepen-
visitante y que se remitía a la nostalgia de la patria lejana (sobre todo dencia y se invitó a la población a embanderar los edificios.
para la numerosa colectividad italiana local), pasó por Mendoza un La visita había generado gran expectativa local, pero el príncipe
príncipe heredero. no fue advertido de que iba a serrecibido y homenajeado en la estación
Con el correr de los años y estando Italia bajo el dominio fascista. Mendoza del ferrocarril, donde debía realizarse el trasbordo (por el
se precipitó sobre la península todo el fragor de la segunda guerra cambio de trocha -más angosta- que tiene el ramal ferroviario
mundial. La abdicación de Víctor Manuel III y su posterior exilio en cordillerano).ElIo dio motivo a una curiosa anécdota. En efecto, el
Egipto, brindó la posibilidad que este heredero -largamente prepara- tren arribó a las 6,15, aún de madrugada. Mientras los empleados de
do para reinar- accediera, en condiciones para nada envidiables, al la delegación realizaban el trasbordo del equipaje, las autoridades
trono de Italia. En la agonía del fascismo, fue Comandante en Jefe de provinciales y la comitiva de recepción, veían pasar el tiempo sin
los Ejércitos Italianos en plena guerra, hasta que el plebiscito del 2 poder identificar al huésped real entre las personas que cruzaban por
de junio de 1946, abolió la monarquía y creó la República. la plataforma instalada entre un coche y otro. La prensa local
Un "eterno" exilio en Portugal y la prohibición para retornar a describió el aspecto informal del viajero:
Italia, ni aún para morir, ya que falleció en Suiza en 1984, fue el "... cubierto con un sobretodo grueso de color
amargo destino de Humberto de Savoya. marrón, cuello levantado. calzandopantuflas negras
anchas, que impedtan la correcta caida del pantalón.
La visita del Príncipe de Gales
Llevaba además un sombrero de alas regulares,
En agosto de 1925, el heredero de la corona británica, Eduardo
de Windsor, inició un viaje por diferentes países sudamericanos
91
90
color gris claro y cinta negra, quebrado hacia
adelante, que le daba un aspecto excepcional a su
mediana estatura. » [107]
• Sorprendido, seguramente, descendió a saludar a las autorida-
des, quienes con la misma informalidad que la circunstancia planteó,
lo acompañaron caminando hasta el pullman del "Trasandino".
Luego, el príncipe sostuvo una breve conversación con miembros de
la colectividad británica. El interventor Mosca, el Obispo Orzali y
otros funcionarios subieron al vagón a despedirlo. La sorpresa oficial
y de la prensa, llevó al vicecónsul brit¡ínico a realizar aclaraciones
acerca del informal paso del Príncipe por Mendoza.
El día 14, la ciudad se aprestaba a recibir al huésped ya de regreso
de Chile. Los diarios locales dedicaron varias páginas y hasta seccio-
nes completas a su visita, con temas referidos a Inglaterra y al
heredero, desde todos los enfoques posibles. [108J
Se tendió luces de acera a acera en las calles principales de la
ciudad y se colocó escudos en los árboles con las banderas argen-
tinas e inglesas. El detallado programa de actividades del prínci-
pe, fue ampliamente difundido y se anunció previamente el
o
trayecto que recorrería dentro de la ciudad para que pudiese ser
o
saludado a su paso.
;! Pero el tren no llegó tal cual estaba previsto. Un accidente
ferroviario en territorio chileno, ocurrido poco después de su partida,
i lo obligó a regresar a Valparaíso, y luego, un fuerte temporal de nieve
en la cordillera, postergó varios días más la partida. [109] En Men-
doza, mientras tanto, a medida que transcurrían los días, parecían
desvanecerse las posibilidades de concreción de la real visita. [1101
Finalmente, el 20 de setiembre a las 20,20, el príncipe Eduardo de
.•
Windsor, arribó en el tren especial del Trasandino a la estación de
~
-,
;
~
Mendoza. El día anterior había confirmado que aceptaría los home-
tJ:) ~ najes organizados en su honor.
o

8
~
o

"
~
~
El banquete oficial en la Legislatura
El palacio legislativo era por entonces, el edificio público máR
adecuado para las recepciones oficiales. La visita del Príncipo
Humberto de Saboya, el año anterior, había demostrado el brillo quo
aportaba a un agasajo, el flamante ámbito de la Sala de SesioneH.
En la planta baja de la misma, se instaló la mesa, con la cabecera
sobre el costado oeste, para ciento cincuenta y dos comensales. 1<:1

92 93

banquete comenzó a las 21,15 con el arribo de Eduardo de WIDdsor.


El traje de etiqueta fue exigencia de rigor. En los balcones de las
galerías se habían colocado guirnaldas de flores y en las paredes
laterales dos sarmientos, simbolizando la industria principal de la
región..En la parte superior del muro de la cabecera fue colocado el
! I
escudo del Príncipe de Gales, adornado con las banderas arge!ltina e
inglesa. A la planta alta del recinto (la galería), se pudo acceder
-invitación mediante- por el ingreso de calle Patricias Mendocinas.
Allí se dio cabida a un numeroso público, en especial femenino, el que
sin participar del banquete pudo ver al honorable huésped mientras
cenaba.
A la cabecera se ubicaron, a la derecha del Príncipe, el Interven-
tor Enrique Mosca y el cónsul británico Dr. Patricio Diez y a su
izquierda, el Dr. Guastavino y el almirante Sir Leonel Haly. Luego de
un breve discurso del Interventor Federal, en el cual le expresó la
bienveniday lamentó que su visita fuese por tan pocas horas, el futuro
Eduardo VII pronunció, con cierta dificultad en castellano, palabras
de agradecimiento por tan "brillante recepción":
"Lamento mucho que las tormentas andinas me
impidieran cumplir mi programa y me obligaran a
causar tantas incomodidades en esta bella ciudad.
ECOS DE LA VISITA DEL PRINCIPE DE GALES Aprovecho también esta primera oportunidad que se
EL GRAN BANQUETE DE LA LEGISLATURA. [171
me presenta para manifestar mi profundo pesar por
no haber sido informado, siquiera fuese
indirectamente, que al trasbordarme de coche a mi
paso a Chile, el Sr. Comisionado y autoridades de la
Provincia, iban a tener la deferencia de saludarme y
que iban a rendirme honores las tropas argentinas
(...) Deseo especialmente por eso, hacer llegar a todos
la expresión de mi sincera gratitud." [111]
Calurosos aplausos merecieron al final, sus palabras elogiosas
para con la concurrencia femenina de la galería en la planta alta.
Poco antes de la medianoche, el Príncipe, acompañado por auto-
ridades y comitiva, se dirigió hacia el Plaza Hotel, donde la colectivi-
dad britáIÍica había organizado un baile en su honor. Media hora máll
tarde, partió el tren especial que condujo al entonces heredero de la
corona británica desde Mendoza hacia Buenos Aires, finalizando unn
inolvidable movilización para que fueran exitosas estas cuatro horas
de visita. [112]

95
l
NOTAS DE ACTUALIDAD
EL BAILE EN LA LEGISLATURA
CONGRESO DE LA HISTORIA DE CUYO

Uno de los grupos de damas y caballeros que dieron realce al elegante festival. [18)

S.E. el Sr. Ministro de


Finanzas,que hiw uso
de la palabra en La mesa directiva y los delegados al Congreso de Historia en el momento clee.. .. al Hi. .
nombre del P. E. en la Nacional. seguidamente hizo uso de la palabra inaugurando el acto el Dr. Correas,. aigui4ndote
sesión de clausura del elgobernador Dr. CanoyelcoronelBeverinaque presidi6laasambleainaugural en representación
Congreso N. de del P. E. de Is Nación. [201
Turismo. [191

Sesión declausura del


Congreso Nacional de
Turismo. [19]

Losgobernaaores de MendozaJSan Juan y San Lu"is:-)1:inisfJO de Go~ino de Mendoza Dr Il


Day~ de GobietnodeSan·-Luis Dr., Toribío Mendoza, Mihistro de Hacienda de Mendo?R Ilr
PontiSy destácádos.delegoadosqu(j'OOncumeronalbanquete con que se clausuro al COnMrt'Ho
de Historia,:Yreatiza(loen el;.plaza Hotel; . :
96
97
NOTAS GRAFICAS El edificio en la década del treinta
En 1934, el edificio comenzó a evidenciar deterioros graves en la
estructura del bloque del este, donde desde un comienzo se concentra-
ron los servicios, y una parte del sector ocupado por Diputados y la
Biblioteca. La manifestación del deterioro era el progresivo hundi-
miento de los cimientos de algunos muros principales, lo cual intro-
ducía un factor de desequilibrio en una estructura que había funcio-
nado eficientemente durante décadas, aun con varios sismos de por
medio.
La causa de estos hundimientos era la gran variación de los
niveles de humedad que había sufrido el terreno, producto de las
ID8llgurllci6n elel Congreoo A'1l"ntillÓ ele PeriocIiotu pérdidas y fJ.1traciones originadas por el pésimo estado de las insta-
Momenloo en que el Gobernodor ele MOIidoza, Dr. Corominu 8epra, inaupra en la laciones sanitarías del edificio, precisamente concentradas en el
Lellialatura el oegundo C o _ ele Periodista, pronunciando un mocIalar diIcuno. [211 sector del este. Estimamos que se produjo una compactación del
subsuelo, con el consiguiente descenso de una parte de la estructura.
Esta fue la causa de los agrietamientos de muros y hundimientos
parciales de los pisos, etc.
• La primera solución que se propuso fue efectuar el recalce de los
muros que habían cedido. Las obras fueron proyectadas y supervisa-
das por la Dirección de Arquitectura de la Provincia, a cargo entonces,
del Arq. Manuel Civit y contratadas con Segundo Pizzoglio por la
suma de $ 6.000 m/n. [113]
Simultáneamente se pusieron en condiciones reglamentarias las
instalaciones sanitarias del edificio a efectos de poder solicitar la
conexión a la colectora cloaca!. [114] Estos trabajos, realizados duo
rante 1935, si bien eran indispensables para cualquier solución
futura, no significaron un cambio apreciable de la situación estructu·
ral del edificio. Ese mismo año, por resolución de la Cámara de
Senadores, se creó una Comisión Legislativa compuesta por el Presi·
dente de la Cámara, dos senadores y tres diputados para que tuviese
• a su. cargo todo lo concerniente al estudio de las condiciones del
edificio, sus ampliaciones y mejoras. [115]
Ambas Cámaras reiteraron pedidos al Ministerio de Industrias.v
Obras Públicas de la Provincia, para que sus técnicos constata"'1I 111
estabilidad y seguridad de ese sector del edificio. [116J Como ,'OIlS"
cuencia de ello y luego de una exhaustiva inspección y divl'I'sOH
peritajes, el Arq. Manuel Civit manifestó que era necesario re"liZlll'
un estudio que contemplase la solución integral del problema. I<:st..
sería el inicio del último proyecto de reformas del edificio d., )a

98 99
Legislatura, realizado entre 1941/42 por la Dirección de Arquitectura
y ejecutado en 1943 por la empresa constructora de Lucas Sarcinella
e hijos.
Sin duda, la refacción de las obras sanitarias y el enlace con la
colectora cloacal detuvieron el progresivo deterioro de la estructura
en el sector afectado. Esto permitió seguir ocupando sus dependen-
cias y encarar con mayor tranquilidad el proyecto futuro al que
hicimos mención.
El 1936, ante los requerimientos crecientes de un mayor espacio
donde poder realizar ampliaciones, se elaboró un proyecto de ley para
la expropiación del terreno contiguo sobre calle Sarmiento. Esta ley,
que lleva el N" 1195 y estuvo originada en Diputados, expresaba en
su Art. 1":
"Declárase de utilidad pública y sujeto a
expropiación con destino a la amplioción del edificio
que ocupa la Legislatura, la superficie de 570 metros
cuadrados del o de los inmuebles ubicados
..
N
inmediatamente contiguos al costado Este del
mencionado edificio en una extensión de 15 metros
~ l~ J~F;9.; ¡; de frente por calle Sarmiento, contados desde el
limite del edificio legislativo, y 38 metros de
profundidad.» [11 7]
r..Too
.. N

----I--.-;..~ r El Art. 3", autorizaba a la Cámara de Diputados a invertir hasta

¡ L-"--,, N
$ 57.000 m/n en construcciones dentro de dicho terreno de acuerdo
con los planos preparados por la Dirección de Arquitectura y previa
licitación. Desconocemos el motivo por el cual no se efectivizó la
expropiación y, en consecuencia, por qué no se realizaron las obras.

=
I Dos años más tarde, otra ley, la Nº 1269 autorizaba al Poder
Ejecutivo a invertir la suma de $ 50.000 m/n para la adquisición de

r
la propiedad ubicada en la calle Patricias MÍlnduciuasN" 1147 y 11S:I,

I N
con destino a la ampliación del edificio legislativo. (118) Su propietaria
era la Sra. Ana B. de Galli y comprendía dos viviendas independien·
tes, una en planta baja y otra en planta alta, en el predio contij{uo
......... _L_~--4.
.. hacia el norte del edificio de la Legislatura (ver plano correspondien·
;-;T:; .. te). Asimismo, se destinó la suma de $ 10.000 m/n para habilitllr
convenientemente el edificio como ampliación del antiguo, uso ,¡un
mantuvo por más de veinte años, hasta la construcción del anexo
actual en 1962. [119]
SVNI::JOIDl3N SV!::J!lI.LVd ·U"'

101
100
LA REFORMA
DE 1941/43

El proyecto de la reforma, fue elaborado por la Dirección de


ArlJ.uitectura de la Provincia, a cargo del Arq. Arturo Civit. Esta
intervención, si bien abarcó la refacción y ampliación de ciertos
locales y reparaciones estructurales, lo más significativo de ella, fue
la reforma de las fachadas, mediante la cual se revistió al edificio
con un ropaje estilístico afrancesado.
Las modificaciones funcionales más importantes se realizaron,
en cambio, en los locales que ocupaban las dependencias de Di·
putados y la biblioteca. A la primera se le agregó una secretaría y
a la segunda se anexó una ampliación (planta baja y alta) que
avanzaba sobre un patio existente. Además se construyeron las
cabinas para taquígrafos, contiguas a la sala de sesiones, y un
grupo de sanitarios centralizados(uno para hombres y otro para
mujeres).
La reforma del frente significó la demolición del portal de ingreso
sobre Sarmiento,la remoción de todo el revoque, salientes y decora-
ciones, que habían sido realizados en 1910/11. Su ejecución fue hecha
de acuerdo con el proyecto del nuevo pórtico y las nuevas terminacio-
nes (ver fotografia c). Estas obras fueron contratadas con Lucus
Sarcinella e hijos, en enero de 1943, previa licitación pública, por el
monto total de $ 107.635,60 m/n. [120) Otra de las fmalidades de esta
refacción fue la reparación de los muros agrietados (ya se habían
realizado los recalces pertinentes en 1934135). En las especificacio o

nes técnicas que formaban parte del contrato se aclara, con respecto
a la fachada, que se debían retirar completamente los revoques y laK
decoraciones de la misma:

103
"(.. .) para dejar la mampostería en perfectas
condiciones de observación y visibilidad, reparándose
los defectos que se encontrasen como ser grietas o
agregados, etc., conforme a instruccionespertinentes,
colocándose si fuese necesario mallas metálicas o
metal desplegado (...) Se ejecutarán a su vez en
hormig6n armado todas las cornisas, dinteles, vigas
y columnas de unión que se consideren necesarias y
las que determine el Reglamento de Construcciones
vigente". [121]
La nueva fachada
Con esta remodelación de la década del cuarenta, el edificio de la
Legislatura cambió por tercera y última vez su imagen exterior.
La arquitectura racionalista del denominado movimiento mo-
derno, aunque ya había aparecido en nuestro medio como vanguardia,
precisamente de la mano de los mismos proyectistas de esta reforma
-los hermanos Manuel y Arturo Civit- y aun cuando dejó como frutos
el Hospital Central, Casas Colectivas, escuelas, etc. [122J, no pudo ser
más que 'llla tendencia de efímera existencia (sólo una década). Tal

-1
discontinuidad puede explicarse por el consenso generalizado, sobre
todo en el ámbito oficial, de que la arquitectura de la edilicia pública
institucional debía ser de carácter monumental, particularmente
sujeta a los cánones neoclasicistas. La utilización de un lenguaje
formal "de estilo", fuera éste clásico, ecléctico o académico, contribuía

-1
a reforzar esta "imagen modélica" de elementos concretos y expresos,
legibles como mensaje por el ciudadano común.
En el caso de la Legislatura, el diseño de las nuevas fachadas
partió de la premisa de despojar previamente los frentes de toda
decoración y ornamentaci6n e incluso de la demolición del tradicional
portal del acceso. El gusto de la época valorizaba máP lo "afrancesa-
do", aunque en un repertorio ya muy simplificado, que el honesto
eclecticismo de comienzos de siglo. Por ello y al no valorarse la
historicidad del edificio, no se respetó la imagen tradicional que
podría haberse conservado. En la fotografía (c) que publicamos, del
año 1948, puede observarse como, los tres edificios que definen la
imagen y características de la Avda. Sarmiento son de una acentuada
impronta francesa: la Legislatura, en primer plano; la Bolsa de
Comercio de Mendoza, luego y el Pasaje San Martín al fondo.

104 lO!)
El edificio se simplificó volumétricamente, trayendo la fachada El gobierno provincial, aprovechando la posibilidad que se le
principal a ras de la línea de edificación municipal y ocultando los brindaba de contar con un equipo de urbanistas, ya trab8jando en la
"bow window" que poseía. Esta "cortina" posibilitó crear un paso problemática de la Ciudad de Mendoza, los consultó acerca de la
entre la fachada anterior y la nueva, circulación que en la actualidad construcción inconclusa del Palacio de Gobierno en el centro de la
se usa como ingreso privado al despacho delvicegobernador. El acceso plaza Independencia, asunto que, como una rémora estaba pendiente
principal quedó de este modo adentrado y con una escalinata de de solución. Aunque el gobierno conservador, por tratarse de una
granito hacia la vereda. La puerta de ingreso fue cambiada por otra iniciativa de sus tradicionales opositores, los "lencinistas", debería
metálica, de dintel recto y diseño más simplificado. El zócalo y el tener poco entusiasmo por concluir esta obra.
remate superior, que existieron así desde la época en que era Club El equipo asesor desaconsejó la continuación de las obras en dicho
Social, fueron conservados en la nueva línea de fachada. Se mantuvo solar, por considerar que se sacrificaba un parque urbano muy usado,
asimismo la simetría y la estructura compositiva del conjunto. para transformarlo en un espacio verde "dependiente, tributario, [y]
La jerarquización del acceso se logró a través de un p(irtico complemento de la arquitectura del Palacio", solución que nunca
compuesto por dos pares de columnas de fuste liso con capiteles podría considerarse "un espacio verde para el pueblo". [123] Asimis-
compuestos, que sostienen un frontis triangular recto, cuyo tímpano mo, recordaron que al Gobierno no lo constituía solamente el Poder
contiene como única ornamentación el escudo provincial en relieve. Ejecutivo, sino tanibién el Poder Legislativo, el Judicial, e incluso el
Pilastras simuladas flanquean el pórtico y un tratamiento de paños -Munitipal. Por ello, sugirieron pensar en una zona cívica para
con bandas horizontales, remedo lejano de los sillares, completan la Mendoza y se remitieron a modo de ejemplo al caso de Washington.
expresión de la fachada. Las nuevas ventanas han conservado las Esta será la base de la propuesta urbanística de la creación de un
características de las originales. Los guardapolvos con ménsulas de Centro de Gobierno Provincial, a localizarse, según propuesta de
la reforma de 1910fueron reemplazados por falsas dovelas en los los autores, en los terrenos de la entonces Quinta Agronómica. Este
dinteles. Centro estaría conformado por el Monumento a la Bandera, el
La nueva fachada,si bien significó un cambio importante en la Palacio del Ejecutivo Provincial y un edificio para las oficinas
propia historia del edificio, se integró al contexto urbano circundante. nacionales. La Legislatura Provincial se emplazaría sobre calle
Pedro Molina y Avda. Mitre, esquina noroeste, enfrentando a los
El edificio para la Legislatura en el frustrado anteriores edificios. También se proponía crear un Centro de Go-
Plan Regulador de 1941 biernoMunicipal, a localizarse en los terrenos delF. C. San Martín,
El 22 de febrero de 1940, el entonces Intendente de la Capital de previo levantamiento de la estación de pasajeros y carga.
Mendoza, Dr. Juan Cruz Vera, quien había sido Vicegobernador de la En una publicación confeccionada por los autores del Plan, éstos
Provincia, presentó un proyecto de convocatoria a un "Concurso de expresan al respecto:
profesionales para contratar la confección de un Plan Regulador,
Reformador y de Extensión de la Ciudad de Mendoza". La "Entre este conjunto [se están refiriendo a los
fundamentación de este llamado, se asentaba en que, las aglomera- edificios públicos] y la Catedral, donde señorea la
ciones urbanas debían ajustar su desarrollo a planes reguladores que presencia de la QuintaAgronómica, que se respeta al
previeran sus posibilidades futuras. Predominaba en la época una máximo en su expresifJn vegetal y paisajística, se ha
nueva preocupación urbanística, promovida seguramente por el establecido en el espacio dentro de los islotes Y
notable incremento de la población urbana, que provocó la inmigra- manzanas que están sin edificación ·entre Pedro
ción interna suscitada a partir de la crisis política y económica de Molinay Colón, Mitrey Boulogne Sur Mer· algunas
1930. El concurso se realizó y lo ganó un equipo conformado por dos ordenaciones de la parte edificada, algunos espacios
arquitectos uruguayos, Mauricio Cravotto y Juan Scasso; y dos y plazas, y el edifíeÚJ de la Le,;.latruv. La fJÚJZtJ
argentinos, Fermín Bereterbide y Alberto Belgrano Blanco. de este edificio, frente a la avenida Pedro MolinG.

106 107
queda ligada espacialmente y funcionalmente a la
plaza Italia, por una corta calle, con un estanque de
gran fuerza emotiva.
Otros pequeños espacios rodean el edificio de
la Legislatura. Se hace notar, que el perlmetro de
edificación que rodea este edificio, es simplemente el
que se obtendrá por una disposición ordenada de los
fondos de las casas actuales, debiéndose tener en
cuenta, en el momento oportuno, los recursos de plus
valla, que pueden recuperarse mediante una hábil
legislación.
Es teniendo en cuenta la tradicional ceremonia
de la toma de mando del Gobernador, que se ha
estructurado un acondicionamiento arquitectónico
entre la Plaza de la Legislatura y el Palacio de
Gobierno, suponiendo que a partir del mOmento de
la toma del mando, el cortejo de los hombres que
acompañan algobernante, recorrerla a pie un breve
trecho a partir de la Plaza de la Legislatura,
entrando en la zona de la Quinta Agronómica,
recorriendo una bella explanada que llamamos de
los próceres, con su estanque alargado y las estatuas
representativas, para llegar aljardln del Palacio de
Gobierno, en la zona porticada, y entrar por alU a la
Sala de Pasos Perdidos, del Palacio Legislativo. El
público tomaría posición en la explanada clvica,
entre el Monumento a la Bandera y dicho Palacio,
enfrentando el Arengario, balcón sobre la puerta de
entrada.
Aquella ceremonia se efectúa periódicamente y
parecerla que sólo en ese momento, esta zona clvica
pudiera teneranimacióngrandiosa,yesprecisamente
pensando en dotar a la misma de permanente
atracción que se ha concebido, vitalizar el lugar, con
la ubicación de la Universidad de Cuyo, más .al
suroeste, detrás de la Quinta Agronómica [actual Plano del Centro de Gobi",'rno, Mlt(lln al proyecto. del Plan Regulador de 1941 (publicado
Barrio Bombal},aprovec.hando·además, la zonc, de en: BERETERBIDE -B.BlANCO .CRAVO'M'O - RCARRO. "Plan Regulador de la Ciudad d.,
Mendoza"). [25)
laboratorios' existentes.~ [124) [los destacados son
nuestros] " ."
1011
108
A pesar de que este instrumento planificador se concluy6, el La memoria descriptiva del proyecto destaca como premisa, entre
gobierno de entonces no tomó los recaudos legales para que fuese de otras, la aparición de una plaza cívica principal en forma de cruz, con
aplicación efectiva. EI2 de diciembre de 1942 se sancion61a Ordenan- eje mayor oeste·este. En cada uno de sus extremos se ubicaría un
za Municipal NI' 3736, mediante la cual, en su artículo primero se edificio monumental: Casa de Gobierno, en el brazo menor; haci~
aprobaba en todas sus partes el Plan Regulador confeccionado por los el sur, Palacio de Justicia, en el ápice de la misma y el Palacio
urbanistas Cravotto, Scasso, Bereterbide y Belgrano Blanco. El Legislativo en la base de la cruz, hacia el oeste.
artículo segundo, facultaba al Departamento Ejecutivo de la Munici- Esta propuesta se concretó parcialmente, en un conjunto arqui·
palidad para que gestionara, mediante el Poder Ejecutivo Provincial, tectónico-urbanístico que, tal como se presenta en la actualidad, ha
la aprobación del mismo por parte de las Cámaras Legislativas. [125] perdido el carácter unitario deseado originalmente. De la planifica-
La demora en la tramitación y la Revolución del 4 de junio qe 1943, ci6n de 1948, sólo los edificios destinados al Poder Ejecutivo y Judicial
frustraron esta importante iniciativa. se concretaron. El trazado paisajístico del conjunto, inconcluso por
Dos años después, en 1945,el entonces Interventor Federal Vargas varias décadas, fúe desnaturalizado en una intervención urbanística
Belmonte, resumía la situaci6n todavía pendiente: de los años sesenta. En efecto, el Centro de Gobierno fue escondido en
aLa aprobación legislativa del Plan Regulador y medio de un bosque que niega las prístinas visuales perspécticas del
de Extensión de 1942, no se realizó no obstante ser Palacio de la Gobernaci6n; los jardines dieron lugar a grandes playas
indispensable, pues el Plan contiene disposiciones de estacionamientos, la Avda. Mitre, que en el proyecto original
queafectanlapropiedadprivadayqueexígennormas vincularía al Centro de Gobierno con la plaza Independencia, ha
legales que éste no contiene. Tampoco las tiene perdido su significación monumental, etc.
económica y financieramente para su aplicación Con la construcción incompleta del Centro de Gobierno, ac-
integral. » [126] tualmente conocido como Centro Cívico, se frustraba la última
tentativa de construir una nueva sede para la Legislatura Provincial.
El Palacio Legislativo en el Proyecto En el sitio previsto en dicha planificación, se construyó una década
de Centro de Gobierno de 1948 más tarde, la Escuela de Comercio Martín Zapata de la Universidad
El Plan Regulador de 1941 qued6 como una experiencia trunca, Nacional de Cuyo. Este reemplazo encontró justificación en la ad-
de la cual sin embargo, se aprovecharon algunas de sus recomenda- quisición en 1962, de un edificio de propiedad horizontal anexo a la
ciones urbanísticas, tal es el caso del proyecto de un Centro Cívico. Legislatura, novedad que haría presuntamente innecesario otro
En 1948, el gobernador Faustino Picallo y su ministro de Econo- edificio nuevo en el Centro Cívico.
mía, Obras Públicas y Riego, Jorge 1. Segura, implementaron la
construcción de un Centro de Gobierno en los terrenos de la Quinta
Agronómica, tal cual lo había previsto el Plan Regulador de 1941. La
conexión entre ambos planes fue discretamente eludida al encargar-
se un nuevo proyecto urbanístico, paisajístico y arquitectónico, pre-
cisamente a uno de los integrantes del equipo que confeccionara dicho
Plan, el Arq. Alberto Belgrano Blanco.
La nueva planificación, a diferencia de la anterior, que tan sólo
había esbozado la propuesta arquitectónica, poniendo el acento más
en lo urbanístico, contemplaba la construcción de nuevas sedes
para el Poder Ejecutivo, un Palacio de Justicia y un Palacio
Legislativo, los tres interrelacionados en unacomposici6n neoclásica.

110 111
pALACIO LEGISLATIVO

CENTRO DE GOBIERN':J

PLAZA CIVICA EDIFICIOS PRINCIPALES.


La intersección de estos dos ejes determina el tema básico de la composición situándose en
ella el gran espacio cívico a cuyo alrededor se han dispuesto los grandes edificios para sede de
los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial cm plaza dos en los extremos de la cruz así formada.
De esta manera se ha ubicado a la Casa de Gobierno en el extremo sur del eje principal,
destacándose monumentalmente en el fondo de la perspectiva que se abre desde el acceso ¡:M)r
Pedro Molina.
El Palacio de Justicia y el Legislativo ocupan los extremos del eje KO. naturalmente
acusados por las hileras de los grandes árboles mencionados entre las que se han interpuesto
jardines y un gran espejo de agua. Flanqueando al edificio del Poder Legislativo, se han
alineado dos rangos de edificios secundarios destinados a oficinas provinciales. [26] [27) [28]

112 113
EL EDIFICIO LEGISLATIVO
EN LA ACTUALIDAD

Los actuales ambientes de la Legislatura, en general, reflejan


muy bien la continuidad histórica de su génesis arquitectónica. Son
dign08 de destacar:
Sala de Sesiones o Recinto
Sus características espaciales y funcionales fueron descriptas
gráfica y literariamente al analizar la remode1ación de 1918.
Todo este gran ambiente de doble altura posee una armonía
cromática, lograda a partir de los matices de la madera y el cuero. A
ello contribuye también la boiserie, que reviste el interior del recintu
hasta la altura de los dinteles. Las aberturas correspondientes a los
ingres08 (en cantidad de seis) tienen frontón triangular y pares de
cortínados. El mobiliario del estrado presenta pilastras talladas con
capiteles, un motivo de grecas y, en el centro, el escudo de la
Provincia. El carácter del ámbito está dado más por el equipamiento
y el tratamiento decorativo, que por las calidades del espacio en sí.
Los artefactos de iluminación, adquiridos a la Casa Azaretto
Hnos hacia 1911, son en la actualidad, los elementos más valiosos que
restan del equipamiento original del edificio. Tanto las arañas como
los apliques de los muros de la Sala de Sesiones, Presidencia del
Senado, Presidencia de Diputados y sus respectivas secretarías,
datan de la época de habilitación del edificio como Legislatura. Sus
fabricantes fueron Esteban y Luis Azaretto, dos hermanos genoveses
que en 1897 fundaron en Buenos Aires una gran fábrica de artefactos
de bronce, que ocupaba casi un cuarto de manzana en la esquina de
Río Bamba y Sarmiento. Fueron los artífices de arañas famosas, tales
comoladelSalónAzuldel Congreso Nacional, lade I"lSli1adelTeatro
Colón y la del Salón Blanco de la Casa de Gobierno.

116
En la Legislatura de Mendoza, la araña central de la Sala de
Sesiones es, sin dudas, la más significativa del conjunto. De casi tres
metros de diámetro, conforma espacialmente un volumen cónico,
cuyo vértice virtual se ubica en la base de la cadena de la cual pende.
Sobre un eje de bronce vertical, con un cono invertido en el extremo,
se insertan veinte brazos en forma de eses, con tulipas de "baccarat"
en sus extremos. Tanto la forma sinuosa de los brazos, como los •8
motivos ornamentales y el diseño de las tulipas, nos remiten al art <
Q
Q
<
~
z
nouveau, estilo cuya vigencia alcanzó su cenit eilla primera década !• <
Q
• ~
• • ~ Q
¡¡ 8

~
Q
<
~ m~ ~
Q

~
~
de este siglo. En estas arañas y apliques, se entremezclan los ~ ~ ~
•8~
< o<
•g ,
• ~•
~ ~ a
;: ~ f< ~
~

~ 8
Q
~ ~

~
¡¡
elementos ornamentales y decorativos propios del estilo, como ser los Q
• f >
~ <
~ ~z ~
~
o
~
<

.. • "
Q

~ •~ r. •"o
Q

•~
Z ~ ~
~
• • •3
~
¡ 5 o ~
o
~ E ~ ~ ~

mascarones aplicados en el arranque de los brazos y los estilizados ~


~ • o o~
z ~ ~
<
" •
, I > < ~ ~
laureles, motivos alegóricos que aparecen reiteradamente y evocan
o< ~
Q < <
i
Q
~ •~ ~ g • ~• • ~ i
~ • ~ ~ ~
~ •
"O± ~
3
"~ ••< o ;:o ~
~. ~ ~ ~
•• ¡; Q~
Q ~
<
,; • ± ;.
~
I
• -
las glorias patrias. .. ..
o
.. Q

- '" '" -
" ~ ,~

El Salón de los Pasos Perdidos


Existen varias interpretaciones acerca del origen de tal denomi-
nación para el salón inmediatamente contiguo al Recinto de Sesiones.
Hay quienes lo asoci~ con las charlas y conciliábulos, a veces
interminables, que preceden alas decisiones del Cuerpo Deliberativo.
Tales esperas, frecuentes en estos ambientes tan amplios' y sin
sufieientes asientos parael nÚlnero de personas que sesueleaglutinar
en los descansos de las deliberaciones, sumadas a las caminatas
internas qUé no van a ninguna parte, sino que son la excusa para la
conversación, tendería a explicar lo curioso de su nombre. Y hay
quienes, en cambio, vinculan su origen a la espera infructuosa de
ciudadanos que anhelan hablar con algún legislador para pedirle un
favor.
En el Salón de los Pasos Perdidos de la Legislatura mendocina,
se emplaza, en su costado este, UL gran cuadro del pintor mendocino
Rafael Cubillos, referido a la fundación de la Ciudad de Mendoza.
Este óleo de grandes dimensiones, pintado en la década del treinta,
expresa un interpretación idealizada del momento culminante de la
fundación en el año 1561. Aunque desde su origen ha formado parte
del patrimonio de la Legislatura, deambuló por varias otras repar-
ticiones estatales hasta que en el presente período constitucional
volvió al recinto al que tradicionalmente pertenecía.
Todoel Salónestá flanqueado porlos retratos de los gobernadores SVNI::>OCIN311I SVI::>Ill.LVd "!I"'
y vicegobernadores constitucionales que ha tenido la Provincia de
117
116
Mendoza, desde 1820hasta el inmediato anteriorperíodocoDStituáo- once vitrales. También realizó este tipo de obras en
nal. La galería pictórica se continúa en el Pasillo de Senadores y en numerasas residencias particulares. Se instaló
el despacho del Vicegobernador. definitivamente en Buenas Aires y realizó viajes y
exposicinnesen Paraguay, Brasil, Balivia, Perú, Ecuador
El piso es de parquetbicolor, de roble de Eslavonia,conUDSbanda y Calombia, país éste donde murió el 7 de febrero de 1942.
perimetral trabajada en taracea. Los muros tenían, originariamente. [1271
paños empapelados y enmarcados. En la actualidad, resta de la
decoración original una banda continua horizontal (a 90 cm) muy Las reparaeiones después del sismo de 1985
ornamentada.
Este salón posee, además, una de las dos estufas de leña existen- El 26 de enero de 1985 se produjo un fuerte movimiento sísmico
tes en el edificio (la otra se encuentra en el despacho del con epicentro en la misma ciudad de Mendoza. Por las características
vicegobernador). Está revestida de madera y mármol verde con metal particularmente violentas del fenómeno se produjeron cuantiosos
fundido en la boca del hogar. En el tallado de la madera se repite el daños materiales en construcciones de todo tipo, antiguas y recientes.
motivo recurrente en todo el edificio, el escudo provincial. El edificio de la Legislatura, como otros del Estado provincial, sufri~
sus efectos. Los sismos en Mendoza siempre son tomados co"} serie-
Los vitrales dad, pero éste resultará particulannente signifi cativo para la historia
Dadas las características del edificio y su evolución, ya en 1910 de la sede legislativa, porque una vez superada la sorpresa inicill!,
surgió la necesidad de iluminar cenitalmente, mediante claraboyas, algunos legisladores contemplaron la posibilidad de demoler el his-
los salones internos del edificio. La reforma de 1918 también previó tórico edificio, ante el temor que por su antigüedad no fuese factibll'
dos claraboyas y vitrales para la Sala de Sesiones. recuperárselo.
En la década del treinta, algunos vitrales fueron rehechos por el Los deterioros, que en apariencia se presentaban magnifkadlls
artista catalán Ramón Subirats. Aunque sólo uno está firmado por él, por la cantidad de yeso desprendido, consistieron esencialmente 1'11
estimamos que los tres de los Pasos Perdidos y los dos del Recinto son fisuras a45° en las partes altas de los muros del sector antiguo (\ Inll,
también de su autoría. En todos se evidencia el mismo manejo Pasos Perdidos, Presidencia del Senado) y el despegue, también ('11
cromático y un empleo ornamental de guirnaldas romanas en los ese sector, de los encuentros de algunos muros (en su pordólI
bordes. En el vitral central de los Pasos Perdidos y en los de la Sala superior). Sin embargo, no hubo desplome de muros ni caída dI'
de Sesiones, se utilizan como 1llOtivos principales los escudos, pro- techos. Las cabriadas de madera del sector más antiguo del edifkio,
vincial y nacional. ' aunque en buen estado, quedaron desplazadas de su posición ori¡.ri-
na!. Los técnicos intervinientes manifestaron que la Sala de Sesiolll's
SU1URATS, Ramón (1891·1942) , (ampliación según proyecto del Arq. Raúl J. Alvarez de 191 !in:l) 110
Nació en Barcelona el 19 de marzo de 1891. Estudió sufrió ningún tipo de deterioro, ni en los muros ni en los techos y fu,'
en la Escuela de Artes de Barcelona. Sus apreciables precisamente éste, uno de los motivos que impulsó H la conservadc'>1I
condicionespara el dibujo le permitieron hacerse acreedor del edificio.
de una "Mención" en 1908 y "Medalla de Plata" en 1911.
La Dirección Provincial de Arquitectura brindó el asesoram ¡ellto
Ese mismo año arribó a la Argentina y en 191210 vemos
por primera 'vez en Mendoza. Recorrió, trabajando y técnico necesario para efectuar las reparaciones estrudurales. Las
exponiendo, varias ciudades argentinas. En 1927 se obras se hicieron por administración, con participaci5n, 1m las oh rus
radicó en Mendaza. Trabajó el arte figurativa y demostró menores de la Dirección Provincial de Construcciones, [A1S trah¡üos
un apasianada interés por las mativas indigenistas. consistieron en "atar" los muros con perfiles U y una malla de m'",'o,
Decaro altares e iglesias mendocinas, tales cama la definiendo pequeños paños de mampostería y enmarcando'las alll'r-
del Buen Pastor donde, aparte de laspinturas, confeccionó turas. Este refuerzo se colocó en ambas caras de los muros fisonllloH

118 IHl
quedando éstos comprimidos entre dos delgados tabiques de hormi-
gón. También se colocaron, donde' fue neceSario, esquineros metáli- EPILOGO
cos, de uno y otro lado del muro, de modó de recomponer la rigidez del
encuentro. .
Por último se realizaron obras de reparación del yeso, pintura
general, acondicionamiento de pisos, etc, de modo de devolverle al
edificio su condición prístina. Todas estas obras fueron justificadas e
impulsadas desde la Presidencia del Senado por el Dr. José Genoud,
entonces vicegobernador, quien estal;la convencido de la necesidad de
conservar un testimomio tan significativo para la comunidad
mendocina.

La Legislatura mendocina en su origen, allá por 1820, tuvo su


sede con carácter provisorio, en la casa de uno de los conspicuos
vecinos que integraron la primigenia "Junta de Representantes del
Pueblo", organismo que, con el correr de los años, dio origen al Poder
Legislativo Provincial. La historia de la Legislatura mendocina se
presenta signada, podríamos decir, por la provisoriedad de sus sedes.
Tanto es así, que su actual edificio se adquirió originalmente para que
funcionara allí la Biblioteca Pública Gral. San Martín, con la
salvedad de que en tanto se construyera la sede legislativa (lo que
nunca ocurrió) funcionaría en este edificio la Legislatura Provincial.
Esta estancia, que entonces se dijo sería provisoria, lleva ya
ochenta y dos años. Esto refleja, más allá de la anécdota, la dificultad
que ha tenido el Poder Legislativo, desde siempre, para afianzarse
como necesidad y como institución democrática por excelencia, entre
sus pares del Estado, situación que se tradujo en la falta de una sede
específicamente construida a tal efecto.
En varias oportunidades en nuestra historia local, los gobiernos
constitucionales encararon el proyecto de su construcción definitiva,
acorde con la que tenían ya los otros poderes del Estado, cuando una
interrupción institucional frustraba o postergaba definitivamentl'
tales iniciativas. Su pequeña historia edilicia se nos presenta así,
ligada a la gran historia local y nacional, en una magnitud que no
pudimos sospechar al inicio de nuestra investigación y que hace qlll'
el edificio legislativo sea -a nuestro juicio- en el ámbito ciudadano ,,1
objeto cultural más cargado de contenidos histórico-políticos. Se hu
convertido, asimismo, en el edificio más antiguo de propicdud
del estado provincial, en el radio de la ciudad de Mendozll. Ilu
120
121
En la construcción de otros edificios públicos provinciales, tal es
superado ya los cien años de existencia, si consideramos su nacimien- el caso del Palacio de Justicia, se advirtió en cambio la necesidad de
usar significados expresos, más allá de los logros e~téticos que esto
to en 1887 con el inicio de su construcción como sede del Club Social.
Por más de un motivo, la Legislatura es el edificio ciudadano más
?udiE;ra sign~ficar. En efecto, aunque resuelto con una propuesta
cargado de simbolismos: arquitectónicos, institucionales, plásticos,
mtenor, funClOnalmente actualizada y racional, adoptó externamen-
funcionales, de uso interno, y de representación, etc. Por ello, tantas te un lenguaje formal neoclásico.
veces en su larga existencia se lo ''vistió", interior y exteriormente,
En las nuevas corrientes historiográficas contemporáneas la
recurriendo a lenguajes arquitectónicos significativos en sí mismos,
ya fueran éstos, clásicos, eclécticos oacadémicos, a medida que fueron
interp~etació? ~istórico-arquitectónica no se circunscribe al obj'eto
matenal en SI mlsmo. Se deben sobrepasar estos límites para remon-
cambiando las pautas culturales de la sociedad mendocina.
tarse a sus origenes. Esta indagación acerca de la situación cultural
Todo objeto arquitectónico emite mensajes que abarcan desde
-y no solamente artística- es fundamental para individualizar las
los aspectos funcionales más utilitarios, hasta los exclusivamente
?istint~s fase~ de su evolución. Así, aún aquello que en primera
simbólicos y culturales. Existe, en este sentido, una sucesión de actos
mstanCla pudiera parecer una unidad indivisible, resulta ser el
de comunicación entre los usuarios y los edificios. En el caso de la
producto de un conjunto de experiencias, de relaciones, en suma, un
Legislatura estas relaciones se ven acentuadas por la presencia proceso cultural. [128)
inherente a la función del edificio, de un gran número de códigos:
El edificiode la Legislaturade Mendoza, más alláde su calidad
arquitectónicos y de otro tipo, que enriquecen su disfrute actual.
~ística.como obra, ha sido productor y producto de un conjunto dll
La arquitectura contemporánea, en nuestro medio, aún no ha
vmculaclOnes estructuradas en determinadas situaciones históricas.
dado acertada respuesta a la necesidad que tiene toda comunidad de
Conocer estas r-elaciones nos ha servido para explicar el edificio, pero
sentirse representada en el ambiente construido. Una prueba de ello más, para conocernos...
puede ser la propia relación entre el edificio histórico de la Le-
gislatura y su edificio anexo. Si atendemos las mayores magnitudes
de superficie y su envergadura como edificio, la nueva ampliación de
los añO& sesenta (en propiedad horizontal) podría reclamar válida-
mente ser considerada "la sede" legislativa. Sin embargo, no puede
arrogarse ese derecho, ya que la antigua sede ha logrado para sí la
prioridad de ser cOD!liduada por el ciudadano común "el edificio" de
la Legislatura. Esto Re debe fundamentalmente a dos motivos; uno de
orden funcional, ya que el sector antiguo contiene el Recinto de
Sesiones que es la razón de ser del edificio, mientras que el nuevo
sector posee las dependencias administrativas complementarias. El
otro motivo es de orden formal, por el lenguaje, la morfologia y la
sintaxis arqllitéctonica empleada en cada uno de ellos. La arquitec-
tura del pasado, posee la capacidad de promover en los usuarios,
representaciones e imágenes mucho más vigorosas que la contempo-
ránea. Por ello, sin desmedro de los valores utilitarios, ya que 'sin el
Anexo no se podrían cumplir las complejas funciones legislativas
actuales, éste nunca podría aspirar a ser reconocido como el Palacio
Legislativo, aún siendo más contemporáneo y funcional.

122
CITAS Y NOTAS

[1] MAZA, Juan Isidro. Toponimia, Tradiciones y Leyendas Mendocina.,


Rotary Club Mendoza, 1979, p.10.
[2] La categoría de vecino comprendía a los españoles propietarios, que tenían fn~
miliay asignados solares. Se diferencia de los "moradores" o "estantes", por ello,
para calcular la población real en los primeros tiempos de la colonia, se sut\!,..
multiplicar el número de vecinos por 8, que es el coeficiente empleado al trabajur
el Censo de Lima.
[3] ZULUAGA, Rosa M. El Cabildo de la Ciudad de Mendoza. Su primer m..·
dio aiglo dC! existencia. Instituto de Historia de la U.N.C., Mendoza, 1964,
p.21.
[4] PONTE, Jorge Ricardo. Mendoza,aquella ciudad de barro. Hiatoria de
una ciudadAndina deade el siglo XVIhaata nueatroa díaa. Municiplllidlld
de la Ciudad de Mendoza, 1987, p83 Y s.s.
[5] COMADRAN RUIZ, Jorge. Notaa sobre la creación y evolución de la lAl-
gialatura de Mendoza 1820-1854.Imprenta de la Universidad. Buen"" Aira",
1987, p. 16.
[6] COMADRAN RUlZ, J., op. cit., p.17.
[7) Bruno García es considerado el primer presidente de la Legislatura mftndofi nn.
[8] PONTE. J. R., op. cit, p. 69.
[9] HUDSON, Damián. Memoria descriptiva de Mendoza (2a19111162). ~:I1: Il..·
vista de la ~Tunta de Estudios Históricos de Mendoza, Tomo X, Primero. f.:PlIClI,
Mendoza, 1938, p.106.
[101 BLANCO, Eusebio. Relación Hiatórica. En: Revista de la Junta di' EHtllll¡".
Históricos de Mendoza, Tomo n, Primera Epoca, Mendoza, 1936, p.1!l5.
1111 Archivo de la Legislatura de Mendoza (en adelante A.L.M. lLibro de Acta•. A~"
1862, folio 89.
1121 PONTE, J.R., op. cit., p. 294.

l~fi
[13] Archivo Históri.co de Mendoza (en adelante A.H.M.) Carpeta N" 152 de Obras [37] Diario Los Andes, 27/111910, N' 7490, Año XXVII, p.7.
Públicas. Doc. N' 46. [38J AIbum Argentino•••, op. cit., slfoliar.
[14] lb ídem. (39) Véase El proyecto de Buachiazzo.
[15] La Compañía de Gas de Mendoza del lng. Carlos Fader comenzó a instalar el [40] ROMERO.José Luis. Latinoamérica· La ciudady las ideas. Siglo veintiuno.
alumbrado a gas en la ciudad a principios de 1889. Ofrecía sus servicios a través
3' edición, México, 1984, p.285. .
del periódico "El Ferrocarril".
[41] AR.M. Carpeta N" 35. Sociedades, comisiones y clubes. Solicitud del Club
[16J A.L.M. Ley N" 248· 1902.
Unión, de personería jurídica y aprobación de estatutoa. 2219/1893.
[17] A.L.M. Ley N' 323· 1905. folio 1 y 2.
[42] En una Guía de Mendoza de 1893, aparece el Club Social con sede propia, en
[18] lb ídem, folio 2. c:anstnJcción.
[19] lb ídem, folio 6 [43] DEL CASTILLO, Enrique. Evolución de la construcción en Mendoza. En:
[20] lb ídem, folio 10. Revista La Quincena Social. Año X, N' 228, Mendoza, 30/10/1928, s/f.
[21] lb ídem, folio 14. [44] Diario El Ferrocarril. 111011887, p.6, col.l y 2.
[22] Registro Oficial. Año 1887. Ley del 1519/1887.Art. 1'. [45] Municipalidad de la Ciudad de Mendoza. Primer Censo Municipal de Pobla·
[23] Registro Oficial. Año 1888. Resolución del 1617/1888. ciónOevantacIoel1l10/1903), Tip. Cárdenas, Mas y Cía_, Mendoza, 1904, p.379.
[46] Véase plano N" 1 Y fotografía s.
[24J Véase Venta de Tierras Públicas en LOS ANDES del 121211908.
[25J Registro Oficial. Año 1905. Decreto del 91611905. [47] AH.M. Carpeta N" 156· Obras Públicas,Doc. N' 55, 8/611899.

[26] lb ídem. [48] AR.M. Carpeta NO 155 • Obras Públicas. Doc. NO 31, Construcción edificios
escolares, 6/2/1891.
[27] El proyecto de Tribunales, que tampoco se materializó, está publicado en la re-
vista "Arquitectura", órgano oficial de la Sociedad Central de Arquitectura [49] LUCCHINl, Alberto. Historia de la Ingeniería Argentina. Centro Nacional
de Buenos Aires. de Ingenieros. Optimus, Buenos Aires, 1984, p.193.
[28] A.H.M. Carpeta N"6A12· Obras Públicas(sin clasificar). Expte. 1436, 7/121 [50] Archivo Judicial de Mendoza. Protocolo de Gobierno. N otario José A. Puebl ...
1907. Reclamo del arq. Buschiazzo ante el Gobierno de la Provincia. Mendoza, 1909, N' 890, folio 96 vuelta.
[29] lb ídem [51] lb ídem, folio 97.

30J DE PAULA - VlÑUALES - GUTIERREZ. Nómina de Arquitectos, Ingenie· [52] lb ídem, folio 108 vuelta.
ros y Constructores correspondientes al período 1880·1930. En: ORTIZ [53] AL.M. Ley N" 477. Año 1909, Considerandos, folios 1 y 2.
F. y otros. La arquitectura del Liberalismo en la Argentina. Ed. Sudame-
[54] Archivo Judicial de Mendoza. Protocolo de Gobierno. Notario José A Puebla.
ricana, Buenos Aires, 1968, p.170.
Mendoza, 1909, N' 890.
[31] Véase Venta de Tierras Públicas.
[55] lb ídem, folio 110 y 110 vuelta.
[32J Ver la obra del estudio Gire-Malina Civit en: A1bum Argentino.Homenaje a
[56] lb ídem, folio 103 vuelta.
Emilio Civit, Mendoza, 1909, sin otros datos.
[57] lb ídem, folio 111 vuelta.
[33] La empresa tenía sede central en París (Square de VOpera N'6) Ver: Archivo
Judicial de Mendoza, Protocolo de Gobierno. Notario José A Puebla, 1910, [58] Diario Los Andes. Martes l' de junio de 1909. N' 7296, p.5.
N' 935, folio 221- [59] CARCANO, Miguel Angel. Sáenz Peña· La revolución por los comicioH.
[34] Registro Oficial. Año 1911. Considerandos del Decreto del 81211911. Hyspamérica, Buenos Aires, 1986. p.1l.3.
[35] A1bum Argentino.... op.cit.. (60] FUNES, Lucio. Gobernadores de Mendoza (La Oligarquía) l' Parte, 1Josl
[36] De todo este promocionado plan, los únicos -edificios que se concretaron fueron Hnos, Mendoza, 1942, p.4 Y5.
el Kindergarden y las construcciones del Parque. El resto de las obras se hicieron [61] La tarjeta de invitación a la reunión inaugural y constitutiva del Jockey Ch,l>.
años más tarde. con otros proyectos y otros recursos. contiene la nómina dt' H.lIH HO{~inH fundadores y primera comisión directivn.

126 127
[62] Vease: La Constructora Andina en: CIRVINI, Silvia. La estructura pro· [84] En el Congreso deis Nación existe este acceso central por el cual sólo el Pre·
fesional y técnica en la construcción de Mendoza. Tomo 11 (inédito). sidente de la Nación ingresa, una vez al año, para inaugurar el período ordi·
[63] Diario Los Andes, Vol. 80, 261611907, p. 1. nario de sesiones. Corno la Constitución Provincial (art. 109) estipula que no
es necesario ningún requisito de apertura o clausura de sesiones, este ingreso
[64] LLOYD'S, Greater Britain Publi.hing Company Ltd.lmpresiones de la
República Argentina en el siglo veinte. Londr.., 1911, p.711. no era indispensable.

[65] A.H.M. Carpo 6 AH· Obras Públicas (sin clliSificar), Año 191¡. [85] Ver y confrontar los planos de 1918 (Proyecto de Raúl J. Alvarez) y los de 1922
(obras realizadas).
[66] A.H.M. Carpo 6 Al4 • Obras Públicas(sin clasificar), Año 1911. Expte. N9 780,
24/2/1911, folio 73. [86] A.L.M. Ley N' 853 (1923) y Ley N' 879 (1924).
[67] La ampliaci6n deja partida de gastoe prevista por la ley N" 477, se realizé me· [87] DE PAULA, Alberto. Kronfuss en la Universidad. En: Documentos para
diante la ley N' 543. una Historia de la Arquitectura Argentina. Ed. SUMMA, Buenos Aires, 1980,
[68] Véase contratacionee de Carlos Silvestri y John Monberg en: A.H.M. Carp.6 p.154.
Al4· Obras Públicas(sin clasificar). Año 1911. [88] ALVAREZ, Raúl J. Las Bóvedas de Uspallata. En: Revista de Arquitec-
[69] A.H.M. Carpo 6 All-Obras PúbliClUl(sin clasificar). Expta. N" 49, abnl de tura,Organo oficial de la Sociedad Central de Arquitectos. N9 32, Bueno¡.1
1911. Aires, agosto de 1923.
[70] VéaselafacturaclacomprasdelaCasaAzaretoHnos. en: A.H.M. Carpeta 6All. [89] Revista de Arquitectura... Número 93, Buenos Aires, setiembre de 192H.
Obras Públicas (sin clasificar). Expta. N9 49. número especial dedicado a la Escuela de Mecánica de la Armada.
[71] A.H.M. Carpeta 28·1. LegisIatura.Expte. N· 3032. S. F1ichman. 27nJ1911. [90] Véase Raúl J. Alvarez. En: CIRVINI, S., op. cit., Cap. VIII - Los prim .....
[72] A.H.M. Carpeta 6 Al4-Obras PlíbJica.(sin clasificar) Expta N" 780. arquitectos mendocinos.
[73] Véase La Constructora Andina en: CIRVlNI, op. cit.. [91] La Quincena Social. Año V. Nº 120, Mendoza, 30/4/1924, s/f.
[74] PIETRELLA, Dionisio. Los italianos ellla Historia de la Cultura Argen. [92J A.R.M. Carpo 28 A-Senadores (sin clasificar). Pago por la suscripción a "~:I
tina. Asociaci6n Danb> Alighieri, Buenoe Aires, 1979, p. 284. Debate" (1898).
[75] Véase Domingo Selva en: CIRVlNI, S., op. cit. [931 A.H.M. Carpo 28A3- Senadores(sin clasificar) Facturas de compras a Jncnho
[76] LLOYD'S, op. cit., p.710. Peuser.
[77] Durante los gobiernos lencinístas, Monberg realiz6las obras del Hospital Re· [94} A.H.M. Carp.28B2 bis-Diputados (sin clasificar). Nombramiento ci., Cnnl
gional de San Rafael. minas Segura. Diciembrf>. de 1914.
[78] Inmediatamente después del sismo de 1903, se form6 una comisi6n oficial de es- [95J lb ídem, Solicitud al Ministerio de Gobierno, 5/1/1915.
pecialistas para verificar los dailos y tomar los recaudos necesarios en los prin-
cipales edilicios públicos. 196] lb ídem, Gastos Biblioteca, marzo de 1915.
[79] A.H.M. Carp. 28-1. Legislatura (sin clasificar). Presupuesto F. Orquín. [971 A.L.M. Presupuestos años 1920121123.Cámara de Diputados.
[80] A.H.M. Carp.6 An. Obra. PlíbJica.(sin clasificar) 1910111. Expte. N" 49. [981 A.LM. R.C. Senadores. Reeoluelón N' 38 (211211932). N' 39 (16112/1!l:l2l
[B1] Men~e del gobernador de la Provincia Rufino Ortega (h) ante la H.C. Legis. 1991 A.LM. R.C. Senadores. Diario de Sesiones del Senado. Año 1932. S""c\o
lativa con motivo de la apertura del período de sesiones de 1913. Tip. El Debate, del 27/6/1932, p. 2905.
Mendoz&, 1914.
11001 La Quincena Social. Año XIII. N" 351 Y352. Mt>ndnza, 15 y ~~O rlirlt'lllhl't, dt,
[82] Alvarez ocupó interinamente el cargo de Director General de Obrae Públicas 1934.
entre dicl1918 y ellel1919. Renunci6 al cargo de Jefe de la Secci6n Arquitectura
en abril de 1920, para radicarse definitivamente en Buenos Aires. Ver Regis. 11011 Diario Los Andes. 19/8/1924. p.1.
tros Oficialee respectivos. 11021 lb ídem, p.l. col. s.
[83] La foto que publicamos <Archivo General de la Naci6n) de la apertura del perfodo
de sesiones del año 1924, es un valioso documento gráfico que ha confirmado 11031 lb ídem, p.6. col. 1.
nuestra hipótasie. 11041 lb ídem, p.6. col. :l.

128 129
[lOS] lb ídem, p.7.
[127) ROMERA de ZUMEL, Blanca. La pintura en Mendoza. El earhonieta
[106] Diario La Libertad, 17/811925, p.5. RamónSubirate. En: Cuadernos de Historia del Arte, N' 3, U.N.C., Mendoza,
[l07] Diario Los Andes, 71911925, p.5. 1963, p.48 Y ss.
[108] El diario LosAndes, por ejemplo, editó una sección dedicada a lavisita. Aparte [128] ARGAN, Giulio CarIo. IDstoria del Arte eomo IDstoria de la Ciudad.
de los aspectos personales de la vida del principa, se publicaron artículos sobre: Editorial Laia, Barcelona, 1983, p.17.
"Irradiación de la cultura inglesa en tielTas de América", "Participación del
espíritu inglés en la expansión del riel argentino", "El capital inglés en nuestra
organización bancaria". etc.
[l09] Diario Los Andes, 1819/1925, p.5, col. 5, 6 Y 7.
[110] Diario Los Andes, 1819/1925, p.5, col, 5, 6 Y 7.
[l11] Diario Los Andes, 211911925, p.4, col, 1,2 Y 3.
[112] Eduardo de Windsor, sería posteriormente muy famoso por abdicar el trono
británico para casarse con una "plebeya, divorciada y norteamericana".
[113] Archivo Contaduría General de la Provincia. Expte. N" 68-{1-193lS, fo1i016.
[114] A.L.M. Nota del Senado a Obras Sanitarias de la Nación y respuesta de
O.S.N. del 111111935.
[115] A.L.M. Resolución del H. Senado de la Sesión del 2217/1935.
[116] A.L.M. Notas del 131311935 y 181311935 de C. Diputados y C. Senadores,
respectivamente, al Ministro de Industrias y O. Pública::, Ing. Frank
RomeroDay.
[117] AL.M. Ley N" 1195-19341, Art.l'.
[118] A.L.M. Ley N" 1269-1938, (Extraviada).
[119] A.L.M. Ley N" 1286-1938.
[120] A.L.M. Contrato firmado entre el Presidente del H. Senado y el constructor
el 201111943.
[121] lb ídem, Especificaciones particulares, p.1.
[122] Ver: CIRVINI, Silvia. Manuel y Arturo Civit. En: Revista SUMMA N" 226,
junio de 1986, p.18 Y 19.
[123] BERETERBIDE-BLANCO-CRAVOTTO-SCASSO.PlanReguladordela
Ciudad de Mendoza. República Argentina. Primera Etapa, Editorial
Hiperión, Montevideo, 1941, p.6.
[124] BERETERBIDE y otros, op. cit., p.56.
[125] MUNICIPALIDAD DE LA CAPITAL. Digesto. Recopilación de Leyes, Orde-
nanzasy Decretos.Años 1864 a 1935. Edición Oficial. Imprenta Best, Mendoza,
1935, p. 1281129.
[126] MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE MENDOZA.Reseña de la ereación
y labor de la Comisión Espeeiel de Planeamiento Urbano y Código de
Edifieaeión.1959161 D'Accurzio, Mendoza, 1962, p.18.

130
131
NOMINA DE ILUSTRACIONES

[a) Fotograffa del "Club Social" antes de 1910, Matérial gentilmenté facilitado porla
Srta, Adriana Muñiz,
[b) Fotograffa del edificio de la Legislatura después de la remodelación de 1910/11.
Gentileza del Archivo del Diario "La Prensa" de Buenos Aires,
[cl Fotograffa del edificio luego de la reforma de 1943, Publicada el 411/1948,
Gentileza del Archivo Diario "La Prensa", Buenos Aires,
[dI Fotograffa del edificio de la Legislatura, luego dela reforma de 1910/11. (otra)
Tomada el 22/411940, Gentileza del Archivo Diario "La Prensa", Buenos Aires,
(1) Vista y Corte del proyecto del Palacio Legislativo -no materializado- del Arq,
Juan A Buschiazzo(publicado en "Album Argentino", Mendoza, [1909], sin otros
datos)
[2] Planta del edificio del Club Social, tal como lo adquirió el Gobierno Provincial en
1909, (plano redibujado en base al originalexisténte en el Archivo dela Dirección
Provincial de Arquitectura, en adelante A,D,P,A),
(3) Fachada sobre calle Patricias Mendocinas, tal cual fue entre 1911 y 1943 (redibu-
do del original existente en el AD,PA),
(4) Fachada principal de la Legislatura sobre avenida Sarmiento, tal cual fue entre
,11 1911 y 1943, (redibujado del original existente en el A,D,P,A,),
1 (5) El edificio legislativo como contexto del humorismo político en tiempos del acce.o
de la Unión Cívica Radical Lencinista al gobierno, Extraído de la Revista "La
1:
Semana", Mendoza, 12 de junio de 1918,

I [6] Personajes políticos de la década del veínte, vistos a través del humorismopolíticn
1

dela época, Extraído de la revista "La Quincena Social", Año 11 - N" 27, Mendaz".
I 15 de junio de 1920,
[7] Plantas del proyecto de ampliación del edificio en 1918 - Raúl J, Alvarez. arqui-
tecto. (tedibujado del original existénte en el A.D.PA.).
(8) Corte longitudinal del proyecto del Arq. Alvarez de 1918 (redibujado del originnl
existente en el AD.P.A).

133
[25) Plano del Centro d. Gobierno, según el proyecto del Plan Regulador de 1941
[9) Corte transversal del Recinto de Sesiones, segun proyecto del Arq. Raúl J. (publicado en: BERETERBIDE -B.BLANCO ·CRAVOTTO - SCASSO. "Plan Re-
Alvarez. Setiembre de 1918. (redibujado del original existente en el AD.P A). gulador de la Ciudad de Mendoza". Rep. Argentiw•. Primera Etapa, Editorial
[10) Planta del edificio conforme a la ampliación finslizada en 1923. Incluye las mo- Hiperión, Montavideo, 1941).
dificaciones realizadas al proyecto del Arq. Raúl Alvarez. (redibujado del origi- [26] Planta del Centro de Gobierno, según el proyecto del Arq. Belgrano Blanco do
nal existente en el AD.P.A) 1948. (publicado en: "El Centro de Gobierno de Mendoza" [Antecedentes y Pro-
[11] Corte longitudinal del Recinto de Sesiones, con las modificaciones introducidas yectos). Publicación Oficial, Mendoza, 1948, p.14).
al proyecto del Arq. Raúl J. Alvarez. (redibujado del original existente en el
[27] Fachada del Palacio Legislativo, según el proyecto del Centro de Gobierno de
AD.P.A).
1948 (publicado en: "El Centro de Gobierno de Mendoza, op. cit., p.16).
[12] Fotografia del Acto de Apertura delae Sesiones Ordinarias de la Legiolatura en
[28] Cortes,longitudinal y transversal, del proyecto del Centro de Gobierno de 1948
el año 1924, con la presencia del Gobernador Dr. Carlos Washington Lencinas.
(Archivo General de la Nación, en adelante AG.N.). (publicado en: "El Centro de Gobierno de Mendoza, op. cit., p.17).

[13] Fotografía del Gobernador Dr. Carlos W. Lencinas observando el desfile del 25 [29) Fotografía de la maqueta del Centro de Gobierno, proyecto del Arq. Alberto
de Mayo de 1924, desde la ventana de la Presidencia del Senado. (original Belgrano nIrolCO (1948) (publicado en: "El Centro de Gobierno de Mendoza, op.
AG.N.). cit., s/f).
[141 Fotografiadel Príncipe Humberto de Sabayaacompañado por el Gobernador Dr. [30] Planta del edificio histórico según situación vigente hacia 1986. (relevamien-
Carlos W. Lencinas y Monseñor Orzali, entre otros, en los salones de la Legisla- to realizado por los autores).
tura (agosto de 1924). (original A.G.N.).
[15] Fotografia del Príncipe Humberto de Saboya, acompañado por el Gobernador
Dr. Cartos W. Lencinas, en sI banquete ofrecido en la Bodega Tamba. (original
AG.N.).
[16) Fotografia del Príncipe Eduardo de Windsor, acompañado por el interventor
Mosca, en el Hall de la Legislatura. Setiembre de 1925. (publicade en: "La Quin-
cena Social", Año VII - NO 154, Mendoza, 30 de setiembre de 1925)
[17) Fotografias del banquete en laLegislatura ofrecido al Príncipe de Gales. Setiem-
bre de 1925. (publicade en: "La Quincena Social", Año VII-N· 154, Mendoza,
30 de setiembre de 1925).
[18) Fotografía de un Baile en la Legislatura (publicada en: "La Quincena Social",
Año VII - N" 154, Mendoza.
[19] Fotografía de una sesión del "CongresoNacional de Turismo". (publicada en: "La
Quincena Social", N· 555/556, Mendoza, 15 y 30/8/1942).
[20) Fotografía de una sesión del "Congreso de Historia de Cuyo". (publicada en: "La
Quincena Social", N' 430/431).
[21] Fotografía de una sesión del "Congreso Argentino de Periodistas". (publicada en:
"La Quincena Social", N' 478/479, Mendoza, 30/6 y 5n/1939).
[22] Fotografía de una sesión del "Congreso de Martilleros". (publicada en: "La Quin-
cena Social", Año XXVIII - N" 6801681,15 Y30/1111947).
[23] Planta del edificio legislativo según el relevamiento previo a la remodelación de
1942143. (redibujada del original existente en sI AD.PA).
[24] Fachada actual del edificio de la Legislatura Provincial, sobre calle Sarmiento,
producto de la última remodelación de 1942143. (redibujada del original exis-
tente en el AD.P.A).
135
134
Este libro se terminó de imprimir
en la Provincia de Mendoza,
Argentina, el 30 de diciembre de
1992 en Jos talleres de
EDITORIAL AGUIRRE
Necochea 1085 - San José
Teléfono 258421
El edificio legislativo, como objeto arquitectónico es
también desde nuestra perspectiva -tanto en lo material
como en lo simbólico- un texto que no sólo «dice» lo explíci-
to, a partir de lo denotado, sino donde también se puede
leer lo implícito, es decir, mostrar lo oculto, aquello que
como efecto de la pugna de intereses encontrados quedó
oportunamente silenciado. En este sentido, atender al
detalle, a lo minúsculo -lo que en un enfoque estructural
podría considerarse superfluo- es precisamente lo que
permite desarticular una interpretación ingenua o de una
causalidad lineal.
De allí que a partir de un hilo único y particular -en
nuestro caso la vida de un edificio- puede tejerse una
compleja red de relaciones basada en el entrecruzamiento
de los múltiples procesos que en ella se inscriben. Por otro
lado, una cierta flexibilidad metodológica y la apelación a
instrumentos elaborados por otras disciplinas nos ha per-
mitido una lectura enriquecida del objeto arquitectónico.
El análisis propuesto supone de-construir, es decir
separar y diferenciar sus partes constitutivas, en cada una
de sus fases y a lo largo de su evolución. Así, el enfoque
micro-histórico cuyo centro protagónico es el edificio per-
mite entenderlo en su condición de objeto multideterminado
por los complejos y, a veces, conflictivos procesos que
constituyen el campo histórico en el que se encuadra su
producción. Las distintas secuencias de este pn:eso
deconstructivo señalarán pues, las etapas críticas y signi-
ficativas, tanto de su existencia material como del conjunto
de ideas, proyectos, discursos, conflictos, anécdotas, gene-
rados en torno a él.

r
1> )~
t ...... t'"/"ld

HONORABLE LEGISLATURA DE MENDOZA


Silvia A. Cirvini / Jorge Ricardo Ponte

~~~~~~~ J.

TRAS LOS PASOS PERDIDOS


DE LA LEGISLATURA nR MRl\TnOZA
JORGE RICARDO PONTE
• Arquitecto o" Fue Becado por el Gobíerno
Italiano en 19771 78.para reaü=restudiosde
P08tgrado en la Uniuersita degli Studi di
Firenze (FZorencÜl. Italia), .. Ha sido Becario
de Investigación del CON1CET entre 19831
87." Es Delegado de la Comisión Nacionalde
Museos, Monumentos y Lugares Históricos de
Argentina en la Pcia, de Menclazc.. cksck 1985
a la fecha. .. Miembro del llUJtituto Argentino
de Investigaciones en Historia de la
Arquitectura y ckl Urbanismo. cksde 1980.
·Ha escrito articulas cientt{ü:os en revistas
nacionales: "'Ambiente", "'Revista de
ArquitectUI"(J de Bs. As.", como asímismo en
Diarios "Los Andes·, "'Mendozo", y otras
publicaciones locales, nacionales e
internacionales. .. Ha coordinado un estudio
de caso sobre pueblos históricos, por encargo
de las Nacianes Unidas (1988) y partwipadlJ
E:'n equipos de investigación sobre temáticos
hi8tórico·uroonÚJticas. "En 1988fueiRvitodo
por la Universidad de VeneciG (Italia) a
ditJertar sobre ·Ciudades LatilW4mericanas.
Elca.o ck Men<ÚJza-, • En 1992 fue inuitodlJ
¡xJr el Ayuntamienta ck Salamanca (España)
a disertar sobre el trazudb de la Ciudad de
Mendoza como ejemplo de ciudad
Iberoamericana, en ¿l marco del 5to.
Centenorio. .. Es autordel libro: "MENDOZA,
aquelloeiutladu borro. Hiotoriade ......
eiruiad andi_ ulHk el .igto XVI luJe,"
_ _ dúu~ Editudb¡xJrlaMunu,ipalidad
de la Ciudad ck Men<ÚJza. (1987) y caoutorde
los libro.t: "La Ciudad Ibe1"OOnNrieGIIG"
(1987) y "Anligu... Ob..... Hidrúulk......
AJM"""'- (1992) editudbs en España por el
CEHOPU, Madrid. entre otra. publicaciones.
• Es Investigador Cientt/iro del CONICET, en
el Ana ck CiencilJs Humanas, ckl CRlcrr .
Mendoza. .. Actualmente es Subsecretario de
Planeamiento y Gestión Ambiental de la
MunwipalidOO de la Ciudad ck MeJldlJro.
SILVIA A. CIRVINI
.. Arquitecta. .. Investigadora Científica del
CONICET (Consejo Nacional de lnves·
tigaciona Cienttficasy TécnicasdeArgentina)~
en la especialidad -Historia Urbana-, con seJe
en el CRICYT - Mendoza. .. Ha sida becaria
del CONICETentre 198211988. • Miembrode
diferentes instituciones académicas y
profesionoks. "Autora de nume1'03OS arlículos
publicados en revistas especializadas,
extranjeras y nacionales: Revista Historia de
América (lPGH - DEA. Mé"ico), DANA.
SUMMA :y Summarios. Revista Ambas
Américas (Buenos Aires), Serie Científica
(CRlCYT - Mendoza), etc. • Ha escrito el libro
"La atn.etu,... profe.ional :1 fécnko en
io-"i6nlkioCiudodlkMend<no
(1860/1940)", Editoriol de Instituto de
Historio de la Arquitecturo y Urbanismo.
Mendoza. 1989: en dos tomos, del cual se ha
publicado el primero. .. Ha participado con
trabajos en cliferentes libros en coautoria o
compilaciones como: -AlItigu," Obra.
Hidroúlic. . eA Américo", CEHOPU
Madrid. 1988', "Arturo Rail/. filáofo e
"utoriador Ik 1... ide..." Guadalajaro.
Múico .1989, "A1¡reJllillo balan... Ik lo
riltiJna c.!nturio" UNAM. México. 1991.
·Ha participado en equipos de inuestigación
en diferentes proyectos del CONICET: "El
modelo G/fI'OÜOdIlBtriallJitivinteoio" yen
"'Reoliemo 'Y Utopía en loa proyecto.
clw~riMmfi~m~~Thm~n
participó en proyectos de alcance nocional y
latinoa~ricano, como fue el proyecto del
PNUD (Nacwnes Unidas). de "Re"obiUto-
ciónlkp""b",."i8t6ricos"(J988).·Ha sida
l' Representank por la Provincia de Mendoza
v.
ante la Comísión Nacional ele Monumentos y

¡~
Lugares Históricos entre 1985 y 1988.• Ha
acumulado vasta experiencia en la ret'Jlizacwn

~
de Inventarios y en la protecci6n de Bienes
Culturoks Ambientales.

..•

También podría gustarte