Está en la página 1de 44

Año 12 / Nº 61

Febrero / Marzo 2020

B a r i l o c h e - P a t a g o n i a / D i s t r i b u c i ó n g r a t u i t a

Juan Manuel Ferrarini en ARTE Y OFICIO páginas 18 a 22


Editorial
La revista del todo Sumario
Queridos amigos: Archivo Visual Patagónico Pág. 2

El Centro Cívico y la Intendencia


Llegamos a ustedes con la edición N° 61 de
de Parques Nacionales
Revista TODO, nutrida como es habitual de historia y
fotografía histórica, información saludable, entrevis- Por Verónica Skvarca y Federico Silin
tas amenas y concienzudas, arte pictórico y literatura
producidos en nuestra patagonia. Pero lamentable- Salud, Ciencia y Conciencia Pág. 8
mente, a partir de este número 61 ya no podremos
Superbuenezas que abundan en la Naturaleza
compartir las crónicas históricas, ricas en reflexiones
y en descripciones pormenorizadas, a las que nos Por Sara Itkin
había acostumbrado el amigo Hans Schulz: antro-
pólogo, periodista, docente, melómano contagio- El Fogón del Encuentro Pág. 11
so y querido vecino de San Carlos de Bariloche –su
ciudad natal– donde falleció en vísperas de las últi- Grupo de teatro Trampolín
mas navidades, de manera repentina, dejando tristes Por Sebastián Carapezza
y sorprendidos a quienes lo trataron íntimamente
como también a aquellos que, como nosotros, sin ser Arte y Oficio Pág. 18
amigos personales, disfrutamos por años de su sim-
patía y su afecto, brindado en las veredas, al ritmo de Juan Manuel Ferrarini
su vivir inquieto, siempre curioso y generoso, cordial San Carlos de Bariloche
y sonriente, audaz y consecuente con su humanismo
proverbial, que lo llevó a identificarse con las cau- Páginas Patagónicas Pág. 23
sas de quienes han sufrido. Sirvan estas palabras de
despedida para Hans, a quien extrañaremos. Y para Partida
ustedes, nuestros queridos lectores, un buen fin de Por Jacques Larochette
verano y ¡hasta el próximo número!
Hombres y Mujeres de mi Tierra Pág. 26
El equipo de Revista Todo Bariloche durante la Gran Depresión
Por Nicolás Facundo Vezzosi Foures
Staff
Todos los Chicos Pág. 32
Dirección General: Roberto Juan Gilio
Dirección Editorial: Sebastián Di Silvestro Juegos, curiosidades
Dirección Comercial: Irene Peralta y cuentos para pensar…
Escriben en este número: Verónica Skvarca, Sara Itkin,
Sebastián Carapezza, Raúl Catalá, Jacques Larochette, El niño que tenía dos ojos
Nicolás Facundo Vezzosi Foures, J. L. García Sánchez, M. A. Por J. L. García Sánchez y M. A. Pacheco
Pacheco, Cholo Pereira e Irene E. Peralta.
Colaboraron con este número: Juan Ferrarini, Verónica Costumbres del Sabor y del Saber Pág. 36
Skvarca, Graciela Cros, Adrián Beato, Julio Benítez, Laura
Méndez, Federico Silin y Laura García Rodríguez. Recetas a pleno sol
Ilustración: Martín Chirulo Por Cholo Pereira
Redacción y Corrección: Raúl Catalá
Producción Editorial: EDICIONES PATAGONIA ESCRITA Pan de almendras y semillas libre de gluten
Diagramación: DIDOT/diseño & diagramación Por Irene Enriqueta Peralta
Impresión: Arcángel Maggio / Lafayette 1695 (C1286AEC)
Buenos Aires - Argentina Cartas de Papel Pág. 39
Propietario de la Publicación: Quetrihué S.A.
Dirección: Luis Piedrabuena 5152 – Bariloche / Río Negro La Página de Chirulo
Registro de la propiedad intelectual Nº 57634478
2 Archivo Visual Patagónico

El Centro Cívico y la Intendencia


de Parques Nacionales
“(…) a pesar de que fueron varios profesionales los que tuvieron parte en
la transformación del pequeño pueblo cordillerano, todos ellos plasmaron
en sus respectivas obras el característico estilo arquitectónico regional.”
Por Verónica Skvarca y Federico Silin

En la ciudad de Bariloche se encuentra el con- ciones públicas, dispuesto en forma de “U” en torno
junto formado por el Centro Cívico de San Carlos de a la plaza seca “Expedicionarios del Desierto”, don-
Bariloche y la intendencia de Parques Nacionales, de- de se emplaza la estatua ecuestre del General Julio
clarado Monumento Histórico Nacional. La obra del A Roca, realizada por el escultor Emilio Sarniguet.
Centro Cívico fue proyectada entre los años 1936 y En el lado norte, está abierto hacia el lago Nahuel
1937 por el arquitecto y urbanista Ernesto Estrada, Huapi, logrando así una integración excepcional con
construida por la que fuera la Dirección de Parques el entorno. Hacia el Sur, se completa con un parque
Nacionales durante la presidencia del directorio enca- atravesado por un bulevar que remata precisamente
bezado por el doctor Exequiel Bustillo e inaugurada el en la obra del arquitecto Alejandro Bustillo, desti-
17 de marzo de 1940, convirtiéndose desde entonces nada a intendencia de Parques Nacionales. Aunque
en imagen simbólica de la ciudad, junto con el edi- aislado del resto, este edificio se integra al conjunto
ficio de la Intendencia de Parques Nacionales, que actuando como telón de fondo, consolidando un eje
como se ha dicho también forma parte del conjunto longitudinal norte-sur que en su momento remataba
y fue proyectado por el arquitecto Alejandro Bustillo con el muelle destruido en ocasión del lago moto
e inaugurado previamente, el 25 de mayo de 1936. del año 1960.
El conjunto urbano conocido como Centro Cívico La combinación de los materiales usados para su
está compuesto por edificios destinados a reparti- construcción fueron piedra y madera; y los techos a

Acto inaugural del Centro Cívico de Bariloche, 17 de marzo de 1940


Fondo Documental Exequiel Bustillo en Archivo Gral. de la Nación
Archivo Visual Patagónico 3

Vista Intendencia Municipal y Oficina de Correos y Telégrafos, año 1940


Foto Heriberto Reichart - Colección Reichart en AVP

dos aguas con pizarra negra, al igual que los juegos En este centro se desempeñan importantes ins-
volumétricos donde se alternan recovas, arcos, balco- tituciones de la vida de la ciudad, desarrollándo-
nes, terrazas y torre, le otorgan gran unidad estética. se tanto actividades administrativas como socia-
La resolución formal combina terrazas, balcones les y culturales. Allí se encuentra ubicado el Museo
puentes y recovas. Arcos rebajados o de medio pun- de la Patagonia, dependiente de la Administración
to caracterizan circulaciones y accesos principales. Su de Parques Nacionales, la Biblioteca Sarmiento y la
estructura es de hormigón armado con mampostería Intendencia Municipal entre otras dependencias.
de ladrillos revestidos en piedra y madera. La cubier- Este edificio se destaca por su torre –un hito de sig-
ta de la intendencia revestida originalmente en te- nificación entre los atractivos de la ciudad– coro-
juela de alerce, fue reemplazada en el año 2010 por nada por un reloj con fuertes connotaciones cen-
tejuelas de ciprés hachueladas. troeuropeas.

Losas de la planta baja del Centro Cívico Vista parcial del frente de la Municipalidad
Año 1938 - Foto Ernesto De Estrada Año 1938 - Foto Ernesto De Estrada
Col. De Estrada en AVP Col. De Estrada en AVP
4 Archivo Visual Patagónico

Panorama de la calle San Martín desde la esquina de las calles Morales y Moreno
Década de 1940 - Donación Ferrocarril Gral Belgrano en Archivo General de la Nación

En el año 1934 se formó la Comisión de nos, frente a la difícil situación geopolítica con los
Parques Nacionales presida por el doctor Ángel países limítrofes.
Gallardo. Esta comisión abrió camino a la Ley Dos de las importantes obras de arquitectu-
Nacional 12.103 de donde surgió el primer direc- ra de aquellos años fundacionales de los Parque
torio, cuyo presidente fue Exequiel Bustillo. Dicha Nacionales, como lo son la ya reseñada Intendencia
ley creó y desarrolló nuestro sistema de Parques del Parque Nacional Nahuel Huapi y la Catedral
Nacionales y fue la inspiradora de una legislación Nuestra Señora del Nahuel Huapi de San Carlos de
similar en países sudamericanos. Las ideas rectoras Bariloche, estuvieron a cargo del mencionado arqui-
de Exequiel Bustillo, tan bien definidas en su libro tecto Alejandro Bustillo y de Miguel Ángel Césari,
El despertar de Bariloche, tenían como objetivo la mientras que el aspecto urbanístico y el desarrollo
consolidación del territorio y el afianzamiento de del proyecto que desembocaría en el emplazamien-
su soberanía a través de los asentamientos huma- to del Centro Cívico estuvo en manos, como se ha

Vista parcial de la Intendencia en contrucción El Sr. Enrique Lunde, constructor


Año 1938 - Foto Ernesto De Estrada del Centro Cívico, frente su obra
Col. De Estrada en AVP Año 1939 - Col. De Estrada en AVP
Archivo Visual Patagónico 5

Inauguración del Centro Cívico de Bariloche, 17 de Marzo de 1940


Foto Exequiel Bustillo Colección Exequiel Bustillo en Archivo General de la Nación

dicho del arquitecto Ernesto De Estrada, pero a pe- Exequiel Bustillo ambicionaba convertir a
sar de que fueron distintos profesionales los que Bariloche en una ciudad con rasgos típicos y con
tuvieron parte en la transformación del pequeño cierta gracia arquitectónica. En sus palabras “Una de
pueblo cordillerano todos ellos plasmaron en sus esas pintorescas ciudades de montaña que son el
respectivas obras el característico “estilo arquitec- encanto de Suiza y de Tirol”. Por ello no es casual la
tónico regional”. contratación de Ernesto de Estrada, urbanista forma-
Estas construcciones poseen una fuerte carac- do en Europa, en la escuela de Beaux-Arts de París,
terización simbólica que permite reconocer en ellas quien también poseía una especial sensibilidad para
connotaciones arquitectónicas europeas, más pre- la valoración del entorno.
cisamente de los Alpes suizos, con una fuerza ex- Pero, muy lejos de los Alpes, esta estructura cul-
presiva definida por el uso intensivo de la madera turalmente impuesta se relacionó con el entorno
y la piedra. agreste del Nahuel Huapi en forma diferente, con-

Construcción del Centro Cívico Vista Museo y Juzgado de Paz


Edificio para la Biblioteca Popular Sarmiento desde el Arroyo del Molino, año 1938
Año 1938 - Colección De Estrada en AVP Colección Lunde en Archivo Visual Patagónico
6 Archivo Visual Patagónico
virtiéndose en cultura apropiada. Las construccio-
nes, que han sido catalogadas muchas veces como
pintoresquistas, han servido para reafirmar el es-
tilo conocido como “Bariloche” y para dar carác-
ter a la imagen de la Administración de Parques
Nacionales.
Exequiel Bustillo fue el gran gestor, gran motor
de las obras en los inicios de Parques Nacionales.
Expresó claramente que los principales objetivos de
los parques eran conservar la naturaleza en su esta-
do virgen, preservar la belleza del paisaje y procurar
el rápido acceso del pueblo a ellos, creándose bases
de sustentación demográfica.
El sistema de Parques Nacionales apuntaba a di-
señar también medidas referidas al progreso cultural
y social de las zonas aledañas. Y dentro de ellas, la
urbanización de Bariloche, además de perseguir un
fin de orden estético, mejoraría en forma notable las
condiciones de la ciudad. Para eso, se diseñó un plan
director que contemplaba, dentro de una serie de
acciones, el proyecto de vías de comunicación envol-
ventes que tuvieron como objetivo el fácil acceso y
la persistencia de los valores del paisaje natural. Una
gran avenida costanera sobre el lago Nahuel Huapi
se constituía como uno de los ejes de recorrido más
importantes de la urbanización.
Esta avenida remataba en el Centro Cívico; un
Público de la inauguración del Centro Cívico largo trazado, actualmente abovedado por la pre-
Año 1940 - Colección Exequiel Bustillo en AGN sencia de los árboles, que finalmente desemboca en

Panorama del Centro Cívico de Bariloche desde la Av. San Martín Ca. 1942
Foto Bruno R. Sálamon - Col Caspani en Archivo Visual Patagónico
Archivo Visual Patagónico 7

Vista parcial del Centro Cívico de Bariloche


Ca. 1965 - Gentileza Adriana Robles

este espacio, que se abre ante el magnífico paisaje


majestuoso del lago y las montañas.
Hoy se considera que el paisaje es el resultado de
la relación sensible de la gente con su entorno perci-
bido. Por eso mismo el paisaje es también elemento
de afinidad y de identidad territorial y manifestación
de la diversidad del espacio geográfico que se hace
explícita en la materialidad y en sus representacio-
nes sociales.
Este conjunto ha creado dentro de la ciudad un
paisaje propio. El Centro Cívico y la Intendencia,
como obra humana con el marco del magnífico en-
torno natural, han generado el espacio urbano único
y necesario para los intercambios entre la gente y el
medio que habitan, convirtiéndose en un sitio de
integración ciudadana. Espacio con carácter simbó-
lico y funcional, cargado de significado, que a punto
de cumplir 80 años desde que fue pensado y ma-
terializado, se ha convertido en símbolo icónico de
la ciudad.

El presente artículo es autoría de Verónica Skvarca,


integrante del área de conservación del patrimo-
nio arquitectónico y cultural del Parque Nacional
Nahuel Huapi. El mismo fue presentado oportu-
namente en el N° 14 del diario de Arquitectura
del matutino Clarín, dentro de la serie Patrimonio
Arquitectónico Argentino, publicado en el año
2012 y referido a poblados, cascos urbanos y pla-
zas históricas.
8 Salud, Ciencia y Conciencia

Superbuenezas que abundan


en la Naturaleza
“Vivió en Bariloche un gran Maestro, un hombre que se dedicó a estudiar
y difundir sobre la cantidad de plantas silvestres con las que podemos
alimentarnos. Ése estudioso de la Naturaleza fue Eduardo Rapoport.”
Por Sara Itkin, Médica Generalista y Naturista
Vivió en Bariloche un gran Maestro, un hombre cas contienen 2,7 g de proteínas; 0,7 g de lípidos;
que se dedicó a estudiar y difundir sobre la cantidad 9,2 g de carbohidratos; 3,5 g de fibras; 187 mg de
de plantas silvestres con las que podemos alimen- calcio; 3,1 mg de hierro; 36 mg de magnesio; 66 mg
tarnos. Ése estudioso de la Naturaleza fue Eduardo de fósforo; 397 mg de potasio; 0,4 mg de zinc; 0,2
Rapoport, Licenciado en Biología y doctor en Ciencias mg de cobre; 0,3 mg de manganeso, 35 mg de vita-
Naturales. Creó el laboratorio Ecotono, dependiente mina C; 0,19 mg de tiamina o vitamina B-1; 0,26 mg
de la Universidad Nacional del Comahue, y desde allí de riboflavina (B2); 0,81 mg de niacina (B3); 0,08 mg
impulsó un estudio sobre la distribución y cantidad de vitamina B-5; 0,25 mg de vitamina B6, ácido fólico
de malezas alimenticias distribuidas en baldíos, vere- o vitamina B9 y provitamina A en abundancia. En la
das, rutas y campos del área barilochense. Llegó a la raíz encontramos inulina, levulina, fitoesteroles, ca-
conclusión, junto a su grupo de investigadores, que rotenoides, sales minerales: manganeso, magnesio,
hay alimento a cada paso que damos. sílice, cromo y potasio.
Valorando la riquísima composición nutricio- A las propiedades nutricionales sumamos sus
nal de estas especies llamadas “malezas” por crecer cualidades medicinales: hipoglucemiante, hepato-
en abundancia en cultivos donde se han sembrado protector, colerético y colagogo (es decir que ayuda
otras plantas, Eddy, como cariñosamente lo conoci- a producir bilis de calidad y buena secreción cuando
mos, las rebautizó con el nombre de “Buenezas”. Si el proceso digestivo lo requiere), hipotensor, laxan-
a las buenezas le sumamos sus virtudes medicinales, te, diurético, antianémico, antinflamatorio de piel. A
nos encontramos con las “superbuenezas”. tantas cualidades las usaremos externamente en la
Salgamos al jardín, que allí hay alimento y piel realizando lavajes y compresas –en casos de ec-
medicina: cemas y acné– con la infusión de las hojas secas o
Crece por todas latitudes, aunque originario de frescas. Usaremos el látex fresco aplicando una go-
Europa y Asia el diente de león. Se lo conoce tam- tita en las verrugas a diario.
bién como chicoria, achicoria silvestre, amargón. Su En uso interno, las flores y hojas frescas como
nombre botánico es Taraxacum officinale. Toda la alimento en anemias, constipación, dislipemias, híga-
planta posee propiedades maravillosas, y depende do graso, psoriasis, eccemas y sin enfermedad reco-
de la estación que vivamos usaremos parte aérea o miendo comerlo para estar más saludables. También
raíz: Las flores, tallo y hojas abundan en primavera- podemos con sus hojas, frescas o secas hacer in-
verano con sus virtudes en esplendor, y a las raíces fusión o beberlas como tintura madre cuando hay
las usaremos en otoño-invierno ya que es el mo-
mento donde mayor concentración de propiedades
posee. Las flores son ricas en lecitina (sustancia rica
en fósforo que protege las vainas de mielina y todo
el sistema nervioso) y carotenoides (poderosos an-
tioxidantes). Su tallo, hueco, marrón grisáceo y que
siempre termina en una única flor, posee látex. De sus
hojas Eduardo Rapoport decía que “el diente de león
tiene más calcio que la leche vacuna, más provitamina
A que una zanahoria recién arrancada y más nutrientes
que la lechuga”. Poseen flavonoides, vitaminas B, C, D,
provitamina A (14000 UI en 100 gr), carotenoides, cro-
mo, cumarinas. En “Malezas comestibles del Cono Sur”
de E. Rapoport, A. Marzocca y B. Drausal – Ediciones Diente de León
INTA (2009), cuenta que 100 gramos de hojas fres-
Salud, Ciencia y Conciencia 9
diabetes, hiperinsulinismo, obesidad, hepatopatías,
dislipemias, urolitiasis, sme premenstrual e hiper-
tensión. Las raíces se cosechan en otoño, luego de
esparcir sus plumeros al aire. Se lavan en el chorro
de agua, se cortan a lo largo en tiras y se hierven a
razón de una cucharada por taza de agua durante 3
minutos y se bebe en el día. Podemos secarlas para
guardar y también realizar un delicioso café:
Necesitamos un buen puñado de raíces secas.
Se tuestan en un recipiente sin ningún vehículo gra-
so hasta que tomen color marrón oscuro. Se dejan
enfriar y luego se muelen con mortero o molinillo
eléctrico. Se prepara como cualquier café, a razón Lechuga de Minero
de una cucharadita colmada por taza de agua natu-
ral; llevo al fuego y apago al primer hervor. Queda Se multiplica por todos los jardines el “vinagrillo”
delicioso con el agregado de canela, y obviamente o “acederilla”, una de las hierbas preferidas de los ni-
es libre de cafeína. ños en el verano, que masticando sus hojas calman
Es la “lechuga del minero” otra superbueneza a la sed de los largos días de juego del tiempo estival.
la que le gustan los lugares sombríos, abajo de pi- Su nombre botánico es Rumex acetosella. Originaria
nos, cipreses y radales crece formando un tapiz verde de Eurasia y distribuida ampliamente por todos los
brillante. Esta pequeña planta llega a medir hasta 30 climas. Es una planta perenne que no mide más de
30 cm de altura, sus hojas verdes son pequeñas, lan-
ceoladas, que en su extremo basal presentan dos
pequeños lóbulos, pero a medida que crece hacia
arriba la planta, las hojas se hacen más pequeñas y
ya no se encuentran estas dos formaciones lobula-
res. Contiene diminutas flores rojizas o amarillas dis-
puestas en racimos espigados (panículas) de donde
nacerán las semillas, pequeñas también, pero con
importante valor proteico.
Abunda la vitamina C en el vinagrillo, también
contiene cantidades significativas de provitamina
A y otros componentes que la convierten en una
gran fuente de antioxidantes, ideal para las perso-
Flores de Vinagrillo nas con defensas bajas. Consumiéndola sumamos
calcio, magnesio, hierro y silicio que le agregan valor
cm. Las hojas, a medida que crece la planta, van en- reconstituyente y anti anémico. Sus hojas se comen
volviendo el tallo, hasta hacerse circulares y que en crudas en ensaladas y aderezos o macerándolas en
el extremo aparezcan las flores, pequeñas y blancas agua unas 2 horas y bebiendo un rico refresco sa-
en grupo de 5 a 15. Es anual, es decir que vive desde bor alimonado. Las semillas son consumidas crudas
que germina hasta que fructifica. Su nombre cientí- o cocidas, poseen proteínas de calidad. Sus rizomas
fico es Claytonia o Montia perfoliata y es oriunda de y raíces presentan alto valor inmunoestimulante, be-
América del norte, siendo su consumo muy popu- biendo su decocción, jarabe o en forma de tintura en
lar en California, adonde se vende en los mercados. situaciones de bajas defensas y enfermedades cró-
Se cree que el nombre de Lechuga de minero viene nicas como cáncer.
dado porque la consumían los mineros durante la Salud ofrece nuestra Madre Natura, devolvámo-
fiebre del oro de California, ayudándoles a preve- sela con Respeto, Amor y Gratitud.
nir el escorbuto, que es la falta de vitamina C. En
la lechuga del minero se destacan la vitamina C y
minerales como magnesio, hierro y calcio. Su sabor
es similar al de la espinaca, jugosa y de textura cru-
jiente. Para que no pierda sus maravillosas bonda-
des, es aconsejable comerla cruda. Es importante, al
recolectarla, no arrancarla de raíz, para que pueda Tel. 0294-4467398
volver a crecer y así tendremos alimento saludable e-mail: sara_itkin@yahoo.com.ar
hasta el verano tardío.
El Fogón del Encuentro 11

A la vera del fogón:


Grupo de teatro
Trampolín
Por Sebastián Carapezza

Conversamos con Adrián Beato y Julio Benítez del grupo Trampolín


quienes –desde hace más de tres décadas– comparten con su público
una mirada estética propia, que se renueva cada vez que abren el telón.

¿De qué manera surge el grupo Trampolín? que sea sirvió porque nos fuimos de allí junto con
media docena de actores y actrices –entre ellos Ana
Para mí fue una consecuencia de nuestro deve- Barros, Graciela Lauro, Rubén Fernández– con la in-
nir histórico teatral, que comenzó cuando nos co- tención de conformar una cooperativa. Yo en par-
nocimos hace casi 40 años en un taller que hicimos ticular quería formar un espacio que se llame Club
con el director Hugo Midón, con quién queríamos Social y Deportivo Teatral, pero me ganaron de mano,
hacer una obra. En ese momento estábamos en el entonces se nos ocurrió el nombre Trampolín como
IVAD –Instituto Vuriloche de Artes Dramáticas– y un salto al vacío.
con Adrián seguimos trabajando dentro de ese es- En realidad el nombre completo es “Trampolín,
pacio hasta 1988, cuando hicimos Inodoro Pereyra, todo salto al vacío es una cuestión de fe”. Y ese tí-
obra en la que actuábamos con Rubén Fernández. tulo surgió porque cuando nos fuimos del IVAD nos
A partir de ahí nos desvinculamos de ese espacio fuimos sin nada: ni plata, ni equipamiento, ni sala, ni
buscando nuevos caminos, y a veces me pregunto materiales, solo con el ímpetu de hacer cosas nue-
si fue porque no tuvimos la paciencia, la tolerancia vas y llevar adelante proyectos. También teníamos
o la sabiduría para permanecer en ese lugar. Sea lo ganas de que parte de lo recaudado fuera un re-
12 El Fogón del Encuentro

conocimiento a la tarea del trabajador del teatro y del país. Con esta obra fuimos al teatro Cervantes
otra parte se destinara a la preparación necesaria de en donde el técnico de iluminación fue uno de los
cada profesional, que es lo que habíamos propuesto hijos de Adrián que tenía 15 años. Ya en esa época
en IVAD y no fue aceptado. En ese momento en la teníamos una actitud de gente que solo quería hacer
Patagonia no había ni universidad de teatro ni gran- teatro y eso se notaba.
des maestros. Entonces toda la gente joven quería En esa gira nos pasaron cosas maravillosas, como
comenzar a formarse, era la reivindicación que tenía- en Chile, cuando tuvimos la oportunidad de conocer
mos. De ahí surge la idea de que “todo salto al vacío a la sobrina nieta de Pablo Neruda que vino a pre-
es una cuestión de fe”. sentarse –después de la representación de la obra– y
Por esa época Adrián se vino con el texto de con quien terminamos en su casa. Allí fue que nos
Ardiente Paciencia. No sé si fue por este empuje y mostró lo que según ella era el único cuaderno que
la voluntad que le pusimos, pero nos fue muy bien no había sido editado hasta ese momento de este
con esta primera obra y significó el reconocimiento enorme poeta chileno, luego conocidos como Los
a nuestra labor de actores, porque inmediatamente Cuadernos de Temuco.
fuimos seleccionados para los nacionales represen-
tando a Río Negro, y vinieron giras dentro y fuera ¿Cómo es el criterio de selección de las obras que
hacen?

Hasta el presente hicimos alrededor de 40 obras


y siempre fue por el apasionamiento, el enamora-
miento con el texto, por la poética que tiene, por
la profundidad respecto del ser, de la persona en la
cotidianidad, que se manifiesta en pequeños detalles
que hacen que uno se enamore de los personajes. Y
esos detalles también intentamos llevarlos a la esce-
nografía y la puesta en escena.
En lo personal, hace algunos años era muy prin-
cipista en cuanto a tomar un texto y hacerlo tal cual
era: trabajar la poética y encontrar los sentidos de la
misma. En los últimos años una de las cosas que más
me interesa es atravesar textos viejos con nuestras
cotidianeidades y nuestra condición política, es decir
tomarse ciertas licencias e intervenir el texto con tu
realidad, traerlo hacia vos. Uno se pregunta ¿por qué
las obras de Shakespeare, Moliere, Roberto Cossa o
Eduardo Pavlovsky nos apasionan todavía hoy, a pe-
sar de haber sido escritas hace tanto? Creo que nos
atraen porque estos autores han logrado algo en
el tiempo. Hoy esta sociedad “come cabezas” está
muy metida en los medios masivos y estos constru-
yen pensamiento, entonces las obras están atrave-
sadas por esta realidad. Por ejemplo ahora estamos
tratando de hacer Ulf, una obra que ya hicimos dos
El Fogón del Encuentro 13
No, tienen características diferentes, en el cam-
po se vive, se transita y se espera de modo distinto.
Tenemos una anécdota muy linda de cuando estába-
mos prestos para ir de gira por España con la obra
Ardiente Paciencia: la última función que hicimos an-
tes de partir fue en un pueblito llamado Bajada del
Agrio en Neuquén. Para comenzar esa función, a la
que vino casi todo el pueblo, tuvimos que esperar que
lleguen las personas que habían participado de unas
cuadreras. Esa vez nos presentamos en un almacén
de ramos generales y en medio de la obra se cortó
la luz, pero no solamente en ese local, sino en todo
el pueblo, así que tuvimos que improvisar entre los
veces, sin embargo en la actualidad nuestra forma cuatro actores con las tres velas que pudimos conse-
de conceptualizar esta obra es otra, es diferente, ha guir. Cuando terminó la obra la gente aplaudió de pie,
cambiado en relación a las puestas anteriores. siempre creyendo que la presentación era así. De esa
La selección de obra nos impone atravesar los función, donde la gente trajo las sillas de sus casas
textos con la realidad actual y creo que la mayoría porque no había donde sentarse, pasamos sin escalas
de los grupos están haciendo este tipo de trabajo. a la siguiente función en la Universidad de Madrid.
Es que en la actualidad hay una cantidad de obras Si bien durante todos estos años hemos viajado
hermosas y una cantidad de dramaturgos increíbles por Chile, España o Venezuela, también lo hemos
en el país. Una de las cosas maravillosas que trajo hecho por Gaiman, Sarmiento o Fitamiche, en luga-
la tecnología es que acerca trabajos y personas de res para 12 personas, galpones, colegios y no nos da
otras latitudes que antes eran más difíciles de cono- vergüenza, para nosotros ese tipo de funciones son
cer. Así descubrimos autores increíbles de pequeños perlas que nos llenan de satisfacción. Y cuando tene-
pueblos de nuestro país. mos que reseñar nuestro andar en el teatro y con los
títeres recordamos con orgullo haber estado en pue-
¿El recibimiento en la zona rural es el mismo que blos diminutos antes de los años 90, o haber hecho
tienen en las ciudades? una gira por la línea Sur en 1982 por ejemplo. Incluso
14 El Fogón del Encuentro

aún hoy seguimos viajando a pueblos del interior de nido. También la llegada de la universidad aportó
la provincia. Las actuaciones en lugares de primer ni- un volumen muy grande de actores y actrices con
vel siempre son desafíos maravillosos, pero las más preparación. Antes se quería hacer una obra y los
potentes son en esos pequeños pueblos donde la mismos directores de ese momento decían que no
obra termina pero la gente se queda ahí con vos y había en la ciudad un actor o actriz para interpretar
se comparte el momento que sigue. determinado personaje en particular, faltaba gente
con preparación. Hoy no hay obra que no se pueda
¿Cómo estamos, en materia teatral, respecto a hacer en la ciudad, si es por señalar la calidad de los
otras ciudades del país? actores de la escena local.
Y a nivel provincial Río Negro es puntal en com-
Teatralmente Bariloche evolucionó muchísimo paración con otras provincias, sin embargo, salvo
en los últimos años y eso es gracias al trabajo de honrosas excepciones, está muy escasa de espa-
base de pequeños grupos teatrales que sostuvieron cios físicos donde desarrollarse. En la actualidad en
y desarrollaron el teatro. Me parece que Bariloche Bariloche se estrenan 15 obras por año, más algunas
en su historia no solo ha tenido grupos que hacen que reinciden. A su vez se crean grupos y todo eso va
teatro sino que evolucionaron su calidad y conte- ocurriendo porque hay un germen que está en la ciu-
El Fogón del Encuentro 15
falta políticas públicas culturales. Estuvimos cerca con
el proyecto del teatro público de la independencia,
que no se pudo concretar y quedó a mitad de cami-
no. Eso fue un hecho triste que nos marcó como un
hito, porque los hitos no son solamente los triunfos
y las felicidades, sino también lo otro. Políticamente,
en las provincias en general, la cultura está librada al
hacer de los que la desarrollan, no es una política que
el estado tome como responsabilidad propia, creo
que el puntapié que falta es la definición de políticas
públicas populares en relación a la cultura.
Cuando pienso que con un octavo del Gimnasio
Municipal nos alcanzaría para tener una sala pública
para 200 espectadores no encuentro, sinceramen-
dad y en esta provincia, que les permite intercambiar te, una explicación racional que justifique esta falta.
y crecer a todas las agrupaciones y en donde tuvo ¿Cómo puede ser que tengamos varios gimnasios
y tiene un rol central el INT –Instituto Nacional de municipales y no hayamos podido hacer ni una sola
Teatro– que fomenta la actividad que desarrollamos sala de teatro, para la cual solo se necesitaría apenas
a través de los diferentes subsidios: de formación una porción del más pequeño de estos gimnasios?
de espectadores, de equipamiento, etc. Todo eso ha Una de las causas me parece que tiene que ver con
generado que se puedan hacer infinidad de acciones que el teatro y el arte en general pasaron a ser espa-
en la ciudad, en donde el déficit claro que tenemos cios de esparcimiento en donde la construcción del
es que no hay un espacio físico acorde. pensamiento ya casi no se tiene en cuenta. En todos
estos años que llevo viviendo el teatro, yo me divier-
¿Con todos estos argumentos porque Bariloche to, me apasiono, y viendo teatro pasan los momentos
no tiene una sala de teatro pública? que más disfruto de la vida, pero para mí es un lugar
de construcción de pensamiento. El teatro a mí me
Cada uno tiene su teoría. En lo personal me pare- construyó, yo no soy el mismo que a los 21 años cuan-
ce que a los empresarios de Bariloche no les interesa do llegué a Bariloche. Fui moldeando mi pensamiento,
porque no es algo rentable, entonces creo que hacen mi manera de sentir, de involucrarme socialmente, de
16 El Fogón del Encuentro

identificar a los compañeros y las compañeras que que tiene el ser humano, entonces siempre hay cosas
quiero tener al lado y observar mi lugar político. El para descubrir. Y siempre lo más significativo, lo vital,
arte no es solo para el espíritu, es un lugar de cons- es lo que ocurre entre la platea y la escena, y creo
trucción de una manera de pensar cómo vivimos y de que es lo que más hace falta en esta época de tanta
qué manera nos involucramos en la vida social. virtualidad. Para mí una obra nace cuando te subís al
escenario y muere cuando esa representación termi-
¿Cómo riegan sus motivaciones para trazarse nue- na, no hay segundas vueltas. Lo que se hace, lo que
vos objetivos? se muestra es lo que salió en esa función con los
presentes que fueron testigos. Ese es un concepto
A lo largo de nuestra historia teatral hemos sido de vida personal en todos los ámbitos. Lo que suce-
bastante poco formales en la recolección de nues- de es con quien elijo, eso es vivir. Esto de construir y
tros currículum, materiales y sistematizaciones de las estar con el otro cuando las cosas suceden. El teatro
obras, pero de eso me gustan dos cosas: la primera también me formó en este pensamiento, esta mirada
es que siempre estamos pensando en lo que vamos sobre la inexistencia de la inmortalidad.
a hacer y no nos quedamos en lo que ya hicimos.
A veces no lo logramos porque queremos hacer 5 ¿Qué objetivos y proyectos tienen para este 2020?
obras todas juntas y terminamos haciendo otra di-
ferente. Siempre pensamos en lo que viene y si bien Dentro del grupo Trampolín y bajo mi dirección
el teatro es un acopio de cosas hechas, lo interesante en 2019 estrenamos Amor de Don Perlimplín con
del quehacer teatral nuestro es que constantemente Belisa en su jardín, una obra de García Lorca, de la
nos lleva más tiempo lo que vamos a hacer que lo que hicimos 10 funciones, pero después nos aban-
que hemos hecho. donó la actriz que hacía de Belisa, por lo cual tuvi-
Lo segundo es que esa falta de registro, al me- mos que buscar una reemplazante para esta obra.
nos en mi caso, me hace pensar respecto de la vida También estamos trabajando una tercera versión de
misma y de la eternidad, y creo profundamente que Ulf, una obra donde cambiamos la actriz que hace de
hay que vivir más en tiempo presente. El recuerdo es Paloma y en este caso la que se suma es Alicia Tealdi,
algo interesante cuando permite al otro impulsarse. una actriz inmensa, a la que queremos muchísimo.
Si forma parte de una melancolía que al otro no le Respecto a los títeres reponemos este año De
significa nada, en ese lugar no me interesa estar. paisanos y paisanas, una obra para toda la familia
Uno no termina de aprender nunca el oficio del que estrenó Adrián hace muchos años, tiene 17 mu-
actor, dramaturgo o director por todos los vericuetos ñecos y con esta obra estamos invitados a participar
El Fogón del Encuentro 17
de un festival durante el mes de mayo en San Martín
de los Andes. A lo largo de nuestra historia hubo
grandes titiriteros y titiriteras que comenzaron con
nosotros y después siguieron su camino en Buenos
Aires o Europa, como Carlos Carnota, Marcelo Roca,
Diana Ross y Eugenio Sobarzo entre otros.
Un texto que tengo ganas de trabajar e intervenir
es Flores arrancadas a la niebla, una obra de Arístides
Vargas. Ya hablé con él y le encantó la idea. Creo que
hay exilios de los que nunca se habla. Quizás se habla
mucho en este país de los exiliados políticos, pero hay
exilios –como los de los pueblos originarios– que su-
ceden en dictadura y en democracia, exiliados en su
propio país, lugar o tierra. Y a mí me interesaría mu-
cho que quien construya la geografía escénica de ese
exilio que se cuenta en Flores arrancadas a la niebla
sea una mujer que cante en idioma mapuche, es de-
cir en mapuzungun. Creo que la construcción de los
espacios de esa geografía escénica la tiene que inter-
pretar alguien de los pueblos originarios. ¿Por qué los
mapuche tienen que explicar cómo pueblo originario
el derecho sobre sus tierras cuando Benetton no tiene
que explicar por qué tiene 900 mil hectáreas o Lewis
un lago? Este exilio al que los sometemos hasta el
día de hoy no aparece en ningún lado en la escritura
de quienes somos herederos de los conquistadores. ta a ambos. Y sobre todo fuimos construyendo nues-
En nuestro caso creo que la Patagonia nos cons- tra identidad a través de sus recónditos lugares. Así
truyó de muchas maneras, tenemos sus formas, sus encontramos la llama viva del teatro, fuente inago-
ritmos, su mirada, su manera de esperar y arremeter. table de personajes que cobran vida en el retablo de
Fuimos caminando al tiempo de ella y nuestro paso los títeres o en las tablas de los escenarios. La ma-
pretende estar junto al de su naturaleza. Poco a poco ravilla de generar una ilusión en cualquier espacio o
fuimos construyendo una estética que nos represen- rincón de nuestra querida Patagonia.
18 Arte y Oficio

Juan Manuel Ferrarini / Bariloche

Juan Ferrarini es dibujante, pintor y escultor. Nació en la ciudad de La Plata el 12 de


julio de 1975. Realizó estudios referentes a las artes visuales en el Ciclo Básico de
Bellas Artes –orientación en Plástica–, en el Bachillerato de Bellas Artes de la UNLP
–orientación en Dibujo Artístico y Pintura– y Cine de Animación en el IDAC de Ave-
llaneda, recibiéndose en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP en el año 2006, con
el título de Profesor de Artes Plásticas con orientación básica en escultura y orien-
tación complementaria en pintura y cerámica. Desde hace más de 15 años participa
como artista seleccionado en salones y concursos. También en exposiciones colec-
tivas e individuales a nivel local, provincial, nacional e internacional. En la docencia
se ha desempeñado como profesor de los talleres de Dibujo y Pintura y de Escultura
y experiencias tridimensionales del Pasaje Dardo Rocha de La Plata. Desde el 2012
reside en la ciudad de Bariloche, donde desarrolla su labor artística personal, la que
exhibe de manera constante en diversos espacios culturales y turísticos; además de
desempeñar tareas docentes en escuelas y en su taller particular. El carácter de su
obra, tanto pictórica como escultórica, lo define como en constante progreso, evolu-
ción y búsqueda, acercándose algunas veces al realismo y otras a la abstracción y la
caricaturización. Pero siempre con fuerte contraste cromático y saturación del color,
enfatizando la expresividad de las formas y sus volúmenes.
Arte y Oficio 19
20 Arte y Oficio
Arte y Oficio 21
22 Arte y Oficio

Contacto: juanmanuelferrarini@gmail.com
Páginas Patagónicas 23

Partida
Compartimos un cuento de Jacques Larochette, maestro del
tapiz, cuentista, poeta y músico, querido vecino de Bariloche
y El Bolsón que siendo Director de Cultura de Bariloche
inaugurara en 1980 el SCUM de Moreno y Villegas.
Por Jacques Larochette
Le apretó la mano fuerte, largo, casi con ternura. ventud que él desbordó en su tiempo hacía ya de-
Los dos hombres, inmóviles, semejaban árboles ol- masiados años.
vidados por el incendio. –¿Tenés alguna experiencia en hotelería? –le ha-
El más viejo, cansado, como repitiendo una esce- bía preguntado–.
na imaginada, lo palmeó suavemente en el hombro: –No señor, ninguna, pero no se preocupe que
–¡Que tengas suerte muchacho! Cualquier cosa... aprendo fácil, me arreglo en varios idiomas, tengo
Si cambiás de idea... buena memoria y soy soltero.
Sus palabras se perdieron en el viento. Era un Eso fue todo. Luego le había comentado a su
viento distinto el que bajaba de las montañas a esa mujer:
hora de la tarde durante los meses de otoño. –Tenemos un nuevo portero-administrador-con-
Se quedaban solos, lo sabía desde hacía tiem- serje-guía de pesca-soltero, te agradará.
po, desde siempre. Por otra parte el muchacho Ella no le había contestado, para qué, si sabía que
sólo había aceptado el trabajo por un par de el viejo haría las cosas a su manera.
temporadas. Ahora, el muchacho se alejó unos pasos, llevaba
Lo recordó llegando con un pequeño maletín, el mismo maletín, cabeceó como dudando, fue su
jovial, alegre, desbordando juventud, la misma ju- intención hablar pero nada dijo, quedó mirando la
24 Páginas Patagónicas
casa grande, el anexo, la administración y ahí, toda- rrado hasta el último centavo sin tocar un sólo peso
vía inmóvil, el viejo. Le pareció verlo más viejo que en todo ese tiempo.
antes. Las cortinas de la administración apenas se Cada quincena cuando liquidaban los puntos co-
movieron, o al menos eso creyó. Debe ser la abue- rrespondientes al laudo y al puntaje, él le decía:
la que está mirando, diciendo adiós a su manera. Si –Abuelo, cuando vaya al pueblo me deposita
por ellos fuese me debería quedar, se dijo y se alejó esto en la caja de ahorro por favor.
hasta el cruce perdiéndose. Su constancia siempre lo sorprendió.
El viejo levantó la mano saludando, mirando el El movimiento del hotel en ese paraje tan alejado,
recodo del camino, tratando de retener el tiempo, permitía y originaba la formación de vínculos entre
como evitando el momento. Finalmente giró despa- los pasajeros y el personal, más allá de la esperada
cio y se encaminó hacia el muelle. atención. El, recordó, se comprometía con las cosas
Un golpe seco de remo y el bote se separó de en el término exacto de la cordialidad. Los pasaje-
la costa, dos, tres remadas más y comenzó a soltar ros encontraban en el dinero una forma de retribuir
el hilo, la cucharita plateada giraba en uno y otro tantas atenciones.
sentido, pensó que había elegido un buen señuelo La valenciana del anexo también dejó dinero en
para la luz y la hora. Volver con algunas truchas sería un sobre aparte. Hermosa mujer. Había llamado a
motivo de charla, tendrían de qué hablar sin recurrir la mucama pasada la medianoche, pidiendo ayuda
al recuerdo. en la búsqueda de un valioso anillo que acababa de
Las casas de la costa, el muelle y el puente que perder en algún lugar de la habitación. Finalmente,
cruzaba el arroyo se empequeñecían lentamente. luego de afanoso rastreo, había llegado a la conclu-
Apagado por el ruido de los remos en el agua, le pa- sión de que lo más probable era que se hubiese caí-
reció escuchar un motor que se alejaba. Seguramente do en el lavatorio, pidiendo por favor que le avisen
el muchacho ya tomó el colectivo a la ciudad. Que al señor conserje para que traiga una llave y desarme
tengas suerte muchacho, se repitió para sí mismo. las tuberías. Él había llegado presuroso.
Los tres años habían pasado con demasiada pri- Recordó su risa franca cuando, al tiempo que
sa, él hubiera preferido que todo continuase igual, partiera la valenciana, él le confesase que el anillo lo
ellos ya estaban al final del camino y seguir solos se- había encontrado en el escote de la bella pasajera,
ría difícil. El muchacho había ido ganando día a día, ubicado justo al medio con gran prolijidad.
paso a paso, el cariño de ambos. Siguió remando despacio. El ocre del otoño con
Por eso mismo comprendían. El hotel no les per- el oro de los álamos y el rojo púrpura de las lengas
tenecía y la concesión terminaría pronto. Después y mosquetas, se reflejaban débilmente en las aguas
ya no tendrían nada que ofrecer. El muchacho tenía quietas alrededor de la embarcación. Una fina este-
ambiciones, se los había dicho, quería forjarse un fu- la casi imperceptible indicaba su paso; poco a poco
turo, tener algo, vivir su propia libertad. Había aho- anochecía.
La proa del bote
golpeó apenas las ta-
blas del muelle. Lo
amarró con descuido.
Tomando sus cosas de
pesca y la bolsa vacía se
encaminó hacia la casa.
–No hubo pique –le
dijo en forma dura,
cortante, como indi-
cando que no había
más que agregar–.
–Tardaste en volver
–le contestó ella igno-
rando el tono, mirán-
dolo detenidamente–.
Lo vio distinto,
no sabía si más viejo
o más cansado, sólo
distinto. Sintió que ya
nunca sería el mismo.
Algo en el viejo se ha-
Páginas Patagónicas 25
bía ido en el colectivo de la seis
de la tarde.
Será un tiempo difícil, pensó.
–Más que solos quedamos
vacíos– dijo en voz alta–.
Él levantó los hombros aco-
modando unos palos en el fuego.
–He visto plumas en el galline-
ro y no encontré huevos, segura-
mente anda algún zorro –agregó–.
El viejo nada contestó, mira-
ba el fuego como si en él se que-
masen los recuerdos.
Fue para el otro invierno
cuando armó una y mil trampas
para cazar al zorro. El animal se
le escapaba, hábil, lleno de ma-
ñas, siempre nuevas huellas y
distintos senderos. Una mañana
el muchacho le había dicho:
–Abuelo, deje que yo me
ocupo del zorro.
Ignoraba que él supiese de
esto, pero la prudencia de los
años le había enseñado a disi-
mular sus sorpresas, por otra
parte el muchacho siempre te-
nía cosas inesperadas. –Murió por curioso ¿sabe? Es el lado flaco de los
Recordó que a la mañana siguiente, cuando ape- zorros –le había dicho sin darle tiempo a preguntar–.
nas aclaraba, lo vio venir vestido como un espanta- –Mañana armo unas trampas –dijo el viejo ati-
pájaros, colores llamativos, inmenso sombrero aludo, zando las brasas– Ya no está el muchacho para que
bufanda roja y amarilla y la escopeta de dos caños. Él lo atrape –agregó–.
se lo había quedado mirando, el muchacho lo había A ella le molestó que lo nombrase, no habían ha-
saludado al pasar levantando apenas la mano, luego blado de ello, pero existía un acuerdo tácito desde
se había alejado hacia la península donde estaba el las seis de la tarde.
gallinero. En un descampado grande que se encon- –Voy a poner el generador en marcha –dijo el
traba justo antes de la angostura, se había echado viejo cerrando la puerta tras de sí–.
en el suelo. El no entendía para qué todo esto, si a Ella lo miró alejarse con la sensación de que par-
los zorros, ya se sabe, hay que cazarlos con trampa. tía para siempre, sabía que no, que aquí seguirían.
Se encontraba calentando agua para unos mates Pero esa forma cansada, gastada de caminar, eran los
cuando el disparo sonó seco en la quietud del bos- pasos de alguien que parte y que no vuelve.
que. Se había asomado a la ventana viendo venir al Tal vez –pensó– el viejo se fue con el muchacho.
muchacho con el zorro a la rastra. Luego cerró las cortinas.

Jacques Larochette nació en la ciudad de Buenos Aires el 16 de diciembre de 1934. Como heredero, en quinta
generación, de la artesanía de los tapices de Bajo Lizo se dedicó a ello desde niño. En 1964 la pintora Josefina
Robirosa expone en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires 14 tapices realizados por él. A partir de 1968
dirige la realización del tapiz –de 100 metros cuadrados, el más grande de América y el segundo en el mundo–
destinado al altar mayor de la basílica de San Francisco de Buenos Aires, finalizado en 1972, año en el que se
radicó en Bariloche para trasladarse definitivamente a El Bolsón en 1982. Desde los años 50 se dedicó a escribir
cuentos, algunos de los cuales fueron publicados en el volumen De piedra y viento (1992). Jacques además fue
músico y poeta. Ocupó el cargo de Director de Cultura de San Carlos de Bariloche y entre sus logros se cuenta
la inauguración en 1980 del Salón de Usos Múltiples Municipal –SCUM– ubicado en Moreno y Villegas.

Las fotografías que engalanan nuestras Páginas Patagónicas


son obra y gentileza de Juan Manuel Ferrarini
26 Hombres y Mujeres de mi Tierra

Bariloche durante la Gran Depresión


Bariloche durante la Gran Depresión: Un análisis social, histórico
y económico de la provincia de Río Negro y sus localidades relevantes
en épocas del Territorio Nacional entre los años 1929 y 1934.
Por Nicolás Facundo Vezzosi Foures*

En el periodo de 1925 a 1929 el 96 % de las ex- tal extranjero que se canalizaba a través de la inver-
portaciones argentinas estaban compuestas por pro- sión directa en servicios públicos, como también en
ductos agropecuarios. El 60 % de estas correspondían la compra de bonos emitidos tanto por los distintos
a productos agrícolas y el 40% a pecuarios. Argentina sectores del Estado como por los bancos que finan-
era un país que competía con las producciones y las ciaban la actividad crediticia, que permitía alimentar
exportaciones de las principales economías del mun- los circuitos productivos y que facilitaba los trámites
do a la vez que su carácter dominante en varios pro- de adquisición de tierras. El nivel de la balanza de
ductos la hacían especialmente vulnerable a las con- pagos afectaba directamente a la capacidad credi-
diciones de sobre-producción agrícola mundial. Hacia ticia de los bancos locales por las características del
el fin de este período las exportaciones constituían el sistema financiero nacional. Las variaciones en las
24% del PBI y el 67% de la demanda final para el sec- reservas de divisas dependían de su provisión por
tor agropecuario pampeano, de ahí la notable depen- las grandes firmas cerealistas y los frigoríficos, dada
dencia de esta región de la situación internacional. la ausencia de organismos estatales que actuaran en
Otro factor relevante que marcaba los ciclos eco- el mercado. Al tener el país estructurado su comercio
nómicos del país estaba dado por el ingreso del capi- exterior con una gran dependencia de las compras
británicas de productos agropecuarios y de las ven-
tas estadounidenses de maquinarias e insumos, la
vulnerabilidad externa se acrecentaba.
El descontrolado derrumbe de los valores de la
Bolsa de Nueva York en octubre de 1929 fue el pri-
mer signo de los tiempos que estaban llegando. El
sueño de un progreso perpetuo, que se había dado
a principios de la década de los 20, se transformó en
una pesadilla con la llegada de la Gran Depresión. En
un principio se pensó que se trataba de una recesión
nueva, pero el lento transcurso de años sin perspec-
tivas de recuperación hizo evidente que había algo
más allá que un nuevo valle en el ciclo económico.
La caída de la demanda y la producción fue acom-
pañada tanto por una deflación generalizada como
por una crisis de las exportaciones, que comenzó con
la sostenida declinación del precio del trigo en 1929,
descendiendo estas a la tercera parte, dado que ade-
más fracasó la cosecha por razones climáticas. La re-
cuperación productiva del año siguiente no permitió
aumentarlas a niveles anteriores, recién los precios
se recuperarían en 1935. Así, la disminución de los
precios agrícolas, el final de los créditos extranjeros
y los aranceles proteccionistas produjeron un fuerte
impacto sobre la economía nacional.
Las exportaciones eran fundamentales para la
Argentina ya que mantenían altos niveles de empleo
y actividad y permitían importar aquellos bienes con
Lila Wagner en el Campo de las Margaritas los que Argentina no contaba. Entre ellos productos
Año 1931 - Foto Hector Daniel Muñoz industriales y equipos necesarios para inversiones
Colección Wagner en Archivo Visual Patagónico urbanas y rurales, así como los insumos utilizados
Hombres y Mujeres de mi Tierra 27

Lago Nahuel Huapi agitado Ca. 1930 - Foto Pablo Mange (hijo)
Colección Mange en Archivo Visual Patagónico

para una industria que estaba en crecimiento. El co- las que al mismo tiempo que permitían conformar
lapso del comercio mundial por la Gran Depresión poderes personales hacían viable la injerencia de las
afectó la posibilidad de importaciones al país, a la instituciones centrales.
par que los precios de los productos de exportación Por un lado las bases sociales y materiales de
de la Argentina caían. la zona cordillerana se conformaron en torno a un
La Gran Depresión repercutía en el presupuesto activo comercio entre los parajes y las casas comer-
tanto en los gastos como en la contracción de los in- ciales radicadas en Bariloche, vinculadas a comer-
gresos. La reducción de las importaciones derrumbó las ciantes chilenos y del interior del Territorio. Además,
recaudaciones de las aduanas. Esa caída fue particular- la producción lanera estaba en manos de grandes
mente grave, siendo el comercio la principal fuente de firmas que desarrollaban su actividad en todo el es-
ingresos del gobierno. Por el lado de los gastos, se eco- pacio patagónico.
nomizó en costos de la administración: salarios reduci- En cuanto a Viedma, como núcleo central de la
dos e inversión pública menor. Pero en estos primeros zona atlántica, contaba con un pequeño aparato ad-
años el nivel de vida no fue afectado fuertemente. ministrativo, un entorno bancario y judicial que fue
el principal sostén de la economía local. La actividad
El Territorio de Río Negro hasta 1930 comercial y agropecuaria extendida en la región fo-
mentaba el crecimiento de patrimonios individuales,
El Territorio Nacional de Río Negro, fundado en constituyendo las bases de acumulación de los sec-
1884, contaba para 1947 con unos ciento treinta tores de poder local.
y siete mil habitantes. Las diferentes regiones que Por otro lado la región altovalletana, tras la cons-
componían el Territorio diferían en gran medida unas trucción del sistema de riego, hacia 1910 comenzó
de otras en materia económica y de crecimiento. un proceso de creciente expansión, con el surgimien-
A principios del siglo XX, el territorio rionegrino to de colonias agrícolas entre los años 1912 y 1928.
se presentaba como una fragmentación de espacios, En los núcleos dinámico-productivos se constituye-
subordinados en muchos casos, a jueces de paz, co- ron fracciones burguesas, dedicadas a la producción
misarios y a sus nexos locales, que expresaban las agroindustrial, especialmente en base a productos
relaciones de poder en la articulación de redes so- semi manufacturados o manufacturados que eran
ciales. En este contexto se permitía que se tejieran subproducto de sus materias primas.
redes socio-políticas articuladas por un funcionario, Del mismo modo se conformaron en el territo-
28 Hombres y Mujeres de mi Tierra

Transporte con empleo de Yunta de Bueyes, Av. E. Bustillo Km 2


Foto Godofredo Katschmidt Ca. 1930 - Col. Lamuniere en AVP

rio otros sujetos sociales como los propietarios de cos y materiales, que cristalizaron en un conjunto de
explotaciones dedicadas a actividades agrícola-ga- condiciones desventajosas para el desenvolvimien-
naderas, particularmente vacuna y ovina en el área to de un proceso de integración. En estos escena-
cordillerana, o a la cría extensiva de ovino y minería rios patagónicos, el desarrollo de las instituciones
en la línea sur, más los comerciantes de ramos ge- era escaso, la vida asociativa estaba centrada en el
nerales ubicados en todo el territorio. “vecinalismo”, las asociaciones mutualistas-comuni-
Vemos que Río Negro fue por entonces un esce- tarias, las agremiaciones socio-económicas y los clu-
nario extenso, disperso, poco poblado, con escasas bes sociales.
vías de comunicación interna, pero con centros de Un segundo camino de abordaje para la vía so-
incipiente desarrollo demográfico y económico. Esto cial fue el rol de la prensa como actor político en los
se debió, entre otras razones, a factores geográfi- territorios. Fueron importantes tanto el papel jugado
por la prensa, como avanzada civilizatoria y difusora
de principios republicanos, como su rol de media-
dora entre el Estado y la sociedad territorial. A tra-
vés del análisis de diferentes periódicos se determi-
na la existencia de diversos roles que los involucran
ya sea como narradores, comentaristas o actores
de conflictos, pero también como generadores de
identidades locales. Las fiestas y conmemoraciones,
vistas no sólo como espacios de sociabilidad sino
también desde su significatividad política, han sido
analizadas para casos puntuales: En el caso de Río
Negro, las fiestas del Alto Valle y su relación con el
nacionalismo.
En aquellos años fundacionales Viedma se convir-
tió en centro comercial de la zona atlántica y el valle
inferior –núcleo de comunicación con la pampa hú-
meda a través de Carmen de Patagones– y preservó
la sede de las autoridades territorianas. En 1900, por
un decreto del Ejecutivo central, Choele Choel –cen-
Camino a Bariloche, Valle Encantado, Año 1923 tro dinámico del Valle Medio– fue sede transitoria de
Colección Catalano en AVP la capital, tras la gran inundación de 1899 que des-
Hombres y Mujeres de mi Tierra 29
truyó, a su paso, a varias ciudades. Al mismo tiempo, del actual barrio de Melipal, la actual Colonia Suiza y
General Roca fue, hasta la década del cincuenta, el la península San Pedro. A esto se sumaba una buena
primer centro urbano de importancia y con tendencia cantidad de familias que se ocupaban como jorna-
hegemónica en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén. leros –especialmente inmigrantes chilenos y aborí-
Preponderancia socio-histórica que sirvió como argu- genes– y que llevaban adelante una agricultura de
mentación, para proponerla como sede de la capital subsistencia. Hubo muchos trigales y en materia de
provincial. Asimismo, en el espacio altovalletano exis- trigo este se intentó explotar con fines económicos,
tió un foco de desarrollo social temprano, con rela- pero la posibilidad fracasó por la dificultad de trans-
ción al experimentado por la sociedad neuquina. A portarlo por vía lacustre, río Limay arriba, hasta la
partir de la década del ‘20, se produjo una significati- zona Atlántica.
va expansión de la población y de la actividad agroin- Hacia 1914 el ciclo económico que conectaba
dustrial. Este desenvolvimiento económico condujo a Bariloche con las ferias belgas y alemanas fue cor-
la conformación de fracciones burguesas locales en tado abruptamente por la Primera Guerra Mundial,
el escenario del Alto Valle rionegrino. la ganancia de las ferias de lanas terminaron men-
guando, más no el potencial de la ciudad. Ese mismo
El camino a la crisis en Bariloche año Bailey Willis, con el apoyo del ministro Ramos
Mejía, elaboró las tentativas de un posible proyecto
Ya desde el año 1902 se hablaba del potencial de industrialización de la zona, con vistas a la ex-
ganadero del área de Bariloche, especialmente del tracción de madera para reemplazar el suministro
ovino. De acuerdo a un censo realizado por el depar- de carbón que debido a la guerra se había cortado
tamento de tierras, había ya en 1902 unas dieciséis desde Inglaterra. Para ello se pensó en extraer ma-
mil cabezas de ganado ovino en el área, con cinco deras del área de Colonia Suiza por un lado y por
propietarios contando con más de mil cabezas; y es- otro que Bariloche tuviera una mejor conectividad
tas eran explotadas para enviar la lana vía Chile hacia con Argentina, ya que el circuito de venta de lanas
las ferias belgas y alemanas. La explotación agrícola se basaba principalmente en la conexión que tenía
estaba repartida en lotes que habían sido entrega- Bariloche con Osorno y los puertos chilenos remon-
dos en el marco de la Colonia Agrícola y Pastoril del tando los lagos. Bailey Willis ideó dos proyectos: el
Nahuel Huapi, y a los fines de obtener la propie- trazado de la actual ruta que conecta la ciudad de
dad definitiva debían ser explotados de acuerdo a Bariloche a través de Traful y el Collón Curá para su
una serie de requisitos: tener una cantidad de tierra tránsito con vehículos de motor, conectando a su
alambrada y árboles frutales, un número determina- vez en este circuito un número de estancias que se
do de cabezas de ganado y/o huertas donde cultivar basaban en la explotación ganadera, y finalmente
cereales y verdura en general, etc. Dicha explotación un posible trazado de ferrocarriles que conectara el
se concentraba principalmente en tres nodos: el área área cordillerana con el Atlántico, desde Bariloche al

Camino a San Martín de los Andes, año 1932 - Foto Enrique Lunde - Col. Lunde en AVP
30 Hombres y Mujeres de mi Tierra
puerto de San Antonio, llegándose a pensar incluso del Brazo Blest hacia el sur. Más tarde la Dirección
en conectar a Valdivia en este recorrido. Entre los de Parques Nacionales aumentaría el tamaño de este
planes de industrialización se contaba con la idea Parque Nacional.
de generar energía hidroeléctrica usando los cursos Bailey Willis y Frey coincidieron en un punto: la
de agua de la zona y estudiando los regímenes de importancia de mantener la explotación agrícola ga-
lluvia y la geología local. nadera en la región como motor de la economía. En
El plan de Bailey Willis, recopilado por Arturo este sentido cabe destacar en su calidad de empre-
Frondizi en su libro Breve historia de un yanqui que sario a Primo Capraro, quien no solo contaba con tie-
proyectó industrializar la patagonia 1911 – 1914 rras que podía explotar, sino también con un molino
(1964), era instalar en Bariloche un centro neurálgi- –otro estaba ubicado en Melipal y le pertenecía a la
co para el desarrollo manufacturero, pensando como familia Bock– y un aserradero, ubicado en las cerca-
cordón industrial la actual zona del Limay, debido a nías del actual Centro Cívico. Ya en la década del 20
que serviría como un mercado para los productos Bariloche estaba sumida en una profunda crisis. Por
agrícolas de otras zonas de la Argentina. A la par un lado, el influjo monetario desde Chile con respec-
Bailey Willis había previsto en 1914 la creación de to a las ferias alemanas era exiguo, por otro lado el
un Parque Nacional con el doble propósito de con- perfil de colonia agrícola ganadera, que había sido
servar bajo un régimen de explotación racional los el motor económico desde la instalación de los pri-
recursos naturales en general y el bosque en parti- meros colonos en la zona, comenzó a abandonarse y
cular, y de ofrecerlos para el disfrute turístico demo- reemplazarse progresivamente por uno más turístico
crático del pueblo de la nación. Este proyecto nau- a medida que avanzaba la década –con la creación
fragaría por la falta de apoyo desde el poder central del Parque Nacional del Sur en 1922– y consolidán-
y por el anuncio por parte del presidente Yrigoyen dose en 1934 con la instalación del Parque Nacional
en 1922 de instalar un Parque Nacional en la zona. Nahuel Huapi, creación que tuvo el fin de conservar
Parque Nacional que seguía con la idea de Emilio la naturaleza en su estado puro para disfrutarla y
Frey, quien no creía que se pudiera conciliar un desa- permitir mayor presencia estatal en zona de frontera.
rrollo industrial con la preservación del paisaje. El te- En esta etapa de transición en Bariloche todavía
rreno original para este parque fueron las tierras que hubo un intento de mantener el perfil agrícola ga-
Francisco Pascasio Moreno había donado, en la zona nadero, como lo demuestra un documento de 1928,

Paisajes del camino al Traful en el Río Limay Ca. 1928


Colección Alcoba Pitt en Archivo Visual Patagónico
Hombres y Mujeres de mi Tierra 31

Camino a Llao Llao, Playa Bonita Km 7, año 1929 - Colección Beveraggi en AVP

donde se pide permiso para la instalación de cinco a diferentes productos, probablemente en su mayor
familias que buscaban cultivar la tierra. Otro elemen- parte agrícolas. El comercio de ramos generales era
to definitorio de esta transición fue la instalación de monopolizado por un almacén propiedad de Primo
la Aduana en Bariloche, que limitó la exportación de Capraro y era el mismo comercio que anteriormente
ganado a Chile y dislocó los circuitos comerciales había pertenecido a la Compañía Chile-Argentina.
que se habían estado consolidando desde la funda- En cuanto a la seguridad de la zona era mante-
ción de la ciudad. nida por la policía local. El predio donde trabajaban
Cabe destacar que muchos de los “vicios” –ar- se encontraba en la manzana entre Mitre, Quaglia,
tículos como yerba, querosene o bebidas alcohóli- Elflein y Morales. Hay relatos de cómo hacia 1928
cas– y otros tipos de artículos, como los de ferretería, se hizo presente en la zona un grupo de cuatreros
provenían especialmente de la zona de Neuquén, a los cuales la policía local y un número de volun-
que tenía una mayor conexión con el área atlánti- tarios de la ciudad dieron persecución y mataron.
ca, específicamente con la zona de Viedma, Bahía Así podemos ver que, a pesar de ser una zona de
Blanca y Buenos Aires, por medio del ferrocarril. A frontera, el control del Estado en materia coerciti-
medida que el tren fue avanzando, la conexión con va era aún demasiado laxo, haciéndose patente el
la zona valletana se hizo cada vez más dependien- constante cuatrerismo de frontera, especialmente en
te, haciendo que los productos antes mencionados el robo de cabezas de ganado y en cierto tiempo de
fueran buscados en las distintas estaciones que se tocones de árboles cortados que se pensaban uti-
iban inaugurando a lo largo del camino, y de allí lizar para exportar. No sería hasta la instalación del
transportados a Bariloche por medio de carro o co- destacamento del ejército y de la gendarmería en el
che. A medida que Bariloche fue creciendo en can- año 1938, que la mano militar del Estado Argentino
tidad de habitantes, el comercio fue creciendo, al llegara hasta esta zona fronteriza.
igual que la demanda. Andrés Lamuniere menciona
en su entrevista la dependencia del comercio con En el próximo número disfruta de la segunda parte
Viedma y el hecho de que el uso de la moneda en de Bariloche durante la Gran Depresión
Bariloche era mínimo. La economía doméstica se ba-
saba principalmente en el intercambio de productos * Estudiante de la Licenciatura en Historia, Centro
entre habitantes, un rudimentario trueque en torno Regional Universitario Bariloche, UNCo
32 Todos los Chicos

¿Sabías que la mara Historia de las cosas muy ricas:


patagónica es un roedor? El Kiwi
El testimonio más antiguo sobre el kiwi se remon-
ta a China –su país de origen– durante el siglo XIII
de la era cristiana. En 1845 el viajero Robert Fortune
mandó ejemplares a la Royal Horticultural Society de
Inglaterra a la que pertenecía, donde se lo bauti-
zó botánicamente como Actinidia chinensis. 6 años
después –en 1904– Isabel Fraser, una maestra de
Nueva Zelanda, regresó de un viaje a China con se-
millas que, luego de ser plantadas por el horticultor
Alexander Allison, dieron en 1905 los primeros kiwis
neozelandeses. Hacia 1928 el horticultor Hayward
Wright desarrolló una variedad excepcional de de-
licioso sabor y larga posibilidad de conservación, al
La mara patagónica es también conocida como punto que la variedad Hayward sigue siendo en la
liebre patagónica, sin embargo son muy diferentes actualidad sinónimo del popular kiwi verde. En 1934
ya que pertenecen a órdenes distintos, mientras las Jim Mac Louglin plantó un primer sembradío de 3
liebres y los conejos pertenecen al orden de los “la- hectáreas y 18 años más tarde, en 1952, dio un nuevo
gomorfos” las maras son roedores y al igual que los impulso al negocio enviando por barco su cosecha
conejitos de Indias pertenecen al orden “rodentia”. de kiwis a Inglaterra, donde gustaron tanto que le
Estos mamíferos están entre los roedores más gran- hicieron un pedido de 1500 cajas para la siguiente
des del mundo, pudiendo alcanzar más de 80 cm temporada. Las frutas, cuyas semillas Isabel Fraser
de largo y 8 kilos de peso. De hecho, están entre las había traído de China, se llamaban Yang Tao, cuando
especies endémicas más grandes de la Argentina. los neozelandeses empezaron a cultivarlas las llama-
Una especie endémica es aquella –tanto de la flora ron “grosellas chinas”, pero en 1959, cuando se em-
como de la fauna– cuya distribución se restringe a pezaron a hacer planes para exportarla, se eligió el
una determinada zona geográfica –ya sea una pro- nombre de kiwi. Los orgullosos neozelandeses –apo-
vincia o un continente–: en este caso la patagonia, dados ellos mismo “los kiwis”– decidieron llamar a la
único hábitat de la Dolichotis patagonum, denomi- fruta como al ave que les sirve como símbolo nacio-
nación zoológica de estos curiosos animalitos que nal. Actualmente Italia lidera la producción mundial
frecuentan pastizales abiertos y estepas arbustivas seguida por Nueva Zelanda, su patria adoptiva.
de nuestra región. A diferencia de la mayoría de los
roedores estas criaturas son fuertemente monóga-
mas vinculándose de por vida. Para conquistar a la
pareja el macho debe esforzarse muchísimo pudién-
dola perseguir durante largo tiempo hasta que la
hembra finalmente accede. Luego se vuelven muy
posesivos y llegan a orinar sobre ellas, marcándolas y
advirtiendo así a los posibles machos rivales. Aunque
en su medio natural los principales depredadores de
las maras son los pumas, las rapaces y dos especies
de zorros, lo cierto es que su principal enemigo es
el ser humano.
Todos los Chicos 33

El niño que tenía dos ojos


de J. L. García Sánchez y M. A. Pacheco

Entre anoche y esta mañana, existió un pla- estudios; sus profesoras le dedicaban una aten-
neta que era muy parecido a la Tierra. Sus ha- ción cada vez más especial… Necesitaba ayuda
bitantes sólo se diferenciaban de los terrestres constantemente.
en que no tenían más que un ojo. Claro que un Aquel niño pensaba ya que no iba a servir
ojo maravilloso con el que se podía ver en la os- para nada cuando fuera mayor… Hasta que un
curidad y a muchísimos kilómetros de distancia día descubrió que él veía algo que los demás
y a través de las paredes… no podían ver. En seguida fue a contarles a sus
Con aquel ojo se podían ver los astros como padres cómo veía él las cosas ¡en colores, no
a través de un telescopio y a los microbios como los demás, que sólo veían en blanco y ne-
como a través de un microscopio… gro! Sus padres se quedaron maravillados… En
Sin embargo, en aquel planeta las mamás te- la escuela sus historias encantaban a sus com-
nían a los niños igual que las mamás de la Tierra. pañeros. Todos querían oír lo que decía sobre
Un día nació un niño con un defecto físico muy los colores de las cosas. Era emocionante escu-
extraño: tenía dos ojos. Sus padres se pusieron char al chico de los dos ojos.
muy tristes. No tardaron mucho en consolarse; Y al cabo del tiempo era ya tan conocido que
al fin y al cabo era un niño muy alegre… y ade- a nadie le importaba su defecto físico. Incluso
más les parecía guapo… estaban cada día más llegó a no importarle a él mismo. Porque, aun-
contentos con él. Lo cuidaban muchísimo. que había muchas cosas que no podía hacer, no
Lo llevaron a muchos médicos pero su caso era, ni mucho menos, una persona inútil. Llegó
era incurable. Los médicos no sabían qué hacer. a ser uno de los personajes más queridos de
El niño fue creciendo y sus problemas eran cada todo su planeta. Y cuando nació su primer hijo
día mayores: necesitaba luz por las noches para todo el mundo reconoció que era muy guapo.
no tropezar en la oscuridad… Poco a poco, el Además, era como los demás niños; tenía un
niño que tenía dos ojos se iba retrasando en sus solo ojo.
34 Todos los Chicos

Un crucigrama para conocer


los animales salvajes patagónicos
12

34

78

10

Verticales:

1– Cetáceo de gran tamaño en peligro de extinción.


En 1984 fue declarada por el gobierno argentino
“Monumento natural”. Llega a medir 17 metros de
largo y a pesar 60 toneladas.
2– Ave autóctona de la estepa patagónica, original y
Horizontales: regionalmente conocida como “Choique”. No vuela
pero corre, alcanzando los 45 kilómetros por hora.
5– Conocido también como nutria de río, gato de río o 3– También conocida como liebre patagónica o lie-
lobito de río, es un mamífero acuático de la familia bre criolla, es uno de los roedores más grandes
de los mustélidos catalogada como especie en pe- del mundo y uno de los mamíferos endémicos de
ligro de extinción. Argentina de mayor tamaño.
7– Animal de la familia de los camélidos, de aspecto 4– Conocidos por los apelativos “de Magallanes” o
similar a la llama pero con el cuello y las patas más “Patagónicos” son aves migratorias que nidifican en
largas. Son herbívoros y viven en manadas por toda las islas Malvinas y en las costas e islas de la Patagonia.
la patagonia. 6– Conocido también como ciervo sur andino, este ma-
9– También conocido como león de montaña o león mífero en peligro de extinción es el cérvido más
americano. Es un mamífero carnívoro nativo de austral del planeta. Su población ha sido drástica-
América. Este felino vive desde Canadá hasta la mente exterminada.
Patagonia. 8– Es el ave más grande de América, llega a medir 3
10– Cánido propio del Cono Sur de Sudamérica cuyas metros de envergadura al extender sus alas. Aunque
subespecies –que habitan la patagonia– son el “gris” está en peligro de extinción aún puede vérselo fre-
y el “colorado” cuentemente.
5– Huillín / 6– Huemul / 7– Guanaco / 8– Cóndor / 9– Puma / 10– Zorro
Solución: 1– Ballena / 2– Ñandú / 3– Mara / 4– Pingüino /
36 Costumbres del Sabor y del Saber

Recetas a pleno sol


Por Cholo Pereira

Desde el corazón del verano estas tres recetas para chuparse los dedos.
Jamón York, Faina rellena de champi y provolone y de postre
Anillos de frutas con bavaroise y crema inglesa de frutillas.

Jamón york Faina rellena de champi y provolone

Vas a mezclar –en dos bowl diferentes y en cada


uno de ellos– 250 gr de harina de garbanzos con
700 cc de agua fría y 3 cucharadas de aceite prefe-
rentemente de oliva, condimentás ambos con sal y
pimienta negra recién molida y durante al menos 2 y
½ horas vas a agitar con batidor las mezclas cada 20
minutos. Por otro lado vas a freír en aceite de oliva y
una nuez de manteca una bandeja de champi, 4 ce-
bollas de verdeo finamente picadas, algunos hongos
de pino, si tenés algunas morillas previamente remo-
jadas y si conseguís boletus o girgolas directamente
hacés un mix completo. Condimentás el salteado con
Para preparar este Jamón york comprás un pernil sal y pimienta y, si tenés, algunas semillitas de corian-
de cerdo –el cuarto trasero– de aproximadamente 3 dro recién molidas; y por otro lado rallás bien grueso
kg y lo sumergís en una salmuera de 200 gr de sal y reservás 300 gr de provolone. Pasado el lapso de 2
gruesa y el agua necesaria para cubrirlo por comple- y ½ horas –durante el cual la masa ya tiene que ha-
to en un recipiente profundo, agregás unas hojas de ber emulsionado– en una fuente de horno profunda
laurel y unos ajos machacados y lo ponés en la he- precalentás bien caliente 20 cc de aceite de oliva, po-
ladera tapado. Pasadas 24 horas –durante las cuales nés la primera de tus mezclas, llevás a horno fuerte y
te conviene darlo vuelta cada 6 u 8 horas– lo retirás cocinás durante 15 minutos. Luego retirás del horno,
de la salmuera y lo llevás a horno entre 180° y 200° distribuís sobre la capa horneada el mix de hongos
durante 40 minutos. Lo sacás del horno y con un y luego el queso rallado, volcás encima la segunda
cuchillo filoso le hacés tajos en el cuero formando mezcla, cocinás hasta que por encima se forme una
rombos de 3 o 4 cm. Luego lo ponés en una fuente capita bien dorada y para estar más seguros pin-
limpia dejando arriba la parte que antes apoyo so- chás con un palillo de brochette, que tiene que salir
bre la placa, lo rociás con buen vino blanco mace- sin restos de masa liquida. La faina la podés servir
rado un rato con un par de ramitas de aromáticas, con ensalada de verdes amargas y tomatitos cherry.
espolvoreás con azúcar las hendiduras, lo cubrís con
papel metálico y lo regresás al horno a temperatura Lo que necesitás para la Faina rellena de cham-
moderada –140° más o menos– durante 1 hora y 20 pi y provolone: 500 gr de harina de garbanzos / 1
minutos, tiempo durante el cual lo espolvoreás con bandeja de champi / 4 cebollas de verdeo / hongos
un poco de azúcar 2 veces más y en la segunda le ex- / 300 gr de provolone / manteca / aceite de oliva /
primís una naranja por encima. Para servirlo lo dejás sal y pimienta negra
enfriar a temperatura ambiente y lo acompañás con
rodajas de ananá fresco y cerezas frescas descaroza-
das. Una salsa que lo acompaña bien es frambuesas
licuadas con un chorro de buen aceto balsámico y
un chorro de salsa perrins o worcestershire, más co-
nocida por nosotros como salsa inglesa.

Lo que necesitás para el Jamón york: 1 cuarto tra-


sero de cerdo / 200 gr de sal gruesa / laurel y ajo /
vino blanco / 1 naranja / aromáticas / azúcar / ananá
y cerezas / salsa inglesa
Costumbres del Sabor y del Saber 37

Anillos de frutas con bavaroise y crema inglesa de frutillas

Para el bavaroise pelá y descarozá 3 peras ma- disponés una capa de 1 cm de pasta de galletitas
duras y firmes, ponelas en una olla con 150 gr de molidas mezcladas con un poquito de manteca,
azúcar y 300 cc de agua y cociná 15 minutos o has- prensás bien, luego formás otra capa con trocitos
ta ver que alcance el punto del almíbar. Retirás del de tu fruta preferida –durazno, peras, melón, fruti-
fuego, procesás, le mezclás en caliente 2 sobres de llas–, otra capa más del bavaroise, y así repetís hasta
gelatina sin sabor, dejás entibiar, agregás 200 cc de llegar al borde. Llevás a heladera 3 horas, desmoldás
crema batida a medio punto y dejás enfriar batien- con delicadeza, centras la torre y servís poniendo
do de vez en cuando. Para la crema inglesa ponés 6 crema inglesa de frutillas en espejo –cubriendo toda
yemas con 100 gr de azúcar a baño maría –con un la superficie del plato–, salseando con la crema in-
chorrito de esencia de vainilla– hasta que queden glesa restante y con otros 100 gr de frutillas licuadas
blancas, cuando se disuelve el azúcar agregás una y decorando con hojitas de menta fresca.
taza de leche a punto de hervor, seguís batiendo
hasta que comience a espesar y una vez fría la po- Lo que necesitás para los Anillos de frutas
nés una hora en la heladera, luego añadís a la mitad con bavaroise y crema inglesa de frutillas: 3
de la crema 100 gr de frutillas licuadas –de manera peras / 250 gr de azúcar / 2 sobres de gelatina
envolvente con espátula repostera– y en una pla- sin sabor / 200 cc de crema / 6 huevos / esencia
ca disponés anillos de acero inoxidable de aproxi- de vainilla / 1 taza de leche / 200 gr de frutillas /
madamente 8 cm por 6 cm de alto (si no tenés los pasta de galletitas y manteca / fruta a elección /
podés hacer de cartón encerado), sobre cada base hojitas de menta fresca

Palabras de sobremesa:

“Se triunfa con


lo que se aprende.”
Gabrielle Coco Chanel
(1883–1971)
38 Costumbres del Sabor y del Saber

Pan de almendras y semillas libre de gluten


Por Irene Enriqueta Peralta

Aquellos que, al margen de su intolerancia para amasar y le agregamos ½ cucharadita de


al gluten, gustan cocinar sin ningún tipo de bicarbonato de sodio (o levadura o polvo de
harinas, encontrarán en esta receta una opción hornear), ½ de sal marina, 1 de cúrcuma y ¼ de
atractiva, útil y deliciosa. Además de disfrutar- pimienta. Mezclamos bien y añadimos 2 hue-
lo de la manera que quieran con este pan de vos, ¼ de taza de agua, 1 cucharada de aceite
almendras y semillas pueden hacer unos sa- de oliva y 1 cucharadita de vinagre. Finalmente
brosísimos sándwich para llevar a la playa, a integramos todo bien –si cuesta que ligue po-
la montaña o a donde sea. Y encima la receta demos agregar un huevo más o un poco de
incluye cúrcuma y pimienta, lo que sumado a agua– y en un molde de pan horneamos duran-
la ausencia de harina lo vuelve doblemente an- te unos 45 o 50 minutos en horno precalentado
tiinflamatorio. Pero ¡atención! La harina princi- a 180°. Una vez frío podremos preparar sabro-
pal es de almendras, así que no es conveniente sos sándwiches con rodajas de palta y de to-
abusar de su ingesta. La harina de almendras y mate, hojas de albahaca y brotes de cualquier
semillas la podés hacer en la procesadora, tam- tipo, o bien con un rico fiambre o quesito de
bién podés sustituir la mitad de la harina de nuestro gusto.
almendras por harina de trigo sarraceno. Para
hacer el pan prepararemos 2 tazas de harina Lo que necesitan para el Pan de almendras y
de almendras y ¾ taza de semillas de girasol semillas libre de gluten: 2 tazas de harina de
molidas –o la misma cantidad de lino, sésamo almendra / ¾ Taza de semillas de girasol moli-
o almendras–, teniendo la precaución de no das / bicarbonato de sodio (o levadura o polvo
pasarse al molerlas porque si no quedan como de hornear) / sal marina / cúrcuma / pimienta /
manteca. Luego la colocamos en un recipiente 2 huevos /aceite de oliva / vinagre

ASEGURATE QUE TODOS LOS PRODUCTOS ESTÉN EFECTIVAMENTE LIBRES DE GLUTEN Y SEAN CONFIABLES
Cartas de Papel 39

Gente de Revista TODO: Muy buena la revista, soy estudiante de historia en Neuquén y ando
de paso por Bariloche donde tengo familia. Me preguntaba por la posibilidad de conseguir sus
números anteriores o, de no ser posible, versiones digitales de su publicación, serían de mu-
cha utilidad para mí. Muy agradecida desde ya, los saludo y quedo a la espera de su respuesta.

Patricia Zimborskin

Sr. Director de Revista TODO, escribo estas líneas al espacio dedicado a los lectores para
compartir mi preocupación por el desinterés de las autoridades y de la comunidad respecto al
acceso de todas y todos a los medios de transporte públicos. Muy poca gente se involucra en
el tema, y en general se trata precisamente de aquellos que necesitarían ser tenidos en cuen-
ta, vecinos y vecinas de nuestra ciudad que por dificultades motrices o de otra índole se ven
imposibilitadas de acceder a este servicio, que debería estar garantizado como un derecho
solidario y equitativo. Que el argumento para no hacer lo que se debería, sea el hecho de que
Bariloche es una ciudad de montaña plagada de desniveles y dificultades diversas, resulta ar-
bitrario y poco aceptable teniendo en cuenta la cantidad de ciudades en el mundo, con carac-
terísticas parecidas, que tienen el problema resuelto. En vez de excusarse y patear la pelota los
que regulan el transporte público deberían tomarse el trabajo de averiguar y ver la factibilidad
de aplicar en nuestra ciudad las soluciones utilizadas en esas localidades con características si-
milares. Para concluir simplemente recordarnos que nadie está librado de verse impedido, por
salud o por edad, de acceder a este derecho, y que las sociedades que gozan de mejor salud
son aquellas en las que sus integrantes y sus instituciones piensan y trabajan en función del
bien común, es decir el bien de todos. Desde ya gracias por el espacio y muchas felicitaciones
por la revista. Lo saluda atentamente.

Arcadio Hernández

Equipo de Revista TODO, no dejo de sorprenderme por la calidad de la revista que nos regalan
periódicamente. ¡Qué hermosa foto de tapa la del último número! Mis felicitaciones al fotógrafo
Ramiro Ojeda, me encantaron sus trabajos. También me gustó muchísimo el cuento “Carmen” de
Raúl Ossés, por eso además de saludarlos y agradecerles quería consultarlos sobre la posibilidad
de enviarles algunos textos que tengo escritos para que evalúen la posibilidad de publicarlos, son
en su mayoría poéticos y hay algunos cuentos, ojalá les gusten, quedo a la espera de su respuesta
y les mando un saludo cordial y afectuoso.

Roxana Figueroa

Queridos amigos: No se olviden que pueden disfrutar de


Revista TODO en versión digital visitando nuestra página
www.supertodo.com.ar
40 Cartas de Papel

La Página de Chirulo
Ediciones Académicas y Literarias
Publicaciones Institucionales
Revistas y Ediciones Especiales
Guías, Anuarios, Catálogos

En cualquier aventura editorial


te acompañamos en el camino

edicionespatagoniaescrita@gmail.com
(0294) 15 441 2530 | 15 441 2594

También podría gustarte