Está en la página 1de 6

CUESTIONARIO MACROECONOMÍA I

1. ¿Qué estudia la macroeconomía y cuál es la diferencia con la microeconomía?

La macro economía es la parte de la economía que estudia los fenómenos que afectan al conjunto
de la economía, empleo, la renta nacional o las inversiones. El objetivo de estas magnitudes
globales es comprender el entorno, tomar decisiones y pronosticar resultados. estudia las
variables económicas agregadas. agregan los distintos bienes y mercados hasta reducirlos a un
solo bien genérico. Este bien tiene una única curva de demanda (Demanda agregada) y una única
curva de oferta Se diferencia de la microeconomía

Diferencia con la Microeconomía.


2. ¿Cuáles son los principales indicadores de población, empleo y desempleo y qué información

aportan a la economía?

 Tasa de crecimiento de la población y tasa de crecimiento vegetativo


 TASAS
 Tasas brutas de natalidad y de mortalidad
 Índices específicos de mortalidad
 Tasa de crecimiento de la población
 Expectativa de vida

Empleo: nos aporta datos como

– PET -Población potencialmente activa o en edad de trabajar (12<x<65)

– PEA -Población Económicamente Activa ((16<x<65) que buscan

activamente empleo o están ocupados.

• Ocupados completamente o de tiempo parcial (mín. 1 hora o ayudantes

familiares) y los subempleados.

• Parados o desempleados cesantes y aspirantes

– PEI –Población Económicamente Inactiva (estudiantes, rentistas, Am(a)s de casa, pensionados,


incapacitados…y a quienes no les llama la atención o creen que no vale la pena trabajar)

• Tasas (TGP, TD y TE)

– Tasa de participación: Población económicamente activa / Población en edad de trabajar

– Tasa de desempleo o de paro: Población Parada / Población Económicamente activa

– Tasa de empleo: Población ocupada / Población Económicamente Activa

Desempleo: Nos porta datos como:

 Desempleo abierto, quienes buscaron empleo en el último mes.


 Desempleo oculto, no lo hicieron en el último mes, pero si en los últimos 12 meses, pero
tienen una razón válida de desaliento.

3. ¿Cuáles son los principales problemas de la medición de la producción, cuáles los principales

agregados en macroeconomía, en qué sentido se utilizan y qué miden?

Los principales problemas de la producción son:

 La calidad puede cambiar mientras la cantidad de entradas y salidas permanece constante.


Ejemplo: Compare una televisión de alta definición de esta década 2020 con una de la
década de 2010. Ambas son televisiones, pero pocas personas negarían que la calidad ha
mejorado. La unidad de medida —una televisión— es la misma, pero la calidad ha
cambiado.
 Los elementos externos pueden aumentar o disminuir la productividad, y el sistema en
estudio puede no ser el responsable directo. Un servicio de energía eléctrica más confiable
podría mejorar sustancialmente la producción, mejorando la productividad de la empresa
gracias a ese sistema de apoyo y no a las decisiones administrativas tomadas dentro de la
empresa.
 Pueden hacer falta unidades de medición precisas. No todos los automóviles requieren los
mismos insumos: algunos son subcompactos y otros son Porches 911 Turbo.
 La medición de la productividad resulta particularmente difícil en el sector servicios, donde
llega a complicarse definir el producto final. Por ejemplo, las estadísticas económicas
ignoran la calidad de un corte de cabello, el veredicto de un caso en los tribunales o el
servicio en una tienda al menudeo. En algunos casos se realizan ajustes para mejorar la
calidad del producto vendido, pero no para mejorar la calidad del desempeño de la venta
o para brindar una selección más amplia de productos.

4. ¿Cuáles son las definiciones de producto interno neto y bruto, PIB nominal y real, producto

interno y producto nacional?

PIB (Producto interno bruto)

Es el indicador más importante para medir la renta de un país (riqueza generada en un periodo).
Mide al mismo tiempo: El valor total de los bienes y servicios finales producidos en el interior de
una economía en un año dado. También mide la renta total de todos los agentes económicos que
operan dentro de un país y el gasto total que realizan estos agentes en bienes finales. Se puede
calcular desde la perspectiva del gasto (demanda), de la producción (oferta) o de las rentas
ingresadas por los miembros de una economía.

PIB: Se define como el conjunto de bienes y servicios finales producidos por sus factores de
producción y vendidos en el mercado durante un periodo dado, generalmente un año.

PIN: De la nación se calcula tomando en cuenta el valor total de los bienes y servicios comerciales
generados durante un año y descontando a dicha cantidad los costos de las materias primas, los
servicios y las depreciaciones de los bienes de capital construido. Al PIN en su estimación más
inconclusa, es decir, sin considerar las depreciaciones, se le denomina Producto Interno Bruto.

PIN: Es el valor, a precios de mercado, de la producción de bienes y servicios finales producidos en


un país durante un determinado periodo de tiempo, que suele ser un año.

PIR: Es el valor de dicha producción a precios constantes. Esto significa que el primero, el nominal,
refleja los incrementos o disminuciones de estos precios, si hay inflación o deflación
respectivamente, mientras que el PIB real toma como base los precios de un año y permite hacer
una comparación de la producción de un determinado país en periodos de tiempo diferentes, al
aislar los cambios ocasionados en los precios, reflejando perfectamente el poder adquisitivo neto,
sin importar los cambios de precios a lo largo del tiempo.

PIBN: procede de la medición de la producción que hacen ambas magnitudes, mientras que el PNB
cuantifica la producción total llevada a cabo en un país, independiente de la residencia del factor
productivo que la genera

5. El PIB se puede analizar desde el punto de vista del gasto y de la producción, ¿En qué se

diferencian estas dos formas y cuáles son sus similitudes?

El PIB se puede calcular desde la perspectiva del gasto (demanda), de la producción (oferta) o de
las rentas ingresadas por los miembros de una economía

 El PIB desde del gasto

Por tanto, el producto puede ser dividido en consumo, inversión y exportaciones menos
importaciones. La suma de los gastos también se llama demanda agregada.

Desde la demanda (gasto), PIB=C+I+GP+(X-M) Consumo (C): gasto corriente que hacen las familias
y empresas inversión (I): gasto que realizan las empresas en comprar bienes y servicios que se
utilizan en la actividad productiva. Para las familias, solo la compra de “vivienda principal” se
considera inversión. Gasto Público (Gp): gasto del sector público, Saldo Comercial Neto
(exportaciones de bienes y servicios (X), menos importaciones (M).

 El PIB desde la demanda, PIB=C+I+GP+(X-M):

Consumo (C): gasto corriente que hacen las familias y empresas, inversión (I): gasto que realizan
las empresas en comprar bienes y servicios que se utilizan en la actividad productiva. Para las
familias, solo la compra de “vivienda principal” se considera inversión. • Gasto Público (Gp): gasto
del sector público, • Saldo Comercial Neto (exportaciones de bienes y servicios (X), menos
importaciones (M).

6. ¿Qué son los índices de precios, cómo se construyen los de Laspayres y Paasche y para que se

utilizan en Economía?

IPC: es el índice elaborado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE,


para medir la -evolución general de los precios.

El índice laspeyres se constituye de los precios de cada bien en el año dado por las cantidades del
año base dividido por el precio de cada bien en el año base y las cantidades del año base.
¿Para qué se utilizan?

Los índices de precios se utilizan para monitorizar los niveles del precio a lo largo del tiempo.
Resulta útil cuando separamos ingreso real de ingreso nominal, al ser la inflación una bajada en el
poder adquisitivo. Los dos índices básicos son el índice de Laspeyres (llamado así por Etienne
Laspeyres) y el índice de Paasche (llamado así por Hermann Paasche

El índice de Paasche

Se constituye de los precios nuevos por las cantidades nuevas dividido entre precios viejos y
cantidades nuevas

7. ¿Qué son las funciones de consumo, inversión, ahorro de la economía, cómo se determinan y

qué papel cumplen?

8. ¿Qué es la propensión marginal a consumir y cómo se relaciona con la función consumo?

9. ¿Qué es el multiplicador bancario y cuál su papel en la economía?

10. ¿Qué son el efecto desplazamiento y recuperación en la economía y cuál su importancia?

11. ¿Qué son el circuito económico y el flujo real y monetario del producto y el ingreso, el bache

inflacionario y la diferencia entre PIB real y potencial?

12. ¿Cuál es el papel de la cuantificación económica para la política económica y cómo la medición

del comportamiento de los sectores económicos refleja el estado de la economía?

13. ¿A qué se refiere la dicotomía clásica y qué importancia tiene en el análisis económico?

14. ¿En qué sentido la demanda agregada y la oferta agregada producen inflación o deflación en la

economía y cómo afectan estos dos fenómenos al ingreso y su distribución?

15. ¿Explique las funciones del dinero, porqué razones se demanda, porqué se ofrece y cuál es su
relación con el crecimiento económico, cómo se determinan y qué papel cumplen la oferta y

demanda de dinero en la economía?

16. ¿Qué papel tiene el Banco Central en la determinación de la política monetaria y en el


equilibrio

macroeconómico?

17. ¿Cómo se relacionan la tasa de interés y la preferencia por liquidez y en qué sentido son

importantes en la economía?

18. ¿Cómo la tasa de interés afecta el mercado de bienes y servicios y el de fondos prestables y

cuál es el proceso para equilibrar la economía dentro de dicho modelo?

19. ¿Qué se entiende por perturbaciones o ciclos económicos, cuáles son sus tipos explíquelos,

cómo se manejan los ingresos y gastos fiscales dentro de las llamadas políticas anticíclicas y

procíclicas y en qué momento del ciclo se aplica cada una?

20. Explique el papel del comercio exterior en sentido macroeconómico, cómo se logra el
equilibrio

del mercado y la balanza de pagos y cómo es la financiación del déficit en balanza de pagos

21. ¿Qué es el efecto Ficher y cómo se relaciona con la teoría cuantitativa?

22. ¿Qué son la curva de Phillips, la de Lorentz, el coeficiente de Gini y cómo nos dan información

de tipo macroeconómico?

También podría gustarte