Está en la página 1de 156

Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

FICHA TÉCNICA

Nombre: CONSTRUCCION DE KOTAÑAS PARA RIEGO MEDIANO EN EL


MUNICIPIO DE ACHOCALLA
Ubicación Política: Municipio: Achocalla, Provincia Murillo del Departamento de La
Paz
Ubicación Geográfica de las Este : 591724
comunidad beneficiarios: Norte : 8157119
Familias beneficiarias: 59 Familias
Área regable (has) 200 ha
SITUACION SIN PROYECTO CON PROYECTO
Volumen anual disponible para 0 72,02
riego (m3)
Eficiencia del sistema de riego 0 0.32
Área bajo riego optimo (ha) 0 72.02 72.02 has
incrementales
Justificación
Mediante un proceso de análisis conjunto y participativo entre los
beneficiarios y técnicos, aplicando el enfoque de manejo
sostenible y productivo de los recursos naturales; se ha
determinado que la zona de estudio se presta para desarrollo de
una agricultura diversificada bajo riego, con enfoque de sistemas
agrícola aplicando conceptos de conservación de suelos y
cadenas productivas. Hasta el presente para la producción a nivel
familiar la disponibilidad de agua para riego es prácticamente nula,
al igual que los conceptos de manejo integral sostenible de
recursos naturales manejados en el medio, lo cual es una limitante
para incrementar la producción y mejorar los ingresos de las
familias de los Cantones Villa Concepción y Asunta Quillviri. Cabe
remarcar en el área de proyecto, no cuentan con un sistema de
canales por tierra y cuentan solo con cantidad mínima de
estructuras de almacenamiento (kotañas de tierra) para el uso
particular de familias.
Por tanto la construcción de una infraestructura de riego a través
de Kotañas, permitirá incrementar y mejorar las condiciones de
riego, así como contar con áreas bajo riego y consolidar el
asentamiento poblacional.

Objetivo general Mejorar e incorporar nuevos sistemas productivos y sostenibles,


mediante la implantación de una infraestructura de Kotanas, que
garantice el ciclo productivo de los cultivos tradicionales y generen
nuevas actividades rentables como la horticultura, conservando el
capital humano en la comunidad.
Objetivo especifico •Fortalecer las organizaciones productivas de base, mejorando los
niveles de formación técnico-práctico de las labores agrícolas

1
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

evadir futuros desastres mediante trabajos organizados de los


pobladores.
•Construir un sistema de riego mediante Kotañas , que garantice el
ciclo productivo de los cultivos tradicionales más predominantes.
•Evitar la parálisis de la dinámica económica productiva en la zona
del proyecto disminuyendo de esta forma la migración temporal
generando trabajo a la estructura familiar.
Metas: •Construir 80 Kotañas con suministro de agua permanente (riego
menor), para irrigar 136.43 Has. cultivables con riego, que
beneficiará a 140 familias del área de influencia del proyecto.
•140 familias de la comunidad cuentan con riego a sus parcelas
garantizado para un ciclo de producción de cultivos tradicionales y
generadores de ingresos
Tiempo de ejecución 180 días calendario
Marco Institucional: Gobierno Municipal de Achocalla
Organización de regantes de la Comunidad
Costo de la Infraestructura: 4904405,02 Bs
Costo del Acompañamiento 160000 Bs
Costo de la Supervisión 103632,64 Bs
Costo Gerenciamiento 100000 Bs
Costo auditoria 100000 Bs
Costo de Inversión Total (Bs) 5368037,65 Bs
Costo por Hectárea Incremental: 74535,37 Bs
Costo por familia beneficiada 90983,69 Bs
Indicadores Económicos: VANP 76601,87 VANS 68289,09
TIRP 10% 12,36 TIRS 10% 14,18
R B/Cp: 1,07 R B/Cs: 1,17
Tipo de cambio 1$us = 6.96 Bs.

RESUMEN EJECUTIVO

2
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

Breve descripción

El proyecto está ubicado en el Municipio de Achocalla, en los cantones Villa Concepción y


Asunta Quillviri, en las comunidades de Ayma, Surusaya, San Pedro Quillviri, Antaque,
Uncura, Layuri, Kella Kella, Saythu, Taucachi, con la construcción de 59 Kotañas, con una
capacidad de 2000 m3 por Kotaña
Justificación
La zona del proyecto presenta características agroecológicas de manera favorables para el
desarrollo de la actividad agrícola, pese a su alta vulnerabilidad a factores climáticos y esto
repercute en el ingreso de la producción agrícola que es extremadamente variable.
Las razones antes mencionadas conllevan a bajos ingresos de las familias en las
comunidades quienes progresivamente presentan una disminución de sus capacidades
productivas.
En este sentido que, la justificación del proyecto responde a aspectos de orden económico
social y la población beneficiaria tienen pleno conocimiento de los alcances del proyecto, por
medio de reuniones llevadas a cabo en las comunidades en presencia de las Autoridades
locales, Municipales y representantes de la consultora.
Objetivos y alcances
Mejorar e incorporar nuevos sistemas productivos y sostenibles, mediante la implantación de
una infraestructura de construcción de Kotañas, reduciendo los índices de pobreza y
migración de familias campesinas de las comunidades involucradas en el proyecto.
Objetivos específicos

 Fortalecer las organizaciones productivas de base, mejorando los niveles de formación


técnico-práctico de las labores agrícolas evadir futuros desastres mediante trabajos
organizados de los pobladores.
 Construir de Kotañas con una capacidad de 2000 m3 cada una.
 Evitar la parálisis de la dinámica económica productiva en la zona del proyecto
disminuyendo de esta forma la migración temporal generando trabajo a la estructura
familiar.
 Garantizar el rendimiento en producción de las parcelas en el área de influencia del
proyecto
Alcance del proyecto
 Alcanzar una cobertura bajo microriego de 72,02 has incrementales, beneficiando a 59

3
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

familias de las comunidades mencionadas.


 Capacitar al 100% de los beneficiarios del proyecto por medio de la capacitación o
acompañamiento durante el proceso de construcción de las obras de ingeniería del
proyecto.
Descripción de las alternativas analizadas
De acuerdo a las visitas de campo, recorrido y reuniones con los futuros beneficiarios del
sistema y las autoridades correspondientes; se plantea una alternativa que es desarrollar en
el presente estudio, que consiste en la construcción de 59 kotanas, otra alternativa es la
construcción de las 59 Kotañas con geomenbrana

Estructura Financiera
Fuente de Financiamiento
Detalle Costo  Total FDI GAM/ Beneficiari
 (Bs) GAIOC os
A. COSTOS DE INVERSION FIJA
1.  Infraestructura 4839304,18 4839304,2
2.  Bienes  y  equipamiento
3.  Medidas  físicas 65100,84 65100,84
 (Infraestructura)  de  gestión  de
 riesgos
B.CAPITAL  DE  TRABAJO
4.  Mano  de  obra 0 0
5.  Materia  prima  e  insumos 0
6.  Servicios 0
C. COSTOS DE INVERSION
DIFERIDA
7.  Capacitación  y/o  asistencia 160000 160000
 técnica
8.  Gerenciamiento  del  proyecto 100000 100000
 (administración  directa  o
 delegada)
9.  Supervisión  y  Fiscalización 103632,64 103632,64
10.  Auditoria  externa 100000 100000
TOTAL 5.368.037,66 5008037,7 360000 0
Porcentaje (%) 93,29 6,71 0,00

Fuente: Elaboración propia

Indicadores Socioeconómicos y financieros del proyecto.

4
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

INDICADORES FINANCIEROS

Indicador Valor

VACP 1.054.422,27
VANP 76.601,87
CAEP 172.340,24
TIRP 10% 12,36%
RBC Privado 1,07

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

Indicador Valor

VACS 967.645,12
VANS 68.289,09
CAES 171.748,88
TIRS 10% 14,18%
RBC Social 1,17

Luego de realizado la evaluación socioeconómica del proyecto, podemos indicar que este es
financieramente sostenible ya que los valores de los indicadores son positivos en el caso del
VANS y superior a la tasa de actualización que es del 12% para proyectos de inversión
pública de acuerdo a los criterios de evaluación del VIPFE.

Resultados esperados: beneficiarios, disponibilidad de agua, incremento de la


producción e ingresos.

El proyecto esta ubicado en el Municipio de Achocalla, en el cantones Asunta concepción y


Villa Quillviri, en las comunidades de: Ayma, Surusaya, San Pedro Quillviri, Antaque, Uncura,
Layuri, Kella Kella, Saythu, Taucachi, El Proyecto beneficiara a 59 familias beneficiadas con
un área de cuenca de 2,45 Km2, con un coeficiente de escurrimiento de 0.32,

Conclusión del proyecto

La construcción del proyecto de 59 Kotañas en los cantones de Villa Concepcion y Asunta

5
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

Quillviri, surge a partir de la demanda de los propios comunarios, quienes incentivados por la
necesidad de contar con mayores caudales de agua para microriego deciden solicitar la
construcción de Kotañas con fines de riego, cuya necesidad será atendida; ejecutándose
construcción, además de obras complementarias que faciliten la distribución de agua de
riego como compuertas de distribución de agua parcelaria.
Los objetivos y la justificación del proyecto, así como los indicadores de elegibilidad
demuestran la factibilidad técnica, social y económica del proyecto, permitiendo concluir que
su implementación es importante para la comunidad, que se beneficiará con la
implementación de la infraestructura adecuada de un sistema de riego mediano

1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

1.1 Características de la cuenca de aprovechamiento

1.1.1. Datos generales

6
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

Para la cuenca de aprovechamiento en la construcción de las Kotañas se tomó como base


un aporte de 4 has de agua de escurrimiento, haciendo un total de 3.2 Km2 de aporte de
cuenca, donde se tiene una oferta de agua para riego desde los rangos de 0,74 l/s en Junio y
8,79 l/s en febrero. Las Kotanas llegas a almacenar 96 000 m3

Cuadro 1.1 Volumen de agua


CONSTRUCCION DE KOTAÑAS PARA RIEGO MEDIANO EN EL MUNICIPIO DE ACHOCALLA
CAPACIDAD DE LA KOTAÑA 1500 m3
VOLUMEN ANUAL UTILIZABLE: 176340 m3 VOLUMEN UTIL KOTAÑAS 96000 m3
VOLUMEN MUERTO 973 m3

MES JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY TOTAL
N° de Dias 30 31 31 30 31 30 31 31 28 31 30 30
OFERTA DE AGUA
TOTAL APORTE EN EL MES m3 2399 6522 5705 8356 18396 19152 22740 24545 26571 24444 12187 5322 176340
RESTO MES ANTERIOR m3 96000 95627 96000 96000 96000 96000 96000 96000 96000 96000 96000 96000
TOTAL VOLUMEN DISPONIBLE m3 98399 102148 101705 104356 114396 115152 118740 120545 122571 120444 108187 101322
PERDIDAS
Evaporación (mm/mes) 81 84 97 105 122 120 120 114 99 104 92 113
Evaporación (m3/mes) 2580 2674 3111 3356 3889 3855 3849 3658 3161 3325 2949 3611 40020
Infiltración (mm/día) 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2
Infiltración (m3/mes) 192 192 192 192 192 192 192 192 192 192 192 192 2304
TOTAL PERDIDAS m3 2772 2866 3303 3548 4081 4047 4041 3850 3353 3517 3141 3803 176340

TOTAL APROVECHABLE (m3) 95626,56 99281,89 98402,37 100808,16 110315,36 111104,64 114699,52 116694,30 119217,79 116926,82 105045,60 97519,36

DEMANDA DE AGUA
TOTAL REQUERIDO m3 0,00

RESTO UTIL EMBALSE m3 95627 96000 96000 96000 96000 96000 96000 96000 96000 96000 96000 96000 96000

REBALSE POR VERTEDOR EXCED. m3 0 3282 2402 4808 14315 15105 18700 20694 23218 20927 9046 1519 134016

AREA INUNDADA m2 32000 32000 32000 32000 32000 32000 32000 32000 32000 32000 32000 32000

1.1.2. Características meteorológicas

Clima

Los datos climatológicos registrados durante el último decenio, el siguiente cuadro presenta
las temperaturas

Cuadro 1.2 Población por Grupos de Edades

TEMPERATURA PROMEDIO VALORES

°C

Máxima media 14

Mínima media 5

Máxima extrema 27

Mínima extrema -6.5

Temperatura promedio 12.5

Fuente: SENAMHI

7
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

La información climatológica histórica determina el siguiente comportamiento climático, la


temperatura media máxima registrada en los últimos 10 años se sitúa en 14°C y la media
mínima es -6.1°C.

La temperatura media anual es de 12.5°C, donde su gradiente regional es de 0.46°C cada


100m, debido a que las alturas están cubiertas constantemente por nubes durante la mayor
parte del año.

Complementariamente, la dirección predominante del viento es de sureste a oeste pero con


mayor intensidad proveniente del noreste alcanzando hasta 4.9m/s según información de
ASAANA, con una humedad relativa promedio de 68.2% anual

Precipitaciones pluviales

El régimen de lluvia, es una más de las variables más importantes que tiene incidencia sobre
la producción agrícola.

El régimen pluviométrico, señala que los meses de noviembre a marzo se tienen niveles de
exceso de agua y en los meses de abril a octubre existe almacenamiento de agua en el
suelo. No se presentarían meses con déficit hídrico.

La región más expuesta por los vientos orientales que son las portadoras de lluvias y los
rangos de lluvia alcanzan rangos entre 650mm anuales, en las zonas bajas la atmósfera es
templada y semihúmeda.

Humedad relativa

En el municipio de Achocalla, la humedad relativa como valor promedio anual para el área de
influencia de la región alcanza a 68.2%, según el registro mensual de los últimos diez años
divididos en promedio de cinco años.

Evaporación

Los niveles de evaporación media al largo de todo el año es de 3.9mm por día.

Riesgos climáticos

La región por sus características propias, está expuesta a vientos orientales que son
portadores de lluvia, propiciando precipitaciones en el área entre los 650mm anuales,
distribuidos con mayor frecuencia en los meses de noviembre a marzo. Ciertos sectores de
laderas y crestas están más expuestas al choque de masas de humedad por lo que superan

8
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

fácilmente los 650mm anuales.

Por tanto, los riesgos climáticos que presenta la zona, son vientos fuertes en los meses de
julio a agosto, granizadas por con frecuentes y muy localizadas, heladas blancas en las
partes altas (a más de 3000msnm) y sequias que se presentan en la época invernal. Las
precipitaciones pluviales constantes en los meses de enero a marzo que ocasionan
derrumbes y encharcamientos que impiden la transitabilidad en los caminos y erosionan la
capa superficial de los suelos.

Estos factores climáticos disminuyen los rendimientos agrícolas especialmente en la


producción de algunos cultivos, es el caso del mando cuando existen lluvias en época de
floración. La época de sequía afecta al cultivo de hortalizas en la brotación de nuevas hojas.
La excesiva humedad (diciembre a febrero) produce la aparición de plagas y enfermedades
en los cultivos.

1.1.3. Características biofísicas: Fisiográficas, pendientes, uso actual de suelo,


cobertura vegetal, infraestructura, zona agroecológica

Clima
El municipio de Achocalla comprende dos ámbitos climáticos diferentes; la región eso
climatológica de las serranías sub-andinas y el píe de monte transicional, notablemente
subhúmeda y con una estacionalidad climática al año; una estacionalidad difusa.

Esta característica altiplánica se manifiesta por la influencia Altitudinal, situación que origina
en las zonas condiciones climáticas muy cambiantes, se puede apreciar dos estaciones
climáticas al año; una estación de máxima precipitación y otra de mínima precipitación.

La temperatura promedio varía entre 12.5°C o más en las partes bajas, hasta -4.2°C en las
partes más altas, debido a la diferencia Altitudinal que va desde 2800m.s.n.m. hasta los
4283m.s.n.m. Durante los meses de julio se manifiestan descenso hasta los –5.1°C debido al
aire frío que viene del sur.

Otro factor que influye en el régimen térmico del área es una situación latitudinal influenciada
por las masas de aire cálidas y húmedas de la Amazonía que inciden en la ocurrencia de
lluvias.

9
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

La evapotranspiración potencial en la zona es constante, 1430.19 mm/año en Municipio de


Achocalla. La relación entre la evapotranspiración potencial y la precipitación pluvial varía
entre 0.25 en el Municipio. La escasa precipitación determina la necesidad de agua que
provoca perjuicios en la productividad de cultivos.

Altitud
Por su ubicación y configuración morfológica, que varía de los 4283m.s.n.m. en las alturas
hasta los 2800m.s.n.m., en la parte baja.

Las alturas mencionadas, corresponden al intervalo de emplazamiento de la captación y el


punto más bajo del área de proyecto.

Relieve topográfico
Geológicamente la formación del valle alto de Achocalla corresponde a los períodos
Terciarios y Cuaternario:

Faja sub Andina, es una unidad morfoestructural de tipo aluvión cuaternario con un
sedimento parcialmente plegado y mezclado con areniscas terciaria. En ella es común
encontrar rocas terciarias, principalmente a lo largo del pie de monte, formando
afloramientos de lomerío.

Meseta altiplánica, es la unidad morfoestructural cubierta por sedimentos cuaternarios, este


material es encontrado en forma de depósitos aluviales recientes a lo largo de casi todos los
ríos principales de esta región.

La fisiografía está dividida en 6 regiones:

 Montañas
 Colinas
 Píe de monte
 Terrazas altas
 Terrazas medias
 Terrazas bajas

10
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

En estas regiones se identifican 58 unidades fisiográficas denominadas asociación.

1.1.4. Características físico-biológicas

Desde el punto de vista fisiográfico, en la región encontramos desniveles abruptos, y laderas


con pendientes predominantes del 20% a 30% o más, cuya gradiente altitudinal oscila de
2800 a 4283 msnm. Prácticamente no existen zonas planas en el área de influencia del
proyecto, al contrario, muy pocos sectores presentan pendientes del orden del 10%.

Pisos ecológicos
El ecosistema en el municipio de Achocalla contempla diferentes pisos ecológicos y además
unos de los más completos del sistema ecológico a nivel nacional. Se observa dos pisos
ecológicos que se definen a continuación.

Piso 3,400 – 3,700msnm, denominado piso montano


Piso 3,800msnm a más, denominado piso ceja de monte

Piso montano
Se caracteriza por estar situado en laderas fuertemente inclinadas, con suelos poco
profundos y pedregosos. La estructura es tan compleja como los bosques de las tierras altas
y cuenta con tres o más estratos, el dosel varía entre 0.5 y 4 metros, y los árboles
emergentes alcanzan 20 metros de alto (eucalipto).

Los árboles rara vez tienen alerones y son siempre verdes en su mayoría. Debido a la
erosión hídrica y a la alta frecuencia de derrumbes naturales y provocados por la
construcción de carreteras, el bosque montañoso presenta un mosaico de comunidades en
diferentes etapas de sucesión.

Piso ceja de monte


Esta formación está presente en el flanco oriental cordillerano, como un cinturón paralelo a la
cordillera. Tienen una topografía característica con crestas, laderas abruptas y profundos
valles. Los suelos son mayormente superficiales y con una gran acumulación de materia
orgánica.

11
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

Se estima la precipitación entre 650 mm anuales, con la presencia de 4–5 meses húmedos y
un promedio de temperatura de 12.5°C. En la zona se encuentran áreas orográficas donde
las serranías estorban al paso de las nubes húmedas descargándose la lluvia en un solo
lado y dejando el otro seco o con poca “lluvia vestigial”. Las neblinas son constantes y la
condensación sobre la vegetación es frecuente aportando montos hídricos por goteo interior.

Los bosques han sido destruidos en su mayor parte y reemplazados por bosques
secundarios, sabanas antropogénicas o matorrales que se queman periódicamente.

1.2 Condiciones socioeconómicas de los beneficiarios

1.2.1 Comunidades involucradas en el proyecto.

La Provincia Murillo, está dividida en tres secciones municipales: El municipio de Achocalla,


tiene tres cantones. Achocalla. Villa Concepcion, Asunta Quillviri
Las comunidades involucradas en el proyecto son: Uypaca, Tuni, Ayma, Pacollita,
Chañocagua, Achicala, Amachuma, surisaya, San Pedro Quillviri, Taucachi, Layuri, Kajchiri,
Kella Kella, Antaque, Uncura

1.2.2 Población beneficiaria del proyecto

En virtud de que el área de influencia del proyecto se encuentra en el municipio de


Achocalla, a continuación, se tiene el siguiente el siguiente cuadro:

Cuadro 1.3. Población Total por comunidad

POBLACIÓN
CANTÓN/DISTRIT
  O
COMUNIDAD/ N° VIVIENDAS POBLACIÓN POR CANTÓN Y
DISTRITO
VILLA VILLA
29 114 2671
CONCEPCIÓN CONCEPCIÓN
1   UYPACA 159 537  
2   TUNI 103 517  
3   AYMA 74 193  
4   POCOLLITA 46 162  
5   CHAÑOCAGUA 128 369  

12
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

6   ACHICALA 24 67  
7   AMACHUMA 185 712  
8   SURUSAYA la población esta fusionado a Uypaca
ASUNTA ASUNTA
153 412 1934
QUILLVIRI QUILLVIRI
SAN PEDRO
9   76 277  
QULLVIRI
10   TAUCACHI 88 259  
11   LAYURI 80 186  
12   SAYTHU 99 241  
13   KAJCHIRI 86 278  
14   KELLA KELLA 94 248  
15   ANTAQUE 17 33  
16   UNCURA * 66 252  
TOTAL   1507 4857 4605

La Tasa de crecimiento poblacional que presenta el municipio de Achocalla es de 3.3 %


según fuentes oficiales del INE 2012.
La población beneficiaria del proyecto se detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro 1.4. Población Total beneficiada

CANTON COMUNIDADES FAMILIAS PERSONAS


VILLA
2 16 80
CONCEPCION
ASUNTA
7 43 215
QUILLVIRI
Fuente: Elaboración Propia consultora

GRAFICO 1.- PIRAMIDE POBLACIONAL COMUNIDAD BENEFICIARIA

13
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

Hombre Mujer
9

5
AÑOS

0-9

POBLACIÓN
35

15

15

25

30
30

25

20

10

10

20
Fuente: Elaboración Propia Consultora.
En el cuadro anterior se puede apreciar la predominancia de la población de niños menores
de 10 años, seguidas de la población entre los 10 y los 19 años, estos dos estratos abarcan
el mayor porcentaje de la población total de las comunidades involucradas en el proyecto
con 52% es decir más de la mitad de toda la población, esto debido a que la población está
acostumbrada a migrar en busca de mejores oportunidades y los que se quedan en las
comunidades o son niños a cargo de los ancianos.

a) Población económicamente activa

La población económicamente activa (PEA) en las áreas rurales es algo particular. La


necesidad de generar recursos económicos es mucho mayor, esta situación induce a los
padres de familia a generar mano de obra desde temprana edad.
Según las encuestas realizadas a familias, el promedio de miembros por familia es de 5
(padres e hijos), del cual tres a cuatro miembros tienen edades entre 10 a 45 años,
determinando aproximadamente que el 60% de la Población es Económicamente Activa
(PEA).
b) Índice de pobreza

El índice de desarrollo humano es un indicador multidimensional del desarrollo que resume


las condiciones de vida en materia de salud, educación e ingreso.
El Índice de Desarrollo Humano del Municipio de Achocalla se incrementó de 0,50 a 0,52

14
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

durante los años 2011 al 2015, pero sin embargo se encuentra por debajo del departamento
de La Paz y de Bolivia.

Cuadro 1.5 Índice de Desarrollo Humano


Índice de Desarrollo Humano Índice de Desarrollo Humano
PAÍS/ 2001 2005
SECCIÓN
DEPARTAMENTO/
MUNICIPAL Índice Índice de Índice de Índice Índice de Índice de
PROVINCIA
Total Salud Educación Total Salud Educación

BOLIVIA BOLIVIA 0,64 0,64 0,78 0,67 0,67 0,78


LA PAZ LA PAZ 0,56 0.62 0,62 0,63* 0.62* 0,77*
MURILLO ACHOCALLA 0,5 0,63 0,54 0,52 0,62 0,6
Fuente: Elaboración con base al CNPV

La incidencia de la pobreza registrada en el año 2012, alcanza al 70,1% de la población del


en el departamento de La Paz. La pobreza cono era de esperar es más intensa en el área
rural de este departamento y es así que en el municipio de Achocalla llega al 93,70% del
total de la población en el Municipio.
Por otra parte se observa una reducción de la población pobre registrada en el año 1992, es
decir comparando estos dos periodos, la pobreza en este municipio se disminuyó pero esto
resulta aún insuficiente ya que la situación económica de las familias de este municipio sigue
siendo crítica.

Índice de Desarrollo Humano (IDH)


El Índice de Desarrollo Humano, es un indicador combinado que mide el estado de bienestar
de una población, se concreta en tres elementos esenciales de la vida humana: Longevidad
(Esperanza de vida), conocimiento (analfabetismo) y niveles decentes de vida (ingreso per.
cápita ajustado).

Ponderación componentes IDH, 2012


 SALUD : Esperanza de vida al nacer
 EDUCACIÓN : Analfabetismo, años de escolaridad
 INGRESOS : Ingreso real per capita y PIB real ajustado

Cuadro 1.6. Indicadores de Pobreza

15
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

MUNICIPIO Achocalla
RANKING NACIONAL 296
Índice de la Esperanza de Vida 2001 0,709
Índice de la Esperanza de Vida 2005 0,499
ndicadoresÍndice de Educación 2001 0,41
Índice de Educación 2005 0,457
Índice de Ingresos 2001 0,322
Índice de Ingresos 2005 0,314
IDH 2001 0,407
IDH 2005 0,423
Fuente: INE 2012

Interpretación del IDH: varía entre 0 y 1. Indica la distancia que tiene que recorrer un país o
(región) para lograr el valor máximo posible de desarrollo, que es igual a 1, en este sentido
observando el cuadro anterior, los indicadores del municipio de Achocalla son mucho más
inferiores, es decir que están muy alejados de alcanzar condiciones de vida digna para sus
pobladores.

c) Pertenencia Cultural

La construcción de un pacto social para la Gestión de Nuestro Futuro, no es solo la


atribución de unos cuantos “iluminados”. Aprovechamos la oportunidad histórica, donde
todos juntos -mujeres, hombres, jóvenes, niños y niñas- pensar y soñar el municipio que
queremos.

Que la grandeza de esta oportunidad para, entre todos, construir un sueño común, no
choque con la bajeza de intereses de grupo o sectarios; seamos los propios “achocalleños”
quienes construyamos, entre todos, nuestro desarrollo integral para no ser víctimas de
estafas ideológicas.

Una participación colectiva entre autoridades políticas, sindicales, vecinales con voluntad de
aportar ideas constructivas en beneficio de nuestro territorio; que más que recursos humanos
hay CAPITAL humano; hagamos honor al dicho que dice: “Achocalla cuna de
intelectuales, tumba de ignorantes”. Trabajamos a la altura de este momento histórico. La
historia no está escrita, no es fatídica, cambia. Justamente, estamos viviendo una época de
transformaciones históricas dentro de nuestro territorio municipal.

Es importante considerar que la población de municipio de Achocalla se identifica como


idioma materna Aymara al 73,41%, misma que permite que los niños aprendan a hablar la
lengua materna, pero la cercanía a las dos grandes ciudades permite cada vez que el niño

16
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

se identifique con el idioma castellano.

Gráfico N°2: Primer Idioma Aprendido

11627
12000
10646
10348
9988
10000
8803
8205

8000

6000

4000

2000
160252308 19 6 2 29 89 53 0 6 40 0 18
314

0
Quechua Aymara Castellano Guarani Extranjero Otro nativo No habla, SE

1992 2001 2012

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA.

Según el Censo 2012, el primer idioma que aprendieron a hablar en la niñez fue el castellano
en un 56.58%, seguido de aymara en un 39.93 % y en un porcentaje menor están el
quechua en 1.50% y otros idiomas oficiales también en 0.46 %. El año 2012 el primer idioma
hablado y/o aprendido fue el aymara con 53,45%, y el castellano 45,47%, paulatinamente y
por la cercanía a la conurbación metropolitana los niños aprenden a hablar el idioma
castellano.

En 2006 se reconocieron oficialmente la pluriculturalidad y la multietnicidad mediante una


política lingüística que abarcó también a las lenguas indígenas. Sin embargo, no
consiguieron ser reconocidas como lenguas oficiales hasta 2006 cuando se aprobó el
proyecto de Ley que confirió el estatus de idioma oficial a muchos idiomas indígenas
hablados en diversas regiones del país incluyendo al quechua, el aymara y el guaraní
hablados extensamente. En total unos 36 idiomas quedaron reconocidos como idiomas
oficiales en este contexto.

En la actualidad el castellano y aymara son idiomas más hablados de la población de radio


urbano y rural. Por lo tanto, en vez de debilitamiento, se debe ver la lengua como un
elemento dinámico, que puede usar préstamos y adecuarlos a su forma.

17
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

El aymara se habla en todas las actividades de la comunidad, y se podría decir que además
se la usa de forma estratégica en presencia de extraños.

La lengua es un elemento estratégico en las relaciones de los indígenas, en el hogar, en el


mercado, las actividades cotidianas se habla el aymara. Cuando se relacionan con personas
de otros medios, hablan castellano o aymara.

Es decir, los pobladores dominan estos idiomas tienen la capacidad de usar uno u otro en el
momento necesario. Los niños en la escuela hablan castellano, aunque a partir de la
implementación de la Reforma Educativa, en algunas escuelas estatales se está
aprendiendo los primeros años en lengua materna, quechua, para luego hacer la
transferencia al castellano.

1.2.3 Lista de Beneficiarios

Se encuentra en el anexo correspondiente

1.2.4. Caracterización y estado de avance del saneamiento y titulación agraria

- Régimen de propiedad (saneamiento de la tierra)


El régimen de propiedad de las tierras en 96.5% es de carácter privado siendo las familias
dueñas de sus terrenos, solamente el 3.5% de superficie es de uso común mismas son
utilizadas para el pastoreo o como áreas de cultivo (Datos del Autodiagnóstico comunitario.
GAMA 2016). Las tierras comunitarias que aún existen son en comunidades Taucachi,
Uncura, Saythu, existen extensiones de terrenos improductivos mismas que son
considerados tierras de uso común.
Históricamente se conoce que el origen de propiedad de la tierra en el altiplano es por
dotación, demostrando que las familias comunitarias preservan la tenencia, además que la
tenencia de tierra después de la reforma agraria de 1953 favoreció de gran manera a la clase
campesina, sin embargo las tierras en poder del campesino no tuvieron el respaldo
necesario para un desarrollo agropecuario nacional. En la actualidad las familias poseen en
su mayoría propiedades por herencia en el altiplano y cabecera de valle seco, existiendo en
un mínimo porcentaje propiedades adquiridas por compra y venta de parte de empresarios,
fabricas, asociaciones, loteadores y otros, por la crecida de las urbanizaciones y
asentamiento poblacional.
En la cabecera de valle húmedo los pobladores han optado por vender parte de sus
parcelas. Las propiedades son compradas por familias inmigrantes (de la ciudad de La Paz,
del interior y extranjeros) para construir como casas de campo y visitar los fines de semana
por ser una zona atractiva por el clima.

- Tenencia de la tierra
El régimen de propiedad constituye la forma predominante de tenencia de la tierra, que

18
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

representan el 75,3 % de la superficie total (propia), seguido por el arrendamiento que


representa el 24,7 % del total de superficie en las tres zonas agroclimáticas Cabe destacar
que estas cifras se refieren solamente a las familias que se dedican a la actividad lechera
en las tres zonas agroclimáticas del Municipio de Achocalla. El nivel de arrendamientos de
terrenos, imprime cierta inestabilidad a algunos productores en relación a retener esas
tierras y mantenerse y crecer en el rubro lechero. Al mismo tiempo también el arrendamiento
significa tener alimentos en forma de heno o para el pastoreo, para asegurar de alguna
manera la alimentación del hato lechero especialmente en la época seca.

- Tamaño de la propiedad
Según información obtenida del diagnóstico y entrevistas a informantes clave el tamaño de
propiedad por familia en comunidades de cabecera de valle seco y húmedo en su mayoría
son medibles en metros cuadrados, por el crecimiento de la población asentada y la venta
fraccionada de propiedades mismas que fluctúan entre 0,05 a 1 hectárea por cada familia.
Entre tanto en el sector altiplano las familias cuentan con propiedades que oscilan de 2 a 10
hectáreas.

Gráfico Nº 3 Superficie para sistemas de producción

21%

0%
8%

71%

superf. Agricola superf. Ganadera


superf. Forestal superf. Inaprovechable
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA – CENSO AGROPECUARIO 2013

Los datos que reflejan en el grafico 26 a pesar de que es información obtenida del Censo
Agropecuario 2013, para algunas comunidades no reflejan datos precisos, pero está claro
que el municipio de Achocalla es productivo y la mayor parte de su superficie destinan a la
parte productiva agrícola – pecuaria. La cercanía a los centros poblados (La Paz y El Alto),
permite intensificar la producción agrícola (cultivo de papa y hortalizas) y ganado lechero.
Las superficies en cada comunidad varia por su utilidad agropecuaria, en cuanto a extensión

19
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

las comunidades de Saythu, Taucachi son propiedades muy grandes, pero en un 50% de
estas propiedades son laderas muy empinadas e inaccesibles, que no son aprovechables
para alguna actividad agropecuaria, entre tanto las comunidades que se encuentran en la
planicie (Tuni, Kajchiri, Kella Kella, Asunta, San Pedro aprovechan la mayor parte de la
superficie para cultivar, además del pastoreo de sus ganados.

- Uso de la tierra
El sistema de uso de suelo es netamente agropecuario siendo la agricultura el rubro más
importante en cabecera de valle y con vocación de producción lechera en el altiplano.

Considerando los parámetros medidos en el diagnostico lechero se puede mencionar que el


22,43% aproximadamente es superficie cultivado de distintas variedades, seguido por área
de pastoreo (CANAPAS) con 20,78% de superficie, el área de barbecho alcanza al 17,68%
la misma superficie que entra en descanso por un tiempo de dos a tres años,

20
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

aprovechándose la misma como área de pastoreo.

Entre las tres primeras formas de uso del suelo (cultivado, pastoreo y barbecho) se tiene un
60,89% de la superficie total el 0,14% es área forestal (con predominio de especie eucalipto)
concentrados en cabecera de valle húmedo y un 38,97% es superficie incultivable
(urbanizaciones, construcciones, caminos, ríos, riachuelos, quebradas, kotañas)

1.2.5 Actividades económicas principales de los beneficiarios.

La economía campesina de la comunidad no es homogénea, existen diferencias entre


unidades productivas campesinas o familias que están definitivamente marcadas por algunos
criterios, que en el ámbito económico prevalecen en la mayoría de las comunidades rurales,
las diferencias entre estratos se basan en la tenencia o labranza de tierra y ganado, ovino,
bovino, etc. y sus relaciones se dan con el intercambio de jornales, animales de carga y
yunta. En esta zona las relaciones de trueque son mayores que en otras, como también son
más fuertes las relaciones de compadrazgo entre campesinos y transportistas o habitantes
del centro poblado de Achocalla.

Dada que el municipio de Achocalla es despensa de las dos grandes ciudades en producción
hortícola y lechería, la mayor parte de la población se dedica a la actividad económica por
cuenta propia que fluctúa de 62% el 1992 y 56% al año 2012.

Las principales actividades son la agricultura, ganadería, artesanías, servicios


gastronómicos, comercio, turismo, actividades que no son renumeradas.

Emigración estacional
Las poblaciones de la región vienen registrando hace varios años movimientos migratorios
que son más de salida que de ingreso, comportamiento que se va acrecentando en los
últimos años. Las razones de este comportamiento poblacional, radican en el deterioro de los
suelos, bajando sustancialmente la productividad de la tierra y ésta es condicionada por los
factores climáticos debido a que se producen mayormente a secano, entonces; si la tierra no
produce lo suficiente y no existe las condiciones mínimas para un progreso económico y
social, la población sale en busca de fuentes de trabajo que permitan obtener ingresos
necesarios para vivir.
Según información recopilada del PTDI del Municipio de Achocalla, La emigración temporal
de los habitantes del municipio se practica en los meses de Junio a Septiembre, ésta
coincide con la etapa de post cosecha. La agricultura principal actividad de la población se
realiza en forma temporal, impidiendo el cultivo de otras variedades. Las actividades que van
a realizar por ejemplo las mujeres emigrantes son: Trabajos en labores domésticas,

21
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

empleadas, o simplemente por motivos de estudio. Los hombres migran a las Localidades a
emplearse en trabajos de chofer, albañil, construcción, o por motivos de estudio, etc.

Emigración Temporal o estacional


El factor determinante para la migración temporal es la búsqueda de fuentes de trabajo con
el propósito de obtener mayores ingresos, como también por la estacionalidad del ciclo
agrícola y por factores de salud en menor proporción siendo que Achocalla es el centro
donde la atención en salud es aceptable y reconocida en la Zona.

Emigración Definitiva
Los motivos de la emigración definitiva son muy variados, van desde los económicos,
pasando por las familiares hasta por los problemas de salud y de educación.
La ocupación tanto de los hombres como de las mujeres es muy variada; sin embargo, esa
situación es razonable ya que un emigrante definitivo tiene que trabajar en lo que pueda para
poder sobrevivir. A pesar de ello, los hombres se dedican, principalmente, a la agricultura (lo
que más saben hacer), albañilería, construcción y el comercio. En cambio las mujeres se
dedican, fundamentalmente, a las labores de casa, empleadas domésticas y al comercio.

Inmigración
Los procesos de inmigración en el municipio son poco advertidos, prácticamente son
temporales y son personas o familias que llegan por motivos de trabajo con las diferentes
instituciones establecidas en la región.

1.2.6 Descripción de posiciones de grupos de interés respecto al proyecto.

Las comunidades de los dos cantones de intervención del proyecto están muy de acuerdo an
la ejecución del mismo

1.3 Situación actual de la producción agropecuaria

1.3.1. Cultivos a temporal, bajo riego

La producción actual bajo riego es 0 has. son parcelas de reducido tamaño que se extienden
en las abajeras, de la zona, con pocas obras de protección y apoyo. A la producción agrícola
donde no toda la población tiene acceso al riego actual.

22
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

Cuadro 1.7. Cultivos Bajo riego S/P

N Rend. Volumen Venta


Cultivo Sup.(ha) % (%) Autocon.(tn) (%)
o (tn/ha) Total (tn) (tn)
1 Haba 0,0 0,0 30,0 100,0 0,0 70,0 0,0 30,0
2 Arveja 0,0 0,0 0,0 100,0 0,0      
3 Papa 0,0 0,0 0,0 100,0 0,0      
    0,0              

Pero es importante considerar que muchas familias a partir de la asistencia técnica de


alguna institución han realizado implementar el proceso de trasformación de lácteos de
manera muy artesanal, con la elaboración de queso, requesón, yogurt y otros derivados.

Figura N°1: Pirámide de la agricultura

Agricultura Moderna

Pequeña Agricultura

Agricultura de Subsistencia

Sistema de Producción Pecuaria

La actividad pecuaria en el ayuntamiento es extensiva, el ganado mayor se suelta al monte y


zonas de herbaje sin cuidado o cuidadores, desde la época de noviembre a junio y el ganado
menor es generalmente pastoreado dentro de los predios de las familias cuidados por el
perro pastor, y es recogido por las tardes a los corrales para su pernocte, actividad que es
realizada más por las mujeres y la participación de los hijos menores.

1.3.2. Cedula de Cultivos Calendario agrícola

23
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

De acuerdo al análisis productivo, la zona presenta especies Hortícolas de bastante


rentabilidad entre estos: las Hortalizas.

Cuadro 1.8 Calendario Agrícola

Cultivo Ene Feb. Mar Abr. Mayo Jun. Jul. Ago Sep Oct Nov Dic.
.
Hortalizas C S
S = Siembra C= Cosecha
1.3.3. Nivel tecnológico

Por el bajo nivel tecnológico y las condiciones climáticas que imperan, la producción
agropecuaria se caracteriza por su marcada estacionalidad, lo cual origina drásticas
fluctuaciones de precios, los mismos que, benefician a los transportistas intermediarios,
quienes imponen los precios en finca y/o en núcleos urbano-rurales, justificando estas alzas
por el mal estado de camino que tienen sus comunidades que les eleva los costos de
transporte supuestamente.
El uso tecnológico tradicional, se reduce básicamente al uso de bueyes para todas las
actividades que se desarrollan en el campo, desde la preparación de los suelos hasta la
siembra, labores culturales y la cosecha se la realiza usualmente con la mano de obra
familiar.
En cuanto a nuevas tecnologías de producción de los cultivos y plantines, no es de
conocimiento de los agricultores, porque han recibido poca capacitación, que les
permita manejar paquetes tecnológicos, referido a la densidad de siembra, manejo y
conservación de los suelos, labores culturales apropiados, mejoramiento de la
fertilidad de los suelos, control de plagas y enfermedades, épocas oportunas de la
preparación de los suelos y la siembra.

1.3.4. Identificación de tareas diferenciadas por género

La actividad familiar en el área del proyecto, es diversificada, siendo la agricultura la más


importante de todas, ya que es la única que genera los ingresos para las familias. En éste
sentido, la participación de los miembros de la familia se encuentra definida, no existiendo la
separación por sexo ni edad. Por lo que las decisiones son asumidas por los padres y están

24
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

en función a los recursos disponibles, y actividades que desarrollan tanto dentro como fuera
de la finca, siendo éstas:
Por lo general el jefe de familia se encarga de organizar las y ejecutar las faenas que
demandan mayor esfuerzo corporal, como ser la preparación del terreno, el manipuleo de los
insumos y productos, la construcción o reparaciones en el ámbito del hogar o fuera él.

 La mujer, participa en los quehaceres del hogar, y participa además y asume otras
actividades en el proceso productivo, como los compromisos de orden comunal,
principalmente en ausencia del esposo, y es responsable de otras tareas como la
selección y comercialización de los productos de la chacra, la atención del ganado y del
hogar.
 Los hijos en función de su edad, tienen un proceso de aprendizaje continuo con sus
padres en las diferentes actividades agrícolas y pecuarias, hasta la llegada del momento
en el que solos asumen responsabilidades.
Por el otro lado, se tiene la ganadería en pequeña escala, con la crianza de ganado mayor y
menor, donde los niños y mujeres son generalmente quienes se encargan del cuidado y la
alimentación. En cambio el rol de los esposos y varones es generalmente la realización de
los trabajos pesados que conlleva la agricultura. Entre esas actividades se encuentra la
preparación de suelos de forma manual y con yunta, además de las labores de cultivo,
cosecha y comercialización. Las mujeres por su parte, coadyuvan el trabajo de los varones,
realizando la siembra de los cultivos, en la preparación de los alimentos, el cuidado y
pastoreo del ganado y el cuidado de los niños. Siendo éstas, las actividades cotidianas que
deberán realizar. En cambio los niños, a partir de los 7 a 8 años de edad, colaboran en
todos los trabajos que realizan los mayores, esto es, la producción agrícola, la ganadería y
los estudios respectivamente.

1.3.5. Mapeo de actores de instituciones financieraso a créditos y/o asistencia


técnica
En el área del proyecto no existen instituciones que facilitan créditos a los campesinos para
iniciativas productivas.
La falta de asistencia técnica y financiamiento asequible constituye otro de los factores
negativos para los productores. Por otra parte, si bien la forma de explotación de la
ganadería es de carácter extensivo y tradicional, ella cumple un rol complementario
importante para la explotación agrícola.

1.3.6. Flujos y canales de comercialización de los cultivos más importantes

25
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

Las formas más comunes de comercialización son la venta y trueque. La venta en el sistema
de autoconsumo se realiza en la misma comunidad o en los mercados cercanos, los
productos son trasladados en animales en pequeñas cantidades, llegando a comercializar
sus productos durante todo el año, según las necesidades de la familia, difícilmente en este
sistema acumulan capital.
Muchos de los agricultores que realizan la venta a los rescatistas son engañados en el peso
y precio, los comerciantes son los que colocan sus precios y determinan el peso.
El trueque en el sistema integrado al mercado o comercial, se realiza entre rescatistas y
agricultores. La forma más frecuente es cuando el comerciante deja un año antes productos
como coca, fideos, azúcar, cigarros, llegando a cobrar en la cosecha del próximo año, de
esta forma de comercializar el agricultor es el que pierde frecuentemente, debido a que los
productos son dejados a precios muy altos. El trueque que se realiza en este sistema es por
volumen, por una canasta pequeña de fideos el agricultor da una canasta de papa, si
consideramos el precio de cada producto el engaño es grande.
La comercialización de los productos se realiza en la época de cosecha, los lugares de venta
puede ser la comunidad, o las ferias locales a los que pueden acceder.

En las cercanías del proyecto existen pocas Instituciones que apoyen al desarrollo
agropecuario

1.3.7. Valor de la producción agrícola bajo riego

Actualmente no existen has bajo riego

1.4. Oferta y calidad de agua

1.4.1. Estimar caudales mensuales.

La principal fuente de agua del proyecto es el aporte de 4 has por ha de cuenca de Kotaña
que registra unos valores de rango desde 0,74 l/s a 8,79 l/s realizado en el mes de octubre.
En el cuadro siguiente se muestra la estimación de caudal mensuales.

Cuadro 1.9 Estimación de Caudales Mensuales

26
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

CALCULO HIDROLOGIA
PROYECTO: CONSTRUCCION DE KOTAÑAS PARA RIEGO MEDIANO EN EL MUNICIPIO DE ACHOCALLA Longitud 68º 40' 42''
Fuente: ESTACION METEREOLOGICA DE ACHOCALLA) SUB SISTEMA CUENCA SAYHU Latitud 16º 34' 07''
PRECIPITACIONES MENSUALES (mm) Y ESCORRENTIA ANUAL (m3) PERIODO UTILIZADO 2006 - 2015 Altitud 3,850 m.s.n.m.

MAXIMA AREA DESCARGA


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL DIARIA "C" CUENCA ANUAL
(mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (km2) (m3)

2006 27,9 20,2 71,8 15,8 1,4 3,1 0,0 15,7 15,9 9,2 29,2 15,3 225,5 71,8 0,42 3,20 96499,20
2007 24,8 22,5 21,4 24,1 5,5 0,0 26,3 0,4 9,6 6,2 19,8 39,0 199,6 39,0 0,42 3,20 52416,00
2008 26,2 18,0 21,4 3,2 1,7 6,5 0,1 3,1 12,9 15,1 7,6 28,9 144,7 28,9 0,42 3,20 38841,60
2009 25,8 27,4 7,9 10,8 1,3 0,0 7,1 3,9 9,9 15,2 21,6 17,6 148,5 27,4 0,42 3,20 36825,60
2010 16,8 41,7 7,0 7,8 4,8 0,0 2,5 6,1 4,0 21,8 14,0 18,8 145,3 41,7 0,42 3,20 56044,80
2011 22,1 41,1 20,3 0,2 5,1 0,0 4,7 0,2 2,8 14,4 15,9 28,2 155,0 41,1 0,42 3,20 55238,40
2012 34,0 20,5 28,5 12,8 2,1 3,3 2,3 0,7 0,3 16,2 20,6 18,0 159,3 34,0 0,42 3,20 45696,00
2013 16,2 39,8 12,5 4,5 9,4 10,9 7,7 9,2 0,9 24,9 12,3 26,1 174,4 39,8 0,42 3,20 53491,20
2014 18,9 11,6 20,8 13,3 17,8 0,0 2,5 9,3 12,6 28,0 41,4 13,8 190,0 41,4 0,42 3,20 55641,60
2015 30,8 20,8 30,9 28,4 3,7 0,0 11,5 8,0 14,0 31,5 7,6 19,9 207,1 31,5 0,42 3,20 42336,00

MAX 34,0 41,7 71,8 28,4 17,8 10,9 26,3 15,7 15,9 31,5 41,4 39,0 71,8 56044,80
MIN 16,2 11,6 7,0 0,2 1,3 0,0 0,0 0,2 0,3 6,2 7,6 13,8 27,4 36825,60
MEDIA 24,4 26,4 24,3 12,1 5,3 2,4 6,5 5,7 8,3 18,3 19,0 22,6 174,9 39,7 0,42 3,2 235119,36

PRECIPITACION PROMEDIO ANUAL (100%) [mm]

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL CUENCA "C" AREA APORTE
(mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (km2) (m3)
cuenca
n 24,4 26,4 24,3 12,1 5,3 2,4 6,5 5,7 8,3 18,3 19,0 22,6 174,9 hucuri 0,42 3,20 235119,36

PRECIPITACION ESPERADA DURANTE CUALQUIER AÑO (75% Pmedia anual) [mm]

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL CUENCA C AREA APORTE
(mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (km2) (m3)
cuenca
n 18,3 19,8 18,2 9,1 4,0 1,8 4,9 4,2 6,2 13,7 14,3 16,9 131,2 hucuri 0,42 3,20 176339,52

CAUDALES Y VOLÚMENES MEDIOS MENSUALES ESCURRIDOS

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL CUENCA C AREA APORTE
n mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 365 (km2) (m3)
Q (l/s) 75 % 9,16 10,98 9,13 4,70 1,99 0,93 2,43 2,13 3,22 6,87 7,39 8,49 5,59 cuenca
3
V (m ) 24545 26571 24444 12187 5322 2399 6522 5705 8356 18396 19152 22740 176340 hucuri 0,42 3,20 176340
Q (l/s) 10 0 % 12,22 14,64 12,17 6,27 2,65 1,23 3,25 2,84 4,30 9,16 9,85 11,32 235119 235119

CAUDAL ECOLOGICO

Q ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Q (l/s) 1,83 2,20 1,83 0,94 0,40 0,19 0,49 0,43 0,64 1,37 1,48 1,70 1,12

CAUDAL NETO UTILIZABLE

Q ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Q (l/s) 7,33 8,79 7,30 3,76 1,59 0,74 1,95 1,70 2,58 5,49 5,91 6,79 4,49

1.4.2. Efectuar aforos continuos durante el periodo de estudio


No es necesario por considerarse un proyecto de cosecha de aguas

1.4.3. En la cuenca de aporte, determinar el volumen anual de aporte

La disponibilidad de aporte y aprovechamiento el almacenamiento de 80 Kotanas de 1200


m3 de cosecha de aguas para riego, se tiene 3.2 Km2 de cuenca de aporte.

1.4.4. En caso de Embalses establecer volumen de regulación y almacenamiento

El proyecto consiste en la construcción de 80 Kotanas para cosecha de aguas con fines de


riego, cada Kotaña tiene un volumen de almacenamiento de 1200 m3, que en total suman

27
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

96000 m3 de volumen de almacenamiento. Tomando en cuenta las perdidas por


evaporación y filtración se tendrá un volumen disponible, que se puede apreciar en el
siguiente cuadro

Cuadro 1.10 Volumen de regulación y almacenamiento

CONSTRUCCION DE KOTAÑAS PARA RIEGO MEDIANO EN EL MUNICIPIO DE ACHOCALLA


CAPACIDAD DE LA KOTAÑA 1500 m3
VOLUMEN ANUAL UTILIZABLE: 176340 m3 VOLUMEN UTIL KOTAÑAS 96000 m3
VOLUMEN MUERTO 973 m3

MES JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY TOTAL
N° de Dias 30 31 31 30 31 30 31 31 28 31 30 30
OFERTA DE AGUA
TOTAL APORTE EN EL MES m3 2399 6522 5705 8356 18396 19152 22740 24545 26571 24444 12187 5322 176340
RESTO MES ANTERIOR m3 96000 95627 96000 96000 96000 96000 96000 96000 96000 96000 96000 96000
TOTAL VOLUMEN DISPONIBLE m3 98399 102148 101705 104356 114396 115152 118740 120545 122571 120444 108187 101322
PERDIDAS
Evaporación (mm/mes) 81 84 97 105 122 120 120 114 99 104 92 113
Evaporación (m3/mes) 2580 2674 3111 3356 3889 3855 3849 3658 3161 3325 2949 3611 40020
Infiltración (mm/día) 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2
Infiltración (m3/mes) 192 192 192 192 192 192 192 192 192 192 192 192 2304
TOTAL PERDIDAS m3 2772 2866 3303 3548 4081 4047 4041 3850 3353 3517 3141 3803 176340

TOTAL APROVECHABLE (m3) 95626,56 99281,89 98402,37 100808,16 110315,36 111104,64 114699,52 116694,30 119217,79 116926,82 105045,60 97519,36

DEMANDA DE AGUA
TOTAL REQUERIDO m3 0,00

RESTO UTIL EMBALSE m3 95627 96000 96000 96000 96000 96000 96000 96000 96000 96000 96000 96000 96000

REBALSE POR VERTEDOR EXCED. m3 0 3282 2402 4808 14315 15105 18700 20694 23218 20927 9046 1519 134016

AREA INUNDADA m2 32000 32000 32000 32000 32000 32000 32000 32000 32000 32000 32000 32000

1.4.5. Estimación de Caudal ecológico


El caudal ecológico tiene la finalidad de reservar agua para la sostenibilidad de vida silvestre

Cuadro 1.11 Caudal Ecológico

Q ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Q (l/s) 1,83 2,20 1,83 0,94 0,40 0,19 0,49 0,43 0,64 1,37 1,48 1,70 1,12

1.4.6. Análisis de Calidad del Agua.

Para tener un conocimiento más amplio, la calidad del agua del área del proyecto se
determinó por diferentes métodos.
En la siguiente tabla, se muestra los resultados obtenidos en laboratorio de los siguientes
parámetros:

Cuadro 1.12 Resultados del Agua en Laboratorio

28
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

No Parámetros Unidades Resultado

o
1 Temperatura C 10.00
2 Conductividadeléctrica Microsimens/cm 337.00
3 Solidos disueltos Mg/L 166.00
4 Solidos Suspendidos Mg/L 18.00
5 Solidos totales Mg/L 184.00
6 Salinidad % 0.20
7 Color Esc. Pt-Co 31.00
8 Turbiedad UNT 15.00
9 Sabor y Olor Ninguno
10 pH 6.12
AGUA APTA PARA RIEGO

1.4.7. Descripción de riesgos de contaminación de las fuentes de agua si


corresponde

-Riesgos principales
Riesgo presente
De igual manera, en virtud de la disponibilidad de datos climáticos y la heterogeneidad de los
mismos, de cada estación, se analizó el periodo 1977-2014. Las estaciones que están
cercanas al territorio municipal se las toma en cuenta como “estaciones de apoyo”, con fines
de mapeo.

Riesgo futuro
Para el presente análisis, dado que existen muchos modelos de cambio climático donde la
calidad y cantidad de datos son las bases de modelos de predicción, se enfocaron los
análisis, por amenazas.

Precipitación
En el análisis de la precipitación con relación a la amenaza de sequía, se basó en determinar
las posibles disminuciones de milímetros de agua de un periodo a otro. De esta manera, se
tomó en cuenta un porcentaje de disminución de precipitación determinado en base a un
análisis de la precipitación total de los periodos analizados se lo sintetiza en el siguiente
cuadro:

Cuadro 1.13. Determinación del porcentaje de disminución de precipitación

Periodo JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MA ABR MA JUN Anual %

29
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

R Y

1977 – 25,2 48,2 10,5


1998 5,14 6,99 8 39,13 8 67,29 125,18 79,93 88,98 25,88 9,63 7 532,29 100,00

1999 – 23,1 45,4


2014 9,39 12,65 3 41,09 4 101,79 131,11 112,64 71,61 18,76 7,64 7,24 582,49 109,43

Porcentaje de aumento entre el periodo 1977-1998; 1999-2014 9,43

Para el análisis del Riesgo Futuro se toma en cuenta este porcentaje de aumento para los
siguientes 5 años (2015-2020), esto a partir del último periodo analizado (1999-2014).

- Amenaza, vulnerabilidades y riesgo


amenaza a sequia
La amenaza sequía es un proceso latente que se desarrolla lentamente y que puede tener
un impacto durante varios años. Normalmente una baja precipitación anual promedio en una
zona está asociada con una alta variación entre los meses. En muchos casos el problema
principal es la distribución irregular de la precipitación durante el año y no tanto el monto total
de las lluvias.

Generalmente, las sequías afectan a grandes extensiones. En el caso de la zona casi toda la
superficie con agricultura a secano y pastoreo ha sido gravemente afectada de manera
similar en todas las comunidades en la gestión agrícola 1986 - 1987.

Para la valoración y regionalización de la amenaza de sequía, se ha interpolado datos


puntuales de precipitación brindadas por el sensor TRMM, para lo cual como primera media
se realizó una acumulación de la precipitación entre los meses de octubre a Abril de 10 años,
de estos se cuantifico el año más seco (2007) y con estos valores de construyo las isoyetas,
para luego clasificarlas de acuerdo a la siguiente tabla:

Cuadro 1.14 Tabla de clasificación para la valoración de la amenaza sequia


Precipitación del año más
Intensidad de la amenaza
seco (mm)
< 300 Alta
300 – 400 Media
>400 Baja
Para ello y valiéndonos de los mapas de percepción comunal del riesgo, amenaza y
vulnerabilidad, se realizó una matriz de similitud, Para el caso de la amenaza por sequía, el
coeficiente de similitud arrojo un 73 %, valor que indica que lo elaborado se aproxima
bastante a lo indicado en el taller con autoridades.

30
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

Según el mapa del Índice de Déficit Hídrico se tiene una sequía severa en la zona central del
municipio, así mismo se tiene una sequía moderada en gran parte del municipio y en los
extremos norte y sud una sequía débil. Con una disminución en la precipitación del 13.8,
espacialmente hablando, se incrementa la amenaza alta y media.

Efectos de la sequía en los sistemas productivos

Mediante un contraste de información recabada mediante la percepción de la gente con los


mapas de amenazas socializadas y validadas por ellos mismos, se determinaron los grados
de amenazas en las comunidades por pisos ecológicos.

Estos efectos tendrán las siguientes implicancias en el municipio:

Sector agrícola:

 Pérdidas de cosechas anuales y perennes.


 Daño a la calidad de las cosechas.
 Pérdida de ingresos para los agricultores debido a la reducción de las cosechas.
 Productividad reducida de las tierras de cultivo (erosión del viento, pérdida de materia
orgánica, etc.).
 Plagas por insectos y enfermedades de las plantas.
 Incremento en los costos de irrigación.
Sector Pecuario:
 Reducción del ganado.
 Limitación de las tierras para el pastoreo.
 Costo elevado o no-disponibilidad de agua para la ganadería.
 Costo del desarrollo de los recursos hídricos nuevos o suplementarios.
 Costo elevado o no-disponibilidad de comida para el ganado.
 Tasas elevadas de mortalidad del ganado.
 Interrupción de los ciclos de reproducción.
 Disminución del peso del ganado.

1.5. Evaluación de suelos en el área de riego

1.5.1. Efectuar la clasificación de los suelos según aptitud para riego a nivel de semi
detalle para las áreas bajo riego

Los suelos del área del proyecto son predominantemente de textura franco - arenosa y
franco - arcillo - limoso, son suelos sensibles a la erosión, con falta de materia orgánica, baja
capacidad de retención de agua y fertilidad limitada. Sin embargo son fáciles de trabajar por

lo "livianos" que son. La estructura de estos suelos es sencilla, predominando la estructura

31
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

granular.

En relación a las características físicas se pude indicar que la permeabilidad de estos suelos
de acuerdo con las observaciones de campo es de condición rápida con riego continuo, no
existiendo la posibilidad de formación de napas freáticas.
La fertilidad natural de estos suelos es moderada, debido a que los macro nutrientes se
encuentran en cantidades medias, que repararían parcialmente los requerimientos nutritivos
de los cultivos actuales y futuros. El calcio y magnesio se encuentran en cantidades
moderadas y el fósforo y potasio se encuentran también en cantidades medias.

1.5.2. Representar los principales tipos de suelos identificados en un mapa de zona

Los suelos en su mayoría son poco desarrollados y pobres en materia orgánica,


especialmente en el centro y sur donde las condiciones climáticas son menos favorables,
debido a la aridez.

- Clasificación de Suelos
El PDM (2001-2005) menciona que los suelos del municipio son el producto de procesos
geológicos y geomorfológicos, que han ido formando suelos de ladera sujeto a acciones
erosivas y suelos aluviales de valles, de origen litosólicos, la profundidad está fuertemente
relacionada con la fisiografía. Las características de los suelos es la consecuencia del perfil
de suelo formado por la secuencia de horizontes o capas desde la superficie hasta la roca
madre u otro material impenetrable, para las raíces de las plantas. De esta manera, la región
de Achocalla, está considerado como una región que presenta suelos rocosos accidentados,
con pocas áreas para el cultivo agrícola. Sin embargo, las comunidades circundantes al río
La Paz, presentan suelos franco arenosos, destinados a la actividad agrícola.

Así mismo considera una clasificación de los suelos por cantones, el cual, más bien sería
una clasificación del suelo por su textura ya que habar de clasificación de suelos involucra un
análisis más holístico, porque involucra aspectos de relieve, paisaje, propiedades físico-
químicas, entre otros. Según la clasificación de los suelos según el conocimiento campesino:
Arenosos, tierra negra, limo arenosos, arcilloso y pedregoso.

SUELOS ALUVIALES: Son suelos de materiales transportados o depositados en las


planicies costeras y valles interiores. Son aluviones estratificados de textura variable. Son
suelos recientes o de reciente deposición y carecen de modificaciones de los agentes
externos (agua, clima, etc.). Se ubican en áreas ligeramente inclinadas o casi a nivel en las
planicies costeras y valles interiores en donde el manto freático está cerca de la superficie y

32
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

el drenaje por lo general es pobre. Son suelos de alta productividad permitiendo agricultura
intensiva y mecanizada, aptos para toda clase de cultivos. Es factible el uso de riego.

LITOSOLES: Suelos de muy poca profundidad sobre roca pura, son suelos muy complejos.
La mayoría son suelos cuyos horizontes superficiales han sido truncados a causa de una
severa erosión laminar o sea que la erosión ocurre en láminas y no en forma de cárcavas,
son suelos arcillosos como los leptosoles pero muy superficiales. Las texturas varían de
gruesa, arenas y gravas hasta muy pedregosos sobre la roca dura. El uso potencial es muy
pobre de bajo rendimiento. Sin embargo en algunos lugares muy pedregosos por la gran
cantidad de piedras reduce la erosión, por lo cual pudieran generar buenos rendimientos por
mata si el cultivo se hace con chuzo.

1.5.3. Para cada clase de suelo, realizar un estudio físico-quimico de los diferentes
horizontes del suelo (20,40,60 cm) según los tipos de cultivos

Las Características químicas de los suelos:


PH : Suavemente ácido a moderadamente ácido
CE( conductividad eléctrica) : Es baja ( son suelos libre de sales)
Calcio : Moderado en el suelo y bajo en el subsuelo
Magnesio : Moderado en el suelo y en el subsuelo es bajo
Sodio : Moderado
Potasio : Moderado en el suelo y bajo en el subsuelo
Total Bases Intercambiables : Moderado en el suelo y bajo en el subsuelo
C.I.C. : Bajo en el suelo y muy bajo en el subsuelo
PSB : Muy alto
Materia Orgánica : Moderado a bajo

Información general del suelo:


Material original del suelo : Aluvial, arenisca
Drenaje : Bien drenado
Erosión : Laminar hídrica
Influencia humana : Explotación agrícola

Descripción de los horizontes del suelo:


El horizonte A o Ap capa arable de las áreas cultivables de la comunidad en su generalidad

33
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

presentan las siguientes características:

Textura : Franco arenosa a arenosa


Estructura : Débil, granular fina
Consistencia : No adherente, no plástico en mojado, suelto en seco
Poros : Frecuentes muy finos
Fragmentos rocosos : Muy poca piedra
Contenido de raíces : Pocas, muy finas y finas
Limite de horizontes : Gradual, plano
PH : Ligeramente ácido a moderadamente ácido (6 a 5,7)

Recomendaciones para el manejo de suelos


 Indudablemente que el hecho de que la mayor parte de los terrenos se encuentran a
la terraza y teniendo en cuenta que estas tierras se hallan dedicadas a una
agricultura bajo riego no permanente, una manera de evitar en el futuro la
degradación de los suelos será prestar asistencia técnica en la capacitación en el
manejo del agua a nivel de riego parcelario, rescatando y consolidando las practicas
propias de los agricultores principalmente en suelos ubicados en los terrazas.
 De modo de retardar el deterioro de la estructura de suelo, reducir la compactación,
mejorar la aireación de los suelos, y la aptitud para el laboreo, se deberá también
trabajar en el manejo de los suelos de manera de no limitar el número de labores
agrícolas a las estrictamente oportunas y esenciales para el implante de cultivos.
 Con el propósito de conservar la humedad, prevenir la compactación superficial,
mejorar la infiltración del agua y las condiciones físicas de estos suelos, se deberá
manejar los residuos vegetales a lo largo de todo el año, conservando cantidades
protectoras de este material vegetal sobre la superficie del suelo.

1.6. Sistema actual de riego

Actualmente las comunidades del presente proyecto no tienen has bajo riego

1.6.1. Descripción de la Infraestructura Actual

No existe actualmente infraestructura para riego en las comunidades beneficiadas.

34
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

1.6.2. Gestión del sistema de riego

1.6.2.1. Derechos de agua para riego.

El número de usuarios en el proyecto alcanza a 140 beneficiarios, quienes trabajaran de


acuerdo a lo establecido en el diseño participativo y requerimiento de la infraestructura a
construirse.

- Describir los derechos espacio temporales y su efecto en la disponibilidad de


agua, expresado en caudales o volúmenes mensuales.

Los aportes de mano de obra a ser empleados durante la construcción del sistema de riego
(Obra de canales de conducción y obras de arte), garantizan el derecho al uso del agua.
Los turnos de riego serán acordados de acuerdo al requerimiento de agua por los cultivos,
sin que signifique que a mayor área de tenencia de tierras en el área de riego signifique
mayor derecho, por sobre todo la organización en torno al riego es el ente de decisión, de
ninguna forma puede anteponerse la decisión individual de los propietarios de tierras en el
sistema de riego.
Los servicios de acompañamiento permitirán definir totalmente en qué grado puede
incrementarse o reducirse el derecho al uso del agua, debido a que la superficie cultivable
por usuario es variable y el trabajo también será por tamaño de terreno. Por otra parte, existe
el respeto a usuarios que no tienen residencia constante en La comunidad, pero se tendrá
que establecer la forma de aporte para conservar su derecho al agua.

- Formas de expresión de los derechos, se requiere determinar el derecho de


cada beneficiario.

Son determinados, por las autoridades, de cada comunidad, de acuerdo a la participación y


asistencia a asambleas realizadas mensualmente.

- Modalidad de acceso al derecho de agua para riego

35
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

Un sistema de riego, puede resumirse en el ordenamiento de los factores que permiten formar un
conjunto a fin de obtener un resultado. Estos factores funcionan interrelacionadamente, haciendo posible
la transformación del agua en un elemento de productividad de un modelo agrícola de desarrollo.

Para entender la realidad campesina, su cosmovisión y cultura, debemos aceptar la integración del
hombre con la naturaleza.

Para las culturas originarias, todo forma parte de un mundo que fluye entre equivalentes.

La comunidad humana, la comunidad de la naturaleza y la comunidad de deidades, están en permanente


reciprocidad.

El elemento agua es considerado como un ser vivo, ligado a las creencias y ritualidades, es parte del
dialogo diario de la naturaleza.

Por tanto, la práctica del riego no es un acto mecánico del agua al suelo para reponer la humedad,
sino que se trata de un acompañamiento mutuo entre la comunidad humana, la comunidad natural y
la comunidad de deidades.

En este entendido, en los sistemas de riego campesinos, la organización campesina se constituye en


el motor que hace funcionar el sistema en su conjunto. Su principal función es hacer cumplir los
acuerdos establecidos sobre la adquisición de derechos al agua entre sus miembros, los
procedimientos de manejo de la infraestructura existente, las modalidades de distribución del agua
para riego entre los usuarios, definición de las responsabilidades de los miembros para el
mantenimiento del sistema, y finalmente establece las necesidades de aportaciones para las
actividades de gestión de la organización.

Por otro lado, la organización campesina adopta sus decisiones colectivas, en base a una estructura
de cargos, normas y reglas que regulan su funcionamiento interno.

El grafico a continuación refleja la lógica campesina que cumple doble rol, por un lado, establece las
normas y reglas de funcionamiento del sistema y funge a la vez como miembro del mismo.

Grafico N0 4. Organización Campesina

36
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

Entonces, la gestión campesina de sistemas de riego, se refiere al conjunto de acuerdos, normas y


reglas, que los campesinos establecen, para llevar a cabo ciertas actividades para hacer funcionar los
sistemas, en las circunstancias y condiciones concretas en las que se presenta.

Estas actividades principalmente están relacionadas con los siguientes aspectos:


1. Formas organizativas que los usuarios adoptan para planificar o velar por le cumplimiento de
los acuerdos y responsabilidades de los regantes para con el sistema de riego.
2. Definición de los derechos al agua.
3. Establecimiento de normas y reglas para al distribución de agua.
4. Acuerdos que definen las responsabilidades para el mantenimiento del sistema de riego.

A continuación se describen las principales características de los aspectos operativos de la gestión,


sin ser genéricos, son elementos que están presentes en los procesos de diseño de proyectos de
riego.

- Obligaciones de los beneficiarios para la gestión del sistema.

En el proceso de diagnóstico de La comunidad, con la participación activa de los


beneficiarios, se decidió por la participación general de las familias, lo que impulsó a
conformar un Pro comité de gestión de riego.
En la reunión de comunarios se ha determinado crear un nuevo comité u organización de
riego para el sistema conformado por un representante de La comunidad. Las funciones que
deben desempeñar cada uno de los miembros de este comité serán de organizar a las bases
y apoyar en la fase de construcción del proyecto, una vez concluido el proyecto, se pretende

37
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

fortalecer esta organización en la distribución del agua y la operación-mantenimiento. Las


tareas que deberán desempeñar son: controlar la secuencia de turnos de los usuarios,
organizar los trabajos de mantenimiento, solucionar conflictos que pudieran presentarse,
sancionar a los que cometan faltas de acuerdo a los estatutos y reglamentos
La organización del sistema de riego, que el proyecto propone será conformada por un
comité de riego, considerando los siguientes cargos:
 Presidente
 Vice presidente
 Secretario de actas
 Secretario de hacienda
 Secretario de conflictos
 Juez de aguas
 Vocal

El organigrama de la organización que se plantea es el siguiente:

PRESIDENTE

VICE PRESIDENTE

Strio. Actas Strio. Hacienda Strio. Conflictos

Juez de aguas Vocal

El comité de riego, posterior a su nombramiento, tendrá un desempeño de un año


calendario, la elección de cargos se realizará de forma democrática en base a una terna
confeccionada por todos los beneficiarios, tomando en cuenta los usos y costumbres de las
comunidades, con el fin de administrar equitativamente el uso del agua y asumir todas las
obligaciones que es encomendado por La comunidad. Las carteras de este comité podrán
ser ocupados por hombres o mujeres, sin restricción de ninguna naturaleza.

Las funciones que tendrán que desempeñar los miembros del comité serán:

 Controlar el caudal de desfogue,

38
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

 Controlar la secuencia de turno de los usuarios


 Recoger y entregar las llaves de la compuerta de desfogue a los usuarios en
turno,
 Controlar y organizar los trabajos de mantenimiento del sistema antes de
iniciado el periodo de riego
 Solucionar los conflictos que se presenten entre bloques o usuarios
 Sancionar a los infractores y coordinar actividades entre jueces de agua y el
agente comunal.
 Coordinar acciones sobre el manejo del sistema de riego con otras
autoridades comunales
Las sanciones por inasistencia a las reuniones generales para las actividades de
mantenimiento rutinario y de emergencia serán de acuerdo a normas establecidas en el libro
de actas del corregidor auxiliar.

- Lista de beneficiarios.

Para viabilizar la factibilidad social del proyecto se ha elaborado las listas de 59 familias
beneficiarias, según la secuencia de ubicación de las comunidades y de sus propiedades. La
lista completa se ve en Anexos.

- Existencia de registro de uso colectivo de fuentes de agua


El presente proyecto no tiene el registro de uso colectivo de fuentes de agua
- Identificar conflictos existentes por el acceso y uso del agua, describir
antecedentes, actores, intereses y necesidades y avances en la resolución
En la actualidad no existen conflictos por el acceso de agua, por estar implementando recién
el proyecto de cosecha de aguas

1.6.2.2. Distribución del agua

- Calendario de riegos.

La operación, de acuerdo al grado de flexibilidad o rigidez en la distribución, tendrá tres fases


claramente definidos, en períodos entre julio a septiembre la distribución será
completamente libre, posteriormente entre septiembre y octubre es por requerimiento, y
finalmente entre noviembre y diciembre será completamente rígido por turnos establecidos y
definidos.

39
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

- Formas de distribución del agua, entregada por turnos, caudales y volúmenes,


entre sistemas, entre comunidades y entre usuarios.

La distribución del agua será permanente, vale decir que en forma simultánea se distribuirá
un caudal de 0.5 l/s/ha por área de riego lo que significa que todos los beneficiarios pueden
regar al mismo tiempo son ese caudal. Se sabe bien que se prefiere el riego por turnos por lo
que 10 beneficiarios pueden regar al mismo tiempo, con un caudal de 10 l/s promedio, en
función a la distribución de las parcelas, con el fin de optimizar el uso de agua. La
distribución es un tema que deberá consensuarse plenamente durante la etapa de
acompañamiento del proyecto.
- Esquematizar la distribución del agua existente
En la actualidad no existe la distribución de agua para riego
- Adjuntar roles, tablas de reparto, actas de acuerdos de distribución
No existen roles
1.6.2.3. Operación y mantenimiento del sistema
- Actividades de operación del sistema.
La operación del sistema de riego será ejecutada por cada beneficiario coordinando con el
ente comunal que se organice paralelamente al proceso de construcción, con apoyo del
Acompañamiento, esta organización será la encargada de definir, en forma conjunta con los
beneficiarios y la entidad de acompañamiento, los reglamentos y estatutos para realizar una
buena operación del nuevo sistema de riego, en anexo se adjunta un modelo de estos
documentos.

- Descripción de las actividades para el mantenimiento.

Es necesario indicar que deben considerarse tres tipos de mantenimiento, los cuales deben
ser previamente programados y organizados por el ente comunal que se haga cargo del
sistema, que son:

Mantenimiento Rutinario

Consistente en las labores de limpieza, tanto en las obras de captación, canales y todos los
componentes del kotaña.
Con el proyecto se deben realizar algunas otras labores en los componentes metálicos, para

40
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

evitar su deterioro, como por ejemplo, pintado con pintura anticorrosivo, etc., y como su
nombre lo indica es un mantenimiento de rutina.

Mantenimiento de Emergencia o de Rehabilitación

Pueden ocurrir situaciones de emergencia como el taponamiento de la tubería de desfogue o


de los canales y cualquier otro percance que dificulte la conducción eficiente del agua, por lo
que los beneficiarios deberán estar predispuestos a reparar estas situaciones.

Mantenimiento Preventivo

El mantenimiento preventivo se debe realizar antes del periodo de lluvias, deberá consistir en
una inspección y limpieza de las obras, ver el estado de la tubería de desfogue cámaras,
canales y taludes del kotaña.
Se trata por tanto de tener un sistema de riego en buenas condiciones de funcionamiento.

Cuadro 1.15 Cronogramas de Actividades de Operación y Mantenimiento


En Fe Ma Ab Ma Ju Ju Se Oc Di
ACTIVIDADES Ago Nov
e b r r y n l p t c
OPERACIÓN
Apertura de las válvulas de obra de toma
MANTENIMIENTO
Inspección de obras
Obras de Toma
Limpieza de materiales acumulados
Parchado de rajaduras
Canales principales
Parchado de los tubos y otros
Refacción de tramos con bastante deterioro.
Compuertas
Engrasado
Pintado
Obras de arte
Reparación de fisuras u otros problema
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

- Aportes para el mantenimiento, jornadas de trabajo, formas de cumplimiento


por género, generacional u otros

Para realizar el aporte en jornales para las diferentes formas de mantenimiento, y en


especial para el mantenimiento rutinario la autoridad comunal y el comité de riego
convocaran a todos los beneficiarios, los jornales invertidos deben ser registrados y

41
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

cuantificados en dinero por comunidad y beneficiario. El mantenimiento no solo contara con


la predisposición y aporte de la mano de obra comunal de cinco jornales/anual para trabajos
de emergencia y mantenimiento general, sino también con el aporte adicional en dinero
equivalente a $us 9.34/anual por usuario, administrados y fiscalizados por el comité de riego.
Los costos de operación y mantenimiento se estiman en 54,820.44 Bs/año, haciendo un total
1,142,10 Bs/año/usuario, estos incluyen mano de obra y materiales, los que deben ser
aprobados por los beneficiarios en el proceso de acompañamiento.

- Identificación de problemas en la operación y mantenimiento del sistema de


riego

Con la ejecución del presente proyecto, es posible que se generen problemas en torno al
manejo de cada uno de las kotañas y que las mismas tendrán una incidencia directa en la
organización para asumir las responsabilidades de operación y el mantenimiento del
sistema.
Por tanto, es necesario, el acompañamiento a la comunidad beneficiara en la etapa de
ejecución de manera que la entidad acompañante, pueda apoyar a los usuarios de las
kotañas para luego tomar decisiones en la definición clara de los derechos, la
responsabilidad, traducido en aportes en jornales y dinero, para un adecuado funcionamiento
del sistema

1.6.2.4. Características de la organización social para riego

- Formas de organización existente (asociación, comité, comunidad base,


sindicato, otros)

Actualmente la población del presente proyecto, está organizada en torno al Sindicato


Agrario.
La máxima autoridad es el dirigente del Sindicato y los cargos en el directorio son los
siguientes:

Cuadro 1.16 Organización de la Población


CARGO
Presidente (Dirigente)
Vicepresidente
Secretario de Actas
Tesorero
Vocal

42
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

Vocal
Fuente: Elaboración propia

- Conformación de directiva, sistema de cargos para riego, formas de elección

La estructura más comúnmente empleada para la formación de los comités de regantes es la


siguiente:

PRESIDENTE

VICE PRESIDENTE

SECRETARIO DE HACIENDA SECRETARIO DE ACTAS SECRETARIO DE CONFLICTOS

OPERACIÓN Y
MANTENIMEINTO

Los dirigentes del comité de riego son elegidos anualmente en Asamblea General Ordinaria
con la participación directa de los beneficiarios, así mismo, éstos dirigentes pueden ser
reelegidos para otra gestión.

- Administración interna, control de aportes y gastos, rendición de cuentas

Del Secretario de Hacienda.- Son funciones del secretario de Hacienda:


a) Vigilar la recaudación de las cuotas de ingreso, las ordinarias, así como las extraordinarias y
el registro de estos aportes
b) Firmar conjuntamente con el Presidente los documentos que se giren por gastos que sean
debidamente acordados por el comité
c) Es responsable de la supervisión del uso de los fondos del comité de regantes en sujeción al
presupuesto, así como de presentar informe y balance trimestral a la Directiva, y a la
conclusión de la gestión económica del año presentar balance general
d) Permitir la revisión de los libros y cuentas en cualquier momento, tanto del presidente y de los
asociados

- Responsabilidades por cargos para la distribución, operación y mantenimiento

43
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

Del encargado de Operación y Mantenimiento:


a) Velar por la operación, conservación y mantenimiento de la infraestructura de riego

- Manejo de conflictos internos y mecanismos de resolución

Los conflictos que se presenten serán resueltos por todo el comité

- Normativa de la organización, estatutos y reglamentos

Los estatutos y reglamentos serán elaborados por el componente de asistencia Técnica

1.6.3. Área actual de riego

Actualmente el sistema no tiene has bajo riego

- Area bajo riego actual

Durante el desarrollo de los diferentes taller – reunión, efectuados en la Población y en base


a recorrido de campo por la zona del proyecto con los representantes, se ha verificado que
actualmente no existe un sistema de micro riego comunal y que los cultivos agrícolas
dependen de la precipitación pluvial en los meses correspondientes de cada año siendo su
sistema de producción agrícola a secano y en algunos casos almacenando el agua en
kotañas que son de uso familiar.

- Área media regada anual (ha)

Al no existir sistemas de riego en el área de proyecto, el método de riego aprovechando las


épocas lluviosas es por gravedad, en la mayoría de los casos por inundación y conduciendo
el flujo por surcos, según el tipo de cultivo.

La agricultura en general es de subsistencia, por la pequeña escala de producción


comercializable, el almacenamiento se efectúa en diferentes ambientes de las viviendas que
no son las recomendadas para mantener una calidad aceptable de las cosechas
almacenadas.

- Área regada por épocas de siembra (invierno- verano) has

44
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

Los sistemas de producción practicados en la zona integran actividades agrícolas y


pecuarias. Los sistemas agrícolas se dan bajo arreglos espaciales y temporales de la
producción, esencialmente con rubros de ciclo anual.

La actividad agrícola temporal, se basa en la papa, haba y arveja y Hortalizas como


principales cultivos, otros cultivos son la cebolla.

Cuadro 1.17 Cédula de cultivos actuál (s/p)

Rend.
No Cultivo Sup.(ha)
(tn/ha)
1 Papa 0,0 6,0
2 Haba 0,0 0,0
3 Arveja 0,0 0,0
4 Lechug y Hortali2 0,0 0,0
5   0,0 0,0
    0,0  

Fuente: Elaboración propia en base a taller comunal.

- Intensidad de uso de suelo

Del punto de vista del manejo de la tierra, las mayores preocupaciones son:

 declinación de la calidad de la tierra como ambiente para las raíces;


 erosión y pérdida de la capa superior de la tierra por el viento y el agua;
 pérdida de la cubierta vegetal, incluyendo las especies leñosas perennes;
 acidificación, declinación de la fertilidad del suelo y agotamiento de los nutrimentos
de las plantas;
 salinidad y salinización, especialmente en los sistemas irrigados.

Mientras que muchos de estos procesos son naturales, sus impactos son agravados por
sistemas inapropiados de manejo y por presiones inducidas por el hombre. Esto tiene como
efecto la reducción del potencial productivo de la tierra y de la reducción de su capacidad
para servir como un filtro natural o amortiguador resiliente para otros usos de la tierra.

45
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

1.6.4. Manejo del agua en parcela

- métodos de riego superficial (melgas, surcos y tecnificado


El riego será por surcos
- Laminas de aplicación (mm) riegos de preparación y al cultivo
Las láminas de aplicación para riego será el resultado de la capacidad de campo restando el
punto de marchites permanente, multiplicando por la densidad aparatente por la profundidad
radicular
- Caudales de riego según épocas (l/s)
Los caudales de riego serán de acuerdo al balance hídrico
Con el propósito de valorar el área bajo riego (ABRO) incremental, se ha realizado el balance
hídrico, para lo cual los datos de ingreso son: datos climáticos (temperaturas media máxima
y mínima, precipitación), cédula de cultivos, superficies de cultivos y caudales de la fuente de
agua. Los datos que se exponen son la demanda de agua que requiere cada cultivo y la
cantidad de agua que puede regarse óptimamente, todos estos datos y datos expuestos se
dan para la situación actual y futura del proyecto, a continuación se detalla cada unos de
estos factores:

- Tiempos y frecuencias de riego (horas,días)


La frecuencia de riego será cada siete días, con una duración de 6 horas
- Estimación de las eficiencias de aplicación
La eficiencia de aplicación es de 0,60
- Quienes y como participan en el riego parcelario

La operación del sistema de riego será ejecutada por cada beneficiario coordinando con el
ente comunal que se organice paralelamente al proceso de construcción, con apoyo del
Acompañamiento, esta organización será la encargada de definir, en forma conjunta con los
beneficiarios y la entidad de acompañamiento, los reglamentos y estatutos para realizar una
buena operación del nuevo sistema de riego, en anexo se adjunta un modelo de estos
documentos

1.7. Análisis para la tecnificación del sistema de riego

Se puede tecnificar el sistema de riego a nivel familiar, debido al caudal de aprovechamiento

46
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

de cada Kotaña, se tiene un desnivel de 50 m.c.a de presión favorable para el


funcionamiento de los variados modelos de aspersores, el agua reúne las condiciones para
ser utilizado en un sistema tecnificado.
No existe experiencia en la población para el uso de riego tecnificado, pero existe concenso
para la introducción de jun manejo tecnificado de producción.

El proyecto a estar cerca de la ciudad de La Paz existe facilidad de acceso a servicios


técnicos, para el mantenimiento de un sistema tecnificado.
Existe la facilidad de condiciones para el desarrollo de una agricultura de cultivo intensivo
como ser buena fertilidad de suelos, existencia de mercados

1.8. Situación Ambiental actual y de riesgos

En la etapa de construcción no se originarán impactos ambientales negativos, la mayoría de


los trabajos de excavación se realizarán con maquinaria, pues se propone que el sistema de
las Kotañas sea mediante la utilización del mismo suelo, lo cual no incidirá en la degradación
del suelo.

Por las características de los trabajos planteados, se reducen las posibilidades de que se
pueda afectar la flora y la fauna existentes. Concluida la fase de construcción, se debe retirar
todos los escombros y deshechos del área del trazo.
Todos los trabajos de construcción de obras deberán coincidir con las épocas de menor
actividad agrícola. Durante el traslado, acopio y mezcla de agregados para el revestimiento
de canal de ingreso y sedimentador, se debe prever la ubicación de lugares fuera de las
áreas cultivadas o el uso de mezcladoras móviles.
En la segunda etapa existirá un impacto ambiental favorable para la zona del proyecto,
debido a que con el riego se tendrá mayor cobertura vegetal y se creará un microclima
agradable.
En la fase de operación del sistema de riego, los trabajos de limpieza y mantenimiento se
reducirán sustancialmente en lo referente a la inversión de mano de obra (jornales), el
trabajo se limitará a la limpieza del sedimentador.
Sin embargo será importante considerar el servicio de Acompañamiento durante la fase de
construcción de las obras civiles, con la finalidad de realizar actividades de capacitación y
fortalecimiento de la organización, la elaboración de los estatutos y reglamentos, a efectos

47
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

de evitar efectos negativos al medio ambiente y lograr una gestión eficiente y autogestionaria
por parte de los usuarios, en el Anexo se presenta la ficha ambiental.

2. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS

2.1. Objetivos, componentes y resultados del proyecto


Objetivo general

Reducir los índices de pobreza y migración de familias campesinas de las comunidades


involucradas con el proyecto, mediante el mejoramiento de los niveles de producción
agrícola y garantizar la seguridad alimentaria, a través de la construcción de Kotañas. y
capacitación en el mantenimiento y manejo a las famitas campesinas de los cantones Asunta
Quillviri y Villa Concepción del Municipio de Achocalla.

Objetivos específicos

48
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

 Construcción de 59 Kotañas con una capacidad de 2000 m3 cada una.


 Mejorar las condiciones de vida de los beneficiarios a través de la construcción e
implementación de Kotañas en las comunidades del Municipio de Achocalla.
 Garantizar el rendimiento en producción de las parcelas en el área de influencia del
proyecto
 Capacitar en el manejo, mantenimiento y optimización del agua de las kotañas para
obtener mejores rendimientos en la producción.
 Orientar en la producción de buena calidad y localización de los mercados que
garanticen mejores ingresos para familias campesinas.
 Capacitar en el manejo de los cultivos agroforestales, cultivos orgánicos, ecológicos y
la diversificación de los cultivos.
 Dotar de agua para riego a las familias campesinas de los cantones Asunta
Quillviri y Villa Concepción.
 Disminuir la migración de los campesinos a otras zonas, debido al incremento de
la mano de obra por efecto del proyecto.

Alcance del proyecto

 Construcción de 59 kotañas en funcionamiento, cada uno con capacidad de 2000 m 3


para el almacenamiento de agua y obras civiles complementarias.
 Incorporar 72,02 Has. de tierras bajo riego.
 Reducción del 60% de los riesgos de la producción agropecuaria.
 Capacitar a las familias para que realicen un manejo adecuado de las parcelas con
riego.

Actividades principales a ejecutar

 Licitación nacional para la ejecución del proyecto.


 Contratación y adjudicación a la empresa constructora que se encargará de ejecutar las
obras físicas del proyecto (obras civiles).
 Preparación y organización de la ejecución del proyecto.

Cuadro 2.1 Actividades del proyecto


Descripción Und. Cantidad
M01 - TRABAJOS PRELIMINARES    
INSTALACION DE FAENAS glb 1,00
LETRERO DE OBRAS PZA. 1,00
Lagu
REPLANTEO DE LAGUNAS n 59,00

49
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN EQUIPO P. glb 1,00


M02 - OBRAS Y ACTIVIDADES DEL ATAJADO    
DESBROCE CON EQUIPO PESADO m³ 6.605,30
170.265,1
EXCAVACIÓN Y COMPACTACIÓN EQUIPO PESADO m³ 0
EMPAREJADO Y NIVELADO DEL TERRAPLEN lagun 59,00
COMPACTACIÓN TALUD C/SALTARIN lagun 59,00
CARRETEO DE LAGUNA/LAGUNA/TRACTOR hr 177,00
SISTEMA DE DESFOGUE lagun 59,00
TAPA METALICA DE VISITA m² 47,79
M03 - OBRAS COMPLEMENTARIAS    
EXCAVACIÓN MANUAL m³ 1.699,26
HORMIGÓN CICLOPEO (50%) HºCº m³ 342,92
ENLUCIDO m² 1.950,54
M04 - MEDIDAS FISICAS DE GESTION DE RIESGOS    
PLANTULAS PARA REFORESTACION pza 798,00

3. ESTUDIO DE MERCADO

3.1. Análisis de actores

La parte de la cabecera de valle, es decir la hoyada de Achocalla, también sigue su propia


dinámica. Los productores de hortalizas van planificando la producción en sus carpas para
seguir cumpliendo, a cabalidad, el rol de despensa de las ciudades de La Paz y El Alto,
ofertando productos trabajados con enfoque ecológico en unos casos, o los
convencionalmente producidos, que esperamos entren en un proceso de transición y
posterior certificación como ecológicos.

A la fecha hay una serie de actividades que se vienen desarrollando, tanto desde el gobierno
municipal, como de las instituciones de desarrollo que apoyan a las comunidades, así como
de los propios productores organizados.

50
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

Otra de las infraestructuras que favorece en la implementación de producción agrícola


intensiva son las carpas solares, en todo el municipio existen aproximadamente 100 familias
que se dedican a una agricultura intensiva, mismas que tienen uno, dos hasta tres carpas
solares. Los principales cultivos que se adaptan y desarrollan adecuadamente son las
hortalizas de hojas, que durante un año pueden obtener hasta cuatro cosechas
regularmente.

En el sector altiplano no cuentan con infraestructura productiva que favorezca a la


producción agrícola, solo se puede evidenciar que algunas familias de manera desinteresada
y con apoyo de instituciones ONGs han logrado construir sus carpas solares, pero la falta de
agua para riego no permite intensificar la producción de hortalizas en estos ambientes.

Es importante mencionar que existe tres organizaciones de productores de hortalizas


afiliados a AOPEB (Asociación de Organizaciones Productores Ecológicos de Bolivia)
productores ecológicos, mismas organizados con toda la documentación legal y otra
asociación de productores del sector altiplano organizado y asistido por una ONG. Las
Asociaciones son;

 ACSHA (Asociación de carpas solares de hortalizas Achocalla) con 40 afiliados


 AFLOPHA (Asociación de floricultores y productores de hortalizas Achocalla) con 87
afiliados
 AREK (Asociación Red Productores Ecológicos Kella Kella) con 15 afiliados
 Productores independientes de cabecera de valle húmedo alrededor de 50 familias.
 Productores independientes del Altiplano alrededor de 40 familias.
De manera general se puede decir que en Achocalla existen más de 250 carpas solares,
considerar que algunos productores cuentan con más de 3 carpas solares.

Grafico No 5 Estrategia de Plataforma ecologica

51
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

La Plataforma Ecológica y Social para el Desarrollo de Achocalla, al ser un articulador


de diferentes visiones y enfoques de trabajo, promueve la mirada ecológica para un objetivo
socioeconómico, donde el desarrollo local es una transversal.
Sus líneas estratégicas de acción son: La producción Ecológica, la vocación Lechera, la
vocación Hortícola, el Turismo y la Artesanía, las Escuelas Ecológicas, Infraestructura y
Servicios Básicos, el Consumo Local y la Comercialización de Alimentos, frescos y sanos
producidos con enfoque ecológico, en espacios cono la Bio Achocalla.

El año 2012 alrededor de 302 productoras de la Bio Achocalla, recibieron de parte de las
autoridades del CNAPE (Consejo Nacional de Producción Ecológica) y el SENASAG
(Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria), la certificación de
calidad ecológica a sus productos en el marco de la Ley 3525 de regulación y promoción de
la producción ecológica y los Sistemas Participativos de Garantía – SPG. El año 2014 se
solicitó la renovación de la certificación ECOLOGICA para 2002 productoras.

El esfuerzo, la voluntad y compromiso de la AOPEB, que a través de su equipo técnico ha


implementado el SPG, permite ahora a la Bio Achocalla como circuito corto de
comercialización, garantizar la calidad ecológica de los productos que comercializa a través

52
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

del Sello de Calidad

Figura No 2 Sello de Calidad de producción

3.2. Análisis de la demanda

Debido a las condiciones climáticas adversas para la producción agrícola (bajas


temperaturas, Heladas, granizada vientos fuertes) esto son los que no permiten realizar la
producción de hortalizas es por esta razón que es necesario la implementación de
infraestructura productiva así controlar las condiciones climaticas

53
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

Se tiene 340 familias beneficiarias cada familia esta conformado por 3 integrantes en total
existe 1020 personas y cada persona requiere cierto de requerimiento de hortalizas en la
dieta diaria en el altiplano es de 150 g/persona para 1020 se requiere 153 kg de
hortalizas/dia en un año se requiere de 55.845,00 kg de hortalizas.

Sin embargo esta población tiene una estratificación por edades que se detalla a
continuacion sin embargo para el proyecto se considero como estándar mayores.

3.3. Análisis de la oferta

El proyecto contempla la provisión de una serie de variedad de hortalizas como ser:

Cuadro 3.1 Productos y Rendimientos

Rend. Volumen
No Cultivo Sup.(ha)
(tn/ha) Total (tn)

1 Papa 11,62 8,00 93,0


2 Haba 11,62 4,0 46,5
3 Arveja 11,62 4,0 46,5
4 Lechug y Hortali2 37,17 6,0 223,0
5        
    72,03    

Dichas especies de hortalizas el proyecto proveerá oportunamente, fresco y de acuerdo a su


necesidad considerando la planificación de producción

3.4. Estructura de mercados

La demanda es constante sin embargo la oferta es la parte delicada debido a que existe un
déficit en alimento para el 33% sin embargo esta producción satisface las necesidades de los
ganaderos.

54
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

El proyecto está concentrado en la producción de hortalizas lo cual incide directamente en el


consumo directo del productor al consumidor por un lado y el precio en el mercado del
municipio fluctúa en invierno se eleva un 20% mas que en otra época el precio promedio por
kilogramo de hortaliza esta de Bs. 7,00

Los costos de los productos será mas económico con relación a los mercados de La Paz
debido a que cada beneficiario tendrá en su estancia

3.5. Estrategias de comercialización

Haciendo una comparación sobre destino de producción y los centros de comercialización se


estable los productores efectúan la venta de sus productos en los centros de
comercialización de la ciudad de El Alto y La Paz, relativamente el poco acceso a puntos de
comercialización incide en los costos de producción, muchas veces los productores están
obligados a vender sus productos a los intermediarios a precios bajos.

La producción de hortalizas ecológicas ha iniciado con la implementación de una feria


denominado BIO ACHOCALLA, que a falta de apoyo financiero sea diluido, empero se
reorganiza para la distribución de estos productos de hortalizas como canasta de productos
ecológicos a instituciones y clientes estratégicos de las dos grandes ciudades El Alto y La
Paz.

El sector altiplano efectúa la redistribución de la producción para autoconsumo,


transformación, semilla y venta, distribuyendo porcentualmente podemos ver que el cultivo
de papa.

3.6. Propuestas de alianzas estratégicas

Por la vocación y alcanzar la Auto identificación el municipio con apoyo de otras


organizaciones desarrollan actividades con acciones que orientan una producción
ECOLÓGICA, utilizando, abonos naturales para fertilizar el suelo y productos naturales,
como violes, repelentes para prevenir el ataque de plagas y enfermedades. En esta acción
es importante la participación de las instituciones cooperantes como AOPEB, AYNI,
CARITAS, que efectúan de manera coordinada con el municipio estos trabajos de
orientación.

Se pretende implementar centros de producción de insumos naturales para contar a

55
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

disposición de estos productos naturales, es importante considerar la revalorización de


conocimientos y practicas ancestrales para combinar con la tecnología.

4. TAMAÑO DEL PROYECTO

4.1. Alcance del proyecto

4.1.1. identificación de problemas, potencialidades y justificación del proyecto

La producción de la zona se ve limitada por la poca oferta de agua en la parcela, a pesar de

56
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

la existencia de caudal de agua proveniente del escurrimiento y almacenamiento en las


Kotañas.
La comunidad con terrenos de cultivo potencialmente favorables para la actividad agrícola.
Entonces, la poca oferta de agua en la parcela es a consecuencia de la falta de una
infraestructura adecuada de microriego.
La gestión del agua no cuenta con apoyo técnico adecuado. Actualmente realizan el riego en
pequeña escala, pues los terrenos regados están limitados al poco caudal existente en el
canal principal debido a las perdidas por infiltración que se presenta en varios tramos del
recorrido hasta llegar a las parcelas de cultivo.
A través de la ejecución del presente proyecto se pretende alcanzar mejores niveles de
producción con la dotación de agua para riego de forma óptima y continua, motivando
además que las familias obtengan dos cosechas al año de algunos cultivos adecuados a la
zona, mejorando en este sentido el ingreso agrícola y reduciendo de alguna manera la
situación de pobreza en la que se encuentran la población en general.
Por otro lado se pretende fortalecer a los beneficiarios en el manejo y mantenimiento de las
obras hidráulicas, de tal manera de garantizar la preservación del sistema de microriego.
Con el sistema será necesario además adoptar nuevas tecnologías, incrementando la
demanda por insumos productivos, aspecto que dinamizará distintas actividades como el
flujo comercial, la asistencia técnica dirigida a la producción, etc.
El proyecto además generará la creación de empleo temporal de mano de obra no calificada
(peones, cargadores, etc.), trabajos que pueden ser realizados por los pobladores del lugar
reduciendo de alguna manera la migración temporal y de esta manera percibir algún ingreso
económico que alivie las necesidades de las familias campesinas.

4.1.2. Marco lógico del proyecto (metodología)


- Análisis de participación.

La fuerza de trabajo está basada en la unidad familiar. En la actualidad para el sistema de


trabajo se practica la socialización implantada en tiempos ancestrales como el ayni y la
mink’a.

El ayni. Es el préstamo voluntario de trabajo agrícola compensado con retribución de


trabajo.

Mink’a. Trabajo colectivo y voluntario en faenas de trabajo agrícola retribuidos por especie o
recurso económico.

57
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

La toma de decisión para las diferentes actividades agrícolas a emprender, como escoger el
terreno adecuado para el cultivo, obtención de insumos, herramientas, el manejo de la yunta,
preparación de terreno, siembra y cosecha entre otras, la consideran los esposos,
generalmente la esposa es quien administra el uso de la semilla, la incorporación de la
misma en la siembra, deshierbe, cosecha, recolección, selección, comercialización y
transformación. Los hijos colaboran en el traslado de guano a las parcelas de cultivo,
incorporación de guano durante la siembra, deshierbe, cosecha, traslado entre otras
actividades.

- Árbol de problemas.
La problemática central identificada expuesta comprende todas las causas que afectan a los
habitantes del municipio es la no existencia de infraestructura productiva de alimentos básico
para el consumo de la población. faltan insumos como ser verduras, arroz, azúcar y otros
que se complementan para un almuerzo, son estos que se adquieren en los mercados
externos o en ferias donde se provisionan. Algunas veces por falta de transporte para
movilizarse desde sus estancias hasta los mercados no realizan este abastecimiento por el
cual se conforman con lo que se tiene y preparan sus alimentos diario. Esta situación de
mala alimentación repercute en ser propensos a adquirir cualquier enfermedad, baja las
defensas humanas al mismo tiempo reduce su rendimientos en sus funciones cotidianos, el
caso de enfermedades aparte de no trabajar en el cuidado del ganado les cuesta el ser
atendido en el centro de salud que se tiene. Las causas para que lo anterior mencionados
son:

- Falta de infraestructura productiva agrícola


- Condiciones climáticas adversas a campo abierto para la producción agrícola (hortalizas)
- Falta de cultura productiva de hortalizas
- Presencia de desnutrición en las familias.

- Árbol de objetivos.
El proyecto esta enmarcado en los planes de la Agenda 2025 de acuerdo a la Ley Nº 777 de
21 de enero de 2016 considerando intervenir en los pilares:

PILAR Nº 1 ERRADICACION DE LA POBREZA


PILAR Nº 6 SOBERANIA PRODUCTIVA CON DIVERSIFICACION
PILAR Nº 8 SOBERANIA ALIMENTARIA

58
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

- Identificación de alternativas de solución.

El presente estudio es consecuencia de diferentes actividades efectuadas en la zona de


intervención, con la finalidad de interpretar las necesidades de contar con la construcción de
las kotañas familiares, valorar sus potencialidades y limitaciones para proyectar las obras, se
ha logrado involucrar a beneficiarios en actividades como:

Reunión comunal, grupales y familiares, participativas para escuchar las demandas de los
usuarios.
Reuniones de análisis y discusión de posibles alternativas de la construcción de las kotañas
Reconocimiento de campo por los distintos sectores del sistema de riego acompañado de los
usuarios y dialogo con las familias encontradas durante los recorridos.
Participación de los beneficiarios durante la etapa de estudios y levantamiento topográfico.

En ese sentido, Una vez identificadas las necesidades de los usuarios y el planteamiento de
las obras a implementarse a la futura infraestructura de kotaña, a través del trabajo de
campo, se analizaron varias alternativas de solución para construir la infraestructura,
básicamente el proyecto contempla las siguientes obras hidráulicas.

a) Planteamiento de las Obras

1. Obra de toma frontal y/o lateral de tierra en el empalme con las quebradas.
2. Conducción del caudal captado de los escurrimientos en una longitud promedio de 300 m.
(variable en función de la distancia de las quebradas) a través de un canal trapezoidal de
tierra a construir por los beneficiarios.
3. Construcción del vaso de almacenamiento de 1200 m3
4. Obras de arte: desarenador, canal de ingreso, vertedero de excedencias, cámara de
válvulas, y disipador de energía para el control de escorrentías, arrastre de sedimentos y el
manejo del reservorio.

b) Operación

La implementación de las kotañas, es un sistema de riego nuevo para los beneficiarios cuyo
manejo y operación de los mismos es una actividad desconocida por los usuarios, por lo

59
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

tanto el éxito o fracaso de funcionamiento de las kotañas asimismo su vida útil, depende
mucho del manejo durante los primeros años después de su construcción, por otra parte la
construcción de las kotañas representa una inversión bastante elevada por parte de las
entidades financieras, por estas razones y otras descritas en los párrafos anteriores, es de
importancia la asistencia técnica en la operación y mantenimiento de las kotañas
Para la asistencia técnica se deberán realizar eventos con la participación de comité de riego
y de los agricultores beneficiarios, con el objetivo de capacitarles en conocimientos y
prácticas que puedan coadyuvar al mejoramiento de la operación y mantenimiento del
sistema de kotañas También paralelamente se reforzará la institucionalidad de la
organización de regantes a formarse.

Marco Lógico Del Proyecto


Indicadores Fuentes de
Objetivos Supuestos
Sin proyecto Con proyecto verificación
Objetivo general:
Aumentar los ingresos 59 familias 59 familias incrementan Evaluación ex- Se establece una
de los pobladores del campesinas sus ingresos anuales post. organización de
proyecto, mediante el perciben un netos a Bs. 7.011,53 por Entrevistas a usuarios
incremento de la ingreso anual familia. usuarios. autogestionaria en
producción agrícola a neto promedio Encuestas de torno al sistema de
través de construcción de Bs. 807 por producción microriego.
de Kotanasla para familia. agrícola.
cosecha de agua para

60
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

riego en forma continua


.
Objetivos específicos: El derecho
Mejorar las condiciones Se cuenta con Con el sistema de cosecha Informes de propietario de los
para la actividad la construcción de agua, se regara 136.43 evaluación de usuarios sobre la
productiva agrícola. de 59 Kotañas. has. incrementales de la Alcaldía de ubicación de
Asegurar la producción Se logra un terreno cultivable. Achocalla y Kotañas se
anual de cultivos ciclo productivo Se logra dos cosechas al Viceministerio. encuentra
tradicionales e al año año. Encuestas a consolidado.
introducidos gracias a usuarios. Se mantiene la
la implementación de actual política de
cosecha de aguas para financiamiento a
riego y desarrollo proyectos de riego.
organizacional de la
asociación de regantes.
Metas:
Diversificación de la - No existe . Construcción de 59 Supervisión de
Las obras han sido
kotañas con capacidad de las obras en la
construidas de
producción agrícola sistemas de
2000 m3 fase de acuerdo al diseño.
riego en la zona. ejecución. Los beneficiarios
Manejo óptimo de los
Libros de actas
gestionan el
RRNN
de la sistema
organizacióneficientemente.
Puesta para el
Los precios de
riego productos se
mantienen.
Actividades: La empresa
No existe Costos: Informes de contratista cumple
Implementación de ejecución de Infraestructura:4749789,58 supervisión. con el cronograma
cosecha de aguas las proyecto de Bs. Informes de de ejecución física.
obras necesarias. micro riego ejecución Los beneficiarios
Acompañamiento en la para la Acompañamiento 150000 presupuestaria. cumplen aportes
etapa de construcción y Población Bs. Visitas de de contraparte. La
para la operación y campo entidad
mantenimiento del Supervisión 150000 Bs. financiadora
sistema. desembolsa
Gerenciamiento 100000 recursos
Bs oportunamente.
Auditoria 100000 Bs

4.2 Dimensionamiento del proyecto

Dimensionar el proyecto en función de la información obtenida en el balance hídrico.

■ Área de influencia del proyecto (área regable).

El uso actual de la tierra en la zona del proyecto es la agricultura a secano y almacenamiento


de agua en kotañas a nivel familiar ya que no cuentan con sistemas de riego por canales o
tubería, los cultivos de la zona, son el haba, papa y arveja; también existen áreas en

61
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

descanso y con cobertura de una vegetación nativa que es utilizada para el pastoreo. La
tenencia de tierra fluctúa entre 1 y 5 ha, con un promedio de 2,9 ha por familia.

Actualmente la mayor parte de la producción agrícola se destina al consumo familiar, un


pequeño volumen se comercializa para contar con ingresos económicos, por lo general es el
maíz y algunos anímales menores que se venden para luego poder comprar otros alimentos
como arroz, fideo, verduras y especias que complementan la canasta familiar.

■ Área de riego sin proyecto con infraestructura tradicional (área regada).

Durante el desarrollo de los diferentes taller – reunión, efectuados en la Población y en base


a recorrido de campo por la zona del proyecto con los representantes, se ha verificado que
actualmente no existe un sistema de micro riego comunal y que los cultivos agrícolas
dependen de la precipitación pluvial en los meses correspondientes de cada año siendo su
sistema de producción agrícola a secano y en algunos casos almacenando el agua en
kotañas que son de uso familiar.

■ Área de riego con proyecto.


En cuanto a la superficie existe un incremento en la situación con proyecto ya que con las
obras de infraestructura, se incorporaran más superficies de riego y lógicamente el
porcentaje de cultivos con proyecto, así como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 4.1. Superficie de cultivos y producción

N Sup. Rend. Volumen Venta Autoconsum


Cultivo % (%) (%)
o (ha) (tn/ha) Total (tn) (tn) o (tn)

1 Papa 11,62 8,00 93,0 100,0 65,1 70,0 27,9 30,0


2 Haba 11,62 4,0 46,5 100,0 39,5 85,0 7,0 15,0
3 Arveja 11,62 4,0 46,5 100,0 39,5 85,0 7,0 15,0
Lechug y
4 Hortali2 37,17 6,0 223,0 100,0 156,1 70,0 66,9 30,0
5                  
    72,03              

62
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

■ Área de riego incremental 60 a 500 hectáreas.


En la población de proyecto, existen áreas aptas para agricultura, de las cuales actualmente
se explotan con riego a secano (en función a las precipitaciones pluviales) aquellas ubicadas
en las laderas con pendiente media y en las terrazas de las partes más bajas.

Fig. 4 Imagen Satelital áreas cultivables para riego

Fuente: Elaboración propia obtenida de Google Earth

El área de influencia bajo riego óptimo se la muestra en el cuadro

Cuadro 4.2. Has Incrementales

Porcentaje
Zonificación de áreas Superficies (ha)
(%)
Área cultivable con riego (sin 0
0
proyecto)
Área bajo riego óptimo (con 72,02 100

63
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

proyecto)

Fuente: Elaboración propia.

5. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

5.1 Ubicación del área del proyecto

5.1.1. Localización:
Departamento: La Paz
Provincia: Murillo
Municipio: Achocalla
Cantones: Asunta Quillviri – Villa Concepción
Comunidades: Ayma, Surusaya, San Pedro Quillviri, Antaque, Uncura, Layuri, Kella Kella,

64
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

Saythu, Taucachi

5.1.2. Ubicación geográfica del proyecto UTM:


Este: 591724
Norte: 8157749
Altitud (m.s.n.m.): 3933

El Municipio de Achocalla es la tercera sección municipal de la provincia Murillo del


Departamento de La Paz a una distancia de 32 km. de la ciudad de La Paz sede de gobierno
.El Municipio de Achocalla se encuentra localizado en la región Altiplánica del departamento
de La Paz. Geográficamente ubicado entre los paralelos 16°33` y 16°37` latitud sur y los
meridianos 68°06` y 68°11` de longitud oeste del meridiano de Greenwich.

5.1.3. Ubicación de cuenca hidrográfica

La Cuenca Achocalla se encuentra situada en la parte sur de la cuenca La Paz. El cauce


principal del rio Achocalla presenta dirección de escurrimiento de oeste a este desde el
altiplano hasta el Club de Golf, a partir de ese lugar un cambio de dirección hacia el sureste
hasta el desembocadura con el rio La Paz de aproximadamente a un kilómetro al sur del
puente Lipari. Su longitu total alcanza a 17.8 Km.

El punto máximo de la cuenca en la zona alta de Alpacoma tiene una altura de 4046 msnm y
su punto mínimo se sitúa en la desembocadura con el río La Paz con una altura de 3000
msnm, con una diferencia aproximada de 1000 m.

El área total de esta cuenca es de 67,3 Km2, representa aproximadamente un 10% del total
de la cuenca de La Paz, casi igual a la cuenca de Achumani.

Límites Territoriales del proyecto

Los límites territoriales del municipio en los cuatro puntos cardinales se encuentran
distribuidos de la siguiente manera en el siguiente cuadro;

Cuadro 5.1. Límites Territoriales


Punto
Descripción
Cardinal
Norte Con el Municipio La Paz – El Alto (Prov. Murillo)
Noreste Con el Municipio La Paz de la provincia Murillo

65
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

Este Con el Municipio de Mecapaca de la provincia de Murillo


Oeste Con el Municipios Viacha de la Provincia Ingavi
Sur Con el Municipio de Calamarca (Prov Aroma)
Fuente: Elaboración con base a Cartografía del IGM 2012

5.1.4. Vías de acceso:


Existen dos caminos troncales:
Uno, desde el Molino Andino (El Alto) hasta Mallasa. El camino es de tierra, cuenta con
mantenimiento permanente. Es el más transitado, tiene 16 Km.

Otro, de Ventilla a Layuri, es un camino de tierra, con mantenimiento permanente.

- Principales tramos, longitudes y accesibilidad según clase.


Los principales tramos, corresponden a caminos de acceso a las comunidades a partir de
los Llamados caminos troncales que, pasan desde el Molino Andino a Mallasa y de
Ventilla a Layuri. Existen algunos tramos intercomunales.

- Frecuencia y períodos de uso.


Molino Andino: Transporte público con salidas cada 10 minutos (2 líneas de, minibuses:
Sindicato Eduardo Avaroa y Transporte Mixto Achocalla), camiones areneros,
aproximadamente 24 al día. Aproximadamente 5 a 6 micros hacen servicio de
productos agrícolas transportando hasta El Alto y la ciudad de La Paz, esto solamente en
las mañanas.
Ventilla: Transporte público (minibuses desde la Ceja de El Alto hasta Chocorosi –
Calamarca)
6. INGENIERIA DEL PROYECTO
6.1. Estudios básicos

Las Kotañas son reservorios de agua, excavados y conformados en tierra capaz de


almacenar el agua para diferentes usos. Dada la capacidad adoptada de las kotañas, tipo de
suelo y altura del terraplén; la excavación de los suelos, movimiento de tierra y conformación
del terraplén, con el material excavado del lecho de la laguna, se realizará con un tractor tipo
oruga D6.

De acuerdo a la capacidad de la laguna y por las características de los suelos en la zona


donde estarán ubicados las mismas; se ha adoptado en cada laguna bordos o presas de
tierna homogénea con taludes de 2:1 aguas arriba y aguas debajo de la laguna se aproximan

66
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

a la relación 1,5:1; el ancho de la corona de acuerdo a diseño será de 1m.

6.2. Análisis de alternativas identificadas

6..2.1. Definir los componentes del sistema de riego, infraestructura requerida,


esquema hidráulico, según criterios de operación del sistema.

La problemática central identificada expuesta comprende todos los causas que afectan a los
habitantes del municipio es la no existencia de infraestructura productiva de apoyo a a la
producción. Y la falta de agua para riego, imposibilita el incremento de hortalizas en los
cantones del presente proyecto, lo que da como resultado, las causas para que lo anterior
mensionados son:

- Falta de infraestructura productiva agrícola


- Condiciones climáticas adversas a campo abierto para la producción agrícola (hortalizas)
- Falta de cultura productiva de hortalizasa
- Presencia de desnutrición en las familias beneficiarias.

Figura 5. Problemas identificados en la producción de Hortalizas

ESCASÉZ POBLACION LA NO EXISTENCIA ALTA


DE HORTALIZAS DESNUTRIDA INFRAESTRUCTURA INCIDENCIA DE
ENFERMEDADES

POBLACION CON DESNUTRICION

GASTOS ADICIONALES EN CONTRARESTAR ENFERMEDADES

Bajo esta problemática se identificaron tres probables proyectos tendientes a solucionar el


problema central identificado.
1. Implementar la producción de hortalizas.
2. Proyecto de asistencia técnica en producción agrícola

67
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

a. Asistencia técnica producción de hortalizas.


b. Asistencia técnica en manejo de hortalizas y elaboración de alimentos en base
a verduras.
3. Implementar la producción de hortalizas en sectores estratégicos a campo abierto.
4. Construcción de Kotañas.

Figura 6. identificación de posibles proyectos para solucionar el problema central de la

la producción de hortalizas en condiciones controladas en Implementar


cada estancia
Construccion de laKotanas
y producción
capacitacion
. Asistencia
de hortalizas en en
técnica lugares estratégicos
la producción campo
agrícola abiertoy elaboración de a
(hortalizas)

POCA PRODUCIONORTALIZAS EN
ALTO PORCENTAJE ALTA NO INFRAESTRUCTURA
DESCUTRICION INCIDENCIA DE
GANADEROS ENFERMEDADES

DESNUTRICION

6.2.2. Análisis
GASTOSparticipativo
ADICIONALES con
ENlos beneficiarios yENFERMEDADES
CONTRARESTAR planteamiento de mínimamente
dos alternativas técnicas de solución del problema que motiva el proyecto.

Alternativa 1. Implementar la cosecha de agua ara riego con la construcción de Kotañas


para la producción de hortalizas

Para este caso se tiene identificados familias beneficiadas por cada comunidad donde se
implementar la construcción de un kotañas que consiste en el corte de terreno con
tractor d-7 al mismo tiempo se capacitara para la producción de hortalizas.

Esta alternativa fue considerada como la optima.

68
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

Valor Actual de los Costos 5000000


Costo Anual Equivalente 5990.193,60

Alternativa 2. Proyecto que consiste en solamente la construcción de Kotanas en


identificando familias beneficiadas por comunidad , con el corte de terreno con tractor D-
7, colocando una geomenbrana para evitar la infiltración.

Las consideraciones expresadas establecen que salen fuera del marco de elegibilidad de
proyectos de inversión pública debido a que la inversión sobrepasa los margen de
elegibilidad del proyecto.

Valor Actual de los Costos 6000000


Costo Anual Equivalente -6990.193,60

6.2.3. Estimar los costos de inversión y de operación de las


alternativas seleccionadas.
Esta alternativa 1 fue considerada como la optima.

Valor Actual de los Costos 5000000


Costo Anual Equivalente 5990.193,60

Alternativa 2

Valor Actual de los Costos 6000000


Costo Anual Equivalente -6990.193,60

6.2.4. Fundamentar la solución elegida sobre la base de consideraciones de


funcionalidad, costo y capacidad de gestión de los usuarios.

Se plantea la construcción de 59 Kotañas para la cosecha de aguas para riego en las


comunidades de los cantones Villa Concepción y Asunta Quillviri, por no existir vertientes
con escorrentía superficiales en las áreas de ubicación de Kotanas, justificándose la
inversión del proyecto para regar 72.02 has incrementales

69
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

6.3. Diseño conceptual del proyecto

6.3.1. Descripción general de las obras que comprende el proyecto

Se plantean las siguientes obras complementadas, como componente necesario para cada
Kotaña:
 Nivelado y limpieza de la base y emparejado de talud interior de la laguna.
 Excavación y conformación del terraplén de la laguna.
 Canal de aducción o captación de agua.
 Sedimentador.
 Canal de ingreso (rápida).
 Sistema de la tubería de desfogue.
 Disipador de energía.
 Vertedor de excedencias.
 Canal de conducción.

6.3.2. Incluir esquema hidráulico

Para la conducción de las aguas de las quebradas a la laguna, es necesario la construcción


del canal de aducción con una sección trapecial de una base de 0.4 m y altura 0.4 m y talud
1:0.5, longitud necesaria desde la fuente, la pendiente será de 0.5% para evitar arrastre de
sedimentos y erosión de la base del canal.

Los canales de aducción tienen a función de conducir el agua desde la fuente (lluvias, río,
quebrada, vertientes) hasta la laguna (sedimentador). Estos canales son de tierra, con una
sección trapecial de 0.30m x 0.50m y talud de 0.50 (Figura 6) y con una capacidad de
conducción para un caudal de 0.030 m3/s y una pendiente del 0.50 % en canal de tierra; su
dimensionamiento se basó en la fórmula de Manning y la ecuación de Continuidad).

Datos básicos

Canal en tierra
Q = 30 (l/s) 0.03 (m3/s)
km = 36 Canal de tierra. Véase cuadro 10
s = 0.5% = 0.005 m/m

Cálculo

70
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

Paso 1 Seleccionar valores de (z) y (w)

H 1
z= = =0 . 5
V 2
b
w= =2
y
Valor asumido
Paso 2 Calcular el tirante de agua en el canal

3/8 3 /8
Q 0. 03
y=
[k m×F×√ s ] [ =
36×1. 759×√ 0 . 005 ] =0 . 15 m

Paso 3 Calcular el tirante de agua en el canal

Q Q 0 . 03
v= = = =0. 53 m/s
A ( w +z ) y 2 ( 2+0 . 5 ) 0. 152

Paso 4 Determinar el ancho de la solera del canal y altura total

b=w× y=2×0 .15=0 .30 m


b=0.30m (Valor adoptado)

La altura total será:

h=1.7 y=1 .7×0.15=0.26m


h = 0.30 m (Valor adoptado altura total)

Figura 9 Canal de captación o aducción

71
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

- Sistema de Desfogue (Tubería de Salida)

En cada laguna cuyas aguas almacenadas servirán para efectuar el riego, se dispondrá de
un sistema de desfogue de un caudal de 10 l/s. El sistema estará conformado por una
tubería de PVC de Ø 2” de acuerdo a cálculo, con una longitud de 16 m y una cámara de
válvulas con su respectiva llave de paso y otros accesorios: la entrada a la laguna estará
ubicada a una altura de 0,3 m del fondo de la laguna y en la salida de la obra de toma se
tendrá una cámara de desfogue.
La llave de paso estará protegida en una cámara de H°C° con una tapa metálica de
protección para evitar malos manejos en el uso del agua de la laguna. Las dimensiones
serán de 0.40 x 0.40 x 0.50 m largo, ancho y alto respectivamente con espesor de muros de
0.15 m de acuerdo a lo indicado en el diseño de la obra.

El sistema de desfogue consiste en una tubería de PVC, colocado en el fondo de la laguna


con una pendiente de 2% desde el vaso hasta la llave de paso. Está tubería servirá para
extraer el agua para realizar riego controlado. En el diseño del diámetro de la tubería del
sistema de desfogue partimos de la ecuación de Bernoulli y la de continuidad

P1/G + h1 + v1/2g = P2/G + h2 + v22/2g


Vr = K (2G x H)1/2 V = (2G x Hh)2 H = V2/2G

Para: V= Velocidad de salida (m/s)


H1 = Altura de descarga (m)

72
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

P1 = P2 Presión Atm.
H2 = 0 Altura de referencia (m)
V1  0 Velocidad de descenso (m/s)
K= Coeficientes de descarga
Vr = V2 Velocidad instantánea de descarga real

Q = Vr x A A= π x D2/4

Para: Q= 0,01 m3/s Caudal de salida requerido (m3/s)


A = Área del orificio de la tubería (m2)
D = Diámetro del orificio de la salida (m)

Para el diseño del sistema de desfogue, adoptamos K = 0,804, para una tubería de Ø 2”,
cuya velocidad y caudal de salida determinamos con las fórmulas:

Vr = K x (2G x H)1/2
vr = 0,804 x (2 x 9,81 x 2)1/2
vr = 5,03 m/s
Q = Vr x A= Vr x (3,14 D2)/4
Q = 5,03 x (3,14 x 0,05082)/4 = 0,01019 m3
Q = 10,19 It

Por lo que adoptamos una tubería de desfogue de 2” de diámetro.


6.3.3. Describir la oferta de agua disponible y el incremento que supone el proyecto en
la disponibilidad de agua.

La oferta de agua disponible viene de un aporte de escurrimiento de 4 has por Kotaña con un
coeficiente de escurrimiento de 0,42, sumados el volumen de almacenamiento de 1200 m3
por Kataña, restando los caudales de infiltración y evaporación.

Cuadro 6.1 Oferta de Agua Disponible

73
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

MES JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY TOTAL
N° de Dias 30 31 31 30 31 30 31 31 28 31 30 30
OFERTA DE AGUA
TOTAL APORTE EN EL MES m3 2399 6522 5705 8356 18396 19152 22740 24545 26571 24444 12187 5322 176340
RESTO MES ANTERIOR m3 96000 95627 96000 96000 96000 96000 96000 96000 96000 96000 96000 96000
TOTAL VOLUMEN DISPONIBLE m3 98399 102148 101705 104356 114396 115152 118740 120545 122571 120444 108187 101322
PERDIDAS
Evaporación (mm/mes) 81 84 97 105 122 120 120 114 99 104 92 113
Evaporación (m3/mes) 2580 2674 3111 3356 3889 3855 3849 3658 3161 3325 2949 3611 40020
Infiltración (mm/día) 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2
Infiltración (m3/mes) 192 192 192 192 192 192 192 192 192 192 192 192 2304
TOTAL PERDIDAS m3 2772 2866 3303 3548 4081 4047 4041 3850 3353 3517 3141 3803 176340

TOTAL APROVECHABLE (m3) 95626,56 99281,89 98402,37 100808,16 110315,36 111104,64 114699,52 116694,30 119217,79 116926,82 105045,60 97519,36

6.3.4. Describir el área bajo riego identificando las unidades de riego

En el proyecto no se consideran las demandas de agua para el consumo de ganado vacuno,


ovino ni consumo humano, ya que los animales toman agua de aguas arriba de las fuentes o
si lo hacen los hacen de los canales pero no afecta el caudal ni el volumen de agua
destinada para riego, además que el número de animales existente en la Población no es
grande.

Determinación del área de riego incremental

La determinación del área incremental de riego, se realizó utilizando el software del ABRO,
para determinar la superficie regada óptimamente en la situación sin proyecto, la segunda
para la situación con proyecto, de estas dos situaciones se presenta un resumen de los
resultados.

En el siguiente cuadro y el detalle en el Anexo, se muestran las áreas reales y áreas bajo
riego optimo resultantes del balance hídrico entre la demanda y la oferta del sistema y las
áreas incrementadas por cultivo y por mes en condiciones sin y con proyecto, definiéndose el
área incremental total del sistema que resulta de la diferencia entre las áreas bajo riego
óptimo con y sin proyecto.

Para el sistema de riego se tiene:

ABRO con/proy. – ABRO sin/proy = Área de riego incrementada.

136,43 - 0.0 = 136,43 ha

Cuadro 6.2. Resumen del cálculo del área incremental para el sistema de riego

74
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

DESCRIPCION CULTIVOS
CULTIVO 1 2 3 4 TOTAL
SIN PROYECTO AREA REAL (ha) 0 0 0 0 0.00
ABRO (ha) 0 0 0 0 0.00
Hortaliza
CULTIVO
Papa Haba Arveja s TOTAL
CON PROYECTO AREA REAL (ha) 25 25 25 80 150
11,6 72,02
ABRO (ha) 2 11,62 11,62 37,17
11,6 11,6
AREA INCREMENTADA POR CULTIVO 2 2 11,62 37,17 72,02

6.3.5. Describir brevemente los conceptos básicos


de distribución de agua

a) La demanda libre solamente se puede establecer en zonas donde hay agua en


abundancia, donde la oferta de agua supera la demanda, con capacidad sobrada de canales
y la demanda de riego no es muy grande. En este método, el usuario simplemente abre su
toma y deriva el agua que necesite en el momento que lo desee.
b) La demanda programada consiste en programar la extracción de agua de la fuente
de abastecimiento, de acuerdo con los pedidos de los usuarios en un periodo
determinado, normalmente una semana, o bien, varias veces por semana. Por lo tanto la
extracción, y en consecuencia el gasto conducido por la red de distribución, tiene que
ajustarse en cada periodo.
c) La rotación o tandeo. El agua se entrega al usuario con cierta periodicidad y de acuerdo
con un orden de riegos que se elabora para toda el área a regar. En este caso, los usuarios
tienen que ajustarse a dar el riego en las fechas que el distrito lo programe, o conforme los
acuerdos o usos y costumbres de los usuarios. Este método se aplica en áreas de riego con
monocultivo. Es muy común en áreas que se abastecen de un manantial (varias UR lo
utilizan bajo el acuerdo de tener un determinado número de horas con el agua del manantial
cada determinado número de días

6.3.6. Describir la operación del sistema indicando la necesidad o no de personal


pagado para el manejo de los distintos componentes.

Una adecuada capacitación del personal encargado de la operación y administración del


sistema tiene estrecha relación con la sostenibilidad del sistema.
Esta actividad se cumplirá con el objetivo de desarrollar la capacidad técnica y de gestión de
la organización de riego encargada de administrar, operar y mantener el sistema para brindar
un nivel adecuado de servicio a los beneficiarios.

75
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

La capacitación se desarrollará en dos fases: una teórica y otra práctica, en las cuales se
puede incluir visitas a sistemas existentes en comunidades vecinas y en funcionamiento.

Capacitación a la Organización Comunitaria

La organización comunitaria está dirigida a promover y fortalecer la participación organizada


de la comunidad en el proceso de implementación y funcionamiento del sistema de kotañas
a partir de la organización y consolidación de la junta de beneficiarios conformada en base a
las formas de organización propia de la comunidad.

Capacitación en Administración, Operación y Mantenimiento

La capacitación está orientada a la formación de recursos humanos de la comunidad para la


administración, operación y mantenimiento del sistema de kotañas, de manera que se logre
la sostenibilidad en la etapa de Post – construcción.
Uno de los pilares más importantes apara sostenibilidad del proyecto es la participación del
municipio en todo el proceso desde la promoción hasta la Post – construcción, según su rol y
funciones establecidos en base a la ley de Participación Popular para la atención y solución
a los problemas presentados en a la comunidad. En consecuencia, la consolidación,
captación y funcionamiento de una unidad técnica interna municipal de asesoramiento,
seguimiento y supervisión es el propósito fundamental del componente.

Entre los aspectos más importantes a favor de resaltar la necesidad en el acompañamiento


de actividades del proyecto se puede citar:

 Derechos al uso del agua del sistema de riego por cada familia beneficiada
 Elevado grado de entendimiento entre los beneficiarios.
 Concertación entre los beneficiarios en el cumplimiento de la ejecución de obra se
debe considerar la migración para evitar riesgos de incumplimiento de aportes, de
darse el caso se debe pagar en efectivo para los jornaleros.

6.3.7. En base a una cédula de cultivos con proyecto describir el tipo de producción
previsto y su orientación predominante: consumo y/o mercado.

Realizado los análisis de oferta y demanda de agua con proyecto, se plantea la siguiente
cédula de cultivos bajo riego permanente.

76
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

Cuadro 6.3. Cédula de cultivos con proyecto

Rend. Volumen
No Cultivo Sup.(ha)
(tn/ha) Total (tn)

1 Papa 11,62 8,00 93,0


2 Haba 11,62 4,0 46,5
3 Arveja 11,62 4,0 46,5
4 Lechug y Hortali2 37,17 6,0 223,0
5        
    72,03    

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la población recopilados en taller comunal y recorrido de campo.

La siembra de papa se efectuará en el mes de octubre, el cultivo de Arveja se realizara en el


mes de noviembre, hortalizas en el mes de junio.
En el cuadro siguiente se expresa el calendario agrícola de los cultivos bajo riego.

Cuadro 6.4. Calendario agrícola con proyecto.


Cultivos J J A S O N D E F M A M
Papa sss ccc
Haba sss ccc
Arveja sss ccc
Hortalizas sss ccc
Fuente: Elaboración propia en base a datos de consulta con la población.

Como consecuencia del calendario agrícola planteado, uno de los aspectos a destacar será
el requerimiento de mano de obra permanente durante el año, de tal manera evitar la
migración temporal de los agricultores en busca de fuentes de trabajo, a veces con una
carga de sobre explotación y maltrato psicológico.

- Destino de la Producción

El destino de la producción con proyecto está calculado de acuerdo a lo requerido por las
familias manteniendo los volúmenes de consumo de los productos como la papa y el maíz,
sin embargo se introduce la producción de trigo y frijol para dar un mayor valor a la
producción, en el cuadro siguiente se observa los volúmenes destinados tanto al consumo
familiar como al mercado, del total de la producción como consecuencia del proyecto.

77
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

Cuadro 6.5. Destino de la producción agrícola

N Sup. Rend. Volumen Venta Autoconsum


Cultivo % (%) (%)
o (ha) (tn/ha) Total (tn) (tn) o (tn)

1 Papa 11,62 8,00 93,0 100,0 65,1 70,0 27,9 30,0


2 Haba 11,62 4,0 46,5 100,0 39,5 85,0 7,0 15,0
3 Arveja 11,62 4,0 46,5 100,0 39,5 85,0 7,0 15,0
Lechug y
4 Hortali2 37,17 6,0 223,0 100,0 156,1 70,0 66,9 30,0
Fuente: Elaboración propia

6.4. Propuesta de la producción agrícola con proyecto

Producción agropecuaria con proyecto

6.4.1. Análisis de alternativas de producción en base a condiciones de contexto


local

El trabajo de análisis del sistema productivo agropecuario para la zona, muestra claramente
la posibilidad de que este sistema entre en crisis, es decir la presencia de factores que
inciden negativamente entre estos creando un círculo vicioso. Por ejemplo: la carencia de
sistemas de riego, baja la producción agropecuaria que ocasiona una baja disponibilidad de
alimentos, la baja disponibilidad de alimentos ocasiona un bajo consumo, el bajo consumo
ocasiona que haya un deterioro en el estado nutricional de la población, este ocasiona el
bajo rendimiento en la producción agropecuaria y por lo tanto no existe interés en contar
sistemas y medios productivos.
Lo que se pretende con el proyecto, es mejorar positivamente este círculo de dependencia
de las familias campesinas de importancia de contar con un sistema de micro riego para el
fortalecimiento de los cultivos durante todo el año.
Otro aspecto que preocupa, es la dinámica poblacional de los habitantes, quienes al verse
afectados en sus cultivos, crianza de animales y no contar con otras fuentes de trabajo,
deciden practicar la migración temporal al interior o exterior del país, en busca de nuevas
oportunidades que permitan superar su situación crítica que les motivo a tomar dicha
decisión, pero que en muchos casos esas ilusiones son frustradas o abatidas, porque se
encuentran en una sociedad distinta a la suya, en la que corren el riesgo de abatir o colapsar
sus expectativas, o en muchos casos la fragmentación de la estructura familiar
definitivamente.
La idea de contar con un sistema de micro riego, surge de la necesidad de aprovisionar a la

78
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

población rural alimentos que garantice la seguridad alimentaria, de proveer mejores


condiciones productivas para tratar de combatir las penurias del trabajo duro en la
agropecuaria, y la adopción de nuevos modelos para mejorar las condiciones de trabajo
rural, que a un principio, se trataba de una agricultura migratoria y tradicional, con la
utilización de instrumentos típicos y semillas propias del lugar.
La necesidad de adaptarse a la demanda de los mercados y a la existencia de nuevos
modelos productivos o tecnología agrícola, hacen evolucionar nuevas necesidades llegando
a los actuales sistemas de micro riego mejorados y adecuados a la cotidianidad del agrario y
su familia, que se constituyen, en prioridad comunal por la producción agropecuaria, también
se pretende diversificar la producción con otros cultivos y prácticas para diversificar la dieta
de las familias rurales como ser: el cultivo de hortalizas y legumbres, y otras que el oficio
enmarca.

6.4.2. Definir la cedula de cultivos

La demanda de agua del sistema de riego responde al requerimiento de los cultivos,


relacionados estrechamente con las condiciones climáticas y de suelo. Con el proyecto se
pretende regar la actual superficie cultivable y ampliar la actual frontera agrícola, e
incrementar los rendimientos de los principales cultivos.

Cuadro 6.6. Cedula de Cultivos C/P

Rend.
No Cultivo Sup.(ha)
(tn/ha)

1 Papa 11,62 8,00


2 Haba 11,62 4,0
3 Arveja 11,62 4,0
4 Lechug y Hortali2 37,17 6,0

6.4.3. Valor de la producción agrícola bajo riego

Cuadro 6.7. Valor de la Producción

Volumen Valor Valor


No Cultivo
(tn) ($us/tn) ($us)

79
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

1 Papa 93,0 400,00 37184,0


2 Haba 46,5 350,00 16268,0
3 Arveja 46,5 360,00 16732,8
4 Lechug y Hortali2 223,0 380,00 84747,6
5 0 0,0 0,00 0,0
        154932,4

El cuadro anterior muestra, de una superficie de 72,02 has, se tendrá un valor neto de
154932,4 $us.

6.5 Balance hídrico

6.5.1 Oferta de agua

Con el propósito de valorar el área bajo riego (ABRO) incremental, se ha realizado el balance
hídrico, para lo cual los datos de ingreso son: datos climáticos (temperaturas media máxima
y mínima, precipitación), cédula de cultivos, superficies de cultivos y caudales de la fuente de
agua. Los datos que se exponen son la demanda de agua que requiere cada cultivo y la
cantidad de agua que puede regarse óptimamente, todos estos datos y datos expuestos se
dan para la situación actual y futura del proyecto, a continuación se detalla cada unos de
estos factores:

a) Determinación de los Caudales Medios Mensuales

Respecto a los volúmenes de escorrentía calculados se recurrió a la relación de cálculo:

Vesc. = C* (0,8*P) *A
Donde:
Vesc. = Volumen de escurrimiento (m³/año o mes)
C = Coeficiente de escorrentía adimensional
0,8 = Factor de ocurrencia
P = Precipitación mensual (mm/año o mes)
A = Superficie de área de aporte (m²)

80
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

El volumen de escorrentía de agua pluvial en un área de aporte depende de varios factores.


Estos factores pueden ser clasificados de acuerdo a dos procesos: la precipitación y la
escorrentía.

En cuanto a la precipitación, no solo es importante la cantidad, sino también la intensidad de


la lluvia. Un chubasco breve e intensivo resulta en un mayor volumen de escorrentía, que
una lluvia de la misma cantidad de precipitación, pero por un período mas largo. Los datos
de precipitación se han presentado en el numeral 2.5.1.

En cuanto a la escorrentía influyen factores como la topografía (pendiente), la vegetación y la


capacidad de infiltración en el suelo. Para la determinación de los valores del coeficiente de
escorrentía se recurrió a la siguiente tabla; de acuerdo a la topografía y vegetación, además
de la textura de los suelos.

Cuadro 6.8. Valores del coeficiente de escorrentía

Topografía y vegetación Textura de suelos Porcentaje de existencia en


Franco Franco arcillo y Franco el area de drenaje terreno:
  Arcilloso
arenoso limoso montañoso
Bosque      
Plano 0-5% pendiente 0.1 0.3 0.4
Ondulado 5-10% pendiente 0.25 0.35 0.5 35%
Montañoso 10-30%
0.3 0.50 0.6
pendiente
Pasto      
Plano 0-5% pendiente 0.1 0.3 0.4

Ondulado 5-10% pendiente 0.16 0.36 0.55 30%


Montañoso 10-30%
0.22 0.42 0.6
pendiente
Tierra agrícola      

Plano 0-5% pendiente 0.3 0.5 0.6


35%
Ondulado 5-10% pendiente 0.4 0.6 0.7
Montañoso 10-30%
0.52 0.72 0.82
pendiente
Fuente: Schwab. Frevert. Edminster y Barnes 1966 modificado

81
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

Se ha definido la pendiente de pasto (entre 10 y 30%).

Pasamos a calcular el coeficiente de escorrentía

Cuadro 6.9. Tipos de área de escorrentía

Área de escurrimiento Tipo de suelo Pendiente Coef. C


Toma Franco Limoso 10% - 30 % 0.42
Fuente: Elaboración propia

- Oferta neta de agua para el proyecto, considerando otras demandas

Al considerar que se trata de la construcción de cosecha de aguas para riego, se consideró


el área de aporte total sumados de la 80 Kotañas, se encuentra un área de aporte de
escurrimiento de 3,2 km2, con un coeficiente de escurrimiento de 0,42 y con datos de
precipitación de la estación meteorológica, se obtuvo el caudal ecológico y el caudal neto
utilizable de escurrimiento.

Cuadro 6.10. Caudal ecológico

Q ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Q (l/s) 1,83 2,20 1,83 0,94 0,40 0,19 0,49 0,43 0,64 1,37 1,48 1,70 1,12

Cuadro 6.11. Caudal Neto utilizable

Q ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Q (l/s) 7,33 8,79 7,30 3,76 1,59 0,74 1,95 1,70 2,58 5,49 5,91 6,79 4,49

- Estudio de crecidas

Cuadro 6.12. Estudio de Crecidas

82
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

CALCULO DE LLUVIAS MÁXIMAS PARA DIFERENTES PERÍODOS DE RETORNO


DESAGREGACIÓN DE PRECIPITACIONES MAXIMAS DE 24 HORAS

glogP SlogP LogP C DESAGREGACION DE PRECIPITACIONES


-0,58444 0,06763 1,68898 0,42 MAXIMAS DE 24 HORAS
TIEMPO DE PRECIPITACION

TIEMPO PROBABILIDAD FACTOR DE (Ktr*SlogP) LogPtr Lluvia máxima 1 H de 24 H 6 H de 24 H 12 H de 24 H


RECURRENCIA RECURRENCIA CURVA SKEW diaria Ptr
Tr (Ptr) (Ktr) [SlogP*(3)] [LogP + (4)] [Antilog(5)] [f] [f] [f]
(años) (%) (tablas) (mm) 0,44 0,72 0,86
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (mm) (mm) (mm)

2 50,00 0,09651 0,00653 1,69551 49,6 21,83 35,71 42,66

5 20,00 0,85684 0,05795 1,74693 55,8 24,57 40,20 48,02

10 10,00 1,20249 0,08133 1,77031 58,9 25,93 42,43 50,68

25 4,00 1,53407 0,10375 1,79273 62,0 27,30 44,68 53,36

50 2,00 1,72887 0,11693 1,80591 64,0 28,14 46,05 55,01

100 1,00 1,89167 0,12794 1,81692 65,6 28,87 47,23 56,42

200 0,50 2,03031 0,13731 1,82630 67,0 29,50 48,26 57,65

500 0,20 2,16238 0,14625 1,83523 68,4 30,11 49,27 58,85

1000 0,10 2,29445 0,15518 1,84416 69,8 30,73 50,29 60,07

De acuerdo a las precipitaciones máximas en 24 hrs se registra un valor máximo de 46,06


mm
- Volumen regulado y volumen embalsado mensual mediante una simulación
interanual

En el cuadro siguiente se puede observar el volumen regulado de las 80 Kotañas a


construirse que alcanza a 9600 m3, se tiene un aporte anual de escurrimiento de 176340
m3, considerando las perdidas por evaporación e infiltración, se muestra un aporte mensual
de agua regulado por mes

Cuadro 6.13. Caudal Neto utilizable

83
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

CONSTRUCCION DE KOTAÑAS PARA RIEGO MEDIANO EN EL MUNICIPIO DE ACHOCALLA


CAPACIDAD DE LA KOTAÑA 1500
VOLUMEN ANUAL UTILIZABLE: 176340 m3 VOLUMEN UTIL KOTAÑAS 96000
VOLUMEN MUERTO 973

MES JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY
N° de Dias 30 31 31 30 31 30 31 31 28 31 30 30
OFERTA DE AGUA
TOTAL APORTE EN EL MES m3 2399 6522 5705 8356 18396 19152 22740 24545 26571 24444 12187 5322
RESTO MES ANTERIOR m3 96000 95627 96000 96000 96000 96000 96000 96000 96000 96000 96000 96000
TOTAL VOLUMEN DISPONIBLE m3 98399 102148 101705 104356 114396 115152 118740 120545 122571 120444 108187 101322
PERDIDAS
Evaporación (mm/mes) 81 84 97 105 122 120 120 114 99 104 92 113
Evaporación (m3/mes) 2580 2674 3111 3356 3889 3855 3849 3658 3161 3325 2949 3611
Infiltración (mm/día) 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2
Infiltración (m3/mes) 192 192 192 192 192 192 192 192 192 192 192 192
TOTAL PERDIDAS m3 2772 2866 3303 3548 4081 4047 4041 3850 3353 3517 3141 3803

TOTAL APROVECHABLE (m3) 95626,56 99281,89 98402,37 100808,16 110315,36 111104,64 114699,52 116694,30 119217,79 116926,82 105045,60 97519,36

DEMANDA DE AGUA
TOTAL REQUERIDO m3

RESTO UTIL EMBALSE m3 95627 96000 96000 96000 96000 96000 96000 96000 96000 96000 96000 96000

REBALSE POR VERTEDOR EXCED. m3 0 3282 2402 4808 14315 15105 18700 20694 23218 20927 9046 1519

AREA INUNDADA m2 32000 32000 32000 32000 32000 32000 32000 32000 32000 32000 32000 32000

6.5.2 Demanda de agua

El proyecto de construcción de micro riego, después de su ejecución va a lograr cambios


sustanciales en el accionar de las familias beneficiarias en el ámbito comunal y zonal lo que
permite alentar a la consolidación de la actividad agropecuaria en el Municipio de Achocalla.
El concepto de sostenibilidad es un enfoque que ha ido modificándose a través de un
análisis crítico y reflexivo por parte de agencias de desarrollo, intelectuales y entendidas en
la materia. En base a las formulaciones propuestas y revisadas por todas las instituciones
que participaron en el Programa, se llegó al consenso de que "Desarrollo Rural Sostenible es
la gestión integral, concertada y equitativa del territorio, para asegurar la satisfacción de las
necesidades básicas y la generación de excedentes, sin comprometer la disponibilidad y
reproducción de recursos para generaciones futuras, generando procesos de participación
campesina de hombres y mujeres en el uso y manejo de los recursos naturales", por lo que
es importante conocer las potencialidades y limitaciones económicas, sociales, ambientales,
culturales y organizativas para matizar los términos y los conceptos con la propia realidad.
Estos principios apuntan a que una acción o hecho se mantenga en el tiempo una vez que
los estímulos externos hayan desaparecido.

- Eficiencias de captación, conducción, distribución y aplicación de riego

Eficiencia de captación.

Esta eficiencia se refiere a las obras de toma, para recepcionar el caudal de la vertiente, los
cuales con muros directores, ancho, base además de la cámara receptora nos permiten

84
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

captar un 95 % es decir que tendremos pérdidas solo el 5%.

Eficiencia de conducción.

Esta eficiencia, se refiere a la relación que existe entre la toma y la zona de riego, la
eficiencia depende de varios factores: longitud de canales, amplitud del área de riego,
características del canal, tipo de revestimiento y modalidades de operación del sistema.

Esta, eficiencia es la más susceptible de ser mejorada y para fines de presente estudio se
maneja un 90%-
Eficiencia de distribución

Se refiere a la relación que existe entre el caudal que llega a las parcelas y el que fue
entregado al sistema de distribución, en sus respectivas obras repartidoras. Esta eficiencia
depende del tipo de canales, dimensiones, longitud, tamaño de las unidades de riego y del
manejo de agua a nivel predial del sistema.

Para fines del presente estudio se utiliza 65%.

Eficiencia de aplicación.

Es la relación existente entre la cantidad real de agua almacenada en la zona radical


directamente disponible para el cultivo y la cantidad total de agua aplicada al terreno,
depende de los factores como del tipo de suelo, textura, estructura, profundidad, del tipo de
cultivo, del método de riego empleado, para fines del presente estudio se utiliza una
eficiencia del 0.58%.

Cuadro 6.14. Eficiencia del Sistema

TIPO DE EFICIENCIA EFICIENCIA ACTUAL EFICIENCIA C/ESTUDIO


Eficiencia de captación 0.95
Eficiencia de conducción 0.90
Eficiencia de distribución 0.65
Eficiencia de aplicación 0.58

Eficiencia total 0.32


Fuente: elaboración propia

De acuerdo a la información anterior, se concluye que la eficiencia total del sistema, para la

85
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

situación actual y con estudio, es el producto de sus eficiencias que componen un sistema y
es como sigue:

Eficiencia total = 0,95 * 0.90 * 0.65 * 0.58 = 0.32 (32%).

- Aplicando el programa ABRO del VRHR, calculas las situaciones sin y con
proyecto

Áreas bajo riego optimo

Situación sin Proyecto, no existe has bajo riego

Situación con proyecto

La situación con proyecto, del área de influencia parara que y de acuerdo al estudio
hidrológico, se obtiene un incremento de área incremental para riego de 72,02

En consideración a estos antecedentes el proyecto asume que los impactos a ser logrados
pueden ser medibles si se restringen los objetivos dentro de la concepción de sostenibilidad
a algunos aspectos que aportan a mantener y mejorar los niveles de reproducción
campesina y de su organización económica, política y social. Este enfoque no es compatible
con el enfoque conservacionista, ya que las familias campesinas en la mayoría de los casos
tienen como principal objetivo satisfacer sus principales necesidades básicas

6.5.3. Estimación del área incremental

La determinación del área incremental de riego, se realizo utilizando el software del ABRO,
para determinar la superficie regada óptimamente en la situación sin proyecto, la segunda
para la situación con proyecto, de estas dos situaciones se presenta un resumen de los
resultados.

En el siguiente cuadro y el detalle en el Anexo, se muestran las áreas reales y áreas bajo
riego optimo resultantes del balance hídrico entre la demanda y la oferta del sistema y las
áreas incrementadas por cultivo y por mes en condiciones sin y con proyecto, definiéndose el

86
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

área incremental total del sistema que resulta de la diferencia entre las áreas bajo riego
óptimo con y sin proyecto.

Cuadro 6.15. Área de riego Incremental

6.6. Propuesta de la gestión del sistema de riego

6.6.1. Evaluar las condiciones para la autogestión

Las condiciones de autogestión serán el resultado del análisis de los siguientes


aspectos:

- La organización para la gestión del sistema de riego

Como se ha descrito anteriormente, la distribución de agua en las comunidades de los


cantones Villa Concepcion y Asunta Quillviri, depende de los períodos de precipitaciones
pluviales.

87
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

Existen algunos casos en que una familia es dueña de una Kotaña (kotaña) de tierra el cual
utiliza a nivel familiar.
Considerando que en el área de proyecto, no existe antecedentes de formas de organización
comunitaria en torno a un sistema de riego, por no existir el mismo, se precisa que el
componente de capacitación que se ejecute paralelamente a la construcción de proyecto,
conforme y consolide un ente que se encargue de la administración, operación, y
mantenimiento del sistema a construir, lo cual puede traducirse en un Comité de Riego,
similar al que existe en otras poblaciones del mismo Municipio y de los cuales algunas
familias del área de proyecto tienen referencia del resultado de esta forma organizativa.
Sin embargo, cabe remarcar que la población beneficiaria ha manifestado en los talleres
comunales, que la forma organizativa a conformarse en el proceso de construcción del
proyecto, debe tener representación en el Sindicato de la población, ya que reconocen a este
ente como su máxima representación.
Asimismo, esta organización será la encargada de elaborar estatutos y reglamentos
(tomando como modelo los presentados en el presente proyecto), con apoyo y orientación
del componente de capacitación agrícola “Acompañamiento al Sistema de Riego”, durante el
proceso constructivo y en base al respeto de sus usos y costumbres.

Organización

Actualmente la población de beneficiada, está organizada en torno al Sindicato Agrario.


La máxima autoridad es el dirigente del Sindicato y los cargos en el directorio son los
siguientes:

Cuadro 6.16. Organización de la Población


CARGO
Presidente (Dirigente)
Vicepresidente
Secretario de Actas
Tesorero

88
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

Vocal
Vocal
Fuente: Elaboración propia

- Reglas para el reparto y distribución de agua

Las aguas a ser captadas en el sector del proyecto, son las precipitaciones pluviales que
fluyen por el curso natural y actualmente no son utilizadas para riego ni ningún otro
propósito, debido a que no existen estructuras de captación, por las características del tipo
de suelo se infiltra en el subsuelo de forma completa.

Los cursos naturales de agua, tal es el caso son de propiedad de los beneficiarios.

Con el proyecto existirá volumen de agua disponible para riego, lo cual no traerá conflictos
en la distribución, por el contrario el agua que se incrementará será utilizada para regar
mayor superficie de las parcelas de cultivo actuales, que son cultivadas a secano.

- Requerimientos para operaciones y mantenimiento del sistema

La operación del sistema de riego será ejecutada por cada beneficiario coordinando con el
ente comunal que se organice paralelamente al proceso de construcción, con apoyo del
Acompañamiento, esta organización será la encargada de definir, en forma conjunta con los
beneficiarios y la entidad de acompañamiento, los reglamentos y estatutos para realizar una
buena operación del nuevo sistema de riego, en anexo se adjunta un modelo de estos
documentos.

- Responsabilidades para el mantenimiento

Es necesario indicar que deben considerarse tres tipos de mantenimiento, los cuales deben
ser previamente programados y organizados por el ente comunal que se haga cargo del
sistema, que son:

Mantenimiento Rutinario

89
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

Consistente en las labores de limpieza, tanto en las obras de captación, canales y todos los
componentes del kotaña.

Con el proyecto se deben realizar algunas otras labores en los componentes metálicos, para
evitar su deterioro, como por ejemplo, pintado con pintura anticorrosivo, etc., y como su
nombre lo indica es un mantenimiento de rutina.

Mantenimiento de Emergencia o de Rehabilitación

Pueden ocurrir situaciones de emergencia como el taponamiento de la tubería de desfogue o


de los canales y cualquier otro percance que dificulte la conducción eficiente del agua, por lo
que los beneficiarios deberán estar predispuestos a reparar estas situaciones.

Mantenimiento Preventivo

El mantenimiento preventivo se debe realizar antes del periodo de lluvias, deberá consistir en
una inspección y limpieza de las obras, ver el estado de la tubería de desfogue cámaras,
canales y taludes del kotaña.

Se trata por tanto de tener un sistema de riego en buenas condiciones de funcionamiento.

- Estudio de la situación de los derechos de del agua de riego

Generalmente, en los Sistemas de riego tradicional y mejorado, el derecho de agua está


ligado a la parcela y a la participación de acciones de riego ya que el riego dentro de esta
comunidad se haya garantizado por la propia organización sindical hacia su afiliado.
El acceso al agua o al derecho de agua trae consigo obligaciones dentro la Gestión del
Sistema y la comunidad en su conjunto, es decir que se tienen que cumplir con una serie de
condiciones para poder tener derecho y su conservación.
Los comunarios de la región, no están al margen de esta situación y por consiguiente su
participación en el Mejoramiento del Sistema será activa, ya sea con mano de obra, aportes,
etc.
La vigencia de los derechos de agua, esta dado, por la Organización de Riego existente,

90
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

esta organización tendrá como tarea principal la revisión de la lista de los socios
participantes dentro el proyecto para su respectiva aprobación y consolidación definitiva, lo
cual dará derechos de agua a cada agricultor que tenga acciones.

6.6.2 Propuesta para la distribución de agua en el sistema de riego


propuesto

- Derechos al agua de acuerdo con la organización de los usuarios,


considerando sus usos y costumbres y formas de inclusión de nuevos
miembros.

Con respecto a los derechos de agua, en el punto correspondiente a la gestión de riego con
proyecto, realizar la descripción de cómo van ha consolidar sus derechos, cada usuario con
la implementación del proyecto.
Por tanto se deberá detallar con mucha precisión los derechos de agua de cada uno de los
usuarios, que se beneficiaran con la construcción del sistema de riego, estos derechos de
agua debe ser cuantificados en volumen o caudal y tiempo, en función al aporte de mano de
obra y económico en la ejecución del proyecto.
En vista de esta situación, es imprescindible plantear estrategias que posibiliten la
consolidación de la organización encargada del riego que pueda este (Comité de Riego)
lograr la autogestión del recurso hídrico en base a sus normas y costumbres.
Para tener un reconocimiento jurídico legal, es recomendable que este Comité de Riego de
la comunidad beneficiaria, llegue a obtener su personería jurídica y tramitar la concesión de
las aguas que por usos costumbres les pertenece. Pero por la constitución política del país
estas son del estado boliviano y para su uso debe tramitarse la respectiva resolución ante las
autoridades correspondientes.
En este sentido, es muy importante considerar que la autogestión del agua para riego está
en manos de los beneficiarios, que tienen sistemas de organización y normas de
cumplimiento de responsabilidades, como lo han venido haciendo por años y que les servirá
para lograr un aprovechamiento y control sustentable que apoyara la realización de objetivos
de desarrollo sostenible de la comunidad. Tomando en cuenta parámetros como:
 Uso y manejo del agua relacionado al control de distribución del agua, con tiempos y
sin dejar que el agua se pierda y provoque daños secundarios como la erosión
hídrica anegamiento del suelo y otros.

 Plantear políticas sobre el uso y distribución del agua, captar recursos económicos a
través de sanciones económicamente algunas acciones como la falta de reuniones,

91
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

abusos en el uso del agua y otros, para crear un fondo propio que sea utilizado en
obras de mantenimiento y Mejoramiento del sistema autofinanciado.

 El control a través del fortalecimiento organizacional donde cada miembro de la


comunidad adquiera responsabilidades temporales sobre el sistema, para poder
encarar una eficiente operación, mantenimiento y Administración, además de
contribuir en formación de nuevos miembros de la comunidad y este hábito poder ser
trasmitido de generación en generación sin correr riesgo de abandono de la obra en
caso de que algunos miembros dejen la comunidad.

Durante el proceso de consolidación y/o conformación del Comité de Riego, se tendrá que
seguir con una serie de talleres donde se llegue a capacitar a los agricultores en diferentes
niveles y en temas como:
 Organización (Personería Jurídica).
 Administración Técnico y Económico del sistema de riego (O + M).
 Aspectos técnicos de O + M.
 Fortalecimiento de la Organización para una Autogestión.
 Conocimiento sobre el uso racional de los recursos naturales (Suelo- Agua – Cultivo).
 Elaboración del manual sobre O + M y reglamento de Riego,
 Operación y mantenimiento.

- En riego tecnificado considerar la homologación de derechos tradicionales de


uso y distribución de agua a derechos de riego tecnificado si corresponde

El presente proyecto no contempla el riego tecnificado

- Esquemas de distribución del agua considerando los cambios que implica la


introducción de sistemas regulados y/o tecnificados de riego (Caudales, tiempos y
frecuencias.
Con el propósito de valorar el área bajo riego (ABRO) incremental, se ha realizado el balance
hídrico, para lo cual los datos de ingreso son: datos climáticos (temperaturas media máxima
y mínima, precipitación), cédula de cultivos, superficies de cultivos y caudales de la fuente de
agua. Los datos que se exponen son la demanda de agua que requiere cada cultivo y la
cantidad de agua que puede regarse óptimamente, todos estos datos y datos expuestos se
dan para la situación actual y futura del proyecto, a continuación se detalla cada unos de
estos factores:

92
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

a) Determinación de los Caudales Medios Mensuales

Respecto a los volúmenes de escorrentía calculados se recurrió a la relación de cálculo:

Vesc. = C* (0,8*P) *A
Donde:
Vesc. = Volumen de escurrimiento (m³/año o mes)
C = Coeficiente de escorrentía adimensional
0,8 = Factor de ocurrencia
P = Precipitación mensual (mm/año o mes)
A = Superficie de área de aporte (m²)

El volumen de escorrentía de agua pluvial en un área de aporte depende de varios factores.


Estos factores pueden ser clasificados de acuerdo a dos procesos: la precipitación y la
escorrentía.
En cuanto a la precipitación, no solo es importante la cantidad, sino también la intensidad de
la lluvia. Un chubasco breve e intensivo resulta en un mayor volumen de escorrentía, que
una lluvia de la misma cantidad de precipitación, pero por un período mas largo. Los datos
de precipitación se han presentado en el numeral 2.5.1.
En cuanto a la escorrentía influyen factores como la topografía (pendiente), la vegetación y la
capacidad de infiltración en el suelo. Para la determinación de los valores del coeficiente de
escorrentía se recurrió a la siguiente tabla; de acuerdo a la topografía y vegetación, además
de la textura de los suelos.

- Frecuencia de riego

Por definición la frecuencia de riego es el intervalo de tiempo transcurrido en días entre un


riego y otros, cuya determinación se realizó con la siguiente- expresión:
Lr
Fr=
ETc
dia
Donde:
Fr = Frecuencia de Riego en días.

93
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

Lr = Lamina de riego en cm.


ETc = Evapotranspiración del cultivo, en cm/dia.

CC−PMP
Lr=c ( 100 )
*Da*Pr

Donde:
Lr = Lámina de Riego, en cm
CC = Capacidad de Campo, en % =15.49
PMP = Punto de Marchitez Permanente, en % =7.02
Da = Densidad aparente, en gr/cc. = 1.49
Pr = Profundidad radicular, en cm.
c = Coeficiente de reposición
Considerando una profundidad de 20 cm y tomando los promedios a esa profundidad de la
CC, PMP y Da, y un coeficiente de reposición de 50%, se tiene: con la formula arriba descrita
y con los datos del estudio de suelos agrícolas se tiene el siguiente resultado de la Lamina
de Riego
Lr =2.52
Del cuadro del Balance Hídrico del anexo, vemos que el cultivo de hortalizas es el que más
agua requiere (673.49 mm/año) y siendo el mes de Diciembre el de mayor requerimiento
(166.24 mm). Por tanto la ETc en cm/día es de 0.536. Con los datos de la Lámina de Riego y
la Evapotranspirtacion se tiene la Siguiente frecuencia de riego:

Fr = 4.71 Días

Por consiguiente, la Frecuencia de Riego dentro el Sistema de Riego de las comunidades de


beneficiadas se debe enmarcarse cada 4 a 5 días.

6.6.3 Requerimientos para la operación y mantenimiento

- Formas de operación del sistema de riego futuro considerando los cambios que
implica la introducción de sistemas regulados y/o tecnificados de riego

El sistema de riego funcionara de manera permanente, es decir que estará sujeta de las

94
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

fluctuaciones de la precipitación y el caudal generado por las vertientes, ya que el riego a ser
aplicada es de carácter complementario y en función a la necesidad de agua por cultivos,
esta característica peculiar estará manejada y apoyada durante un determinado tiempo no
más de 12 meses por una institución que hará el acompañamiento y la capacitación a los
miembros de la Asociación de regantes y la comunidad en conjunto. Dicha operación
caracterizada por la entrega de agua por turnos “de orden”, que se caracteriza cuando el
turno solo define el orden y con una duración predeterminada y será combinada con el de
turnos a tiempo controlado esto en función a la demanda de agua por cultivo.
El funcionamiento del sistema estará garantizado ante la inminente realidad de poder contar
con un volumen de embalse de la kotaña para el sistema de riego a ser construida que
tendrá la capacidad de acumular 1200 M3, llegando a un total de 96000 M3. Considerando el
área de aporte y la precipitación de la zona de estudio y dentro del área de aporte de la
micro cuenca, se tiene un volumen de 176340 m3 año (ver el Anexo Estudio hidrológico y
aforo de caudales, reflejadas en el Balance Hídrico del anexo correspondiente), cuyo
volumen estará distribuido aproximadamente en doce meses del año. Volumen disponible,
teniendo en cuenta la capacidad de la kotaña, esta infraestructura de almacenamiento de
agua de riego funcionara como una presa de regulación, con 10 ciclos de llenado y vaciado,
en función al ingreso de las aguas a la kotaña y la demanda de los cultivos en el lapso de un
año. La distribución está en función al área cultivada, cabe recalcar que el volumen
acumulado posibilita satisfactoriamente la demanda de la cedula de cultivos para un riego
efectivo de 136,45 has incrementales. Ver anexo de balance hídrico
a) Época de estiaje
La operación del sistema de riego, debe basarse exclusivamente a una planificación por
parte del Comité de Riegos, es decir que debe elaborase un Plan de Riego para la época de
estiaje, el mismo, que debe ser aprobado necesariamente por todos los usuarios del sistema
hasta la segunda quincena del mes de marzo. Este plan de riego debe contener la siguiente
información:
 Volumen de embalse de la kotaña de 1200 M3, en función a la batimetría realizada al
área de embalse de la kotaña

 Considerando el área de aporte en función a la pp. de la zona, esta kotaña funcionara


como de regulación, con ciclos de llenado y vaciado.

 Como se va a distribuir el agua (por sectores o comunidades).

 Turnos de riego (quienes deben regar y hasta cuándo).

95
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

 Frecuencia de Riego (cada cuanto día se va a regar).

 Responsable de la operación.

 Recomendaciones.

b) Época de lluvia

Este periodo comprende desde el mes de noviembre al mes de marzo, se caracteriza por las
mayores precipitaciones pluviales en el área de riego como en la cuenca de aportación
produciendo las avenidas.
Al igual que en la época de estiaje, el Comité o asociación de Riego debe elaborar un plan
de riego, hasta la primera quincena del mes de noviembre para su respectiva aprobación por
los usuarios, conteniendo la misma información anterior.
La persona encargada de la operación es el técnico responsable que será contratada, por la
asociación de regante. Debiendo de contratar una persona capacitada en gestión de
sistemas de riego (Ing. Agrónomo o Agrícola).

- Necesidades de operación y mantenimiento

El mantenimiento del sistema de riego, se constituye en una de las actividades que realizan
todos los usuarios, de manera que su infraestructura esté en condiciones de hacer llegar el
agua desde la kotaña hasta la zona de riego, es así que el mantenimiento se convierte en
muchos casos el requisito de inicio de año para acceder al agua, o garantizar la mantención
del derecho.
Normalmente las fechas de limpieza y el mantenimiento del sistema se la realizan antes y
después de la época de lluvias con el fin de aprovechar las aguas de crecida y otras previas
al establecimiento de turnos.
Para que se vaya desarrollando este conocimiento y el reconocimiento de la importancia del
mantenimiento de la kotaña en particular, se plantea que los beneficiarios con el apoyo del
supervisor y acompañante realicen una primera inspección en la kotaña y se den a conocer,
el funcionamiento y los posibles daños y peligros que se pueden presentar. Esto puede
estar complementado con visitas a otros sistemas regulados donde ya se ha desarrollado
una práctica en el manejo y el mantenimiento de la infraestructura mayor o donde se
perciban los problemas generados por la ausencia de estos trabajos.
La primera inspección también servirá de referencia a los beneficiarios, para que

96
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

posteriormente ellos realicen estas inspecciones en forma rutinaria, cada tres o cuatro meses
al año. En caso de que exista algún contratiempo, como la aparición de filtraciones, los
usuarios del proyecto deberán contar con recursos suficientes (ahorros) como para contratar
gente especializada que pueda supervisar y repara daños existentes.
Para el mantenimiento en si, se plantea como propuesta que se realice el mantenimiento
preventivo en dos fechas. La primera en el mes de febrero o marzo, después de la época de
lluvias y la segunda en el mes de junio, antes de que ingresen a la época de siembra.
Para la primera época de mantenimiento se plantea que se realice la limpieza general desde
los alrededores de la toma.

- Propuesta del plan de operación y mantenimiento

Toda infraestructura de riego necesita una operación y mantenimiento, esta se limita a


trabajos de rutina que se realizarían durante una gestión agrícola y posterior a esto, quiere
decir que, se tendrán que realizar acciones y/o trabajos de limpieza y mantenimiento antes,
durante o después del período de riego, incluso en circunstancias que sea necesario, de ello
dependerá la vida útil de las infraestructuras.

Para cumplir con ese fin, la futura organización de regantes como tal, estará sujeta a reglas y
normas internas dentro el marco de la reciprocidad, estos mecanismos de control servirán
para evitar posibles conflictos que se puedan suscitar entre beneficiarios durante la gestión
de riego, para ello la elaboración de reglamentos que se ajuste a la realidad social de los
beneficiarios, será de mucha importancia en todo el proceso de acompañamiento.

En el proyecto se elaboró un presupuesto para la Operación y Mantenimiento del sistema de


riego, este presupuesto fue calculado considerando los siguientes criterios técnicos.

El mantenimiento no solo contara con la predisposición y aporte de la mano de obra comunal


de cinco jornales/anual para trabajos de emergencia y mantenimiento general, sino también
con el aporte adicional en dinero equivalente a $us 9.34/anual por usuario, administrados y
fiscalizados por el comité de riego.

Los costos de operación y mantenimiento se estiman en 54,820.44 Bs/año, haciendo un total


1,142,10 Bs/año/usuario, estos incluyen mano de obra y materiales, los que deben ser
aprobados por los beneficiarios en el proceso de acompañamiento.

Mantenimiento
El mantenimiento de las obras a construirse se realiza una vez al año y consiste en la

97
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

limpieza de los sedimentos depositados en la base del mismo, las actividades se dividen
entre todos los miembros del sistema..

Mantenimiento rutinario

Es el que se realiza en forma repetitiva y normada y planificada en función de los


requerimientos de mano de obra, materiales, métodos y tiempos, se los realiza en forma
anual y son: Limpieza de canales, inspecciones, nivelación de caminos.

Mantenimiento preventivo

Es aquel que se realiza anticipando problemas que puedan presentarse en el sistema, las
principales actividades son:

Protección de quebradas

Limpieza de canales secundarios

6.6.4 Propuesta de organización de usuarios para la gestión


del sistema de riego

Una vez que el sistema de riego entre en funcionamiento, la operación y distribución del
riego se dará durante todo el periodo de abastecimiento de la fuente de agua, excepto en los
días que se de las precipitaciones (lluvias), se suspenderá momentánea mente. La operación
del sistema, estará en función a un cronograma de distribución del servicio (riego), esta se
realizará por repartidores por día de manera alterna, para facilitar el manejo y control del
riego.

Una vez que se realice la entrega de agua por día en las cámaras de distribución, las
familias podrán realizar el riego correspondiente por un lapso de tiempo establecido entre
todas las familias beneficiarias, sin importar el tamaño de su parcela.

Luego de hacer el estudio correspondiente del régimen de riego, se pudo llegar a la


conclusión, que los cultivos tendrán un intervalo mínimo de riego de 7 días
aproximadamente. De acuerdo a estos criterios técnicos, se distribuyó la apertura de las
cámaras de distribución para un ciclo de una semana (7 días), facilitando el proceso de
organización y distribución del riego.

Teniendo en cuenta la frecuencia de riego, se distribuyó las entregas de manera teórica y


práctica, de forma tal que en cada día se satisfaga las mismas de acuerdo al caudal de

98
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

diseño propuesto, por ejemplo las compuertas 1 hasta la 5 del ramal 1 se abrirán los días
lunes, miércoles y viernes, no así el resto de los días de la semana a excepción del domingo,
en el cual la demanda será libre previo consenso con el Juez de aguas y/o comité de riego
en el transcurso de la semana, o caso contrario para aquellas personas que por “X” motivo
no pudieron recibir en riego durante la semana. El detalle del régimen de entregas se puede
ver en el cuadro siguiente.

6.7. Diseño de componentes de ingeniería a detalle

6.7.1. Diseño participativo de las obras del sistema de riego

El presente estudio es consecuencia de diferentes actividades efectuadas en la zona de


intervención, con la finalidad de interpretar las necesidades de contar con la construcción de
las kotañas, valorar sus potencialidades y limitaciones para proyectar las obras, se ha
logrado involucrar a beneficiarios en actividades como:
Reunión comunal, grupales y familiares, participativas para escuchar las demandas de los
usuarios.
Reuniones de análisis y discusión de posibles alternativas de la construcción de las kotanas
Reconocimiento de campo por los distintos sectores del sistema de riego acompañado de los
usuarios y dialogo con las familias encontradas durante los recorridos.
Participación de los beneficiarios durante la etapa de estudios y levantamiento topográfico.

En ese sentido, Una vez identificadas las necesidades de los usuarios y el planteamiento de
las obras a implementarse a la futura infraestructura de kotaña, a través del trabajo de
campo, se analizaron varias alternativas de solución para construir la infraestructura,
básicamente el proyecto contempla las siguientes obras hidráulicas.

c) Planteamiento de las Obras

1. Obra de toma frontal y/o lateral de tierra en el empalme con las quebradas.
2. Conducción del caudal captado de los escurrimientos en una longitud promedio de 300 m.
(variable en función de la distancia de las quebradas) a través de un canal trapezoidal de
tierra a construir por los beneficiarios.
3. Construcción del vaso de almacenamiento de 1200 m3

99
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

4. Obras de arte: desarenador, canal de ingreso, vertedero de excedencias, cámara de


válvulas, y disipador de energía para el control de escorrentías, arrastre de sedimentos y el
manejo del reservorio.

6.7.2. Obras de almacenamiento

Las kotanas son reservorios de agua, excavados y conformados en tierra capaz de


almacenar el agua para diferentes usos. Dada la capacidad adoptada de las kotañas, tipo de
suelo y altura del terraplén; la excavación de los suelos, movimiento de tierra y conformación
del terraplén, con el material excavado del lecho de la laguna, se realizará con un tractor tipo
oruga D6.
De acuerdo a la capacidad de a laguna y por las características de los suelos en la zona
donde estarán ubicados las mismas; se ha adoptado en cada laguna bordos o presas de
tierna homogénea con taludes de 2:1 aguas arriba y aguas debajo de la laguna se aproximan
a la relación 1,5:1; el ancho de la corona de acuerdo a diseño será de 1m.

Sedimentador

Al ingreso del agua a la laguna se contempla la construcción de un sedimentador, para evitar


que las kotañas se sedimenten antes de lo previsto, de tal manera que eviten el ingreso de
materiales sólidos a la laguna. El sedimentador se construirá con muros de H°C°, con
espesor de 0.15 m, el piso de H°S° sobre soladura de piedra de 0.15 m de espesor (ver
figura 7). Un desarenador1 es un dispositivo que permite la retención del agua de tal modo
que las partículas de arena puedan decantar como resultado de las fuerzas de la gravedad y
otras fuerzas. La capacidad será diseñada de acuerdo al caudal del canal de aducción 0.030
m3/s con las fórmulas siguientes:

Cálculo
La longitud del sedimentador es:

( k× y×v ) ( 1. 5×1. 0×0 .028 )


L= = =1 . 99 m
w 0 . 0211

L = 2.00 m (Valor adoptado)

1
Sedimentador.- También se conoce como desarenador

100
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

El ancho y la profundidad del sedimentador son.

A=d× y
Q
=d× y
v
Q 0.03
d= = 1.07m
v× y 0.028×1

d = 1.0 m Adoptado para el ancho del sedimentador


h=1. 1× y=1.1×1.0=1.10m
h = 1.10 m Altura o profundidad del sedimentador

Figura 10 Representación del Sedimentador

Fuente: Elaboración propia

Canal de Ingreso

El canal de ingreso a la laguna será en sección rectangular con una longitud de 8 m ubicada
a la salida del desarenador y sobre el talud natural de la laguna. Como se trata de un canal

101
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

con una pendiente fuerte de 2:1, se contempla un canal anclado con muros de H°C° y el piso
con soladura de piedra revestido de H°C° de un espesor de 0.15m, desde el desarenador
hasta base de la laguna, para evitar la erosión del talud interior, causada por alta velocidad
del agua.
El canal de ingreso corresponderá al de una rápida de sección rectangular con un flujo
supercrítico, con resultados de tirante muy bajos para los caudales de ingreso, siendo
dimensiones pequeñas las que se determinan que constructivamente no se deben efectuar;
por tanto consideramos para su análisis de fracción del canal de entrada al desarenador de
manera siguiente:

V = 1/n R2/3 S1/2


Q=VxA
Para: Q = 0,030 m3/s Caudal de diseño
n = 0,018 Coeficiente de rugosidad
S = 0,10 % Pendiente mínima del canal
b = 0,40 m Ancho del canal

Con los datos asumidos se calcula el tirante del canal y la velocidad del agua, considerando
que en sección rectangular la más óptima, es aquella donde la base es el doble del tirante
(b=2y). Así tenemos lo siguiente:

y = 0,20 m Tirante de agua


v = 0,38 m/s Velocidad del agua
b = 2Y = 2 x 0,20 = 0,40 m (igual asumido)
Obtenido el tirante se determina la altura total del canal (H) con la fórmula siguiente:

H = (1,50 a 1,70) x Y
H = 1,50 x 0,20
H = 0,30 m (altura total)

Está pequeña obra tendrá las dimensiones mínimas constructivas donde los muros y solera
tendrá un espesor de 0.15 m y una longitud aproximada de 8 m para el canal de ingreso y el
canal de aducción continua al ingreso del desarenador

Cámara Disipadora de Energía

102
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

La cámara disipadora de energía es una pequeña obra, que cumple la función de disipar la
energía de salida del sistema de desfogue a presión al crear un colchón hidráulico en su
recinto además de tener varios usos como lavadero de ropa, aseo personal y servirá como
bebedero para el ganado.
La cámara disipadora de energía estará ubicada a 0,20 m de la cámara de llaves, sus
dimensiones interiores serán: 2,00 x 0,50 x 0,40 m de largo, ancho y alto respectivamente,
con muros H°C° de espesor de pared 0,15 m y piso de H°C° de espesor de 0,15 m. (ver
figura 11).

Figura 11 Cámara disipadora de energía y bebedero

Vertedero de Excedencias

En vista de que se tendrá algunas crecidas en las pequeñas micro cuencas donde estarán
ubicadas las kotañas, será necesario la construcción de un vertedero de excedencias, que
para nuestro caso se considera como un canal de tierra ubicado a un costado de la laguna
con una sección de 0.70 m x 0.50 m; en el sector de la corona para evitar el socavamiento
del bordo, el vertedero será revestido con muros de H°C°, en una longitud de 5m, el espesor
de los muros será de 0.15m, el piso del vertedero será de H°C° espesor de 0,15m.

103
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

Para el diseño se asume un caudal de 0,12 m 3/s (cuatro veces el caudal de ingreso) y una
pendiente de 0,10%. Se adopta ésta obra como un canal de sección rectangular, cuyo
diseño se lo realiza con la fórmula de Manning y la ecuación de continuidad.

V = 1/n x R 2/3 x S 1/2


Q=VxA
Para: Q = 0,12 m3/s Caudal de diseño (4 veces el caudal de
ingreso)
n = 0,018 Coeficiente de rugosidad del canal
s = 0,0 % Pendiente solera del canal
b = 0,70 m Ancho del canal asumido

Con los datos asumidos se calcula el tirante del canal y la velocidad del agua, si tenemos lo
siguiente:

y = 0,34 m Tirante de agua


y = 0,54 m/s Velocidad del agua
b = 2 x Y = 2 x 0,34 = 0,68 m (aproximado al valor asumido)
b = 0,70 m (ancho del canal adoptado)

Obtenido el tirante se determina la altura total del canal (H) con la siguiente fórmula:

H = 15 x Y
H = 1,5 x 0,34 = 0,51 m
H = 0,50 m (altura total del canal)

La longitud del aliviadero está en función al ancho del terraplén, para nuestro caso
adoptamos una longitud de 5m. (ver figura 12)

Figura 12 Canal de excedencias o aliviadero

104
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

Canal de Conducción o de Riego

Los canales de conducción se encargaran de conducir el agua proveniente de la laguna


hacia las parcelas de cultivo y deben ser construidos por los beneficiarios. La sección del
canal será trapezoidal por su eficiencia de conducción y su facilidad de construcción; el trazo
de cada canal varía de acuerdo a la ubicación de a laguna y la zona de riego.
El canal de conducción tiene la función de conducir el agua desde la laguna hasta el área y/o
la zona de riego. El canal será de tierra y sección rectangular con una capacidad de
conducción de 9.87 l/s (su dimensionamiento se basó en la fórmula de Mannng y la ecuación
de Continuidad).

V = 1/n x R2/3 x S1/2


Q=VxA
Para: Q = 0,0987 m3/s Caudal de diseño
n = 0,03 Coeficiente de rugosidad del canal
z = 0,50 Talud del canal
s = 0,10 % Pendiente solera del canal
b = 0,30 m Ancho del canal (asumido)

Con los datos asumidos se calcula el tirante del canal y la velocidad del agua, así tenemos la
siguiente demostración al respecto:

Y = 0,12 m Tirante de agua


V = 0,19 m/s Velocidad del agua
Obtenido el tirante se determina la altura total del canal (H) con la fórmula siguiente:

H = (1,5 a 1,70) x Y
H 11,70 x 0,12
H = 0,204 m

105
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

H = 0,25 m (altura total adoptado)

6.7.3. Obras de captación

Para la conducción de las aguas de las quebradas a la laguna, es necesario la construcción


del canal de aducción con una sección trapecial de una base de 0.5 m y altura 0.3 m y talud
1:0.5, longitud necesaria desde la fuente, la pendiente será de 0.5% para evitar arrastre de
sedimentos y erosión de la base del canal.
Los canales de aducción tienen a función de conducir el agua desde la fuente (lluvias, río,
quebrada, vertientes) hasta la laguna (sedimentador). Estos canales son de tierra, con una
sección trapecial de 0.30m x 0.50m y talud de 0.50 (Figura 6) y con una capacidad de
conducción para un caudal de 0.030 m3/s y una pendiente del 0.50 % en canal de tierra; su
dimensionamiento se basó en la fórmula de Manning y la ecuación de Continuidad).

Datos básicos

Canal en tierra
Q = 30 (l/s) 0.03 (m3/s)
km = 36 Canal de tierra. Véase cuadro 10
s = 0.5% = 0.005 m/m

Cálculo

Paso 1 Seleccionar valores de (z) y (w)

H 1
z= = =0 . 5
V 2
b
w= =2
y
Valor asumido
Paso 2 Calcular el tirante de agua en el canal

3/8 3 /8
Q 0. 03
y=
[
k m×F×√ s ] [ =
36×1. 759×√ 0 . 005 ] =0 . 15 m

106
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

Paso 3 Calcular el tirante de agua en el canal

Q Q 0 . 03
v= = = =0. 53 m/s
A ( w +z ) y ( 2+0 . 5 ) 0. 152
2

Paso 4 Determinar el ancho de la solera del canal y altura total

b=w× y=2×0 .15=0 .30m


b=0.30m (Valor adoptado)

La altura total será:

h=1. 7 y=1 .7×0. 15=0. 26m


h = 0.30 m (Valor adoptado altura total)

Figura 9 Canal de captación o aducción

6.7.4. Obras de conducción

Sistema de Desfogue (Tubería de Salida)

107
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

En cada laguna cuyas aguas almacenadas servirán para efectuar el riego, se dispondrá de
un sistema de desfogue de un caudal de 10 l/s. El sistema estará conformado por una
tubería de PVC de Ø 2” de acuerdo a cálculo, con una longitud de 16 m y una cámara de
válvulas con su respectiva llave de paso y otros accesorios: la entrada a la laguna estará
ubicada a una altura de 0,3 m del fondo de la laguna y en la salida de la obra de toma se
tendrá una cámara de desfogue.
La llave de paso estará protegida en una cámara de H°C° con una tapa metálica de
protección para evitar malos manejos en el uso del agua de la laguna. Las dimensiones
serán de 0.40 x 0.40 x 0.50 m largo, ancho y alto respectivamente con espesor de muros de
0.15 m de acuerdo a lo indicado en el diseño de la obra.

El sistema de desfogue consiste en una tubería de PVC, colocado en el fondo de la laguna


con una pendiente de 2% desde el vaso hasta la llave de paso. Está tubería servirá para
extraer el agua para realizar riego controlado. En el diseño del diámetro de la tubería del
sistema de desfogue partimos de la ecuación de Bernoulli y la de continuidad

P1/G + h1 + v1/2g = P2/G + h2 + v22/2g


Vr = K (2G x H)1/2 V = (2G x Hh)2 H = V2/2G

Para: V= Velocidad de salida (m/s)


H1 = Altura de descarga (m)
P1 = P2 Presión Atm.
H2 = 0 Altura de referencia (m)
V1  0 Velocidad de descenso (m/s)
K= Coeficientes de descarga
Vr = V2 Velocidad instantánea de descarga real

Q = Vr x A A= π x D2/4

Para: Q= 0,01 m3/s Caudal de salida requerido (m3/s)


A = Área del orificio de la tubería (m2)
D = Diámetro del orificio de la salida (m)

108
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

Para el diseño del sistema de desfogue, adoptamos K = 0,804, para una tubería de Ø 2”,
cuya velocidad y caudal de salida determinamos con las fórmulas:

Vr = K x (2G x H)1/2
vr = 0,804 x (2 x 9,81 x 2)1/2
vr = 5,03 m/s
Q = Vr x A= Vr x (3,14 D2)/4
Q = 5,03 x (3,14 x 0,05082)/4 = 0,01019 m3
Q = 10,19 It

Por lo que adoptamos una tubería de desfogue de 2” de diámetro.

6.7.5. Diseño de riego tecnificado

El presente proyecto no contempla un riego tecnificado.

6.7.6. Obras de protección y de conservación

Para proteger las kotañas se plantea la cubrir de los taludes externos de la kotaña,
colocación de plantines para evitar la erosión de suelos

6.8. Cómputos métricos

Se presenta en anexos

6.9. Estudios y actividades complementarias

- Caminos de acceso

Existen vías de acceso de caminos a las comunidades beneficiadas con la construcción de


kotañas

- Bancos de préstamo y su identificación con calicatas

109
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

Los bancos de préstamo de arcilla requerido para la impermeabilización de los kotañas que
pudieran presentar problemas de filtración se encuentran en la zona de los proyectos, por lo
que se puede obtener de estas zonas próximas a las comunidades, por consiguiente, su
traslado hasta los diferentes kotañas no representar dificultad alguna. Los bancos de
agregados tanto de arena gravas se encuentran ubicados de la misma manera en las
proximidades de las comunidades

- Establecer acuerdos para el acceso y explotación de los bancos de préstamo

Se establecerán acuerdos entre la empresa constructora y beneficiarios del proyecto en la


construcción de kotañas

- Estimar volúmenes, costos de explotación y de transporte para uno de los


sitios de bancos de préstamo

El área disponible para la zona del proyecto y explotación es de 2 Hectáreas y 1000 m2 (por
kotaña), pero no toda será utilizada de forma inmediata en el proyecto, su utilización será por
etapas. En cuanto a la capacidad de explotación por kotaña será de 1200 m3 de cuerpo de
presa y los costos son

Costo de arcilla 180 bs/m3

6.10 Planos

Ver anexo correspondiente

7. EQUIPAMIENTO

En el cuadro siguiente se muestra el equipo necesario para la construcción de kotanas, con


cantidades respectivas y precio unitario

110
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

Cuadro 7.1. Equipamiento

N Und
º Descripción insumos . Cant. Unit. Parcial (Bs)
1 COMPACTADORA hr 944,00 40,00 37.760,00
2 EQUIPO DE NIVELACIÓN hr 1.997,65 7,00 13.983,55
3 LOWBOY Km 500,00 70,00 35.000,00
4 MEZCLADORA PARA HORMIGÓN hr 342,92 22,00 7.544,24
10.678,2 210,0 2.242.438,8
5 RETROESCAVADORA hr 8 0 0
420,0
6 TRACTOR ORUGA D6 hr 177,00 0 74.340,00
2.411.066,5
  Total:       9
Son: Dos Millon(es) Cuatrocientos Once Mil Sesenta y Seis con 59/100
Bolivianos

8. CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA

111
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

8.1. Identificar las necesidades de Asistencia Técnica y Acompañamiento en base


a las propuestas técnicas y de gestión del sistema

Las actividades más importantes de acompañamiento para facilitar y maximizar la eficiencia


del Proyecto de Micro riego en las comunidades son:

 Dar asesoramiento a los comunarios, del proyecto en cuanto a los montos de contra
parte, sus obligaciones dentro de los Items correspondientes, por su parte el
asesoramiento en planificación, seguimiento y control en el cumplimiento de sus
obligaciones.
 Asesoramiento técnico para su Organización y Mantenimiento antes, durante y
después de la ejecución del proyecto por parte de la empresa constructora.
 Apoyo en la interacción de la comunidad beneficiaria, H. Alcaldía Municipal de
Achocalla y la Financiadora Externa y Empresa Constructora, antes y durante de la
ejecución del proyecto.
 Capacitación a la Comunidad beneficiaria en el manejo del sistema de riego, evitando
fuga de agua en los canales el mantenimiento y su operación después de la
ejecución del presente proyecto.
 Elaboración de Estatutos, Manuales de funciones y Reglamentos Internos para el
Comité de Riego de la comunidad, para evitar problemas durante la época de riego,
efectividad el mantenimiento y la Operación del Sistema de riego.
 Asistencia técnica en producción de cultivos priorizados y otros productos rentables
con riego, un seguimiento durante la primera gestión agrícola.
 Facilitación de insumos y equipos agrícolas a la organización productiva en la primera
gestión agrícola.

Para esto las Consultoras y/o Empresas deberán presentar dentro del pliego de
especificaciones administrativas un resumen de todas las actividades a realizar antes,
durante y después de la ejecución del proyecto.

Tratándose de un proyecto nuevo es imprescindible durante la ejecución del


proyecto, la participación de una Entidad de apoyo a la comunidad para
el desarrollo comunitario, la cual es de Acompañamiento a la fase de ejecución
del proyecto, que apoyara en todo momento a la comunidad beneficiaria

112
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

Asimismo la organización de usuarios se beneficiara con el servicio de Asistencia


técnica integral, el cual trabajará intensamente para una propuesta de
gestión del futuro sistema respetando usos y costumbres e insertando otras
adecuadas al uso del agua, posteriormente planteará alternativas para la
operación y mantenimiento de la nueva infraestructura, también implementará
practicas innovadoras para el desarrollo agrícola de las comunidades.

8.2. Establecer los objetivos, alcances, productos y requerimientos de equipo y


personal para el servicio Acompañamiento durante la construcción de las
obras

Comprende toda la etapa de construcción y puesta en funcionamiento del sistema de


riego. Se realizaran las siguientes tareas:

a) Apoyo a las comunidades beneficiarias en planificación, seguimiento, control


y consolidación de aportes comprometidos.
b) Fundamentalmente se definirá una estrategia de cumplimiento de los aportes
al proyecto, control y seguimiento concertada con las comunidades. Para
este fin, la entidad de Asistencia Técnica Integral debe tener una coordinación
horizontal y cercana con todos los actores involucrados en la ejecución del
proyecto.
c) La participación de la comunidad será de vital importancia para la puesta en
marcha del sistema de riego, su principal aporte será en la toma de decisiones
relacionadas con la planificación y organización, asimismo con mano de obra y
materiales locales.

La Entidad de Acompañamiento cumplirá las siguientes funciones:

 Organización de talleres interactivos sobre el proyecto de riego.


 Presencia en obra de un Ingeniero Coordinador.
 Apoyo en la organización del Comité de Obras de los usuarios
 Apoyo al Comité en el estudio del pliego de condiciones y verificación de los
aportes comunales
 Apoyo al Comité en la planificación, control y cumplimiento de los aportes
 Apoyo al Comité en elaborar normas sobre la relación aportes - derechos al agua
 Apoyo en la coordinación comunidad - contratista – Supervisión
 Apoyo en la definición de derechos de agua intra e intercomunales
 Apoyo en la definición de aportes de los usuarios para la constitución de
derechos de agua.
Personal requerido para los servicios de acompañamiento

113
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

El Servicio de Acompañamiento será realizado por una Entidad de Acompañamiento


(EA) que estará a cargo de una Empresa Consultora con experiencia en
Acompañamiento y diseño de sistemas de riego y apoyo a la producción agropecuaria, la
cual organizará el siguiente equipo de trabajo:

 Un Ingeniero (a) junior (Agrónomo, Civil o ramas afines).


 Personal de Apoyo.

8.3. Establecer los objetivos, productos, requerimientos de equipo y personal para la


asistencia técnica del servicio de acompañamiento durante la fase de operación
del sistema

La capacitación esta orientada a la formación de recursos humanos de la comunidad para la


administración, operación y mantenimiento del sistema de kotañas, de manera que se logre
la sostenibilidad en la etapa de Post – construcción.
Uno de los pilares más importantes apara sostenibilidad del proyecto es la participación del
municipio en todo el proceso desde la promoción hasta la Post – construcción, según su rol y
funciones establecidos en base a la ley de Participación Popular para la atención y solución
a los problemas presentados en al comunidad. En consecuencia, la consolidación, captación
y funcionamiento de una unidad técnica interna municipal de asesoramiento, seguimiento y
supervisión es el propósito fundamental del componente.
Entre los aspectos más importantes a favor de resaltar la necesidad en el acompañamiento
de actividades del proyecto se puede citar:

 Derechos al uso del agua del sistema de riego por cada familia beneficiada
 Elevado grado de entendimiento entre los beneficiarios.
 Concertación entre los beneficiarios en el cumplimiento de la ejecución de obra se
debe considerar la migración para evitar riesgos de incumplimiento de aportes, de
darse el caso se debe pagar en efectivo para los jornaleros.

A continuación, en el siguiente cuadro se presenta el resumen de las actividades de la


entidad de acompañamiento, cuya responsabilidad principal será crear condiciones de
capacidad que responda a las necesidades de la Entidad Promotora, contratista y
beneficiarios, en las diferentes fases de ejecución e implementación del proyecto.

Las fases de identificación son: Preparación, Ejecución de obra y Operación –


Mantenimiento, se identifican en la siguiente matriz de actividades:
Cuadro 8.1. Fases y Actividades de Acompañamiento

114
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

Fase Actividad
1.- Reuniones de información de la entidad promotora a la comunidad, referente: a la
contratación de servicios para la construcción, supervisión y capacitación en los siguientes
aspectos:
Preparación  La elaboración de los términos de referencia por parte de entidad promotora (GMP)
 La modalidad de licitación Publica
 La calificación y adjudicación de las empresas constructoras y consultoras
 Fuentes de financiamiento
2.- Asamblea de arranque con participación de la Entidad Promotora – Entidad Ejecutoras – y
los Usuarios sobre:
Entidad Ejecutora (Empresa Constructora)
 Monto del contrato del proyecto (costos)
 Sistema y obra a ejecutar (propuesta Técnica – Metodología de trabajo)
 Tiempo de ejecución (cronograma de obras, organización para la ejecución y tiempo de
permanencia).
 Personal propuesto (director de Obra, Mano de Obra calificada, etc.)
 Roles y funciones (entidad Ejecutora y Comunidad beneficiaria)
Entidad encargada de la supervisión
 Monto y duración del contrato de supervisión
 Tiempo de permanencia en obra por mes
 Sistemas de supervisión y control de calidad (facilitador)
Entidad de acompañamiento
 Objetivos
 Monto y duración del contrato de acompañamiento
 Tiempo de permanencia en obra por mes (durante todo el proceso)
 Actividades a cumplir (conformación del comité, estatutos, reglamentos, aportes y
capacitación)
Ejecución de  Personal propuesto (ingeniero Civil o Agrónomo y promotor social)
Elaboración del acta de compromiso de cumplimiento por parte de: entidad ejecutora,
obras
supervisión, acompañamiento y usuarios (acta 1)
3.- Reuniones SAC
 Ordinarias (por lo menos 3 reuniones en todo el proceso de ejecución de la obra), de control
de calidad con la participación de los actores del proyecto sobre:
 Aspectos de conformidad y disconformidad presentados en el proyecto (en la ejecución
de las obra, en los aportes comunales, en el control de calidad de obra).
 Análisis de las planillas de avance de obra por parte de los usuarios y elaboración del
acta de conformidad de la misma.
 Conclusiones y acuerdos (actas).
 Extraordinarias, cuando el caso amerite
 Reuniones de evaluación final, del proyecto sobre:
 Conformidad de la ejecución del proyecto por parte de los beneficiarios y la entidad
promotora
Elaboración de acta de conformidad de la conclusión, entrega del proyecto.
Capacitació 4.- Acompañamiento a la organización
n en gestión  Conformación y consolidación de la organización económica en torno al riego (manual de
funciones)
del sistema
 Lista de actual de usuarios del sistema de riego
de riego  Elaborar los estatutos y reglamentos
5.- Operación y distribución
 derechos de los usuarios
 responsabilidades para la operación de la obra del sistema
 definición de alternativas de operación y distribución
 responsabilidades para la distribución del agua a los usuarios y mecanismos de control
 desarrollo de capacidades para una buena gestión del sistema

115
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

6.- Mantenimiento de la infraestructura


 definición de la necesidad de mantenimiento
 responsabilidad de mantenimiento según niveles organizativos
 calendario de mantenimiento
 requerimientos presupuestarios
7.- Riego Parcelario
 Mejoramiento de la infraestructura parcelaria (nivelación de tierras).
 Capacitación de usuarios través de intercambio de experiencias con otras comunidades,
manejo de caudales y formas de aplicación del agua a la parcela.
8.- Manuales de operación – mantenimiento de las kotañas
 Elaboración de manual de O&M consensuado
9.- Seguimiento
 monitoreo y evaluación de la gestión de riego
 cronograma de acompañamiento

Asesoramiento en Desarrollo Agrícola

La implementación del proyecto, implica un cambio fundamental en la producción actual y en


el manejo de los suelos, donde se incrementara la eficiencia del uso de la tierra y
consecuentemente mejorar la productividad y producción de los cultivos actuales y
propuestos.

Por estos aspectos, se considera de suma importancia el asesoramiento técnico de


entidades instaladas en la zona o que dedican a la transferencia de tecnología, donde los
beneficiarios adoptarán las siguientes practicas:

 Uso de semilla mejorada


 Empleo de fertilización químicos en combinación con abonos orgánicos
 Uso de y manejo adecuado de los pesticidas
 Ajuste en rotación de cultivos
 Organización comunal la adopción de la tecnología y el uso del sistema de riego
 Eficiencia en el uso

Sin duda que el solo hecho de dotar agua a los cultivos no son los únicos factores que hacen
posible el incremento de los rendimientos, sino que mas bien son de conjunto de factores
que posibilitan el incremento de la producción agrícola, tales como el tipo de suelo,
condiciones del clima, calidad de la semilla utilizada, asistencia técnica y capacitación.

De todos los mencionados anteriormente sobre los que se puede actuar son la asistencia
técnica y la capacitación. Ambos deben acompañar la propuesta de riego y de desarrollo
agrícola del proyecto propuesto, debido al nivel tecnológico alcanzado por el agricultor y

116
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

poder así lograr los objetivos propuestos.


El sistema de producción implementado con el proyecto, no implica cambios fundamentales
en las características del sistema de producción actual de las familias campesinas, porque
se esta considerando todos los aspectos importantes para la propuesta del nuevo plan de
cultivos.
Se plantea mantener los cultivos tradicionales que generen importantes ingresos e introducir
otros nuevos (maíz, papa, maní, etc.) que favorecen los objetivos planteados por el
proyecto.
Con el propósito de obtener un desarrollo sostenible del proyecto de riego y lograr consolidar
los objetivos planteados en el mismo, se requiere de una asistencia técnica especializada en
los siguientes aspectos:

 Utilización de la semilla certificada de alta calidad, que permita incrementar los


rendimientos de los cultivos.
 El empleo correcto de fertilizantes químicos en una combinación correcta con los
abonos orgánicos.
 Uso y manejo adecuado de fungicidas, insecticidas y plaguicidas en general, debido
al potencial peligro para la salud de la población.
 Aplicación de metodologías correctas de control de plagas y enfermedad que afectan
la producción.
 Asesoramiento en una adecuada rotación de cultivos
 Lograr una adecuada organización comunal para la adopción de tecnologías y el uso
adecuado del sistema de riego
 Uso eficiente del agua y de la tierra.
 Capacitación en riego parcelario
 Capacitación en el manejo y conservación de suelos
 Conservación del área de las quebradas (control de arrastre de sedimentos, control
de cárcavas, forestación, construcción de diques, etc.)
 Asesoramiento en el manejo de ovinos, caprinos y vacunos.
 Cultivo de forrajeras (cebada, alfalfa, avena, pastos, etc.)
 Elaboración de piensos y ensilados
 Aprovechamiento de los residuos vegetales mediante la incorporación inmediata al
suelo.
 Practicas del suelo: como ser sistemas agroforestales.
 Mejor aprovechamiento del estiércol y materia vegetal
 Realizar obras de conservación de suelos en terrenos con pendiente pronunciada.
 Implementar y Consolidar la secretaria de RRNN en la organización comunal.

Se recomienda la contratación de los servicios de un ingeniero agrónomo, para la aplicación


y consolidación del desarrollo agrícola bajo riego. El técnico deberá estar sujeto a las
necesidades de la comunidad, cuya dependencia será del municipio.
Dentro de las actividades a ser realizadas por el técnico en el proceso de transferencia de

117
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

tecnología están:

 Implementación de parcelas demostrativas, In Situ.


 Visitas periódicas al sistema de riego
 Visitas periódicas a las parcelas de cultivo (visitas familiares con asistencia técnica)
 Visitas de intercambio comunal a sistemas de kotañas en funcionamiento
 Demostración de resultados en la cosecha y post – cosecha
 Evaluación de los resultados obtenidos
 Capacitación mediante cursillos teóricos y prácticos de capacitación técnica en
épocas oportunas y adecuadas

La entidad responsable del desarrollo agrícola en los sistemas de riego debe ser la Alcaldía
Municipal de Aiquile con apoyo de ONGs u otras instituciones especializadas en este rubro.

Se estima que el asesoramiento debe ser por los menos 2 años, para lo cual se deberá
preparar un proyecto especifico de asistencia técnica en producción para el sistema de
kotañas

8.4. Para ambas etapas del servicio de Acompañamiento/Asistencia Técnica


establecer los objetivos, hitos de avance, equipos y productos y personal.

Existen dos modalidades por administración directa, vale decir que la Alcaldía asuma el
acompañamiento con sus propios técnicos, quienes capaciten y se encarguen de cada una
de las actividades expuestas anteriormente.

La modalidad de ejecución es delegada, por su cuantía debe ser por Invitación Directa y la
ejecución de estos servicios debe ser por Administración Delegada a una Empresa y/o
consultora con experiencia en el ramo y ésta a su vez debe asesorar al municipio en la
revisión de los pliegos de especificaciones técnicas y administrativas y la preparación de la
publicación antes de la venta de los mismos. También podrá participar en la apertura de
sobres, calificación de propuestas y adjudicación si fuere conveniente.
La Entidad de Acompañamiento debe cumplir mínimamente con los siguientes requisitos:

 Debe tener su Registro de Comercio y Sociedades por Acciones.


 Estar Inscrito en el NITs.
 Contar con un plantel de profesionales como mínimo un Tec. Agrónomo, un Lic. en
Auditoria, Economía y/o Administración de Empresas y un Ing. Civil, con

118
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

disponibilidad de tiempo para salir al campo.

9. EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL

Es cierto que durante el proceso de construcción de las obras se utilizarán bancos de


agregados, que serán repuestos de forma natural por el cauce del mismo río, respecto a la
utilización de cemento en las obras (toma, canales, desarenador, etc.) será de acuerdo a la

119
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

adecuada dosificación con el propósito de impermeabilizar los lugares de las obras. La ficha
ambiental del proyecto se presenta en Anexos.
La acción antrópica del hombre, principalmente en las excavaciones generará terreno suelto
en el lugar del trazo del canal, que traerá como consecuencia un ablandamiento (derrumbes
de la roca) en pendientes a mayores o donde la geomorfología del suelo es inestable.

Cuadro 9.1. Identificación de posibles Alteraciones Según Fases del


Proyecto

ACCIONES DEL
FASE ALTERACIONES
PROYECTO
- Análisis y - Modificación a la tenencia de tierra del área del
selección del sitio proyecto(caminos de acceso)
Localización
- Modificación de la característica del drenaje por la
y preparación - Campamento
construcción de obstáculos.
del sitio
- Caminos de - Aumento de la erosión por la construcción del camino de
acceso acceso.
- Los canales de tendido de tubería podrán servir de
interceptores de escurrimientos modificando las
- Estructuras características de drenaje.
Construcción
Hidráulicas - Los canales significan nuevas fronteras a Los habitad
terrestres.
- Modifican la composición paisajista.
- El Abandono de las zonas de cultivo, puede conllevar a un
acelerado proceso de erosión y degradación de la zona.
- Deterioro estético de la composición paisajística.
- Abandono de la Daños de consideración a la economía nacional y a los
- Actividades infraestructura centros abastecidos con los productos agrícolas aquí
futuras producidos
relacionadas - Pérdida de empleo
Deterioro de la infraestructura básica de la región.
- Uso del área al - Este inducir al uso indeseable del suelo.
concluir la vida útil
del proyecto.
Fuente: Elaboración propia 2016

9.1. Medidas de mitigación ambiental

Los impactos ambientales que serán afectados por las actividades que se desarrollaran
durante la etapa de ejecución del presente proyecto como: instalación del campamento,
refacción del camino de acceso como impactos localizados y temporales.
Finalmente los impactos producidos por la construcción del sistema de riego son positivos

120
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

porque beneficiará al sector agrícola y asegurará la dotación de agua de riego incrementará


la producción y productividad agrícola.
Con la ejecución del proyecto se producirán los siguientes impactos positivos y negativos:

Impactos positivos
- Mejores condiciones de vida para la población.
- Aumento de la mano de obra como consecuencia del incremento de la actividad
agrícola.
- Desarrollo de la infraestructura comunal.
- Enriquecimiento del suelo a través de una mayor disponibilidad de nutrientes por el
aporte de riego y la diversificación agrícola.
- Incremento de la producción agrícola.
Impactos negativos
- Emisión de partículas de polvo al aire.
- Erosión del suelo en riego con pendientes elevadas.
- Perdida de la cobertura vegetal debido a la habilitación de nuevas áreas de cultivo.
- Incomodidad y peligro para la población.

Medidas de mitigación para impactos negativos


1. Para evitar que se produzca demasiado polvo en la adecuación del terreno para el
canal de riego y en la habilitación de las tierras, estos trabajos se lo realizaran
preferentemente cuando el terreno se encuentre con un cierto grado de humedad,
evitando de esta manera una excesiva cantidad de partículas de tierra que dañarían
la salud de las personas que entren en contacto con este.
2. En los sectores por donde se construirá el canal de riego la erosión del suelo es
inevitable debido a que se debe nivelar el terreno y retirar un cierto volumen de tierra,
en los terrenos que serán irrigados con el sistema de riego se adoptaran una serie de
medidas para evitar la erosión hídrica como por ejemplo. Riego con bajo caudal de
agua, Riego en curvas de nivel, riegos con arreglo de bordura, rotación de cultivos,
mantener buena cantidad de materia orgánica, construcción de terrazas, uso de
sistemas y métodos de siembra, que evitaran la erosión y mantendrán el suelo con
buena calidad.
3. La tala de árboles y de arbustos, pastos y hierbas es un trabajo imprescindible tanto
para la construcción del canal como para la habilitación de las tierras por lo tanto la

121
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

cobertura vegetal de la zona se verá afectada contribuyendo al detrimento de la


calidad del medio ecológico. Para contrarrestar este efecto negativo pero muy
importante para conservar la calidad del medio ambiente se debe realizar una
plantación de especies frutícolas que se adapten a la zona, con especies adaptadas
a la zona las que a mediano y largo plazo reemplazaran a las que fueron extraídas.
4. Para evitar que los habitantes tropiecen con los trabajos de construcción se pondrán
letreros que indiquen la existencia de obras y prohíban temporalmente el paso a
personas y animales mientras se concluya el trabajo.

Debido a la implementación de materiales que son necesarios para la construcción de la


toma y el revestimiento de los canales, quedaran materiales que afecten a las estructura de
los suelos para evitar esta situación se programara una limpieza de escombros.

10. ANALISIS Y DISEÑO DE MEDIDAS DE PREVENCION Y GESTION DEL RIESGO

Ver anexo 21

122
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

11. DETERMINACION DE LOS COSTOS DE INVERSION

11.1. Presupuesto de obras y Equipamiento

El listado de los precios unitarios se confeccionó en base a las actividades que se identifican
en el desarrollo del proyecto que son necesarios para su ejecución, los cuales multiplicados
por los cómputos métricos realizados se expresan en precios de cada actividad, sumados los

123
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

resultados dan lugar al presupuesto y a la inversión necesaria para su ejecución.


El detalle del análisis y los cálculos pormenorizados de los ítems, se concluye el mismo en
un Presupuesto General, denominado costo de ejecución como base de cálculo de la
estructura de financiamiento,Establecido el volumen de acuerdo a hoja de cálculo y el precio
unitario, el monto total de cada ítem establecido en proyecto.

Cuadro 11.1. Presupuesto de Obras

N
º Descripción Und. Cantidad Unitario Parcial (Bs)
> M01 - TRABAJOS PRELIMINARES       75.126,25
1 INSTALACION DE FAENAS glb 1,00 3.857,62 3.857,62
2 LETRERO DE OBRAS PZA. 1,00 1.045,76 1.045,76
Lagu
3 REPLANTEO DE LAGUNAS n 59,00 483,51 28.527,09
41.695,7
4 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN EQUIPO P. glb 1,00 8 41.695,78
> M02 - OBRAS Y ACTIVIDADES DEL ATAJADO       3.869.202,72
5 DESBROCE CON EQUIPO PESADO m³ 6.605,30 22,25 146.967,93
170.265,1
6 EXCAVACIÓN Y COMPACTACIÓN EQUIPO PESADO m³ 0 19,81 3.372.951,63
7 EMPAREJADO Y NIVELADO DEL TERRAPLEN lagun 59,00 1.321,69 77.979,71
8 COMPACTACIÓN TALUD C/SALTARIN lagun 59,00 1.251,20 73.820,80
9 CARRETEO DE LAGUNA/LAGUNA/TRACTOR hr 177,00 500,35 88.561,95
10 SISTEMA DE DESFOGUE lagun 59,00 1.601,04 94.461,36
11 TAPA METALICA DE VISITA m² 47,79 302,56 14.459,34
> M03 - OBRAS COMPLEMENTARIAS       894.975,21
12 EXCAVACIÓN MANUAL m³ 1.699,26 67,20 114.190,27
13 HORMIGÓN CICLOPEO (50%) HºCº m³ 342,92 892,86 306.179,55
14 ENLUCIDO m² 1.950,54 243,32 474.605,39
> M04 - MEDIDAS FISICAS DE GESTION DE RIESGOS       65.100,84
15 PLANTULAS PARA REFORESTACION pza 798,00 81,58 65.100,84
  Total presupuesto:       4.904.405,02
Son: Cuatro Millon(es) Novecientos Cuatro Mil Cuatrocientos Cinco con 02/100 Bolivianos

Precios Unitarios.

El precio unitario, está compuesto por la suma de los siguientes rubros, cuyo detalle se
presenta en el Anexo respectivo.
 Costo de materiales

124
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

 Costo de mano de obra


 Desgaste de herramientas y equipos
 Gastos generales
 Utilidades
 Impuestos de ley
 Beneficios Sociales

Costo de los Materiales.

El costo de los materiales que serán utilizados en la elaboración del proyecto, son un
aspecto muy importante dentro del análisis del costo total del mismo, debiendo considerar la
actualización de los mismos, la disponibilidad, el precio en el mercado y la predisponibilidad
del traslado o puesta en obra de los mismos.

Costo de Mano de Obra.

Un aspecto importante dentro de la mano de obra, es el rendimiento promedio que los


obreros puedan realizar, en función a la experiencia de los mismos en obras similares, dicho
factor es muy importante, puesto que nos brinda la posibilidad de establecer el tiempo
adecuado de la duración del proyecto.

Costo de Herramientas y Equipo.

Para la determinación del costo de herramientas y equipo, se requiere considerar el costo


horario de la maquinaria y equipo, y su respectivo rendimiento, además del porcentaje sobre
el costo total de la mano de obra correspondiente a las herramientas y equipo menor.

Gastos Generales.

Los gastos generales están representados por un porcentaje sobre el valor total de la obra,
el mismo que está en función a diversos factores como la localización del proyecto, las
garantías requeridas, el costo de propuestas y contrato, gastos administrativos y
profesionales, riesgos, etc. en nuestro caso según lo señalado adoptaremos un porcentaje
de gastos generales de 8 % sobre el costo total del proyecto.

125
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

Utilidad.

La determinación del % de utilidad que percibe una Empresa, es atribución de los


responsables de la misma. De acuerdo a las condiciones y grado de dificultad de la obra este
porcentaje varía entre el 10%, en el caso particular del proyecto adoptaremos un 7 %

Impuestos.

Como en todo tipo de contratos que signifiquen ganancias económicas, la construcción de


una obra debe considerar el Impuesto a las Transacciones ( I.T. ) que es del 3.09 % y IVA
14.94 %,según disposición de leyes vigentes.

11.2. Costo de indemnizaciones

No existe costo de indemnizaciones


11.3. Presupuesto del componente ambiental

Cuadro 11.2. Presupuesto Ambiental

N Und Cantida Unitari Parcial


º Descripción . d o (Bs)
1 PLANTULAS PARA REFORESTACION pza 798,00 81,58 65100,84
  Total presupuesto:       65.100.84

11.4. Presupuesto de Acompañamiento

El cálculo del costo del servicio de Asistencia Técnica Integral se realizó en función al tiempo
de ejecución del componente de obras, cuyo presupuesto está detallado según las
principales actividades del servicio.
Este presupuesto se halla referido a las actividades propias de acompañamiento en la fase
de preparación y ejecución del proyecto de riego, que comprende básicamente el
asesoramiento a la comunidad en las contra partes, el seguimiento en la ejecución,
asesoramiento técnico en la producción agrícola, en la forma de utilización de los productos,
la comercialización, capacitación, en la operación y mantenimiento del proyecto, para esto se
presenta un presupuesto de Acompañamiento , según se indica el siguiente Cuadro.

126
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

Cuadro 11.3. Presupuesto Acompañamiento y Asistencia Técnica

Ite P. Unit.
m Decripción Unidad Cant. (Bs) Costo (Bs)
1 PERSONAL       108.000,00
1,1 Ing. Agrónomo especialista en riego mes 12,0 8.000,00 96.000,00
1,2 Ayudante mes 6,0 2.000,00 12.000,00
2 EQUIPO Y MATERIAL       19.000,00
2,1 Material de escritorio gbl 1,0 2.000,00 2.000,00
2,2 Otros equipos (impresora, GPS, Data, camara fotografica) gbl 1,0 4.000,00 4.000,00
2,3 Estudio de Laboratorio de edafologia y agua muestra 5,0 1.000,00 5.000,00
2,4 Refrigerio para eventos de capacitacion talleres 4,0 1.000,00 4.000,00
2,5 Parcelas demostrativas en uso eficiente del agua parcela 1,0 4.000,00 4.000,00
3 LOGISTICA Y SERVICIOS       23.000,00
3,1 Transporte técnico de acompañamiento gbl 1,0 5.000,00 5.000,00
3,2 Alimentación Técnico Acompañamiento mes 12,0 1.000,00 12.000,00
3,3 Transporte viaje de intercambio viaje 1,0 1.000,00 1.000,00
3,4 Alojamiento y alimentacion viaje intercambio persona/dia 50,0 50,00 2.500,00
3,5 Vivienda mes 12,0 150,00 1.800,00
3,6 Imprenta para cartillas y manuales gbl 1,0 1.000,00 700,00
           
  TOTAL (Bs)       160.000,00

Es el presupuesto en caso de optar por la alternativa de delegar este servicio a un tercero


(Empresa Consultora), a cargo de la HAM también debe realizar un seguimiento a la
empresa en el periodo ejecución del acompañamiento.

11.5. Presupuesto de asistencia técnica


Se muestra en el punto 11.4

11.6. Presupuesto de supervisión de obras

Cuadro 11.4. Presupuesto de Supervisión

127
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

DESCRIPCION MONTO Bs.


COSTOS DIRECTOS
A Honorarios del personal asignado al servicio (Formulario A-10) 56.000,00
I
B Alquiler y Miscelaneos (Formulario A-11) 11.700,00
SUB TOTAL COSTOS DIRECTOS (A+B) 67.700,00
COSTOS INDIRECTOS
C Gastos Generales 5.416,00
II
D Impuestos y otros (*). 12.206,31
SUB TOTAL COSTOS INDIRECTOS (C+D) 17.622,31
III UTILIDAD 17.064,46
COSTO TOTAL DEL SERVICIO (I+II+III) 103.632,64

11.7. Presupuesto consolidado del proyecto

Cuadro 11.5. Presupuesto Consolidado del Proyecto

NR
COMPONENTE BS. USD EUR (%)
O
1 Infraestructura 4904405,02 704655,89 522300,85 91,363089
2 Supervisión 103632,64 14889,747 11036,49 1,9305498
3 Asistencia Tecnica 160000 22988,506 17039,404 2,980605
4 Gerenciamiento 100000 14367,816 10649,627 1,8628781
5 Autoria de cierre 100000 14367,816 10649,627 1,8628781
  Total 5368037,66 771269,78 571676 100
T.C. Eur: 9.39.-
T.C. USD: 6,96.- Bs. Fecha T.C.: 10-03-2018
Bs.

La estructura financiera se presenta en el cuadro siguiente.

Cuadro 11.6. Estructura Financiera

128
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

Fuente de Financiamiento
Detalle Costo  Total FDI GAM/ Beneficiari
 (Bs) GAIOC os
A. COSTOS DE INVERSION FIJA
1.  Infraestructura 4839304,18 4839304,2
2.  Bienes  y  equipamiento
3.  Medidas  físicas 65100,84 65100,84
 (Infraestructura)  de  gestión  de
 riesgos
B.CAPITAL  DE  TRABAJO
4.  Mano  de  obra 0 0
5.  Materia  prima  e  insumos 0
6.  Servicios 0
C. COSTOS DE INVERSION
DIFERIDA
7.  Capacitación  y/o  asistencia 160000 160000
 técnica
8.  Gerenciamiento  del  proyecto 100000 100000
 (administración  directa  o
 delegada)
9.  Supervisión  y  Fiscalización 103632,64 103632,64
10.  Auditoria  externa 100000 100000
TOTAL 5.368.037,66 5008037,7 360000 0
Porcentaje (%) 93,29 6,71 0,00

Fuente: Elaboración propia

12. PLAN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO

12.1. Elaborar una propuesta de operación y mantenimiento del sistema de riego


La capacitación está orientada a la formación de recursos humanos de la comunidad para la
administración, operación y mantenimiento del sistema de kotañas, de manera que se logre
la sostenibilidad en la etapa de Post – construcción.
Uno de los pilares más importantes apara sostenibilidad del proyecto es la participación del

129
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

municipio en todo el proceso desde la promoción hasta la Post – construcción, según su rol y
funciones establecidos en base a la ley de Participación Popular para la atención y solución
a los problemas presentados en al comunidad. En consecuencia, la consolidación, captación
y funcionamiento de una unidad técnica interna municipal de asesoramiento, seguimiento y
supervisión es el propósito fundamental del componente.
Entre los aspectos más importantes a favor de resaltar la necesidad en el acompañamiento
de actividades del proyecto se puede citar:

 Derechos al uso del agua del sistema de riego por cada familia beneficiada
 Elevado grado de entendimiento entre los beneficiarios.
 Concertación entre los beneficiarios en el cumplimiento de la ejecución de obra se
debe considerar la migración para evitar riesgos de incumplimiento de aportes, de
darse el caso se debe pagar en efectivo para los jornaleros.

A continuación, en el siguiente cuadro se presenta el resumen de las actividades de la


entidad de acompañamiento, cuya responsabilidad principal será crear condiciones de
capacidad que responda a las necesidades de la Entidad Promotora, contratista y
beneficiarios, en las diferentes fases de ejecución e implementación del proyecto.

Las fases de identificación son: Preparación, Ejecución de obra y Operación –


Mantenimiento, se identifican en la siguiente matriz de actividades:

Cuadro 12.1. Fases y Actividades de Acompañamiento

Fase Actividad
1.- Reuniones de información de la entidad promotora a la comunidad, referente: a la
contratación de servicios para la construcción, supervisión y capacitación en los siguientes
aspectos:
Preparación  La elaboración de los términos de referencia por parte de entidad promotora (GMP)
 La modalidad de licitación Publica
 La calificación y adjudicación de las empresas constructoras y consultoras
 Fuentes de financiamiento
2.- Asamblea de arranque con participación de la Entidad Promotora – Entidad Ejecutoras – y
los Usuarios sobre:
Entidad Ejecutora (Empresa Constructora)
 Monto del contrato del proyecto (costos)
 Sistema y obra a ejecutar (propuesta Técnica – Metodología de trabajo)
 Tiempo de ejecución (cronograma de obras, organización para la ejecución y tiempo de
permanencia).
 Personal propuesto (director de Obra, Mano de Obra calificada, etc.)
 Roles y funciones (entidad Ejecutora y Comunidad beneficiaria)
Entidad encargada de la supervisión

130
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

 Monto y duración del contrato de supervisión


 Tiempo de permanencia en obra por mes
 Sistemas de supervisión y control de calidad (facilitador)
Entidad de acompañamiento
 Objetivos
 Monto y duración del contrato de acompañamiento
 Tiempo de permanencia en obra por mes (durante todo el proceso)
 Actividades a cumplir (conformación del comité, estatutos, reglamentos, aportes y
capacitación)
 Personal propuesto (ingeniero Civil o Agrónomo y promotor social)
Ejecución de
Elaboración del acta de compromiso de cumplimiento por parte de: entidad ejecutora,
obras
supervisión, acompañamiento y usuarios (acta 1)
3.- Reuniones SAC
 Ordinarias (por lo menos 3 reuniones en todo el proceso de ejecución de la obra), de control
de calidad con la participación de los actores del proyecto sobre:
 Aspectos de conformidad y disconformidad presentados en el proyecto (en la ejecución
de las obra, en los aportes comunales, en el control de calidad de obra).
 Análisis de las planillas de avance de obra por parte de los usuarios y elaboración del
acta de conformidad de la misma.
 Conclusiones y acuerdos (actas).
 Extraordinarias, cuando el caso amerite
 Reuniones de evaluación final, del proyecto sobre:
 Conformidad de la ejecución del proyecto por parte de los beneficiarios y la entidad
promotora
Elaboración de acta de conformidad de la conclusión, entrega del proyecto.
Capacitació 4.- Acompañamiento a la organización
n en gestión  Conformación y consolidación de la organización económica en torno al riego (manual de
del sistema funciones)
 Lista de actual de usuarios del sistema de riego
de riego  Elaborar los estatutos y reglamentos
5.- Operación y distribución
 derechos de los usuarios
 responsabilidades para la operación de la obra del sistema
 definición de alternativas de operación y distribución
 responsabilidades para la distribución del agua a los usuarios y mecanismos de control
 desarrollo de capacidades para una buena gestión del sistema
6.- Mantenimiento de la infraestructura
 definición de la necesidad de mantenimiento
 responsabilidad de mantenimiento según niveles organizativos
 calendario de mantenimiento
 requerimientos presupuestarios
7.- Riego Parcelario
 Mejoramiento de la infraestructura parcelaria (nivelación de tierras).
 Capacitación de usuarios través de intercambio de experiencias con otras comunidades,
manejo de caudales y formas de aplicación del agua a la parcela.
8.- Manuales de operación – mantenimiento de las kotañas
 Elaboración de manual de O&M consensuado
9.- Seguimiento
 monitoreo y evaluación de la gestión de riego
 cronograma de acompañamiento

Asesoramiento en Desarrollo Agrícola

131
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

La implementación del proyecto, implica un cambio fundamental en la producción actual y en


el manejo de los suelos, donde se incrementara la eficiencia del uso de la tierra y
consecuentemente mejorar la productividad y producción de los cultivos actuales y
propuestos.

Por estos aspectos, se considera de suma importancia el asesoramiento técnico de


entidades instaladas en la zona o que dedican a la transferencia de tecnología, donde los
beneficiarios adoptarán las siguientes practicas:

 Uso de semilla mejorada


 Empleo de fertilización químicos en combinación con abonos orgánicos
 Uso de y manejo adecuado de los pesticidas
 Ajuste en rotación de cultivos
 Organización comunal la adopción de la tecnología y el uso del sistema de riego
 Eficiencia en el uso

Sin duda que el solo hecho de dotar agua a los cultivos no son los únicos factores que hacen
posible el incremento de los rendimientos, sino que mas bien son de conjunto de factores
que posibilitan el incremento de la producción agrícola, tales como el tipo de suelo,
condiciones del clima, calidad de la semilla utilizada, asistencia técnica y capacitación.

De todos los mencionados anteriormente sobre los que se puede actuar son la asistencia
técnica y la capacitación. Ambos deben acompañar la propuesta de riego y de desarrollo
agrícola del proyecto propuesto, debido al nivel tecnológico alcanzado por el agricultor y
poder así lograr los objetivos propuestos.

El sistema de producción implementado con el proyecto, no implica cambios fundamentales


en las características del sistema de producción actual de las familias campesinas, porque
se esta considerando todos los aspectos importantes para la propuesta del nuevo plan de
cultivos.

Se plantea mantener los cultivos tradicionales que generen importantes ingresos e introducir
otros nuevos (maíz, papa, maní, etc.) que favorecen los objetivos planteados por el
proyecto.
Con el propósito de obtener un desarrollo sostenible del proyecto de riego y lograr consolidar
los objetivos planteados en el mismo, se requiere de una asistencia técnica especializada en

132
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

los siguientes aspectos:

 Utilización de la semilla certificada de alta calidad, que permita incrementar los


rendimientos de los cultivos.
 El empleo correcto de fertilizantes químicos en una combinación correcta con los
abonos orgánicos.
 Uso y manejo adecuado de fungicidas, insecticidas y plaguicidas en general, debido
al potencial peligro para la salud de la población.
 Aplicación de metodologías correctas de control de plagas y enfermedad que afectan
la producción.
 Asesoramiento en una adecuada rotación de cultivos
 Lograr una adecuada organización comunal para la adopción de tecnologías y el uso
adecuado del sistema de riego
 Uso eficiente del agua y de la tierra.
 Capacitación en riego parcelario
 Capacitación en el manejo y conservación de suelos
 Conservación del área de las quebradas (control de arrastre de sedimentos, control
de cárcavas, forestación, construcción de diques, etc.)
 Asesoramiento en el manejo de ovinos, caprinos y vacunos.
 Cultivo de forrajeras (cebada, alfalfa, avena, pastos, etc.)
 Elaboración de piensos y ensilados
 Aprovechamiento de los residuos vegetales mediante la incorporación inmediata al
suelo.
 Practicas del suelo: como ser sistemas agroforestales.
 Mejor aprovechamiento del estiércol y materia vegetal
 Realizar obras de conservación de suelos en terrenos con pendiente pronunciada.
 Implementar y Consolidar la secretaria de RRNN en la organización comunal.

Se recomienda la contratación de los servicios de un ingeniero agrónomo, para la aplicación


y consolidación del desarrollo agrícola bajo riego. El técnico deberá estar sujeto a las
necesidades de la comunidad, cuya dependencia será del municipio.
Dentro de las actividades a ser realizadas por el técnico en el proceso de transferencia de
tecnología están:

 Implementación de parcelas demostrativas, In Situ.


 Visitas periódicas al sistema de riego
 Visitas periódicas a las parcelas de cultivo (visitas familiares con asistencia técnica)
 Visitas de intercambio comunal a sistemas de kotañas en funcionamiento
 Demostración de resultados en la cosecha y post – cosecha
 Evaluación de los resultados obtenidos
 Capacitación mediante cursillos teóricos y prácticos de capacitación técnica en
épocas oportunas y adecuadas

La entidad responsable del desarrollo agrícola en los sistemas de riego debe ser la Alcaldía

133
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

Municipal de Aiquile con apoyo de ONGs u otras instituciones especializadas en este rubro.

Se estima que el asesoramiento debe ser por los menos 2 años, para lo cual se deberá
preparar un proyecto especifico de asistencia técnica en producción para el sistema de
kotañas

12.2. Estimación de costos para la gestión del sistema de riego


(administración, operación y mantenimiento)

Cuadro 12.2. Costos de Gestión del Sistema de Riego

134
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

COSTOS DE GESTION DEL SISTEMA

A. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
Descripción Cantidad Unidad P. Unit. [Bs] Dep. Anual Total ]Bs]
Registro p/usuarios (cuaderno 100 hojas) 2 Pieza 15,00 15,00 2,00
Talonario de recibos 2 Pieza 10,00 1,00 20,00
Libro de actas 1 Pieza 20,00 1,00 20,00
Sello 1 Pieza 12,00 15,00 0,80
Tampo para sello 1 Pieza 10,00 15,00 0,67
Gastos de viaje 1 año 1 Viaje 2000,00 1,00 2000,00
Sub Total A: 2043,47
B. GASTOS DE OPERACIÓN
Asignación Operador Comunal (mes) 12 Mes 1065,00 1,00 12780,00
Sub Total B: 12780,00
C. GASTOS DE MANTENIMIENTO
C.1 Equipo para el operador (personal)
Ropa de agua (overol, botas, guantes) 4 Global 300,00 15,00 80,00
C.2 Equipo de limpieza y desinfección
Balde 8 Pieza 15,00 5,00 24,00
Escobillas 8 Pieza 15,00 5,00 24,00
C.3 Herramientas
Pala 6 Pieza 48,00 10,00 28,80
Llave Stylson Nº 18 2 Pieza 120,00 4,00 60,00
Llave Crecent Nº 18 2 Pieza 45,00 4,00 22,50
Tarraja de 1/2" a 2" 2 Pieza 220,00 5,00 88,00
Marco de sierra 1 Pieza 35,00 4,00 8,75
Prensa para tubo 1 Pieza 150,00 4,00 37,50
C.4 Materiales
Hojas de sierra mecánica 10 Hojas 2,00 1,00 20,00
Pegamento plasmar 2 Litro 35,00 1,00 70,00
Pintura anticorrosiva 2 Litro 18,00 1,00 36,00
Teflón de 1,5 cm. 6 Pieza 4,00 1,00 24,00
Lavandina p/desinfección 20 Litro 35,00 2,00 350,00
1,00 0,00
Sub Total C: 873,55

COSTO ANUAL TOTAL (A + B + C) 15697,02


COSTO MENSUAL [Bs] 1308,08

Número de familias 140,00


Tarifa por familia [Bs/mes] 9,34
Tarifa por familia [$us/mes] 1,15

12.3. Propuestas de alternativas para cubrir los costos de la gestión del

135
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

sistema de riego

El de acompañamiento buscara lograr la sostenibilidad del sistema de kotañas, incorporando


los siguientes conceptos en la asistencia técnica.

 Reconocer a los usuarios como dueños del proyecto, poseedores de sus propias
capacidades, experiencias y conocimientos.
 Un cambio en el rol del técnico, para convertirse en un faciltador de información y
conocimientos técnicos en cuanto al riego.
 El proyecto es la demanda campesina que después de un proceso de toma de
decisiones concertadas fue transformada en acciones que tanto la “institución” y los
“usuarios” han decidido hacer juntos.

Para lograr este objetivo, se realizarán las siguientes actividades:

a).- Apoyo a la Comunidad Beneficiaria en la Organización y Definición de Aportes

La construcción de kotañas, se requiere la participación de la comunidad para cumplir con


las metas y objetivos del proyecto será importante realizar una planificación compartida,
concertada y flexible que defina las actividades a cumplir, tanto beneficiarios como
instituciones involucradas en el proyecto. El apoyo a la comunidad beneficiaria tiene como
objetivos los siguientes aspectos.

1.- Creación y fortalecimiento de la organización de regantes, orientado a la adecuación de la


estructura orgánica para encarar las responsabilidades de contraparte del proyecto y
gestión del sistema.
2.- Programación de los trabajos compatibles con el calendario agrícola de la zona, épocas
de migración y cronograma de ejecución de la obra.
3.- Apoyo en la planificación, seguimiento y control de aportes de contraparte local.
4.- Definición de mecanismos de relacionamiento entre los beneficiarios y las entidades
financieras y ejecutoras.
5.- Asesoramiento en la elaboración y aplicación de estatutos y reglamentos de
funcionamiento de la organización y planes de O&M del sistema de kotañas

b).- Apoyo a Beneficiarios en su Interacción con las Instituciones Involucradas

136
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

Con la finalidad de lograr desarrollar y fortalecer las capacidades de la organización y de los


regantes del sistema de riego, el servicio de acompañamiento realizara la capacitación
teórico – practico a los usuarios en temas referentes a la gestión del sistema de riego, a
través de Cursos y Talleres sobre “Manejo y gestión del Sistema de Riego”, con la el
propósito de dejar claramente establecido una organización para la administración, la
operación del sistema, como así también los derechos y obligaciones de los usuarios del
comité de kotañas

c).- Capacitación

Es importante fortalecer a la comunidad beneficiaria con un proceso de capacitación, antes


de la implementación del proyecto y en la fase de la conclusión del mismo. Estas actividades
se desarrollaran mediante métodos convencionales en donde se promueve la participación
activa de los usuarios. Principalmente se realizaran Cursos – Talleres con la comunidad
beneficiaria en épocas oportunas y de una duración adecuada a cada actividad.

Los alcances de la actividad de capacitación son:

 Difusión del proyecto


 Organización del Comité de Manejo de Kotañas
 Análisis y aprobación de Estatutos y reglamentos
 Capacitación en Operación y Mantenimiento O&M.

Difusión del Proyecto

La difusión del proyecto se llevara a cabo a través de reunión comunal. Se desarrollara con
el propósito de socializar el proyecto a todos los beneficiarios y autoridades comunales. En el
desarrollo se dará a conocer el proyecto con todas sus características, el costo, tomando en
cuenta la política financiera y el tiempo de ejecución. De la misma manera se hará una
explicación del componente de capacitación y acompañamiento, las fases, líneas de acción y
el tiempo de ejecución.

Organización de la Junta de los Beneficiarios de las Kotañas

La capacidad organizativa de la comunidad beneficiaria es el primer lineamiento de una

137
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

estrategia social de cualquier proyecto aspecto que se fundamenta en las formas de


organización propias de la comunidad para la formación, funcionamiento y consolidación de
un futuro Comité de Manejo de Kotañas que represente a los beneficiarios y que se
responsabilice de la administración, operación y mantenimiento del sistema de kotañas

Análisis y Aprobación de Estatutos y Reglamentos

Esta actividad se desarrollará en reunión comunal con la participación de todos los miembros
de la Junta de usuarios del proyecto y los beneficiarios. Para tal efecto se contará con
estatutos y reglamentos, que será analizado y discutido punto por punto para su aprobación
o modificación.

Capacitación Operación y Mantenimiento (O&M)

Una adecuada capacitación del personal encargado de la operación y administración del


sistema tiene estrecha relación con la sostenibilidad del sistema.

Esta actividad se cumplirá con el objetivo de desarrollar la capacidad técnica y de gestión de


la organización de riego encargada de administrar, operar y mantener el sistema para brindar
un nivel adecuado de servicio a los beneficiarios.

La capacitación se desarrollará en dos fases: una teórica y otra practica, en las cuales se
puede incluir visitas a sistemas existentes en comunidades vecinas y en funcionamiento.

Capacitación a la Organización Comunitaria

La organización comunitaria esta dirigida a promover y fortalecer la participación organizada


de la comunidad en el proceso de implementación y funcionamiento del sistema de kotañas
a partir de la organización y consolidación de la junta de beneficiarios conformada en base a
las formas de organización propia de la comunidad.

Capacitación en Administración, Operación y Mantenimiento

138
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

La capacitación esta orientada a la formación de recursos humanos de la comunidad para la


administración, operación y mantenimiento del sistema de kotañas, de manera que se logre
la sostenibilidad en la etapa de Post – construcción.

Uno de los pilares más importantes apara sostenibilidad del proyecto es la participación del
municipio en todo el proceso desde la promoción hasta la Post – construcción, según su rol y
funciones establecidos en base a la ley de Participación Popular para la atención y solución
a los problemas presentados en al comunidad. En consecuencia, la consolidación, captación
y funcionamiento de una unidad técnica interna municipal de asesoramiento, seguimiento y
supervisión es el propósito fundamental del componente.

Entre los aspectos más importantes a favor de resaltar la necesidad en el acompañamiento


de actividades del proyecto se puede citar:

 Derechos al uso del agua del sistema de riego por cada familia beneficiada
 Elevado grado de entendimiento entre los beneficiarios.
 Concertación entre los beneficiarios en el cumplimiento de la ejecución de obra se
debe considerar la migración para evitar riesgos de incumplimiento de aportes, de
darse el caso se debe pagar en efectivo para los jornaleros.

A continuación, en el siguiente cuadro se presenta el resumen de las actividades de la


entidad de acompañamiento, cuya responsabilidad principal será crear condiciones de
capacidad que responda a las necesidades de la Entidad Promotora, contratista y
beneficiarios, en las diferentes fases de ejecución e implementación del proyecto.

13. ORGANIZACIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DEL PROYECTO

139
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

13.1. Desarrollar la estrategia de ejecución para el proyecto, de acuerdo al


cronograma propuesto y especificaciones técnicas
La ejecución de las obras deberá ser licitada y encargada a una empresa con experiencia en
la construcción de este tipo de actividades. Es decir que la Alcaldía realizará un proceso de
licitación pública de acuerdo a las normas establecidas y las leyes en actual vigencia.

La Empresa contratada, deberá designar un Ingeniero Residente a cargo del proyecto, así
como los respectivos técnicos en cada etapa del proceso y poder realizar los respectivos
ajustes a medida que las actividades se implementan.
El ingeniero Residente será el responsable de la coordinación y ejecución de todas las
actividades del proyecto. Las entidades responsables serán:

1. El gobierno Municipal de Aiquile, actuará como entidad contratante y será la


responsable de la administración a través de su personal ejecutivo para garantizar
los desembolsos presupuestarios para la normal ejecución de acuerdo al diseño
del proyecto.

2. La Comunidad Beneficiara, organizada en el Comité de Riego, participarán en la


ejecución de las obras en forma preponderante y control social.

3. La Empresa Contratada, será la responsable de la ejecución del proyecto, deberá


contar con la experiencia necesaria en la ejecución de este tipo de proyectos,
siendo fundamental la experiencia y capacidad del personal técnico que realizará
los trabajos de campo.

Proceso Constructivo

Con la finalidad de llevar a cabo la construcción de la infraestructura de riego, se ha


planeado la siguiente estrategia de ejecución de las obras de implementación de la
infraestructura de microriego en el área de riego.

Etapa 1: Construcción de Kotañas

1. Replanteo de los sitios de construcción de las kotañas

2. Identificación de vías de acceso para la maquinaria hasta los sitios de


construcción de las kotañas

3. Mejoramiento y/o apertura de caminos de acceso cuando sea necesario. Esta


actividad estará a cargo de los usuarios.

140
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

4. Desbrozo con tractor de oruga CAT D6 de todas las superficies que serán
ocupadas por los vasos y terraplenes de las kotañas

5. Excavación, conformación y compactación del terraplén con tractor de oruga


CAT D6 con escarificador de acuerdo al pliego de especificaciones técnicas.

Etapa 2: Proceso Constructivo

La construcción e instalación de obras complementarias se realizaran de acuerdo al


pliego de especificaciones técnicas.
Se comenzará con el aprovisionamiento de los agregados y piedra, disponible en la
zona, el acopio y carguío de la piedra, será ejecutado por la empresa constructora.
Paralelamente la empresa deberá aprovisionarse de material no local, vale decir de
cemento, madera de construcción y de otro tipo de material necesario en las
proporciones que se detallan en los cómputos métricos.
Luego de concluir las tareas y trabajos de acopio y compra de material no locales, se
procederá a la ejecución de las obras.
Una vez trasladados todos los materiales a los sitios de obra, se procederá a la
ejecución de obras de acuerdo a las recomendaciones de diseño y especificaciones
técnicas.

13.2. Se debe plantear acciones en la estrategia de ejecución para encarar aspectos


no resueltos que viabilicen la ejecución del proyecto.

Es importante fortalecer a la comunidad beneficiaria con un proceso de capacitación, antes


de la implementación del proyecto y en la fase de la conclusión del mismo. Estas actividades
se desarrollarán mediante métodos convencionales en donde se promueve la participación
activa de los usuarios. Principalmente se realizarán Cursos – Talleres con la comunidad
beneficiaria en épocas oportunas y de una duración adecuada a cada actividad.

Los alcances de la actividad de capacitación son:

 Difusión del proyecto


 Organización del Comité de Manejo de Kotañas
 Análisis y aprobación de Estatutos y reglamentos
 Capacitación en Operación y Mantenimiento O&M.

141
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

13.3. Logística y requerimientos mínimos para la ejecución

Los requerimientos de materiales, mano de obra, herramientas y equipo se calculan en base


a los rendimientos de los costos unitarios (Ver Anexo .

Requerimiento de Campamentos

Se considera el alquiler de una vivienda en la comunidad, para aprovechar la ubicación


próxima de las viviendas de los campesinos a las obras del proyecto, descartándose de esta
manera la necesidad de la construcción de campamentos para el personal de la empresa
constructora. Sin embargo será necesario prever depósitos para la acumulación de los
materiales de construcción (cemento, madera, etc.) y equipo.

Cronograma de Ejecución de Obras

Se ha previsto la ejecución de la totalidad de los trabajos del proyecto en un plazo de


180 días calendario. En el Anexo se presenta el cronograma de obras detallando el
diagrama de Gantt de acuerdo a las etapas antes mencionadas.

13.4. Disponibilidad de mano de obra calificada y local, detallar un plan de frente de


trabajo

Cuadro 13.1. Mano de Obras

N Und Parcial
º Descripción insumos . Cant. Unit. (Bs)
20,5 164.076,0
1 ALBAÑIL hr 8.003,71 0 6
22.511,0 14,0 315.155,2
2 AYUDANTE hr 9 0 6
23,0
3 ESPECIALISTA hr 95,58 0 2.198,34
10.678,2 21,0 224.243,8
4 OPERADOR DE COMPACTADORA hr 8 0 8
13,5
5 PEON hr 790,02 0 10.665,27
20,0
6 TOPOGRAFO hr 2.115,65 0 42.313,00

142
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

758.651,8
  Total:       1
Son: Setecientos Cincuenta y Ocho Mil Seiscientos Cincuenta y Uno con 81/100 Bolivianos

13.5. Aporte comunal

No existirá aporte comunal, los beneficiarios solo deberán realizar los canales de captación
de agua y los de conducción a sus parcelas.

13.6. Actividades preparatorias concertadas con los beneficiados

El de acompañamiento buscara lograr la sostenibilidad del sistema de kotanas, incorporando


los siguientes conceptos en la asistencia técnica.

 Reconocer a los usuarios como dueños del proyecto, poseedores de sus propias
capacidades, experiencias y conocimientos.
 Un cambio en el rol del técnico, para convertirse en un faciltador de información y
conocimientos técnicos en cuanto al riego.
 El proyecto es la demanda campesina que después de un proceso de toma de
decisiones concertadas fue transformada en acciones que tanto la “institución” y los
“usuarios” han decidido hacer juntos.

13.7. Propuesta de organización de los beneficiarios para la ejecución del proyecto

La disponibilidad de mano de obra local queda principalmente determinada por los


calendarios agrícolas establecidos en cada región. Es esencial considerar este
aspecto al momento de iniciar la ejecución de los trabajos de construcción del kotaña
ya que el aporte de mano de obra local es considerable y la programación de trabajos
se debe adecuar al calendario de la familia y la comunidad.

La contraparte local está representada principalmente por la mano de obra familiar,


e x p r e s a d a en jornales que los futuros usuarios prestan en calidad de mano de obra
no calificada en el proceso de construcción de la kotaña
Los beneficiarios participan en las diferentes etapas del proceso constructivo como:
nivelado y emparejado (afinado) de la base y los taludes interiores y exteriores, obras
civiles complementarias y obras de protección.

143
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

El aporte de mano de obra no calificada representa la contraparte local y debe ser


cuantificada a objeto de establecer las contrapartes de los futuros usuarios, del Gobierno
Municipal y de la propia institución.
13.8. Descripción de la modalidad de ejecución (equipos, personal)

Los requerimientos de equipo y mano de obra se observan en los cuadros siguientes

Cuadro 13.2. Equipo

N Und
º Descripción insumos . Cant. Unit. Parcial (Bs)
1 COMPACTADORA hr 944,00 40,00 37.760,00
2 EQUIPO DE NIVELACIÓN hr 1.997,65 7,00 13.983,55
3 LOWBOY Km 500,00 70,00 35.000,00
4 MEZCLADORA PARA HORMIGÓN hr 342,92 22,00 7.544,24
10.678,2 210,0 2.242.438,8
5 RETROESCAVADORA hr 8 0 0
420,0
6 TRACTOR ORUGA D6 hr 177,00 0 74.340,00
2.411.066,5
  Total:       9
Son: Dos Millon(es) Cuatrocientos Once Mil Sesenta y Seis con 59/100
Bolivianos

Cuadro 13.3. Mano de Obra


N Und Parcial
º Descripción insumos . Cant. Unit. (Bs)
20,5 164.076,0
1 ALBAÑIL hr 8.003,71 0 6
22.511,0 14,0 315.155,2
2 AYUDANTE hr 9 0 6
23,0
3 ESPECIALISTA hr 95,58 0 2.198,34
10.678,2 21,0 224.243,8
4 OPERADOR DE COMPACTADORA hr 8 0 8
13,5
5 PEON hr 790,02 0 10.665,27
20,0
6 TOPOGRAFO hr 2.115,65 0 42.313,00
758.651,8
  Total:       1

144
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

Son: Setecientos Cincuenta y Ocho Mil Seiscientos Cincuenta y Uno con 81/100 Bolivianos

Cuadro 13.4. Materiales

N Parcial
º Descripción insumos Und. Cant. Unit. (Bs)
1 ABONO ORGANICO m³ 39,90 101,09 4.033,49
2 ABONO VEGETAL (TURBA) m³ 119,70 112,97 13.522,51
3 AGREGADO m³ 205,75 136,00 27.982,00
4 ALAMBRE kg 171,46 12,00 2.057,52
5 ANGULAR DE 3/4" m 191,16 6,75 1.290,33
6 ARENA FINA m³ 195,05 136,50 26.624,33
76.260,1
7 CEMENTO kg 2 1,10 83.886,13
8 CLAVOS kg 68,98 12,50 862,25
9 CODO 2" PVC TIGRE-BRAS PZA 59,00 20,00 1.180,00
10 ELECTRODOS kg 38,23 18,00 688,14
11 FILTRO PARA LODOS 2" pza 59,00 129,80 7.658,20
12 JALONES METALICOS DE 3M glb 59,00 70,00 4.130,00
13 LLAVE DE PASO DE PVC 2" pza 59,00 267,00 15.753,00
14 MADERA DE CONSTRUCCION p² 5.859,64 8,00 46.877,12
15 NIPLE PVC 2" pza 59,00 23,00 1.357,00
16 PIEDRA PARA CIMIENTOS m³ 205,75 115,00 23.661,25
galó
17 PINTURA LATEX n 0,01 93,00 0,93
18 PLANCHA METALICA DE 3/16" m² 47,79 77,04 3.681,74
19 PLANTULA DE REFORESTACION PZA 798,00 22,00 17.556,00
20 TAPA METÁLICA PARA CAM. LLAVE pza 59,00 200,00 11.800,00

145
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

21 TEFLON 1/2Ü RLL 59,00 8,00 472,00


22 TUBERIA PVC - E40 DE 2" m 944,00 17,50 16.520,00
23 UNION UNIVERSAL 2" PVC TIGRE-BRAS PZA 59,00 37,00 2.183,00
2.000,0
24 VARIOS INST. FAENAS glb 1,00 0 2.000,00
315.776,9
  Total:       4
Son: Trescientos Quince Mil Setecientos Setenta y Seis con 94/100 Bolivianos

14. EVALUACION CONOMICA

La evaluación socioeconómica y financiera del proyecto Construcción de Kotañas para riego


mediano en el municipio de Achocalla y beneficiar a varias comunidades, se ha realizado en
base a la metodología de Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversión en Sistemas
de Riego, elaborado por el VIPFE, utilizando para el efecto el flujo de caja, con el cual se
indica para un periodo de retorno 10 años, cuyo detalle se adjunta en el Anexo evaluación
financiera en resumen los indicadores financieros y socioeconómicos se presentan a
continuación.

14.1. EVALUACION SOCIOECONÓMICA

Los indicadores que mostramos a continuación han sido calculados a partir de la


información de ingresos y costos a precios de mercado contenidos en la evaluación
privada de la Planilla Parametrizada, previamente ajustados a través de los factores de
conversión para poder tener valores a precio cuenta o sociales, que mitiguen cualquier
externalidad y de esta forma se pueda ver un impacto real en la economía del área de
influencia del proyecto.

Cuadro 14.1. Indicadores Socioeconómicos

146
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

Indicador Valor

VACS 967.645,12
VANS 68.289,09
CAES 171.748,88
TIRS 10% 14,18%
RBC Social 1,17

Así el Valor Actual Neto Social (VANS), nos permite aseverar que el proyecto rinde
68289,09 Bs. de lo que la inversión se la podría haber realizado en otra prioridad o
alternativa. Rendimiento positivo que va a favor del bienestar económico de la sociedad
del sector de influencia del proyecto
14.2. Evaluación financiera

La naturaleza de estos proyectos pretende realizar un traspaso de los beneficios financieros


del proyecto directamente a los beneficiarios al subsidiar la mayor parte de la inversión. Es
por esta razón que ésta evaluación se la realiza desde el punto de vista de la inversión,
dejando de lado el financiamiento de la misma y cual el destino de los beneficios del
proyecto.

Cuadro 14.2. Indicadores Financieros

Indicador Valor

VACP 1.054.422,27
VANP 76.601,87
CAEP 172.340,24
TIRP 10% 12,36%
RBC Privado 1,07

Observando la anterior tabla producto de la evaluación financiera privada, con un Valor


Actual Neto Privado positivo, el proyecto le genera al operador privado si lo hubiera.

La evaluación financiera no es un instrumento que nos permita verificar el interés del sector
privado en proyectos productivos de estas características y en especial de la construcción de
puentes.

147
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

Sin embargo es necesario hacerlo a efectos de demostrar que el proyecto es sostenible


durante el periodo de análisis, ya que demuestra tener capacidad para poder financiar los
fondos suficientes por parte de los beneficiarios para la operación y mantenimiento de la
infraestructura.

14.3. Factibilidad y sostenibilidad técnica

La implementación del proyecto con el objetivo de mejor los rendimientos agrícolas es


técnicamente factible. Esta afirmación se funda en los siguientes aspectos analizados
detenidamente:

- Clima, apto para la producción agrícola


- Precipitación media acorde con los requerimientos de los agrícolas
- Producto demandado por el mercado local y nacional

Para la formulación del proyecto se ha utilizado el enfoque participativo, este enfoque ha


permitido que las familias beneficiarias participen en la definición de las diferentes
alternativas técnicas y económicas que den solución de manera efectiva al problema
identificado.

14.4. Factibilidad y sostenibilidad social

La elaboración del proyecto nace a través de un consenso en el que toda la población de la


comunidad beneficiada han sido partícipe ante el problema existente en la zona como lo es
el deficiente sistema de riego para producción agrícola con manejo sostenible de recursos
naturales, conjuntamente con los técnicos de la Administración Municipal han resuelto darle
una solución por medio del diseño de un proyecto.

Calidad de vida
Al momento de llevar a cabo la ejecución del proyecto, se requerirá mano de obra, es decir
se generará empleo el cual el poblador de la zona afectada demandará, ya que el mismo
podrá redituarle ingresos económicos que ayudarán a subsanar situaciones familiares y de
esta manera se estaría mejorando el nivel económico de las familias.
Una vez implementado el proyecto, lo primero que se lograría sería la oportunidad de empleo

148
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

y el de poder ofrecer sus productos directamente a los consumidores, ofreciendo un producto


de mejor calidad y por consiguiente podrá elevar el precio de venta.

Equidad social
Los beneficios del proyecto son enteramente social más que percibir recursos económicos
una vez implementado el proyecto. Social en el sentido de que toda la población se ve
afectada ante la disminución progresiva de los beneficios de la producción agropecuaria.
A través de la participación de cada uno de los pobladores y junto con los representantes de
la alcaldía han visto por conveniente trabajar en equipo para poder darle solución al
problema latente en la zona, quienes al haber priorizado como principal necesidad el
mejoramiento de la producción se ha diseñado el presente proyecto.

15. DETERMINACION DE LA SOSTENIBILIDAD OPERATIVA DEL PROYECTO

La evaluación financiera se realiza a los flujos de caja de los ingresos y costos a precios
de mercado, para ello se actualizo a una tasa privada del 12,82% obteniendo los
siguientes indicadores de la evaluación Costos Eficiencia.

Cuadro 15.1. Indicadores financieros

Indicador Valor

VACP 1.054.422,27
VANP 76.601,87
CAEP 172.340,24
TIRP 10% 12,36%
RBC Privado 1,07

Cuadro 15.2. Indicadores Costo Eficiencia

Indicadores Estándar U.S.


Indicador Valor
$
      Max Min
CAEP / Población Beneficiada 249,77    
CAEP / Area Beneficiada 1.267,21    
2
CAEP / Mts Construidos 1,46    
Costo de Inversión / Hectárea 9.784,17 2.556 2.157
Costo de Inversión / Familia 5.106,20 3.927 2.431

149
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

Como se puede ver el parámetro de Costo de inversión por familias se encuentra dentro
del rango.

16. ANALISIS DE SENSIBILIDAD


El análisis de sensibilidad se muestra en el cuadro siguiente

Cuadro 16.1. Indicadores Costo Eficiencia

Valor Nuevo
Variables
Actual Valor %
Población Objetivo 690 100%
Costos de Operación 60 100%
Monto de la Inversión 704.656 100%
4
Valor Nuevo
Precios de Productos
Actual Valor %
PAPA 400,00 100%
HABA 350,00 100%
ARVEJA 360,00 100%
HORTALIZAS 380,00 100%
1
Valor Nuevo
Precios de Especies Animales
Actual Valor %
  0,00 100%
1

150
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

Precios de Especies Valor Nuevo


Maderables Actual Valor %
  0,00 100%
1
Valor Nuevo
Precios de Subproductos
Actual Valor %
  0,00 100%

17. ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO POR COMPONENTE


17.1. Estructura financiera del proyecto

El costo total del proyecto alcanza a la suma de 5199980.68 Bs, la inversión en


Infraestructura alcanza a 4649980,68 Bs, la inversión Total por el FDI es 4999980,70 Bs,
que representa el 96.15 %, la contraparte de municipio es 250000 Bs que representa el 4.81
%

Cuadro 17.1. Estructura Financiera

151
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

Fuente de Financiamiento
Detalle Costo  Total FDI GAM/ Beneficiari
 (Bs) GAIOC os
A. COSTOS DE INVERSION FIJA
1.  Infraestructura 4839304,18 4839304,2
2.  Bienes  y  equipamiento
3.  Medidas  físicas 65100,84 65100,84
 (Infraestructura)  de  gestión  de
 riesgos
B.CAPITAL  DE  TRABAJO
4.  Mano  de  obra 0 0
5.  Materia  prima  e  insumos 0
6.  Servicios 0
C. COSTOS DE INVERSION
DIFERIDA
7.  Capacitación  y/o  asistencia 160000 160000
 técnica
8.  Gerenciamiento  del  proyecto 100000 100000
 (administración  directa  o
 delegada)
9.  Supervisión  y  Fiscalización 103632,64 103632,64
10.  Auditoria  externa 100000 100000
TOTAL 5.368.037,66 5008037,7 360000 0
Porcentaje (%) 93,29 6,71 0,00

18. CRONOGRAMA DE EJECUCION DEL PROTECTO FISICO - FINANCIERO

152
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

% DE DESEMBOLSOS POR ACTIVIDAD


Nº ACTIVIDADES
INCIDENCIA 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º
1 TRABAJOS PRELIMINARES 3,00 139.372,81

2 OBRAS Y ACTIVIDADES DEL ATAJADO 68,81 457.082,55 457.082,55 457.082,55 457.082,55 457.082,55 457.082,55 457.082,55

3 OBRAS COMPLEMENTARIAS 27,47 255.427,79 255.427,79 255.427,79 255.427,79 255.427,79

4 MEDIDAS FISICAS DE GESTION DE RIESGOS 0,73 33.891,06

PROGRAMADO [%] 100,00 12,83 10,56 15,32 15,32 15,32 15,32 15,32

(a) TOTAL DESEMBOLSOS [Bs] 596.455,36 490.973,61 712.510,34 712.510,34 712.510,34 712.510,34 712.510,34

(b) TOTAL DESEMBOLSOS ACUMULADOS [Bs] 596.455,36 1.087.428,97 1.799.939,31 2.512.449,65 3.224.960,00 3.937.470,34 4.649.980,68

Nº DE MESES PROGRAMADOS Y ACUMULADOS DE DESEMBOLSO A


(c) 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00
PARTIR DEL INICIO

19. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS

153
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

Ver anexo correspondiente

154
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

20. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

20.1. Conclusiones

Una vez finalizado este trabajo y cumpliendo con los objetivos que se plantearon
inicialmente, se acepta la hipótesis formulada en el presente trabajo de
investigación. En tal sentido se puede afirmar que la optimización en el cálculo del
diseño de kotañas, posibilita la adecuación de esta tecnología en zonas de topografía
accidentada.

Después de haber recogido y procesado información de campo, se puede verificar


que la aplicación del método de diseño de kotañas para zonas de topografía accidentada
y agreste posibilita la optimización de recursos económicos y constructivos.

El cálculo de la pendiente representativa, como parte esencial del método presentado en


este trabajo, en terrenos de superficie accidentada permite precisar los volúmenes de
excavación y evitar errores generados con el uso de instrumentos que miden
pendientes directas sin contemplar las ondulaciones del terreno, estos errores inciden
significativamente en los costos de construcción. Por tanto en el Anexo G se presenta
un ejemplo corto – caso real – en el cual se puede verificar lo indicado anteriormente.

El método planteado permite controlar efectivamente el rendimiento del equipo pesado


en la excavación del kotaña a raíz de la precisión en el cálculo de los movimientos
de tierra en zonas con las características ya mencionadas.

A partir de la adecuación de esta tecnología en zonas de topografía accidentada se


puede asumir que la construcción de kotañas se constituye en una alternativa técnica
viable para mitigar el riesgo de sequía y fortalecer las capacidades locales en el
contexto del m u n i c i p i o d e a c h o c a l l a .

El involucramiento de los actores locales en todo el proceso (Autodiagnóstico,


planificación, ejecución y manejo) posibilita la apropiación de la tecnología y el
aprovechamiento optimo del agua cosechada en la kotaña

155
Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla

20.2. Recomendaciones

A partir de los resultados de este trabajo se recomienda la utilización de este método


para precisar los cálculos de movimientos de tierra y optimizar los recursos constructivos
y económicos en la construcción de kotañas.

Con relación a la ubicación del área de emplazamiento se recomienda considerar los


criterios técnicos básicos y fundamentalmente analizar el tipo de suelo del área
seleccionada (textura y composición).

El kotaña es una infraestructura que requiere de un manejo adecuado en la fase


de consolidación ya que los terraplenes de esta infraestructura durante los dos primeros
años son susceptibles a efectos de tubificación y posible colapso posterior.

Este trabajo presenta varias herramientas como el balance hídrico, análisis de


beneficio/costo, etc. y es aconsejable que para la utilización de las mismas se adapten los
parámetros y coeficientes según la región en la cual se pretenda trabajar.

156

También podría gustarte