Está en la página 1de 30

1 ATAJADOS

1.1 Introducción
Un atajado no es más que un dique de tierra de menores dimensiones donde se almacena agua,
también llamado estanque.
El almacenamiento de agua en atajados es una técnica muy antigua y común en zonas áridas y
semiáridas, dicho almacenamiento proviene del agua de escorrentía o de otras fuentes, como ser
ríos, quebradas o vertientes.
El agua almacenada posteriormente puede ser utilizada para riego, consumo animal y en muchos
casos para el consumo doméstico.
En los últimos años la demanda de agua en zonas áridas y semiáridas se ha incrementado
considerablemente y los atajados pueden son una alternativa buena y barata a fin de captar el
agua escurrida en época de lluvias y utilizarla posteriormente de manera eficiente.
Existen diferentes tipos de atajados, pero los más conocidos y utilizados por su facilidad
constructiva, son los de tipo TRONCO PIRÁMIDE INVERTIDA, que pueden tener hasta una
capacidad de almacenamiento de 3.000 m3.
1.2 Ubicación
El buen emplazamiento de un atajado es fundamental para un funcionamiento apropiado y
eficiente.
Para la construcción de un atajado, se debe tener en cuenta dos cosas:
✓ La ubicación del área de aporte, y
✓ Ubicación del área servida
A fin de garantizar el almacenamiento de agua, es importante que el material de construcción en
lo posible sea impermeable.
Se tiene que buscar un equilibrio entre: la capacidad de almacenamiento del atajado, el tamaño
y características del área de aporte y las precipitaciones en la zona.
1.3 Aspectos constructivos
En lo posible se debe evitar construir atajados de baja profundidad y con grandes espejos de agua,
esto con el fin de evitar pérdidas por evaporación.
Desde el punto de vista económico, es conveniente ubicarlo donde menor sea el movimiento de
tierras, por ejemplo, en una depresión natural.
Se debe tomar en cuenta que un atajado debe estar ubicado de tal manera que en caso de colapso
no haya peligro para los seres vivos circundantes.
1.4 Topografía
La pendiente del terreno más adecuada para la construcción de atajados está comprendida entre
el 4% y el 15%.
En terrenos con mayores pendientes se necesita mayor movimiento de tierras para lograr la
misma capacidad de almacenamiento.
No es recomendable el emplazamiento de atajados en terrenos con inclinaciones mayores al 15%,
debido a la inestabilidad del terraplén aguas abajo.
Cuanto más inclinado es el terreno, menor es la capacidad del atajado. A continuación, se muestra
una tabla que relaciona la capacidad con la pendiente.
Tabla de volumen de diseño y pendiente del terreno

Volumen mínimo Volumen máximo Pendiente mínima Pendiente máxima


(m3) (m3) (%) (%)

500 1500 4 15

1500 2000 4 12

2000 2500 4 9

2500 3000 4 8

1.5 Características del suelo


1.5.1 Suelo del terraplén
Las características del suelo son determinantes para el éxito de los atajados, tanto para la
estabilidad de los terraplenes como para la impermeabilidad.
En términos generales se puede decir que los suelos con elevado contenido de arcilla son los más
aptos para la construcción de atajados.
Sin embargo, no siempre se encontrará suelos ideales en la zona para la construcción de atajados,
en ese sentido, a continuación, se presenta una tabla de suelos aptos para la construcción de
atajados.
Suelos aptos para la construcción de atajados

< 50% de arena (0,05 – 20 mm)

< 40% de limo (0,002 – 0,05 mm)

> 30% de arcilla (menos a 0,002 mm)

1.5.2 Suelo en el área de aporte


Por lo general los suelos del área de aporte más aptos, son aquellos con un elevado índice de
escorrentía, es decir, arcillas y rocas, ya que estos generan una mínima carga de sedimento en la
escorrentía.
1.6 Fuente de agua
La forma más común para captar agua en un atajado en zonas áridas y semiáridas, es mediante
la captación con canales del agua de lluvia que escurre superficialmente.
Existen también otras fuentes de captación, como ríos, quebradas y vertientes. En ese sentido,
de manera general, existen tres grupos de fuentes de agua:
✓ Agua de escorrentía pluvial
✓ Ríos y quebradas
✓ Vertientes
1.6.1 Escorrentía superficial
El volumen de escorrentía de agua pluvial en un área de aporte depende de varios factores, pero
los más determinantes son la precipitación y el coeficiente de escorrentía.
Referente a la precipitación, interesa conocer la cantidad de lluvia precipitada y su intensidad.
Con respecto al coeficiente de escorrentía, este depende a su vez de otros factores, como la
topografía, vegetación y tipo de suelo.
Por lo tanto, un método adecuado para determinar el volumen de escorrentía, es el que relacione
estos dos factores, es decir, precipitación y coeficiente de escurrimiento.
𝑉𝑒𝑠𝑐 = 𝐶 ∗ (0,8 ∗ 𝑃) ∗ 𝐴
Donde:
Vesc = Volumen de escurrimiento, anual o mensual (m3/año)
C = Coeficiente de escurrimiento (-)
0,8 = Factor de ocurrencia (-)
P = Precipitación anual o mensual (mm/año)
A = Superficie del área de aporte (m2)
1.6.1.1 Coeficiente de escorrentía
Tabla de coeficientes de escorrentía
Topografía y vegetación Textura de los suelos
Franco arenoso Franco limoso y Arcilloso
arcilloso
Bosque
- Plano 0-5% 0,10 0,30 0,40
- Ondulado 5-10% 0,25 0,35 0,50
- Montañoso 10-30% 0,30 0,50 0,60
Pasto
- Plano 0-5% 0,10 0,30 0,40
- Ondulado 5-10% 0,16 0,36 0,55
- Montañoso 10-30% 0,22 0,42 0,60
Tierra agrícola
- Plano 0-5% 0,30 0,50 0,60
- Ondulado 5-10% 0,40 0,60 0,70
- Montañoso 10-30% 0,52 0,72 0,82
1.6.1.2 Precipitación
En la mayoría de los casos no se dispone de datos de intensidad, lo más común es encontrar datos
de precipitaciones mensuales de estaciones cercanas.
Datos de precipitación
Altitud Long
Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
(msnm) Lat (°)
63,34 W
Camiri 810 168,00 145,00 108,00 54,00 22,00 13,00 8,00 9,00 12,00 37,00 70,00 148,00 794,00
20,03 S
66,06 W
Cochabamb 2548 123,00 104,00 61,00 18,00 4,00 2,00 2,00 5,00 8,00 19,00 48,00 94,00 488,00
17,27 S
68,08 W
La Paz 3632 121,00 93,00 64,00 29,00 12,00 6,00 6,00 11,00 37,00 35,00 50,00 91,00 555,00
16,30 S
67,06 W
Oruro 3708 85,00 76,00 43,00 17,00 4,00 1,00 4,00 10,00 12,00 15,00 20,00 53,00 340,00
17,58 S
65,17 W
Sucre 2750 150,00 122,00 65,00 23,00 7,00 2,00 3,00 7,00 29,00 32,00 63,00 112,00 615,00
19,03 S
64,43 W
Tarija 1875 129,00 135,00 76,00 24,00 2,00 0,00 0,00 2,00 7,00 32,00 67,00 136,00 610,00
21,32 S
65,35 W
Villazón 3460 72,00 64,00 41,00 10,00 1,00 0,00 0,00 0,00 4,00 11,00 22,00 102,00 327,00
22,05 S

1.6.1.3 Área de aporte


La superficie del área de aporte puede ser determinada mediante mapas topográficos (Esc.
1:5.000 o 1:10.000) o mediante el uso del Google Earth.
1.6.2 Ríos y quebradas
Los aportes de ríos y quebradas se determinan mediante aforos en un periodo establecido. Se
recomienda como mínimo tres aforos en época de estiaje.
El volumen se calcula mediante la siguiente expresión:
𝑄𝑐𝑎𝑛 ∗ 𝑡
𝑉𝑐𝑎𝑛 =
1000
Donde:
Vcan = Volumen canal (m3)
Qcan = Caudal canal (l/s)
t = Tiempo (s)
1.6.3 Vertientes
Los aportes de vertientes son caudales casi constantes. El volumen de este tipo de aporte se
determina mediante la siguiente expresión.
𝑄𝑣𝑒𝑟 ∗ 𝑡
𝑉𝑣𝑒𝑟 =
1000
Donde:
Vver = Volumen vertiente (m3)
Qver = Caudal vertiente (l/s)
t = Tiempo (s)
1.6.4 Aporte total
Para la determinación del volumen total del aporte de agua para el atajado, se suman las tres
posibles fuentes de aprovechamiento.
𝑉𝑎𝑝𝑜 = 𝑉𝑒𝑠𝑐 + 𝑉𝑐𝑎𝑛 + 𝑉𝑣𝑒𝑟
Donde:
Vapo = Volumen total de aporte (m3)
Vesc = Volumen de escurrimiento (m3)
Vcan = Volumen canal (m3)
Vver = Volumen vertiente (m3)
1.7 Demanda del agua
El agua almacenada en atajados frecuentemente se utiliza para fines de riego, consumo animal y
uso doméstico.
1.7.1 Uso para riego
Para determinar el volumen de agua para riego se parte de la combinación de la transpiración del
cultivo y la evaporación del suelo en su alrededor. Esta combinación se llama evapotranspiración
(ETc).
𝐸𝑇𝑐 = 𝐾𝑐 ∗ 𝐸𝑇𝑜
Donde:
ETc = Evapotranspiración (mm)
Kc = Coeficiente de cultivo (-)
ETo = Evaporación del cultivo de referencia (mm)
Tabla de coeficientes de cultivo “Kc”

Cultivo Etapas de desarrollo del cultivo

Inicial Desarrollo Media Final Cosecha


Arveja verde 0,45 0,78 1,13 1.08 1.00
Repollo 0,45 0,75 1,03 1.00 0.90
Cebolla seca 0,50 0,75 1,03 0.88 0.80
Cebolla verde 0,50 0,68 1.00 1.00 1.00
Frijol seco 0,35 0,75 1.10 0.70 0.28
Frijol verde 0,35 0,70 1.00 0.93 0.90
Girasol 0,35 0,75 1.13 0.75 0.40
Maíz dulce 0,40 0,80 1.13 1.10 1.05
Maíz grano 0,40 0,75 1.13 0.88 0.58
Maní 0,45 0,75 1.03 0.80 0.58
Papa 0,45 0,75 1.13 0.90 0.73
Pimiento verde 0,35 0,68 1.03 0.95 0.85
Remolacha 0,45 0,80 1.13 0.95 0.65
Sandía 0,45 0,75 1.00 0.85 0.70
Soya 0,35 0,75 1.08 0.75 0.45
Sorgo 0,35 0,73 1.08 0.75 0.53
Tomate 0,45 0,75 1.15 0.90 0.63
Trigo 0,35 0,75 1.13 0.70 0.23
1.7.1.1 Eficiencia de riego
De este volumen calculado, se debe restar las pérdidas totales de agua. Las pérdidas a tomar en
cuenta son: por conducción y por aplicación. La primera se considera nula, debido a que los
canales son relativamente cortos (menor a 50 m), Mientras que, para las pérdidas por aplicación,
se debe considerar los siguientes factores:
Tabla de eficiencias de riego
Método de riego Eficiencia (%)
Riego por inundación 50
Riego por aspersión 70
Riego por goteo 80
Finalmente, para conocer el volumen total, se utiliza la siguiente expresión:
𝐸𝑇 = (1 + 𝜀) ∗ 𝐸𝑇𝑐
Donde:
ET = Volumen total de evapotranspiración (mm)
 = Eficiencia de riego (-)
ETc = Evapotranspiración del cultivo (mm)
1.7.2 Uso para animales
El requerimiento del agua para animales varía mucho de acuerdo al tipo de animal, tipo de clima,
pero en general se requiere mayor cantidad de agua cuando las temperaturas son mayores.
Considerando estas variables, a continuación, se detalla una tabla de consumo animal referencial.
Tabla de requerimiento de agua para animales

Especie Cantidad (L/cabeza/día)


Vacas 30
Vacas lecheras 85
Caballos 35
Ovejas y cabras 3
Alpacas, vicuñas y llamas 0,5
Cerdos 5
Patos, gansos y gallinas 0,25
Para determinar el volumen de consumo animal, se utiliza la siguiente ecuación:
𝑁 ∗ 𝐶𝑝𝑒𝑐 ∗ 𝑡
𝑉𝑝𝑒𝑐 =
1000
Donde:
Vpec = Volumen de uso pecuario (m3)
N = Número de animales (-)
Cpec = Consumo diario por animal (L/cabeza/día)
t = Tiempo (días)
1.7.3 Uso doméstico
El requerimiento de agua para consumo doméstico se puede calcular con la siguiente expresión:
𝑈 ∗ 𝐶𝑑𝑜𝑚 ∗ 𝑡
𝑉𝑑𝑜𝑚 =
1000
Donde:
Vdom = Volumen de uso doméstico (m3)
U = Número de usuarios (-)
Cpec = Consumo diario por persona (L/hab/día), en zonas rurales áridas, generalmente se asume
un valor de 50 L/hab/día.
t = Tiempo (días)
1.7.4 Pérdidas por el almacenamiento del agua
En atajados se consideran dos tipos de pérdidas: pérdidas por evaporación y pérdidas por
filtraciones en la base como en los terraplenes del atajado.
1.7.4.1 Pérdidas por evaporación
Las pérdidas por la evaporación del agua en un atajado, está en relación con la temperatura, la
humedad, la insolación, la velocidad del viento y la superficie del espejo de agua.
Dicho volumen de evaporación, se puede determinar con la siguiente ecuación:
𝑒
𝑉𝑒𝑣𝑎 = ∗ 𝐴𝑒𝑠𝑝 Relación volumen - espejo de agua
1000 Volumen Area base Area espejo
Donde: (m3) (m2) (m2)
Veva = Volumen de evaporación (m3) 500 - 1500 225,0 337,5
1500 - 2000 400,0 600,0
e = constante promedio de evaporación (mm/mes) 2000 - 2500 625,0 937,5
Aesp = Superficie del espejo de agua (m2) 2500 - 3000 900,0 1350,0

Datos de evapotranspiración de referencia


Altitud Long
Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
(msnm) Lat (°)
63,34 W
Camiri 810 4,60 4,20 3,90 3,40 3,00 2,60 3,10 4,00 4,80 5,20 5,10 4,50
20,03 S
66,06 W
Cochabamb 2548 3,90 3,80 3,50 3,00 2,40 2,00 2,20 3,00 3,30 4,50 4,60 4,30
17,27 S
68,08 W
La Paz 3632 3,40 3,20 3,20 3,20 2,70 2,70 2,90 3,10 3,30 3,80 3,80 3,40
16,30 S
67,06 W
Oruro 3708 3,90 3,70 3,50 3,10 2,70 2,40 2,40 2,90 3,20 3,80 4,10 4,00
17,58 S
65,17 W
Sucre 2750 4,30 3,90 3,70 3,50 3,20 2,90 3,10 3,30 3,90 4,40 4,60 4,30
19,03 S
64,43 W
Tarija 1875 3,80 4,00 3,90 3,50 2,80 2,40 2,50 3,20 4,30 4,60 4,50 4,50
21,32 S
65,35 W
Villazón 3460 4,90 4,50 4,10 3,60 2,90 2,60 2,60 3,30 4,30 5,00 5,50 5,10
22,05 S

1.7.4.2 Pérdidas por filtración


Las pérdidas por filtraciones tanto en la base como en los terraplenes se determinan mediante la
siguiente expresión:
𝑉𝑓𝑖𝑙 = 𝐾 ∗ 𝐴𝑏𝑎𝑠 ∗ 𝑡
Donde:
Vfil = Volumen de pérdida por filtraciones (m3)
K = Permeabilidad del suelo (m/s)
Abas = Superficie de la base del atajado (m2)
t = Tiempo (mes)
Valores del coeficiente de permeabilidad
Tipo suelo Coeficiente de permeabilidad k (cm/s)
Grava 50
Arena gruesa 0,5
Arena fina 0,005
Limo 0,0005
Arcilla 0,00005

1.7.5 Requerimiento de agua


Para determinar el volumen de agua de un atajado se suman los volúmenes de requerimiento
para riego, consumo animal y consumo doméstico más las pérdidas.
𝑉𝑟𝑒𝑞 = 𝑉𝑟𝑖𝑒 + 𝑉𝑝𝑒𝑐 + 𝑉𝑑𝑜𝑚 + 𝑉𝑒𝑣𝑎 + 𝑉𝑓𝑖𝑙
Donde:
Vreq = Volumen total de requerimiento de agua (m3)
Vrie = Volumen de uso para riego (m3)
Vpec = Volumen de uso pecuario (m3)
Vdom = Volumen de uso doméstico (m3)
Veva = Volumen por evaporación (m3)
Vfil = Volumen de filtración (m3)
1.8 Diseño
1.8.1 Capacidad del atajado
La capacidad de un atajado está en función del volumen de las fuentes de agua y del posterior
volumen de uso que se le dará. Para lograr un diseño óptimo, las tres variables deben llegar a un
equilibrio, es decir:
𝑉𝑎𝑝𝑜 = 𝑉𝑟𝑒𝑞 = 𝑉𝑎𝑡𝑎
Donde:
Vapo = Volumen total de aporte (m3)
𝑉𝑎𝑝𝑜 = 𝑉𝑒𝑠𝑐 + 𝑉𝑐𝑎𝑛 + 𝑉𝑣𝑒𝑟
Vreq = Volumen total de requerimiento (m3)
𝑉𝑟𝑒𝑞 = 𝑉𝑟𝑖𝑒 + 𝑉𝑝𝑒𝑐 + 𝑉𝑑𝑜𝑚 + 𝑉𝑒𝑣𝑎 + 𝑉𝑓𝑖𝑙
Vata = Volumen total del atajado (m3)
𝑉𝑎𝑡𝑎 = 𝑉𝑎𝑡𝑎 ∗ 𝑛
n = Número de almacenamientos
BALANCE HÍDRICO
DATOS GENERALES
Ubicación
Área de aporte (ha)
Coeficiente de escorrentía
Ocurrencia de las lluvias
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Días 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Precipitación ocurr (mm)
Precipitación efec (mm)
Eto (mm/día)
Eto (mm/mes)
OFERTA DE AGUA
Volumen área de aporte (m3)
Caudal río (l/s)
Volumen río (m3)
Caudal vertiente (l/s)
Volumen vertiente (m3)
Volumen total oferta (m3)
DEMANDA RIEGO
Cultivo 1
Kc
Etc (mm)
Área de cultivo (ha)
Eficiencia de aplicación
Vol requerido (m3)
Vol requerido efect (m3)
Vol cubierto/lluvias (m3)
Vol faltante req (m3)
DEMANDA PECUARIA
Ganado mayor (m3)
Ganado menor (m3)
Avícola (m3)
Otros (m3)
Vol total pecuario (m3)
DEMANDA DOMÉSTICA
N° personas (m3)
Vol total doméstico (m3)
PÉRDIDAS LOCALES
Pérdidas filtración (m3)
Pérdidas evaporación (m3)
Vol total de pérdidas (m3)
CAPACIDAD ATAJADO
Vol demanda total (m3)
Vol oferta total (m3)
Vol deficitario (m3)
Capacidad atajado (m3)
1.8.2 Diseño geométrico
Conocida la capacidad requerida, asumiendo el largo, ancho, profundidad y conociendo la
pendiente del terreno, se puede diseñar el atajado.
La forma geométrica más optima, es la de un tronco pirámide invertida.

a) Volumen del atajado


El volumen del tronco pirámide invertida se puede determinar utilizando la siguiente ecuación:

𝐻𝑑
𝑉𝑡𝑝 = ∗ (𝑆1 + 𝑆2 + √𝑆1 ∗ 𝑆2 )
3
Donde:
Vtp = Volumen del tronco pirámide (m3)
S1 = Área de la base (m3)
S2 = Área superior (m3)
Hd = Altura de diseño entre ambas superficies (m)
b) Altura del atajado

𝐻 = 𝐻𝑚 + 𝐻𝑑 + 𝐵𝐿
Donde:
H= Altura total del atajado (m)
Hm = Altura muerta (m)
Hd = Altura de diseño (m)
BL = Borde libre (m)
c) Altura muerta “Hm”
𝐻𝑚 = 0,15 ∗ 𝐻𝑑
d) Altura de diseño “Hd”
𝐻𝑑 ≤ 2 𝑚
e) Borde libre “BL”
𝐻𝑑
𝐵𝐿 =
2
f) Ancho de corona “C”
𝐻𝑑
𝐶≥
2
g) Talud de los terraplenes

1 ≤ 𝑧1 ≤ 3
1 ≤ 𝑧2 ≤ 2
1.8.3 Movimiento de tierra
El volumen de movimiento de tierra puede cuantificarse conociendo las dimensiones del atajado
como: largo, ancho, profundidad, talud interno y externo, y pendiente del terreno.
Cuando se hace movimiento de tierra, debe considerarse el criterio de equilibrio, es decir la
igualdad del volumen de corte respecto al de relleno.
Esto contempla, la consideración también el factor de esponjamiento.
Tabla de factor de esponjamiento

Tipo de suelo Factor de


esponjamiento ()

Franco (arena, limo y 1,30


arcilla)

Limo 1,20

Arcilla 1,15
1.8.4 Diseño geométrico de un atajado
1. Dimensiones geométricas

Altura de diseño
𝐻𝑑 ≤ 2 𝑚
Altura muerta
𝐻𝑚 = 0,15 ∗ 𝐻𝑑
Altura borde libre
𝐻𝑑
𝐵𝐿 =
2
Altura total
𝐻 = 𝐻𝑚 + 𝐻𝑑 + 𝐵𝐿
Ancho de corona
𝐻𝑑
𝐶≥
2
Pendientes de los taludes
1 1
𝑚= 𝑛=
𝑍1 𝑍2
Volumen del atajado

𝐻𝑡
𝑉𝑡𝑝 = ∗ (𝑆1 + 𝑆2 + √𝑆1 ∗ 𝑆2 )
3
𝑆1 = 𝑎 ∗ 𝑏
𝑆2 = 𝐴 ∗ 𝐵
2 ∗ 𝐻𝑡 2 ∗ 𝐻𝑡
𝑆2 = (𝑎 + ) ∗ (𝑏 + )
𝑚 𝑚
Ancho muerto del atajado “a1”

2 ∗ 𝐻𝑚
𝑎1 = 𝑎 +
𝑚
Largo muerto del atajado “b1”
𝐽 ∗ 𝑏1 2 − 𝐾 ∗ 𝑏1 + 𝐿 = 0
𝐾 − √𝐾 2 − 4 ∗ 𝐽 ∗ 𝐿
𝑏1 =
2∗𝐽
Cálculo de coeficientes
2 ∗ 𝐻𝑑
𝐶=
𝑚
3 ∗ 𝑉𝑡
𝐷=
𝐻𝑑
𝐸 = 𝐷 − 𝑎1 ∗ 𝐶 − 𝐶 2
𝐹 = 2 ∗ 𝑎1 + 𝐶
𝐺 = 𝑎1 2 + 𝑎1 ∗ 𝐶
𝐼 = 𝑎1 2 ∗ 𝐶 + 𝑎1 ∗ 𝐶 2
𝐽 = 𝐹2 − 𝐺
𝐾 = 2∗𝐸∗𝐹+𝐼
𝐿 = 𝐸2
Ancho del atajado “b”
2 ∗ 𝐻𝑚
𝑏 = 𝑏1 −
𝑚
2. Volumen de corte
2.1. Coordenadas de los puntos A, B, C, D
Coordenada del punto A
𝑤 + ∆𝑏
𝑋𝐴 = −
𝑚−𝑃
𝑚 ∗ (𝑤 + ∆𝑏)
𝑌𝐴 = − ∆𝑏
𝑚−𝑃
Coordenada del punto B
∆𝑏
𝑋𝐵 = +𝑎
𝑚+𝑃
𝑃 ∗ ∆𝑏
𝑌𝐵 = −
𝑚+𝑃
Coordenada del punto C
𝑋𝐶 = 𝑎
𝑌𝐶 = −∆𝑏
Coordenada del punto D
𝑋𝐷 = 0
𝑌𝐷 = −∆𝑏
2.2. Áreas del volumen de corte

Área frontal

[(𝑋𝐵 ∗ 𝑌𝐴 ) + (𝑋𝐶 ∗ 𝑌𝐵 ) + (𝑋𝐴 ∗ 𝑌𝐷 ) − (𝑋𝐴 ∗ 𝑌𝐵 ) − (𝑋𝐵 ∗ 𝑌𝐶 ) − (𝑋𝐶 ∗ 𝑌𝐷 )]


𝐶𝑓 =
2
Áreas laterales

𝑤 =𝑎∗𝑃
(𝑤 + ∆𝑏)2
𝑆1 =
2∗𝑚
∆𝑏2
𝑆2 =
2∗𝑚
Áreas de las esquinas

(𝑤 + ∆𝑏)2
𝐶𝑒𝑓 =
2 ∗ (𝑚 − 𝑃 )
(𝑤 + ∆𝑏)2
𝐶𝑒𝑙 = 𝑆1 =
2∗𝑚
2.3. Volumen de corte

𝑎 2 2
2 ∗ (𝑤 + ∆𝑏)3
𝑉𝑐 = (𝐶𝑓 ∗ 𝑏) + [( ) ( )]
∗ 𝑤 + ∆𝑏 + ∆𝑏 + ∆𝑏 ∗ 𝑤 + ∆𝑏 +
3∗𝑚 3 ∗ 𝑚 ∗ (𝑚 − 𝑃 )
𝑉𝑐𝑒 = 𝜑 ∗ 𝑉𝑐
3. Volumen del terraplén
3.1. Coordenadas de los puntos (E, F, G, H, I)
Coordenada del punto E
∆𝑏
𝑋𝐸 =
𝑚+𝑃
𝑃 ∗ ∆𝑏
𝑌𝐸 = −
𝑚+𝑃
Coordenada del punto F
𝐻𝑡
𝑋𝐹 =
𝑚
𝑌𝐹 = 𝐻𝑡 − ∆𝑏
Coordenada del punto G
𝐻𝑡
𝑋𝐺 = +𝐶
𝑚
𝑌𝐺 = 𝐻𝑡 − ∆𝑏
Coordenada del punto H
𝐻𝑡
ℎ = 𝑃( + 𝐶)
𝑚
𝐻𝑡 (𝐻𝑡 − ∆𝑏) + ℎ
𝑋𝐻 = +𝐶+
𝑚 𝑛−𝑃
𝑃 ∗ [(𝐻𝑡 − ∆𝑏) + ℎ]
𝑌𝐻 = −
𝑛−𝑃
Coordenada del punto I
𝐻𝑡 (𝐻𝑡 − ∆𝑏) 𝑃 ∗ ∆𝑏
𝑋𝐼 = +𝐶+ +
𝑚 𝑛 𝑛 ∗ (𝑚 + 𝑃 )
𝑃 ∗ ∆𝑏
𝑌𝐼 = −
𝑚+𝑃
3.2. Áreas del volumen del terraplén
Área frontal
[(𝑋𝐹 ∗ 𝑌𝐸 ) + (𝑋𝐺 ∗ 𝑌𝐹 ) + (𝑋𝐻 ∗ 𝑌𝐺 ) + (𝑋𝐸 ∗ 𝑌𝐻 ) − (𝑋𝐸 ∗ 𝑌𝐹 ) − (𝑋𝐹 ∗ 𝑌𝐺 ) − (𝑋𝐺 ∗ 𝑌𝐻 ) − (𝑋𝐻 ∗ 𝑌𝐸 )]
𝐴𝑓 =
2
Área lateral
[(𝑋𝐹 ∗ 𝑌𝐸 ) + (𝑋𝐺 ∗ 𝑌𝐹 ) + (𝑋𝐼 ∗ 𝑌𝐺 ) + (𝑋𝐸 ∗ 𝑌𝐼 ) − (𝑋𝐸 ∗ 𝑌𝐹 ) − (𝑋𝐹 ∗ 𝑌𝐺 ) − (𝑋𝐺 ∗ 𝑌𝐼 ) − (𝑋𝐼 ∗ 𝑌𝐸 )]
𝐴𝑙 =
2
Áreas de las esquinas
𝐴𝑓 + 𝐴𝑙
𝐴𝐸 =
2
3.3. Longitudes del terraplén
Longitud del área frontal
𝑏′ = (𝑋𝐻 − 𝑋𝐸 ) ∗ 𝑡𝑔(𝛽)
𝐿𝑓 = 𝑏 + 2 ∗ (𝑋𝐻 − 𝑋𝐸 ) ∗ 𝑡𝑔(𝛽)

Longitud del área lateral


𝐻𝑡 − ∆𝑏 − 𝑌𝐸
𝐿𝑙 =
𝑃
𝑎′ = 𝑋𝐼 ∗ 𝑡𝑔(𝛽)
Radio y longitud de la esquina
(𝐻𝑡 − ∆𝑏) − 𝑌𝐸 𝐶
𝑅𝑐 = +
𝑚 2
𝜋 ∗ (90 − 2 ∗ 𝛽) ∗ 𝑅𝑐
𝐿𝑒 =
180
3.4. Volumen del terraplén
𝐿𝑙
𝑉𝑟 = (𝐴𝑓 ∗ 𝐿𝑓 ) + [2 ∗ 𝐴𝑙 ∗ + 𝐴𝑙 ∗ 𝑎′] + 2 ∗ 𝐴𝑒 ∗ 𝐿𝑒
3
4. Balance de volúmenes
𝑉𝑐𝑒 ≈ 𝑉𝑟
1.8.5 Diseño de obras complementarias
Las obras complementarias de los atajados son:
✓ Canal de aducción
✓ Desarenador
✓ Canal de ingreso
✓ Tubería de desfogue
✓ Cámara disipadora de energía
✓ Aliviadero
✓ Cerco perimetral

1.8.5.1 Canal de aducción


Los canales de captación son implementados para transportar el agua desde la fuente hasta el
atajado.
Generalmente son de tierra y de sección trapezoidal.
1 2 1
𝑄= ∗ 𝐴 ∗ 𝑅 ⁄3 ∗ 𝑆 ⁄2
𝑛
Donde:
v = Velocidad, en m/s
R = Radio hidráulico, en m
S = Pendiente de la línea de energía, en m/m
n = Coeficiente de rugosidad
Valores del coeficiente de rugosidad “n”
Descripción n
Mampostería de piedra bruta 0,020
Mampostería de piedras rectangulares 0,017
Mampostería de ladrillo, sin revestir 0,015
Mampostería de ladrillo, revestida 0,012
Canales de concreto, terminación ordinaria 0,014
Canales de concreto, con revestimiento liso 0,012
Canales con revestimiento muy liso 0,010
Canales de tierra en buenas condiciones 0,025
Canal de tierra con plantas acuáticas 0,035
Canales irregulares y muy mal conservados 0,040
Conductos de madera cepillada 0,011
Barro (vitrificado) 0,013
Tubos de acero soldado 0,011
Tubos de concreto 0,013
Tubos de hierro fundido 0,012
Tubos de asbesto cemento 0,011
Finalmente, el caudal se obtiene de la siguiente manera:
a) Sección transversal
La sección transversal más apta para canales de atajados es: Rectangular para canales revestidos
y trapezoidal para canales de tierra.

b) Borde libre
𝑦
𝐵𝐿 =
3
c) Velocidad
Para evitar sedimentación, la velocidad mínima admisible debe ser mayor a 0,15 m/s.
Por otro lado, para evitar erosión en el canal, las velocidades máximas dependen del tipo de suelo,
a continuación, se detalla una tabla de velocidades máximas.
Tabla de velocidades máximas admisibles
Tipo de superficie Velocidad máxima (m/s)
Tierra franca 0,60
Arcilla 0,90
Revestimiento de piedra y mezcla simple 1,00
Mampostería de piedra y hormigón 2,00
Revestimiento de hormigón 3,00
Roca arenisca 1,50
Roca dura 4,00
1.8.5.2 Desarenador
El desarenador es un pequeño estanque donde se hace disminuir la velocidad del agua antes de
ingresar al atajado, para que se puedan decantar las partículas de sedimento.
a) Longitud del desarenador
1,5 ∗ 𝑣 ∗ 𝑦
𝐿=
𝑤
Donde:
L= Longitud del desarenador (m)
y= Tirante en el desarenador (m)
w = Velocidad de decantación de la partícula (m/s)
v= Velocidad del agua asumida en el desarenador (m/s), v = 1,3 * w

Tipo de suelo Diámetro (mm) w (m/s)


Arena gruesa 1,00 – 0,50 0,074
Arena mediana 0,50 – 0,25 0,041
Arena fina 0,25 – 0,10 0,048
Limo 0,10 – 0,05 0,044
b) Ancho del desarenador
𝑄 =𝑣∗𝐴
𝐴 = 𝑑∗𝑦
𝑄 =𝑣∗𝑑∗𝑦
𝑄
𝑑=
𝑣∗𝑦
Donde:
Q= Caudal (m3/s)
A= Área de la sección transversal (m2)
d= Ancho del desarenador (m)
c) Profundidad del desarenador
ℎ = 1,1 ∗ 𝑦
Donde:
h= Profundidad del desarenador (m)
1.8.5.3 Canal de ingreso
El canal de ingreso adopta la pendiente del talud, como la pendiente es grande, para evitar el
lavado del material, este canal debe ser revestido y de sección rectangular.

1.8.5.4 Tubería de desfogue


Consiste en una tubería de PVC que se coloca en la base del terraplén con una pendiente
recomendada del 1%.

a) Área de la sección transversal de la tubería

2 ∗ 𝐴𝑟 ∗ √𝐻𝑑
𝐴𝑜 =
𝐶𝑑 ∗ 𝑡 ∗ √2 ∗ 𝑔
Donde:
Ao = Área de la sección transversal de la tubería (m)
t= Tiempo de descarga (s), se recomienda un tiempo entre 24 y 36 hrs.
Ar = Área media de la superficie (m2)
Hd = Altura de diseño (m)
Cd = Coeficiente de descarga (-), igual a 0,51
g= Aceleración de la gravedad (m/s2)
b) Diámetro de la tubería

4 ∗ 𝐴𝑜
𝐷=√
𝜋

c) Caudal de descarga

𝐻𝑑
𝑄 = 𝐶𝑑 ∗ 𝐴𝑜 ∗ √2 ∗ 𝑔 ∗
2

d) Cámara de llaves
Al final de la tubería de desfogue, se construye una cámara de llaves, donde está inserta una llave
de paso que regula el caudal de salida.
Las dimensiones mínimas recomendadas de la cámara son las siguientes:
Largo = 0,5 m, ancho = 0,5 m y altura = 0,50 m, con un espesor de 0,15 m.
1.8.5.5 Cámara disipadora de energía
Consiste en una pequeña cámara que se construye para disipar la energía que sale por el tubo de
desfogue.
Las dimensiones recomendadas son las siguientes: 1,0x0,5x0,5 m y con un espesor de las paredes
de 0,15 m.

1.8.5.6 Aliviadero
El aliviadero es un canal de desvío de agua que se construye para controlar el nivel del espejo de
agua en el atajado.
Por facilidad constructiva, el canal se asume de una sección rectangular, revestido y con una
inclinación igual a la pendiente del terreno donde se emplaza el atajado. Su diseño obedece a las
condiciones de máxima eficiencia.
Como es un canal, la ecuación utilizada para el diseño es la de Manning, con un caudal igual a
cuatro veces el caudal de diseño. Esto para prever algunos ingresos de escorrentías.
𝑄𝑚𝑎𝑥 = 4 ∗ 𝑄𝑑
Donde:
Qmax = Caudal máximo (m3/s)
Qd = Caudal de diseño (m3/s)
1.8.5.7 Cerco perimetral
El cerco perimetral se construye para evitar el ingreso de animales y personas que pueden
contaminar el agua, deteriorar el atajado y para prevenir accidentes personales.
Las dimensiones mínimas del cerco perimetral, obedece a las distancias mínimas entre el pie del
terraplén y dicho cerco. Esta distancia mínimamente debe ser de 5 m, pero el perímetro debe
encerrar a todas las obras complementarias, excepto a la cámara disipadora.
Comúnmente se construye de alambre de púa con postes de hormigón o madera. La equidistancia
entre líneas de alambre es de 0,15 m con una altura total de 1,50 m. Respecto a la equidistancia
entre postes, es recomendable 2,5 m.

También podría gustarte