Está en la página 1de 2

Comentario:​ ​Concerto grosso op.6 no.

A raíz de la división en estados de Italia y Alemania, los compositores de cada región


eran apoyados por sus gobernantes y respectivas ciudades, que competían por tener los
mejores músicos de sus territorios. Quizás por esa división, y a diferencia de los otros
países europeos que se encontraban unidos monárquicamente como los eran España o
Francia, Italia en especial conseguía cada vez más popularidad y conseguía persistir en
el ​podium ​como centro de influencia musical.
Los compositores italianos de mediados del siglo XVII fueron los que proliferaron en​ ​el
desarrollo de los nuevos estilos que se establecieron en el Barroco, como lo son las
sonatas y los concertos. Estas composiciones se iban acercando a lo que hoy conocemos
como “tonalidad”: reafirmaban la tónica en una “reexposición” (vuelta al tema del
principio, con la misma tónica), término que sería acuñado posteriormente y se
establecería en su evolución como una parte fija de la forma sonata.
Las primeras sonatas se identificaban por contener pequeños fragmentos diferenciados
por la textura, el carácter… y que cada vez se hicieron más largas hasta convertirse en
una pieza con varios movimientos. Cada uno de ellos se caracteriza por cualidades en
cuanto a forma y carácter se refiere. Existieron dos tipos de sonatas: la ​sonata da
camera​ (sonata de cámara), que generalmente comenzaba con un preludio seguido de
varias danzas; y la ​sonata da chiesa​ (sonata de iglesia), que contenía uno o más
movimientos y a veces se utilizaban ritmos de danzas.
Estas sonatas, se diferenciaron de la música orquestal por los compositores de finales
del siglo XVII, aunque gran parte de las obras a trío compuestas podían ser también
interpretadas orquestalmente. Lo que dio origen al ​concerto​ (concierto).
Los hubieron de tres tipos: Concierto orquestal, concierto a solo y ​concerto grosso,
donde la instrumentación se organizaba de tal forma en la que el trío de una sonata, pasa
a ser la parte solista (soli), mientras que le acompañará un grupo orquestal (tutti),
formado bien por un cuarteto de cuerdas, o pudiéndose agregar instrumentos de vientos
y del uso del clave. Este segundo grupo, apoyaría a los solistas y reforzaría los pasajes
cadenciales.
Este contraste entre soli – tutti se remonta a las óperas de Jean-Baptiste Lully, iniciador
de la ópera y la tragedia lírica; donde incluía a menudo pasajes a trío, o conciertos para
instrumentista solista.
El concierto op.6 no.4 de Corelli, forma parte de su colección (op.6) de ​Concerti Grossi​,
compuestos en la década de 1680. Consta de 4 movimientos: Allegro (con una pequeña
introducción en adagio), adagio, vivace y Allegro. Este último allegro se asemeja al
tiempo de una giga, lo que afirma que lo que caracteriza al cuarto movimiento de una
sonata o concerto es el tiempo de danza.
Como los conciertos de Corelli se basan en sus sonatas, destaca el lirismo sobre el
virtuosismo que trata de evadir. No encontramos con frecuencia notas extremadamente
desplazadas del registro “cómodo” del violín, ni pasajes rápidos con complicada
digitación. Destaca el uso de la imitación entre las voces agudas, a las que trata con la
misma importancia, que se observa en prácticamente los tres primeros movimientos.
Arcangelo Corelli no compuso obras vocales, y a pesar de su escasa producción (o al
menos de las que disponemos), las obras de Corelli se expandieron por toda Europa,
incluyendo a los compositores del Barroco, que usaron como modelo de imitación.
Todas sus piezas pertenecen a tres géneros: sonatas en tríos, sonatas para violín solo y
concerti grossi. ​Quizás por nacer en el seno de una familia pudiente al norte de Italia,
tuvo la suerte de ser apoyado por la reina Cristina de Suecia. De tal importancia gozó su
faceta compositora como la de intérprete, dejando un legado por la mayor parte de las
escuelas de interpretación de violín del siglo siguiente.

Bibliografía:

ANÓNIMO, “Arcangelo Corelli: Concerto grosso op.6 no.4”. ​La belleza de escuchar​, 14(agosto 2018)
http://www.sinfoniavirtual.com/revista/010/opera_para_todos_orfeo.php​ ​(Consultado 25/04/2020)

BURKHOLDER, J.Peter; GROUT, Donald Jay; PALISCA, Claude V., “Historia de la música
occidental”. Madrid: Alianza Música, 2015. Pp. 445-461.​ (Consultado 25/04/2020)

Daniel Sánchez-Rando Cañas. Miércoles a las 8:30am.

También podría gustarte