Está en la página 1de 11

INTRODUCCION

El valle del río Piura en su parte Media y Baja, viene atravesando por
una severa sequía, por lo que se debe recurrir a las fuentes de agua
subterránea como una alternativa, y para ello es necesario conocer
la situación actual de estos recursos hídricos y en especial los pozos.

Promover el uso de las aguas subterráneas en toda época y no solo


en sequía es muy importante. Normalmente se utilizan las aguas
subperficiales de diciembre a mayo; de allí en adelante empieza la
época de estiaje; debiéndose operar todos los sistemas de bombeo
y de esta manera mantener un equilibrio del agua almacenada en el
subsuelo, la cual al explotarla ayuda a bajar el nivel freático.

Sin embargo, debe indicarse que no todas las zonas contienen aguas
adecuadas para el riego, por lo que debe profundizarse los estudios
para sectorizar las áreas que cuentan con aguas de buena calidad;
como en las partes bajas y cerca al mar donde el agua es de mala
calidad y su uso incrementaría el problema de salinidad. En ese
sentido, la elaboración del proyecto Inventario de Fuentes de Agua
Subterránea en el valle Medio y Bajo Piura, permitirá conocer la
situación actual de estos recursos.

FORMACIÓN ZAPALLAL DE LAS LLANURAS DE FORMACIÓN ZAPALLAL


INUNDACIÓN EN EL RÍO PIURA
OBJETIVOS
 Obtener conocimientos sobre el acuífero de zapallal y el estado
de los recursos hídricos y de las aguas subterráneas.

ACUÍFERO DE ZAPALLAL
El desierto de Sechura, en el norte del Perú, se extiende entre 5oS y
6.5oS y entre 80oW y 81oW, casi totalmente cubierto por la formación
marina Zapallal, del Terciario, con una sobrecarga delgada de
arenas. Aunque la litología es mayormente arcillosa con capas ricas
en fosfatos, existe un horizonte de arena limpia que contiene agua
dulce recargada en los bordes orientales de la cuenca terciaria.

Agua salina satura toda la formación, pero el estrato de arena ha sido


lavado y el agua dulce fluye hacia el oeste, hasta alcanzar un límite
N-S donde un cambio de facies ha causado la desaparición del
estrato de arena. A partir de allí es total la saturación con agua salada
y con salmuera. La aplicación de 281 sondeos eléctricos en ocho
estudios (1963 á 2006) con la configuración Wenner, escogida para
operar en condiciones de baja resistividad, da información adecuada
para trazar los límites de agua dulce-salada-salmuera, así como para
determinar profundidades de perforación.

El mapa muestra la siguiente información: la cuenca del Mioceno que


incluye a la formación Zapallal, el reservorio de salmueras, la
cobertura geofísica, el límite occidental dulce-salado determinado
con los sondeos eléctricos y la probable extensión del acuífero
Zapallal.
Por perforación de pozos tubulares, habiendo agua en el subsuelo,
debido a que se encuentran sobre el acuífero confinado “el zapallal”
(se adjunta información). debemos ilustrarles que en conjunto con el
equipo de trabajo hemos estudiado la zona cerciorándonos que los
pozos aledaños tienen una profundidad de 60 m de profundidad con
un caudal de 80 a 110 litros/segundo, agua dulce inclusive más dulce
que en la misma ciudad de Piura, habiendo encontrado el agua a solo
45 metros, se le da la mayor profundidad como es sabido para
obtener un mejor acuífero. teniéndose en cuenta la importancia y
priorización de los proyectos de riego con sistemas tecnificados;
dada la geografía y ubicación de las áreas a beneficiarse.

Las rocas que constituyen está formación son conglomerados, lutitas


y areniscas en la parte superior, las cuales desde el punto de vista
hidrogeológico constituyen el reservorio acuífero del Medio y Bajo
Piura.

Se denomina Zapallal debido a que buenas exposiciones se


observan a lo largo de las Salinas Zapallal. Aflora escasamente y
puede observarse en las localidades de Chusis, Miramar, Río Seco y
en la carretera de Piura a Paita y de Piura a Sullana. Litológicamente
presenta tres miembros: superior, medio e inferior.

El primero está constituido por una secuencia de conglomerados,


lutitas y areniscas. El miembro medio está conformado por
areniscascuarzosas interestratificadas con lutitas, arcillas y
areniscascalcáreas, mientras que el miembro inferior conformado por
horizontes arcillosos, areniscas calcáreas y areniscas
conglomerádicas.

Esta formación suprayace en discordancia erosional a la formación


Montera e infrayace al Tablazo Máncora.

Desde el punto de vista hidrogeológico, esta formación y en especial


su miembro superior, es de suma importancia debido a que
constituye el reservorio del acuífero del Medio y Bajo Piura. La
decripción mas detallada de este miembro se observa en el ítem
relacionado a la interpretación de perfiles.
La represa Poechos es un ejemplo de un proyecto imprescindible
para la sostenibilidad de la agricultura en la cuenca del rio Chira. Sin
la posibilidad de retener y almacenar agua durante las épocas de
mayor flujo del río Chira, no se podría sostener un sistema agrícola
productivo en el valle. Esto se debe a que la masa de agua del río se
ve reducida durante una buena parte del año y hay años en que la
escorrentía no es suficiente para cubrir la demanda.

Desafortunadamente, el proyecto Poechos ha sido mal manejado:


con el desastroso resultado de su casi 50% de colmatación causada
por exceso de sedimentación. La represa fue originalmente diseñada
para almacenar 1000 MMC (millones de metros cúbicos), sin
embargo, hace unos días la buena noticia “fue que la represa de
Poechos contaba con 250 MMC para la siguiente campaña agrícola”.
Todas las represas que se construyen en los cauces de los ríos
sufren de colmatación, y el problema se intensifica durante las
épocas de excesivas lluvias sin la debida protección de la cuenca
para reducir la velocidad del flujo de agua. Solamente nos hace falta
un buen Niño para que la represa de Poechos se termine de colmatar,
y sólo sirva para que un inversionista decida extraer la buena
cantidad de oro que deben de contener los sedimentos, y así se
termine de contaminar la cuenca con mercurio.

Sin embargo, la conclusión de un amplio informe de estudio de casos


a nivel mundial—que incluye el caso de Olmos—recientemente
formulado por la WWF (Global Freshwater Program), no concuerda
con la idoneidad de considerar a los proyectos de transvase entre
cuencas como una panacea para solucionar la deficiencia de agua;
puesto que, si bien pueden ayudar a resolver problemas de
suministro de agua en zonas con déficit, acarrean considerables
costos y riesgos ambientales y sociales que afectan tanto a la cuenca
que proporciona el agua, como a la cuenca que la recibe. Las
recomendaciones principales del informe son

Se espera que, debido al aumento del calentamiento global causado


por el hombre, se va a incrementar la frecuencia de los extremos de
exceso y falta de agua. Un enfoque racional para establecer políticas
que permitan adaptarnos a estas condiciones de mayor riesgo,
requiere la elaboración de soluciones basadas en información
técnica, transparente y de amplio conocimiento público. Y si el
análisis nos revela que es posible y absolutamente necesario hacer
un transvase de gran envergadura que sea sostenible y transparente
con relación a su razonable impacto ambiental, es nuestro deber
ejecutarlo.

Pero la rapidez con la que se aprueban proyectos de transvase


obedece a nuestra facilidad de aceptar mitos acerca de la situación
hidrológica de la costa peruana, y a la oportunidad de obtener mega
recursos por los promotores. Por ejemplo, en muchos casos existen
alternativas de fuentes de agua subterránea que no han sido
evaluadas; como en el caso del enorme (5,000 Km2) acuífero
confinado que existe en Piura (Zapallal) y que abarca hasta el Norte
de Lambayeque. Los costos de inversión por metro cúbico de agua
en los proyectos de transvase Olmos y Alto Piura, no han sido
comparados con el costo de la alternativa de obtener agua dulce del
subsuelo de Piura.

El Proyecto Alto Piura pretende habilitar 18,000 Ha. nuevas de cultivo


con agua de riego a un costo de setecientos dos millones de dólares.
Sin embargo, suficiente agua de buena calidad para regar 20,000 Ha.
se podría obtener del acuífero Zapallal con una inversión más de
treinta veces menor. Tal como lo demuestran los estudios de Arce, y
los resultados del pozo Ramón en Sechura; con 90 metros de
profundidad y flujo artesiano de agua dulce hasta 4 metros sobre la
superficie durante 36 años. Para complementar la deficiencia de
agua del río Huancabamba a través del transvase desde la represa
Limón, el proyecto de Olmos tuvo la suerte de encontrar agua en el
subsuelo del acuífero Zapallal, al perforar seis pozos de 100 a 180 m
de profundidad con flujo artesiano hasta 30 m de la superficie. En
Mórrope se acaba de perforar un pozo de 200 m de profundidad—
también adentro del perímetro del acuífero Zapallal—con similares
características a los pozos de Olmos. Por ejemplo, cien pozos
similares al pozo en Mórrope, que posee una productividad de 90 l/s,
tendrían un costo de quince millones de dólares y serían suficientes
para regar 20,000 Ha. El costo de los pozos (700 dólares/metro) se
reduciría considerablemente en cerca de 50% de las localidades en
Sechura, porque la superficie está a menor altura sobre el nivel del
mar que los pozos en Lambayeque

Usando las “avenidas promedio” del río Huancabamba parece


factible pensar que las tres represas (Limón, Tronera 1 y 2) serán
capaces de retener y almacenar los aproximadamente 700 MMC del
río Huancabamba que se requieren para suplir a ambos proyectos,
Olmos y Alto Piura. Sin embargo, cuando las “avenidas mínimas” del
rio durante las épocas de sequía son debidamente analizadas, los
factores de riesgo son considerables. Tal como sucedió en el caso
del proyecto Olmos y fue lo que los obligó a investigar la posibilidad
de obtener agua complementaria del subsuelo. Además, con un
manejo similar a la represa de Poechos, la capacidad de estas
represas eventualmente se verá reducida. Esto incrementa el riesgo
de insuficiente flujo durante épocas de sequía, y la sostenibilidad de
los proyectos agrícolas y de generación de energía de los cuales
depende el proyecto.

El énfasis en aprovechar la explotación de las aguas subterráneas se


da por las limitaciones de atención que el sistema Poechos presenta
entre los meses de agosto a diciembre por las limitaciones de
capacidad de dicho reservorio; más aún si consideramos que el uso
principal de agua subterránea en el valle Medio y Bajo Piura se
presenta en el uso poblacional, cuyo uso permite entre otras ventajas
mantener un equilibrio al hacer uso del agua almacenada en el
acuífero del valle que ayuda bajar el nivel freático.
Promover de manera oportuna el uso de las aguas de subterráneas
en todas las épocas del año por ser muy importante su uso, requiere
contar con información del acuífero del valle Medio y Bajo Piura,
siendo necesario contar con herramientas como los Monitoreo de las
aguas subterráneas en el valle Medio y Bajo Piura que permita
conocer la situación actual de estos recursos, trabajando para
mejorar el manejo de los recursos hídricos con el fin de asegurar un
desarrollo socioeconómico sustentable de todos los usuarios.
Ante esta problemática y con el fin de plantear las acciones que se
deben emprender para mejorar la gestión de las aguas subterráneas
del valle Medio y Bajo Piura, la Autoridad Nacional del Agua, a través
de la Sub Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos
Hídricos de la Autoridad Administrativa del Agua Jequetepeque
Zarumilla , en coordinación con la Autoridad Administrativa del Agua
Medio y Bajo Piura, realiza el monitoreo del acuífero, a través de las
redes de control tanto piezométrica como hidrogeoquímica, mediante
el estudio denominado “Evaluación del comportamiento histórico del
Acuífero del Valle Medio y Bajo Piura – Año 2017”, cuyo resultado
permitirá ampliar el conocimiento hidrogeológico del acuífero.
INVENTARIO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS
BD Inventario de Recursos Hídricos Subterráneas 2014

La Base de Datos cuenta con 386 pozos inventariados a la fecha 20


de Setiembre del 2014, fecha en la cual se cerró la base. A
continuación, se presenta un resumen del Inventario realizado dentro
de las actividades del presente estudio, donde se pretende
contabilizar según las características más relevantes el Inventario
mediante cuadros resumen. El Cuadro Nº 01 corresponde a la
distribución política según distrito de los pozos de agua subterránea
inventariados.
Durante las labores de sistematización de la información se
encontraron Pozos a los cuales se les había asignado código IRHS
(Inventario Recursos Hídricos Subterráneos) en distritos
equivocados, estos errores por ubicación geoespacial han sido
corregidos y a estos pozos seles ha asignado códigos nuevos para
el distrito que les corresponde, en informes pasados se especifica los
pozos que han sido corregidos.

Red Piezométrica

Dentro de las actividades del Proyecto se ha considerado seleccionar


una Red Piezométrica, tomando en consideración los datos
registrados en la Base de Datos del Inventario 2014. Esta Red
Piezométrica pretende caracterizar por separado el acuífero profundo
y el acuífero superficial.

Red Piezométrica 2004 – 2014

Desde el año 2004 se viene monitoreando, en el ámbito de la


Administración Local del Agua, una red piezometrica de 75 Pozos,
dentro los cuales un total de 51 Pozos son Tubulares y 24 Pozos son
a Tajo Abierto.
Esta red piezometrica actualmente cuenta con 33 Pozos “No
Utilizables” debido a que han sido clausurados o enterrados, por lo
cual es necesaria la implementación de una nueva red piezometrica
considerando la información actualizada del presente inventario
2014. En el Cuadro Nº 06 Parte 01 y 02 se presenta la Red
Piezométrica que ha estado vigente durante los últimos 10 años para
el ALA del Medio y Bajo Piura, haciendo una comparación con datos
actualizados del presente inventario 2014.

RESERVORIO ACUÌFERO
Geometría del reservorio
Forma y límites
El acuífero superficialmente tiene forma de un rectángulo irregular y
se encuentra delimitado por afloramientos rocosos representado por
los cerros, Illescas, Chalaco, Tablazo, Vice y Chusis.
Dimensiones
El acuífero entre los sectores Sechura y Parachique tiene un ancho
promedio de 45 Km. el mismo que se va incrementando
progresivamente hasta alcanzar una longitud de 75 Km. entre los
sectores de Catacaos – Loma Vegón y finalmente hacia el Océano
Pacífico se ensancha hasta 120 Km.
Zonificación
El acuífero está dividido en cuatro zonas, ver cuadro N° 01, esta
zonificación permite un mejor análisis del acuífero, así tenemos:
CUADRO N° 01: ZONIFICACION DEL ACUIFERO
ZONIFICACION DEL ACUIFERO DEL VALLE MEDIO Y BAJO PIURA

Z O NA I II III IV
Bernal La Unión Catacaos Castilla
Sechura La Arena Cura Morí Piura
Rinconada de Llicuar El Tallan
DISTRITOS
Vice
Bellavista
Cristo Nos Valga
El Medio poroso
Litología
El acuífero está constituido principalmente por materiales aluviales
del cuaternario reciente y por rocas sedimentarias de edad terciaria.
Litológicamente los depósitos cuaternarios están conformados por
bloques de cantos, guijarros, gravas, arenas, arcillas y limos
entremezclados en diferentes proporciones formando horizontes de
espesores variables, los mismos que se presentan en forma
alternada en sentido vertical.
La Napa freática
En el valle de estudio la napa freática contenida en el acuífero es
entre libre en los depósitos cuaternarios (superficial) y confinada en
rocas sedimentarias de edad terciaria (profundo). La fuente de
alimentación de la napa superficial se debe a las aguas que se
infiltran de la parte alta (zona húmeda), las que se infiltran a través
del lecho del río, en los canales de regadío y en las áreas que se
encuentran bajo riego.
CONCLUSIONES:

 Se denomina Zapallal debido a que buenas exposiciones se


observan a lo largo de las Salinas Zapallal. Aflora escasamente
y puede observarse en las localidades de Chusis, Miramar, Río
Seco y en la carretera de Piura a Paita y de Piura a Sullana.
Litológicamente presenta tres miembros: superior, medio e
inferior.

BIBLIOGRAFIA

 Información brindada por ingenieros especializados en


estudio de acuíferos de la ANA (Autoridad Nacional del
Agua) proporcionado por el Ing. Héctor Paredes.
 Informe N° 004 – ANA – DCPRH Elaborado por el Ingeniero
Arturo Velasco Álvarez (responsable GIS) Piura –
septiembre 2014
 Informe Evaluación del Comportamiento Histórico del
Acuífero del Medio y Bajo Piura – noviembre 2017

También podría gustarte