Está en la página 1de 3

Curso: Antropología General II

Docentes: Cari Tusing – Ma. Pía Torres Zamora

FICHA DE LECTURA

▪ Estudiante: Marisa Cheuquehuala ▪ Fecha: 11-09-20


▪ Referencia Apellido, Nombre. (año). Título del texto. Editorial.
en APA

I. ANTECEDENTES DEL AUTOR/A (Extensión máxima 1 plana)

⮚ ¿Quién es el autor/a del texto?


⮚ ¿En qué contexto escribe? (Histórico, social, etc y de la disciplina)
⮚ ¿Qué influencias ha recibido? (Dónde se formó, con quiénes)
⮚ ¿Qué ideas o conceptos principales se asocian con este escritor/a?

II. RESUMEN DEL TEXTO (Extensión máxima 1 plana)

⮚ Señalamiento de la intención o el objetivo del/a autor/a: ¿qué es lo que el/a autor/a se


propone demostrar, aclarar, comprobar?
⮚ ¿Presenta datos en el análisis?, ¿de dónde provienen estos antecedentes?, ¿se especifica
una metodología?
⮚ ¿Cuáles son conceptos o definiciones centrales de la obra cuyo conocimiento/exposición
es necesario para su comprensión?
⮚ ¿Qué sugiere o concluye la obra?
⮚ ¿Qué nuevas preguntas surgen o se plantea el autor a partir del texto?

Franz Boas (1858-1942), Aleman era considerado como el padre de la Antropologìa cultural, en sus
comienzos estudió física y geografía pero posteriormente viviría en Estados Unidos para
convertirse en un antropólogo por lo que se beneficia por nuevos entornos en los que se presenta
ayudando a generar una visión más amplia y objetiva. Influenciado por Johann Gottfried Herder,
Wilhelm Dilthey, Rudolf Virchow, Adolf Bastian hombres que coinciden dentro de la disciplina.

Se asocia a este escritor los conceptos de antropología cultural, relativismo cultural, método
histórico, historicismo antropológico, particularismo, lenguas, raza y cultura. Sus intentos
constantes de delimitar estos ámbitos o conceptos que aparecían asociados en la antropología
desde finales del siglo XIX

El autor pretende como antropólogo dilucidar acerca de los procesos por los que se han
desarrollado ciertas etapas de la cultura, publica al método comparativo de la antropología en
1986. Las limitaciones del método comparativo de la antropología, fue la primera expresión de
relativismo cultural, el donde Boas hizo mucho para crear y es todavía una posición mantenida
fuertemente en la disciplina de la antropología.

Franz intenta sustituir el método comparativo ya que encuentra limitaciones tales como la
imposibilidad de darle explicación a todos los tipos de cultura a partir de la similitud de la mente
humana como motivo de reflejar la semejanza en ellas, siendo que se pueden haber desarrollado
por diversas razones diferentes en distintas culturas, y también aludiendo a que no aprecian las
diferencias culturales, dando énfasis total y único a los rasgos similares.

Boas sugirió que fenómenos aparentemente similares podían tener causas mucho más complejas
y diferentes, propuso aplicar un nuevo método, uno inductivo, es decir, estudiar de forma precisa
la historia y forma de vida de un grupo humano, tribu o etnia, como también realizar análisis
histórico de los grupos aledaños dentro de un área geográfica, para así posteriormente establecer
leyes generales.
‘’Un estudio detallado de las costumbres en su relación con la cultura total de la tribu que las
practica, en conexión con una investigación de su distribución geográfica entre las tribus vecinas,
nos suministra casi siempre un medio para determinar con considerable exactitud las causas
históricas que condujeron a la formación de las costumbres en cuestión y a los procesos
psicológicos que actuaron en su desarrollo.’’ (Boas,1896)

Boas también hace crítica al difusionismo como al evolucionismo, diciendo que no existe un
prueba histórica real, y también alude a que estos métodos son esencialmente formas de
clasificación de los fenómenos estáticos de la cultura

III. CITAS DEL TEXTO (mínimo 3)

Observaciones y
Concepto Cita
comentarios del estudiante
El método comparativo, a Nos habla de a pesar del
pesar de todo lo que se ha intento de llevar un método
Fiabilidad
dicho y escrito en su favor, con bases, se desconoce la
ha estado notablemente permanencia y aplicación en
desprovisto de resultados la disciplina
definitivos, y creo que no
serà fructífero hasta que no
renunciemos al vano
esfuerzo de construir una
historia sistemóticamente
uniforme de la evolución de
la cultura
progreso La gran e importante función Constante intento de hacer
del método histórico en mejorar el método
antropología consiste en su propuesto, y poder ir
habilidad para descubrir los dejando atrás el
procesos que, en casos comparativo.
definidos, llevaron al
desarrollo de ciertas
costumbres.

gran menudencia No aprecian la diferencia La percepción de que las


entre el uso indiscriminado diferencias entre las culturas
de las similitudes de la son insignificantes no tienen
cultura para probar la fundamento alguno, es más,
conexión histórica y el son mucho más importantes
estudio cuidadoso y
lentamente detallado de los
fenómenos locales

También podría gustarte