Está en la página 1de 8

CONTAMINACIÓN HÍDRICA EN COLOMBIA

Daniela Miranda
Vergara

INTRODUCCIÓN

La contaminación hídrica es la modificación del agua, la cual sostiene la vida en la tierra,


provocado por el hombre ya que la contamina con sustancias o agentes sólidos, líquidos, físicos
y químicos, volviéndola impropia o no apta para ser consumida o utilizada por cualquier clase de
vida. Este tema es uno de los problemas ambientales más relevantes y poco hablado en el mundo.
Muchos países sufren continuamente de sequías o escasez de agua por el calentamiento global,
mientras esto pasa la población mundial aumenta y las actividades de los hombres no cesan e
igualmente su apatía e ignorancia crece con ellos, llegando hasta el punto de arrojar desechos o
contaminantes a caños, ríos, corrientes de aguas que de una u otra forma terminan en los mares.
Esta contaminación deteriora y disminuye las vidas de las diferentes especies que habitan en
estas aguas, inclusive provoca enfermedades ´´respiratorias, crónicas, cardiacas,
gastrointestinales, disentería, fiebre, cólera, asma, etc. ́ ́ (Pineda). Las aguas contaminadas
pueden causar estas enfermedades y en casos extremos la muerte, se podría decir que es algo
parecido a un suicidio, pero inconsciente, ciego y obvio. Todas estas cosas nos llevan a
preguntarnos ¿Cómo se disuelve o se trata la contaminación hídrica que causó y sigue causando
la apatía o ignorancia del hombre, evidenciada en las aguas del territorio nacional colombiano?
Primero que nada, en las leyes y normas de la Constitución Política de Colombia se encuentra la
Ley 99 del Medio Ambiente de 1993 en las que hay artículos como los siguientes: -Artículo 1,
principio 10 ́ ́la acción para la protección y recuperación ambiental del país es una tarea conjunta
y coordinada entre el Estado (...). El Estado apoyará e incentivará la conformación de
organismos no gubernamentales para la protección ambiental y podrá delegar en ellos algunas de
sus funciones ́ ́. (Servicios ambientales, pág. 1). -Artículo 5 ´´el Ministerio es el responsable de
formular, regular y evaluar las condiciones del medio ambiente ́ ́. (Servicios ambientales, pág. 3).
-Parágrafo 2 del artículo 45, ´´se entiende por saneamiento básico y mejoramiento ambiental la
ejecución de obras de acueductos urbanos y rurales, alcantarillados, tratamientos de aguas y
manejo y disposición de desechos líquidos y sólidos ́ ́. (Servicios ambientales, pág. 9). El
cuidado del medio ambiente concierne a todas las personas, la protección y la vitalidad de los
recursos hídricos depende del comportamiento de cada hombre. El egoísmo y la apatía deben
quedar en un lado ya que este recurso beneficia, pero si se daña o se contamina escasea,
perjudicando todo tipo de vida, de especie.
DESARROLLO

El territorio nacional colombiano está conformado un 50% por agua entre arroyos, humedales,
cordilleras, ríos, quebradas, riachuelos, lagos, ciénagas, lluvias que, aunque en todos los países
suceda, solo en Colombia existen varias zonas que son las más lluviosas en todo el planeta.
Además, hay mares y tiene océanos como el Atlántico y el Pacifico. La contaminación hídrica en
Colombia es una problemática que se omite o pasa por caso omiso, resultante de la apatía de la
sociedad. Si bien se sabe que Colombia es rico en agua, también es evidente que la cultura y las
costumbres de este se están perdiendo a causa de la avaricia, la envidia y el individualismo. Las
explotaciones de las fuentes hídricas se ven en la contaminación, haciendo que este recurso
desaparezca o dicho de otra forma que se vuelva inutilizable, tanto para los seres humanos y
animales terrestres como para los tipos de vida acuáticos. Los ríos son los que ́ ́reparten ́ ́ y son
el ́ ́canal ́ ́ que de una u otra forma lleva todo lo que recoge de diferentes municipios a los mares,
primordialmente se encuentran residuos contaminantes de minería (ilegal), pesticidas e
insecticidas resultantes de la agricultura, basuras (por la falta de contenedores de basura, la falta
de cultura para mantener espacios limpios y la falta de conciencia para arrojarlos) y desechos
fecales, plásticos, medicamentos farmacéuticos, aceite (de cocina y de medio de transportes)
entre otros. Según (Puentes Ramos, 2017, pág. 2), ´´cada año caen a los ríos, quebradas, lagunas
y otras fuentes hídricas unas 756.945 toneladas de materia orgánica biodegradable, mientras que
918.670 toneladas de sustancias químicas son vertidas ́ ́. Como es de imaginarse todo esto es
producido por el hombre. Hay aguas contaminadas en lugares como Sonsón (Antioquia), Ibagué
(Tolima), las playas en el mar Caribe y en el Atlántico, el Río de Bogotá, ciudades como
Barranquilla y Cartagena. Su causa es el mal manejo de los recolectores de basura,
contaminantes como la minería, la basura en los canales de desagüe, medicamentos lanzados por
el retrete, insecticidas utilizados en la agricultura, plaguicidas, plásticos, desechos de empresas,
etc.

Ejemplos de lugares con Contaminación. -Puerto Colombia, una de las playas del Atlántico fue
el lugar de llegada y formación de una isla de basura que el río Magdalena trajo consigo, dando
lugar a una recopilación de desechos no muy grande pero lo suficiente para alertar sobre la
situación. Otro ejemplo es Ciénega de la Virgen y Ciénega Grande de Santa Marta quienes
acumulan toneladas de desechos que llegan del mar Caribe y el río Magdalena que son
´´recolectores y repartidores de basura ́ ́. Esto sucede algunas veces “cuando llueve porque toda
la basura es arrastrada por las corrientes pequeñas de agua hasta llegar a desagües que luego
desembocan en algún otro afluente que termina conectándose con el río. Toda esta basura es
denominada desechos continentales. Hay
situaciones más fuertes como los arroyos de Barranquilla, pero por lo general todas esas
corrientes causan un arrastre de desechos”, explica Osorio. (Álvarez D., 2019). -Una
investigación de expertos de la Universidad de Córdoba en 2017 dio cuenta que por los lados del
río Sinú había residuos de hierro, magnesio y zinc, además en la Ciénega de Betancí se detectó
plomo y ́ ́en lo que concierne a la ciénaga Grande, que se la comparten los municipios de Lorica,
Chimá, Momil y Purísima la investigación arrojó que existe exceso de pesticidas. ́ ́ (García,
2017). Por lo que en los cuerpos de los peces de esta zona se encontraron residuos de estos
contaminantes. Como es de imaginarse la contaminación y otros factores como la sobrepesca y el
cambio climático también provocan la reducción de migración en los peces, un ejemplo son los
peces de agua dulce como la trucha, el salmón o el bagre del Amazonas, se han reducido un 76
por ciento a nivel mundial y un 93 por ciento en Europa en los últimos 50 años a consecuencia
de la fragmentación de sus hábitats y los factores mencionados (Efe, 2020). -El complejo lagunar
de Cispatá uno de los manglares más extensos del Caribe Colombiano fue objeto de
investigación y se determinó una concentración alta de micro plásticos (piezas muy pequeñas de
material plástico y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica lo clasifica en el
parámetro de menos cinco milímetros de diámetros) y sedimentos causados por el deficiente
trato de las aguas residuales y el inadecuado lugar en donde van a parar los residuos sólidos. ́ ́La
investigación (...) evidenció micro plásticos en la superficie del agua en altas concentraciones y
en el tracto digestivo del 7 por ciento de los 302 ejemplares de peces estudiados,
correspondientes a 22 especies ́ ́. (Mazzeo, 2020).

Contaminantes comunes: -El Aceite de cocina, al no desecharlo de buena manera termina en las
corrientes de aguas y aparte de tener un impacto nocivo en el medio ambiente, este puede
causarle la muerte a los peces y a otras especies acuáticas, ya que ́ ́solo un litro de aceite usado
puede llegar a contaminar cerca de 40.000 litros de agua, según estudio, lo equivalente al
consumo de agua anual de una persona en su domicilio, pues contiene aproximadamente 5.000
veces más carga contaminante que el agua residual que circula por las alcantarillas y redes de
saneamiento ́ ́ (Aceite de cocina, otra amenaza para los acuíferos, 2019). Para muchos este
sencillo ́ ́aceite ́ ́ no hace nada, pero en la mayoría de las casas colombianas al lavar algo sucio
de aceite, dejando que este líquido se disuelva en el lavaplatos sin mezclarlo con algún jabón que
ayude un poco a acabar con su grasa, pero lo ideal y esencial es verter el aceite en un recipiente
pequeño con una tapa ajustada y llevarlo a los puntos autorizados para su recolección. Se dice
que: ́ ́A nivel medioambiental la liberación de aceites y grasas al medio acuático aportan
contaminantes como la elevada Demanda Química de Oxígeno (DQO) que afectan el
intercambio gaseoso (...) difundiendose por la superficie, reduciendo la oxigenación del agua y
su calidad físico-química, lo que pone en riesgo a las especies presentes en esos cuerpos de
agua... afectando la fotosíntesis ya que absorben la radiación solar necesaria para que se adelante
ese proceso. Adicionalmente, esta sustancia grasa puede llegar a cubrir la piel y las branquias de
los peces, provocandoles asfixia y la muerte ́ ́. (Aceite de cocina, otra amenaza para los acuíferos,
2019). Cosas tan cotidianas como estas se dejan pasar desapercibidamente en cada hogar, el mal
uso y fin de este líquido afecta de manera negativa los recursos hídricos. -La minería ilegal es
una fuente de contaminación que, en ocasiones, puede llegar a niveles preocupantes. Según el
PNUMA, ´´el panorama de la contaminación hídrica en América latina y el Caribe está
dominado por las descargas municipales de origen doméstico e industrial, seguido de las
mineras. Juntas constituyen una mezcla de sustancias y compuestos que representan entre el 90 y
95% de la contaminación que llega a las zonas costeras y se estima que apenas un pequeño
porcentaje de las descargas reciben tratamiento (INVEMAR, 2002) ́ ́. (INVEMAR, 2004, pág.
42). -Productos farmacéuticos, es decir, sustancias químicas. En Colombia no es tan común
como en otros países el cambio de sexo en peces debido a sustancias químicas, pero en Inglaterra
se ha descubierto que los peces Cucarachas masculinos desarrollan ovarios activos debido a los
desechos industriales. ´´Los peces en ríos ingleses están siendo afectados por compuestos símil-
estrógenos presentes en anticonceptivos y en productos para el hogar, desarrollando algunos
machos tejido ovárico femenino funcional debido a la contaminación (...). Los hallazgos son la
culminación de un estudio de 25 años sobre los efectos de una clase de compuestos conocidos
que imitan el estrógeno, una hormona sexual femenina ́ ́ (Henriques). Según su estudio, se
encontraron medicamentos como antidepresivos, bisfenoles, anticonceptivos hormonales, entre
otros. Esto dio lugar en los miméticos estrógenos presentes en las aguas, los cuales causaban
efecto en los peces machos por lo que ́ ́no sólo se afecta la reproducción y la inducción
transgénero», dijo Charles Tyler de la Universidad de Exeter. Manuel Soto, profesor titular del
departamento de Zoología y Biología Celular Animal (...) destacó el daño producido en el caso
de los residuos de las píldoras anticonceptivas, cuyas moléculas no han sido totalmente
depuradas antes de lanzarlas al mar y son absorbidas por varias especies costeras. "Estas
moléculas, muchas de ellas hormonas, afectan considerablemente sobre el sistema endocrino de
los peces y moluscos, generando organismos hermafroditas incapaces de reproducirse". Una de
las consecuencias más evidentes, es la aparición de un pene disfuncional entre las hembras, así
como de gametos femeninos entre los machos. (elEconomista.es). Muchas personas tienen la
costumbre de arrojar medicamentos por el retrete y es muy lógico el destino de ello, terminan en
el alcantarillado y de una u otra forma sus compuestos se disuelven en el agua contaminando la
vida de los ríos y mares, por lo que Colombia no está exento de esto y mucho más por el ritmo
que lleva la contaminación y por el desinterés que se tiene con respecto a este tema.

Heridas abiertas: -Por causa de conflictos armados internos, de grupos al margen de la ley
queriendo ser ´´reconocidos ́ ́. Colombia ha sido marcada en varias ocasiones en el corazón de la
vida, el agua.
Un claro ejemplo fue lo que pasó en el río Tibú, en el que el conflicto interno no solo dejó a 35
mil personas sin agua potable, sino que además dejó a miles de peces, mamíferos, anfibios y
reptiles en riesgo. (Semana Sostenible, 2019). A veces el conflicto no está involucrado en
algunos acontecimientos que afecten la fauna y la flora, esta vez quien tiene una estrecha
relación con la contaminación hídrica es la avaricia, la avaricia en la minería ilegal, lo cual dejó ́
́miles de peces muertos en la ribera del río Porce en el nordeste Antioqueño por el uso de
mercurio y otros metales ́ ́. (Semana sostenible, 2017). - Juan Amarillo o Tubabuyes, como era
llamado antes en palabra muisca que significa tierra de labradores, tiene 222.5 hectáreas, es el
humedal más grande de Bogotá con 112 especies de aves. A pesar de poseer estas y otras
cualidades, lo que más lo representa actualmente son las basuras y escombros, vertimiento de
aguas residuales, habitantes de la calle y consumidores de drogas. Este humedal es el claro
ejemplo de la contaminación y del beneficio de unos pocos, es imposible de creer, pero su vida
es más de obras de construcción que de reproducción en estos momentos. Las empresas de este
lugar pueden invertir en su reconstrucción, en la sanación de la fauna y la flora de este lugar,
pero se enfocan en utilizarlo y dañarlo para su provecho.(Animales que viven entre la basura en
el humedal de Juan Amarillo, 2020).

Conclusión

Hay muchos factores que inciden en la contaminación hídrica, pero hay que resaltar el hecho de
que los diferentes desechos en estas aguas aparte de irrumpir el entorno de los peces, a la vida
acuática en general, lleva a que estas especies consumán de estos contaminantes provocando que
se ahoguen e intoxiquen, que migren o no lo puedan hacer. Estos contaminantes dañan el
oxígeno de las aguas lo cual provoca la destrucción de su hábitat e incluso les hace cambiar su
sexualidad y su modo de reproducción. Colombia lleva un ritmo desesperado en contaminación,
a pesar de ser rico en biodiversidad no aprovecha ninguno de estos recursos, en cambio los
destruye y explota. Cosas tan cotidianas como el desecho del aceite, fármacos lanzados por el
retrete, basuras tiradas a caños por no ́ ́tener recolectores de basura ́ ́ en algunos pueblos o
barrios, cañerías destapadas y desechos fecales, la necesidad de explotar en la minería ilegal
vertiendo sus restos contaminados en las aguas, la apatía de grupos al margen de la ley y del
conflicto armado reflejado en las aguas. Todo esto y más es provocado por la dejadez en que han
caído los ciudadanos. Se pretende cambiar y se le exige al estado el cambio, pero ¿de qué sirve
exigir si desde tu hogar, desde tu actuar no cambias los hábitos errados que tienes? Hay que
cambiar el entorno del medio ambiente, pero empezando por ti, con el mero hecho de recoger
cualquier bolsa en la calle, en la orilla del mar, desechando de buena manera el aceite y otros
contaminantes, el cambio inmediatamente se verá reflejado. El medio ambiente y las fuentes
hídricas te lo agradecerán.

Propuestas de cambio y prevención: El Capítulo 3 de los derechos colectivos y del medio


Ambiente en sus Artículos 78 al 82 habla de la regulación y garantía de un medio ambiente sano,
del aprovechamiento y conservación de este,
habla de la responsabilidad de los ciudadanos y del estado para tener espacios limpios,
agradables y libres de contaminación. -La constitución política colombiana aún ́ ́no ha
implementado penas leves, moderadas y severas en multas ́ ́ para las personas que cometen
infracciones contra el medio ambiente, especialmente contra las fuentes hídricas. Si se
implementarán estas multas, generarían muchos beneficios tanto para las aguas como para la
vida acuática y para los seres vivos en general. -En muchas playas es común ver a personas
dejando plásticos en cualquier lado y no se fijan en los contenedores de basura. Muchas playas,
arroyos u otras fuentes hídricas no cuentan con señalizaciones esencialmente ecológicas para
arrojar basuras, lo cual bajaría un poco los niveles de contaminación. -Muchos departamentos y
el país colombiano en general no cuentan con un medio de recolección de fondos monetarios
para realizar, garantizar y efectuar estudios en fuentes hídricas, midiendo sus niveles de
contaminación y así implementar medidas de prevención que se puedan ejecutar a tiempo,
evitando muertes, migración o no de peces y a la vez evitando la intoxicación de estos e
igualmente evitando enfermedades epidémicas en los ciudadanos, especialmente los que viven en
zonas costeras.

BIBLIOGRAFÍAS http://www.invemar.org.co https://occidente.co/colombia/plastico-de-japon-


llega-a-playas-del-pacifico-colombiano/ https://www.elperiodico.com/es/medio-
ambiente/20181112/contaminacion-mares-rios-plasticos- colombia-7141963
https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/ley-de-costas-en-colombia/45283
https://wwf.panda.org/wwf_news/?334551/Estas-son-algunas-de-las-especies-de-agua-dulce-
mas -amenazadas-en-Colombia https://sostenibilidad.semana.com/medio-
ambiente/articulo/derrame-de-petroleo-en-tibu/46687
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/50221773/estudio_de_antecedentes_sobre_la_contaminaci
on_hidrica.pdf https://www.elheraldo.co/cordoba/el-sinu-con-alto-grado-de-contaminacion-
unicordoba-396973 https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/se-redujo-la-poblacion-de-
peces-migratorios-de -agua-dulce-un-75-523136 https://www.elespectador.com/noticias/medio-
ambiente/peces-de-manglares-colombianos-conta minados-por-microplasticos-articulo-917777/
https://www.rtve.es/noticias/20190816/son-microplasticos-medidas-se-pueden-adoptar-para-redu
cirlos/1977222.shtml https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/aceite-de-
cocina-otra-amenaza-para-l os-acuiferos/48160
https://toxicologia.org.ar/los-peces-machos-estan-cambiando-sexo-debido-las-sustancias-
quimica s-eliminamos-desague/ https://ecodiario.eleconomista.es/ciencia/amp/8473381/Peces-
transgenero-los-anticonceptivos-tir ados-por-el-inodoro-estan-cambiando-de-sexo-a-algunas-
especies https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/derrame-de-petroleo-en-
tibu/46687 https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
https://www.arcgis.com/apps/MapJournal/index.html?appid=759e05edc30441a2b200fd5a18837f
33#:~:text=Entre%20los%20 principales%20 impactos%20que,a%20la%20mina%20(aunque
%20en https://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n_h%C3%ADdrica

REFERENCIAS (s.f.). Obtenido


de elEconomista.es:
https://ecodiario.eleconomista.es/ciencia/amp/8473381/Peces-transgenero-los-
anticonceptivos -tirados-por-el-inodoro-estan-cambiando-de-sexo-a-algunas-especies

(s.f.). Obtenido de Artículos de la Constitución Política de


Colombia 1991:
https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.
pdf

Aceite de cocina, otra amenaza para los acuíferos. (2019). Semana


Sostenible.

Derrame de petróleo genera tragedia ambiental y social en Tibú. (2019). Semana


Sostenible.

Efe. (28 de Julio de 2020). Se redujo la población de peces migratorios de agua dulce un
75%. EL
TIEMP
O.

García, E. (28 de Agosto de 2017). EL HERALDO.


Obtenido de
https://www.elheraldo.co/cordoba/el-sinu-con-alto-grado-de-contaminacion-unicordoba-
39697 3

Henriques, M. (s.f.). Obtenido de Asociación Toxicológica


Argentina:
https://toxicologia.org.ar/los-peces-machos-estan-cambiando-sexo-debido-las-
sustancias-quimi cas-eliminamos-desague/

Mazzeo, C. (4 de Mayo de 2020). Peces de manglares colombianos, contaminados por micro


plásticos .
EL
ESPECTADO
R.

Semana sostenible. (2017). Las terribles consecuencias de la minería ilegal en los ríos
Colombianos.
Semana
Sostenible.

Semana Sostenible. (2019). Derrame de petróleo genera tragedia ambiental y social en Tibú.
Semana.

(Artículos de la Constitución Política de Colombia 1991) INVEMAR. (2004). La calidad


ambiental marina y costera en Colombia. Obtenido de Red costera 1:
http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/EAMC_2004/03CAM.pdf
Segura Triana, L. E. (2007). Estudio de antecedentes sobre la contaminación hídrica en
Colombia. Obtenido de
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/50221773/estudio_de_antecedentes_sobre_la_cont
aminacion_hidrica.pdf?1478746829=&response-content-disposition=inline%3B+filenam e
%3DESTUDIO_DE_ANTECEDENTES_SOBRE_LA_CONTAMI.pdf&Expires=1596
048083&Signature=bbPSLiyPDn1ZA

(Semana soste, 2019) Semana soste. (2019). Derrame de petróleo genera tragedia ambiental y
social en Tibú. Semana.

También podría gustarte