Está en la página 1de 16

Equipo A

Teoría psicogenética y su relación con las teorías de la reestructuración.

Introducción
La contribución de Jean Piaget a la conceptualización de la inteligencia como un
constructo psicológico ha sido cuantiosa. Piaget se formó en sus inicios en el
paradigma cuantitativo, pues fue alumno de Simón en el Centro de Investigación
de Binet en París, de donde se separó para decantarse por la investigación
cualitativa.
El trabajo de Jean William Fritz Piaget (1986-1980), en el desarrollo de su teoría,
se alejó de lo tradicional; es decir, no se ocupaba de las preguntas correctas o
incorrectas que un niño contestaba en un determinada prueba, sino más bien en el
por qué los niños de la misma edad cometían exactamente el mismo tipo de
errores.

A lo largo de este trabajo se explicará detalladamente cómo es que Piaget, a partir


de estas observaciones, comienza a establecer las etapas del desarrollo por
medio de esquemas, pero desde un enfoque biológico, ponderando los aspectos
evolutivos de ser humano sobre aquello ambientales, aunque también los incluye,
pero en menor medida, de modo que la tarea a la que se abocó Piaget, fue a la
elaboración de un marco teórico para explicar el desarrollo de los procesos que
preceden a la inteligencia adulta, más allá de las diferencias individuales
abordadas por el paradigma psicométrico, de ahí que su teoría ponga el énfasis en
la tendencia al estudio de las similitudes que a las diferencias individuales.

A través del ensayo que presentamos se reconoce en la Teoría de Jean Piaget lo


más esencial de sus estudios, la génesis del conocimiento en el niño, esto
significa cómo se construye el conocimiento en un sujeto que se encuentra en una
etapa de desarrollo y formación.

Se explica al respecto que el niño aprende de diversas formas a través de su ciclo


evolutivo, y desde un análisis de algunos referentes teóricos bajo una mirada
sistemática, mencionamos retomando éstos recursos que todo aprendizaje ocurre
en razón de los procesos de asimilación y acomodación por lo que fue preciso
puntualizar en ello, reconociendo que bajo una dinámica de adaptación bajo un
conjunto de estímulos anteriores y actuales el sujeto va aprendiendo, aludiendo
algunos ejemplos y citas para precisar lo que paulatinamente se plasma.

En ese sentido además abordamos teorías constructivas de la reestructuración


que abonan en el proceso de aprendizaje del sujeto, y además del proceso que se
da en el aprendizaje, así como la teoría de la Gestalt, la teoría del aprendizaje
significativo de Asubel, la teoría del aprendizaje de Vygotsky para tener un
panorama general de los aportes relevantes y que forman parte de la teoría
psicogenética.

1. Fundamentación Teórica
Piaget construye su teoría preguntándose ¿cómo es posible que un niño recién
nacido, con apenas algunas “herramientas” (reflejos) logra adaptarse al mundo y
1
Equipo A

funcionar perfectamente en él? Así, el progreso de un extremo al otro es lo que


interesó a Piaget y sobre lo que se abocó su estudio (Richmond, 1970). En ese
sentido, Piaget identifica las estructuras mentales, pero necesitaba descifrar el
mecanismo de los cambios y qué era lo que lo producía, así encontró cuales eran
las edades en las que se producían esos cambios y conformó una serie de etapas
(períodos) concatenadas y divididas en edades, con una variación marginal de uno
o dos años para ese cambio. Piaget pudo comprobar experimentalmente que los
sujetos en estadios avanzados de pensamiento pueden aplicar estructuras de
etapas anteriores, de modo tal que los períodos conquistados no desparecen sino
se superan, pero permanecen disponibles, como si de una biblioteca de recursos
se tratase (Richmond, 1970; Keil, 2014).

Piaget tuvo el propósito  de comprender y de explicar qué es el desarrollo en su


continua construcción de sucesos y en su progresiva adaptación a la realidad,
respondiendo por medio de tres principios como lo menciona a continuación Parrat
(2012, p. 219).

 El primer principio, la representación que el individuo hace de la realidad


depende de instrumentos lógicos. Estos instrumentos organizan lo que
percibimos y lo que creamos mentalmente.
 El segundo principio indica que estos instrumentos lógicos no están
programados por la especie ni impuestos como tales por el medio, sino que son
el fruto de una reconstrucción individual a partir de nuestra propia actividad.
 El tercer principio indica que la construcción del conocimiento es el fruto de una
reconstrucción continua a través del intercambio entre el sujeto y el medio
humano o físico.

La finalidad de Piaget fue elaborar una teoría del conocimiento científico


fundamentada en el estudio de la génesis psicológica de nociones, de operaciones
y de estructuras intelectuales; así, para Parrat (2012) "...el núcleo principal de la
problemática piagetiana es el estudio de la construcción del pensamiento
racional." (p. 217)¡, siendo así como Piaget trata de comprender y de explicar qué
es el desarrollo en su continua construcción de sucesos y en su progresiva
adaptación a la realidad.

Es evidente que cualquier teoría física o biológica asimila fenómenos objetivos a


un número restringido de modelos que proceden exclusivamente de dichos
fenómenos, los cuales implican además cierto número de coordinaciones lógico-
matemáticas que son las actividades operatorias del propio sujeto (Mussen, 1970).

2. Antecedentes Históricos
El desarrollo de la cognición ha sido estudiado desde la antigüedad; así distintos
pensadores han tratado de explicarlos desde una perspectiva u otra, tal y como se
describen en las líneas que preceden.

2.1. Racionalismo. Su principal exponente fue Platón, quien afirmaba que el


sujeto nace con conocimientos innatos, pero necesita estímulos para
2
Equipo A

“despertarlos”, por lo que el sujeto es el soporte fundamental de los


conocimientos. Bajo este enfoque el sujeto es activo y el objeto es pasivo en el
aprendizaje. Sobre estos mismos constructos se desarrollan las ideas de
Descartes, Espinoza y Liebniz, entre otros (Zgourides, 2000; Keil, 2014).

2.2. Empirismo. El máximo representante de esta perspectiva fue Aristóteles,


quien afirmaba que el hombre cuando nace es una “tabula rasa”  en la que se
irían escribiendo las impresiones producto de sus experiencias con el entorno.
En este caso el soporte fundamental de los conocimientos son los objetos,
aquí el sujeto pasivo y el objeto es activo en el aprendizaje. Otros empiristas
que se volcaron por esta corriente fueron Santo Tomas, Locke, Berkeley, por
mencionar algunos. (Zgourides, 2000; Keil, 2014).

2.3. Psicogenética. Sus principales influjos iniciales, además de los de Binet,


fueron los de James Baldwin, de éste toma las nociones de adaptación por
asimilación y acomodación en circularidad (retroalimentación). A través de
Baldwin le llega el influjo de la filosofía evolutiva de Spencer, filosofía
directamente influida de la teoría de Darwin (Maier, 1941).

El procesamiento de información, si bien es la corriente dominante en la psicología


cognitiva, no agota todas las posibilidades del enfoque cognitivo. De hecho, puede
hablarse legítimamente de la existencia de dos tradiciones cognitivas distintas:
Una, la dominante, de naturaleza mecanicista y asociacionista y otra de carácter
organicista y estructuralista que se remonta a la psicología europea de
entreguerras, cuando autores como Piaget, Vygotsky, Bartlett o la escuela de la
Gestalt oponían al auge del conductismo en la otra orilla del Atlántico una
concepción del sujeto humano radicalmente antiasociacionista (Pozo, 2000).

La teoría psicogenética desarrollada por Jean Piaget nace de la necesidad de


responder a varias interrogantes epistemológicas las cuales no se enfocan
únicamente en descubrir cómo es posible éste, sino que va más allá, tratando de
responder a cuestiones sobre su evolución (Arias, Merino & Peralvo, 2017).

Para Piaget el individuo no nace con ningún conocimiento, ni tampoco es una hoja
en blanco cuando nace, sino que va construyendo su propio conocimiento con
base en las experiencias que se le presentan, así cuando nace sólo tiene reflejos
que son herramientas básicas para la construcción autónoma del aprendizaje.

A Piaget no le interesó la idea de averiguar los límites del conocimiento que el


sujeto puede adquirir como sucedía con Binet, sino mas bien cómo crecen y se
desarrollan los conocimientos en el individuo; de modo tal que,  tanto el objeto
como el sujeto son activos en aprendizaje; basado en esto, Piaget toma en cuenta
tanto los aciertos como los errores de los niños para construir su teoría (Zgourides,
2000; Vielma & Salas, 2000; Gruppo Simone, 2013).

Coll & Marti (1999) mencionan los mecanismos que Piaget considera como
básicos para el desarrollo son: la maduración, la experiencia con los objetos y la
3
Equipo A

experiencia con las personas; a éstos el investigador le suma un cuarto factor


endógeno que es la equilibración, relacionado con la autorregulación que alcanza
el sujeto como reacción a perturbaciones exteriores. De esta manera se prioriza el
interaccionismo entre sujeto y objeto, modulado por factores internos de
equilibración (Arias et al., 2017). 

Los inicios del pensamiento plantean varios problemas tanto de representación


(que tiene que extenderse a un espacio lejano y ya no puede limitarse a un
espacio cercano), como de una adaptación que ya no se evalúa sólo por el éxito
práctico; la inteligencia, pues, pasa por un nuevo estado de asimilación
deformante, de modo tal que esta teoría es interdisciplinaria e implica, además
componentes de la biología, la sociología, la lingüística, la lógica y la
epistemología (Mussen, 1970).
Principales Representantes

Jean Piaget (1896-1980), fue uno de los más reconocidos psicólogos de la época
y sus aportes teóricos sobre la biología y la psicología han sido considerados por
diversos estudiosos como la base de investigaciones que han desarrollado, en
favor o en contra de su postulado (Arias et al., 2009).

Con todo, Su principal contribución fue el desarrollo de un enfoque general que


incluyera plenamente a la educación en una teoría del desarrollo psicológico, cuya
característica definitoria es la pedagogía humana, en todas sus formas, que
representa el concepto central de su sistema (Carrera & Mazzarella, 2001).

Piaget emprende así su teorización y logra sus descubrimientos teniendo una


perspectiva que es al mismo tiempo biológica, lógica y psicológica, reuniéndose en
una nueva epistemología. Es por ello por lo que nos habla de una epistemología
genética, entendiéndola como la investigación de las capacidades cognitivas
(Maier, 1941); por medio de la cual llega a afirmar que el aprendizaje se efectúa
mediante dos movimientos simultáneos o integrados, pero de sentido contrario: la
asimilación y la acomodación (UNID, s.f.).

Siguiendo con lo anterior, es factible decir que la epistemología genética de Piaget


tuvieron un gran impacto en el campo de la psicología infantil y de la educación,
mientras que Lev Semiónovich Vygotsky y su psicología histórico cultural enfatiza
la influencia de los contextos sociales y culturales en el conocimiento y apoyo de
un modelo de descubrimiento del aprendizaje.

3. El Aprendizaje desde el enfoque cognitivo


Para Piaget, aprendizaje es el proceso mediante el cual el sujeto construye su
propia definición de los objetos que percibe al interactuar con el mundo que lo
rodea, a través de varios procesos mentales, cognitivos, a la luz de conocimientos
previos que se consolidan en las etapas de asimilación, acomodación y equilibrio,
proporcionándole significado. En ese sentido, refieren Arias & Flórez (2011; citado
por Arroyo, Zurita, & Arequipa, 2017) que “...El niño o el aprendiz tienen desde el
principio ideas y conceptos, que son también parte de su conocimiento, y hacen
4
Equipo A

un marco orientador de las acciones. y que dicho marco cambia en cada momento
de comprensión.” (p. 98).

En esta teoría los procesos de aprendizaje son mediados por el desarrollo


cognitivo el cual depende de la maduración biológica de cada individuo. Los seres
humanos buscamos el equilibrio, es decir; el resultado de la incorporación de las
nuevas vivencias en nuestros esquemas y cuando estas se corresponden entre sí;
entonces, si dichas experiencias están reñidas por esquemas o vivencias ya
establecidos, puede surgir un desequilibrio para el cual Piaget considera dos
mecanismos equidistantes para el aprendizaje: la organización y la adaptación. La
asimilación, por su parte, es el proceso por el que el sujeto interpreta la
información que proviene del medio en función de sus esquemas o estructuras
conceptuales disponibles (Pozo, 2000). El otro proceso que lo complementa es el
de acomodación, que consiste en la reorganización de las estructuras mentales
existentes y la incorporación de nuevos aspectos del mundo exterior, por causa
del cual, tanto los conceptos como ideas adquiridas, se adaptan a los
requerimientos de la vida real.

Para que el desarrollo cognitivo se haga patente, Piaget estableció cuatro estadios
del desarrollo que a su vez se dividen períodos, los cuales se refieren en el
apartado correspondiente. Los aportes de la teoría psicogenética de Piaget en el
campo educativo según Coll, & Martí (1999). Son:

 El  desarrollo cognitivo en relación con el ámbito escolar: buscando que el


alumnado tenga un progreso a través de los estadios que constituyen el
desarrollo humano.
 El nivel de desarrollo y la capacidad de aprendizaje: que consiste en la
selección y secuenciación de los contenidos de enseñanza con base en las
competencias cognitivas de los estudiantes necesarias para su asimilación.
 El funcionamiento cognitivo y la metodología de la enseñanza: La interpretación
constructivista, resalta los procesos individuales y endógenos de construcción
del conocimiento, el aprendizaje escolar no constituye un proceso pasivo de
asimilación, sino activo de elaboración de conocimientos por parte del alumno y
qué contenidos no deberán ser demasiado complejos para asimilarlos o
demasiado fáciles para no provocar nuevos conocimientos.

De lo que se sigue, el aprendizaje desde un enfoque cognitivo otorga una gran


importancia a la experiencia producto de la interacción entre los sucesos y el
individuo, ambos como sujetos activos, que además acarrea resultados en el
campo de la atención, la percepción y la memoria, convirtiendo todo esto en lo que
Vygotsky denominó "andamiaje" (Richmond, 1970).

Así las cosas, Piaget consideró que el desarrollo cognitivo comienza con una
capacidad innata de adaptación al entorno. En la teoría del desarrollo cognitivo
menciona que en cada etapa la mente del niño desarrolla un nuevo modo de
operar (Papalia, Olds & Duskin, 2001).

5
Equipo A

3.1. Proceso de Asociación.


Las teorías asociacionistas adoptan una postura definida con respecto a la
naturaleza del conocimiento y a la forma en que se adquiere, "cuyos rasgos
sobresalientes son el elementismo, el empirismo y el realismo o correspondencia
entre realidad y conocimiento" (Pozo, 2000; p. 147).

En el contexto de la teoría psicogenética, se refiere al proceso de


intercambio entre el sujeto y el objeto que permite al primero modificar al segundo
que ya ha incorporado. En el asociacionismo clásico el aprendizaje consiste en
formar y reforzar asociaciones entre dos unidades verbales que se supone difieren
cuantitativamente; hoy estos postulados han quedado demostrados (Pozo, 2000;
p. 153).

En tal sentido y siguiendo a Richmond (1970), la asociación como intercambio de


resultados entre dos entidades activas, permite una reestructuración del
conocimiento mediante la sustitución de esquemas; es así como el medio social
(grupo) con el que el niño en edades preescolares se relaciona es de
subordinación del segundo al primero, a medida que se van sucediendo las etapas
del desarrollo en la teoría piagetiana.

3.2. Proceso de reestructuración.


Bajo este proceso, se asume un constructivismo dinámico por el que además de
construir  interpretaciones de la realidad a partir de conocimientos previos,
también se construyen esos conocimientos en forma de teorías; es decir, es un
proceso en el cual, de una estructura simple surge otra más compleja. Para
Piaget, el desarrollo intelectual es un proceso de reestructuración del conocimiento
que comienza con una estructura propia del sujeto, por lo que cuando se
presentan cambios en su forma de pensar –muchas veces por factores externos–
se crean desequilibrios derivados de los conflictos cognitivos, por lo que el sujeto
deberá compensarlos y resolverlos con sus propios recursos intelectuales,
resultando así una nueva forma de pensar, actuar y estructurar las cosas,
restaurándose así el equilibrio. En ese sentido, las teorías o estructuras del
cocimiento pueden diferir entre sí en su organización interna, por lo que "la
reestructuración es un proceso de cambio cualitativo y no cuantitativo." (Pozo,
2000; p. 167).

Es por ello por lo que, siguiendo a Richmond (1970) "...el medio social tiene
injerencias en el resultado del equilibrio tal y como lo hace el medio físico..." (p.
120). Esto quiere decir que el medio social es un objeto de interacción vivo y que
está en constante dinamismo con el sujeto, convirtiéndose ambos en sujetos
activos.

Así, el aprendizaje de conceptos sólo pueden explicarse desde posiciones que


establezcan una interacción afectiva entre asociación y reestructuración. En mérito
de lo anterior, dentro del aprendizaje por reestructuración, encontramos teorías
que se oponen a estos reduccionismos e intentan conciliar los procesos de

6
Equipo A

aprendizaje asociativo con la reestructuración, concediendo para ello una mayor


importancia a los procesos de instrucción. (Pozo, 2000; p. 191).

4. Las Teorías de la reestructuración.


En el horizonte del estudio de los procesos de aprendizaje, representan el paso de
un modo de concebirlo, yendo del asociacionismo y el mecanicismo, a la
concepción organicistas y estructuralista.

Desde la perspectiva psicogenética, el aprendizaje es un proceso que va en


ascenso, ordenados paulatina y subsecuentemente en sintonía con las etapas del
desarrollo; esto es, las etapas del aprendizaje se alcanzan conforme se van dando
las etapas del desarrollo.

por otra parte, de entre las diferentes posturas de la reestructuración, la  Escuela


de la Gestalt marca la diferencia. Por una lado, el asociacionismo establece que el
aprendizaje, es el resultado de la suma de las partes, en el contexto de una
realidad determinada; en ese sentido, el cúmulo de conceptos que el individuo
recopila a lo largo de su vida, le permite asociar para formar un nuevo aprendizaje.

En contraste, las teorías de la reestructuración, en palabras de Pozo (2000), no


ven en los conceptos “una simple lista de rasgos acumulados, sino que forman
parte de teorías o estructuras más amplias... por tanto, el proceso fundamental del
aprendizaje sería la reestructuración de las teorías de la que forman parte los
conceptos…” (p. 167). por lo que dichos cambios en las estructuras cognitivas son
considerados “inherentes al organismo, adoptando una postura organicista” (p.
168), lo que representa el fundamento, o sustento, de la visión psicogenética.

4.1. La Gestalt.
La psicología de la Gestalt aclaró algunos viejos problemas psicológicos y señaló
el camino a otros nuevos. Al rechazar la artificialidad del análisis psicológico
tradicional, promovió colateralmente el interés por problemas más cercanos a la
experiencia cotidiana. Destacó la importancia de la organización de los elementos
en un todo y de las leyes de esa organización. Introdujo un nuevo tipo de examen
y explicación de los fenómenos perceptuales tales como las post-imágenes y el
movimiento aparente. Los teóricos del aprendizaje tuvieron que considerar los
principios gestaltistas –organización, introvisión- en la formulación de sus teorías.

Esta corriente se originó en Fráncfort, Alemania entre 1910 y 1912. Wertheimer,


Kohler y Kofka formularon su posición básica luego de examinar sus experiencias
con el movimiento aparente, por lo que era mas fenomenológica que la de Wundt;
siendo además que aceptaba la introspección, pero modificando su carácter. Una
de las objeciones básicas se refería a la artificialidad del análisis en la psicología
clásica. Los gestaltistas desecharon la búsqueda de elementos de la experiencia y
señalaron que la combinación simple de los elementos no es adecuada para
producir los rasgos del todo. Los fundadores de la escuela Gestalt fueron
Wertheimer, Wolfgang Kohler y Kurt Koffka.

7
Equipo A

Dentro de los máximos exponentes de la Psicología de la Gestalt están J.J.


Gibson, expuso que los sentidos existen para obtener información y han
evolucionado como sistemas eficaces en el logro de esta función; Carl Stumpf,
sostuvo una relación especial con sus fundadores; Koffka fue discípulo de Stumpf,
al igual que Kurt Lewin, quien desarrolló un tipo de psicología de la Gestalt. Ernst
Mach hizo contribuciones tanto teóricas como experimentales y sostenía que las
sensaciones forman la base de toda ciencia, postulando la existencia de dos tipos
de sensación completamente nuevos: la sensación de forma espacial y la
sensación de forma temporal; así mismo afirmó que esas sensaciones son
independientes de sus elementos.

Siguiendo con lo anterior, dentro de los precursores y partidarios de la psicología


Gestalt encontramos a varios psicólogos de Gotinga: G. E. Meller, quien dirigía ahí
el laboratorio e impulsó un programa de investigación introspectiva con tintes
fenomenológico. Müller, quien afirmaba que en la teoría perceptual de la Gestalt
no había nada realmente nuevo.

Erich R. Jaensch , David Katz y Edgar Rubin, quienes pudieron haber sido los
fundadores de la Gestalt, trabajaban y publicaban investigaciones
fenomenológicas entre 1911 y 1912, cuando Wertheimer publicó sus resultados en
inauguro la psicología Gestalt.

4.1.1. Definición y abordaje de los psicológico desde la Gestalt.


Rubin, en su investigación fenomenológica desarrollo la distinción entre figura y
fondo. Los gestaltistas se adecuaron rápidamente a su propio sistema, como otra
prueba de que en las explicaciones era necesario considerar la totalidad de la
estimulación.

Los gestaltistas suelen definir la psicología como el estudio de la experiencia


inmediata del organismo total e intentaron incluir todas las áreas de la psicología
en su perspectiva, pero comenzaron por la percepción y debido a ello destacaron
su importancia más que la de las otras áreas. Los gestaltistas y quienes los
siguieron prestaron más atención a las relaciones entre los antecedentes y la
percepción que a las relaciones entre la percepción y la conducta, convirtiéndose
esto en un contraste entre los partidarios de esta corriente.

La experiencia inmediata, llamada en la Gestalt como insight, es el resultado de la


convergencia de las experiencias previas y la toma de conciencia ante una
experiencia en la que se suscita inmediatamente un aprendizaje nuevo,
lográndose así la construcción de una forma (Gestalt) integrada como un todo,
reorganizado, o reestructurado.

A este respecto, Wertheimer (1945) distinguía entre pensamientos reproductivo,


que consisten simplemente en aplicar destrezas o conocimientos adquiridos con
anterioridad a situaciones nuevas; y pensamiento productivo que implica el
descubrimiento de una nueva organización perceptiva con respecto a un
problema. Lo fundamental para obtener una solución productiva a un problema y
8
Equipo A

comprenderlo realmente es captar los rasgos estructurales de la situación más allá


de los elementos que la componen (Pozo, 2000; pp. 171-172).

4.2. Teoría del equilibrio de Piaget.


Es relevante retomar lo que cita Fravell (1977) para una mejor comprensión de la
Teoría Piagetiana  basada en el equilibrio, entre los procesos de asimilación y de
acomodación, que tiene que ver con la explicación de cómo conocemos el mundo
en un momento dado así cómo el cambio de nuestro conocimiento sobre el
mundo.

El análisis de esta teoría permite reconocer y comprender la formación de los


mecanismos mentales del niño para identificar su naturaleza y más adelante su
actuar en la edad adulta en el plano de la inteligencia, contemplando que la única
interpretación psicológica viene dada desde la genética, la cual está vinculada a
su desarrollo, esta teoría explica que el desarrollo cognitivo es continuo.

Esta teoría  alude a que el aprendizaje se va dando de acuerdo con el progreso de


las estructuras cognitivas, entendiendo que éste se da por procesos de
equilibración formalizada en estadios, a saber:
1. La etapa de los reflejos o ajustes hereditarios, las primeras tendencias
instintivas (nutriciones) y las primeras emociones.
2. La etapa de las primeras costumbres motrices y de las primeras percepciones
organizadas, así como los primeros sentimientos diferenciados.
3. La inteligencia sensoriomotriz o práctica (anterior al lenguaje), de las
regulaciones afectivas elementales y de las primeras fijaciones exteriores de la
afectividad.
4. Inteligencia intuitiva: Sentimientos interindividuales espontáneos y de las
relaciones sociales de sumisión al adulto, (De los 2 a los 7 años).
5. Operaciones intelectuales concretas (Inicio de la lógica), y de los sentimientos
morales y sociales de cooperación, (De los 7 a 11-12 años).
6. Operaciones intelectuales abstractas: La formación de la personalidad y de la
inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos (adolescencia).
(Jean, 1991)

En relación con lo anterior establece una relación entre aprendizaje y desarrollo, lo


que significa que en el ejercicio de aprender el humano internaliza los
conocimientos. A este respecto Pozo (2000) refiere que, para presentar una
noción adecuada del aprendizaje, hay primero que explicar cómo procede el
sujeto para construir e inventar, no simplemente cómo repite y copia.

En esa misma línea de pensamiento, se comprende que el aprendizaje se da por


reestructuración, regido por procesos de equilibración como anteriormente se
mencionó, considerando que en efecto el comportamiento y el aprendizaje
humanos han de entenderse en términos de equilibrio, esto significa que para
lograr un aprendizaje es necesario un desequilibrio o conflicto mental (cognitivo).
En estos procesos que se dan estos desequilibrios, cuando buscamos clarificar las

9
Equipo A

ideas hasta concretarlas, a continuación, se expone una explicación de estos


procesos de asimilación y acomodación:

 Primer nivel: Los  esquemas que posee el sujeto deben estar en equilibrio con
los objetos que asimilan. Retomo el ejemplo que se cita en el libro de Pozo de
las Teorías del Aprendizaje, un objeto no flota y el sujeto considera que debe
flotar según sus predicciones y esquemas, el concepto peso permite la
asimilación.
 Segundo nivel: Existe un equilibrio entre los diversos esquemas del sujeto, que
deben asimilarse y acomodarse recíprocamente. Cuando esto no sucede se
produce un «conflicto cognitivo» o desequilibrio entre dos esquemas, retomo
otro ejemplo que planea Pozo, si todos pensáramos que la fuerza de gravedad
es la misma para todos los cuerpos, sin tomar en cuenta que los objetos más
pesados caen más deprisa.
 Nivel superior o tercer nivel: Es la integración jerárquica de esquemas
previamente diferenciados, cuando el ser humano se apropia de un concepto
debe relacionarlo con otros conceptos que ya posee, acomodación entonces
produce estos cambios en resto de los esquemas de asimilación.

Una teoría constructivista que explica dos términos importantes:


a. Asimilación: Es el proceso por el que el sujeto interpreta la información que
proviene del medio, en función de sus esquemas o estructuras conceptuales
disponibles, permitiendo al sujeto entender los significados del medio a través
de los referentes que poseemos (Pozo, 2000).
b. Acomodación: Cualquier modificación de un esquema asimilador o de una
estructura, modificación causada por los elementos que asimilan, esto quiere
decir que la acomodación sirve para explicar el cambio de esos esquemas
cuando esa adecuación no se produce.

En ese sentido, tanto la asimilación como la acomodación convergen, pues tal y


como lo refiere Piaget (1970) no hay asimilación sin acomodación, pero la
acomodación tampoco existe sin una asimilación simultánea. En ese sentido, el
progreso de las estructuras cognitivas retoman un equilibrio creciente entre ambos
procesos, una congruencia en tanto que en cuanto mayor sea ese equilibrio, se
reducirán los o errores producidos en la asimilación de las cosas.

Con todo lo anterior viene la toma de conciencia, ya que cuando el ser humano
aprende según esta teoría vamos tomando conciencia en la medida que vamos
comprendiendo un fenómeno, pero existen perturbaciones en este proceso que
cuando son conscientes y se intenta resolver abonan en el aprendizaje,
comprender es el primer paso en una situación donde los esquemas cognitivos
procesan información, lo que conlleva a conocer y modificar el propio
conocimiento, la toma de conciencia por tanto representa al insight (clic), en la
cual Piaget refiere al cambio conceptual, que construye y reconstruye lo que el
sujeto representa y acciona con el objeto dado.

4.3. Teoría del aprendizaje de Vygotsky.


10
Equipo A

Lev Vygotsky posicionó su teoría del aprendizaje en contra del asociacionismo y el


mecanicismo, atribuyéndole un sentido constructivista, heredando sus principios
filosóficos a la psicología cognitiva, estudiando el aprendizaje del sujeto desde lo
psíquico y desde el espacio, así como desde las causas que lo generan,
premiando a la conciencia y el lenguaje, que no son ajenos a la psicología.

En esta teoría convergen cinco ámbitos: Filogenético, histórico, sociocultural,


ontogenético y microgenético, los cuales se encargan del estudio de los procesos
psicológicos del individuo, la relación entre pensamiento y lenguaje, el uso de los
instrumentos y signos como mediadores para la comprensión de los procesos
sociales.

Dicho de forma sencilla, en el desarrollo del habla del niño se identifican la etapa
preintelectual y una etapa prelingüística, que con el tiempo se encuentran y el
pensamiento se torna verbal y el lenguaje racional; sin embargo, en ese proceso
hay un sistema mediatizador que resulta en el pensamiento verbal, para ir
comprendiendo su significado a través de las interacciones sociales.

Esta teoría toma en cuenta la existencia del nivel de desarrollo real, que
comprende las funciones mentales  que un niño puede realizar por sí solo, y el
nivel potencial: lo que es capaz de realizar o no, con ayuda de otro en las
funciones mentales como indicadores para definir la zona de desarrollo próximo,
que significa:  Distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la
capacidad de resolver independiente un problema y el nivel de desarrollo
potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un
adulto o en colaboración con otro compañero más capaz (Carrera & Mazzarella,
2001).

Se comprende entonces que su teoría este basada en la psicología como ciencia


primordial; así, el hombre no se sólo responde a estímulos sino que actúa sobre
ellos para transformar la realidad, señalando que hay dos tipos de herramientas
(mediadores) que actúan directamente sobre los estímulos modificándolos, y los
signos que modifican al propio sujeto a través de éste a los estímulos, el signo se
considera al objeto que se pretende que el sujeto comprenda, aprenda y
transforme.

Lo que para Piaget es el proceso de adaptación, para Vygotsky es un proceso de


mediación. Empero en esta última teoría será la interacción del sujeto con su
entorno lo que posibilite el aprendizaje. Es interesante cuando se habla de signos,
refiriéndose a que la cultura está conformada por un sistema de signos que el
hombre codifica y decodifica para comprender el entorno. Así, la interiorización de
los signos es un proceso dado que va otorgando un cúmulo de procesos
psicológicos. Para Vygotsky, los significados pertenecen al contexto externo entre
objetos y personas en interacción con el ambiente.

4.4. Teoría del Aprendizaje significativo de Ausubel.

11
Equipo A

La teoría propuesta por David Ausubel se ha utilizado en las aulas para planificar
muchos programas escolares y curriculares. Influenciada por los aspectos
cognitivos de la teoría de Piaget, Ausubel planteó su Teoría en la que afirma que
el aprendizaje ocurre cuando el material se presenta en su forma final y se
relaciona con los conocimientos anteriores de los alumnos.

Esta teoría aborda todos y cada uno de los elementos, factores, condiciones y
tipos que garantizan la adquisición, la asimilación y la retención del contenido que
la escuela ofrece al alumnado, de modo que adquiera significado para el mismo,
ocupándose de los procesos mismos que el individuo pone en juego para
aprender, colocando el énfasis en lo que ocurre en el aula cuando los estudiantes
aprenden (Ausubel, 1983).

Lo anterior implica que la construcción de significados se da en el proceso de


enseñanza-aprendizaje; es decir, el alumno aprende un contenido cualquiera
cuando es capaz de atribuirle un significado. Siguiendo a Ausubel (1983), un
aprendizaje es significativo cuando los contenidos son conexos de modo no
arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe, es decir se debe entender que
las ideas se relacionan con algún aspecto ya existente que es relevante de la
estructura cognoscitiva del alumno. por su parte, Pozo & Monereo (1999) definen
los componentes de la teoría que además requieren de ciertas condiciones y
estrategias para su implementación: Motivación, Interés, Atención, Adquisición,
Comprensión, Asimilación, Aplicación y Evaluación.

Existen tres principales condiciones para desarrollar aprendizajes


significativos: Predisposición para aprender de manera significativa, presentación
del material significativo e ideas de anclaje. Cuando se cuenta con la
predisposición para aprender y la utilización de los materiales, el aprendizaje se
hace más simple, sin embargo, no existe aprendizaje significativo si en la
estructura cognitiva no están presentes las ideas de anclaje estables y precisas
para la nueva información.

Además, para Ausubel (2002), los organizadores previos son un mecanismo para
ayudar a enlazar el nuevo material de aprendizaje con ideas relacionadas
existentes. La teoría de los organizadores previos de Ausubel se divide en dos
categorías: comparativos y expositivos. 

Los organizadores comparativos. Agilizan los esquemas existentes y se utilizan


como un recordatorio para traer a la memoria de trabajo lo que es relevante y útil.
También se utiliza para integrar y discriminar, para reunir nuevas ideas con
conceptos que son similares en la estructura cognitiva, así como para aumentar la
discriminación entre las ideas nuevas y existentes que son en esencia diferentes,
pero similares.

Los organizadores expositivos. Se presentan cuando el nuevo material de


aprendizaje no es familiar para el estudiante. Entonces se relaciona lo que el

12
Equipo A

alumno ya sabe con el material nuevo, para hacer que el material desconocido
resulte entendible para el estudiante.

Por tanto, el aprendizaje significativo es el mecanismo humano por excelencia


para adquirir y almacenar la vasta cantidad de ideas e información representadas.
La adquisición y retención de grandes cuerpos de la materia de estudio son
realmente fenómenos muy impresionantes si se considera que: a) los seres
humanos, a diferencia de las computadoras, pueden aprender y recordar
inmediatamente sólo unos cuantos ítems discretos de información que se les
presenten de una sola vez, b) el recuerdo de listas aprendidas mecánicamente,
que se presenten muchas veces, está limitada notoriamente por el tiempo y por el
mismo tamaño de la lista, a menos que se “sobre aprenda” y se reproduzca
frecuentemente.

El aprendizaje involucra la propia identidad de la persona, además, conlleva


aspectos emocionales relacionados con el miedo al cambio y con la seguridad que
brinda la estabilidad. Existe una diferencia entre los procesos biológicos y
psicológicos, sin embargo, todos los procesos psicológicos tienen una base
biológica. El aprendizaje significativo implica una disposición de tipo emocional y
un proceso de tipo cognitivo. Estos procesos están presentes en aspectos
psicosociales porque se desarrollan en situaciones de relación social. El
aprendizaje requiere que la persona se sienta bien en la situación de aprendizaje;
aprender es un proceso difícil que involucra la persona en todas sus facetas:
intelectual, emocional, social y cultural.

Conclusión:
Trabajar la teoría psicogenética de forma colaborativa fue un ejercicio de mucho
aprendizaje, conocer de forma paulatina los aportes de Jean William Fritz Piaget
en distintos campos del saber, y comprender que justo esa interdisciplinariedad la
que constituyó  una situación del progreso de su teoría, brindándole elementos
teóricos y metodológicos para validar y legitimar lo que hoy conocemos sobre el
conocimiento gracias a su teoría psicogenética: Un objeto de estudio experimental.

Las teorías de la reestructuración dicho sea de paso que se abordan en este


ensayo retoman de forma significativa el enfoque constructivista del conocimiento
que cimentó Jean Piaget, porque, aunque cada una de las investigaciones que
conforman las teorías de la reestructuración son individuales,  se enriquecen.

Aun cuando los trabajos de Piaget, particularmente, y de Vygotsky, representaron


una parteaguas en la concepción del aprendizaje, y en los procesos del desarrollo
de la persona en sintonía con su madurez, hoy han sido superados por otras
investigaciones que, sin quitar valor a dichas aportaciones, han distinguido los
procesos de aprendizajes de los procesos del desarrollo. Es decir, a diferencia de
lo que afirmó Piaget, en el sentido que el individuo pasa de un nivel de aprendizaje
menos complejo a uno más complejo, en plena sintonía que la etapa del desarrollo
biológico en la que se encuera, hoy se ha demostrado que no existe,
estrictamente, tal sincronía, sino que puede haber un desarrollo físico y biológico
13
Equipo A

que, algunos casos, no coincida sincrónicamente, con el desarrollo de la


inteligencia y, por supuesto, del aprendizaje.

Como se ha podido observar a lo largo de este material, existen distintas teorías


que abordan el fenómeno del aprendizaje desde una óptica de reestructuración.
No es menester de estas líneas desestimar una u otra, sino mas bien resaltar los
aspectos positivos de ellas en su conjunto, para comprender mejor el proceso de
adquisición del aprendizaje.

Así, el punto de convergencia de todas estas teorías de la reestructuración es la


importancia que la experiencia del individuo juega en el proceso de aprendizaje,
un claro ejemplo de ello lo podemos observar en la velocidad de lectura que puede
desarrollar un sujeto o la habilidad para resolver problemas matemáticos, lo cual
se resume en un sólo concepto: La práctica. Mientras mas practique una persona
en un tópico, mejores habilidades tendrá para desempeñar la tarea que se
proponga y esto lo logra por medio de la sustitución de viejos patrones por otros
nuevos, es decir, reestructurando o reconstruyendo el conocimiento previo por uno
de mayor jerarquía.

La esencia de la teoría piagetiana consiste en la interacción universal de variables


biológicas y ambientales, por lo que los factores biológicos proveen material
básico –como los reflejos– requeridos para la construcción progresiva mediante
las experiencias activas y las interacciones con el entorno del individuo.

De lo anterior se sigue que las etapas del desarrollo propuestas por Piaget, están
genéticamente ligadas a la especie humana, siendo que en cada una de las
etapas existen determinados procesos cognitivos, por lo que el sujeto es capaz de
desplegar ciertas conductas mientras que otros no; así la teoría  piagetiana explica
el paso desde las habilidades sensorio motoras hasta las operaciones de
pensamiento más abstractas derivadas del proceso de adaptación (asimilación y
acomodación) y organización (vinculación de las estructuras mentales y su
aplicación a problemas de la vida real).

Relacionado con la asimilación y acomodación dentro de un aula de clases


podemos encontrar puramente el aprendizaje significativo de Ausubel. Dicha
teoría se ocupa del proceso de construcción de significados para el aprendiz y es
eje esencial de la enseñanza. Además, es un mecanismo humano para construir,
elaborar y asimilar conocimiento; facilita la relación entre profesor, alumno y
materiales educativos que se encuentran en el currículum.

Los niños van aprendiendo por medio de la construcción de su propio


conocimiento, es decir, experimentando con el medio que lo rodea, de tal modo
que van incrementando las estrategias que en niños de preescolar no es común
que las que empleen de manera espontánea, sobretodo cuando se trata de tareas
simples y acordes a su etapa de maduración biológica. En esa misma línea de
pensamiento en las etapas más avanzadas del desarrollo según los estadios de
Piaget, el niño adquiere la habilidad de tener mayor claridad en cuanto al uso
14
Equipo A

particular de las estrategias del proceso de aprendizaje, lo dotan de herramientas


que le permitirán resolver problemáticas que se le presenten de acuerdo con su
edad mental. 

Referencias:
Arias, N. & Flórez, R. (2011). Aporte de la obra de Piaget a la comprensión de
problemas educativos: su posible explicación del aprendizaje. Revista
Colombiana de Educación, 60, 93-105. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n60/n60a6.pdf.
Arias, P., Merino, M., Peralvo, C. (2017). Análisis de la Teoría de Psicogenética de
Jean Piaget: Un aporte a la discusión. Revista Científica Vol. 3, n. 3, junio
2027. pp. 833-845.
Arroyo, P.A., Zurita, M.M., y Arequipa C.R.  (2017). Análisis de la Teoría de Psico-
genética de Jean Piaget: Un aporte a la discusión. Revista científica,
Dominio de las ciencias, 3 (3), 833-845.
Ausubel, D. Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de
vista cognoscitivo. México. Editorial Trillas
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva
cognitiva. Ed. Paidós.
Betina Bendersky. (2004). Perspectiva Psicogenética: Revisiones de algunos
conceptos básicos, núm. 17, pp. 3-11, Universidad de Argentina, Buenos
Aires.
Carrera, B. & Mazzarella, C.  (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural.  Educere La
Revista Venezolana de Educación, 5 (13), 41- 44. Recuperado
de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601309
Gruppo Simone. (2013). Accrescimento e sviluppo motorio. En (Autor) Psicologia
dello sviluppo. Guide allo studio rapido; (pp. 11-36). Napoli, Italia: Edizioni
Simone.
Keil, F. (2014). Coming to understand the physical world. En (autor)
Developmental psychology. The growth of mind and behavior (pp. 145-186).
New York, United States of America: W. W. Norton & Company.
Maier. (1941). Tres teorías sobre el desarrollo del niño. Recuperado de:
http://psicoeducacion.ucoz.es/teoriapsicogenetica-090608210229-
phpapp01.pdf
Mussen, P. H. (1970). Teoría de Piaget. Revista Internacional de Psicología. New
York. Recuperado de:
https://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/PE_Piaget_Unidad_2.pdf
Papalia, D. E., Olds, S. W. & Duskin, R. (2001). Desarrollo humano (8va. Ed.).
Bogotá, Colombia: McGraw- Hill.
Perinat, A. (2003). Estudio del desarrollo humano. En (autor) Psicología del
desarrollo. Un enfoque sistémico (pp. 37-58). Barcelona, España: Editorial
UOC.
Parrat, S. (2012). Esencia y trascendencia de la obra de Jean Piaget (1896-1980).
Persona: Revista de la Facultad de Psicología. Universidad de Ginebra, n.
15. Pp. 213-224. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=6110736

15
Equipo A

Piaget. J. (1991). Seis Estudios de Psicología, Madrid. España. Editorial Labor,


S.A.
Pozo, J. I. (2000). Teorías cognitivas del aprendizaje. Capítulo VII, Teorías de la
reestructuración, Ediciones Morata.
Rafael Linares, A. (2008). Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y de
Vygotsky. UAB/Colegio Oficial de Psicología de Catalunya. Bienio 07-
08.  Recuperado de 
http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo.pdf
Richmond, P. G. (1970). Algunos conceptos teóricos fundamentales. En (autor)
Introducción a Piaget (11va. Ed.; pp. 91-126). Madrid, España:
Fundamentos.
Romero, T. F. (2009). Aprendizaje significativo y constructivismo. Revista digital
para profesionales de la enseñanza. Recuperado
de: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4981.pdf
Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID), (s/f). Teorías del
Aprendizaje y la Instrucción. Recuperado de:
https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/pos/ED/TA/S03/TA03_Lectura.
pdf
Vielma, V. E. & Salas, M. L. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget,
Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el
desarrollo. Educere, 3(9), 30-37. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=356/35630907.
Zgourides. G. (2000). Infancy and toddlerhood: Physical and cognitive
development. En (autor) Developmental psychology (pp. 31-42). California,
United States of America: Cliffs.

16

También podría gustarte