TAREA - 1 DayeniS - Marimon - Tovar

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

UNIDAD 1 - TAREA 1 - RECONOCIMIENTO DE LA TEMÁTICA DEL CURSO

DAYENIS MARIMON TOVAR

ID:10828638125

GRUPO

102017-133

TUTOR

DIEGO GERMAN MARTINEZ DELGADO

CEAD

SANTA MARTA

CIENCIAS CONTABLE Y ADMINISTRATIVA DE

NEGOCIO (ECACEN)

2020
TABLA DE CONTENIDO

 Portada
 Introducción
 Desarrollo de la temática
 Conclusiones
 Referencias bibliográficas
INTRODUCCION
Para el desarrollo de la actividad, aprendemos a identificar las principales variable
macroeconómica el comportamiento y la operación en el mundo real, analizando el
material bibliográfico para contextualizar sobre los objetivos de la macroeconomía.
para ello comprenderemos su objetivo y las diferencia entre macro y micro
economía. con de los problemas propuestos en la guía de aprendizaje. Se
determinará el equilibrio con dos y tres sectores, el nivel de ingreso, ingreso
disponible, nivel de consumo y ahorro en equilibrio, se analizará con el modelo
keynesiano y la política fiscal para calcular el valor de consumo, ahorro y la
propensión al ahorro.
a) Explique cuál es el objetivo de la macroeconomía.

El principal objetivo de la macroeconomía es el estudio de las diferentes variables


económicas de los países, donde se busca conseguir la estabilidad de todo el
conjunto de las actividades económicas del país y también Para ello usa una serie
de variables agregadas entre las que están el empleo y el consumo de bienes y
servicios, sus objetivos son:

Crecimiento del producto: Basado en la cantidad de bienes y servicio con los


que cada país representa durante un período determinado, normalmente de un
año o trimestrales y es el PIB.

Empleo: Esta variable macroeconomía permite conocer el nivel de empleo y las


condiciones de trabajo existente de la región, la tasa de desempleo es el indicador
o medidor que arroja el porcentaje de las personas desempleadas y la población
activa.

Estabilidad del nivel de los precios: El objetivo primordial del BCE es mantener
la estabilidad de precios. Esto significa que los precios no deben subir (inflación)
de forma significativa ni tampoco bajar (deflación) durante un período prolongado
también teniendo en cuenta el consumo y coste de una cesta de bienes adquirida
por el consumidor medio.

Productividad: Un factor que marca la economía, ya que una gran productividad


aumenta la riqueza. Algunos de los factores que la modifican son el desempleo y
la mejora técnica
Ciclos económicos: Analiza el porqué de los ciclos económicos, es decir, las
fases por las que pasa la economía de un país. Existiendo ciclos más positivos y
ciclos más negativos.

Inflación: Se analiza el aumento del precio de bienes y servicios en un país y


como afecta esto al bienestar. Por ello también se encarga de estudiar la
deflación, que es la disminución del precio de los bienes y servicios

b) Plantee dos ejemplos de situaciones macroeconómicas y dos de


situaciones microeconómicas.

Macroeconomía:

Ejemplos de macroeconomía:

* Exportaciones e importaciones entre países.

* Mega obra infraestructural para el desarrollo y desenvolvimiento de una nación.

* Influencia del trabajo en conjunto de empresas y familias para el desarrollo del


país.
Microeconomía:

√ Ejemplos de microeconomía:

* Venta de comida rápida.

* Papelerías.

* Farmacias.

*Ante una situación en la que una tienda debe aumentar los precios de sus
productos, su estudio microeconómico determinará de qué manera afectará a sus
ventas dicho aumento de precio.

*Alguno de los estudios que realiza la microeconomía es el de la utilidad marginal


de los productos.

c) Explique es que es el producto interno bruto y porque es importante


calcular el producto interno bruto real.

Es el punto de vista del valor agregado, de la demanda final o las utilizaciones


finales de los bienes y servicios y de los ingresos primarios distribuidos por las
unidades de producción residentes es fundamental de calcular el PIB. Es obtener
la producción de una economía y su evolución a lo largo del tiempo, por lo que
debe eliminarse el efecto de la subida de precios del PIB. De esta manera el PIB
real multiplica los bienes producidos por los precios constantes.
CONCLUSION

La macroeconomía es la parte de la economía encargada del estudio global de la


economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de
los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, y el comportamiento
general delos precios. La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es
la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la
economía, estabilidad de precios, trabajo y la obtención de una sustentable
balanza de pagos. La macroeconomía, por ejemplo, se enfoca en los fenómenos
que afectan las variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad. Además,
objetiviza más al analizador económica de un país propio en el que vive,
permitiendo entender que intervienen en ella.
REFERENCIA BIBLIOGRAFIA

DANE. (S:F) Producto Interno Bruto. Recuperado


de https://www.dane.gov.co/files/faqs/faq_pib.pdf

Mochón, F. (2006). Principios de macroeconomía. Madrid, ES: McGraw-Hill


España. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/50106

Eggers, F. (2016). Elementos de micro y macroeconomía. Recuperado


de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/77331

Samuelson, P. A. y D. Nordhaus, W. (2014). Introducción a la macroeconomía.


Madrid, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/50274.

DANE. (S.F). Empleo. Como se mide el empleo en Colombia? Recuperado


de https://www.dane.gov.co/files/faqs/faq_ech.pdf

También podría gustarte