Está en la página 1de 86

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL


COMUNITARIA

SEMANA DEL 7 AL 12 DE SEPTIEMBRE DE 2020


ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LAS
TAREAS DOCENTES
El Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria, en
consecuencia con las indicaciones emitidas por el Ministerio de Educación
Universitaria y la Universidad de las Ciencias de la Salud con respecto al Plan
Nacional Universitario de prevención ANTICOVID-19, emite las orientaciones para
docentes y estudiantes que permitan la prosecución académica.

Orientaciones generales para docentes y estudiantes:


1. Los estudiantes tendrán que realizar dos tipos de tareas docentes, unas
durante el estudio independiente (preparación individual, no se califican) y
otras de trabajo independiente (se entregan al docente y se califican por parte
de este).
2. Los docentes del Área de Salud Integral Comunitaria entregarán ambos tipos
de tareas docentes al final de cada semana a los estudiantes, según las vías
de comunicación que se establezcan para ello.
3. Los estudiantes entregarán, según las vías que se determinen, las tareas
docentes que serán calificadas por los docentes según la fecha que se
establezca, lo cual se le informará al estudiante junto con la entrega de la
tarea docente.
4. Los docentes calificarán las tareas docentes previstas para el trabajo
independiente y asentarán las calificaciones en el registro de evaluación, las
que tendrán carácter certificativo de la evaluación frecuente teórica de la
unidad curricular.
5. Los estudiantes confeccionarán un portafolio (en formato duro, electrónico o
ambos) en el que archivarán cada una de las tareas docentes realizadas ya
calificadas por los docentes, lo cual será la constancia para poder presentarse
al examen final de la unidad curricular.
6. El docente creará un portafolio para guardar la evidencia del trabajo
independiente realizado por los estudiantes.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO Y TRABAJO INDEPENDIENTE:


Año académico: Primero.
Unidad curricular: Morfofisiología Humana III.
Tema 1: Sistema endocrino, metabolismo y su regulación.
TITULO: 1.7 Sistema Endocrino.
1.7.1 Introducción al estudio de las glándulas endocrinas. Características
morfofuncionales. Clasificación morfofuncional. Modelo de órgano macizo.
1.7.2 Hipófisis. Origen y desarrollo. Situación. Características morfofuncionales.
Relación con el hipotálamo. Hormonas hipofisiarias. Hormona del crecimiento.
Acciones fisiológicas. Mecanismos de regulación y alteraciones de la secreción
hormonal: enanismo, gigantismo y acromegalia.
1.7.3 Tiroides. Origen y desarrollo. Situación. Características morfofuncionales.
Mecanismos de síntesis, secreción y liberación de hormonas tiroideas. Acciones
fisiológicas. Mecanismos de regulación y alteraciones de la secreción hormonal.
Cretinismo, hipotiroidismo e hipertiroidismo. Malformaciones congénitas del tiroides.
Semana de continuidad Universidad en Casa: 20
Semana del P1: 6
Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente:
1. Localice el CD de estudiantes de la unidad curricular en la carpeta morfo 3 que
presenta los contenidos del tema para la semana 6, actividad orientadora 7
2. Ubique en el CD la siguiente bibliografía:
a) Buscar en la carpeta recursos/ Anatomía: Texto básico Morfología Humana, de
Rosell y Dovale. Tomo II (soporte digital). Capítulo 42. Páginas 285 a la 295.
b) Buscar en la carpeta recursos/ Anatomía: página Web Anatomía II sección
Sistema Endocrino.
c) Buscar en la carpeta recursos/ Anatomía: texto básico Anatomía Humana de
Prives, Tomo II, páginas de la 211 a la 217.
d) Buscar en la carpeta recursos/ Histología: texto de Histología Básica de
Junqueira y Carneiro 4ta edición, capítulo 20, páginas de la 371 a la 398, y el
capítulo 10 libro colectivo autores cubanos que aparece en tu CD.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

e) Buscar en la carpeta recursos/ Embriología: Material complementario sobre


Endocrinología fetal que aparece en tu CD.
f) Buscar el texto Tratado de Fisiología Médica de Guyton – Hall 9na. edición,
situado en el CD de profesores (los docentes deberán entregar a los
estudiantes el libro situado en el lugar referido junto a las tareas).
 Capítulo 75, página 1023 y 1024. Efectos de la GH, STH, o
Somatotropina sobre el metabolismo de las proteínas, grasas y
carbohidratos.
 Capítulo 75, páginas 1024 y 1025. Mecanismos de regulación que
garantizan sus niveles plasmáticos estables y que sus funciones se
mantengan durante las diferentes etapas del desarrollo.
 Capítulo 75, páginas 1026 y 1027. Factores que estimulan o inhiben su
secreción.
 Capítulo 76, páginas de la 1033 a la 1035. Síntesis de hormonas
tiroideas triyodotironina y tiroxina (T3 y T4).
 Capítulo 76, páginas de la 1036 a la 1038. Función de las hormonas
tiroideas en el control del metabolismo.
 Capítulo 76, páginas de la 1036 a la 1038. Efectos específicos de las
hormonas tiroideas sobre órganos y sistemas.
 Capítulo 76, páginas 1040 a la 1042. Hiperfunción o hipofunción de la
glándula.
 Capítulo 76, páginas de la 1042 a la 1045. Características generales del
hipotiroidismo congénito.
3. Realice detenidamente la lectura de estos documentos.
4. Durante la lectura harás énfasis en:
 Origen y desarrollo embriológico de las glándulas endocrinas. Las
características morfofuncionales teniendo en cuenta: su clasificación y el
patrón del modelo de órgano macizo, localización y características
anatómicas así como el funcionamiento de las glándulas tanto en estado
fisiológico normal como patológico.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

5. Aplique el algoritmo siguiente para profundizar en las características


morfofuncionales de cada glándula endocrina.
 Origen embriológico.
 Situación topográfica y relaciones con otras estructuras.
 Configuración externa de la glándula.
 Organización microscópica teniendo en cuenta el modelo de órgano que
representa.
 Hormonas secretadas por la glándula.
 Síntesis y transporte.
 Mecanismo de acción.
 Acciones fisiológicas.
 Regulación de la secreción hormonal.
 Manifestaciones por alteraciones de la secreción hormonal.
6. Resuma el origen y diferenciación embrionaria de cada glándula por separado.
7. Identifique los defectos en el desarrollo embrionario y las consecuencias que trae
consigo para el recién nacido.
8. Precise las características macroscópicas de estas glándulas, a través de la
información teórica comprendida en la literatura ofrecida.
9. Observe los detalles de su situación y configuración externa, además de algunas
de sus relaciones anatómicas más importantes.
10. Precise las características microscópicas de estas glándulas y de las regiones en
que se divide la hipófisis para su estudio según el criterio de localización y
organización.
11. Describa el patrón de órgano macizo, teniendo en cuenta el estroma y el
parénquima de cada una de ellas.
12. Explique las acciones y mecanismos de regulación de las hormonas de
crecimiento de la Hipófisis (conocida indistintamente como GH, STH, o
Somatotropina) que ejercen sus acciones fisiológicas sobre todos los tejidos
capaces de crecer independientemente de otros efectos metabólicos.
13. Precise el déficit congénito que puede ser causa de alteraciones importantes.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

14. Interpretar las manifestaciones producidas por alteraciones en su secreción.


15. Enfatice en las acciones y mecanismos de regulación de las hormonas T3 yT4 de
la Tiroides que ejercen efectos fisiológicos sobre órganos y sistemas.
16. Explique en lo relacionado con la necesidad de la presencia del yodo en la dieta
para la formación y secreción de estas hormonas en cada etapa de su síntesis.
17. Precise el déficit congénito que puede ser causa de alteraciones importantes.
18. Explique las manifestaciones fisiopatológicas producidas por cambios
funcionales de la Tiroides.
19. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, gráficos, dibujos, entre otros materiales
docentes que le permitan comprender los contenidos.
20. Realice las siguientes tareas docentes que aparecen en los documentos que se
indican a continuación: Semana 6, Consolidación No. 6 Tema 1. Acápite 1.7
Sistema Endocrino. 1.7.1 Introducción al estudio de las glándulas endocrinas.
1.7.2 Hipófisis. 1.7.3 Tiroides.
21. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen
durante la realización de las tareas docentes durante la autoevaluación o
consolidación.

Orientaciones para el trabajo independiente:


1. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento.
2. Responda las tareas docentes.
3. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la bibliografía
antes consultada por usted durante el estudio independiente.
4. Envíe el trabajo independiente por la vía y en la fecha establecida.
5. Archive la tarea docente calificada en su portafolio.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Anexo 1. Tareas docentes evaluativas (trabajo independiente), bibliografía y fecha de entrega.


PNFMIC Unidad curricular: Morfofisiología Humana II

Tema Semana Tarea docente Bibliografía(s) básica(s) Fecha de entrega

Tema 1. Sistema 6 1. Responda V si es verdadero o F si es falso según correspondan a Texto básico Morfología Semana 20
endocrino, los planteamientos que le ofrecemos a continuación sobre las Humana, de Rosell y Dovale. Viernes 11 de
metabolismo y su glándulas endocrinas. Tomo II (soporte digital). septiembre.
regulación. a) ___ Los sistemas nervioso y endocrino, requieren de una Capítulo 42. Páginas 285 a la
1.7 Sistema estrecha coordinación entre sí para un funcionamiento 295.
Endocrino. correcto del organismo.
1.7.1 Introducción al b) ___ La hipófisis se desarrolla de la hoja germinativa Página Web Anatomía II
estudio de las ectodérmica. sección Sistema Endocrino.
glándulas c) ___ La adenohipófisis se desarrolla de la pared posterior de
endocrinas. la bolsa de Rathke. Texto básico Anatomía Humana
1.7.2 Hipófisis. d) ___ El parénquima en la adenohipófisis está constituido por de Prives, Tomo II, páginas de
1.7.3 Tiroides. el conjunto de células epiteliales secretoras de hormonas con la 211 a la 217.
estrecha relación de vasos sanguíneos.
. e) ___ El estroma de la hipófisis presenta tabiques. Texto de Histología Básica de
f) ___ La tiroides es sintetiza, almacena y libera hormonas Junqueira y Carneiro 4ta
tiroideas, además produce calcitonina que son esenciales edición, capítulo 20, páginas de
para el metabolismo y la homeostasis del organismo. la 371 a la 398, y el capítulo 10
g) ___ La glándula tiroides aparece como una proliferación libro colectivo autores cubanos
epitelial del suelo del ectodermo faríngeo. que aparece en tu CD.
h) ___ El conducto tirogloso no desaparece, por lo que no
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

persisten restos del mismo, lo que impide completamente la


formación de quistes. Material complementario sobre
i) ___ El estroma de la glándula tiroides presenta escasos Endocrinología fetal que
capilares fenestrados. aparece en tu CD.
j) ___ Las células parafoliculares, células claras o células C, no
están en contacto con la luz del folículo y se encargan de Texto Tratado de Fisiología
producir tirocalcitonina. Médica de Guyton – Hall 9na.
Edición.
 Capítulo 75, página
1023 y 1024.
 Capítulo 75, páginas
1024 y 1025.
 Capítulo 75, páginas
1026 y 1027. Capítulo
76, páginas de la 1033
a la 1035.
 Capítulo 76, páginas de
la 1036 a la 1038.
 Capítulo 76, páginas de
la 1036 a la 1038.
 Capítulo 76, páginas
1040 a la 1042.
 Capítulo 76, páginas de
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

la 1042 a la 1045.
Tema 1. Sistema 6 2. Relacione las características morfofisiológicas que se ofrecen en la Texto básico Morfología Semana 20
endocrino, columna A con las glándulas de la columna B, según correspondan. Humana, de Rosell y Dovale. Viernes 11 de
metabolismo y su  Pueden repetirse. Tomo II (soporte digital). septiembre.
regulación.  Solo una opción. Capítulo 42. Páginas 285 a la
1.7 Sistema COLUMNA A COLUMNA B 295.
Endocrino. a) ___Por arriba se relaciona con el 1. Hipófisis

1.7.1 Introducción al quiasma óptico y cuerpos mamilares. 2. Tiroides Página Web Anatomía II
b) ___Vascularizada por ramas de la
estudio de las sección Sistema Endocrino.
arteria carótida externa.
glándulas c) ___Glándula situada por delante y a
endocrinas. los lados de la laringe y la tráquea. Texto básico Anatomía Humana
1.7.2 Hipófisis. d) ___Se encuentra situada en la fosa
de Prives, Tomo II, páginas de
1.7.3 Tiroides. craneal media en la silla turca.
la 211 a la 217.
e) ___Vascularizada por ramas de la
arteria carótida interna.
f) ___ En condiciones normales la Texto de Histología Básica de
glándula es discretamente palpable pero Junqueira y Carneiro 4ta
su silueta no es visible a través de la piel. edición, capítulo 20, páginas de
g) ___ Presenta los lóbulos derecho e
la 371 a la 398, y el capítulo 10
izquierdo, el istmo y este una
libro colectivo autores cubanos
prolongación denominada lóbulo
que aparece en tu CD.
piramidal.
h) ___ La porción craneal que rodea al
Material complementario sobre
infundíbulo y la eminencia media, se
Endocrinología fetal que
denomina porción tuberal.
aparece en tu CD.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Texto Tratado de Fisiología


Médica de Guyton – Hall 9na.
Edición.
 Capítulo 75, página
1023 y 1024.
 Capítulo 75, páginas
1024 y 1025.
 Capítulo 75, páginas
1026 y 1027. Capítulo
76, páginas de la 1033
a la 1035.
 Capítulo 76, páginas de
la 1036 a la 1038.
 Capítulo 76, páginas de
la 1036 a la 1038.
 Capítulo 76, páginas
1040 a la 1042.
 Capítulo 76, páginas de
la 1042 a la 1045.
Tema 1. Sistema 6 3.Sobre las hormonas hipofisarias, responda: Texto básico Morfología Semana 20
endocrino, a) Hormonas que se liberan por la neurohipófisis. Humana, de Rosell y Dovale. Viernes 11 de
metabolismo y su b) Hormonas que se secretan por la adenohipófisis. Tomo II (soporte digital). septiembre.
regulación. c) Mencione dos efectos de la hormona de crecimiento en el Capítulo 42. Páginas 285 a la
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

1.7 Sistema metabolismo. 295.


Endocrino. d) Nombre la alteración que se presenta por hiposecreción de la
1.7.1 Introducción al STH cuyas proporciones corporales son infantiles.. Página Web Anatomía II
estudio de las e) Nombre la alteración que se presenta por hipersecreción de sección Sistema Endocrino.
glándulas la STH durante la niñez.
endocrinas. f) Nombre la alteración que se presenta por hipersecreción de Texto básico Anatomía Humana
1.7.2 Hipófisis. la STH durante la adultez. de Prives, Tomo II, páginas de
1.7.3 Tiroides. la 211 a la 217.

Texto de Histología Básica de


Junqueira y Carneiro 4ta
edición, capítulo 20, páginas de
la 371 a la 398, y el capítulo 10
libro colectivo autores cubanos
que aparece en tu CD.

Material complementario sobre


Endocrinología fetal que
aparece en tu CD.

Texto Tratado de Fisiología


Médica de Guyton – Hall 9na.
Edición.
 Capítulo 75, página
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

1023 y 1024.
 Capítulo 75, páginas
1024 y 1025.
 Capítulo 75, páginas
1026 y 1027. Capítulo
76, páginas de la 1033
a la 1035.
 Capítulo 76, páginas de
la 1036 a la 1038.
 Capítulo 76, páginas de
la 1036 a la 1038.
 Capítulo 76, páginas
1040 a la 1042.
 Capítulo 76, páginas de
la 1042 a la 1045.
Tema 1. Sistema 4. Sobre las hormonas tiroideas, conteste: Texto básico Morfología Semana 20
endocrino, a) Hormonas que se liberan por esta estructura. Humana, de Rosell y Dovale. Viernes 11 de
metabolismo y su b) Hormonas que se secretan. Tomo II (soporte digital). septiembre
regulación. c) Mencione cinco acciones de las hormonas tiroideas. Capítulo 42. Páginas 285 a la
1.7 Sistema d) Mencione tres mecanismos de regulación en la secreción 295.
Endocrino. tiroidea.
1.7.1 Introducción al e) Nombre la alteración que se caracteriza por edema, Página Web Anatomía II
estudio de las acompañado de frecuencia cardiaca baja, temperatura sección Sistema Endocrino.
glándulas corporal baja, sensibilidad al frío, cabello y piel secos,
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

endocrinas. debilidad muscular, letargo general y tendencia a aumentar Texto básico Anatomía Humana
1.7.2 Hipófisis. de peso con facilidad. de Prives, Tomo II, páginas de
1.7.3 Tiroides. f) Nombre la alteración que se caracteriza por piel caliente y la 211 a la 217.
enrojecida, pelo fino y friable y retracción del párpado
superior y protrucción globo ocular (exoftalmo). Texto de Histología Básica de
Junqueira y Carneiro 4ta
edición, capítulo 20, páginas de
la 371 a la 398, y el capítulo 10
libro colectivo autores cubanos
que aparece en tu CD.

Material complementario sobre


Endocrinología fetal que
aparece en tu CD.

Texto Tratado de Fisiología


Médica de Guyton – Hall 9na.
Edición.
 Capítulo 75, página
1023 y 1024.
 Capítulo 75, páginas
1024 y 1025.
 Capítulo 75, páginas
1026 y 1027. Capítulo
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

76, páginas de la 1033


a la 1035.
 Capítulo 76, páginas de
la 1036 a la 1038.
 Capítulo 76, páginas de
la 1036 a la 1038.
 Capítulo 76, páginas
1040 a la 1042.
 Capítulo 76, páginas de
la 1042 a la 1045.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

Año académico: Primero


Unidad curricular: Educando en Ciudadanía
Tema 1. El desarrollo estratégico de la República Bolivariana de
Venezuela.
1.1 La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Su proyección
hacia la nueva sociedad venezolana.
Semana de continuidad Universidad en Casa: 20.
Semana del P1: 1.
Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente:
1. Ubique en el CD la siguiente bibliografía:
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
2. Realice la lectura de estos documentos.
3. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, gráficos, entre otros materiales
docentes que le permitan comprender los contenidos.
4. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se
generen durante esta etapa.
5. Realice las siguientes tareas docentes
6. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se
generen durante la realización de las tareas docentes
Tarea 1. Realice la lectura del documento que contiene la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, y responda:
a) Mencione los títulos que se relacionan en el documento y a que hace
aspecto de la constitución hacen referencia.
Tarea 2. Mencione en que título y capítulos de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela encontramos los siguientes temas que te
relacionamos a continuación:
b) De la nacionalidad y de la ciudadanía.
c) De los derechos civiles.
d) De los derechos sociales y de las familias.
e) De los derechos de los pueblos indígenas.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

f) De la competencia del Poder Público Nacional.


g) Del régimen socioeconómico y de la función del Estado en la economía.
h) De la Fuerza Armada Nacional.

Orientaciones para el trabajo independiente:


1. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento.
2. Responda las tareas docentes.
3. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la
bibliografía antes consultada por usted durante el estudio independiente.
4. Envíe el trabajo independiente por la vía y en la fecha establecida.
5. Archive la tarea docente calificada en su portafolio.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Anexo 1. Tareas docentes evaluativas (trabajo independiente), bibliografía y fecha de entrega.


PNFMIC Unidad curricular: Educando en Ciudadanía.

Tema Semana Tarea docente Bibliografía(s) básica(s) Fecha de


entrega
Tema 1 Relacione los artículos de la constitución que establecen los principios en cuanto a: Constitución de la Semana 20
1. El a) Salud República Bolivariana de Viernes 11 de
desarr b) Educación Venezuela. septiembre.
ollo c) Que promueven una nueva sociedad democrática, participativa, protagónica,
estraté multiétnica y pluricultural.
gico
de la
Repúbl
ica
Bolivar
iana
de
Venez
uela.
Su proyección
hacia la nueva
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

sociedad
venezolana.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

Año académico: Segundo.


Unidad curricular: MFPH II.
Tema 4: Procesos patológicos de etiología infecciosa.
4.4 Protozoos. Detalles morfológicos. Ciclo evolutivo.
Patogenia. Evidencias diagnósticas.
4.5 Helmintos. Detalles morfológicos. Ciclo evolutivo.
Patogenia. Evidencias diagnósticas.
4.6 Respuesta inmune frente a las infecciones parasitarias.
Mecanismos de escape para la evasión de la respuesta.
4.7 Artrópodos como vectores transmisores de enfermedades.
Semana de continuidad Universidad en Casa: 20
Semana del P1: 7.
Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente:
1. Ubique el CD de estudiantes de la unidad curricular el documento Word que
presenta los contenidos de la actividad orientadora número 9.
2. Ubique en el CD la siguiente bibliografía:
a) Buscar en la carpeta materiales: la carpeta bibliografía en ella la carpeta básica,
en esta la carpeta Bibliografía Microbiología y Parasitología. Ubicar Capítulo 76.
Generalidades de la Parasitología. Páginas de la 3 hasta la 21. En la carpeta Tomo
3 ubicar los Capítulos 77 Inmunología de las parasitosis humana .Páginas de la 23
hasta la 29. Capítulo 127 Vectores de importancia médica. Páginas de la 427 hasta
la 431. Capítulo 142. Artrópodos. Páginas de la 527 hasta la 534. Capítulo
14.Propiedades de los microorganismos para producir enfermedades. Páginas de la
112 hasta la 122. Capítulo 15.Atributos del hospedero para resistir Páginas de la 125
hasta la 140.
b) Buscar en la carpeta materiales: la carpeta bibliografía en ella la carpeta
complementaria: ubicar el pdf Elementos de Anatomía Patológica General Dr. Israel
Borrajero Martínez. Capítulo 8. Enfermedades Infecciones. Ubicar Enfermedades por
protozoarios y Helmintos. Páginas 267 hasta la 270.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

c) Buscar en la carpeta materiales: carpeta laminario, en esta la carpeta Agentes


biológicos. Ubicar las carpetas. Generalidades. Parásitos aquí las carpetas
Nematelmintos en esta las carpetas ciclo evolutivo y carpeta nematodos. En la
carpeta Platelminto. Las carpetas cestodos y trematodos. Carpeta Protozoos.
Carpeta Artrópodos.
3. Realice la lectura de estos documentos.
4. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, gráficos, entre otros materiales
docentes que le permitan comprender los contenidos.
5. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se
generen durante esta etapa.
6. Realice las tareas docentes que aparecen en el CD MFPH II para
estudiantes ubicar Carpeta Morfo, en ella la carpeta contenido, localizar la
Carpeta Tema 4 ubicar la carpeta Material y específicamente en las carpeta
Semana 9 ubique el pdf consolidación 49 y realice las tareas docentes.
Revise los pdf orien 49 y pdf pract 49.
7. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se
generen durante la realización de las tareas docentes.

Orientaciones para el trabajo independiente:


1. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento.
2. Responda las tareas docentes.
3. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la
bibliografía antes consultada por usted durante el estudio independiente.
4. Envíe el trabajo independiente por la vía y en la fecha establecida.
5. Archive la terea docente calificada en su portafolio.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Anexo 1. Tareas docentes evaluativas (trabajo independiente), bibliografía y fecha de entrega. MFPH II.
PNFMIC Unidad curricular: MFPH II

Tema Seman Tarea docente Bibliografía(s) Fecha de


a básica(s) entrega
Tema4: 7 1. De las características generales de los helmintos, seleccione las respuestas correctas Microbiología y Semana 20
Procesos según corresponda: Parasitología viernes 11
patológicos de a) Los helmintos se clasifican en: Capítulo 76. septiembre
etiología ___ Trematodos. Generalidades de
infecciosa. ___ Cestodos. la Parasitología.
Subtemas 4.4 ___ Platelmintos y nematelmintos. Pág. 3 hasta la
4.5 4.6 4.7 b) Los platelmintos de importancia médica se dividen en: 21
___ Nematelmintos y cestodos. Elementos de
___ Trematodos y cestodos Anatomía
___ Platelmintos y nematelmintos. Patológica
c) Los nematelmintos se caracterizan por: General Dr. Israel
___ Son aplanados en la región dorso ventral y tiene forma foliácea. Borrajero
___ Presentan simetría bilateral. Martínez.
___ pueden ser hembras o machos. Capítulo 8.
d) Los trematodos se caracterizan por: Enfermedades
___ Estar cubiertos por tegumento. Infecciones.
___ Presentan cavidad celómica. Enfermedades
___ Todos son hermafroditas con excepción del Schistosoma. por protozoarios
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

e) Los cestodos se caracterizan por: y Helmintos.


___Atravesar por las fases de huevo y larvaria. Páginas 267
___ Ser los más evolucionados. hasta la 270.
___ El adulto estar formado por unidades conocidas como proglótidos.
2.Conocer el ciclo de vida de los protozoos es de vital importancia para el Médico Integral Microbiología y
Comunitario, para establecer el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de las Parasitología
enfermedades parasitarias , teniendo en cuenta esta afirmación y referente al ciclo Capítulo 76.
evolutivo del Plasmodium conteste: Generalidades de
a) Puerta de entrada. la Parasitología.
b) Localización definitiva en el hospedero. Pág. 3 hasta la
c) Puerta de salida. 21
d) Hospederos definitivo. Elementos de
e) Hospedero intermediario. Anatomía
f) Estadio infectante. Patológica
g) Estadio diagnóstico. General Dr. Israel
h) Mecanismo de transmisión. Borrajero
Martínez.
Capítulo 8.
Enfermedades
Infecciones.
Enfermedades
por protozoarios
y Helmintos.
Páginas 267
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

hasta la 270.
Microbiología y

3. Los artrópodos que utilizan la trasmisión del agente patógeno por vía hematógena, Parasitología
Capítulo 76.
se le denomina vectores de estos.
Generalidades de
a) Mencione 4 razones de su importancia médica.
la Parasitología.
b) Mencione los que desde el punto de vista médico son trasmisores de enfermedades y
Pág. 3 hasta la
que enfermedad trasmiten.
21
c) Mencione 5 medidas para su prevención:
Capítulo 127
Vectores de
importancia
médica. Páginas
de la 427 hasta la
431. Capítulo
142.
Artrópodos.
Páginas de la
527 hasta la 534.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

Año académico: Segundo.


Unidad curricular: Pensamiento Político Latinoamericano.
Tema: 3: Las Ideas de la Ilustración y la Independencia en el contexto
Latinoamericano.
Pensamiento Político de Francisco de Miranda, Simón Bolívar, Simón Rodríguez,
Bernardo de O Higgins, Francisco de Paula Santander, San Martín y José Martí. La
sensibilidad del hombre Latinoamericano expresado en su pensamiento político.
Semana de continuidad Universidad en Casa: 20
Semana del P1: 3
Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente:
1. Localice el CD de estudiantes de la unidad curricular Pensamiento Político
Latinoamericano que presenta los contenidos del tema para la semana 3.
2. Utilice la siguiente bibliografía:
 Materiales:
 Francisco de miranda, simón bolívar y Bernardo O’Higgins
 Pensamiento político de José San Martín.
 Francisco de Miranda Hombre de Pensamiento y Acción.
 Pensamiento político y sociopolítico de Simón Rodríguez.
 Vigencia del pensamiento de Bernardo O’Higgins
 Pensamiento de Simón Bolívar
 La idea de unidad continental en el pensamiento político de Simón Bolívar
 El Pensamiento de José Martí y su vigencia.
 Las Tres Ideas fundamentales para José Martí, Moralidad, Justicia y
Libertad
3. Realice detenidamente la lectura de estos documentos.
4. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, entre otros materiales docentes que le
permitan comprender los contenidos.
6. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen
durante esta etapa.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

Orientaciones para el trabajo independiente:


1. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento.
2. Responda las tareas docentes.
3. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la bibliografía
antes consultada por usted durante el estudio independiente.
4. Envíe el trabajo independiente por la vía y en la fecha establecida.
5. Archive la tarea docente calificada en su portafolio.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Anexo 1. Tareas docentes evaluativas (trabajo independiente), bibliografía y fecha de entrega.


PNFMIC Unidad curricular: Pensamiento Político Latinoamericano.

Tema Semana Tarea docente Bibliografía(s) básica(s) Fecha de entrega

TEMA 3: Las Ideas 3 1. En las últimas décadas del siglo XVIII y a los diez primeros años del Francisco de miranda, Semana 20.
de la Ilustración y la XIX se forjo una generación de personalidades de primer orden en simón bolívar y Bernardo Viernes 11 de
Independencia en el América Latina, cuyo conjunto es expresión de madurez evolutiva en los O’Higgins septiembre
contexto aspectos sociales e intelectuales. De los nombres que a continuación se Pensamientos políticos
Latinoamericano. relacionan, marque con una (X), las personalidades correspondientes a
esta época.
a) ___ Hugo Rafael Chávez Frías.
b)___Simón Rodríguez
c)___ Francisco de Paula Santander
d) ___ José Martí.
e)___ Bernardo de O Higgins
f) ___Fidel Castro Ruz
g)___ San Martín
h)___ Simón Bolívar
i)____Daniel Ortega
J)___ Francisco de Miranda
1.1 Dado las siguientes afirmaciones diga a què personalidad se hace
referencia.
a) Desenmascaró en forma coherente y rigurosa la realidad enajenante
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

creada por el colonialismo. Esta es la dimensión fundamental de su


pensamiento _________________
b) Establece que todo proyecto constitucional formulado para la América
meridional debe adaptarse a las condiciones particulares del continente y
a las necesidades y costumbres de sus habitantes __________________
c) Nace en Chillán, discípulo de Francisco de Miranda, participa en la
Gran Reunión Americana (Cádiz), su grito-consigna en la batalla El Roble:
“O vivir con honor o morir con gloria; el que sea valiente, sígame”. Se
conoce como el Libertador chileno _____________________
d) Forzó la Constitución de la Asamblea del Año XIII. Y presionó al
Congreso de Tucumán, a través de los delegados de Cuyo, para que se
declarase la Independencia. No inició su campaña hasta que las
Provincias Unidas fueron independientes por su propia declaración.
_____________________
e) Trató de crear las bases minuciosas de un gobierno estable, insistiendo
en la importancia de un manejo fiscal adecuado, en un cumplimiento
obsesivo de las normas legales, en el impulso a la educación y en una
relación cuidadosa con la iglesia y el ejército. __________________

2-El ideario político del libertador, Simón Bolívar abarca aspectos como: Pensamiento de Simón
independencia, estado y gobierno, ciudadanía, garantías constitucionales, Bolívar
libertad e igualdad,
seguridad y propiedad, sufragio y formas de gobierno y estructura del
gobierno y división de poder.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

2.1. Argumente cómo Simón Bolívar, concebía la independencia.


2.2 La Carta de Jamaica (1815), es uno de los principales escritos
políticos de Bolívar. Señale verdadero (V) o falso (F) según corresponda
sobre el argumento de este escrito.
a) __ Este documento trata sobre la respuesta que dio Simón Bolívar
desde Kingston a la carta enviada a su persona por Henry Cullen.
b) __ Insistía que la clave para el éxito estaba en la unión.
c) ___ Expone sus consideraciones sobre la situación actual de la guerra
de la Independencia, en especial las causas que llevaron al fracaso de la
Primera República.
d) ___ Expresa los motivos que provocaron la caída de la II República en
el marco de la lucha por la Independencia de Venezuela y daba a conocer
todos los esfuerzos que sus tropas hacían para lograr este cometido.
e) ___ Advierte los peligros de una nueva inmigración española y sus
consecuencias.
f) ___ Documento sumamente profético, lleno de aciertos.
g) ___ La escribe en el contexto de la independencia de Venezuela y
Colombia.
h) ___ Señalò abiertamente su crítica al sistema federal.
2.3 Los principios no tienen fecha de vencimiento, por ello es de gran
importancia rescatar el pensamiento de Simón Bolívar. A continuación se
exponen varios pensamientos, identifique con una (X) cuál se corresponde
con “El Libertador”.
a) ___ “Debe ser ley en los tribunales el ahorro de la vida humana. Debe
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

ser culto a las familias el horror al crimen”.


b) ___ “Cada día voy a apurar más el paso. El que no pueda seguirme el
ritmo que se vaya a otras cosas. No voy a frenar, porque así lo clama el
pueblo”.
c) ___ Nos acompaña la convicción más profunda de que las ideas
pueden más que las armas por sofisticadas y poderosas que éstas sean."
d) ___ “Sólo la democracia, en mi concepto es susceptible de una
absoluta libertad.”
3. José Martí Pérez es un eterno sol para nuestro mundo moral y las ideas Las Tres Ideas
de redención y de paz que comparten los pueblos latinoamericanos. A Fundamentales para José
partir de los aspectos que a continuación se relacionan realice una Martí, Moralidad, Justicia y
valoración de esta personalidad de la Historia. Libertad
 Identificar a la personalidad ¿què se valora?
 Caracterizar (características generales y esenciales e integración
de dichos elementos).
Puedes apoyarte en preguntas como:
¿Què hizo? ¿Por què lo hizo?
 Valorar( identificar el valor y emitir juicio crítico propio acerca de
su vigencia)
Puedes apoyarte en preguntas como:
¿Para què es y fue útil? ¿Què significado tiene para
la sociedad?
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

Año académico: Segundo.


Unidad curricular: Salud Comunitaria y Familiar II.
Tema IV. Comunicación y Educación para la salud.
4.1 Comunicación en salud.
4.2 Educación para la salud.
4.1.1 Comunicación en salud: Niveles y formas de comunicación.
4.1.2. La comunicación verbal. Tipos (Oral y Escrita). Características. Uso adecuado
del lenguaje verbal en la atención integral a la salud.
4.1.3 Comunicación no verbal. Tipos, características. Canales. Efectos de la
comunicación no verbal y su influencia en la salud.
4.2.1 Educación para la salud. Definición. Funciones. Necesidades sentidas y reales.
Importancia de la educación para la salud en la atención integral.
4.3 Técnicas de educación para la salud.
4.3.1Técnicas educativas. Definición. Clasificación. Requisitos para su ejecución.
4.3.2 Técnicas más utilizadas en la educación para la salud. Individuales: entrevista
educativa, motivacional y la demostración. Colectivas: el panel, la mesa redonda, la
dinámica de grupo, las técnicas dramáticas: el psicodrama y el sociodrama y la
audiencia sanitaria. Las técnicas participativas, definición. Tipos: de presentación, de
animación, para formar grupos, de análisis general y de evaluación.
Semana de continuidad Universidad en Casa: 20.
Semana del P1: 8.
Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente:
1. Ubique el CD de estudiantes de la unidad curricular el documento Word que
presenta los contenidos de la actividad orientadora 48 y 49 PDF.
Tema IV. Comunicación y Educación para la salud.
4.1 Comunicación en salud.
4.2 Educación para la salud.
2. Ubique en el CD la siguiente bibliografía:
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

 Para la definición de la comunicación, sus niveles y formas, así como la


importancia del uso del lenguaje verbal y no verbal en la salud, revise los
siguientes artículos:
a) 031 Comunicación en Salud. Apuntes para la Atención Primaria.
b) 032 La comunicación en salud. Temas actualizados de la Salud.
c) 033 El proceso de la Comunicación
d) 034 Comunicación y promoción salud.
 Para los contenidos relacionados con la educación para la salud, sus
funciones e importancia así como las necesidades educativas, sentidas y
reales consulte:
e) 036 Fundamentos de la Salud Pública. Cap. 22. La educación para la
Salud.
f) 037 Folleto Educación para la Salud Estrategias para un mejor vivir.
Capitulo: II. La educación para la Salud
 Como bibliografía complementaria para el tema sugerimos revise:
g) Comunicación y Ética Médica en la Atención primaria de Salud. CD.
Proyecto comunitario I.
h) Tendencias en la Promoción y Educación para la Salud en el mundo y en
Cuba.
 Le recomendamos para las técnicas educativas, revisar:
a) Psicología y Salud. Técnicas de educación para la salud.
b) Educación para la salud, estrategia para un mejor vivir. Capítulo IV.
Métodos y medios de educación para la salud.
c) Vías de comunicación del médico con el paciente y la comunidad.
 Para las técnicas participativas deben consultar:
d) 031 Comunicación en Salud. Apuntes para la Atención Primaria.
e) Folleto de Técnicas Participativas.
3. Realice la lectura de estos documentos.
4. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, gráficos, entre otros materiales
docentes que le permitan comprender los contenidos.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

5. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen
durante esta etapa.
6. Realice las siguientes tareas docentes que aparecen en los documentos que
se indican a continuación:
Consolidación 48 y 49. Realizar todas las preguntas.
7. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen
durante la realización de las tareas docentes durante la autoevaluación o
consolidación.
Orientaciones para el trabajo independiente:
1. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento.
2. Responda las tareas docentes.
3. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la bibliografía
antes consultada por usted durante el estudio independiente.
4. Envíe el trabajo independiente por la vía y en la fecha establecida.
5. Archive la tarea docente calificada en su portafolio.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Anexo 1. Tareas docentes evaluativas (trabajo independiente), bibliografía y fecha de entrega. SCF II.
PNFMIC Unidad curricular: Salud Comunitaria y Familiar II.

Tema IV. Semana Tarea docente Bibliografía(s) Fecha de


Comunicación básica(s) entrega
8 1.Escriba en el espacio que antecede a cada enunciado, la sigla que Comunicación en Semana 20
y Educación
aparece a continuación; CE (comunicación escrita), CO (comunicación Salud. Apuntes para Viernes 11
para la salud.
oral) ,según corresponda. la Atención Primaria. de
a) ___Es más rápida y de menor duración. La comunicación en septiembre.
b) ___Es preparada con mayor grado de preocupación. salud. Temas
c) ___Tiene como ventaja el dinamismo en su transmisión. actualizados de la
d) ___Puede ser utilizada como antecedente y fuente de referencia. Salud.
e) ___Requiere mayor inversión de tiempo. El proceso de la
f) ___Posibilita el intercambio en el momento en que se produce. Comunicación
g) ___Hay que tener cuidado con la cantidad y calidad de los mensajes que Comunicación y
se van a escribir para que no sean imprecisos. promoción salud.
2. Marque con una cruz (X) la técnica educativa que se corresponde con los
enunciados que aparecen en cada inciso de la pregunta.
1. Técnica centrada en la experiencia del paciente que transcurre bajo un
clima de empatía, tolerancia y cooperación mutua.
a. ___Dinámica de grupo. Fundamentos de la
b. ___Entrevista educativa. Salud Pública. Cap.
c. ___Psicodrama. 22. La educación Semana 20
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

d. ___Demostración. para la Salud. Viernes 11


e. ___ Entrevista motivacional. Folleto Educación de
2. Es la representación escénica por lo menos de dos o más personas de para la Salud septiembre.
problemas que afectan a un grupo de personas. Estrategias para un
a. ___Dinámica de grupo. mejor vivir. Capitulo:
b. ___ Sociodrama. II. La educación para
c. ___Mesa redonda. la Salud
d. ___Panel.
e. ___ Entrevista educativa.
3. Técnica en la que se reúnen varios expertos para exponer sus ideas sobre
un determinado tema.
a. ___Panel.
b. ___Entrevista educativa.
c. ___Mesa redonda.
d. ___ Entrevista motivacional.
e. ___ Dinámica de grupo.
4. Técnica colectiva en la que se logra la participación activa de todas las
personas a las que está dirigido el mensaje de salud.
a. ___ Dinámica de grupo.
b. ___Entrevista educativa.
c. ___Mesa redonda.
d. ___Psicodrama.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

e. ___Demostración.
5. Técnica cuyo objetivo es la recolección de datos y la educación inmediata
sobre problemas identificados.
a. ___Dinámica de grupo.
b. ___ Entrevista educativa.
c. ___ Entrevista motivacional.
d. ___Panel.
e. ___Sociodrama.
6. Técnica que tiene como objetivo dar a conocer los puntos de vista
divergentes o contradictorios de varios especialistas sobre un determinado
tema.
a. ___Dinámica de grupo.
b. ___Entrevista educativa.
c. ___Mesa redonda.
d. ___Psicodrama.
e. ___Demostración.
7 Técnica donde se combinan la acción y la palabra.
a. ___Dinámica de grupo.
b. ___Entrevista educativa.
c. ___Mesa redonda.
d. ___Psicodrama.
e. ___ Demostración.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

8. Es una representación escénica por dos o más personas de problemas


relacionados al menos con uno de los sujetos que intervienen en la
representación.
a. ___Dinámica de grupo.
b. ___Entrevista educativa.
c. ___Mesa redonda.
d. ___ Psicodrama.
e. ___Demostración.
3. Escriba V si son verdaderos o F si son falsos en los siguientes enunciados, Comunicación en Semana 20
relacionados con las características de la comunicación oral, según Salud. Apuntes para Viernes 11
corresponda. la Atención Primaria. de
a) ___ Es muy rápida y dinámica en su transmisión. La comunicación en septiembre.
b) ___ Es de corta duración. salud. Temas
c) ___ Se expresa en forma de grafemas. actualizados de la
d) ___ Requieren de una mayor inversión de tiempo. Salud.
e) ___ Posibilita el intercambio entre las personas en el momento mismo en El proceso de la
que se produce. Comunicación
f) ___ Su recorrido es más lento. Comunicación y
g) ___ Debe ser coherente, donde las ideas expresadas deben tener una promoción salud.
secuencia lógica.
h) ___ En ocasiones es imprecisa y no permiten aclaraciones de detalles.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

Año académico: Tercero.


Unidad curricular: Clínica IV.
Tema:
3.1. Glomerulonefritis difusa aguda.
3.2. Síndrome nefrótico.
3.3.1. Insuficiencia renal aguda.
3.3.2. Insuficiencia renal crónica. Concepto, clasificación, epidemiología, etiología,
fisiopatología, anatomía patológica, manifestaciones clínicas, exámenes
complementarios, evolución, diagnóstico, pronóstico, prevención y tratamiento.
3.4. Infección urinaria (Farmacología).
3.5.1. Deshidratación hipertónica, Hipotónica e isotónica.
3.5.2. Alcalosis y acidosis.
3.5.3. Desequilibrio hidromineral (Hiperpotasemia e hipopotasemia)
Semana de continuidad de Universidad en Casa: Semana 20.
Semana del P1: Semana 5.
Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente:
1. Ubique el CD de estudiantes de la unidad curricular, consulte las orientaciones y
recomendaciones para el estudio de los contenidos del tema 3 la semana 5.
2. Ubique en el CD la siguiente bibliografía:
a) Medicina Interna Reinaldo Roca Goderich, Tomo II, Capítulos I – 5, 8, 9, 10, 11,
Páginas 25 - 77, 97, 121, 128, 134.
b) Revisa la galería de imágenes de semiología correspondiente al tema 3 y que
aparece en el CD del estudiante para consolidar los contenidos. Revise los
materiales didácticos que aparecen en el CD de la unidad curricular, tema 3.
3. Realice la lectura de estos documentos.
4. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, gráficos, entre otros materiales docentes
que le permitan comprender los contenidos.
5. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen
durante esta etapa.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

6. Realice las siguientes tareas docentes:


Tarea 1.
De la Glomerulonefritis difusa aguda postestreptocóccica GNDAPE responda:
a) ¿Considera usted que la glomerulonefritis es una enfermedad infecciosa o no?
Argumente su respuesta.
b) Mencione su cuadro clínico y describa las características del edema en este
caso.
c) Describa las alteraciones anatomopatológicas que aparecen en la GNDAPE.
d) Refiérase a la proteinuria que puede existir es esta enfermedad (rango).
Tarea 2.
Los siguientes complementarios se indican para el estudio de un paciente con
GNDAPE:
a) Diga que espera encontrar en sus resultados:
 Parcial de orina.
 Cituria.
 Conteo de Addis.
 Función renal:
Urea.
Creatinina.
Filtrado Glomerular.
 Hemograma completo.
 Eritrosedimentación.
 Complemento.
b) Mencione las indicaciones de la biopsia renal en esta enfermedad.
Tarea 3.
Mencione causas de Glomerulonefritis difusa aguda.
Tarea 4.
Explique la fisiopatología del síndrome nefrótico y mencione diez causas de este.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

Tarea 5.
Mencione cinco factores que indican evolución desfavorable de un paciente con
síndrome nefrótico.
Tarea 6.
Con relación a las infecciones urinarias mencione:
a) Clasificación.
b) Gérmenes más frecuentes que la provocan.
c) Vías de adquisición de las infecciones urinarias.
d) Formas clínicas de presentación.
e) Fármacos antimicrobianos que se emplean para su tratamiento, de ellos diga:
Grupo al que pertenecen, mecanismo de acción, dosis, vías de
administración, precauciones y principales reacciones adversas.
f) Mencione las complicaciones.
Tarea 8.
Describa el cuadro clínico de la insuficiencia renal crónica teniendo en cuenta su
clasificación por grupos y mencione sus complicaciones.
Tarea 9.
Mencione los métodos de depuración que usted conoce, explique en qué consiste
cada uno de ellos y sus principales usos.
Tarea 10.
De las alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico que usted conoce responda:
a) Clasificación de la deshidratación y sus características específicas.
b) Mencione los trastornos del potasio más frecuentes en un paciente con
insuficiencia renal.
c) Que espera encintara en una gasometría de un paciente con acidosis
metabólica. Mencione las principales causas de esta.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

7. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen
durante la realización de las tareas docentes durante la autoevaluación o
consolidación.

Orientaciones para el trabajo independiente:


1. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento.
2. Responda las tareas docentes.
3. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la bibliografía
antes consultada por usted durante el estudio independiente.
4. Envíe el trabajo independiente por la vía y en la fecha establecida.
5. Archive la tarea docente calificada en su portafolio.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Anexo 1. Tareas docentes evaluativas (trabajo independiente), bibliografía y fecha de entrega


PNFMIC Unidad curricular: Clínica IV.

Seman Tarea docente Bibliografía(s) básica(s) Fecha de


a entrega
5 1. Asiste a urgencias paciente masculino de 22 años de edad, con Roca Goderich Tomo II Semana 20
3.1. Enfermedades antecedentes de faringoamigdalitis a repetición, el último cuadro Capítulo 8. Viernes 11
glomerulares. hace alrededor de 2 semanas, acude por presentan hematuria de
desde anoche, según refiere orina como agua de lavado de carne septiembre
roja, se acompaña de edema en miembros inferiores temperatura .
normal, de difícil godet. Teniendo en cuenta los datos ofrecidos
responda:
a) Realice resumen sindrómico.
b) Mencione el diagnóstico nosológico y justifique.
c) Según las características de la hematuria descritas por el
3.4 Infecciones paciente que tipo de hematuria sería según su origen?

urinarias. d) Explique la conducta a seguir con este paciente.


2. Paciente femenina de 19 años de edad, procedencia urbana, que Roca Goderich Tomo II, Semana 20
comienza con cuadro de fiebre de 39 grados centígrados, cefalea, Capítulo 9. viernes 11
dolor en región lumbar y náuseas, refiere que presenta ardor al de
orinar y orinas turbias mal olientes. Ante este cuadro descrito septiembre
responda: .
a) Realice el resumen sindrómico.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

b) Mencione el diagnóstico nosológico y diga tres diagnósticos


diferenciales.
c) ¿Qué complementario de elección usted indicaría para confirmar
el diagnóstico? Mencione las diferentes técnicas de recolección
de este complementario, y como le orientaría la paciente recoger
la muestra.
d) Explique el tratamiento integral de esta paciente.

2.3.2. Insuficienci 3. Explique la conducta ante un paciente con Insuficiencia renal aguda Roca Goderich Tomo II Semana 20
a renal postrenal. Capítulo 11 viernes 11
aguda. de
septiembre
.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

Año académico: Tercero.


Unidad curricular: Farmacología Clínica.
Tema:
Tema VIII. Medicamentos empleados en el tratamiento de la sepsis
urinaria. Fármacos en la insuficiencia renal..
8.1 Sulfas y antisépticos urinarios.
8.1.1 Clasificación,
8.1.2 Espectro antimicrobiano.
8.1. 3 Mecanismo de acción.
8.1.4 Principales características farmacocinéticas.
8.1.5 Efectos indeseables más frecuentes y graves.
8.1.6 Interacciones, contraindicaciones y usos.
8.2 Utilización de fármacos en la insuficiencia renal.
8.2.1 Principios generales para la utilización de fármacos en pacientes con
insuficiencia renal.
8.2.2 Criterios de utilización de fármacos en la insuficiencia renal.
8.2.3 Nefrotoxicidad por fármacos.
Semana de Universidad en Casa: 20
Semana del P1: 16
Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente:
1. Ubique el DVD de la unidad curricular que contiene la videoorientadora que
presenta los contenidos de la semana número 16
2. Ubique en el CD la siguiente bibliografía:
a) Guía de estudio de la semana 16. Ubicada en el Cd del estudiante.
b) Moron F. Farmacología Clínica. La Habana: Ciencias Médicas; 2009.
c) Brunton L, Hilal-Dandan R, Knollmann B. Goodman and Gilman. Las
bases farmacológicas de la terapéutica. 13 ed. McGraw-Hill
Interamericana editores, S.A. de C.; 2019.
d) Moron-Levi. Farmacología General. La Habana: Ciencias Médicas;
2002.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

e) Pueden revisar el libro de texto Flores de Farmacología que aparece


en el CD del estudiante, pero los descritos en los incisos a, b y c, están
más actualizados.
3. Realice la lectura de estos documentos.
4. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, gráficos, entre otros materiales
docentes que le permitan comprender los contenidos.
5. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen
durante esta etapa.
6. Realice las tareas docentes que se correspondan con el contenido tratado,
que aparecen en los documentos para la autoevaluación que del CD del
estudiante. Además, responda las siguientes tareas docentes:
 Clasifique las sulfas teniendo en cuenta sulfas su acción: a nivel
sistémico, a nivel del tracto digestivo y sulfas de acción tópica
 Mencione el espectro antimicrobiano de las sulfas, particulariza el
espectro de la asociación sulfametoxazol-trimetropim (cotrimoxazol)
como una de las sulfas de más utilidad en la práctica clínica.
 Explique el mecanismo de acción insistirás l de la combinación
sulfametoxazol-trimetropim (cotrimoxazol).
 Argumente la importancia farmacológica y clínica de esta combinación.
 Mencione las reacciones indeseables de las sulfas.
 Mencione el espectro antimicrobiano y los efectos indeseables más
frecuentes de la nitrofurantoína (antiséptico urinario).
 Explique los principios generales para la utilización de fármacos en
pacientes con insuficiencia renal.
 Explique los criterios de utilización de fármacos en la insuficiencia renal.
 Ponga ejemplos de fármacos que puedan producir nefrotoxicidad.
 Indague el nombre común que utilizan los pobladores de su consultorio
para referirse a las siguientes plantas con propiedades antiséptico
urinario: Tamarindus indica, Salvia officinalis.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

 Indaga sobre otras plantas medicinales utilizadas en la comunidad con


efectos atribuidos sobre este sistema.
7. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen
durante la realización de las tareas docentes durante la autoevaluación o
consolidación.

Orientaciones para el trabajo independiente:


1. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento.
2. Responda las tareas docentes.
3. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la
bibliografía antes consultada por usted durante el estudio independiente.
4. Envíe el trabajo independiente por la vía y en la fecha establecida.
5. Archive la terea docente calificada en su portafolio.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Anexo 1. Tareas docentes evaluativas (trabajo independiente), bibliografía y fecha de entrega.


PNFMIC Unidad curricular: Farmacología Clínica.

Tema Semana Tarea docente Bibliografía(s) básica(s) Fecha de entrega

8.2 Utilización de 16 Paciente CAMR de 60 años de edad masculino, con Moron F. Farmacología Clínica. La Semana 20
fármacos en la antecedentes de padecer de diabetes mellitus e Habana: Ciencias Médicas; 2009. Viernes 11 de septiembre
insuficiencia renal. hipertensión arterial no controlada con el tratamiento Brunton L, Hilal-Dandan R,
antihipertensivo, esto lo llevo a alteraciones de la Knollmann B. Goodman and
función excretora del riñón lo que se tradujo en una Gilman. Las bases farmacológicas
insuficiencia renal crónica. En estos momentos acude de la terapéutica. 13 ed. McGraw-
por trastornos digestivos, una vez interrogado el Hill Interamericana editores, S.A.
paciente y después de un test de ureasa se llega al de C.; 2019.
diagnóstico de ulcera duodenal. Se le prescribe
tratamiento erradicador con amoxicillina y ofloxacino
durante 10 días, además de un antisecretor
antagonista de los receptores H 2, la famotidina.
Te ofrecemos un cuadro sinóptico que resume las
características de algunos fármacos con eliminación
predominantemente renal.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

a. Teniendo en cuenta el resumen anterior, ¿qué


fármacos de los que utiliza el paciente necesitan
ajuste de dosis?
b. Mencione los principios generales para la
utilización de fármacos en pacientes con
insuficiencia renal.
c. Cite los criterios de utilización de fármacos en la
insuficiencia renal.
d. De los fármacos estudiados en temas anteriores
mencione aquellos que producen nefrotoxicidad
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

Año académico: Cuarto


Unidad curricular: Análisis de la Situación de Salud
Tema 2. Análisis Epidemiológico.
2.1 Fuentes y métodos de información. Fuentes de información.
Registros. Técnicas cualitativas y cuantitativas. Aplicación de técnicas
de obtención de la información.
2.2 Indicadores de salud en el ASIS. Utilización y atributos para el ASIS.
Indicadores sanitarios para la obtención, procesamiento, interpretación y
análisis de la información necesaria para la realización del ASIS.
Indicadores más utilizados en la realización del ASIS según
componentes y determinantes del estado de salud de la población.
Semana de continuidad Universidad en Casa: 20.
Semana del P1: 2, 3 y 4.
Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente:
1. Ubique el CD de estudiantes de la unidad curricular el documento Word
que presenta los contenidos de la actividad orientadora: Tema 2.
Análisis epidemiológico
2.1. Fuentes y métodos de información.
2.2. Indicadores de salud en el Análisis de la Situación de Salud.
2. Ubique en el CD la siguiente bibliografía:
a) Análisis de la Situación de Salud Capítulo 2. Indicador morbilidad
b) Análisis de la Situación de Salud Capítulo V Análisis de la Situación
de Salud y Medicina Familiar.
c) Análisis de la Situación de Salud Capítulo VIII Análisis de la Situación de
Salud en áreas pequeñas.
d) Fundamentos de Salud Pública1 Sección 03 Capitulo 15 Análisis de la
Situación de Salud
e) Análisis de la Situación de Salud de la población Guía metodológica para
la confección del ASIS
3. Realice la lectura de estos documentos.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

4. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, gráficos, entre otros materiales


docentes que le permitan comprender los contenidos.
5. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se
generen durante esta etapa.
6. Realice las siguientes tareas docentes
7. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se
generen durante la realización de las tareas docentes
Tarea 1.
Describa las diferentes fuentes, registros, métodos y técnicas para la obtención
de información.

Orientaciones para el trabajo independiente:


1. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento.
2. Responda las tareas docentes.
3. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la
bibliografía antes consultada por usted durante el estudio independiente.
4. Envíe el trabajo independiente por la vía y en la fecha establecida.
5. Archive la tarea docente calificada en su portafolio.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Anexo 1. Tareas docentes evaluativas (trabajo independiente), bibliografía y fecha de entrega. ASS.
PNFMIC Unidad curricular: Análisis de la Situación de Salud.

Tema Semana Tarea docente Bibliografía(s) Fecha de entrega


básica(s)
Tema 2. 3 1. María del Carmen de 81 años de edad, hipertensa controlada con tratamiento Análisis de la Semana 20
Análisis farmacológico regular, ama de casa, que enviudó hace 2 meses, por lo que se siente Situación de Viernes 11 de
epidemiológico deprimida, no se adapta a la soledad, tiene que realizar las labores domésticas Salud Capítulo septiembre.
diarias (cocinar, fregar, barrer). A raíz de la muerte del esposo ha desarrollado 2. Indicador
dependencia de su hija. Escolaridad 5º grado. Vive con su hija Victoria de 61 años de morbilidad.
edad, divorciada hace 10 años aunque tiene relaciones de pareja informales con un Análisis de la
hombre que no vive con ella, hipertensa grado I controlada con tratamiento no Situación de
farmacológico, fumadora, que trabaja como recepcionista en un CDI distante de su Salud Capítulo
hogar, los fines de semana asume todas las actividades domésticas. A pesar de V Análisis de la
tener edad de jubilación, no cumple con los años de servicio y es quien asume el Situación de
sustento económico familiar. Escolaridad 12º grado. Su nieto Roberto de 27 años de Salud y
edad, adulto sano que trabaja por cuenta propia como soldador, pero no coopera Medicina
con la economía de la familia. No tiene pareja estable, es fumador e ingiere Familiar.
ocasionalmente bebidas alcohólicas los fines de semana. Escolaridad 12º grado. La Capítulo VIII
Vivienda ubicada en el área del CDI Fuerte Tiuna, presenta paredes de Análisis de la
mampostería, techo de placa, piso de mosaico, 3 habitaciones, no existe Situación de
hacinamiento, servicio sanitario, agua proveniente de acueducto, no la hierven para Salud en áreas
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

el consumo, animales domésticos y de crianza: 2 perros y un cerdo, higiene de los pequeñas.


animales regular. Vectores: moscas, mosquitos, cucarachas. Recogida frecuente de Fundamentos
residuales sólidos, los cuales se mantienen tapados fuera de la vivienda. de Salud
Contaminación ambiental por el polvo de la calle, existe un microbasural cerca de la Pública1
vivienda. Relaciones interpersonales: Existe buena comunicación entre madre e hija, Sección 03
pero el nieto no se preocupa mucho por los problemas del hogar, permaneciendo la Capitulo 15
mayor parte del tiempo fuera del mismo. Análisis de la
A cerca de la situación anterior. Responda: Situación de
a) Realice el familograma. Salud
b) Clasifique la familia de acuerdo a la Análisis de la
I. Ontogénesis. Situación de
II. Número de integrantes en la familia. Salud de la
III. Número de generaciones. población Guía
IV. de acuerdo a la funcionabilidad. metodológica
c) Etapa del ciclo vital de la familia. para la
d) Dispensarice cada uno de los integrantes de la familia. confección del
e) Identifique los factores de riesgo individuales y colectivos intra y extra ASIS
domiciliario
f) Mencione las crisis normativas y los conflictos
g) Mencione las crisis paranormativas existentes
h) Actividades de promoción y prevención que orientarías
i) Mensaje de salud.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

j). Técnica de educación para la salud que utilizaría


2.Las fuentes de obtención de los datos para identificar los problemas de salud Fundamentos Semana 20
pueden ser primarias y secundarias. Marque con una (P) cuando se trate de una de Salud Viernes 11 de
fuente primaria y con una (S) cuando se trate de una fuente secundaria según Pública1 septiembre
corresponda a en cada una de las siguientes acciones. Sección 03
a) ____Realización de entrevista con el jefe del núcleo familiar. Capitulo 15

b) ____Revisión de la historia clínica familiar para la obtención de datos. Análisis de la

c) ____Consulta al análisis de la situación de salud del consultorio. Situación de

d) ____Observación del comportamiento de la familia durante una visita de Salud de la

terreno. población Guía


metodológica
para la
confección del
ASIS.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

Año académico: Cuarto


Unidad curricular: Ginecobstetricia I.
Tema 3. Enfermedades asociadas al embarazo
3.1 Trastornos hipertensivos del embarazo
3.2 Anemias y embarazo
3.3 Infección urinaria y embarazo
3.4 Cardiopatía y embarazo
3.5 Diabetes y embarazo
3.6 Sida y embarazo
3.7 Tuberculosis y embarazo. Manejo en la comunidad. Criterios de remisión
3.8 Paludismo y embarazo. Manejo en la comunidad. Criterios de remisión.
Semana de continuidad de Universidad en Casa: Semana 20
Semana del P1: Semana 3
Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente:
1. Ubique la siguiente bibliografía
 Rigol Ricardo O, Cutié León E, Cabezas Cruz E, Farnot Cardoso U,
Santiesteban A, Vázquez Cabrera J. et al. Obstetricia y Ginecología. La
Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2004.
 Temas de obstetricia y ginecología. José A. Oliva. Cardiopatía y
Embarazo
 Manual de Perinatología Cap 46.
 Trastornos hipertensivos del embarazo: Temas de Obstetricia y
Ginecología: Orlando Rigol Ricardo y coautores Cap. 13. Páginas. 1- 10.
 Anemias y embarazo, Temas de Obstetricia y Ginecología: Orlando Rigol
Ricardo y coautores Cap. 12. Páginas. 1 - 6.
 Infección urinaria y embarazo, Temas de Obstetricia y Ginecología:
Orlando Rigol Ricardo y coautores Cap. 16. Páginas 1-4.
 Cardiopatía y embarazo, Temas de obstetricia y Ginecología. José A. Oliva.
Cardiopatía y embarazo Páginas 450 – 470. Bibliografía complementaria.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

 Manual Perinatología Cap. 46 Cardiopatía y embarazo. Páginas 1 – 12.


Bibliografía complementaria.
 Diabetes y embarazo, Temas de Obstetricia y Ginecología: Orlando Rigol
Ricardo y coautores Cap. 20. Páginas. 1 - 8.
 Sida y embarazo, Temas de Obstetricia y Ginecología: Orlando Rigol
Ricardo y coautores Cap. 37. Páginas. 1 – 10
 Tuberculosis y Paludismo en el embarazo. Manejo en la comunidad,
Buscar CD del estudiante. Ubicar la carpeta:
Recurso Bibliografía Complementaria Manual de
Ginecología Ubicar el PDF Manual proc gineco completo Capitulo 17
Infecciones de Trasmisión Sexual. Virus de Inmunodeficiencia Humana Pag.
100 – 103
 En la carpeta Manual de Perinatología, ubicar el PDF 51 Viropatias y SIDA,
el tema Viropatia y Embarazo. VIH/SIDA
 En la carpeta MGI ubicar el PDF MGI Volii Capitulo 16. Afecciones
infecciosas más frecuentes. Ubicar Paludismo y embarazo. Pag. 396 – 397
 En la carpeta MGI Ubicar el PDF MGI – Volii Capitulo 18. Afecciones
respiratorias más frecuentes. Ubicar Tuberculosis Pulmonar Pag 500
2. Observe la actividad orientadora 3 Tema: Enfermedades asociadas al
embarazo. Está ubicado en el DVD dedicado a la actividad orientadora de la
unidad curricular Ginecobstetricia I.
3. Realice la lectura de estos documentos.
4. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, gráficos, entre otros materiales
docentes que le permitan comprender los contenidos.
5. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen
durante esta etapa.
6. Realice las tareas docentes que se correspondan con el contenido tratado,
que aparecen en los documentos para la autoevaluación del CD del estudiante.
Además, responda las siguientes tareas docentes:
 Mencione los trastornos hipertensivos durante el embarazo.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

 Clasifique los trastornos hipertensivos, durante la gestación según la OMS.


 Exponga la labor que debe llevar a cabo el médico integral comunitario, para
evitar el agravamiento de la pre- eclampsia.
 ¿Cuáles son los riesgos de una gestante con hipertensión crónica?
 Explique la conducta del médico integral comunitaria ante la hipertensión
arterial.
 ¿Cuáles son los criterios de ingreso hospitalario de una embarazada con
hipertensión arterial?
 Realice un cuadro resumen con la clasificación de las anemias.
 Intercambie con sus compañeros el tratamiento profiláctico y curativo que
debe tenerse en cuenta en las anemias. ¿Cuáles sería los criterios de remisión
hacia un centro hospitalario, de una gestante anémica?
 Referirse al tratamiento profiláctico y médico de la infección urinaria en la
gestante.
 Relacione los signos sugestivos para el diagnóstico de una cardiopatía en el
embarazo.
 Clasifique las cardiopatías desde el punto de vista funcional.
 Fundamente la repercusión materno fetal de las cardiopatías.
 Identifique los factores de riesgo en una gestante diabética.
 ¿Cuál es el manejo que debe realizar el médico integral comunitario en las
gestantes diabéticas y cardiópatas?
 Realice un cuadro resumen sobre las enfermedades infecciosas: Paludismo,
TB y SIDA. Teniendo en cuenta las orientaciones que a nivel comunitario debe
realizar el médico, sobre los efectos de estas infecciones en la gestante y la
lactancia materna en cada una de ellas.

Orientaciones para el trabajo independiente:


1. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento.
2. Responda las tareas docentes.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

3. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la


bibliografía antes consultada por usted durante el estudio independiente.
4. Envíe el trabajo independiente por la vía y en la fecha establecida.
5. Archive la tarea docente calificada en su portafolio.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Anexo 1. Tareas docentes evaluativas (trabajo independiente), bibliografía y fecha de entrega.


PNFMIC Unidad curricular: GINECOBSTETRICIA I

Tema Seman Tarea docente Bibliografía(s) Fecha de


a básica(s) entrega
Enfermedades 1. Paciente de 18 años de edad que acude a su CP. Tiene 34 semanas de Temas de Obstetricia y Semana 20
asociadas al embarazo por amenorrea confiable, ha ganado 16 Kg. de peso durante la Ginecología: Orlando Viernes 11
embarazo gestación. En estas 2 últimas semanas ha aumentado 2 kg, presenta Rigol. 3ra Edición. de
edemas generalizados, en la cara, manos y miembros inferiores, cefalea y Parte1. Capítulo 13 septiembre.
en ocasiones zumbidos de oídos. TA 150/100 Trastornos

Luego de realizar el examen físico a la paciente, conteste: hipertensivos del

a) Mencione la impresión diagnóstica embarazo Págs. 1-10.


3
b) Argumente los signos y síntomas para hacer este diagnóstico Manual de

c) Mencione las posibles complicaciones materno fetales, que pueda Perinatología Capitulo

tener esta gestante (al menos 5) 46, Cardiopatía y

d) Mencione los riesgos que presenta la embarazada. embarazo. Pags.450-

e) Exprese que acciones como médico integral comunitario se deben 470

realizar para evitar manifestaciones clínicas como la de esta


paciente.
Enfermedades 3 2. Relacionado con los trastornos hipertensivos del embarazo, conteste: Temas de Obstetricia y
asociadas al a) ¿Cuáles son los factores de riesgo de los trastornos Ginecología: Orlando
embarazo hipertensivos? Rigol. 3ra Edición.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

b) Explique la conducta del médico integral comunitario ante la Parte1. Capítulo 13


hipertensión arterial en el embarazo. Trastornos
c) Argumente el siguiente planteamiento “gestantes portadoras de hipertensivos del
cardiopatías son clasificadas de alto riesgo obstétrico, por el embarazo Págs. 1-10.
peligro que representan, tanto para ellas como para su producto Manual de
gestacional”. Perinatología Capitulo
46, Cardiopatía y
embarazo. Pags.450-
470
3. La anemia, infección urinaria y diabetes mellitus son enfermedades Temas de Obstetricia y
asociadas al embarazo. Sobre estas entidades, responda. Ginecología: Orlando
a) ¿Cuál es la clasificación de las anemias? Rigol. 3ra Edición.
b) Explique el tratamiento profiláctico y curativo de la anemia e Parte1. Capítulo 12
infección urinaria en una embarazada. Anemias y embarazo
c) Mencione los criterios de remisión de una gestante con anemia. Págs. 1-6. Capítulo 16
d) Identifique los factores de riesgo que presentan las embarazadas Infección urinaria y
diabéticas. ¿Cuál es el manejo comunitario, que como médico embarazo. Pags. 1.-4.
integral, debe llevar a cabo en una gestante portadora de esta Capítulo 20, Diabetes y
enfermedad? embarazo. Pags.1-8
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

Año académico: Quinto.


Unidad curricular: Ginecobstetricia II.
Tema: Tema 1
1.2 Puerperio normal y patológico.
1.2.1 Puerperio normal. Concepto. Involución puerperal, regresión del aparato
genital y de los loquios. Regresiones generales. Evaluación clínica del puerperio.
Cambios fisiológicos de la mama para la lactancia en el puerperio.
1.2.2 Infección puerperal. Estudio de sus diversas formas. Profilaxis y manejo.
1.2.3 Tromboflebitis. Flebotrombosis y embolias en el puerperio.
Lactancia Materna
Enfermedad tromboembólica en el puerperio
Atención al parto y al puerperio inmediato.
Semana de continuidad de Universidad en Casa: 20
Semana del P1: Semana 2 del P1.
Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente:
1. Ubique el CD de estudiantes de la unidad curricular Ginecobstetricia II. Semana
2. Les sugerimos leer las recomendaciones para el estudio de la unidad curricular
que aparece en este CD.
2. Ubique en el CD la siguiente bibliografía:
a) Ginecobstetricia Orlando Rigol. Capítulo 10, Páginas 107,
b) Manual de Perinatología, Capítulo 71. Tema Infección puerperal.
c) CD del estudiante. Actividad orientadora 2.
3. Responde las actividades de autoevaluación que aparecen en el Cd del
estudiante. Revise la galería de imágenes que aparece en el CD metodológico.
Tema I y familiarícese con los temas. Realice la lectura de estos documentos.
4. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, gráficos, entre otros materiales docentes
que le permitan comprender los contenidos.
5. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen
durante esta etapa.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

Tarea 1.
Describa los cambios generales y locales que ocurren durante el puerperio.
Tarea 2.
Mencione la clasificación del puerperio, describa las características de cada una de
las etapas del mismo y explique la conducta en cada caso.
Tarea3.
Describa los cambios fisiológicos que sufre la mama en el puerperio y explique el
mecanismo de la lactogénesis.
Tarea 4.
Con relación a la lactancia materna responda:
a) Mencione las ventajas de la misma.
b) Mencione sus contraindicaciones.
c) Describa la técnica correcta.
Tarea 5.
El mecanismo de involución uterina es un fenómeno fisiológico de la puérpera.
Explique este mecanismo.
Tarea 6.
Mencione los factores que predisponen a la infección puerperal.
Tarea 7.
Mencione los tipos de infección puerperal y clasifíquelos.
Tarea 8.
Mencione la causa principal de embolismo en la puérpera y su mecanismo de
producción.
6. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen en la
realización de las tareas docentes durante la autoevaluación o consolidación.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Anexo 1. Tareas docentes evaluativas (trabajo independiente), bibliografía y fecha de entrega.


PNFMIC Unidad curricular: Ginecobstetricia II.

Seman Tarea docente Bibliografía(s) básica(s) Fecha de


a entrega
2 1. Mencione los cuidados que se le brindan a la parturienta en el puerperio Orlando Rigol Capítulo Semana 20
inmediato. 10. viernes 11
Puerperio
de
normal.
septiembre.
2 2. Explique la conducta a seguir con una puérpera al 4to día del puerperio y Orlando Rigol Capítulo Semana 20
Infección
que al examen físico de encuentra el útero por detrás de la sínfisis del 10. viernes 11
puerperal.
pubis. Mencione tres causas de subinvolución uterina. de
septiembre.
2 3. Mencione las contraindicaciones de la lactancia materna. Orlando Rigol Capitulo Semana 20
Lactancia 10. viernes 11
materna. de
septiembre.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

Año académico: Sexto.


Unidad curricular: AIA.
Tema:
3.1.2 Hipertensión arterial. Cardiopatía isquémica. Insuficiencia cardíaca.
3.2.2 Enfermedad cerebrovascular.
3.2.2. Polineuropatías.
3.2.3. Tumores cerebrales.
3.3.1. Diabetes Mellitus.
Semana de continuidad de universidad en casa: Semana 20.
Semana del P1: Semana 4.
Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente:
1. Ubique la siguiente bibliografía en el CD del estudiante del curso,
correspondiente a la unidad curricular Clínica III y Clínica IV.
a. Medicina Interna. Roca Goderich. Tomo I Capítulo 27,28, 31 páginas 304,
325, 392.
Tomo II Parte XII Capítulo 39, 40, 49, páginas 383, 417, 475.
Tomo III Parte XVI, Capitulo 31, páginas 211.
b. Harrison. Medicina Interna. Ediciones 16 - 19.
c. Medicina Interna Cecil. Volumen II.
d. Precisiones de AIA enviadas desde la dirección nacional, semana 4 del
curso 2020.
2. Realice la lectura de estos documentos.
3. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, gráficos, entre otros materiales docentes
que le permitan comprender los contenidos.
4. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen
durante esta etapa.
5. Realice las siguientes tareas docentes:
Tarea 1.
Mencione la clasificación actual de la hipertensión arterial teniendo en cuenta la
magnitud de sus cifras.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

Tarea 2.
Describa las alteraciones encontradas en el fondo de ojo de un paciente hipertenso
portador de retinopatía hipertensiva (clasificación de Keith-Wagener-Baker)
Tarea 3.
Mencione las formas de presentación de la cardiopatía isquémica.
Tarea 4.
Compare la insuficiencia cardíaca aguda con la crónica atendiendo a los siguientes
parámetros:
 Gravedad de los síntomas.
 Existencia de edema pulmonar.
 Existencia de edema periférico.
 Aumento de peso corporal.
 Presencia de cardiomegalia.
 Función ventricular sistólica.
 Lesión cardiaca reparable.
Tarea 5.
Mencione la clasificación descrita por Framingham para el diagnóstico de la
insuficiencia cardíaca.
Tarea 6.
Paciente masculino de 73 años portador de una insuficiencia cardiaca sistólica, que
lleva tratamiento regular con Dogixina, tabletas de 0,25 mg 1 tableta diaria, es traído
a urgencias por presentar trastornos gastrointestinales, cólicos, diarreas, náuseas y
vómitos, se realiza electrocardiograma observándose depresión en meseta del
segmento ST, intervalo QT corto y extrasístoles ventriculares bigeminadas. En
relación con lo antes descrito responda:
a) ¿Cuál sería su planteamiento nosológico en este caso?
b) Explique la conducta a seguir.
Tarea 7.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

Mencione los criterios diagnósticos para la diabetes mellitus.


Tarea 8.
De las cuestiones que citamos a continuación marque con una X las que
correspondan a las complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus:
a. __ Infecciones frecuentes.
b. __ Vejiga neurogénica.
c. __ Coma hiperosmolar no cetósico.
d. __ Retinopatía diabética.
e. __ Hipoglicemia.
f. __ Hiperglicemia.
g. __ Cetoacidosis diabética.
h. __ Polineuropatía.
i.__ Acidosis láctica.
Tarea 9.
Mencione las clasificaciones de las enfermedades cerebrovasculares.
Tarea 10
Paciente masculino de 50 años de edad, con antecedentes de hipertensión, lleva
tratamiento irregular, ayer de forma súbita presentó pérdida de la fuerza muscular
del lado derecho del cuerpo, han pasado 36 horas y el paciente mantiene el mismo
cuadro. Teniendo en cuenta los datos ofrecidos mencione:
a) Resumen sindrómico.
b) Diagnóstico clínico probable en este caso.
c) Otras formas de presentación de esta entidad.
d) ¿Qué complementario considera usted que es ideal para el diagnóstico y qué
espera encontrar en él?
e) Establezca el diagnóstico diferencial en este caso.
6. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen
durante la realización de las tareas docentes durante la autoevaluación o
consolidación.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

Orientaciones para el trabajo independiente:


1. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento.
2. Responda las tareas docentes.
3. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la bibliografía
antes consultada por usted durante el estudio independiente.
4. Envíe el trabajo independiente por la vía y en la fecha establecida.
5. Archive la terea docente calificada en su portafolio.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Anexo 1. Tareas docentes evaluativas (trabajo independiente), bibliografía y fecha de entrega.


PNFMIC Unidad curricular: AIA.

Seman Tarea docente Bibliografía(s) básica(s) Fecha de


a entrega
4 1. Explique la conducta farmacológica del hipertenso en las siguientes Roca Goderich. Medicina Semana 20
3.1.2.
condiciones: Interna. Tomo I Capítulo Viernes 11
Hipertensión
• Hipertensión y embarazo. 46 de
arterial
• Hipertensión y raza negra. septiembre.
• Hipertensión y Diabetes mellitus.
• Hipertensión y Enfermedad renal crónica.
• Hipertensión en el anciano.
• Hipertensión en el adolescente.
3.1.2.
2. Paciente masculino de 59 años de edad, con antecedentes de Roca Goderich. Medicina Semana 20
Insuficiencia
hipertensión arterial, que despierta en horas de la madrugada con Interna. Tomo I Capítulo viernes 11
cardiaca
cuadro de falta de aire de inicio súbito, que en corto tiempo se hace 45 de
intensa, con dolor en región precordial, y fuertes palpitaciones. Al llegar Septiembre.
usted comprueba la presencia de estertores crepitantes en ambos
campos pulmonares que van ascendiendo hacia los vértices de forma
rápida, TA: 210/110 mm/hg y taquicardia. Teniendo en cuenta los
3.2.2.
datos ofrecidos responda.
Polineuropatía
a. Realice resumen sindrómico.
b. Establezca el diagnóstico nosológico.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

c. Explique la conducta a seguir en urgencias.


d. Mencione tres causas de disnea súbita.

3. A su consulta es traída paciente femenina de 40 años de edad, con Roca Goderich. Medicina Semana 12
antecedentes de haber tenido cuadro digestivo hace 2 semanas. Ahora con Interna. Tomo I Capítulo Viernes 17
cuadro de debilidad en miembros inferiores, que le provoca dificultad para 114. de Julio.
la marcha, al examen neurológico de miembros inferiores se observa
hipotonía y arreflexia. Usted decide realizar una punción lumbar para
estudiar líquido cefalorraquídeo la cual informa la presencia de
hiperproteinorraquia. En relaciona a este cuadro responda.
a) Resumen sindrómico.
b) Diagnostico Nosológico.
c) Formas clínicas de afección de esta enfermedad.
d) ¿Qué elementos le indicaría a usted la existencia de compromiso
respiratorio y cuál sería la conducta en este caso?
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

Año académico: Sexto.


Unidad curricular: Atención Integral al Niño y al Adolescente (AINA)
Tema: 4
3.5 Enfermedades digestivas agudas
3.5.1 Enfermedad Diarreica Aguda.
3.5.2 Hepatitis viral aguda.
3.5.3 Parasitismo Intestinal.
Semana de continuidad de Universidad en Casa: Semana 20
Semana del P1: 4
Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente:
1. Ubique la siguiente bibliografía en el CD de la unidad curricular Pediatría 2 y
3 que cursa en cuarto año y el CD metodológico del curso 2020.
2. Ubique en el CD la siguiente bibliografía:
Bibliografía básica:
a) Temas de Pediatría: Santiago Valdés Martín y Anabel Gómez Vasallo.
Capítulo 13. Sistema Digestivo. Páginas: 164- 206.
b) Pediatría. Autores cubanos. Tomo II. Parte VIII. Enfermedad diarreica.
Capítulos 38.39 y 41. Páginas 479-530.
Pediatría. Autores cubanos. Tomo IV. Parte XVII. Hepatitis Viral. Capítulo
113 Pág. 1651-1667
Pediatría. Autores cubanos. Tomo IV. Parte XVIII. Parasitismo intestinal.
Capítulo 116 Pág. 1713-1797
c) Temas de Medicina General Integral: Dr. Roberto Álvarez Sintes. 3ra
edición 2014. Volumen IV. Parte XXIII Capítulo 102.Enfermadades
diarreicas agudas. Páginas 1289-1295.Parasitismo intestinal paginas 1300-
1310. Hepatitis Viral paginas 1327-1335.
3. Realice la lectura de estos documentos.
4. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, gráficos, entre otros materiales
docentes que le permitan comprender los contenidos.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

5. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen
durante esta etapa.
6. Realice las siguientes tareas docentes:
Tarea 1
Teniendo como base sus conocimientos sobre las enfermedades diarreicas
agudas responda:
a) Describa las características clínicas de las diarreas osmóticas y con
sangre.
b) Mencione el agente causal viral más frecuente que produce diarreas y
describa las características clínicas de los cuadros producidos por este
agente etológico.
c) Mencione los factores de riesgo que aumentan la susceptibilidad de
contraer una diarrea aguda.
d) Explique por qué la mayor parte de las diarreas en Pediatría ocurren
antes de los 2 años de vida.
Tarea 2
Lactante de 4 meses de edad producto de un embarazo no deseado, ni
planificado, nació a las 35.5 semanas, con 2350g de peso, madre adicta al
alcohol, procedente de una familia con muy bajos recursos y soltera. El
paciente recibió lactancia materna exclusiva durante 15 días porque según la
mamá no tenía leche en sus mamas y comenzaron a ofrecerle leche de vaca.
Toma ahora 8 onzas cada 4 horas. Hace 2 días comienza con diarreas
semipastosas con líquido final, abundantes en cantidad, en número de 5 a 6
diarias, sin flemas, ni sangre, no pujos, afebril, presento el primer día 3 vómitos
líquidos, sin restos de alimentos.
Al examen físico el niño se observa delgado, bien hidratado, Buena vitalidad
FR: 36/min, FC: 130/min. Presenta eritema perianal XXX. Con relación al
cuadro antes descrito responda.
a) Mencione los factores de riesgo identificados en ese caso.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

b) ¿Considera usted correcta la introducción de alimentos a esta edad?


Justifique.
c) Mencione el diagnóstico presuntivo.
d) Mencione los elementos a tener en cuenta en el manejo de este lactante.
Tarea 3
Teniendo en cuenta el manejo integral de la enfermedad diarréica aguda en el
niño responda:
a) Explique el manejo que usted recomendaría a los familiares de un niño
para evitar la aparición de las diarreas
b) ¿Cuáles son los consejos que le orientaría con relación al manejo
alimentario?
c) Mencione los 2 pilares fundamentales en el tratamiento de la diarrea no
complicada.
d) Refiérase al tratamiento medicamentoso que indicaría.
e) Precise las indicaciones de antimicrobianos en los cuadros diarreicos
pediátricos.
Tarea 4
Acerca de la Hepatitis Aguda responda:
a) Exponga las formas clínicas de la Hepatitis B.
b) Mencione 5 grupos de alto riesgo de contraer esta entidad
c) Como médico integral comunitario explique el tratamiento en un paciente con
esta enfermedad.
Tarea 5
La Entoameba histolytica produce un espectro muy variado de manifestaciones
clínicas cuando invade al hombre.
a) Mencione las formas clínicas de la amebiasis intestinal sintomática.
b) ¿Cómo realizaría el diagnóstico positivo de la enfermedad?
c) Mencione el tratamiento farmacológico clasificando los medicamentos
según el sitio anatómico donde realizan su función, especifique
presentación y dosis.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

Tarea 6
La tricocefalosis o trichuriosis es una enfermedad parasitaria frecuente en los
niños de comunidades rurales.
a) Describa el cuadro clínico que produce.
b) Diagnóstico de la entidad. Diga los elementos epidemiológicos a tener
presentes en el mismo.
c) Tratamiento integral de la enfermedad, haciendo énfasis en las medidas de
prevención.
Tarea 7
La giardiosis o giardiasis es una de las enfermedades por protozoos más
frecuentes a nivel mundial, sobre la misma responda:
a) Mencione el período de incubación.
b) Mencione cinco formas clínicas de presentación de la Giardiasis en el niño.
c) Explique el tratamiento farmacológico (especifique presentación, dosis, vía
de administración y tiempo de tratamiento) y no farmacológico de esta entidad
7. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen
durante la realización de las tareas docentes durante la autoevaluación o
consolidación.
Orientaciones para el trabajo independiente:
1. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento.
2. Responda las tareas docentes.
3. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la
bibliografía antes consultada por usted durante el estudio independiente.
4. Envíe el trabajo independiente por la vía y en la fecha establecida.
5. Archive la terea docente calificada en su portafolio.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Anexo 1. Tareas docentes evaluativas (trabajo independiente), bibliografía y fecha de entrega.


PNFMIC Unidad curricular: AINA.

3.5.1 Semana Tarea docente Bibliografía(s) básica(s) Fecha de


Enfermedad entrega
diarreica aguda 4 1. Lactante de 8 meses de edad producto de un embarazo deseado, Temas de Pediatría: Semana 20
planificado, a las 39,2 semanas, con 3400g de peso, procedente de Santiago Valdés Martín y Viernes 11
una familia funcional. El paciente recibió lactancia materna exclusiva Anabel Gómez Vasallo. de
hasta los 6 meses. Toma ahora 8 onzas 3 tomas y sigue el esquema Capítulo 13. Sistema septiembre.
de ablactación adecuadamente. En las últimas 36 horas viene Digestivo.
presentando diarreas pastosas con abundante mucus y con sangre, Pediatría. Autores
acompañadas de pujos, escasas en cantidad, en número de 10 cubanos. Tomo II. Parte
diarias, acompañadas de fiebre de hasta 39,5 grados centígrados, no VIII. Enfermedad diarreica.
vómitos. Al examen físico el niño se observa eutrófico, decaído, Capítulos 38.39 y 41.
irritable al manejo, bien hidratado. Buena vitalidad FR: 36/min, FC: Temas de Medicina
130/min. General Integral: Dr.
Con relación al cuadro antes descrito responda. Roberto Álvarez Sintes. 3ra
a) ¿Qué alimentos debe comer el niño a esta edad según esquema de edición 2014. Volumen IV.
ablactación? Parte XXIII Capítulo
b) Mencione el diagnóstico presuntivo. 102.Enfermadades
c) Mencione 5 complicaciones que se puedan presentar en este caso diarreicas agudas.
d) Mencione los elementos a tener en cuenta en el tratamiento de este
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

lactante.
2. Sobre la Hepatitis A responda Temas de Pediatría: Semana 20
a) Mencione las vías de transmisión. Santiago Valdés Martín y Viernes 11
b) Explique el periodo de transmisión de la enfermedad. Anabel Gómez Vasallo. de
c) Mencione el período de incubación. Capítulo 13. Sistema septiembre.
d) ¿Cómo se comporta la excreción fecal del virus? Digestivo.
e) Explique cómo llega al diagnóstico definitivo de la enfermedad. Pediatría. Autores
cubanos. Tomo IV. Parte
XVII. Hepatitis Viral.
Capítulo 113.
Temas de Medicina
General Integral: Dr.
Roberto Álvarez Sintes. 3ra
3.5.2 Hepatitis edición 2014. Volumen IV.
viral aguda. Parte XXIII Capítulo 102.
Hepatitis Viral
3.5.3 4 3. La ascariosis es la helmintiasis humana con mayor morbilidad en Temas de Pediatría: Semana 20
Parasitismo niños, al respecto conteste: Santiago Valdés Martín y Viernes 11
intestinal. a) Describa las formas clínicas que presenta. Anabel Gómez Vasallo. de
b) Su carácter errático hace que se produzcan cuadros que Capítulo 13. Sistema septiembre.
pueden llegar a ser graves, mencione los sitios más Digestivo.
frecuentes por los que emigra aludiendo la enfermedad que Pediatría. Autores
provoca. cubanos. Tomo IV. Parte
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

c) ¿Ante un paciente con diagnóstico de ascariosis por heces XVIII. Parasitismo


fecales pero clínicamente asintomáticas se indica intestinal. Capítulo 116.
tratamiento? Justifique su respuesta. Temas de Medicina
d) Mencione el tratamiento que se el indica a esta entidad tanto General Integral: Dr.
profiláctico como curativo. De los medicamentos usados diga Roberto Álvarez Sintes. 3ra
presentación, dosis, vía de administración y tiempo de edición 2014. Volumen IV.
tratamiento. Parte XXIII Capítulo 102.
Parasitismo intestinal.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

Año académico: Sexto.


Unidad curricular: AIFC.
Tema 3. Promoción de salud y prevención de enfermedades y riesgos en la
persona, la familia y la comunidad
3.1. Promoción de salud. Educación para la salud.
3.2. Maniobras de educación para la salud y el trabajo comunitario integrado.
3.3. Salud mental.
3.4. Salud sexual.
3.5. Salud bucal.
3.6. Educación nutricional.
3.7. Riesgo.
Semana de continuidad Universidad en Casa: 20
Semana del P1: 4.
Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente:
1. Ubique el CD de estudiantes de la unidad curricular el documento Word que
presenta los contenidos de la actividad orientadora de la unidad curricular
Salud Comunitaria y Familiar II, IV, Clínica III y Farmacología II que cursa
en el segundo y tercer años, respectivamente.
2. Ubique en el CD la siguiente bibliografía:
a) Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. Volumen I. Capítulo 59.
Páginas 574-577 y 591-597. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;
2008.
b) Toledo Curbelo GJ. Fundamentos de Salud Pública. Tomo 2. Capítulos
16 y 27. Páginas 409-419, 422-435 y 607-612. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas; 2005.
c) Apao Díaz J, Luna Marcell N, Macola Olano S, Del Puerto Quintana C,
Rodríguez González DP, Toledo Curbelo GJ, et al. Introducción a la
Salud Pública. Capítulo 18. Páginas 249-254. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas; 2004.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

d) Martín Zurro A, Cano Pérez JF. Atención Primaria: Conceptos,


organización y práctica clínica. Parte 1. Capítulo 3 (atención primaria
orientada a la comunidad como modelo de atención). Elsevier. España;
2003.
e) Revisar la Guía Práctica de Programas de Salud Priorizados para el
Equipo Básico de Salud en la Red de Atención Comunal en los
siguientes tópicos:
 Tópico 5. 7. SALUD MENTAL en las páginas 176 y 177.
 Tópico 5.1. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA en las páginas 25 a la
27.
f) Florez J, Armijo JA, Meidvilla Á. Farmacología Humana. Tercera edición.
Barcelona. España: Editorial Masson SA; 1997. Capítulos 73 y 74.
Fármacos antiparasitarios I. Protozoos. Fármacos antiparasitarios II.
Helmintos y artrópodos.
g) Brunton Laurense L, Lazo John S, Parker Keith L. Goodman y Gilman
“The Pharmacological Basis of Therapeutics”. 11 th Ed. The McGraw-Hill
Companies, in; 2006. Capítulos 39 a 41. Quimioterapia de la malaria.
Quimioterapia de infecciones por otros protozoarios. Quimioterapia de la
helmintiasis.
h) P. R. Vademécum on-line. [página en internet]. Venezuela.
[Actualizado 21 de octubre 2010; citado 21 de octubre 2010 ].
Disponible en: http://www.prvademecum.com/default.asp
i) El Manual Merck. 10 a Edición en español. Madrid. España. División
iberoamericana Harcourt internacional; 1999. Sección 13. Capítulo 161.
3. Realice la lectura de estos documentos.
4. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, gráficos, entre otros materiales
docentes que le permitan comprender los contenidos.
5. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen
durante esta etapa.
6. Realice las siguientes tareas docentes que se indican a continuación:
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

Tarea 1.
Teniendo en cuenta el examen de control de la calidad del agua. Mencione:
a) Los indicadores químicos que pueden determinarse en el agua.
b) Los exámenes para determinar la presencia de microorganismos en el
agua que indican contaminación biológica.
c) El examen realizado para la identificación y conteo de microorganismos
vegetales y animales capaces de conferir sabor desagradable al agua de
consumo o provocar trastornos en el sistema de abastecimiento.
Tarea 2.
Para desarrollar correctamente la vigilancia epidemiológica el médico debe
dominar una serie de conceptos epidemiológicos, sobre ellos explique: 
a) Las diferencias en los conceptos de brote y de epidemia.
b) La diferencia entre incidencia y prevalencia y la importancia revisten
estos términos para el trabajo del sistema de salud.
Tarea 3.
La vigilancia en la APS es de gran importancia para el sistema de salud:
a) Mencione las fuentes tradicionales de información para la vigilancia.
b) Explique los procedimientos a través de los cuáles el Médico de Familia
lleva a cabo la vigilancia.
c) Explique a qué grupos el médico de familia debe dirigir la vigilancia.
Tarea 4.
A su consulta llega un paciente masculino de 28 años que refiere presentar
escalofríos, Fiebre de 38, 5, dolores en los músculos y articulaciones hace
dos días, hoy tuvo un vomito. Al examen físico se constata aumento de
volumen del bazo. El paciente refiere que estuvo de visita en casa de su tía
en el estado Bolívar.
Mencione con respecto al cuadro clínico anterior:
a) Agente etiológico:
b) Huésped susceptible:
c) Puerta de entrada :
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

d) La puerta de salida es:


e) Reservorio:
f) Mencione tres (3) de las medidas de control de esta enfermedad,
dirigidas al control higiénico del ambiente.
7. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen
durante la realización de las tareas docentes durante la autoevaluación o
consolidación.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Anexo 1. Tareas docentes evaluativas (trabajo independiente), bibliografía y fecha de entrega. AIFC.

PNFMIC Unidad curricular: Atención Integral a la Familia y la Comunidad (AIFC).

.
Tema 3. Semana Tarea docente Bibliografía(s) básica(s) Fecha de
Promoción de entrega
salud y 4 1. Un joven de 17 años de edad acude a la consulta por presentar -Álvarez Sintes R. Semana 20
prevención de malestar general y ardor al orinar. Cuando el médico realiza el examen Medicina General Integral. Viernes 11
enfermedades físico constata secreción purulenta de la uretra anterior, que según Volumen I. Capítulo 59. de
y riesgos en la refiere apareció posterior a una relación coital sin protección, Páginas 574-577 y 591- septiembre.
persona, la confirmándose que es portador de una Blenorragia. 597. La Habana: Editorial
familia y la Mencione con respecto al cuadro clínico anterior: Ciencias Médicas; 2008.
comunidad a) Su agente infeccioso es: .-El Manual Merck. 10 a
b) Su período de incubación es de: Edición en español.
c) El período de transmisibilidad: Madrid. España. División
d) La puerta de salida es: iberoamericana Harcourt
e) Entre sus complicaciones más frecuentes en la mujer se internacional; 1999.
destaca: Sección 13. Capítulo 161.
f) Escriba tres (3) de las medidas de control de esta enfermedad,
dirigidas al agente o reservorio.
2.Adolescente femenina de 14 años de edad que es llevada al -Álvarez Sintes R.
consultorio médico por su mama porque hace dos días no quiere ir a la Medicina General Integral.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

escuela por presentar fiebre de 39 grados, con dolores musculares, en Volumen I. Capítulo 59.
las articulaciones y retro orbitario, además de observarse una erupción Páginas 574-577 y 591-
en la piel fina a nivel del tórax y los brazos. La madre refiere que 597. La Habana: Editorial
alrededor de la escuela existe micro vertederos y hay otros niños con los Ciencias Médicas; 2008.
mismos síntomas. Se realiza el diagnostico presuntivo de Dengue .-El Manual Merck. 10 a
clásico. Mencione con respecto al cuadro clínico anterior: Edición en español.
a) Reservorio: Madrid. España. División
b) Tres (3)Diagnóstico diferencial: iberoamericana Harcourt
c) Vía de transmisión: internacional; 1999.
d) Tres (3) medidas que el equipo de salud debe realizar para el Sección 13. Capítulo 161.
manejo de esta enfermedad:
3. Al consultorio médico acude un paciente masculino de 35 años de -Álvarez Sintes R.
edad que desde el día de ayer comenzó a presentar diarreas acuosas Medicina General Integral.
abundantes, acompañadas de vómitos. Al interrogatorio el médico Volumen I. Capítulo 59.
constata que las que las heces son líquidas, grises, con restos de moco, Páginas 574-577 y 591-
sin sangre y con olor a pescado. 597. La Habana: Editorial
Mencione con respecto al cuadro clínico anterior: Ciencias Médicas; 2008.
a) Impresión Diagnostica: .-El Manual Merck. 10 a
b) Agente infeccioso: Edición en español.
c) Reservorio: Madrid. España. División
d) Puerta de salida: iberoamericana Harcourt
e) Periodo de incubación: internacional; 1999.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

f) Tres (3) Medidas de control sobre el enfermo: Sección 13. Capítulo 161
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

Año académico: sexto


Unidad curricular: Atención Integral a la Mujer y a la Embarazada (AIME).
Tema: Embarazo, parto y puerperio.
Temas: - Enfermedades propias del embarazo. Nacimiento pre término.
Diagnóstico y signos de alarma. Conducta a seguir. Profilaxis.
Manejo en la comunidad y criterios de remisión . Alteraciones
del término y del crecimiento fetal. Restricción del crecimiento
intrauterino. Factor de riesgo. Diagnóstico. Manejo en la
Comunidad y criterios de remisión. Embarazo prolongado.. Diagnóstico. Manejo en
la comunidad y criterios de remisión.
Hacer énfasis en las acciones que tributan al Programa Nacional del Parto
Humanizado (PNPH).
En gestantes con factores de riesgo obstétrico también debe estimularse la
participación de la pareja o familiar en consulta prenatal como parte de las
acciones que tributan al PNPH.
El manejo del patrón contráctil normal durante la gestación ayuda a reconocer el
inicio del trabajo de parto pre término, porque sus alteraciones lo pueden alertar,
los estudiantes deben conocerlo y en actividades de terreno abordar el tema en
los círculos de apoyo gestacional organizados por las PCPH como parte de las
acciones que tributan al PNPH, cuando se haya regresado a la normalidad
respecto a medidas para evitar la propagación de la Covid 19.
Semana de continuidad de Universidad en casa: 20
Semana del P1: 4
Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente:
1. Ubique la siguiente bibliografía:
a) Guía Práctica de Programas de Salud Priorizados para el Equipo Básico de
Salud en la Red de Atención Comunal. Algorismo 2 Consulta de la mujer en el
consultorio popular. Clasificación de Riesgo Obstétrico, pág.28-30.Cuadro 5
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

.Cuidados Prenatales (Actividades por Consulta) Páginas 34-35. Clasificación de


Riesgo Obstétrico .Cuadro 4. Criterios de Riesgo en Atención Prenatal, página 30.
Nacimiento Pre término, Algoritmo 6 Prevención del Parto Pre término (Mortalidad
neonatal en el Consultorio Popular página 41 Está ubicada en el CD metodológico
del curso 2020 en la carpeta Documentos de la APS.
b) Temas de Obstetricia y Ginecología: Orlando Rigol. 3ra Edición. Parte 1.
Capítulo 9 Parto normal. Págs. 85-106. Capítulo 22 Alteraciones del término de la
gestación y del crecimiento fetal Págs. 209-236. 1. Está ubicada en el CD de la
unidad curricular Ginecobtetricia I que cursa en cuarto
c) Actividad Orientadora 4 Enfermedades Propias del Embarazo Atención.
Actividad Orientadora 5 Alteraciones del término de la Gestación y Crecimiento
Fetal. Están ubicados en los DVD dedicados a las actividades orientadoras de la
unidad curricular Gineobstetricia I.
2. Realice la lectura de estos documentos.
3. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, gráficos, entre otros materiales
docentes que le permitan comprender los contenidos.
4. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen
durante esta etapa.
5. Realice las siguientes tareas docentes:
Tarea 1
Con relación al nacimiento pre término. Complete los espacios en Blanco.
a) Se considera un niño bajo peso al nacer cuando su peso es inferior_______
b) El peso al nacer se relaciona con la __________
c) Los niños nacidos antes de las 37 semanas completas de gestación se llaman
niños___________
d) Los recién nacidos de bajo peso se dividen en dos grupos, recién nacidos
pretermino y recién nacidos ______________con peso inferior a___________
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

e) Dos de las causas predisponente del parto pretérmino son _____________


y ______________
f) Las dos condiciones estrechamente relacionadas con el parto pretermino son
la ruptura___________________ y el parto pretermino con
membranas_______________
Tarea 2
Mencione 6 de las causas más frecuentes que se relacionan con el parto
pretermino.
Tarea 3
Agrupe los síntomas y signos relacionados cuales pertenecen a signos de alarma
de parto pretérmino y a la amenaza de parto pretérmino
a) alteración del patrón contráctil
b) por efecto de las contracciones puede llegar a modificarse el cuello
c) rotura prematura de las membranas
d) contracciones uterinas efectivas medibles en 10 minutos
e) modificaciones de cuello sin dinámica
f) dolor intenso en bajo vientre con pérdida de flemas con sangre
Tarea 4
Elabore el algoritmo a seguir para la prevención del parto pretermino durante la
primera consulta prenatal en el consultorio popular
Orientaciones para el trabajo independiente:
1. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento.
2. Responda las tareas docentes.
3. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la bibliografía
antes consultada por usted durante el estudio independiente.
4. Envíe el trabajo independiente por la vía y en la fecha establecida.
5. Archive la terea docente calificada en su portafolio.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Anexo 1. Tareas docentes evaluativas (trabajo independiente), bibliografía y fecha de entrega.


PNFMIC Unidad curricular: AIME

Tema Semana Tarea docente Bibliografía(s) básica(s) Fecha de entrega

Tema: Enfermedades 4 1 Acude al CDI una adolescente de 16 años con 28 semanas de Temas de Obstetricia y Semana 20
propias del embarazo. gestación refiriendo que después de haber caminado mucho Ginecología: Orlando Rigol. 3ra Viernes 11 de
Nacimiento pre término. durante el día comenzó con dolor intenso en bajo vientre que le Edición. Parte1. Capítulo 22 septiembre.
Alteraciones del término de corre a las caderas y pérdidas de flemas con sangre, refiere Alteraciones del término de la
la gestación y del además que siente como que la barriga se le pone dura. gestación y del crecimiento fetal
crecimiento fetal APF: no refiere Págs. 209-236.
APP: infección urinaria durante el embarazo, anemia tratada e
infección vaginal con tratamiento incompleto
Examen físico: Mal nutrida por defecto talla 154 peso 40kg
Mucosas húmedas normo coloreadas
TCS:: no infiltrado
Cardiovascular normal TA 110/70 pulso 84/min
Respiratorio normal
Altura uterina: 24 cms presentación cefálica encajada dorso
izquierdo
Foco fetal 136 lat/min se constatan contracciones uterinas de 2 en
10 minutos que duran 20 segundos.
Especuloscopia, leucorrea en las paredes vaginales y el introito
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

vaginal se observa salida del tapón mucoso y flemas con sangre,


cuello no dilatado. Del problema anterior:
a) Agrupe los factores de riesgo presentes en esta gestante
b) Datos positivos al examen físico
c) Elabore un planteamiento nosológico
d) Diga el diagnóstico diferencial
e) Elabore una estrategia de tratamiento
f) Enumere riesgos y pronóstico

Temas de Obstetricia y
2.Marque Verdadero V o Falso F según corresponda Ginecología: Orlando Rigol. 3ra
a)____nacimiento pretérmino se considera entre las 23 y 36 Edición. Parte1. Capítulo 22
semanas completa. Alteraciones del término de la
b)____el crecimiento intrauterino retardado asimétrico gestación y del crecimiento fetal
comienza en el 3er trimestre. Págs. 209-236.
c)____la macrosomía fetal no tiene riesgos para la madre ni
para el feto.
d)____los inductores de la madurez pulmonar fetal se indican
entre las 26 y 32 semanas.
e)____las modificaciones de cuello después de las 20
semanas pueden tratarse con cerclaje de cuello.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

También podría gustarte