Está en la página 1de 34

ACTIVIDAD ACADÉMICA DE APRENDIZAJE

SEMANA 6

GUÍA SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA TRABAJADORES


EXPUESTOS A SILICOSIS

ANA PAOLA PERA MOSQUERA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MARÍA CANO

COHORTE XVIII

2012

Elaboro: ANA PAOLA PERA MOSQUERA


GUÍA SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA
TRABAJADORES EXPUESTOS A SILICOSIS

Elaboro: ANA PAOLA PERA MOSQUERA


INTRODUCCION

Desde la antigüedad se sabe que respirar el polvo de las minas es perjudicial para
la salud.

La silicosis, término derivado del latín sílex (pedernal), es quizá la enfermedad


ocupacional más antigua dentro del grupo de las neumoconiosis, pudiendo existir
incluso en el paleolítico. Fue ya descrita por Hipócrates cuando observó cierta
dificultad respiratoria en los excavadores del metal.

Desde la prehistoria el hombre ha hecho uso de este mineral para darle infinidad
de usos desde hacer monumentos dedicados a sus dioses que era de relevante
en aquellos tiempos, así como en la confección de ciertas armas que le servían
para defenderse de los animales y para pelear en los combates, desde entonces
la utilizaban para hacer diversos artículos de porcelana vidrio, y ahora cemento
para la construcción.

La sílice (dióxido de silicio) SiO2, es el segundo mineral más abundante en la


corteza terrestre y es un componente mayor de arena, piedra, minerales
metalíferos, entre los principales minerales silíceos son el cuarzo, la calcedonia y
el ópalo. Se encuentra cuarzo en la mayoría de las rocas magmáticas
sedimentarias y metamórficas, la Sílice es un material que se encuentra en los
minerales, se presenta principalmente en las formas:

Forma cristalina: Cuarzo, Cristobalita, Tridimita.


Amorfa: tierra de diatomeas, ópalo.
La Sílice libre es la que no está combinada con ningún otro elemento. El Cuarzo
es un ejemplo de Sílice libre que cristaliza en el sistema hexagonal,
• Propiedades Físicas del Cuarzo: SiO2
• Dureza: 7 en la escala de Mohs
• Brillo: Reluciente, traslucido, u opaco.
• Color: Blanco, trasparente, rojizo, rosa
• Peso molecular: 60.1 g/mol
• Punto de ebullición: 2230 °C
• Punto de fusión: 700 °C

Elaboro: ANA PAOLA PERA MOSQUERA


• Punto de inflamación: no inflamable
• Densidad relativa: 2.65
• Solubilidad en agua: no soluble

La inhalación de polvo con contenido de sílice libre cristalizada en fracción


respirable da lugar a la Silicosis que es la forma más importante de
neumoconiosis. Esta sustancia se utiliza en las actividades de minería, tratamiento
de minerales, limpieza por arenado, industria del cemento, fabricación de asfalto,
cerámica, limpieza abrasiva, demolición, industria del vidrio, molienda de cuarzo,
moldes de fundición, fabricación de prótesis dentales, pulido de superficies
metálicas y construcción. Las ocupaciones con riesgo potencial de exposición a
Sílice son: albañil, operador de maquinaria pesada, operador de máquinas de
chancado de minerales, trabajos de pulido, operador de maquinaria minera,
perforador de rocas, arenador, laboratorista dental.

La neumatosis es el principal protagonista debido a su poder patógeno y a su


abundancia, con frecuencia el término silicosis se usa para denominar cualquier
neumoconiosis; sin embargo hay tipos de polvos capaces de producir
neumoconiosis independientemente de la sílice, como es el carbón, o
conjuntamente con la misma (neumoconiosis de polvo mixto).
Hoy es bien conocido que la relación entre la exposición al polvo inorgánico y los
efectos sobre la salud que produce dependen de la dosis acumulada, es decir, de
la concentración del polvo en el aire y de la duración de la exposición y también
del tiempo de residencia de este polvo en los pulmones.

En el contexto de las leyes colombianas la ley 100 de 1993 que establece el


Sistema General de Seguridad Social en Salud para nuestro país, la vigilancia
epidemiológica, la cual es un herramienta útil para los programas de prevención y
control, y comprende todas las actividades necesarias para obtener el
conocimiento que deben fundamentar las actividades de control eficiente y
eficaces. Por ello solo es útil si se suministrar la información en el momento y lugar
en que se necesiten.

Elaboro: ANA PAOLA PERA MOSQUERA


1. SITUACIÓN DIAGNÓSTICA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y
SALUD

1.1 Diagnóstico de las condiciones de trabajo.

El diagnóstico de condiciones de trabajo se obtiene a través de la elaboración y


análisis del Panorama de Factores de Riesgo y la participación directa de los
trabajadores a través de un autor reporté. El panorama de factores de riesgo
específico para la silicosis es el resultado de la aplicación de técnicas y
procedimientos para la recolección de información.

En la actualidad más de 2 millones de trabajadores estadounidenses están


potencialmente expuestos a polvos que contienen sílice cristalina. Más de
100,000de ellos realizan actividades de alto riesgo, entre ellos, los operadores
de máquinas de limpieza por chorro de arena.
Gran parte de estos trabajadores laboran en la construcción civil y naval

Es importante tener en cuenta que en lugares cerrados y mal ventilados son


especialmente peligrosos. El uso de martillos neumáticos y otros medios
técnicos que generen nubes de polvo aumenta el riesgo; La sílice cristalina se
encuentra en el concreto, en las obras de albañilería, en la arenisca, en las
rocas, en las pinturas y en otros abrasivos actividades como cortar, romper,
aplastar, perforar, triturar o cuando se efectúa la limpieza abrasiva de estos
materiales pueden producir polvo fino de la sílice. También puede estar en la
tierra, en el mortero, en el yeso, Las partículas muy pequeñas de polvo de
sílice pueden estar en el aire que respiramos y quedar atrapadas en sus
pulmones. La sobre-exposición al polvo que contiene partículas de sílice
cristalina puede causar la formación de tejidos de cicatrización en los pulmones
denominada Silicosis. Eso disminuye la capacidad de los pulmones de extraer
oxígeno del aire que respiramos.

Elaboro: ANA PAOLA PERA MOSQUERA


1.2 Diagnóstico de las condiciones de salud.

Cuando los trabajadores inhalan sílice cristalina, los pulmones generan tejido
de cicatriz alrededor de las partículas de sílice. Este proceso provoca una
enfermedad pulmonar llamada silicosis. A medida que aumenta el tejido
pulmonar dañado por el polvo de sílice, se hace más difícil la respiración, se
presentan dolores de pecho y podría ocurrir la muerte.

La silicosis es considerada como la principal enfermedad ocupacional de los


trabajadores del subsuelo en las minas del Perú. En muchas de ellas se ha
comprobado que los índices de prevalencia son aún importantes.

Los pacientes de silicosis sufren de dificultad para respirar, fiebre y cianosis.


Se diagnostica incorrectamente a algunos pacientes con edema pulmonar,
neumonía u otras enfermedades pulmonares.

En países como Chile y Perú es una enfermedad relevante que cobra


decenas de vidas. La mayor parte de los casos evaluados en el año 2002 –
2003 por la COMPIN de Atacama, corresponden a revaluaciones de
trabajadores que han visto empeorar su enfermedad a pesar de no estar
expuestos desde el momento en que se hizo el; sin embargo los diagnóstico de
silicosis aumento de la incapacidad desde el punto de vista radiológico es una
señal inequívoca de que la enfermedad es progresiva, estos trabajadores
seguramente morirán en insuficiencia respiratoria global producto de la
silicosis.

Es importante analizar los registros de morbilidad y las estadísticas de silicosis


reportadas por la empresa, esto con el propósito de identificar en forma
temprana la posible morbilidad, en los trabajadores expuestos a factores de
riesgo.

Elaboro: ANA PAOLA PERA MOSQUERA


1.3 Reporte de las condiciones de trabajo, de salud, organizacionales por
los trabajadores.

Una vez obtenida la información y análisis de las condiciones integrales del


trabajo y organización de los trabajadores, basándose en la opinión de los
trabajadores, esto permite completar el diagnóstico integral inicial y validar, el
diagnóstico realizado por la empresa.

Es importante realizar auto reporte ya que permite realizar análisis por áreas o
secciones específicas y en los puestos de trabajo. Mediante en cuestas dirigida
a los trabajadores; esta debe ser periódica con el propósito de identificar las
condiciones de trabajo y de salud expresadas por el trabajador.

1.4 Diagnóstico de las condiciones organizacionales.

Es importante identificar aquellas condiciones organizacionales que puedan


estar afectando en alterando (de forma positiva o negativa) la silicosis.

Es importante tener en cuenta condiciones organizacionales como:

 política y acción gerencial frente a la salud ocupacional Destinación de


recursos humanos físicos y financieros para el programa de salud
ocupacional

 Gestión del recurso humano: Rotación del personal por turnos y


jornadas suplementarias, política de vinculación de personal, programas
de capacitación orientados al trabajador en varias actividades a fines a
su formación profesional

Elaboro: ANA PAOLA PERA MOSQUERA


2. JUSTIFICACIÓN

Este trabajo se realiza fundamentado en el Decreto 614 de 1984 por el cual


se determinan las bases para la organización y administración de Salud
Ocupacional en nuestro país (COLOMBIA) por el cual se determinan las
bases para la organización y administración de Salud Ocupacional.

La Resolución 1016 de marzo de 1989 del Ministerio del Trabajo en el


artículo diez sobre las actividades principales de los subprogramas de
medicina preventiva y del trabajo señala que se debe “desarrollar
actividades de vigilancia epidemiológica conjuntamente con el subprograma
de higiene y seguridad industrial.

En la prevención de riesgos profesionales, la Implementación de los


programas de salud ocupacional, el estudio de las condiciones de trabajo y
salud, los análisis estadísticos de la información recolectada en los puestos
de trabajo, han permitido desarrollar los sistemas de vigilancia
epidemiológica, herramienta de gran utilidad para el estudio sistemático de
los factores de riesgo y el estado de salud de los trabajadores.

Teniendo en cuenta lo anterior con esta guía se pretende profundizar en el


estudio de vigilancia epidemiológica para la silicosis, teniendo en cuenta las
experiencias en otros países como Chile sin embargo es importante
destacar que no existe información exacta de concentraciones de sílice
libre cristalizada en su fracción respirable para distintas actividades
económicas, asociadas al tamaño de la empresa y complejidad tecnológica
incorporada a los procesos.

Hace medio siglo, la silicosis era la enfermedad ocupacional más


importante en Chile. No obstante Hoy en día, el problema de la magnitud de
la silicosis permanece desconocido, La información encontrada de la
relevancia en el país está dispersa en publicaciones científicas, registros de
las mutualidades y en algunos documentos oficiales, estos últimos siempre
han señalado que la información recopilada es incompleta.

Elaboro: ANA PAOLA PERA MOSQUERA


3. PROPÓSITO

Con este trabajo se pretende plasmar recomendaciones para la


prevención y control de la Silicosis con base en un conocimiento objetivo y
científico.

De igual forma se busca la mejora en los procesos y productividad de las


organizaciones.

Teniendo en cuenta la finalidad principal del sistema de vigilancia es el de


contribuir con el mejoramiento o mantenimiento de la calidad de vida, las
condiciones laborales y de salud

Elaboro: ANA PAOLA PERA MOSQUERA


4. OBJETIVO GENERAL

 4.1 General

Constituir una herramienta de información, y control de la Silicosis


que sirva de base para forjar recomendaciones, evaluar medidas de
control y realización de la planificación.

5. Objetivos Específicos

 Reunir toda la información necesaria procesar, analizar e interpretar


datos.
 Hacer recomendaciones que permitan realizar acciones de control
inmediato o a más largo plazo.

 Análisis del puesto de trabajo integral de las diferentes áreas con


base en condiciones ambientales, organizativas

 Diseñar e implementar un sistema de información que permita


recopilar y analizar las variables que sean objeto de medición

 seguimiento e impacto en los trabajadores expuesto a la Silicosis

Elaboro: ANA PAOLA PERA MOSQUERA


6. MARCO DE REFERENCIA

6.1 Descripción del agente físico.

6.1.1 Generalidades y características.

La silicosis, término derivado del latín sílex (pedernal), es quizá la enfermedad


ocupacional más antigua dentro del grupo de las neumoconiosis, pudiendo existir
incluso en el paleolítico. Fue ya descrita por Hipócrates cuando observó cierta
dificultad respiratoria en los excavadores del metal.

La inhalación repetida de polvo de sílice (SiO2) o cristales de cuarzo con lleva


como resultado la enfermedad denominada neumoconiosis.

El riesgo silicógeno se ha relacionado con determinadas actividades profesionales


como:

 Industrias siderometalúrgica
 trabajadores de minas de carbón
 albañilería
 pinturas de rocas
 actividades como cortar, romper, aplastar, perforar, triturar cuarzo
 trabajadores de canteras

Los trabajadores que emplean el chorro de arena para desincrustar las piezas
metálicas o limpiar las piezas de la fundición son los que más se han relacionado
directamente con el desarrollo de silicosis.

Durante los años 1994 y el 2000 se han descrito nueve casos de silicosis en
técnicos de laboratorios dentales en Estados Unidos, debido a que algunos de los
materiales y procedimientos utilizados pueden generar polvo con cristales de
sílice.

Elaboro: ANA PAOLA PERA MOSQUERA


Desacuerdo a los diagnósticos realizados durante la historia Los efectos
perniciosos del polvo inhalado en los mineros. Ha ido creciendo el conocimiento
sobre los diferentes aspectos del depósito de polvo en los pulmones asociado a
una respuesta patológica, que es lo que hoy denominamos neumoconiosis.

Existe un período de latencia entre el inicio de la exposición y el comienzo de las


manifestaciones clínicas que puede ser más o menos largo dependiendo del tipo
de neumoconiosis. Las neumoconiosis son evitables si se puede reducir
sustancialmente la cantidad de polvo en el medioambiente de trabajo y la cantidad
de polvo que penetra en los pulmones. Los conocimientos actuales sobre la
patogenia de la enfermedad y los avances tecnológicos que permiten poner en
práctica medidas de control pueden prevenir la progresión de la enfermedad,
sobre todo las formas agudas o aceleradas que están asociadas a una mayor
exposición a polvo. Por lo tanto, es fundamental la evaluación continua de las
condiciones de trabajo y la evaluación periódica de la salud, incluyendo la
vigilancia de la misma después de haber cesado la exposición

Es importante destacar que La silicosis en su forma complicada o fibrosis masiva


progresiva, se produce por la coalescencia de los nódulos silicóticos,
generalmente en los vértices pulmonares, encontrando por lo tanto masas
fibróticas de unos 10 mm. Se producen retracciones en el parénquima pulmonar
circundante con la formación de las consabidas bullas o áreas enfisematosas.
Estas áreas fibróticas pueden cavitarse centralmente por necrosis o caseificación
tuberculosa de igual manera; El examen con luz polarizada puede revelar un
moderado número de cristales fuertemente birrefringentes de sílice en las células
y en el tejido fibroso. Estos nódulos con el tiempo pueden englobar bronquiolos y
arteriolas. La progresión de estas lesiones dependerá del tiempo de exposición y
de la respuesta inmunitaria del huésped. El engrosamiento de los ganglios
linfáticos hiliares con calcificación periférica (eggshell) es frecuente entre el 5 y el
10% de los casos. Este patrón noes característico pero es sugestivo de una
historia de exposición.

Elaboro: ANA PAOLA PERA MOSQUERA


6.1.2 Tipos y valores límite permisibles

Hay tres tipos de silicosis:

• Silicosis crónica, que ocurre después de 10 años o más de exposición a


concentraciones bajas de sílice cristalina.

• Silicosis acelerada, que ocurre después de 5 a 10 años de exposición a


concentraciones altas de sílice cristalina.

• Silicosis aguda, que ocurre entre unas semanas y 5 años de exposición a


concentraciones muy altas de sílice cristalina.

La postura de considerar como “riesgo bajo” aquellas concentraciones


ambientales de sílice menores a las establecidas en la ley (es decir, menores a
0.08 mg/m3) resultan razonables para trabajadores sin silicosis, pero podrían
resultar muy altas para trabajadores ya afectados. Concentraciones menores de
sílice ambiental (por ejemplo 0.04 mg/m3), parecen más razonables, pero carecen
de sustento, pero carecen de sustento científico, más aún cuando la
recomendación del National Institute for Occupational Safety and Health de los
Estados Unidos es reducir el límite máximo de exposición a sílice 1 mg/m3
(equivalente a 0.08 mg/m3 Chile) a 0.05 mg/m3 (lo que sería equivalente a los
0.04 mg/m3 que algunos proponen como un límite de “bajo riesgo” incluso para
trabajadores ya afectados por silicosis).
Los límites permisibles, TLVs de la ACGIH, se utilizan como guía en Colombia
para determinar los límites de exposición ocupacional, cuando no existe normativa
propia. El TLV-TWA para sílice cristalina (cuarzo y cristobalita) según la ACGIH
para el año 2006 es de 0.025 mg/m3.

Elaboro: ANA PAOLA PERA MOSQUERA


6.2 Efecto biológico sobre la salud.

6.2.1 Mecanismo del FR

El resultado de un complicado proceso de inhalación, depuración y retención es el


depósito de polvo en los pulmones, El pulmón del adulto, con una superficie
alveolar de contacto con el ambiente de aproximadamente 70 m2, se relaciona
directamente cada día con un volumen de aire de más de 10.000 litros, que
transporta múltiples agentes potencialmente patógenos. El aparato respiratorio
constituye, pues, la mayor superficie de nuestro organismo en relación con el
medio ambiente. Se comprende la potencialidad de la vía respiratoria como fuente
de enfermedad.

Las partículas menores de 5 micrómetros que, por su pequeño tamaño, no han


impactado por encima del bronquiolo terminal alcanzan el saco alveolar, dé
opositándose en su pared, mediante fenómenos de difusión o sedimentación. El
aclaramiento alveolar se efectúa a través de múltiples mecanismos, generalmente
relacionados entre sí: movimiento de la capa fluida que cubre la pared alveolar,
fagocitosis de partículas de la luz alveolar por los macrófagos y arrastre hasta el
transporte mucocilar y vía linfática. No obstante Las partículas de polvo menores
de 10 micrómetros son capaces de ser arrastradas por la corriente aérea
inspiratoria (polvo inhalable). Las mayores quedan depositadas en vías aéreas
altas, al impactar, debido a su inercia, contra las paredes de éstas. Estas
partículas serán eliminadas en un corto periodo de tiempo por el transporte
mucociliar.

Las partículas pueden llegar al intersticio alveolar y quedar retenidas. Serán éstas
las que van a producir la enfermedad.

Es importante tener en cuente que el poder patógeno de la sílice tiene relación con
el tamaño de las partículas, la forma y la cantidad inhalada. Son las formas
cristalinas de SiO2 (principalmente el cuarzo) las causantes de la enfermedad. Las
partículas recientemente fracturadas son más activas.

Elaboro: ANA PAOLA PERA MOSQUERA


Los macrófagos alveolares (residentes y reclutados) tienen un papel central en la
patogenia de las lesiones por inhalación de sílice, desencadenando una cascada
de eventos, a nivel molecular y celular que conducen a las lesiones. Diversos tipos
celulares son movilizados, en un cierto orden, monocitos, linfocitos y granulocitos
(estos con conocida capacidad lesiva).
La interleucina-1 (IL-1), producida por macrófagos y monocitos contribuye a la
expansión de la respuesta celular. El TNF (mediador de la inflamación) parece
tener un papel importante en la iniciación de las lesiones; se ha comprobado su
participación precoz en modelos experimentales y se ha visto que su
neutralización tiene un efecto preventivo en silicosis experimental. El TGF-Beta
(factor de transformación del crecimiento) estimula el depósito de matriz
extracelular y se ha visto que anticuerpos contra la fracción Beta-1 reducen el
depósito de colágeno en modelos experimentales de fibrosis inducida por
leomicina. La terapéutica anti-citocinas, en especial en la fase inicial del proceso
(inhibidores de la IL-1 y del TNF-Alfa), parece tener ciertas posibilidades futuras
pero el problema no es sencillo ya que no todas las citocinas son profibróticas; en
particular el interferón gamma inhibe la síntesis de colágeno por los fibroblastos.

La silicosis constituye un interesante modelo de fibrosis pulmonar, de causa


conocida y se espera que los avances que se realizan en el conocimiento de su
patogenia aporten soluciones para ésta y otras fibrosis que comparten
mecanismos patogénicos similares. Sigue siendo un motivo de preocupación, no
sólo por su resistencia a disminuir, sino también porque puede estar aumentando
en otras ocupaciones e industrias que no son las tradicionales (trabajos
ornamentales en piedra, cerámica, etc.).

Las Formas de silicosis especialmente agresivas se pueden ver en trabajadores


de industrias relacionadas con extracción y procesado de rocas. Se ha visto que la
exposición a sílice por encima de valores que se consideran sin riesgo (ver en el
apartado III.3: «determinación de la peligrosidad y clasificación de las labores»)
sigue siendo común en algunas actividades.

El sistema Redox parece claramente implicado. La superficie de las partículas de


sílice (recientemente fracturadas) es muy reactiva originando radicales SiO que, al
reaccionar con el agua producen radicales OH altamente lesivos. Varios tipos de
asbestos y la sílice, catalizan espontáneamente la formación de ROS (reactive
oxygen species) en medio acuoso. El hierro colabora en la generación de
radicales hidroxilo y se ha visto que el ácido fítico (quelante del Fe) reduce la
inflamación y la fibrosis en ratas expuestas a asbesto. Otra vía de generación de

Elaboro: ANA PAOLA PERA MOSQUERA


ROS por la sílice y el asbesto es a través del metabolismo oxidativo de los
macrófagos y otros fagocitos. También se piensa que tienen un papel los RNS
(reactive nitrogen species) generados por macrófagos.

6.2.2 Efectos del FR.

Silicosis
6.2.2.1. Silicosis crónica.

Habitualmente la enfermedad presenta una evolución crónica y aparece después


de una exposición de varios años (con frecuencia más de 20 años), a veces
17cesada la exposición.
Esta forma crónica tiene a su vez dos formas clínicas: Simple y Complicada.

 La silicosis simple se caracteriza por un patrón nodular en laradiografía de


tórax

 complicada por la presencia de masas llamadas defibrosis masiva


progresiva (FMP).

La relación entre la exposición y la enfermedad se ha establecido mediante


estudios epidemiológicos y ha permitido definir unos límites de exposición
compatibles con un riesgo razonable de enfermar.

6.2.2.2. La silicosis aguda.

La silicosis aguda es una forma clínica rápidamente progresiva que puede


evolucionar en corto período de tiempo, después de exposición intensa a sílice
libre, puede verse en trabajadores con chorro de arena. Se parece a la proteinosis
alveolar. Es una forma clínica de mal pronóstico.

6.2.2.3. Silicosis acelerada.

Elaboro: ANA PAOLA PERA MOSQUERA


La silicosis acelerada es otra forma clínica, no bien definida, intermedia entre la
aguda y la crónica. Clínicamente se parece a la forma aguda y
anatomopatológicamente a la forma crónica.

6.2.2.4 Tuberculosis.

La relación entre exposición a sílice, silicosis y tuberculosis es conocida tanto por


estudios in vitro y experimentales, como por estudios epidemiológicos.
Recientemente ha sido revisada esta relación, resaltándose que, en la silicosis
crónica, la incidencia de tuberculosis (pulmonar y extrapulmonar) es tres veces
superior que en grupos de similar edad y exposición a sílice pero sin silicosis.
Algunos estudios encuentran exceso de riesgo de tuberculosis en expuestos a
sílice sin silicosis, respecto de la población no expuesta, sin que esta relación esté
definitivamente aclarada.

6.2.2.5 Cáncer de pulmón.

En 1996 la sílice cristalina fue clasificada en el grupo I (carcinógeno en humanos)


por la IARC (International Agency for Research on Cáncer). Parece claro que los
pacientes con silicosis tienen incrementado este riesgo. La evidencia es menor
acerca de si la exposición a sílice o asbesto, en ausencia de silicosis o asbestosis,
constituye un factor de riesgo. En cualquier caso la importancia de evitar o reducir
la exposición a partículas de polvo fibrógeno es evidente.

6.2.2.6 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

Es cada vez mayor la evidencia de que la inhalación de polvo inorgánico en el


medio laboral es un factor de riesgo de EPOC. Múltiples estudios epidemiológicos
apuntan en este sentido.

6.3 Procedimientos de medición y técnicas de control medio ambiental del


FR.

El equipo para el monitoreo de aire mide los contaminantes presentes en el aire,


como la sílice, para evaluar la exposición de los trabajadores. Los higienistas

Elaboro: ANA PAOLA PERA MOSQUERA


industriales y los técnicos que toman las muestras de aire realizan las labores de
monitoreo del aire. Se analizan tales muestras para identificar las concentraciones
y los tipos de contaminantes presentes en el aire. Se utilizan los resultados del
monitoreo de la sílice cristalina en el aire para seleccionar y evaluar los controles
de ingeniería y la protección respiratoria. Los resultados del monitoreo del aire
también se comparan con los límites de exposición que se requieren o que se
recomiendan según los estudios de salud en animales y seres humanos. NIOSH,
OSHA y MSHA tienen límites de exposición para la sílice cristalina respirable.
Los controles de ingeniería eliminan o reducen la exposición a un agente mediante
la sustitución de materias primas, el cambio en los procesos, el aislamiento y la
ventilación.

Utilización de Sustitutos Cuando sea posible, se debe sustituir la materia prima


que contenga sílice. Se entiende por sustituto cualquier material que contenga un
porcentaje de sílice libre inferior a 1% (por ejemplo granallas de acero, escorias de
acero, cáscaras de nuez, lechos de vidrio, óxido de aluminio, entre otros).
Aislamiento
- Las operaciones peligrosas deben aislarse con barreras físicas con el objeto de
reducir la exposición de los trabajadores que no están relacionados con dichas
tareas.
- Mantener a todos los trabajadores no relacionados con la tarea, lejos del lugar
donde se genera polvo.

Trabajo Húmedo

Los peligros para la salud derivados de la exposición a sílice pueden ser


minimizados aplicando agua durante los procesos o labores donde se genera
polvo, como por ejemplo:

 Utilizar herramientas que incorporen sistemas de suministro de agua, como


por ejemplo cuando se perfora roca:
 Utilizar sierras que suministren agua a la hoja.
 Utilizar una manguera para humedecer las áreas en la medida que se
progrese en el trabajo.
 Humedecer pisos y otras superficies antes de barrer o limpiar.
 Aspersores con agua en proceso de chancado.

6.4 Control biológico del FR en el trabajador.

Realizar unas buenas prácticas de trabajo son procedimientos seguidos por los
empleadores y trabajadores para controlar los riesgos en el lugar de trabajo. Este

Elaboro: ANA PAOLA PERA MOSQUERA


es un aspecto fundamental en el control de los riesgos para la salud. Algunos
ejemplos de prácticas de trabajo:

 Perforar o aserrar en húmedo materiales que contengan sílice,


 Ducharse y cambiar la ropa de trabajo por ropa limpia antes de salir
del trabajo
 Evitar fumar, comer y beber en áreas cargadas de polvo.

La protección es una practica de vital importante ya que evita que los


trabajadores inhalen contaminantes. Se debe proveer el equipo de protección
respiratoria adecuado cuando los controles técnicos y las prácticas de trabajo no
pueden mantener las concentraciones de sílice suspendidas en el aire en los
límites de seguridad o por debajo de los mismos.

Máscaras respiratorias: Los trabajadores pueden utilizar equipos de protección


especial llamado máscaras respiratorias para protegerse contra la inhalación de la
sílice cristalina respirable. Las máscaras respiratorias son una opción como equipo
de protección, pero se deben utilizar únicamente cuando los controles (como la
sustitución, la automatización, los sistemas encerrados y la ventilación por succión
local) no pueden mantener las exposiciones en los límites de seguridad o por
debajo de los mismos.
Los trabajadores que ejecutan operaciones de limpieza por chorro de arena deben
utilizar el tipo de máscara respiratoria que recomienda NIOSH para el tipo de
trabajo específico. No obstante el tipo de material abrasivo empleado, NIOSH
recomienda una máscara respiratoria que provea un suministro constante de aire
limpio por una línea conectada a una capucha o un casco que lleva puesto el
trabajador. La línea de aire de la máscara respiratoria debe estar separada de la
línea que suministra aire para el chorro abrasivo. Este dispositivo se conoce como
máscara respiratoria para operaciones con chorro abrasivo de tipo CE operada en
modo de flujo continuo. Programa de Protección Respiratoria: A fin de asegurar
que se usen las máscaras respiratorias de la manera apropiada, el empleador
debe establecer un programa completo de protección respiratoria según lo
requiere la norma de protección respiratoria de OSHA de 1998 (consúltese el
documento NIOSH Guide to Industrial Respiratory Protection para obtener más
orientación). Elementos importantes de esta norma

Monitoreo periódico del aire

 Capacitación a los trabajadores en el uso de máscaras respiratorias


 Selección de máscaras respiratorias aprobadas por NIOSH

Elaboro: ANA PAOLA PERA MOSQUERA


 Determinación médica de la habilidad del trabajador para
desempeñar el trabajo mientras utiliza una máscara respiratoria
 Examen de idoneidad del respirador
 Mantenimiento, inspección, limpieza y almacenamiento de máscaras
respiratorias
 El empleador debe examinar con regularidad el programa de
protección respiratoria.
 los trabajadores estén bien informados sobre los peligros y su forma
de controlarlos, y que sepan cómo realizar sus tareas en forma
correcta y segura, operar procesos y usar equipos.

6.5 LEGISLACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL.

6.5.1 Legislación Internacional

Plan global para el control del cáncer ocupacional (OMS): Complementario al plan
y estrategias regionales para las enfermedades crónicas. Programa global de
eliminación de la silicosis de la OIT/OMS PGES (OMS – OIT):Como objetivo
inmediato del PGES se propuso promover el desarrollo de planes nacionales para
la eliminación de la silicosis a fin de reducir significativamente la tasa de incidencia
de la enfermedad para el año 2010.Iniciativa de las Américas para la eliminación
de la silicosis (OMS, LA OPS Y LAOIT): La iniciativa se basa en compartir las
habilidades y destrezas en búsqueda del beneficio de trabajadores y comunidades
de los países de la región.

Resolución 58.22 sobre prevención y control del cáncer, la de 2005 (Asamblea


Mundial de la Salud): Insto a los Estados Miembros a prestar especial atención a
los cánceres relacionados con exposiciones evitables, en especial en el lugar del
trabajo.

Convenio 177 de 1988 (OIT): Convenio sobre seguridad y salud en la


construcción.

6.5.2 Legislación Nacional

Elaboro: ANA PAOLA PERA MOSQUERA


Constitución Política de Colombia de 1991: Pretende que las personas tengan
derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas.

Política pública para la protección de la salud en el mundo del trabajo de 2001:


Fomento de la cultura de la seguridad social: considera acciones de tipo
estructural en diversas sectores de la sociedad.

Plan Nacional de Salud Pública 2007 – 2010 Decreto 3039 de 2007. Establece
como meta reducir la tasa de mortalidad por enfermedad profesional, a través de
estrategias de promoción de la salud, de prevención (planes de mitigación de
riesgos en las empresas) y de vigilancia en salud en entornos laborales.

Decreto 614 de 1984 por el cual se determinan las bases para la organización y
administración de Salud Ocupacional en el país

Resolución 1016 de marzo de 1989 del Ministerio del Trabajo en el artículo diez
sobre las actividades principales de los subprogramas de medicina preventiva y
del trabajo señala que se debe “desarrollar actividades de vigilancia
epidemiológica conjuntamente con el subprograma de higiene y seguridad
industrial.

Resolución 2400 de 1979: Considera como el estatuto de la seguridad industrial,


es la disposición más extensa, ya que la conforman 711 artículos y abarca una
amplia gama de aspectos como instalaciones locativas, higiene industrial y
seguridad industrial. Circular unificada: Establece la obligación de las empresas en
la implementación de los sistemas de vigilancia epidemiológica.

Conocido también como Estatuto de Seguridad Industrial en el capitulo VIII,


artículo 154 , precisa que los niveles máximos permisibles para sustancias
peligrosas para la salud , se fijarán de acuerdo con la tabla establecida por la
Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales (ACGIH) o
con los valores límites permisibles fijados por el Ministerio de Salud

Resolución 2844 de 2007 del Ministerio de Protección Social: Por la cual se


adoptan las guías de atención integral de salud ocupacional basadas en la
evidencia de HNIR, NEUMO, DME MMSS, HD y DLI-ED.

Resolución 1013 de 2008 del Ministerio de la Protección Social. Para la cual se


adopta la GATISO Cáncer de Pulmón, Asma, PIC, BTX, dermatitis de contacto.

Elaboro: ANA PAOLA PERA MOSQUERA


Decreto 2566 de 2009 del Ministerio de la Protección Social: Adopción de la nueva
tabla de enfermedades profesionales de Colombia, entre ellas Silicosis (polvo de
sílice).

Reglamento de Higiene y Seguridad para el uso controlado de la sílice cristalina –


2010: Reglamento cuyo objeto es la prevención de la patología respiratoria en los
trabajadores, relacionada con la exposición a polvo de sílice cristalina en fracción
respirable en los ambientes de trabajo.

Método OSHA-ID-142: Método para evaluar sílice cristalina respirable.

Ley 9ª de 1979, conocida como Código Sanitario Nacional la cual en el Título III y
que reglamenta sobre agentes químicos, físicos y Biológicos entre otros.

• Decreto 614 de 1984 el cual sienta las bases para la organización y


administración de la Salud Ocupacional en el País.

• Decreto 1335 de 1987 por el cual se expide el reglamento de seguridad en las


labores subterráneas.

• Decreto 2222 de 1993 por el cual se expide el reglamento de Higiene y


Seguridad en las labores mineras a cielo abierto

Decreto 35 de 1994 por el cual se dictan algunas disposiciones en materia de


Seguridad Minera

Decreto 1832 de Agosto 3 de 1994, por el cual se adopta la Tabla de


enfermedades profesionales, define la silicosis como enfermedad producida por
manipulación de agentes químicos polvos.

Revista vigilancia epidemiológica ocupacional seguro socia

Elaboro: ANA PAOLA PERA MOSQUERA


7. METODOLOGÍA

7.1 Identificación de la población objeto.

La población objeto de estudio del sistema de vigilancia epidemiológica será todo


aquella personal que ha ya sido clasificado como expuesto al sílice. En especial
trabajadores expuestos a industrial, minería subterránea y a cielo abierto, trabajo
en canteras

7.2 SEGUIMIENTO Y CONTROL AMBIENTAL DEL FACTOR DE RIESGO

7.2.1. Medición periódica de FR.

Existen diferentes técnicas de muestreo y análisis para polvos: Métodos de lectura


directa, que se utilizan para conocer de forma inmediata la contaminación
presente en las áreas de trabajo y los métodos de lectura indirecta , en los cuales
el análisis se realiza en laboratorios especializados que además de medir la
concentración, determinan la composición química del contaminante.
Del polvo presente en el aire, generalmente las partículas mayores de 10 micras
se depositan en la vía aérea superior y son eliminadas posteriormente en corto
período de tiempo, es por esto que la mejor técnica para determinar exposición
ocupacional real, será el muestreo personal con medición de fracción respirable (
partículas menores a 10 micras).
Según la ACGIH, los polvos que contienen más del 1% de sílice cristalina pueden
causar fibrosis pulmonar y los que contienen menos del 1% no causan fibrosis
pulmonar y se les denomina polvos molestos.
La medición ambiental de polvo de sílice deberá ser realizada por un profesional
capacitado y con experiencia, Para esto se utiliza un equipo que combina un
dispositivo especial llamado ciclón y una bomba de muestreo, la cual captura las
partículas respirables del aire en el lugar de trabajo.

Elaboro: ANA PAOLA PERA MOSQUERA


El profesional es quien determinará el sitio, las personas queque portarán el
equipo y tiempo necesario para garantizar un muestreo significativo.

El análisis de las muestras debe realizarse en laboratorios certificados, los


resultados deben compararse con los valores límites permisibles los cuales se han
establecidos para jornadas de 8 horas al día y 40 horas en la semana.
En nuestro país (Colombia ) como la jornada semanal promedia es de 48 horas,
será necesario realizar los ajustes correspondientes, esto se hace aplicando un
factor de corrección, se recomienda aplicar el modelo matemático de Brief& Scala.

7.2.2 Medidas de control en la fuente generadora y en la vía de transmisión.

Se deben Realizar exámenes médicos a todos los trabajadores que pueden estar
expuestos a partículas respirables de sílice.
Cada examen incluye un historial de trabajo, un historial médico y un examen
físico. En el cuestionario sobre el historial de trabajo, se pregunta al trabajador
sobre todos las actividades laborales que ha tenido durante su vida al igual que s
los materiales con los que ha trabajado y equipos de protección que ha utilizado.
Estos exámenes deben realizarse antes de que el trabajador sea asignado a una
tarea o comience un nuevo oficio. Los trabajadores deben continuar con las
evaluaciones médicas de seguimiento además del monitoreo cuidadoso del
trabajo y de las exposiciones.

Medidas seguir para l trabajador son:

 Utilizar la protección respiratoria adecuada cuando los controles de


ingeniería no pueden mantener las exposiciones de sílice en los límites de
seguridad o por debajo de los mismos.
 Retirar el polvo del equipo con una manguera de agua en vez de usar aire
comprimido.
 Usar aspiradoras con filtros HEPA.
 Realizar prácticas al barrer como humedecer en vez de barrer en seco.
 Dispones de ropa protectora desechable en el lugar de trabajo.
 4. Ducharse y ponerse ropa limpia antes de salir del lugar de trabajo a fin
de evitar la contaminación de otras áreas de trabajo, carros y/o residencia.
 5. No comer, ni beber ni usar productos de tabaco ni utilizar cosméticos en
áreas de trabajo.
 6. Lavarse las manos con jabón y la cara antes de comer, beber o fumar
fuera de las áreas de trabajo.
 No estacionar el carro donde puede contaminarse con sílice u otros

Elaboro: ANA PAOLA PERA MOSQUERA


productos.

Teniendo en cuenta esto hábitos de higiene personal mencionados anteriormente


son importantes debido a que los trabajadores pueden llevar a casa la sílice y
otras sustancias, peligrosas en su ropa, en la piel, en el pelo y en los automóviles.
La exposición a estas sustancias puede enfermar a otras personas en la casa.

7.2.3 Seguimiento a los controles técnicos ambientales

Se deben incorporar medidas de control Ambiental que permitan el control integral


de la silicosis como:
 Todo puesto de trabajo, área u oficio objeto de una intervención definida
por el plan de intervención específico debe evaluarse.
 En los lugares de trabajo en los cuales se utiliza sílice, deben
implementarse controles de ingeniería. Este tipo de controles pueden ser
muy simples o pueden requerir modificaciones del proceso para contener el
polvo.
 Utilizar sistemas de control de polvo o sistemas de extracción para reducir
o minimizar la cantidad de sílice en el aire y la acumulación de polvo sobre
el equipo y otras superficies. Que incluya sistemas de recolección de
polvo, extracción.
 Humedecer las áreas y los equipos para disminuir el polvo en el aire.
 Encerrar los procesos.
 Utilizar herramientas que tengan control de polvo como colectores.
 Utilizar herramientas que trabajen en húmedo.

Ventajas
Pueden ser el control del riesgo potencial, el control no es tan dependiente de los
trabajadores, no impone una demanda adicional a los trabajadores, se instalan
una vez y se les da mantenimiento.

Desventaja

Se encuentra el costo, los controles pueden significar un costo adicional y


requieren mantenimiento permanente.

Existen controles recomendados para ciertos tipos de operaciones como


“sandblasting” y fundiciones. Una vez instalados todas estas medidas requieren
mantenimiento permanente.

Elaboro: ANA PAOLA PERA MOSQUERA


7.3 Evaluación y seguimiento a las condiciones de salud del trabajador.

7.3.1 Tipos de pruebas

Principalmente se distinguen: Pruebas de función respiratoria y radiología.

7.3.2 Interpretación de las pruebas.

7.3.2.1 Pruebas de función respiratoria: El trastorno funcional suele ser un


ventilatorio variable, que puede ser obstructivo, restrictivo o mixto.
En los casos de silicosis avanzada podemos encontrar una disminución de la
capacidad vital forzada (FVC), y del volumen espiratorio máximo en el primer
segundo (FEV1), por lo que la relación FEV1/FVC se encontraría dentro del
normalidad. Estas alteraciones demostrarían.

7.3.2.2 Radiología: Las alteraciones radiológicas que se han encontrado en la


silicosis se han clasificado según la normativa de la International Labor
Organitation (ILO) del año 1980.

7.3.4 Otras actividades en la atención a las personas.

Es importante que se realicen examen y se cuestione sobre síntomas


respiratorios, una vez retirado el trabajador también debe realizar exámenes
médicos todo esto se constituyen elementos que permiten verificar las acciones
para la gestión del riesgo sílice.

7.3.4.1 Examen de pre empleo y periódico

El examen debe incluir historia ocupacional y evaluación respiratoria para


establecer un diagnóstico de base del trabajador, debe prestarse especial atención
a la presencia de síntomas respiratorios. Cuestionario de síntomas respiratorios.
Este examen servirá como base de comparación de los posteriores exámenes de
seguimiento que se realicen al trabajador.

7.3.4.2 Cuestionario de síntomas respiratorios


El cuestionario de síntomas respiratorios el cual debe ser aplicado durante el
examen de preempleo y en los exámenes sub siguientes, como herramienta de

Elaboro: ANA PAOLA PERA MOSQUERA


identificación oportuna desíntomas que podrían estar relacionados con la
exposición a sílice con el fin de implementar tempranamente medidas preventivas

7.3.4.3 Examen de retiro del trabajador

Examen de retiro el cual debe incluir Rx de Tórax en caso de que no se haya


realizado uno en los últimos 12 meses.

7.4 Motivación y capacitación

7.4.1 Motivación y entrenamiento de líderes.

Es de vital importancia para cualquier sistema de vigilancia epidemiológica es el


entrenamiento y la formación que se realiza con los responsables o líderes de
cada área o sección, con la intención de habilitarlos en el uso de herramientas o
estrategias administrativas para el control integral de las condiciones de trabajo y
comportamientos que influyen en la aparición de la silicosis. De igual forma Se
incluirán mecanismos de reconocimiento y retribución que permitan incrementar la
motivación de los empleados, generando además, espacios de aprendizaje donde
se generen estrategias efectivas y se favorezcan
Para tal fin será necesario fortalecer la capacitación el campo de la comunicación

Es de necesario que los líderes tengan conocimiento en lo siguiente:

1. Componentes básicos del sistema de vigilancia: mediante el diagnóstico


integral del factor de riesgo (Lista de verificación, panorama específico del
factor de riesgo y auto reporte del trabajador), metodología para el control
integral y seguimiento del factor de riesgo (monitoreo ambiental y biológico).

2. Causas de la silicosis, prevención y control: tener un amplio conocimiento


sobre conceptos básicos, factor de riesgo del funcionamiento orgánico de
cada persona, factores de riesgo de los estilos de vida, factores de riesgo en
el trabajo, ejercicios físicos.

3. Control técnico: Son sistemas de control de peligros incorporados a los


equipos y aplicados en los lugares de trabajo como: Equipo automatizado,
operado desde una cabina, máquinas y gabinetes cerrados para las

Elaboro: ANA PAOLA PERA MOSQUERA


operaciones de limpieza por chorro abrasivo, herramientas con sistema de
recolección de polvo y ventilación por succión local.

4. Procedimientos administrativos para el mejoramiento de las condiciones


de trabajo y los comportamientos: me diente el análisis de riesgo por oficio
ó ocupación, y estándar de seguridad, gestión de seguridad basada en el
comportamiento. Con el fin de mejorar las condiciones de trabajo y
comportamientos encontrados.

5. Liderazgo motivacional: con el fin de fortalecer el crecimiento para el


liderazgo, y definir una visión de la calidad y la salud en el trabajo.

7.4.2 Motivación y entrenamiento de trabajadores.

La capacitación es de vital importancia ya que su propósito estimular en los


trabajadores la motivación hacia un comportamiento seguro en su puesto de
trabajo a través de una estrategia de aprendizaje para incitar la autogestión en
salud.

Por lo anterior en los trabajadores es importante:

 La motivación para la autogestión.

Partiendo del concepto de salud, causas del accidente y de la enfermedad,


participación y autogestión.

 Protección respiratoria.

La protección respiratoria evita que los trabajadores inhalen contaminantes.


Se debe proveer el equipo de protección respiratoria adecuado cuando los
controles técnicos y las prácticas de trabajo no pueden mantener las
concentraciones de sílice suspendidas en el aire, en los límites de
seguridad o por debajo de los mismos.

 Prácticas en el trabajo.

Algunos procedimientos seguidos por los empleadores y trabajadores para


controlar los riesgos en el lugar de trabajo.

- Perforar o aserrar en húmedo materiales que contengan sílice.

- Ducharse y cambiar la ropa de trabajo por ropa limpia antes de salir del trabajo, y

Elaboro: ANA PAOLA PERA MOSQUERA


- Evitar fumar, comer y beber en áreas cargadas de polvo.

De igual forma a los A los trabajadores se les capacitará en los temas


reglamentados por ley con el propósito de prevenir y/o disminuir riesgo de
enfermedad producto del sílice.

7.5 Flujograma para las actividades en el medio ambiente y las personas.

A continuación se realizará un esquema del flujograma que permita orientar en


forma clara y sencilla las acciones propuestas por el sistema de vigilancia
epidemiológica

Caracterización del Caracterización de


ambiente circunstancia

Fuente Tiempo de exposición


Sistema de
Proceso Lugar vigilancia
epidemiológica
Naturaleza Turnos

Controles EPP

Concentración relativa <0.5


Valoración
Situación controlada
cualitativa
Revaluación periódica

 Grupo de exposición Concentración relativa >0.5


Evaluación
 Categoría Situación fuera de control
 Estrategia objetiva
Control inmediato y vigilancia
epidemilogica
3
Mg/m
Criterios de
Sílice, carbón, asbesto evaluación

TLVs ACCH Vigente

DEG < 20 Aceptable

DEG > 20 no Aceptable

Elaboro: ANA PAOLA PERA MOSQUERA


7.6 Evaluación

7.6.1 Evaluación del proceso de implementación

Es fundamental crear una estructura de información que sirva como soporte en el


seguimiento de los objetivos generales y específicos propuestos por el sistema de
vigilancia epidemiológica para la prevención y control de la silicosis.

Lo anterior con el fin de evaluar la efectividad de las intervenciones aplicadas, en


términos del grado de reducción del factor de riesgo o del impacto en la
productividad, la rentabilidad, la competitividad.

7.6.2. Evaluación del impacto del sistema de vigilancia

En la evaluación de los resultados del sistema de vigilancia epidemiológica para la


prevención y control de la silicosis se proponen algunos indicadores.

Índice de incidencia de silicosis.

Porcentaje del personal expuesto a condiciones de silicosis desfavorables objeto


del sistema de vigilancia y control integral del factor de riesgo y que a pesar de
eso, desarrollan una silicosis.

INCIDENCIA SILICOSIS: (No. De casos nuevos/Población total expuesta) x 100

Prevalencia silicosis.

Evaluar el número de casos con diagnóstico de silicosis existentes históricamente


en la empresa antes de iniciarse la implementación del sistema de vigilancia
epidemiológica.

PREVALENCIA SILICOSIS: (No. Casos nuevos y viejos/Población total exp) x


100

Indicador de comportamientos seguros y saludables, ICS.

Porcentaje de trabajadores que adoptan los estándares de comportamientos


seguros y saludables e forma permanente (porcentaje de comportamientos
seguros).

ICS: (No. Trabajadores comp seguro/No total trabajadores exp) x 100

Elaboro: ANA PAOLA PERA MOSQUERA


7.7 Recursos

 De la Empresa ó entidad :

Gerente y /o Directores

Área de Recursos Humanos

Coordinadores de Salud Ocupacional

Trabajadores y/o Población objeto

 Físicos

Documento del Sistema de Vigilancia Epidemiológica

Instrumentos y Cuestionarios

Diversos Programas de Intervención de FRP para la EMPRESA (protocolos


de los módulos de intervención grupal)

 Financieros

Se destinarán los recursos financieros necesarios para garantizar el


desarrollo del sistema.

Finalmente El equipo de salud ocupacional realizará un inventario de los


recursos humanos, técnicos y económicos existentes, disponibles y
asignados por la empresa.

Dicho inventario permite definir la implementación y la cobertura del sistema


de vigilancia epidemiológica en la empresa que lo desarrolla.

Elaboro: ANA PAOLA PERA MOSQUERA


7.8 Divulgación de los resultados.

El equipo de salud ocupacional realiza la evaluación correspondiente a la


implementación y a los resultados obtenidos por el sistema de vigilancia
epidemiológica a todo el personal de la empresa, con el fin de presentar los
resultados del control integral de los factores de riesgo asociados a la
silicosis. El fin de la divulgación es dar a conocer el desarrollo del programa
y hacer partícipe a todos los empleados del resultado del proceso.

Los datos obtenidos en el subsistema de información y en la evaluación


permitirán elaborar gráficos sencillos de las tendencias de las actividades y
de los logros en los controles del riesgo asociado a la silicosis realizado.
Dichos gráficos deben ser divulgados en los diferentes medios de
comunicación (carteleras de áreas o secciones de trabajo, periódico y
boletines informativos, etc.).

8. ASPECTOS ÉTICOS

Tanto el uso y aplicación que se haga de los resultados del estudio de


riesgo asociado ala silicosis, como el resto de información que se obtenga a
través de las demás herramientas establecidas, en el presente Sistema de
Vigilancia Epidemiológica, se regirán éticamente de acuerdo a lo
establecido por el Ministerio de la Protección Social, donde se expresa: El
uso y aplicación de cualquiera de los instrumentos (…) se deberá hacer
bajo el marco ético y legal que regule la actividad de los profesionales que
se desempeñen en el área de la Salud Ocupacional.

La información obtenida acerca de los trabajadores, es confidencial.


Cuando exista la posibilidad de que terceras personas puedan tener acceso
a tal información, la práctica requiere que tal posibilidad sea explicada a los
sujetos, junto con los posibles planes para obtener el carácter confidencial,
en el momento de obtener el consentimiento de éstos.

La práctica ética requiere que el investigador informe al participante en el


estudio de todos aquellos aspectos del mismo que puedan de alguna
manera influir en su deseo de participar, así como de explicar todos los
demás aspectos de la investigación que el sujeto desee saber.

Dado el carácter confidencial de los resultados individuales de la evaluación


de factores de riesgo asociado ala silicosis y de la información

Elaboro: ANA PAOLA PERA MOSQUERA


proporcionada por los trabajadores para estos efectos, los resultados y la
información deberán manejarse con total reserva.

9. BIBLIOGRAFÍA

emiologica.prev.+y+control.patol.+lumbar.+colombia.pdf

dfhttp://www.arpsura.com/pag_serlinea/distribuidores/doc/documentacion/d
oc_sve_prevencion_silicosis.pdf

http://www.epssura.com/guias/gati_neumo.pdf

http://www.arpsura.com/pag_serlinea/distribuidores/doc/documentacion/sve
_silicosis.pdf

http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2007/08/09/71412

http://www.paho.org/Spanish/AD/DPC/NC/guidelines-8i-sp.PDF

http://xa.yimg.com/kq/groups/20174557/713491356/name/sist.+de+vigilancd

YANETH PATRICIA GONZÁLEZ, QUINTERO MILENA ANDREA HENAO


LÓPEZ, PAOLA ANDREA PÉREZ JIMÉNEZ. Trabajo escrito: diseño del
programa de vigilancia epidemiológica para factor de riesgo ergonómico en
la empresa Provias S.A. Medellín: 2010, 98p

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN.


Trabajos escritos: presentación y referencias bibliográficas. Sexta
actualización. Bogotá: ICONTEC, 2008, 110p.

Sebastián, O. (1999). Efectos del ambiente físico de trabajo sobre las


personas. Centro Nacional de Nuevas Tecnologías, Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo. Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el trabajo. Madrid.

Elaboro: ANA PAOLA PERA MOSQUERA


Vinokur, A. (1998). El desempleo. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el
Trabajo. Cap. 34. Organización Internacional del Trabajo. Madrid.

Cooper, C., & Smith, M. (1998). Estilo de dirección. Enciclopedia de Salud y


Seguridad en el Trabajo. Cap. 34. Organización Internacional del Trabajo.
Madrid.

Documentos expuestos en el modulo 6 y con esta labor, se ampliaba el


conocimiento.

Elaboro: ANA PAOLA PERA MOSQUERA

También podría gustarte