Está en la página 1de 15

PROCURADURÍA CUARTA DELEGADA ANTE EL CONSEJO DE ESTADO

ACCIÓN DE REPARACION DIRECTA-Responsabilidad extracontractual del


Estado

El constituyente de 1.991 estableció en el artículo 90 de la Constitución Política que el


Estado respondería patrimonialmente por los daños antijurídicos que le sean imputables,
causados por la acción o la omisión de las autoridades públicas.
Como consecuencia de ello, los elementos de la responsabilidad en general descansan
en dos elementos: el daño antijurídico y la imputación.
Frente al primero, incorporando a nuestra legislación la jurisprudencia y la doctrina
española, se dijo que daño antijurídico era aquel que la víctima no estaba obligado a
soportarlo, presentándose un desplazamiento de la culpa que era el elemento tradicional
de la responsabilidad para radicarlo en el daño mismo, es decir, que este resultaba
jurídico si constituía una carga pública o antijurídico si era consecuencia del
desconocimiento por parte del mismo Estado del derecho legalmente protegido, de donde
surgía la conclusión que no tenía el deber legal de soportarlo.
Y en cuanto a la imputación no era más que el señalamiento de la autoridad que por
acción u omisión había causado el daño.
En concepto de esta Procuraduría Delegada, están probados los elementos necesarios
para que se acceda a un acuerdo conciliatorio, a fin de resarcir los daños causados a los
demandantes, conforme el fallo de primera instancia proferido por el Tribunal
Administrativo de Cundinamarca.

CONCEPTO DE CONCILIACIÓN No. 016 /2012

Bogotá D.C., 7 de junio de 2012.

HONORABLES.
CONSEJEROS DE ESTADO.
SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.
SECCIÓN TERCERA. SUBSECCIÓN A.
Consejero Ponente: Dr. Hernán Andrade Rincón.

Radicado 250002326000200501390 01 (38581)


Conciliación
Acción Reparación directa
Actor Alberto Mario Cantillo Salas y otros
Demandado Nación- Fiscalía General de la Nación y otro

1
PROCURADURIA CUARTA DELEGADA ANTE EL CONSEJO DE ESTADO
Carrera 5 No. 15-80 Piso 27º PBX. EXT. 12761
www@procuraduria.gov.co
Exp. No. 250002326000200501390-01 (38581)
RZO

Sentido del concepto: la conciliación resulta viable respecto a los perjuicios


morales y materiales. Aplica la teoría del Riesgo Excepcional por el manejo
de armas de fuego. Aplica el principio “indubio pro damnato” o la duda a
favor del damnificado.

I. ANTECEDENTES

1.1. La demanda.

1.1.1. En ejercicio de la Acción de Reparación Directa (art, 86) ALBERTO


MARIO CANTILLO SALAS (lesionado), y LUISA ISABEL SALAS
CANTILLO (madre) quienes obran en su propio nombre y en
representación de su menor hija (hermana), por intermedio de
apoderada judicial demandaron declaración de responsabilidad
administrativa con cargo a LA NACIÓN – POLICÍA NACIONAL, por las
lesiones causadas al Suboficial de esa Institución ALBERTO MARIO
CANTILLO SALAS con arma de dotación oficial disparada por él mismo,
al presentar un estado defectuoso las correas donde colgaba la
chapuza, el día 02 de junio de 2003 en el área denominada frente a la
estación de servicios ESSO, en jurisdicción de Bogotá D.C.

1.1.2. Se pretende que como consecuencia de la anterior declaración, se


condene a la Nación – Policía Nacional a pagar perjuicios morales en
suma de 500 SMMLV para cada uno de los demandantes; así mismo
que se reconozca la suma de $201.076.320 por concepto de perjuicios
materiales para el lesionado, para la señora madre la suma de $
10.300.000 y de $500 SMMLV por daño a la vida de relación, a favor del
lesionado.

Los hechos que motivan la presente acción de reparación directa, se resumen de


la siguiente manera:

2
PROCURADURIA CUARTA DELEGADA ANTE EL CONSEJO DE ESTADO
Carrera 5 No. 15-80 Piso 27º PBX. EXT. 12761
www@procuraduria.gov.co
Exp. No. 250002326000200501390-01 (38581)
RZO

1.1.3. ALBERTO MARIO CANTILLO SALAS, ingresó a la Escuela de Oficiales


de la Policía Nacional para realizar en curso de formación de oficial de
esa institución, el 14 de enero de 2002. El 2 de junio de 2003 al cadete
CANTILLO SALAS, el Brigadier de Servicio, ordenó formar para
reclamar armamento, pues prestaría el servicio del tercer turno y
levantar un Puesto de Control en la Autopista Sur frente a la Estación de
gasolina.

1.1.4. En cumplimiento de la orden de sus superiores, el cadete CANTILLO


SALAS, reclama el armamento y le fue entregado el Revolver Calibre 38
Largo No. AEB7072 con doce cartuchos. Recibe instrucciones del
Alférez de Servicio y del señor Capitán García Hernández.

1.1.5. Efectuaron retenes y puestos de control, revisando vehículos y personas


de acuerdo a las instrucciones impartidas, el cadete ALBERTO MARIO
CANTILLO SALAS, al ingresar dos vehículos al puesto de control,
observó que las correas que colgaban de la chapuza de su uniforme
estaban dentro de la chapuza y no por encima del arma como
correspondía.

1.1.6. Frente a esa circunstancia, y sin descuidar el registro de los vehículos


objeto de revisión, procedió a halar las correas de la chapuza, pero
desafortunamente para él, fue cuando escuchó un estruendo y en pocos
segundos se desplomó sobre el piso, sin perder el conocimiento.

1.1.7. Acto seguido el subteniente Pinzón, verifica lo sucedido, extrayendo el


arma de la chapuza del cadete lesionado, comprobando que el arma no
se había desenfundado y menos halado el gatillo.

1.1.8. ALBERTO MARIO CANTILLO SALAS fue remitido al Hospital de la


Policía Nacional en la ciudad de Bogotá, donde se le diagnosticó

3
PROCURADURIA CUARTA DELEGADA ANTE EL CONSEJO DE ESTADO
Carrera 5 No. 15-80 Piso 27º PBX. EXT. 12761
www@procuraduria.gov.co
Exp. No. 250002326000200501390-01 (38581)
RZO

LESIÓN de NERVIO CIÁTICO COMÚN DERECHO –PREDOMINIO


RAMA CIÁTICO POPLITEO EXTERNO, SECUELAS DE
MONOPARESIA DE PIE DERECHO, generando en el SUBOFICIAL
CANTILLO lesiones físicas y psicológicas, afectándolo tanto él como a
sus parientes más cercanos, quienes han sufrido intenso dolor
emocional, además de una afectación a la vida de relación.

1.2. La contestación

1.2.1. La Nación -Policía Nacional, contestó la demanda oponiéndose a las


pretensiones, argumentando que se atiene a lo que resulte probado.

1.2.2. Que la Institución instruye en el manejo de las armas, pero que cada
persona es responsable de su manipulación y que ocurrido el accidente
se le brindó al uniformado la atención necesaria.

1.2.3. Señaló que no se evidencia responsabilidad del Estado en el caso


analizado, por que no se acreditó la existencia de un hecho generador
del daño imputable al Estado, ni un nexo de causalidad.

1.2.4. Formula la excepción de culpa del agente.

1.1. Sentencia de primera instancia

El Tribunal Administrativo de Cundinamarca, mediante sentencia de 26 de


noviembre de 2009, accedió a las pretensiones de la demanda, sosteniendo que:

“Examinadas las pruebas del proceso, encuentra acreditada la Sala los


elementos de la responsabilidad del Estado en este caso de la siguiente
manera:

Se probó el daño alegado por la parte actora, pues de acuerdo a la copia de


la historia ( fls 4-6,37,68 c2), el informe de los hechos( fs 47- 48 c1) y el acta
4
PROCURADURIA CUARTA DELEGADA ANTE EL CONSEJO DE ESTADO
Carrera 5 No. 15-80 Piso 27º PBX. EXT. 12761
www@procuraduria.gov.co
Exp. No. 250002326000200501390-01 (38581)
RZO

de junta médica laboral 760 de 25 de abril de 2006 y del acta del Tribunal
Medico Laboral de la Policía No. 2811 de 14 de octubre de 2005. (fs 177-
193), el cadete Alberto Mario Cantillo Salas, el día 2 de junio de 2003,
mientras se encontraba en desarrollo de una operación policial dentro de su
etapa de formación para obtener grado de oficial, recibió un impacto de bala
de arma de fuego(revolver) en el miembro inferior derecho que le ocasionó
Lesión de nervio ciático común, predominio rama ciático poplíteo externo,
secuela de monoparesia de pie derecho.

Se acreditó el hecho irregular por riesgo excepcional imputado a la


administración, de acuerdo al contenido de la hoja de datos para registro de
novedades de personal, y del informe administrativo por lesión, documentos
en los cuales se informó que el día 2 de junio de 2003, el señor Cadete
Alberto Mario Cantillo Salas. Resultó herido accidentalmente el mismo,
cuando en forma accidental se disparó el arma de dotación que portaba
cuando prestaba el servicio en el puesto de control asignado para el
desempeño de sus funciones, ocasionándose lesiones en el miembro inferior
derecho.
(…)

De acuerdo con lo anterior, para la Sala no hay duda que las lesiones
ocasionadas al demandante, fueron causadas por un arma de dotación
oficial, que se encontraba en horas y en el lugar del servicio, con utilización
de elemento de propiedad oficial y con la impulsión indirecta de prestar el
servicio, lo que ubica la imputabilidad material y jurídica del hecho dañoso en
el estamento policial y no en la conducta personal e individual del agente,
que se ofrezca ajena al consabido servicio, como es necesario para exonerar
de responsabilidad al Estado.

(…)

En suma, el daño sufrido por el demandante, no proviene de un riesgo


normal al que se haya expuesto voluntariamente por su profesión, sino a un
hecho desbordante de la administración a través de sus agentes, por
imprudencia derivada del estado de deterioro en que se encontraban las
correas que sostenían o cargaban el arma, en el que además de una falla del
servicio notoria, derivado de dicho comportamiento incurioso, se encuentra
acreditado el sometimiento de la víctima a un riesgo excepcional producto de
la intervención y uso de armas de fuego (actividades peligrosas) en la
producción de la lesión de que fue víctima, que rompe el principio de
igualdad ante las cargas públicas, que no está obligado a soportar.

(…)

Bajo este panorama, el Tribunal encuentra responsable a la Nación- Policía


Nacional, de las lesiones ocasionadas al cadete Alberto Mario Cantillo Salas

5
PROCURADURIA CUARTA DELEGADA ANTE EL CONSEJO DE ESTADO
Carrera 5 No. 15-80 Piso 27º PBX. EXT. 12761
www@procuraduria.gov.co
Exp. No. 250002326000200501390-01 (38581)
RZO

y por consecuencia, se ordenará reparar los perjuicios que de acuerdo a lo


probado, se liquidarán en el acápite correspondiente.”

1.3. Apelación

La parte demandada, presentó recurso de apelación contra el fallo proferido por el


Tribunal Administrativo de Cundinamarca el 26 de noviembre de 2009, a través del
cual se condenó a la Nación- Policía Nacional, a pagar a las personas que a
continuación se discriminan. Así: A favor de ALBERTO MARIO CANTILLO
SALAS, por concepto de daño material la suma de $36.825.289.49, y por morales
cincuenta (50) S.M.M.L.V., para LUISA ISABEL SALAS CANTILLO y KATHERINE
CANTILLO SALAS Treinta (30) S.M.M.L.V. por concepto de prejuicios morales,
además de reconocerle al lesionado por concepto de daño a la vida de relación,
cincuenta (50) S.M.M.L.V., argumentando lo siguiente:

Que conforme a las pruebas obrantes en el expediente se establece:

1. Que las lesiones sufridas por el Cadete ALBERTO MARIO CANTILLO


SALAS, el día 2 de junio de dos mil tres (2003), ocurrieron por imprudencia
del actor, al maniobrar el revólver No. 7072 el cual portaba para su servicio
de puesto de control.

Lo anterior se encuentra demostrado con la “Minuta de Guardia” del día 2


de junio de 2003, igualmente con el “Informe Administrativo” adelantado por
la Escuela de Policía General Santander, donde en cuya calificación de lo
sucedido, concluye que el accidente se dio por imprudencia del lesionado al
maniobrar el revólver No.7072, el cual portaba para el servicio de guardia
ese día.

2. En la diligencia de reconstrucción de los hechos, cuyo objeto era resolver


algunas inquietudes respecto de los hechos ocurridos el dos (2) de junio de
2003, solo se tuvo en cuenta la versión del Cadete ALBERTO MARIO

6
PROCURADURIA CUARTA DELEGADA ANTE EL CONSEJO DE ESTADO
Carrera 5 No. 15-80 Piso 27º PBX. EXT. 12761
www@procuraduria.gov.co
Exp. No. 250002326000200501390-01 (38581)
RZO

CANTILLO SALAS, sin embargo como lo expresó el perito la posibilidad


que esgrimió el lesionado, ES UNA DE ENTRE TANTAS OTRAS.

También se encuentra demostrada la “CULPA DE LA VÍCTIMA” al ponerse


a manipular cuerdas y elementos distintos a la propia arma de dotación
oficial.

Que lo único que se encuentra demostrada es la IMPRUDENCIA del actor


en el manejo de su arma de dotación, y no la falla en el servicio por parte
de la Administración.

2. CONSIDERACIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO

2.1. Problemas jurídicos.

¿Es viable proceder a realizar un acuerdo conciliatorio entre las partes del
presente proceso al haberse declarado administrativamente responsable a la
Nación -Policía Nación, al configurarse un presunto daño al actor?

El Ministerio Público presenta su concepto en relación con la viabilidad de


conciliar los perjuicios reconocidos, ateniendo la condena que hizo el Tribunal
Administrativo de Cundinamarca, en el cual le reconoce a los demandantes los
daños morales y materiales contra la Nación- Policía Nacional, fundamentada en
la responsabilidad del Estado como consecuencia de las lesiones sufridas por el
señor ALBERTO MARIO CANTILLO SALAS (lesionado), LUISA ISABEL SALAS
CANTILLO (madre de la víctima), KATERINE ANDREA CANTILLO SALAS
(hermana de la víctima).

2.2. Medios probatorios allegados al proceso.

7
PROCURADURIA CUARTA DELEGADA ANTE EL CONSEJO DE ESTADO
Carrera 5 No. 15-80 Piso 27º PBX. EXT. 12761
www@procuraduria.gov.co
Exp. No. 250002326000200501390-01 (38581)
RZO

Para demostrar los hechos sustento de la demanda y la defensa, se aportaron al


proceso, en lo pertinente, los siguientes medios de prueba;

2.2.1. Documentales:

1. Copia simple del informativo rendido por el Jefe de Turno de la Tercera


Escuadra de Seguridad de la Escuela Nacional de Policía General Santander, de
fecha 2 de junio de 2003 (fls 47-48, C1).

2 Copia simple de reporte de novedad rendido por el Comandante de la


Compañía Simón Bolívar y dirigido al Director Seccional Alféreces de esta
ciudad, de fecha 3 de junio de 2003 (fl. 49-5CX C1).

3. Copias simples de las declaraciones rendidas por los Cadetes Luis Méndez,
Efraín Cárdenas Ortiz ante la Escuela Nacional de Policía General Santander de
julio de 2003 (fl. 51-52, C1 y 18-19, C2, 53 y 55, C1).

4. Copia simple del informe administrativo por accidente rendido por el Director
de Escuela Seccional Cadetes y Alféreces de la escuela; 3 Policía de ésta ciudad
(fl. 56, C1).

5. Copia simple de oficio No 4178 GRUSO-ASJUR-19396 del 6 de abril de 2004,


en donde la Asesora Jurídica de Prestaciones Sociales del grupo de Prestaciones
Sociales de la Policía Nacional, informa a la Escuela de Cadetes de Policía
''General Santander" sobre la petición de calificación del Informe administrativo
del 27 de agosto de 2003 y su correspondiente respuesta (fi. 57-58, C1).

6. Copias auténticas del Registros Civiles de nacimiento de ALBERTO MAERIO


CANTILLO SALAS, LUISA ISABEL SALAS CANTILLO y de KATHERINE
ANDERA CANTLLO SALAS.

8
PROCURADURIA CUARTA DELEGADA ANTE EL CONSEJO DE ESTADO
Carrera 5 No. 15-80 Piso 27º PBX. EXT. 12761
www@procuraduria.gov.co
Exp. No. 250002326000200501390-01 (38581)
RZO

7. Copia simple de la Resolución No 0057 de! 25 de febrero de 2002, mediante


el cual se nombran cadetes en la Escuela Nacional de Policía de ésta ciudad (fl.
4- 5, C2).

8. Copia simple de extracto de hoja de vida del demandante (fl. 6. C2).

9. Copia simple de informe de resultados No 084 efectuado por peritaje


practicado a la chapuza en lona de color verde (fl. 7-8. C2).

10. Copia simple de Resolución No 2495 del 25 de agosto de 1997, por medio de
la cual se expide y aprueba el Reglamento de uniformes, insignias, distintivos y
condecoraciones para el Personal de la Policía Nacional (fl. 9- 11, C2).

11. Copia simple del libro de minuta al turno de seguridad efectuado para el día 2
de junio de 2003, en la Escuela de Cadetes General Santander (fl. 12- 1 "I, C2).

12. Tabla de índice de precios al consumidor expedidos por el DANE de los años
2002 a 2007 (fs.146- 147, C2).

13. Copia auténtica de respuesta a oficio No 06-ASC656 del 28 2007, donde la


Policía Nacional allega copia de los antecedentes de ingreso correspondientes al
señor Cantillo Salas Alberto Mario (fs.149 -176, C2).

14. Copia auténtica de respuesta a oficio No 03994 del 29 de junio de 2007,


donde el Director de Sanidad de la Policía Nacional allega copia del Acta de
Junta Médico Laboral No 760 del 25 de abril de 2006 y del acta del Tribuna!
Médico Laboral de Policía No 2811 del 14 de octubre de 2005 (fs. 177-193. C1).

15. Copia auténtica de respuesta a oficio No 07-ASC-895 del 13 de agosto de


2007, mediante el cual se envía copia de la .Junta Médico Laboral No 0733 del 27
de abril de 2005 (fl. 198-201: C2).

9
PROCURADURIA CUARTA DELEGADA ANTE EL CONSEJO DE ESTADO
Carrera 5 No. 15-80 Piso 27º PBX. EXT. 12761
www@procuraduria.gov.co
Exp. No. 250002326000200501390-01 (38581)
RZO

16. Copia auténtica de la historia clínica del demandante expedida por el Hospital
Central de la Policía Nacional (fl. 1-184. C3.

2.3.2. Marco teórico. Premisa normativa

2.3.3. Responsabilidad extracontractual del Estado.

El constituyente de 1.991 estableció en el artículo 90 de la Constitución Política


que el Estado respondería patrimonialmente por los daños antijurídicos que le
sean imputables, causados por la acción o la omisión de las autoridades públicas.

Como consecuencia de ello, los elementos de la responsabilidad en general


descansan en dos elementos: el daño antijurídico y la imputación.

Frente al primero, incorporando a nuestra legislación la jurisprudencia y la doctrina


española, se dijo que daño antijurídico era aquel que la víctima no estaba obligado
a soportarlo, presentándose un desplazamiento de la culpa que era el elemento
tradicional de la responsabilidad para radicarlo en el daño mismo, es decir, que
este resultaba jurídico si constituía una carga pública o antijurídico si era
consecuencia del desconocimiento por parte del mismo Estado del derecho
legalmente protegido, de donde surgía la conclusión que no tenía el deber legal de
soportarlo.

Y en cuanto a la imputación no era más que el señalamiento de la autoridad que


por acción u omisión había causado el daño.

A pesar de la claridad de la existencia de estos dos únicos elementos


estructuradores de la responsabilidad patrimonial del Estado, la jurisprudencia del
Consejo de Estado ha persistido en la tendencia de aplicar al caso en concreto
una de las dos teorías que tradicionalmente se venían aplicando hasta antes de la
Constitución de 1991: la teoría de la responsabilidad subjetiva que ha descansado

10
PROCURADURIA CUARTA DELEGADA ANTE EL CONSEJO DE ESTADO
Carrera 5 No. 15-80 Piso 27º PBX. EXT. 12761
www@procuraduria.gov.co
Exp. No. 250002326000200501390-01 (38581)
RZO

en la culpa (elemento no aplicado en España por radicarlo en el daño mismo) y la


teoría de la responsabilidad objetiva, que descansa en el riesgo creado. Todo ello
para efectos probatorios, de las cuales se han construido distintos títulos de
imputación que el Juez, en ejercicio del principio Iura Novit Curia, aplica en cada
caso en concreto.

2.3.4. Aplicación del título de imputación denominado riesgo excepcional, el H.


Consejo de Estado dijo:

“Así mismo, se configura responsabilidad cuando se somete al funcionario


a un riesgo excepcional, diferente o mayor al que deban afrontar sus demás
compañeros, o cuando el daño sufrido por la víctima sea causado con
arma de dotación oficial, evento en el cual se aplica el régimen de
responsabilidad objetivo, por la creación del riesgo. En todo caso, el
funcionario y quienes hayan sufrido perjuicio con el hecho tendrán derecho
a las prestaciones e indemnizaciones previamente establecidas en el
ordenamiento jurídico (a forfait). Así, la Sala ha declarado la
responsabilidad del Estado en los eventos en los cuales se ha acreditado el
hecho de haber sometido a los miembros de la Fuerza Pública a asumir
riesgos superiores a los que normalmente deben afrontar como
consecuencia de las acciones u omisiones imputables al Estado.” 1
(Negrillas fuera de texto).

2.3.5. Aplicación de la teoría de la causalidad adecuada

En el tema de las eximentes de responsabilidad de la Administración, el desarrollo


jurisprudencial, ha planteado soluciones para determinar si ofrecen las pruebas la
respuesta al problema por ejemplo de atribuir a la víctima la responsabilidad
exclusiva y determinante. Una de tales soluciones lo constituye la teoría de la
causalidad adecuada. Veamos en torno a ella que ha dicho el Consejo de Estado:

Debe anotarse, al respecto, que el hecho de la víctima, como causal de


exoneración de responsabilidad o de reducción del monto de la condena
respectiva, debe constituir, exclusiva o parcialmente, causa eficiente del
perjuicio reclamado. De otra manera, se estaría dando aplicación a la teoría
de la equivalencia de las condiciones, desechada por la doctrina y la
1
Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia del 18 de marzo de 2010. Radicado: 19287.
Consejera Ponente: Ruth Stella Correa Palacio.
11
PROCURADURIA CUARTA DELEGADA ANTE EL CONSEJO DE ESTADO
Carrera 5 No. 15-80 Piso 27º PBX. EXT. 12761
www@procuraduria.gov.co
Exp. No. 250002326000200501390-01 (38581)
RZO

jurisprudencia, desde hace mucho tiempo, para establecer el nexo de


causalidad. Al respecto, son interesantes las siguientes precisiones del
profesor Javier Tamayo Jaramillo: “Para explicar el vínculo de causalidad
que debe existir entre el hecho y el daño, se han ideado varias teorías; las
más importantes son: la “teoría de la equivalencia de las condiciones” y “la
teoría de la causalidad adecuada”. De acuerdo con la primera, todas las
causas que contribuyeron a la producción del daño se consideran, desde el
punto de vista jurídico, como causantes del hecho, y quienes estén detrás de
cualquiera de esas causas, deben responder. A esta teoría se la rechaza
por su inaplicabilidad práctica, pues deshumanizaría la responsabilidad civil y
permitiría, absurdamente, buscar responsables hasta el infinito. Para
suavizar este criterio, se ha ideado la llamada teoría de la causalidad
adecuada, según la cual no todos los fenómenos que contribuyeron a la
producción del daño tienen relevancia para determinar la causa jurídica del
perjuicio; se considera que solamente causó el daño aquel o aquellos
fenómenos que normalmente debieron haberlo producido; esta teoría permite
romper el vínculo de causalidad en tal forma, que solo la causa relevante es
la que ha podido producir el daño... A no dudarlo, la aceptación de la causa
extraña como causal liberatoria de la presunción de responsabilidad es, en el
fondo, la consagración de la teoría de la causalidad adecuada... aplicando la
teoría de la causalidad adecuada, el juez considera que la causa externa ha
sido el hecho que normalmente ha producido el daño, y, en consecuencia, el
vínculo de causalidad debe romperse de tal modo, que el demandado no se
considere jurídicamente como causante del daño 2”.

2.3.6. Principio in dubio pro damnato

Este principio es desarrollado por la jurisprudencia española, que hace relación a


la duda a favor del damnificado perjudicado.

2.4. Caso concreto.

Examinado el expediente y confrontada la sentencia de primera instancia se arriba


a las siguientes consideraciones

2
Consejo de Estado. Sección Tercera. Sentencia del 18 de octubre de 2000. Expediente 11981. Consejero
Ponente Dr. Alier Eduardo Hernández.
12
PROCURADURIA CUARTA DELEGADA ANTE EL CONSEJO DE ESTADO
Carrera 5 No. 15-80 Piso 27º PBX. EXT. 12761
www@procuraduria.gov.co
Exp. No. 250002326000200501390-01 (38581)
RZO

1. El demandante ALBERTO MARIO CANTILLO SALAS ingresó como cadete a la


Policía Nacional Escuela Nacional de Policía "General Santander" Seccional
cadetes y Alféreces el 14 de enero de 2002, tal corno consta en la Resolución No
0057 del 25 de febrero de 2002, en el extracto de hoja de vida y en la certificación
expedida por el Jefe de Talento Humano de la Escuela Secciona! de Cadetes y
Alféreces General Santander el 31 de mayo de 2007 (fl, 4-6, 37, 68, C2).

2. EI día de los hechos le fue entregado al actor el arma de dotación oficial


Revólver No 7072. Para desempeñar las funciones de vigilancia y control en la
zona de trabajo asignada, tal como consta en el libro de minuta de turno de
seguridad allegada al plenario (f!. 12-17, 58 - 67, C2).

3. El 2 de junio de 2003, el actor ALBERTO MARIO CANTILLO SALAS sufrió


lesiones por arma de fuego en el miembro inferior derecho con herida vascular y
nerviosa que le dejó como secuela lesión del nervio ciático común (fl. 177-194,
C2).

4. El 15 de septiembre de 2003, el Grupo de Laboratorio de la Dirección


Administrativa y Financiera de la Policía Nacional efectuó peritaje a la chapuza en
lona color verde correspondiente al arma de dotación oficial que portaba el
demandante el día de los hechos. En este documento se constató que la chapuza
objeto de peritaje no estaba reglamentada por la institución para ser usada por el
personal uniformado con el traje de fatiga y que las correas se encontraban en
estado de deterioro (fl. 7-8,112-113, C2).

5. Mediante Resolución No 00156 del 9 de mayo de 2006, expedida por el Director


de la Escuela de Policía General Santander se retiró del servicio al actor como
quiera que en Concepto Médico Laboral No 0396 del 01 de marzo de 2005, se
calificó corno no apto para prestar el servicio de Policía, debido a las lesiones
sufridas el 2 de junio de 2003 (fl. 42-43 C2).

13
PROCURADURIA CUARTA DELEGADA ANTE EL CONSEJO DE ESTADO
Carrera 5 No. 15-80 Piso 27º PBX. EXT. 12761
www@procuraduria.gov.co
Exp. No. 250002326000200501390-01 (38581)
RZO

6. De acuerdo con los medios de prueba, encuentra el Ministerio Público que se


acreditaron los presupuestos para declarar la responsabilidad patrimonial de la
Nación- Policía Nacional, bajo los lineamientos jurisprudenciales referidos y por
tanto se encuentran los suficientes elementos para conceptuar la viabilidad de la
conciliación, en los términos ofrecidos en la sentencia proferida por el Tribunal
Administrativo de Cundinamarca.

7. En el presente caso el Tribunal de primera instancia declaró responsabilidad a


la Nación - Policía Nacional por las lesiones padecidas por el Cadete de la Policía
Nacional ALBERTO MARIO CANTILLO SALAS, adscrito a la Escuela General
Santander de ésta ciudad, en hechos ocurridos el 2 de junio del 2003, cuando en
forma accidental se disparó el arma de dotación que portaba cuando prestaba el
servicio en el puesto de control asignado para el desempeño de sus funciones,
ocasionándose lesiones en el miembro inferior derecho con herida vascular
nerviosa y secuela consistente en lesión del nervio ciático común.

8. Tal como consta al expediente se allegaron copias de la Investigación


administrativa adelantada al interior de la Escuela de Policía General Santander
consistentes en declaraciones, diligencia de reconstrucción de los hechos y el
informe administrativo donde se reportan las lesiones acaecidas por Alberto Mario
Cantillo el día de los hechos, expedidas por la misma demandada y aportadas
dentro de la contestación de la demanda, tendiente a establecer las situaciones de
tiempo, modo y lugar en que ocurrieron los hechos objeto del presente proceso.

II CONCLUSIÓN.

En concepto de esta Procuraduría Delegada, están probados los elementos


necesarios para que se acceda a un acuerdo conciliatorio, a fin de resarcir los
daños causados a los demandantes, conforme el falo de primera instancia
proferido por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca.

14
PROCURADURIA CUARTA DELEGADA ANTE EL CONSEJO DE ESTADO
Carrera 5 No. 15-80 Piso 27º PBX. EXT. 12761
www@procuraduria.gov.co
Exp. No. 250002326000200501390-01 (38581)
RZO

En atención a lo anteriormente expuesto, esta Delegada considera que la


conciliación resulta viable.

Del señor Consejero

MARÍA PATRICIA ARIZA VELASCO


Procuradora Cuarta Delegada ante el Consejo de Estado

15
PROCURADURIA CUARTA DELEGADA ANTE EL CONSEJO DE ESTADO
Carrera 5 No. 15-80 Piso 27º PBX. EXT. 12761
www@procuraduria.gov.co

También podría gustarte