Está en la página 1de 51

SENCICO

Gerencia Zonal Lima-Callao


Programa de Actualización Profesional

CURSO TALLER

VALORIZACIONES Y
LIQUIDACIONES
DE OBRA
USANDO
HERRAMIENTAS
DE EXCEL

Ing. Jorge Blanco Ruiz


Jorge.blanco@speedy.com.pe
pccijbla@upc.edu.pe
Valorizaciones y Liquidaciones de Obra usando Herramientas de Microsoft Excel

VALORIZACIONES Y LIQUIDACIONES DE OBRA USANDO


HERRAMIENTAS DE MS EXCEL

El presente trabajo forma parte de los cursos que imparto a mis alumnos de la carrera de
Ingeniería Civil de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y la Universidad
Ricardo Palma, así como de la carrera de Edificaciones de la Escuela Superior Técnica
SENCICO; es fruto de muchos años de experiencia en el desarrollo de sistemas aplicativos
para la construcción, llevados a cabo en mis años de Jefe de Informática en una constructora
del medio y luego en la aventura como contratista de obras y consultor independiente. Este
trabajo tiene por finalidad mostrar procedimientos que simplifican el trabajo diario aumentando
la productividad.

Desde su aparición las hojas de cálculo sirvieron como una valiosa herramienta para facilitar el
proceso de elaboración de las valorizaciones de obra, las cuales se elaboraban para cada
periodo programado, usando generalmente como plantilla la hoja de la valorización anterior
para procesar la nueva, el ingreso de datos a la misma era un proceso repetitivo que no nos
permitía el manejo de toda la información siendo propenso además a producir errores de
digitación, por esta razón se busco establecer un procedimiento para elaborar la misma de una
manera mas o menos estandarizada que propicie el mayor control de toda la información
procesada.

El presente curso pretende mostrar un procedimiento automatizado para el manejo adecuado


de las Valorizaciones y Liquidaciones de Obra usando herramientas de Excel, la poderosa Hoja
de Cálculo de Microsoft, que facilitan enormemente el manejo de la información.

Este curso esta dirigido a aquellas personas que se encargan de preparar las valorizaciones de
obra y que cuentan con un conocimiento al nivel operativo de Microsoft Excel u otra hoja de
cálculo de similares características

Iniciaremos este curso definiendo previamente los conceptos de valorizaciones de obra


tomando como base el DS 011-79-VC, así como los apuntes del Ing. Miguel Salinas Seminario
en su libro Costos, Presupuestos, Valorizaciones y Liquidaciones de Obra publicado por el
Instituto de Construcción y Gerencia (ICG).

Luego explicaremos las herramientas de Excel que usaremos para preparar nuestra aplicación
a través de un archivo modelo cuyo contenido incluimos

Ing. Jorge Blanco Ruiz Página 2


Valorizaciones y Liquidaciones de Obra usando Herramientas de Microsoft Excel

VALORIZACIONES, POLINÓMICAS Y REAJUSTES

Los Contratos de Obra tienen básicamente tres aspectos fundamentales que marcan la relación
contractual entre la empresa contratante y el contratista de obra, estas son:
• El contratista se compromete a ejecutar la obra de acuerdo a lo indicado en el
Expediente Técnico de la obra;
• Se compromete además a completarla en un plazo determinado;
• En compensación el cliente retribuye dichos trabajos de acuerdo a un precio pactado,
Es por esto que para poder cumplir a cabalidad con el objeto del contrato es pertinente un
adecuado manejo económico de los flujos que genera la obra a fin de permitir que se
desenvuelva adecuadamente.

Este proceso se basa en la legislación vigente, las bases y el contrato. Anteriormente los
contratos de obra se manejaban con el RULCOP (Reglamento Único de Licitaciones y
Contratos de Obras Publicas), reglamento que fue modificado por la Ley Nº 26850 Ley de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado y su reglamento, esta Ley y su reglamento sufrió
muchas modificaciones los que origino que se ordenara a través del Texto Único Ordenado de
la Ley y su nuevo Reglamento de acuerdo a la Ley Nº 28267. Actualmente se ha dado una
nueva Ley de Contrataciones del Estado (Aprobado mediante D.L. N° 1017) y su Reglamento
de la Ley de Contrataciones del Estado (Aprobado mediante D.S. N° 184-2008-EF).
Adicionalmente es pertinente el conocimiento del Código Civil pertinente al manejo de los
Contratos de Obra. En el Anexo se muestra los artículos pertinentes al manejo de los contratos
de obra

Definición
Podemos definir a las Valorizaciones como la cuantificación económica de un avance físico
realizado en un periodo dado, las valorizaciones tienen el carácter de pagos a cuenta y serán
elaboradas el último día de cada período previsto en las Bases, por el inspector o supervisor y
el contratista.

Los sistemas de valorización dependen del sistema de licitación o adjudicación utilizada y está
depende de las características de la obra (Art. 40 del Reglamento) y pueden ser:
• Sistema de Suma Alzada, aplicable cuando las cantidades, magnitudes y calidades de
la prestación estén totalmente definidas en las especificaciones técnicas, en los
términos de referencia o, en el caso de obras, en los planos y especificaciones técnicas
respectivas.
• Sistema de Precios Unitarios, aplicable cuando la naturaleza de la prestación no
permita conocer con exactitud o precisión las cantidades o magnitudes requeridas.
• Esquema mixto de Suma Alzada y Precios Unitarios, al que podrán optar las Entidades
si en el Expediente Técnico uno o varios componentes técnicos corresponden a

Ing. Jorge Blanco Ruiz Página 3


Valorizaciones y Liquidaciones de Obra usando Herramientas de Microsoft Excel

magnitudes y cantidades no definidas con precisión, los que podrán ser contratados
bajo el sistema de precios unitarios, en tanto, los componentes cuyas cantidades y
magnitudes estén totalmente definidas en el Expediente Técnico, serán contratados
bajo el sistema de suma alzada.

En los Sistemas a Suma Alzada se valorizan hasta los metrados contratados especificados en
el Expediente Técnico.
Ejemplo:
Metrado Metrado Metrado
Partida Unidad
Contractual Ejecutado Valorizado
Concreto f’c=210kg/cm2 en Columnas M3 68.96 75.23 68.96
Concreto f’c=210kg/cm2 en Vigas M3 48.56 42.36 48.56
El tope del metrado a valorizar será siempre el metrado referencial establecido en el
presupuesto de obra

En los Sistemas a Precios Unitarios se valorizan los metrados realmente ejecutados.


Ejemplo:
Metrado Metrado Metrado
Partida Unidad
Contractual Ejecutado Valorizado
Concreto f’c=210kg/cm2 en Columnas M3 68.96 75.23 68.96 (+6.27)
Concreto f’c=210kg/cm2 en Vigas M3 48.56 42.36 42.36 (-6.20)

Los sistemas de valorización dependen del tipo de obra, en las obras de edificación
generalmente se contratan a Suma Alzada pues los volúmenes de obra son más fáciles de
medir, mientras que en las obras de saneamiento o carreteras en donde los volúmenes totales
tienen cierta incertidumbre se contratan a Precios Unitarios

Para calcular la valorización procederemos de acuerdo al sistema (Art. 197 del Reglamento).
1
Para una obra contratada bajo Suma Alzada es la cuantificación de los metrados realmente
ejecutados en un periodo multiplicados por el precio unitario base o referencial, cuya sumatoria
de parciales en incrementado por el porcentaje de gastos generales y utilidad establecidos en
el presupuesto base, y cuyo total es multiplicado por el Factor de Relación (FR)
correspondiente a su oferta económica.

V = (ΣMetrado x PUVR + GGU) x FR


Donde

1
Artículo 197. …..En el caso de las obras contratadas bajo el sistema a suma alzada, durante la ejecución de la obra, las
valorizaciones se formularán en función de los metrados ejecutados contratados con los precios unitarios del valor referencial,
agregando separadamente los montos proporcionales de gastos generales y utilidad del valor referencial. El subtotal así obtenido se
multiplicará por el factor de relación, calculado hasta la quinta cifra decimal; a este monto se agregará, de ser el caso, el porcentaje
correspondiente al Impuesto General a las Ventas.

Ing. Jorge Blanco Ruiz Página 4


Valorizaciones y Liquidaciones de Obra usando Herramientas de Microsoft Excel

FR : Factor de Relación: Cociente de dividir el Presupuesto Ofertado entre el Presupuesto Base


aproximado a la 5ta cifra decimal.

2
En el casos de obras contratadas a Precios Unitarios es la cuantificación de los metrados
realmente ejecutados en un periodo multiplicados por el precio unitario ofertado, cuya
sumatoria de parciales en incrementado por el porcentaje de gastos generales y utilidad
establecidos en el presupuesto oferta..

V = ΣMetrado x PUofertado + GGUofertado

Tipos de Valorizaciones.
a) De Obra Principal Contrato Principal.
b) De Obra Adicional Presupuesto Adicional
c) De May. Gastos Generales Ampliación de Plazo.
d) De Intereses Demora en el pago.

Procedimiento para Valorizar.


Las valorizaciones serán elaboradas el último día de cada período previsto en las Bases, por el
inspector o supervisor y el contratista.
En las obras contratadas bajo el sistema a precios unitarios se valorizará hasta el total de los
metrados realmente ejecutados, mientras que en el caso de las obras bajo el sistema de suma
alzada se valorizará hasta el total de los metrados del presupuesto de obra.
Los metrados de obra ejecutados serán formulados y valorizados conjuntamente por el
contratista y el inspector o supervisor, y presentados a la Entidad dentro de los plazos que
establezca el contrato. Si el inspector o supervisor no se presenta para la valorización conjunta
con el contratista, éste la efectuará.
El inspector o supervisor deberá revisar los metrados durante el período de aprobación de la
valorización.
El plazo máximo de aprobación por el inspector o el supervisor de las valorizaciones y su
remisión a la Entidad para períodos mensuales es de cinco (5) días, contados a partir del
primer día hábil del mes siguiente al de la valorización respectiva, y será cancelada por la
Entidad en fecha no posterior al último día de tal mes. Cuando las valorizaciones se refieran a
períodos distintos a los previstos en este párrafo, las Bases establecerán el tratamiento
correspondiente de acuerdo con lo dispuesto en el presente artículo.

2
Artículo 197 ….En el caso de las obras contratadas bajo el sistema de precios unitarios, las valorizaciones se formularán en función
de los metrados ejecutados con los precios unitarios ofertados, agregando separadamente los montos proporcionales de gastos
generales y utilidad ofertados por el contratista; a este monto se agregará, de ser el caso, el porcentaje correspondiente al Impuesto
General a las Ventas.

Ing. Jorge Blanco Ruiz Página 5


Valorizaciones y Liquidaciones de Obra usando Herramientas de Microsoft Excel

Para dar trámite a la primera valorización el contratista debe acreditar la inscripción de la obra a
ESSALUD y el Ministerio de Trabajo, a partir de la segunda valorización de acreditar el pago de
las aportaciones a ESSALUD, SENCICO y CONAFOVICER

A partir del vencimiento del plazo establecido para el pago de estas valorizaciones, por razones
imputables a la Entidad, el contratista tendrá derecho al reconocimiento de los intereses
legales, de conformidad con los artículos 1244°, 12 45° y 1246° del Código Civil. Para el pago
de los intereses se formulará una Valorización de Intereses y se efectuará en las valorizaciones
siguientes.

Cálculo de los Intereses por Demora en el Pago.


3
Norma señalada que debe ser de acuerdo a lo establecido Código Civil.

Art. 1245º. Interés Legal Efectivo (TIL)


  
 í    !" #$%&$ó'
é 
 
 ó 

  * 1,

  
 í !'&$($')   !" #$%&$ó'

NO HAY INTERESES DE INTERESES


Una fuente para obtener los intereses es la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP a
través de los reportes diarios publicados en el diario El Peruano o en su página Web
http://www.sbs.gob.pe/portalsbs/TipoTasa/TasaDiaria_8.asp

3
Articulo 1244º.- Tasa de interés legal
La tasa del interés legal es fijada por el Banco Central de Reserva del Perú.
Articulo 1245º.- Pago de interés legal a falta de pacto
Cuando deba pagarse interés, sin haberse fijado la tasa, el deudor debe abonar el interés legal.
Articulo 1246º.- Pago del interés por mora
Si no se ha convenido el interés moratorio, el deudor solo está obligado a pagar por causa de mora el interés compensatorio pactado y, en su defecto,
el interés legal.

Ing. Jorge Blanco Ruiz Página 6


Valorizaciones y Liquidaciones de Obra usando Herramientas de Microsoft Excel

Discrepancias en la Valorización
Si surgieran discrepancias respecto de la formulación, aprobación o valorización de los
metrados entre el contratista y el inspector o supervisor o la Entidad, según sea el caso, se
resolverán en la liquidación del contrato, sin perjuicio del cobro de la parte no controvertida.
Sólo será posible iniciar un procedimiento de conciliación o arbitraje dentro de los quince (15)
días hábiles después de ocurrida la controversia si la valorización de la parte en discusión
representa un monto igual o superior al cinco por ciento (5%) del contrato actualizado.
La iniciación de este procedimiento no implica la suspensión del contrato ni el incumplimiento
de las obligaciones de las partes.

SISTEMA DE REAJUSTES
En el caso de contratos de obras pactados en moneda nacional, las Bases establecerán las
fórmulas de reajuste. Las valorizaciones que se efectúen a precios originales del contrato y sus
ampliaciones serán ajustadas multiplicándolas por el respectivo coeficiente de reajuste “K” que
se obtenga de aplicar en la fórmula o fórmulas polinómicas, los Índices Unificados de Precios
de la Construcción que publica el Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI,
correspondiente al mes en que debe ser pagada la valorización.
Tanto la elaboración como la aplicación de las fórmulas polinómicas se sujetan a lo dispuesto
en el Decreto Supremo N º 011-79-VC y sus modificatorias, ampliatorias y complementarias.
No son de aplicación las fórmulas de reajuste cuando las Bases establezcan que las
propuestas se expresen en moneda extranjera, salvo el caso de los bienes sujetos a cotización
internacional o cuyo precio esté influido por ésta.

En el caso de obras, dado que los Índices Unificados de Precios de la Construcción son
publicados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI con un mes de atraso,
los reintegros se calcularán en base al coeficiente de reajuste “K” conocido a ese momento.
Posteriormente, cuando se conozcan los Índices Unificados de Precios que se deben aplicar,
se calculará el monto definitivo de los reintegros que le corresponden y se pagarán con la
valorización más cercana posterior o en la liquidación final sin reconocimiento de intereses.

Formula Polinómica
El sistema de Fórmulas Polinómicas (FP) lo usamos en el Perú para reajustar el valor de los
presupuestos de Obra desde la fecha de su elaboración, hasta la fecha de pago del avance de
obra, esta fórmula esta basada en un expresión matemática que representa las incidencias de
los componentes del costo total de una obra, es decir el costo directo de la obra (Mano de
Obra, Materiales y Equipo) y el costo indirecto (Gastos generales y Utilidad) se excluye del
costo los impuestos, en el Perú estos impuestos están representados por el IGV (Impuesto
General a las Ventas) que en otros países se denomina IVA.

K = a Jr/Jo + b Mr/Mo + c Er/Eo + d Vr/Vo + e GUr/GUo

Ing. Jorge Blanco Ruiz Página 7


Valorizaciones y Liquidaciones de Obra usando Herramientas de Microsoft Excel

Firmado el Contrato no se puede modificar.

Las fórmulas se hacen para cada especialidad, por ejemplo para la construcción de un edificio
se divide en 4 formulas, una para toda la parte estructural (el casco de la Obra) otra para la
Arquitectura (Acabados) otra para las Instalaciones Sanitarias y finalmente otra para las
Instalaciones eléctricas.

Las incidencias de los Componentes del Costo total de una obra denominados Insumos o
recursos se asocian a lo que se denomina Índices Unificados, lo cuales agrupan a los insumos
por una característica común, en el Perú estos índices unificados (IU) son 80, 15 de los cuales
están desactualizadas por lo que ya no se usan; por ejemplo el Cemento Pórtland tipo I tiene
el índice 21, la Mano de Obra el índice 47, el fierro corrugado el 03, el bloque o ladrillo el 17.
Adjunto un diccionario de Índices que se usa aquí.
IU Descripción Tipo IU Descripción Tipo
01 ACEITE Material 41 MADERA EN TIRAS PARA PISO Material
02 ACERO DE CONSTRUCCION LISO Material 42 MADERA IMPORTADA PARA ENCOF. Y CARPINT. Material
03 ACERO DE CONSTRUCCION CORRUGADO Material 43 MADERA NACIONAL PARA ENCOF. Y CARPINT. Material
04 AGREGADO FINO Material 44 MADERA TERCIADA PARA CARPINTERIA Material
05 AGREGADO GRUESO Material 45 MADERA TERCIADA PARA ENCOFRADO Material
06 ALAMBRE Y CABLE DE COBRE DESNUDO Material 46 MALLA DE ACERO Material
07 ALAMBRE Y CABLE TIPO TW Y THW Material 47 MANO DE OBRA INC. LEYES SOCIALES Mano de Obra
08 ALAMBRE Y CABLE TIPO WP Material 48 MAQUINARIA Y EQUIPO NACIONAL Equipo
09 ALCANTARILLA METALICA Material 49 MAQUINARIA Y EQUIPO IMPORTADO Equipo
10 APARATO SANITARIO CON GRIFERIA Material 50 MARCO Y TAPA DE FIERRO FUNDIDO Material
11 ARTEFACTO DE ALUMBRADO EXTERIOR Material 51 PERFIL DE ACERO LIVIANO Material
12 ARTEFACTO DE ALUMBRADO INTERIOR Material 52 PERFIL DE ALUMINIO Material
13 ASFALTO Material 53 PETROLEO DIESSEL Material
14 BALDOSA ACUSTICA Material 54 PINTURA LATEX Material
15 BALDOSA ASFALTICA Material 55 PINTURA TEMPLE Material
16 BALDOSA VINILICA Material 56 PLANCHA DE ACERO LAC Material
17 BLOQUE Y LADRILLO Material 57 PLANCHA DE ACERO LAF Material
18 CABLE TELEFONICO Material 59 PLANCHA DE ASBESTO-CEMENTO Material
19 CABLE NYY Y NKY Material 60 PLANCHA DE POLIURETANO Material
20 CEMENTO ASFALTICO Material 61 PLANCHA GALVANIZADA Material
21 CEMENTO PORTLAND TIPO I Material 62 POSTE DE CONCRETO Material
22 CEMENTO PORTLAND TIPO II Material 63 POSTE DE FIERRO (Reagrupadp en el 65) Material
23 CEMENTO PORTLAND TIPO V Material 64 TERRAZO Material
24 CERAMICA ESMALTADA Y SIN ESMALTAR Material 65 TUBERIA DE ACERO NEGRO Y/O GALVANIZADO Material
25 CERRAJERIA IMPORTADA (Reagrupado en el 30) Material 66 TUBERIA DE ASBESTO-CEMENTO Material
26 CERRAJERIA NACIONAL Material 68 TUBERIA DE COBRE Material
27 DETONANTE Material 69 TUBERIA DE CONCRETO SIMPLE Material
28 DINAMITA Material 70 TUBERIA DE CONCRETO REFORZADO Material
29 DOLAR Material 71 TUBERIA DE FIERRO FUNDIDO Material
30 DOLAR (GENERAL PONDERADO) Material 72 TUBERIA DE PVC PARA AGUA Material
31 DOLAR MAS INFLACION USA Y DUCTO DE CONCR Material 73 DUCTO TELEFONICO DE PVC Material
32 FLETE TERRESTRE Material 74 TUBERIA DE PVC PARA ELECTRICIDAD (SAP) Material
33 FLETE AEREO Material 75 TUBERIA DE PVC PARA ELECTRICIDAD (SEL)(Reag.74) Material
34 GASOLINA Material 76 VALVULA DE BRONCE IMPORTADA (Reagrupado 30) Material
37 HERRAMIENTA MANUAL 77 VALVULA DE BRONCE NACIONAL Material
38 HORMIGON Material 78 VALVULA DE FIERRO FUNDIDO NACIONAL Material
39 INDICE GENERAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Material 79 VIDRIO INCOLORO NACIONAL Material
40 LOSETA Material 80 CONCRETO PREMEZCLADO Material

Estos IU distribuyen las incidencias de una obra y sirven para medir la variación de precios de
los insumos a través de los Índices de Precios que publica el INEI (Instituto Nacional de
Estadística e Informática) que distribuye la variación de los 80 IU en 6 zonas geográficas con
esto valores usamos a la FP para calcular el valor del Coeficiente de Reajuste (K) con el cual
reajustamos los presupuestos.

Ing. Jorge Blanco Ruiz Página 8


Valorizaciones y Liquidaciones de Obra usando Herramientas de Microsoft Excel

Construir una FP se basa en distribuir el costo parcial de una obra en sus denominados Índices
Unificados para formar monomios, se estructura de acuerdo a lo siguiente:

Debemos tener presente que siendo la Formula Polinómica inmodificable luego de la


suscripción del contrato en necesario verificar que la misma cumpla con lo siguiente:

 Contiene máximo 8 monomios


 La incidencia de Cada monomio es mayor al 5%
 Se pueden formar monomios con hasta 3 submonomios.
 Cada monomio o submonomio estará asociado a un Índice Unificado vigente para la
zona donde se ejecuta la obra (p.e. IU=05 no existe en la zona 5, IU=79 no esta
vigente en ninguna zona por estar discontinuada su producción)

Para el cálculo del Coeficiente de Reajuste (K) necesitamos de los Índices Unificados
de Precios (IUP) correspondiente a la zona donde se ejecuta la obra y para dos fechas, la
primera deberá corresponder a la de la elaboración del presupuesto base, y la segunda a
la que se encuentre vigente a la fecha de la solicitud de pago de la valorización.
Los IUP los podemos encontrar en el diario El Peruano
(http://www.elperuano.com.pe/PublicacionNLB/normaslegales/wfrmNormasBuscar.asp
x) o en la pagina del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
(www.inei.gob.pe)
Los IUP se publican generalmente en la quincena del mes siguiente, así si hoy
03/08/2009 requerimos hacer el cálculo del reajuste, lo haremos con los IUP vigentes a
la fecha, es decir los últimos que se publicaron, y que en este caso corresponde a los del
mes de junio de 2009

Ing. Jorge Blanco Ruiz Página 9


Valorizaciones y Liquidaciones de Obra usando Herramientas de Microsoft Excel

Ing. Jorge Blanco Ruiz Página 10


Valorizaciones y Liquidaciones de Obra usando Herramientas de Microsoft Excel

Este camino nos permitirá conocer los IUP de manera textual, cada valor será extraído de la
lectura del mismo a fin de poder calcular el Coeficiente de Reajuste a partir de la siguiente
fórmula:


-  . / 0    % 

Aplicada a la fórmula Polinómica de especialidad.

Otra manera de encontrar los IUP y poder usarlo más fácilmente es a través de la web del INEI
donde estos son colocados mensualmente

Ing. Jorge Blanco Ruiz Página 11


Valorizaciones y Liquidaciones de Obra usando Herramientas de Microsoft Excel

Ing. Jorge Blanco Ruiz Página 12


Valorizaciones y Liquidaciones de Obra usando Herramientas de Microsoft Excel

Ing. Jorge Blanco Ruiz Página 13


Valorizaciones y Liquidaciones de Obra usando Herramientas de Microsoft Excel

Ing. Jorge Blanco Ruiz Página 14


Valorizaciones y Liquidaciones de Obra usando Herramientas de Microsoft Excel

Reajuste
El Reajuste sirve para actualizar el valor del presupuesto ofertado a fecha base a la fecha de
cobro de la valorización. Su concepto básico es el REINTEGRO y la comparación de
Reintegros.

R = V (Kr - 1)-Dd-Dm
Donde:

V : Monto Valorizado
Kr : Coeficiente de Reajuste a la fecha de Valorización
Dd : Deducción de Reajuste que no corresponde del Adelanto Directo.
Dm : Deducción de Reajuste que no corresponde del Adelanto de Materiales.

a) Concepto General
Se reajusta al mes siguiente de la Valorización.

b) Obra Atrasada
∑REINT. EJECT. <= ∑REINT. PROGRAMADOS

c) Obra Permanentemente Adelantada.

∑REINT. EJECT. < ∑ REINT. PROGRAMADOS

Clases de Adelantos en Obras (Art. 188 del Reglamento)


Las Bases podrán establecer los siguientes adelantos:
1. Directos al contratista, los que en ningún caso excederán en conjunto del veinte por
ciento (20%) del monto del contrato original.
2. Para materiales o insumos a utilizarse en el objeto del contrato, los que en conjunto no
deberán superar el cuarenta por ciento (40%) del monto del contrato original.

Ir
MontoMáximo = Coeficiente * % * * SV * FR
Io
Donde Coeficiente : Coeficiente de Incidencia de la Formula Polinómica
% : Porcentaje de Incidencia de la Formula Polinómica
Ir : Índice Unificado de Precios a la fecha de Solicitud de Adelanto.
Io : Índice Unificado de Precios a la fecha Base.
SV : Saldo Bruto por Valorizar al momento de pedir el adelanto.
FR : Factor de Relación4.

4
Sólo en Suma Alzada

Ing. Jorge Blanco Ruiz Página 15


Valorizaciones y Liquidaciones de Obra usando Herramientas de Microsoft Excel

Amortización de Adelantos (Art. 189 del Reglamento)


La amortización del adelanto directo se hará mediante descuentos proporcionales en cada una
de las valorizaciones de obra.

• Amortización de Adelanto Directo


AD
A= *V
C
Donde: AD=Adelanto Otorgado
C=Monto del Contrato
V=Valorización del Periodo

La amortización del adelanto para materiales e insumos se realizará de acuerdo con lo


dispuesto en el Decreto Supremo N° 011-79-VC y sus modificatorias, ampliatorias y
complementarias.

 Ia 
Amortizaci on = ∑  Metrado * Aporte * Pr eciomaterial * FR * 
 Io 
Donde: Metrado: Metrado de las partidas donde interviene el material
Aporte: Aporte Unitario del material en el análisis de costo
Preciomaterial: Precio del material al momento de hacer la compra
FR: Factor de Relación5.
Ia: Índice de precio del material al momento de pago del adelanto
Io: Índice de precio del material al momento del presupuesto base

Amortiza solo meses que se usa material.

Cualquier diferencia que se produzca respecto de la amortización de los adelantos se tomará


en cuenta al momento de efectuar el pago siguiente que le corresponda al contratista y/o en la
liquidación.

Deducción de Reajuste que No Corresponde


El reajuste permite actualizar el monto valorizado desde la fecha que se elaboro el presupuesto
a la fecha en que se realiza la valorización, sin embargo al haber recibido adelantos, estos no
deben tener reajuste en función de cómo fueron usados en el periodo de valorización, a esto se
denomina Deducción de Reajuste que No Corresponde, cuyo cálculo es el siguiente:

• Deducción reajuste que no corresponde para adelanto directo


AD  Kr 
D= *V *  − 1
C  Ka 

5
Sólo en Suma Alzada

Ing. Jorge Blanco Ruiz Página 16


Valorizaciones y Liquidaciones de Obra usando Herramientas de Microsoft Excel

Donde:
AD : Adelanto Directo
C : Monto del Contrato
V : Monto Valorizado
Kr : Coeficiente de Reajuste a la fecha de Valorización
Ka : Coeficiente de Reajuste a la fecha de pago del adelanto.

• Deducción reajuste que no corresponde para adelanto de materiales.

 Ir − Ia 
D = A* 
 Io 
Donde
A : El menor valor entre el adelanto utilizado o el saldo por amortizar
Ir : Índice Unificado de Precios a la fecha de Solicitud de Pago de Valorización.
Ia : Índice Unificado de Precios a la fecha de Pago del Adelanto.
Io : Índice Unificado de Precios a la fecha Base.
FR : Factor de Relación.

A Y D NO NECESARIAMENTE EMPIEZAN Y TERMINAN JUNTAS

Ing. Jorge Blanco Ruiz Página 17


Valorizaciones y Liquidaciones de Obra usando Herramientas de Microsoft Excel

ANEXOS
Decreto Legislativo N° 1017
Ley de Contrataciones del Estado.

TÍTULO III
DE LAS CONTRATACIONES
Disposiciones Generales
Artículo 35.- Del contrato
El contrato deberá celebrarse por escrito y se ajustará a la proforma incluida en las Bases con las
modificaciones aprobadas por la Entidad durante el proceso de selección. El Reglamento
señalará los casos en que el contrato puede formalizarse con una orden de compra o servicio, no
debiendo necesariamente en estos casos incorporarse las cláusulas a que se hace referencia en
el artículo 40º de la presente norma, sin perjuicio de su aplicación legal.
El contrato entra en vigencia cuando se cumplan las condiciones establecidas para dicho efecto
en las Bases y podrá incorporar otras modificaciones expresamente establecidas en el
Reglamento.

Artículo 36.- Ofertas en consorcio


En los procesos de selección podrán participar distintos postores en consorcio, sin que ello
implique crear una persona jurídica diferente. Para ello, será necesario acreditar la existencia de
una promesa formal de consorcio, la que se perfeccionará una vez consentido el otorgamiento de
la Buena Pro y antes de la suscripción del contrato.

Las partes del consorcio responderán solidariamente ante la Entidad por todas las consecuencias
derivadas de su participación individual en el consorcio durante los procesos de selección, o de
su participación en conjunto en la ejecución del contrato derivado de éste. Deberán designar un
representante común con poderes suficientes para ejercitar los derechos y cumplir las
obligaciones que se deriven de su calidad de postores y del contrato hasta la liquidación del
mismo.
Las partes del consorcio deben estar inscritas en el Registro Nacional de Proveedores (RNP) y
encontrarse hábiles para contratar con el Estado.

Artículo 37.- Subcontratación


El contratista podrá subcontratar, previa aprobación de la Entidad, parte de sus prestaciones en el
contrato, salvo prohibición expresa contenida en las Bases.
El contratista mantendrá la responsabilidad por la ejecución total de su contrato frente a la
Entidad, sin perjuicio de la responsabilidad que le puede corresponder al subcontratista.
Para ser subcontratista se requiere no estar inhabilitado para contratar con el Estado y estar
inscrito en el Registro Nacional de Proveedores (RNP).
Sin perjuicio de lo dispuesto en los párrafos precedentes, los contratistas extranjeros podrán
subcontratar con sus similares nacionales asegurando capacitación y transferencia de tecnología
a sus subcontratistas.

Artículo 38.- Adelantos


A solicitud del contratista, y siempre que haya sido previsto en las Bases, la Entidad podrá
entregar adelantos en los casos, montos y condiciones señalados en el Reglamento.
Para que proceda el otorgamiento del adelanto, el contratista garantizará el monto total de éste.

Ing. Jorge Blanco Ruiz Página 18


Valorizaciones y Liquidaciones de Obra usando Herramientas de Microsoft Excel

El adelanto se amortizará en la forma que establezca el Reglamento.

Artículo 39.- Garantías


Las garantías que deberán otorgar los postores y/o contratistas, según corresponda, son las de
seriedad de oferta, fiel cumplimiento del contrato, por los adelantos y por el monto diferencial de
propuesta; sus modalidades, montos y condiciones serán regulados en el Reglamento.
Las garantías que acepten las Entidades deben ser incondicionales, solidarias, irrevocables y de
realización automática en el país al solo requerimiento de la respectiva Entidad, bajo
responsabilidad de las empresas que las emiten, las mismas que deberán estar dentro del ámbito
de supervisión de la Superintendencia de Banca y Seguros y Administradoras de Fondos de
Pensiones o estar consideradas en la última lista de bancos extranjeros de primera categoría que
periódicamente publica el Banco Central de Reserva del Perú.
En virtud de la realización automática, a primera solicitud, las empresas emisoras no pueden
oponer excusión alguna a la ejecución de las garantías debiendo limitarse a honrarlas de
inmediato dentro del plazo máximo de tres (3) días. Toda demora generará responsabilidad
solidaria para el emisor de la garantía y para el postor o contratista, y dará lugar al pago de
intereses en favor de la Entidad.
El Reglamento señalará el tratamiento a seguirse en los casos de contratos de arrendamiento y
de aquellos donde la prestación se cumpla por adelantado al pago.
En los contratos periódicos de suministro de bienes o de prestación de servicios, así como en los
contratos de ejecución y consultoría de obras que celebren las Entidades con las Micro y
Pequeñas Empresas, éstas últimas podrán otorgar como garantía de fiel cumplimiento el diez por
ciento (10%) del monto total a contratar, porcentaje que será retenido por la Entidad.
En el caso de los contratos para la ejecución de obras, tal beneficio sólo será procedente cuando:
a) Por el monto, el contrato a suscribirse corresponda a un proceso de selección de
adjudicación de menor cuantía, a una adjudicación directa selectiva o a una adjudicación
directa pública;
b) El plazo de ejecución de la obra sea igual o mayor a sesenta (60) días calendario; y,
c) El pago a favor del contratista considere, al menos, dos (2) valorizaciones periódicas en
función del avance de la obra.
Sin perjuicio de la conservación definitiva de los montos retenidos, el incumplimiento injustificado
por parte de los contratistas beneficiados con lo dispuesto en el presente artículo, que motive la
resolución del contrato, dará lugar a la inhabilitación temporal para contratar con el Estado por un
período no menor a un (1) año ni mayor a dos (2) años.

Artículo 40.- Cláusulas obligatorias en los contratos


Los contratos regulados por la presente norma incluirán necesariamente y bajo responsabilidad
cláusulas referidas a:
a) Garantías: La Entidad establecerá en el contrato las garantías que deberán otorgarse para
asegurar la buena ejecución y cumplimiento del mismo.
b) Solución de controversias: Toda controversia surgida durante la etapa de ejecución del
contrato deberá resolverse mediante conciliación o arbitraje. En caso que en las Bases o el
contrato no se incluya la cláusula correspondiente, se entenderá incorporada de pleno
derecho la cláusula modelo que establezca el Reglamento.
c) Resolución de contrato por incumplimiento: En caso de incumplimiento por parte del
contratista de alguna de sus obligaciones, que haya sido previamente observada por la
Entidad, y no haya sido materia de subsanación, esta última podrá resolver el contrato en
forma total o parcial, mediante la remisión por la vía notarial del documento en el que se
manifieste esta decisión y el motivo que la justifica. Dicho documento será aprobado por

Ing. Jorge Blanco Ruiz Página 19


Valorizaciones y Liquidaciones de Obra usando Herramientas de Microsoft Excel

autoridad del mismo o superior nivel jerárquico de aquella que haya suscrito el contrato. El
contrato queda resuelto de pleno derecho a partir de la recepción de dicha comunicación por
el contratista. El requerimiento previo por parte de la Entidad podrá omitirse en los casos que
señale el Reglamento. Igual derecho asiste al contratista ante el incumplimiento por la
Entidad de sus obligaciones esenciales, siempre que el contratista la haya emplazado
mediante carta notarial y ésta no haya subsanado su incumplimiento.

Artículo 41.-Prestaciones adicionales, reducciones y ampliaciones


Excepcionalmente y previa sustentación por el área usuaria de la contratación, la Entidad podrá
ordenar y pagar directamente la ejecución de prestaciones adicionales en caso de bienes y
servicios hasta por el veinticinco por ciento (25%) de su monto, siempre que sean indispensables
para alcanzar la finalidad del contrato. Asimismo, podrá reducir bienes, servicios u obras hasta
por el mismo porcentaje.
Tratándose de obras, las prestaciones adicionales podrán ser hasta por el quince por ciento
(15%) del monto total del contrato original, restándole los presupuestos deductivos vinculados,
entendidos como aquellos derivados de las sustituciones de obra directamente relacionadas con
las prestaciones adicionales de obra, siempre que ambas respondan a la finalidad del contrato
original. Para tal efecto, los pagos correspondientes serán aprobados por el Titular de la Entidad.
En el supuesto de que resultara indispensable la realización de prestaciones adicionales de obra
por deficiencias del Expediente Técnico o situaciones imprevisibles posteriores a la suscripción
del contrato, mayores a las establecidas en el segundo párrafo del presente artículo y hasta un
máximo de cincuenta por ciento (50%) del monto originalmente contratado, sin perjuicio de la
responsabilidad que pueda corresponder al proyectista, el Titular de la Entidad podrá decidir
autorizarlas.
Para ello se requerirá contar con la autorización del Titular de la Entidad, debiendo para la
ejecución y el pago contar con la autorización previa de la Contraloría General de la República y
con la comprobación de que se cuentan con los recursos necesarios. En el caso de adicionales
con carácter de emergencia dicha autorización se emitirá previa al pago. La Contraloría General
de la República contará con un plazo máximo de quince (15) días hábiles, bajo responsabilidad,
para emitir su pronunciamiento.
Dicha situación debe ponerse en conocimiento de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General
de la República del Congreso de la República y del Ministerio de Economía y Finanzas, bajo
responsabilidad del Titular de la Entidad.
Alternativamente, la Entidad podrá resolver el contrato, mediante comunicación escrita al
contratista.
La decisión de la Entidad o de la Contraloría General de la República de aprobar o no la ejecución
de prestaciones adicionales, no podrá ser sometida a arbitraje. Tampoco podrán ser sometidas a
arbitraje las controversias referidas a la ejecución de las prestaciones adicionales de obra y
mayores prestaciones de supervisión que requieran aprobación previa de la Contraloría General
de la República.
El contratista podrá solicitar la ampliación del plazo pactado por atrasos y/o paralizaciones ajenas
a su voluntad, debidamente comprobados y que modifiquen el cronograma contractual.
Las discrepancias respecto de la procedencia de la ampliación del plazo se resuelven de
conformidad con lo establecido en el inciso b) del artículo 40º de la presente norma.

Artículo 42.- Culminación del contrato


Los contratos de bienes y servicios culminan con la conformidad de recepción de la última
prestación pactada y el pago correspondiente.
Tratándose de contratos de ejecución o consultoría de obras, el contrato culmina con la
liquidación y pago correspondiente, la misma que será elaborada y presentada a la Entidad por el

Ing. Jorge Blanco Ruiz Página 20


Valorizaciones y Liquidaciones de Obra usando Herramientas de Microsoft Excel

contratista, según los plazos y requisitos señalados en el Reglamento, debiendo aquélla


pronunciarse en un plazo máximo fijado también en el Reglamento bajo responsabilidad del
funcionario correspondiente. De no emitirse resolución o acuerdo debidamente fundamentado en
el plazo antes señalado, la liquidación presentada por el contratista se tendrá por aprobada para
todos los efectos legales.
El expediente de contratación se cerrará con la culminación del contrato.

Artículo 43.-Requisitos especiales en los contratos de obra


Para efectos de la ejecución de los contratos de obra, el Reglamento establecerá los requisitos
que debe cumplir el ingeniero o arquitecto colegiado residente designado por el contratista y el
inspector designado por la Entidad o el supervisor contratado por la Entidad, así como las
características, funciones y las responsabilidades que éstos asumen. Asimismo, el Reglamento
establecerá las características del cuaderno de obra y las formalidades para la recepción de
obras y liquidación del contrato.

Artículo 44.- Resolución de los contratos


Cualquiera de las partes podrá resolver el contrato, sin responsabilidad de ninguna de ellas, en
caso fortuito o fuerza mayor que imposibilite de manera definitiva la continuación del contrato.
Cuando se resuelva el contrato, por causas imputables a alguna de las partes, se deberá resarcir
los daños y perjuicios ocasionados.
En caso de resolución de contrato de obra y de existir saldo de obra por ejecutar, la Entidad
contratante podrá optar por culminar la obra mediante administración directa, convenio con otra
Entidad o, teniendo en cuenta el orden de prelación, podrá invitar a los postores que participaron
en el proceso de selección que dio origen a la ejecución de la obra para que manifiesten su
intención de realizar el saldo de la misma. El procedimiento será establecido en el Reglamento
del presente Decreto Legislativo.
De no proceder ninguno de los mecanismos antes mencionados, se deberá convocar el proceso
de selección que corresponda, teniendo en cuenta el Valor Referencial respectivo.

TÍTULO IV
DERECHOS, OBLIGACIONES Y SANCIONES
CAPÍTULO I
De las Entidades y funcionarios
Artículo 46.-De las responsabilidades y sanciones
Los funcionarios y servidores, así como los miembros del Comité Especial que participan en los
procesos de contratación de bienes, servicios y obras, son responsables del cumplimiento de la
presente norma y su Reglamento.
En caso que las normas permitan márgenes de discrecionalidad para la actuación del servidor o
funcionario, éste deberá ejercerla de acuerdo a los principios establecidos en el artículo 4º del
presente Decreto Legislativo.
La evaluación del adecuado desempeño de los servidores o funcionarios en las decisiones
discrecionales a que se refiere el párrafo precedente, es realizada por la más alta autoridad de la
Entidad a la que pertenece, a fin de medir el desempeño de los mismos en sus cargos. Para tal
efecto, la Entidad podrá disponer, en forma periódica y selectiva, la realización de exámenes y
auditorías especializadas.
En el caso de las empresas del Estado, dicha evaluación es efectuada por el Directorio.
En caso de incumplimiento de las disposiciones establecidas en el presente Decreto Legislativo
se aplicarán, de acuerdo a su gravedad, las siguientes sanciones:
a) Amonestación escrita;
b) Suspensión sin goce de remuneraciones de treinta (30) a noventa (90) días;

Ing. Jorge Blanco Ruiz Página 21


Valorizaciones y Liquidaciones de Obra usando Herramientas de Microsoft Excel

c) Cese temporal sin goce de remuneraciones hasta por doce (12) meses; y,
d) Destitución o despido.

Artículo 47.- Supervisión


La Entidad supervisará, directamente o a través de terceros, todo el proceso de ejecución, para lo
cual el contratista deberá ofrecer las facilidades necesarias.
En virtud de ese derecho de supervisión, la Entidad tiene la potestad de aplicar los términos
contractuales para que el contratista corrija cualquier desajuste respecto del cumplimiento exacto
de las obligaciones pactadas.
El hecho que la Entidad no supervise los procesos, no exime al contratista de cumplir con sus
deberes ni de la responsabilidad que le pueda corresponder.

CAPÍTULO II
De los contratistas
Artículo 48.- Intereses y penalidades
En caso de atraso en el pago por parte de la Entidad, salvo que se deba a caso fortuito o fuerza
mayor, ésta reconocerá al contratista los intereses legales correspondientes. Igual derecho
corresponde a la Entidad en caso sea la acreedora.
El contrato establecerá las penalidades que deberán aplicarse al contratista ante el
incumplimiento injustificado de sus obligaciones contractuales, de acuerdo a lo dispuesto en el
Reglamento.

Artículo 49.- Cumplimiento de lo pactado


Los contratistas están obligados a cumplir cabalmente con lo ofrecido en su propuesta y en
cualquier manifestación formal documentada que hayan aportado adicionalmente en el curso del
proceso de selección o en la formalización del contrato, así como a lo dispuesto en los incisos 2)
y 3) del artículo 1774º del Código Civil.

Artículo 50.- Responsabilidad del contratista


El contratista es el responsable por la calidad ofrecida y por los vicios ocultos de los bienes o
servicios ofertados por un plazo no menor de un (1) año contado a partir de la conformidad
otorgada por la Entidad. El contrato podrá establecer excepciones para bienes fungibles y/o
perecibles, siempre que la naturaleza de estos bienes no se adecue a este plazo. En el caso de
obras, el plazo de responsabilidad no podrá ser inferior a siete (7) años, contado a partir de la
conformidad de la recepción total o parcial de la obra, según corresponda.
Las Bases deberán establecer el plazo máximo de responsabilidad del contratista.

Artículo 51.- Infracciones y sanciones administrativas


51.1 Infracciones
Se impondrá sanción administrativa a los proveedores, participantes, postores y/o contratistas
que:
a) No mantengan su oferta hasta el consentimiento de la Buena Pro o, de resultar
ganadores hasta la suscripción del contrato, no suscriban injustificadamente el contrato,
o no reciban injustificadamente la orden de compra o de servicio emitida a su favor;
b) Den lugar a la resolución del contrato, orden de compra o de servicios por causal
atribuible a su parte;
b) Hayan entregado el bien, prestado el servicio o ejecutado la obra con existencia de
vicios ocultos, previa sentencia judicial firme o laudo arbitral;
c) Contraten con el Estado estando impedidos para ello, de acuerdo a la presente norma;

Ing. Jorge Blanco Ruiz Página 22


Valorizaciones y Liquidaciones de Obra usando Herramientas de Microsoft Excel

d) Participen en procesos de selección o suscriban un contrato sin contar con inscripción


vigente en el Registro Nacional de Proveedores (RNP);

e) Suscriban un contrato, en el caso de ejecución o consultoría de obras, por montos


mayores a su capacidad libre de contratación, o en especialidades distintas, según sea
el caso;
f) Realicen subcontrataciones sin autorización de la Entidad o por un porcentaje mayor al
permitido en el Reglamento;
g) Participen en prácticas restrictivas de la libre competencia, previa declaración del
organismo nacional competente; así como cuando incurran en los supuestos de socios
comunes no permitidos según lo que establece el Reglamento;
h) Presenten documentos falsos o información inexacta a las Entidades, al Tribunal de
Contrataciones del Estado o al Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado
-OSCE;
i) Interpongan recursos impugnativos contra los actos inimpugnables establecidos en el
Reglamento;
j) Se constate después de otorgada la conformidad que incumplieron injustificadamente
las obligaciones del contrato hasta los plazos de responsabilidad establecidos en las
Bases; y,
k) Otras infracciones que se establezcan en el Reglamento.

51.2 Sanciones
En los casos que la presente norma o su Reglamento lo señalen, el Tribunal de Contrataciones
del Estado impondrá a los proveedores, participantes, postores y contratistas las sanciones
siguientes:
a) Inhabilitación temporal: Consiste en la privación, por un período determinado, de los
derechos a participar en procesos de selección y a contratar con el Estado. Esta
inhabilitación en ningún caso podrá ser menor de seis (6) meses ni mayor de tres (3)
años.
b) Inhabilitación definitiva: Consiste en la privación permanente del ejercicio de los
derechos de los proveedores, participantes, postores y contratistas a participar en
procesos de selección y a contratar con el Estado. Cuando en un período de cuatro (4)
años a una persona natural o jurídica se le impongan dos (2) o más sanciones que en
conjunto sumen treinta y seis (36) o más meses de inhabilitación temporal, el Tribunal
de Contrataciones del Estado resolverá la inhabilitación definitiva del proveedor,
participante, postor o contratista.
c) Económicas: Son aquellas que resultan de la ejecución de las garantías otorgadas a la
presentación de recursos de apelación que son declarados infundados o improcedentes
por la Entidad o el Tribunal de Contrataciones del Estado. Si el recurso de apelación es
declarado fundado en todo o en parte, se devolverá la garantía por el Tribunal o la
Entidad. En caso de desistimiento, se ejecutará el cien por ciento (100%) de la garantía.
Las sanciones que se imponen no constituyen impedimento para que el contratista cumpla con
las obligaciones derivadas de contratos anteriormente suscritos con Entidades; por lo tanto,
deberá proseguir con la ejecución de los contratos que tuviera suscritos hasta la culminación de
los mismos.
Los proveedores, participantes, postores o contratistas que incurran en las causales establecidas
en el literal g) del numeral 51.1 del presente artículo, serán sancionados con inhabilitación
temporal para contratar con el Estado por un período no menor de seis (6) meses ni mayor de un
(1) año.
Los proveedores, participantes, postores o contratistas que incurran en las causales establecidas

Ing. Jorge Blanco Ruiz Página 23


Valorizaciones y Liquidaciones de Obra usando Herramientas de Microsoft Excel

en los literales a), b), c), d), e), f), h), i), j) y k) del numeral 51.1 del presente artículo 51º, serán
sancionados con inhabilitación temporal para contratar con el Estado por un período no menor a
un (1) año ni mayor de tres (3) años.
La imposición de las sanciones es independiente de la responsabilidad civil o penal que pueda
originarse por las infracciones cometidas.
Asimismo, el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado - OSCE podrá imponer
sanciones económicas a las Entidades que trasgredan la normativa de contratación pública.

TÍTULO V
SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS E IMPUGNACIONES
Artículo 52.- Solución de controversias
Las controversias que surjan entre las partes sobre la ejecución, interpretación, resolución,
inexistencia, ineficacia, nulidad o invalidez del contrato, se resolverán mediante conciliación o
arbitraje, según el acuerdo de las partes, debiendo solicitarse el inicio de estos procedimientos en
cualquier momento anterior a la fecha de culminación del contrato, considerada ésta de manera
independiente. Este plazo es de caducidad, salvo para los reclamos que formulen las Entidades
por vicios ocultos en los bienes, servicios y obras entregados por el contratista, en cuyo caso, el
plazo de caducidad será el que se fije en función del artículo 50º de la presente norma, y se
computará a partir de la conformidad otorgada por la Entidad.
El arbitraje será de derecho, a ser resuelto por árbitro único o tribunal arbitral mediante la
aplicación del presente Decreto Legislativo y su Reglamento, así como de las normas de derecho
público y las de derecho privado; manteniendo obligatoriamente este orden de preferencia en la
aplicación del derecho.

El árbitro único y el presidente del tribunal arbitral deben ser necesariamente abogados, que
cuenten con especialización acreditada en derecho administrativo, arbitraje y contrataciones con
el Estado, pudiendo los demás integrantes del colegiado ser expertos o profesionales en otras
materias. La designación de los árbitros y demás aspectos de la composición del tribunal arbitral
serán regulados en el Reglamento.
Los árbitros deben cumplir con la obligación de informar oportunamente si existe alguna
circunstancia que les impida ejercer el cargo con independencia, imparcialidad y autonomía,
encontrándose sujetos a lo establecido en el Código de Ética que apruebe el Organismo
Supervisor de las Contrataciones del Estado - OSCE. Los árbitros que incumplan con esta
obligación serán sancionados en aplicación del Reglamento y el Código de Ética. El deber de
informar se mantiene a lo largo de todo el arbitraje. Las partes pueden dispensar a los árbitros de
las causales de recusación que no constituyan impedimento absoluto.
Cuando exista un arbitraje en curso y surja una nueva controversia derivada del mismo contrato y
tratándose de arbitraje ad hoc, cualquiera de las partes puede solicitar a los árbitros la
acumulación de las pretensiones a dicho arbitraje, debiendo hacerlo dentro del plazo de
caducidad previsto en el primer párrafo del presente artículo. No obstante, en el convenio arbitral
se podrá establecer que sólo procederá la acumulación de pretensiones cuando ambas partes
estén de acuerdo y se cumpla con las formalidades establecidas en el propio convenio arbitral; de
no mediar dicho acuerdo, no procederá la acumulación.
El laudo arbitral de derecho es inapelable, definitivo y obligatorio para las partes desde el
momento de su notificación, debiendo ser remitido por el árbitro único o Tribunal Arbitral al
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado - OSCE, dentro del plazo establecido por
el Reglamento. Cuando corresponda, el Tribunal de Contrataciones del Estado impondrá
sanciones económicas en caso de incumplimiento en la remisión de laudo, de acuerdo a lo
establecido en el Reglamento.
El arbitraje a que se refiere la presente norma se desarrolla en cumplimiento del Principio de

Ing. Jorge Blanco Ruiz Página 24


Valorizaciones y Liquidaciones de Obra usando Herramientas de Microsoft Excel

Transparencia, debiendo el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado - OSCE


disponer la publicación de los laudos y actas, así como su utilización para el desarrollo de
estudios especializados en materia de arbitraje administrativo.
Asimismo, los procedimientos de conciliación y arbitraje se sujetarán supletoriamente a lo
dispuesto por las leyes de la materia, siempre que no se opongan a lo establecido en la presente
norma y su Reglamento.

Decreto Supremo N° 184-2008-EF


Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado

CAPÍTULO III
BASES
Artículo 40.- Sistemas de Contratación
De acuerdo a lo establecido en el Artículo 26°, inc iso e) de la Ley, las bases incluirán la definición
del sistema de contratación.(*)
Los sistemas de contratación son:
1. Sistema a suma alzada, aplicable cuando las cantidades, magnitudes y calidades de la
prestación estén totalmente definidas en las especificaciones técnicas, en los términos de
referencia o, en el caso de obras, en los planos y especificaciones técnicas respectivas. El
postor formulará su propuesta por un monto fijo integral y por un determinado plazo de
ejecución.
Tratándose de obras, el postor formulará dicha propuesta considerando los trabajos que
resulten necesarios para el cumplimiento de la prestación requerida según los planos,
especificaciones técnicas, memoria descriptiva y presupuesto de obra que forman parte del
Expediente Técnico, en ese orden de prelación; considerándose que el desagregado por
partidas que da origen a su propuesta y que debe presentar para la suscripción del contrato,
es referencial.
2. Sistema de precios unitarios, tarifas o porcentajes, aplicable cuando la naturaleza de la
prestación no permita conocer con exactitud o precisión las cantidades o magnitudes
requeridas.
En este sistema, el postor formulará su propuesta ofertando precios unitarios, tarifas o
porcentajes en función de las partidas o cantidades referenciales contenidas en las Bases y
que se valorizan en relación a su ejecución real y por un determinado plazo de ejecución.
En el caso de obras, el postor formulará su propuesta ofertando precios unitarios
considerando las partidas contenidas en las Bases, las condiciones previstas en los planos y
especificaciones técnicas, y las cantidades referenciales, y que se valorizan en relación a su
ejecución real y por un determinado plazo de ejecución.
3. Esquema mixto de Suma Alzada y Precios Unitarios, al que podrán optar las Entidades si en
el Expediente Técnico uno o varios componentes técnicos corresponden a magnitudes y
cantidades no definidas con precisión, los que podrán ser contratados bajo el sistema de
precios unitarios, en tanto, los componentes cuyas cantidades y magnitudes estén totalmente
definidas en el Expediente Técnico, serán contratados bajo el sistema de suma alzada.(*)

Artículo 41.- Modalidades de Ejecución Contractual


Cuando se trate de bienes u obras, las bases indicarán la modalidad en que se realizará la
ejecución del contrato, pudiendo ésta ser:
1. Llave en mano: Si el postor debe ofertar en conjunto la construcción, equipamiento y montaje
hasta la puesta en servicio de determinada obra, y de ser el caso la elaboración del

Ing. Jorge Blanco Ruiz Página 25


Valorizaciones y Liquidaciones de Obra usando Herramientas de Microsoft Excel

Expediente Técnico. En el caso de contratación de bienes el postor oferta, además de éstos,


su instalación y puesta en funcionamiento.

2. Concurso oferta: Si el postor debe ofertar la elaboración del Expediente Técnico, ejecución de
la obra y, de ser el caso el terreno. Esta modalidad sólo podrá aplicarse en la ejecución de
obras que se convoquen bajo el sistema a suma alzada y siempre que el valor referencial
corresponda a una Licitación Pública. Para la ejecución de la obra es requisito previo la
presentación y aprobación del Expediente Técnico por el íntegro de la obra.
En el caso de obras convocadas bajo las modalidades anteriores, en que deba elaborarse el
Expediente Técnico y efectuarse la ejecución de la obra, el postor deberá acreditar su
inscripción en el RNP como ejecutor de obras y consultor de obras. Dicha acreditación podrá
ser realizada de manera individual o mediante la conformación de un consorcio.
(*)Según Fe de Erratas publicada el 15 de enero de 2009.

CAPÍTULO VII
OBRAS
Artículo 183.- Requisitos adicionales para la suscripción del Contrato de Obra
Para la suscripción del contrato de ejecución de obra, adicionalmente a lo previsto en el artículo
141°, el postor ganador deberá cumplir los siguient es requisitos:
1. Presentar la constancia de Capacidad Libre de Contratación expedida por el RNP.
2. Designar al residente de la obra, cuando no haya formado parte de la propuesta técnica.
3. Entregar el Calendario de Avance de Obra Valorizado elaborado en concordancia con el
cronograma de desembolsos económicos establecido, con el plazo de ejecución del
contrato y sustentado en el Programa de Ejecución de Obra (PERT-CPM), el cual deberá
considerar la estacionalidad climática propia del área donde se ejecute la obra, cuando
corresponda.
4. Entregar el calendario de adquisición de materiales e insumos necesarios para la
ejecución de obra, en concordancia con el Calendario de Avance de Obra Valorizado.
5. Entregar el desagregado por partidas que dio origen a su propuesta, en el caso de obras
sujeto al sistema de suma alzada.

Artículo 184.- Inicio del plazo de Ejecución de Obra


El inicio del plazo de ejecución de obra comienza a regir desde el día siguiente de que se cumplan
las siguientes condiciones:
1. Que se designe al inspector o al supervisor, según corresponda;
2. Que la Entidad haya hecho entrega del expediente técnico de obra completo;
3. Que la Entidad haya hecho entrega del terreno o lugar donde se ejecutará la obra;
4. Que la Entidad provea el calendario de entrega de los materiales e insumos que, de
acuerdo con las Bases, hubiera asumido como obligación;
5. Que se haya entregado el adelanto directo al contratista, en las condiciones y
oportunidad establecidas en el artículo 187°.
Las condiciones a que se refieren los literales precedentes, deberán ser cumplidas dentro de los
quince (15) días contados a partir del día siguiente de la suscripción del contrato.
En caso no se haya solicitado la entrega del adelanto directo, el plazo se inicia con el cumplimiento
de las demás condiciones.
Asimismo, si la Entidad no cumple con lo dispuesto en los incisos precedentes por causas
imputables a ésta, en los quince (15) días siguientes al vencimiento del plazo previsto
anteriormente, el contratista tendrá derecho al resarcimiento de daños y perjuicios debidamente
acreditados, hasta por un monto equivalente al cinco por diez mil (5/10000) del monto del contrato
por día y hasta por un tope de setenta y cinco por diez mil (75/10000). Vencido el plazo indicado, el

Ing. Jorge Blanco Ruiz Página 26


Valorizaciones y Liquidaciones de Obra usando Herramientas de Microsoft Excel

contratista podrá además solicitar la resolución del contrato por incumplimiento de la Entidad.

Artículo 185.- Residente de Obra


En toda obra se contará de modo permanente y directo con un profesional colegiado, habilitado y
especializado designado por el contratista, previa conformidad de la Entidad, como residente de la
obra, el cual podrá ser ingeniero o arquitecto, según corresponda a la naturaleza de los trabajos,
con no menos de dos (2) años de ejercicio profesional.
Las Bases pueden establecer calificaciones y experiencias adicionales que deberá cumplir el
residente, en función de la naturaleza de la obra.
Por su sola designación, el residente representa al contratista para los efectos ordinarios de la
obra, no estando facultado a pactar modificaciones al contrato.
La sustitución del residente sólo procederá previa autorización escrita del funcionario de la Entidad
que cuente con facultades suficientes para ello, dentro de los ocho (8) días hábiles siguientes de
presentada la solicitud a la Entidad. Transcurrido dicho plazo sin que la Entidad emita
pronunciamiento se considerará aprobada la sustitución. El reemplazante deberá reunir
calificaciones profesionales similares o superiores a las del profesional reemplazado.

Artículo 186.- Clases de Adelantos en Obras


Las Bases podrán establecer los siguientes adelantos:
1. Directos al contratista, los que en ningún caso excederán en conjunto del veinte por
ciento (20%) del monto del contrato original.
2. Para materiales o insumos a utilizarse en el objeto del contrato, los que en conjunto no
deberán superar el cuarenta por ciento (40%) del monto del contrato original.

Artículo 187.- Entrega del Adelanto Directo


En el caso que en las Bases se haya establecido el otorgamiento de este adelanto, el contratista
dentro de los ocho (8) días contados a partir del día siguiente de la suscripción del contrato, podrá
solicitar formalmente la entrega del adelanto, adjuntando a su solicitud la garantía y el comprobante
de pago correspondientes, debiendo la Entidad entregar el monto solicitado dentro de los siete (7)
días contados a partir del día siguiente de recibida la mencionada documentación.
En el caso que las Bases hubieran previsto entregas parciales del adelanto directo, se considerará
que la condición establecida en el inciso 5) del artículo 184° se dará por cumplida con la entrega
del primer desembolso.

Artículo 188.- Entrega del Adelanto para Materiales e Insumos


Las solicitudes de otorgamiento de adelantos para materiales o insumos deberán ser realizadas
con la anticipación debida, y siempre que se haya dado inicio al plazo de ejecución contractual, en
concordancia con el calendario de adquisición de materiales e insumos presentado por el
contratista.
No procederá el otorgamiento del adelanto de materiales o insumos en los casos en que las
solicitudes correspondientes sean realizadas con posterioridad a las fechas señaladas en el
calendario de adquisición de materiales e insumos.
Para el otorgamiento del adelanto para materiales o insumos se deberá tener en cuenta lo
dispuesto en el Decreto Supremo N° 011-79-VC y sus modificatorias, ampliatorias y
complementarias.

Artículo 189.- Amortización de Adelantos


La amortización del adelanto directo se hará mediante descuentos proporcionales en cada una de
las valorizaciones de obra.

Ing. Jorge Blanco Ruiz Página 27


Valorizaciones y Liquidaciones de Obra usando Herramientas de Microsoft Excel

La amortización del adelanto para materiales e insumos se realizará de acuerdo con lo dispuesto
en el Decreto Supremo N° 011-79-VC y sus modificato rias, ampliatorias y complementarias.
Cualquier diferencia que se produzca respecto de la amortización de los adelantos se tomará en
cuenta al momento de efectuar el pago siguiente que le corresponda al contratista y/o en la
liquidación.

Artículo 190.- Inspector o Supervisor de Obras


Toda obra contará de modo permanente y directo con un inspector o con un supervisor, quedando
prohibida la existencia de ambos en una misma obra.
El inspector será un profesional, funcionario o servidor de la Entidad, expresamente designado por
ésta, mientras que el supervisor será una persona natural o jurídica especialmente contratada para
dicho fin. En el caso de ser una persona jurídica, ésta designará a una persona natural como
supervisor permanente en la obra. El inspector o supervisor, según corresponda, debe cumplir por
lo menos con las mismas calificaciones profesionales establecidas para el residente de obra.
Será obligatorio contratar un supervisor cuando el valor de la obra a ejecutarse sea igual o mayor al
monto establecido en la Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal respectivo.

Artículo 191.- Costo de la supervisión o inspección


El costo de la supervisión no excederá del diez por ciento (10%) del valor referencial de la obra o
del monto vigente del contrato de obra, el que resulte mayor, con excepción de los casos señalados
en los párrafos siguientes. Los gastos que genere la inspección no deben superar el cinco por
ciento (5%) del valor referencial de la obra o del monto vigente del contrato de obra, el que resulte
mayor.
Cuando en los casos distintos a los de adicionales de obras, se produzcan variaciones en el plazo
de la obra o variaciones en el ritmo de trabajo de la obra, autorizadas por la Entidad, y siempre que
impliquen mayores prestaciones en la supervisión, el Titular de la Entidad puede autorizarlas, bajo
las mismas condiciones del contrato original y hasta por un máximo del quince por ciento (15%) del
monto contratado de la supervisión, considerando para el cálculo todas las prestaciones
adicionales previamente aprobadas.
Cuando dichas prestaciones superen el quince por ciento (15%), se requiere aprobación previa al
pago de la Contraloría General de la República, la que deberá pronunciarse en un plazo no mayor
de quince (15) días hábiles, el mismo que se computará desde que la Entidad presenta la
documentación sustentatoria correspondiente, transcurrido el cual sin haberse emitido
pronunciamiento, las prestaciones adicionales se considerarán aprobadas, sin perjuicio del control
posterior.
En los casos en que se generen prestaciones adicionales en la ejecución de la obra, se aplicará
para la supervisión lo dispuesto en los artículos 174° y 175°, según corresponda.

Artículo 192.- Obligaciones del contratista de obra en caso de atraso en la finalización de la


obra
En caso de atrasos en la ejecución de la obra por causas imputables al contratista, con respecto a
la fecha consignada en el calendario de avance de obra vigente, y considerando que dicho atraso
producirá una extensión de los servicios de inspección o supervisión, lo que genera un mayor
costo, el contratista de la ejecución de obra asumirá el pago del monto equivalente al de los
servicios indicados, lo que se hará efectivo deduciendo dicho monto de la liquidación del contrato
de ejecución de obra. Durante la ejecución de la obra dicho costo será asumido por la Entidad.

Artículo 193.- Funciones del Inspector o Supervisor


La Entidad controlará los trabajos efectuados por el contratista a través del inspector o supervisor,
según corresponda, quien será el responsable de velar directa y permanentemente por la correcta

Ing. Jorge Blanco Ruiz Página 28


Valorizaciones y Liquidaciones de Obra usando Herramientas de Microsoft Excel

ejecución de la obra y del cumplimiento del contrato.


El inspector o el supervisor, según corresponda, tiene como función controlar la ejecución de la
obra y absolver las consultas que le formule el contratista según lo previsto en el artículo siguiente.
Está facultado para ordenar el retiro de cualquier subcontratista o trabajador por incapacidad o
incorrecciones que, a su juicio, perjudiquen la buena marcha de la obra; para rechazar y ordenar el
retiro de materiales o equipos por mala calidad o por el incumplimiento de las especificaciones
técnicas; y para disponer cualquier medida generada por una emergencia.
No obstante lo señalado en el párrafo precedente, su actuación debe ajustarse al contrato, no
teniendo autoridad para modificarlo.
El contratista deberá brindar al inspector o supervisor las facilidades necesarias para el
cumplimiento de su función, las cuales estarán estrictamente relacionadas con ésta.

Artículo 194.- Cuaderno de Obra


En la fecha de entrega del terreno, se abrirá el cuaderno de obra, el mismo que será firmado en
todas sus páginas por el inspector o supervisor, según corresponda, y por el residente, a fin de
evitar su adulteración. Dichos profesionales son los únicos autorizados para hacer anotaciones en
el cuaderno de obra.
El cuaderno de obra debe constar de una hoja original con tres (3) copias desglosables,
correspondiendo una de éstas a la Entidad, otra al contratista y la tercera al inspector o supervisor.
El original de dicho cuaderno debe permanecer en la obra, bajo custodia del residente, no pudiendo
impedirse el acceso al mismo.
Si el contratista no permite el acceso al cuaderno de obra al inspector o supervisor, impidiéndole
anotar las ocurrencias, será causal de aplicación de multa del cinco por mil (5/1000) del monto de
la valorización por cada día de dicho impedimento.
Concluida la ejecución de la obra, el original quedará en poder de la Entidad.

Artículo 195.- Anotación de ocurrencias


En el cuaderno de obra se anotarán los hechos relevantes que ocurran durante la ejecución de
esta, firmando al pie de cada anotación el inspector o supervisor o el residente, según sea el que
efectuó la anotación. Las solicitudes que se realicen como consecuencia de las ocurrencias
anotadas en el cuaderno de obra, se harán directamente a la Entidad por el contratista o su
representante, por medio de comunicación escrita.
El cuaderno de obra será cerrado por el inspector o supervisor cuando la obra haya sido recibida
definitivamente por la Entidad.

Artículo 196.- Consultas sobre ocurrencias en la obra


Las consultas se formulan en el cuaderno de obra y se dirigen al inspector o supervisor, según
corresponda.
Las consultas cuando por su naturaleza, en opinión del inspector o supervisor, no requieran de la
opinión del proyectista, serán absueltas por éstos dentro del plazo máximo de cinco (5) días
siguientes de anotadas las mismas. Vencido el plazo anterior y de no ser absueltas, el contratista
dentro de los dos (2) días siguientes acudirá a la Entidad, la cual deberá resolverlas en un plazo
máximo de cinco (5) días, contados desde el día siguiente de la recepción de la comunicación del
contratista.
Las consultas cuando por su naturaleza, en opinión del inspector o supervisor, requieran de la
opinión del proyectista serán elevadas por éstos a la Entidad dentro del plazo máximo de cuatro (4)
días siguientes de anotadas, correspondiendo a ésta en coordinación con el proyectista absolver la
consulta dentro del plazo máximo de quince (15) días siguientes de la comunicación del inspector o
supervisor. Para este efecto, los proyectistas establecerán en sus respectivas propuestas para los
contratos de diseño de la obra original, el compromiso de atender consultas en el plazo que

Ing. Jorge Blanco Ruiz Página 29


Valorizaciones y Liquidaciones de Obra usando Herramientas de Microsoft Excel

establezcan las Bases.

En caso no hubiese respuesta del proyectista en el plazo máximo fijado en el párrafo anterior, la
Entidad deberá dar instrucciones al contratista a través del inspector o supervisor, sin perjuicio de
las acciones que se adopten contra el proyectista, por la falta de absolución de la misma.
Si, en ambos casos, vencidos los plazos, no se absuelve la consulta, el contratista tendrá derecho
a solicitar ampliación de plazo contractual por el tiempo correspondiente a la demora. Esta demora
se computará sólo a partir de la fecha en que la no ejecución de los trabajos materia de la consulta
empiece a afectar la ruta crítica del programa de ejecución de la obra.

Artículo 197.- Valorizaciones y Metrados


Las valorizaciones tienen el carácter de pagos a cuenta y serán elaboradas el último día de cada
período previsto en las Bases, por el inspector o supervisor y el contratista.
En el caso de las obras contratadas bajo el sistema de precios unitarios, las valorizaciones se
formularán en función de los metrados ejecutados con los precios unitarios ofertados, agregando
separadamente los montos proporcionales de gastos generales y utilidad ofertados por el
contratista; a este monto se agregará, de ser el caso, el porcentaje correspondiente al Impuesto
General a las Ventas.
En el caso de las obras contratadas bajo el sistema a suma alzada, durante la ejecución de la obra,
las valorizaciones se formularán en función de los metrados ejecutados contratados con los precios
unitarios del valor referencial, agregando separadamente los montos proporcionales de gastos
generales y utilidad del valor referencial. El subtotal así obtenido se multiplicará por el factor de
relación, calculado hasta la quinta cifra decimal; a este monto se agregará, de ser el caso, el
porcentaje correspondiente al Impuesto General a las Ventas.
En las obras contratadas bajo el sistema a precios unitarios se valorizará hasta el total de los
metrados realmente ejecutados, mientras que en el caso de las obras bajo el sistema de suma
alzada se valorizará hasta el total de los metrados del presupuesto de obra.
Los metrados de obra ejecutados serán formulados y valorizados conjuntamente por el contratista y
el inspector o supervisor, y presentados a la Entidad dentro de los plazos que establezca el
contrato. Si el inspector o supervisor no se presenta para la valorización conjunta con el contratista,
éste la efectuará. El inspector o supervisor deberá revisar los metrados durante el período de
aprobación de la valorización.
El plazo máximo de aprobación por el inspector o el supervisor de las valorizaciones y su remisión
a la Entidad para períodos mensuales es de cinco (5) días, contados a partir del primer día hábil del
mes siguiente al de la valorización respectiva, y será cancelada por la Entidad en fecha no posterior
al último día de tal mes. Cuando las valorizaciones se refieran a períodos distintos a los previstos
en este párrafo, las Bases establecerán el tratamiento correspondiente de acuerdo con lo dispuesto
en el presente artículo.
A partir del vencimiento del plazo establecido para el pago de estas valorizaciones, por razones
imputables a la Entidad, el contratista tendrá derecho al reconocimiento de los intereses legales, de
conformidad con los artículos 1244°, 1245° y 1246° del Código Civil. Para el pago de los intereses
se formulará una Valorización de Intereses y se efectuará en las valorizaciones siguientes.

Artículo 198.- Reajustes


En el caso de obras, dado que los Índices Unificados de Precios de la Construcción son publicados
por el Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI con un mes de atraso, los reintegros se
calcularán en base al coeficiente de reajuste “K” conocido a ese momento. Posteriormente, cuando
se conozcan los Índices Unificados de Precios que se deben aplicar, se calculará el monto
definitivo de los reintegros que le corresponden y se pagarán con la valorización más cercana

Ing. Jorge Blanco Ruiz Página 30


Valorizaciones y Liquidaciones de Obra usando Herramientas de Microsoft Excel

posterior o en la liquidación final sin reconocimiento de intereses.

Artículo 199.- Discrepancias respecto de valorizaciones o metrados


Si surgieran discrepancias respecto de la formulación, aprobación o valorización de los metrados
entre el contratista y el inspector o supervisor o la Entidad, según sea el caso, se resolverán en la
liquidación del contrato, sin perjuicio del cobro de la parte no controvertida.
Sólo será posible iniciar un procedimiento de conciliación o arbitraje dentro de los quince (15) días
hábiles después de ocurrida la controversia si la valorización de la parte en discusión representa un
monto igual o superior al cinco por ciento (5%) del contrato actualizado.
La iniciación de este procedimiento no implica la suspensión del contrato ni el incumplimiento de las
obligaciones de las partes.

Artículo 200.- Causales de ampliación de plazo


De conformidad con el artículo 41° de la Ley, el co ntratista podrá solicitar la ampliación de plazo
pactado por las siguientes causales, siempre que modifiquen la ruta crítica del programa de
ejecución de obra vigente:
1. Atrasos y/o paralizaciones por causas no atribuibles al contratista.
2. Atrasos en el cumplimiento de sus prestaciones por causas atribuibles a la Entidad.
3. Caso fortuito o fuerza mayor debidamente comprobado.
4. Cuando se aprueba la prestación adicional de obra. En este caso, el contratista ampliará
el plazo de las garantías que hubiere otorgado.

Artículo 201.- Procedimiento de ampliación de plazo


Para que proceda una ampliación de plazo de conformidad con lo establecido en el artículo
precedente, desde el inicio y durante la ocurrencia de la causal, el contratista, por intermedio de su
residente, deberá anotar en el cuaderno de obra las circunstancias que a su criterio ameriten
ampliación de plazo. Dentro de los quince (15) días siguientes de concluido el hecho invocado, el
contratista o su representante legal solicitará, cuantificará y sustentará su solicitud de ampliación de
plazo ante el inspector o supervisor, según corresponda, siempre que la demora afecte la ruta
crítica del programa de ejecución de obra vigente y el plazo adicional resulte necesario para la
culminación de la obra. En caso que el hecho invocado pudiera superar el plazo vigente de
ejecución contractual, la solicitud se efectuará antes del vencimiento del mismo.
El inspector o supervisor emitirá un informe expresando opinión sobre la solicitud de ampliación de
plazo y lo remitirá a la Entidad, en un plazo no mayor de siete (7) días, contados desde el día
siguiente de presentada la solicitud. La Entidad emitirá resolución sobre dicha ampliación en un
plazo máximo de diez (10) días, contados desde el día siguiente de la recepción del indicado
informe. De no emitirse pronunciamiento alguno dentro del plazo señalado, se considerará
ampliado el plazo, bajo responsabilidad de la Entidad.
Toda solicitud de ampliación de plazo debe efectuarse dentro del plazo vigente de ejecución de
obra, fuera del cual no se admitirá las solicitudes de ampliaciones de plazo.
Cuando las ampliaciones se sustenten en causales diferentes o de distintas fechas, cada solicitud
de ampliación de plazo deberá tramitarse y ser resuelta independientemente, siempre que las
causales diferentes no correspondan a un mismo periodo de tiempo sea este parcial o total.
En tanto se trate de causales que no tengan fecha prevista de conclusión, hecho que deberá ser
debidamente acreditado y sustentado por el contratista de obra, la Entidad podrá otorgar
ampliaciones de plazo parciales, a fin de permitir que los contratistas valoricen los gastos generales
por dicha ampliación parcial, para cuyo efecto se seguirá el procedimiento antes señalado.
La ampliación de plazo obligará al contratista a presentar al inspector o supervisor un calendario de
avance de obra valorizado actualizado y la programación PERT-CPM correspondiente,

Ing. Jorge Blanco Ruiz Página 31


Valorizaciones y Liquidaciones de Obra usando Herramientas de Microsoft Excel

considerando para ello sólo las partidas que se han visto afectadas y en armonía con la ampliación
de plazo concedida, en un plazo que no excederá de diez (10) días contados a partir del día
siguiente de la fecha de notificación al contratista de la Resolución que aprueba la ampliación de
plazo. El inspector o supervisor deberá elevarlos a la Entidad, con los reajustes concordados con el
residente, en un plazo máximo de siete (7) días, contados a partir de la recepción del nuevo
calendario presentado por el contratista. En un plazo no mayor de siete (7) días, contados a partir
del día siguiente de la recepción del informe del inspector o supervisor, la Entidad deberá
pronunciarse sobre dicho calendario, el mismo que, una vez aprobado, reemplazará en todos sus
efectos al anterior. De no pronunciarse la Entidad en el plazo señalado, se tendrá por aprobado el
calendario elevado por el inspector o supervisor.
Cualquier controversia relacionada con el pronunciamiento de la Entidad respecto a las solicitudes
de ampliación de plazos podrá ser sometida a conciliación y/o arbitraje dentro de los quince (15)
días hábiles posteriores a la comunicación de esta decisión.

Artículo 202.- Efectos de la modificación del plazo contractual


Las ampliaciones de plazo en los contratos de obra darán lugar al pago de mayores gastos
generales variables iguales al número de días correspondientes a la ampliación multiplicados por el
gasto general variable diario, salvo en los casos de obras adicionales que cuentan con
presupuestos específicos.
Sólo en el caso que la ampliación de plazo sea generada por la paralización de la obra por causas
no atribuibles al contratista, dará lugar al pago de mayores gastos generales variables debidamente
acreditados, de aquellos conceptos que forman parte de la estructura de gastos generales variables
de la oferta económica del contratista o del valor referencial, según el caso.
En el supuesto que las reducciones de prestaciones afecten el plazo contractual, los menores
gastos generales variables se calcularán siguiendo el procedimiento establecido en el párrafo
precedente.
En virtud de la ampliación otorgada, la Entidad ampliará el plazo de los otros contratos celebrados
por ésta y vinculados directamente al contrato principal.

Artículo 203.- Cálculo del Gasto General Diario


En los contratos de obra a precios unitarios, el gasto general diario se calcula dividiendo los gastos
generales variables ofertados entre el número de días del plazo contractual, ajustado por el
coeficiente “Ip/Io”, en donde “Ip” es el Índice General de Precios al Consumidor (Código 39)
aprobado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI correspondiente al mes
calendario en que ocurre la causal de ampliación del plazo contractual, e “Io” es el mismo índice de
precios correspondiente al mes del valor referencial.
En los contratos de obra a suma alzada, el gasto general diario se calcula dividiendo los gastos
generales variables del presupuesto que sustenta el valor referencial entre el número de días del
plazo contractual, ajustado por el factor de relación y por el coeficiente “Ip/Io”, en donde “Ip” es el
Índice General de Precios al Consumidor (Código 39) aprobado por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática - INEI correspondiente al mes calendario en que ocurre la causal de
ampliación del plazo contractual, e “Io” es el mismo índice de precios correspondiente al mes del
valor referencial.
En el caso de obras adicionales y prestaciones adicionales de servicios de supervisión de obras,
los gastos generales se determinarán considerando lo necesario para su ejecución.

Artículo 204.- Pago de Gastos Generales


Para el pago de los mayores gastos generales se formulará una Valorización de Mayores Gastos
Generales, la cual deberá ser presentada por el residente al inspector o supervisor; dicho
profesional en un plazo máximo de cinco (5) días contados a partir del día siguiente de recibida la

Ing. Jorge Blanco Ruiz Página 32


Valorizaciones y Liquidaciones de Obra usando Herramientas de Microsoft Excel

mencionada valorización la elevará a la Entidad con las correcciones a que hubiere lugar para su
revisión y aprobación. La Entidad deberá cancelar dicha valorización en un plazo máximo de treinta
(30) días contados a partir del día siguiente de recibida la valorización por parte del inspector o
supervisor.
A partir del vencimiento del plazo establecido para el pago de esta valorización, el contratista
tendrá derecho al reconocimiento de los intereses legales, de conformidad con los artículos 1244°,
1245° y 1246° del Código Civil. Para el pago de int ereses se formulará una Valorización de
Intereses y se efectuará en las valorizaciones siguientes.

Artículo 205.- Demoras injustificadas en la Ejecución de la Obra


Durante la ejecución de la obra, el contratista está obligado a cumplir los avances parciales
establecidos en el calendario de avance de obra. En caso de retraso injustificado, cuando el monto
de la valorización acumulada ejecutada a una fecha determinada sea menor al ochenta por ciento
(80%) del monto de la valorización acumulada programada a dicha fecha, el inspector o supervisor
ordenará al contratista que presente, dentro de los siete (7) días siguientes, un nuevo calendario
que contemple la aceleración de los trabajos, de modo que se garantice el cumplimiento de la obra
dentro del plazo previsto, anotando tal hecho en el cuaderno de obra.
La falta de presentación de este calendario dentro del plazo señalado en el párrafo precedente
podrá ser causal para que opere la intervención económica de la obra o la resolución del contrato.
El nuevo calendario no exime al contratista de la responsabilidad por demoras injustificadas, ni es
aplicable para el cálculo y control de reintegros.
Cuando el monto de la valorización acumulada ejecutada sea menor al ochenta por ciento (80%)
del monto acumulado programado del nuevo calendario, el inspector o el supervisor anotará el
hecho en el cuaderno de obra e informará a la Entidad. Dicho retraso podrá ser considerado como
causal de resolución del contrato o de intervención económica de la obra, no siendo necesario
apercibimiento alguno al contratista de obra.

Artículo 206.- Intervención Económica de la Obra


La Entidad podrá, de oficio o a solicitud de parte, intervenir económicamente la obra en caso
fortuito, fuerza mayor o por incumplimiento de las estipulaciones contractuales que a su juicio no
permitan la terminación de los trabajos. La intervención económica de la obra es una medida que
se adopta por consideraciones de orden técnico y económico con la finalidad de culminar la
ejecución de los trabajos, sin llegar al extremo de resolver el contrato. La intervención económica
no deja al contratista al margen de su participación contractual, y sus obligaciones
correspondientes, perdiendo el derecho al reconocimiento de mayores gastos generales,
indemnización o cualquier otro reclamo, cuando la intervención sea consecuencia del
incumplimiento del contratista.
Si el contratista rechaza la intervención económica, el contrato será resuelto por incumplimiento.
Para la aplicación de lo establecido en el presente artículo deberá tenerse en cuenta lo dispuesto
en la Directiva y demás disposiciones que dicte el OSCE sobre la materia.

Artículo 207.- Obras adicionales menores al quince por ciento (15%)


Sólo procederá la ejecución de obras adicionales cuando previamente se cuente con la certificación
de crédito presupuestario y la resolución del Titular de la Entidad y en los casos en que sus
montos, restándole los presupuestos deductivos vinculados, sean iguales o no superen el quince
por ciento (15%) del monto del contrato original.
Excepcionalmente, en el caso de obras adicionales que por su carácter de emergencia, cuya no
ejecución pueda afectar el ambiente o poner en peligro a la población, los trabajadores o a la
integridad de la misma obra, la autorización previa de la Entidad podrá realizarse mediante
comunicación escrita a fin de que el inspector o supervisor pueda autorizar la ejecución de tales

Ing. Jorge Blanco Ruiz Página 33


Valorizaciones y Liquidaciones de Obra usando Herramientas de Microsoft Excel

obras adicionales, sin perjuicio de la verificación que realizará la Entidad previo a la emisión de la
resolución correspondiente, sin la cual no podrá efectuarse pago alguno.
En los contratos de obra a precios unitarios, los presupuestos adicionales de obra serán formulados
con los precios del contrato y/o precios pactados y los gastos generales fijos y variables propios del
adicional para lo cual deberá realizarse el análisis correspondiente teniendo como base o
referencia los análisis de los gastos generales del presupuesto original contratado. Asimismo, debe
incluirse la utilidad del presupuesto ofertado y el Impuesto General a las Ventas correspondiente.
En los contratos de obra a suma alzada, los presupuestos adicionales de obra serán formulados
con los precios del presupuesto referencial ajustados por el factor de relación y/o los precios
pactados, con los gastos generales fijos y variables del valor referencial multiplicado por el factor de
relación. Asimismo, debe incluirse la utilidad del valor referencial multiplicado por el factor de
relación y el Impuesto General a las Ventas correspondiente.
La necesidad de tramitar y aprobar una prestación adicional de obra se inicia con la
correspondiente anotación en el cuaderno de obra, ya sea por el contratista o el supervisor, la cual
deberá realizarse con treinta (30) días de anticipación a la ejecución. Dentro de los diez (10) días
siguientes de la anotación en el cuaderno de obra, el contratista deberá presentar al supervisor o
inspector el presupuesto adicional de obra, el cual deberá remitirlo a la Entidad en un plazo de diez
(10) días. La Entidad cuenta con diez (10) días para emitir la resolución aprobatoria. La demora de
la Entidad en emitir la resolución en los plazos señalados que autorice las prestaciones adicionales
de obra podrá ser causal de ampliación de plazo.
El pago de los presupuestos adicionales aprobados se realiza mediante valorizaciones adicionales.
Cuando se apruebe la prestación adicional de obras, el contratista estará obligado a ampliar el
monto de la garantía de fiel cumplimiento.

Artículo 208 - Prestaciones adicionales de obras mayores al quince por ciento (15%)
Las prestaciones adicionales de obras cuyos montos, restándole los presupuestos deductivos
vinculados, superen el quince por ciento (15%) del monto del contrato original, luego de ser
aprobadas por el Titular de la Entidad, requieren previamente, para su ejecución y pago, la
autorización expresa de la Contraloría General de la República.
En el caso de adicionales con carácter de emergencia la autorización de la Contraloría General de
la República se emitirá previa al pago.
La Contraloría General de la República contará con un plazo máximo de quince (15) días hábiles,
bajo responsabilidad, para emitir su pronunciamiento, el cual deberá ser motivado en todos los
casos. El referido plazo se computará a partir del día siguiente que la Entidad presenta la
documentación sustentatoria correspondiente. Transcurrido este plazo, sin que medie
pronunciamiento de la Contraloría General de la República, la Entidad está autorizada para
disponer la ejecución y/o pago de prestaciones adicionales de obra por los montos que hubiere
solicitado, sin perjuicio del control posterior.
De requerirse información complementaria, la Contraloría General de la República hará conocer a
la Entidad este requerimiento, en una sola oportunidad, a más tardar al quinto día hábil contado
desde que se inició el plazo a que se refiere el párrafo precedente, más el término de la distancia.
La Entidad cuenta con cinco (5) días hábiles para cumplir con el requerimiento. En estos casos el
plazo se interrumpe y se reinicia al día siguiente de la fecha de presentación de la documentación
complementaria por parte de la Entidad a la Contraloría General de la República.
El pago de los presupuestos adicionales aprobados se realiza mediante valorizaciones adicionales.
Cuando se apruebe la prestación adicional de obras, el contratista estará obligado a ampliar el
monto de la garantía de fiel cumplimiento.
Las prestaciones adicionales de obra no podrán superar el cincuenta por ciento (50%) del monto
del contrato original. En caso que superen este límite se procederá a la resolución del contrato, no
siendo aplicable el último párrafo del artículo 209°, debiéndose convocar a un nuevo proceso por el

Ing. Jorge Blanco Ruiz Página 34


Valorizaciones y Liquidaciones de Obra usando Herramientas de Microsoft Excel

saldo de obra por ejecutar, sin perjuicio de las responsabilidades que pudieran corresponder al
proyectista.

Artículo 209.- Resolución del Contrato de Obras


La resolución del contrato de obra determina la inmediata paralización de la misma, salvo los casos
en que, estrictamente por razones de seguridad o disposiciones reglamentarias de construcción, no
sea posible.
La parte que resuelve deberá indicar en su carta de resolución, la fecha y hora para efectuar la
constatación física e inventario en el lugar de la obra, con una anticipación no menor de dos (2)
días. En esta fecha, las partes se reunirán en presencia de Notario o Juez de Paz, según
corresponda, y se levantará un acta. Si alguna de ellas no se presenta, la otra levantará el acta,
documento que tendrá pleno efecto legal, debiéndose realizar el inventario respectivo en los
almacenes de la obra en presencia del Notario o Juez de Paz, dejándose constancia del hecho en
el acta correspondiente, debiendo la Entidad disponer el reinicio de la obras según las alternativas
previstas en el artículo 44° de la Ley.
Culminado este acto, la obra queda bajo responsabilidad de la Entidad y se procede a la
liquidación, conforme a lo establecido en el artículo 211°.
En caso que la resolución sea por incumplimiento del contratista, en la liquidación se consignarán
las penalidades que correspondan, las que se harán efectivas conforme a lo dispuesto en los
artículos 164° y 165°.
En caso que la resolución sea por causa atribuible a la Entidad, ésta reconocerá al contratista, en la
liquidación que se practique, el cincuenta por ciento (50%) de la utilidad prevista, calculada sobre el
saldo de obra que se deja de ejecutar, actualizado mediante las formulas de reajustes hasta la
fecha en que se efectuó la resolución del contrato .
Los gastos incurridos en la tramitación de la resolución del contrato, como los notariales, de
inventario y otros, son de cargo de la parte que incurrió en la causal de resolución, salvo
disposición distinta del laudo arbitral.
En caso de que surgiese alguna controversia sobre la resolución del contrato, cualquiera de las
partes podrá recurrir a los mecanismos de solución establecidos en la Ley, el Reglamento o en el
contrato, dentro del plazo de diez (10) días hábiles siguientes de la notificación de la resolución,
vencido el cual la resolución del contrato habrá quedado consentida.
En caso que, conforme con lo establecido en el tercer párrafo del artículo 44° de la Ley, la Entidad
opte por invitar a los postores que participaron en el proceso de selección que dio origen a la
ejecución de la obra, teniendo en cuenta el orden de prelación, se considerará los precios de la
oferta de aquel que acepte la invitación, incorporándose todos los costos necesarios para su
terminación, debidamente sustentados, siempre que se cuente con la disponibilidad presupuestal.

Artículo 210.- Recepción de la Obra y plazos


1. En la fecha de la culminación de la obra, el residente anotará tal hecho en el cuaderno de
obras y solicitará la recepción de la misma. El inspector o supervisor, en un plazo no
mayor de cinco (5) días posteriores a la anotación señalada, lo informará a la Entidad,
ratificando o no lo indicado por el residente.
En caso que el inspector o supervisor verifique la culminación de la obra, la Entidad
procederá a designar un comité de recepción dentro de los siete (7) días siguientes a la
recepción de la comunicación del inspector o supervisor. Dicho comité estará integrado,
cuando menos, por un representante de la Entidad, necesariamente ingeniero o
arquitecto, según corresponda a la naturaleza de los trabajos, y por el inspector o
supervisor.
En un plazo no mayor de veinte (20) días siguientes de realizada su designación, el
Comité de Recepción, junto con el contratista, procederá a verificar el fiel cumplimiento

Ing. Jorge Blanco Ruiz Página 35


Valorizaciones y Liquidaciones de Obra usando Herramientas de Microsoft Excel

de lo establecido en los planos y especificaciones técnicas y efectuará las pruebas que


sean necesarias para comprobar el funcionamiento de las instalaciones y equipos.
Culminada la verificación, y de no existir observaciones, se procederá a la recepción de
la obra, teniéndose por concluida la misma, en la fecha indicada por el contratista. El Acta
de Recepción deberá ser suscrita por los miembros del comité y el contratista.
2. De existir observaciones, éstas se consignarán en un Acta o Pliego de Observaciones y
no se recibirá la obra. A partir del día siguiente, el contratista dispondrá de un décimo
(1/10) del plazo de ejecución vigente de la obra para subsanar las observaciones, plazo
que se computará a partir del quinto día de suscrito el Acta o Pliego. Las obras que se
ejecuten como consecuencia de observaciones no darán derecho al pago de ningún
concepto a favor del contratista ni a la aplicación de penalidad alguna.
Subsanadas las observaciones, el contratista solicitará nuevamente la recepción de la
obra en el cuaderno de obras, lo cual será verificado por el inspector o supervisor e
informado a la Entidad, según corresponda, en el plazo de tres (3) días siguientes de la
anotación. El comité de recepción junto con el contratista se constituirán en la obra dentro
de los siete (7) días siguientes de recibido el informe del inspector o supervisor. La
comprobación que realizará se sujetará a verificar la subsanación de las observaciones
formuladas en el Acta o Pliego, no pudiendo formular nuevas observaciones.
De haberse subsanado las observaciones a conformidad del comité de recepción, se
suscribirá el Acta de Recepción de Obra.
3. En caso que el contratista o el comité de recepción no estuviese conforme con las
observaciones o la subsanación, según corresponda, anotará la discrepancia en el acta
respectiva. El comité de recepción elevará al Titular de la Entidad, según corresponda,
todo lo actuado con un informe sustentado de sus observaciones en un plazo máximo de
cinco (5) días. La Entidad deberá pronunciarse sobre dichas observaciones en igual
plazo. De persistir la discrepancia, ésta se someterá a conciliación y/o arbitraje, dentro de
los quince (15) días siguientes al pronunciamiento de la Entidad.
4. Si vencido el cincuenta por ciento (50%) del plazo establecido para la subsanación, la
Entidad comprueba que no se ha dado inicio a los trabajos correspondientes, salvo
circunstancias justificadas debidamente acreditadas por el contratista, dará por vencido
dicho plazo, ésta intervendrá y subsanará las observaciones con cargo a las
valorizaciones pendientes de pago o de acuerdo al procedimiento establecido en la
directiva que se apruebe conforme a lo establecido en el tercer párrafo del artículo 206°.
5. Todo retraso en la subsanación de las observaciones que exceda del plazo otorgado, se
considerará como demora para efectos de las penalidades que correspondan y podrá dar
lugar a que la Entidad resuelva el contrato por incumplimiento. Las penalidades a que se
refiere el presente artículo podrán ser aplicadas hasta el tope señalado en la Ley, el
Reglamento o el contrato, según corresponda.
6. Está permitida la recepción parcial de secciones terminadas de las obras, cuando ello se
hubiera previsto expresamente en las Bases, en el contrato o las partes expresamente lo
convengan. La recepción parcial no exime al contratista del cumplimiento del plazo de
ejecución; en caso contrario, se le aplicarán las penalidades correspondientes.
7. Si por causas ajenas al contratista la recepción de la obra se retardara, superando los
plazos establecidos en el presente artículo para tal acto, el lapso de la demora se
adicionará al plazo de ejecución de la misma y se reconocerá al contratista los gastos
generales debidamente acreditados, en que se hubiese incurrido durante la demora.
8. Si en el proceso de verificación de la subsanación de las observaciones, el comité de
recepción constata la existencia de vicios o defectos distintas a las observaciones antes
formuladas, sin perjuicio de suscribir el Acta de Recepción de Obra, informará a la
Entidad para que ésta solicite por escrito al contratista las subsanaciones del caso,

Ing. Jorge Blanco Ruiz Página 36


Valorizaciones y Liquidaciones de Obra usando Herramientas de Microsoft Excel

siempre que constituyan vicios ocultos.

Artículo 211.- Liquidación del Contrato de Obra


El contratista presentará la liquidación debidamente sustentada con la documentación y cálculos
detallados, dentro de un plazo de sesenta (60) días o el equivalente a un décimo (1/10) del plazo
vigente de ejecución de la obra, el que resulte mayor, contado desde el día siguiente de la
recepción de la obra. Dentro del plazo máximo de sesenta (60) días de recibida, la Entidad deberá
pronunciarse, ya sea observando la liquidación presentada por el contratista o, de considerarlo
pertinente, elaborando otra, y notificará al contratista para que éste se pronuncie dentro de los
quince (15) días siguientes.
Si el contratista no presenta la liquidación en el plazo previsto, su elaboración será responsabilidad
exclusiva de la Entidad en idéntico plazo, siendo los gastos de cargo del contratista. La Entidad
notificará la liquidación al contratista para que éste se pronuncie dentro de los quince (15) días
siguientes.
La liquidación quedará consentida cuando, practicada por una de las partes, no sea observada por
la otra dentro del plazo establecido.
Cuando una de las partes observe la liquidación presentada por la otra, ésta deberá pronunciarse
dentro de los quince (15) días de haber recibido la observación; de no hacerlo, se tendrá por
aprobada la liquidación con las observaciones formuladas.
En el caso de que una de las partes no acoja las observaciones formuladas por la otra, aquélla
deberá manifestarlo por escrito dentro del plazo previsto en el párrafo anterior. En tal supuesto,
dentro de los quince (15) días hábiles siguientes, cualquiera de las partes deberá solicitar el
sometimiento de esta controversia a conciliación y/o arbitraje.
Toda discrepancia respecto a la liquidación se resuelve según las disposiciones previstas para la
solución de controversias establecidas en la Ley y en el presente Reglamento, sin perjuicio del
cobro de la parte no controvertida.
En el caso de obras contratadas bajo el sistema de precios unitarios, la liquidación final se
practicará con los precios unitarios, gastos generales y utilidad ofertados; mientras que en las obras
contratadas bajo el sistema a suma alzada la liquidación se practicará con los precios, gastos
generales y utilidad del valor referencial, afectados por el factor de relación.
No se procederá a la liquidación mientras existan controversias pendientes de resolver.

Artículo 212.- Efectos de la liquidación


Luego de haber quedado consentida la liquidación y efectuado el pago que corresponda, culmina
definitivamente el contrato y se cierra el expediente respectivo.
Toda reclamación o controversia derivada del contrato, inclusive por defectos o vicios ocultos, se
resolverá mediante conciliación y/o arbitraje en los plazos previstos para cada caso.

Artículo 213.- Declaratoria de fábrica o memoria descriptiva valorizada


Con la liquidación, el contratista entregará a la Entidad los planos post construcción y la minuta de
declaratoria de fábrica o la memoria descriptiva valorizada, según sea el caso, obligación cuyo
cumplimiento será condición para el pago del monto de la liquidación a favor del contratista.
La Declaratoria de Fábrica se otorgará conforme a lo dispuesto en la Ley de la materia. La
presentación de la Declaratoria de Fábrica mediante escritura pública, es opcional.

Ing. Jorge Blanco Ruiz Página 37


Valorizaciones y Liquidaciones de Obra usando Herramientas de Microsoft Excel

ANEXO ÚNICO
ANEXO DE DEFINICIONES
1. Bases:
Es el documento que contiene el conjunto de reglas formuladas por la Entidad convocante, donde
se especifica el objeto del proceso, las condiciones a seguir en la preparación y ejecución del
contrato y los derechos y obligaciones de los participantes, postores y del futuro contratista, en el
marco de la Ley y el presente Reglamento.
2. Bases integradas:
Son las reglas definitivas del proceso de selección cuyo texto contempla todas las aclaraciones y/o
precisiones producto de la absolución de consultas, así como todas las modificaciones y/o
correcciones derivadas de la absolución de observaciones y/o del pronunciamiento del Titular de la
Entidad o del OSCE; o, cuyo texto coincide con el de las bases originales en caso de no haberse
presentado consultas y/u observaciones.
3. Bienes:
Son objetos que requiere una Entidad para el desarrollo de sus actividades y cumplimiento de sus
fines.
4. Calendario del Proceso de Selección:
El documento que forma parte de las Bases en el que se fijan los plazos de cada una de las etapas
del proceso de selección.
5. Calendario de avance de obra valorizado:
El documento en el que consta la programación valorizada de la ejecución de la obra, por períodos
determinados en las Bases o en el contrato.
6. Certificado SEACE:
Es el mecanismo de identificación y seguridad que deben utilizar todos los usuarios del sistema
para interactuar en él.
7. Compras Corporativas:
Mecanismo de contratación que pueden utilizar las Entidades para que, a través de un proceso de
selección único, puedan adquirir bienes o contratar servicios en forma conjunta, en las mejores y
más ventajosas condiciones para el Estado, aprovechando las economías de escala.
8. Consorcio:
El contrato asociativo por el cual dos (2) o más personas se asocian, con el criterio de
complementariedad de recursos, capacidades y aptitudes, para participar en un proceso de
selección y, eventualmente, contratar con el Estado.
9. Consulta sobre las Bases:
La solicitud de aclaración o pedido formulada por los participantes en un proceso, referido al
alcance y/o contenido de cualquier aspecto de las Bases.
10. Consultor:
La persona natural o jurídica que presta servicios profesionales altamente calificados en la
elaboración de estudios y proyectos; en la inspección de fábrica, peritajes de equipos, bienes y
maquinarias; en investigaciones, auditorias, asesorías, estudios de prefactibilidad y de factibilidad
técnica, económica y financiera, estudios básicos, preliminares y definitivos, asesoramiento en la
ejecución de proyectos y en la elaboración de términos de referencia, especificaciones técnicas y
Bases de distintos procesos de selección, entre otros.
11. Consultor de Obras:
La persona natural o jurídica que presta servicios profesionales altamente calificados consistentes
en la elaboración del expediente técnico de obras, así como en la supervisión de obras.

Ing. Jorge Blanco Ruiz Página 38


Valorizaciones y Liquidaciones de Obra usando Herramientas de Microsoft Excel

12. Contratación:
Es la acción que deben realizar las Entidades para proveerse de bienes, servicios u obras,
asumiendo el pago del precio o de la retribución correspondiente con fondos públicos, y demás
obligaciones derivadas de la condición del contratante.
13. Contrato:
Es el acuerdo para crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica dentro de los alcances
de la Ley y del Reglamento.
14. Contrato original:
Es el contrato suscrito como consecuencia del otorgamiento de la Buena Pro en las condiciones
establecidas en las Bases y la oferta ganadora.
15. Contrato actualizado o vigente:
El contrato original afectado por las variaciones realizadas por los reajustes, prestaciones
adicionales, reducción de prestaciones, o por ampliación o reducción del plazo.
16. Contratista:
El proveedor que celebre un contrato con una Entidad, de conformidad con las disposiciones de la
Ley y del presente Reglamento.
17. Convenio Marco:
El Convenio Marco es la modalidad por la cual se selecciona a aquellos proveedores con los que
las Entidades deberán contratar los bienes y servicios que requieran y que son ofertados a través
del Catálogo Electrónico de Convenios Marco.
18. Cuaderno de Obra:
El documento que, debidamente foliado, se abre al inicio de toda obra y en el que el inspector o
supervisor y el residente anotan las ocurrencias, órdenes, consultas y las respuestas a las
consultas.
19. Criterios de Evaluación:
Las reglas consignadas en las Bases respecto a la forma en que el Comité Especial, asignará los
puntajes a las distintas propuestas en cada uno de los factores de evaluación.
20. Error subsanable:
Aquél que incide sobre aspectos accidentales, accesorios o formales, siendo susceptible de
rectificarse a partir de su constatación, dentro del plazo que otorgue el Comité Especial.
21. Especificaciones Técnicas:
Descripciones elaboradas por la Entidad de las características fundamentales de los bienes,
suministros u obras a contratar.
22. Estandarización:
El proceso de racionalización consistente en ajustar a un determinado tipo o modelo los bienes o
servicios a contratar, en atención a los equipamientos preexistentes.
23. Expediente de Contratación:
Conjunto de documentos en el que aparecen todas las actuaciones referidas a una determinada
contratación, desde la decisión de adquirir o contratar hasta la culminación del contrato, incluyendo
la información previa referida a las características técnicas, valor referencial, la disponibilidad
presupuestal y su fuente de financiamiento.
24. Expediente Técnico de Obra:
El conjunto de documentos que comprende: memoria descriptiva, especificaciones técnicas, planos
de ejecución de obra, metrados, presupuesto de obra, fecha de determinación del presupuesto de
obra, Valor Referencial, análisis de precios, calendario de avance de obra valorizado, fórmulas
polinómicas y, si el caso lo requiere, estudio de suelos, estudio geológico, de impacto ambiental u

Ing. Jorge Blanco Ruiz Página 39


Valorizaciones y Liquidaciones de Obra usando Herramientas de Microsoft Excel

otros complementarios.

25. Factores de evaluación:


Son los aspectos consignados en las Bases que serán materia de evaluación y que deben estar
vinculados con el objeto del contrato.
26. Factor de relación:
El cociente resultante de dividir el monto del contrato de la obra entre el monto del Valor
Referencial.
27. Gastos Generales:
Son aquellos costos indirectos que el contratista debe efectuar para la ejecución de la prestación a
su cargo, derivados de su propia actividad empresarial, por lo que no pueden ser incluidos dentro
de las partidas de las obras o de los costos directos del servicio.
28. Gastos Generales Fijos:
Son aquellos que no están relacionados con el tiempo de ejecución de la prestación a cargo del
contratista.
29. Gastos Generales Variables:
Son aquellos que están directamente relacionados con el tiempo de ejecución de la obra y por lo
tanto pueden incurrirse a lo largo del todo el plazo de ejecución de la prestación a cargo del
contratista.
30. Lote:
Conjunto de bienes del mismo tipo.
31. Metrado:
Es el cálculo o la cuantificación por partidas de la cantidad de obra a ejecutar.
32. Mora:
El retraso parcial o total, continuado y acumulativo en el cumplimiento de prestaciones consistentes
en la entrega de bienes, servicios o ejecución de obras sujetos a cronograma y calendarios
contenidos en las Bases y/o contratos.
33. Obra:
Construcción, reconstrucción, remodelación, demolición, renovación y habilitación de bienes
inmuebles, tales como edificaciones, estructuras, excavaciones, perforaciones, carreteras, puentes,
entre otros, que requieren dirección técnica, expediente técnico, mano de obra, materiales y/o
equipos.
34. Obra similar:
Obra de naturaleza semejante a la que se desea contratar.
35. Paquete:
Conjunto de bienes o servicios de una misma o distinta clase.
36. Participante:
El proveedor que puede intervenir en el proceso de selección, por haberse registrado conforme a
las reglas establecidas en las Bases.
37. Partida:
Cada una de las partes o actividades que conforman el presupuesto de una obra.
38. Postor:
La persona natural o jurídica legalmente capacitada que participa en un proceso de selección
desde el momento en que presenta su propuesta o su sobre para la calificación previa, según
corresponda.
39. Prestación:
La ejecución de la obra, la realización de la consultoría, la prestación del servicio o la entrega del
bien cuya contratación se regula en la Ley y en el presente Reglamento.

Ing. Jorge Blanco Ruiz Página 40


Valorizaciones y Liquidaciones de Obra usando Herramientas de Microsoft Excel

40. Prestación adicional de obra:


Aquella no considerada en el expediente técnico, ni en el contrato, cuya realización resulta
indispensable y/o necesaria para dar cumplimiento a la meta prevista de la obra principal.

41. Presupuesto adicional de obra:


Es la valoración económica de la prestación adicional de una obra que debe ser aprobado por la
Contraloría General de la República cuando el monto supere al que puede ser autorizado
directamente por la Entidad.
42. Proceso de selección:
Es un procedimiento administrativo especial conformado por un conjunto de actos administrativos,
de administración o hechos administrativos, que tiene por objeto la selección de la persona natural
o jurídica con la cual las Entidades del Estado van a celebrar un contrato para la contratación de
bienes, servicios o la ejecución de una obra.
43. Proforma de contrato:
El proyecto del contrato a suscribirse entre la Entidad y el postor ganador de la buena pro y que
forma parte de las Bases.
44. Proveedor:
La persona natural o jurídica que vende o arrienda bienes, presta servicios generales o de
consultoría o ejecuta obras.
45. Proyectista:
El consultor que ha elaborado los estudios o la información técnica del objeto del proceso de
selección.
46. Requerimiento Técnico Mínimo:
Son los requisitos indispensables que debe reunir una propuesta técnica para ser admitida.
47. Ruta Crítica del Programa de Ejecución de Obra:
Es la secuencia programada de las actividades constructivas de una obra cuya variación afecta el
plazo total de ejecución de la obra.
48. Servicio en general:
La actividad o labor que realiza una persona natural o jurídica para atender una necesidad de la
entidad, pudiendo estar sujeta a resultados para considerar terminadas sus prestaciones.
49. Suministro:
La entrega periódica de bienes requeridos por una Entidad para el desarrollo de sus actividades.
50. Términos de referencia:
Descripción, elaborada por la Entidad, de las características técnicas y de las condiciones en que
se ejecutará la prestación de servicios y de consultoría.
51. Trabajo similar:
Trabajo o servicio de naturaleza semejante a la que se desea contratar, independientemente de su
magnitud y fecha de ejecución, aplicable en los casos de servicios en general y de consultoría.
52. Tramo:
Parte de una obra que tiene utilidad por sí misma.
53. Valorización de una obra:
Es la cuantificación económica de un avance físico en la ejecución de la obra, realizada en un
período determinado.

Ing. Jorge Blanco Ruiz Página 41


Valorizaciones y Liquidaciones de Obra usando Herramientas de Microsoft Excel

Decreto Legislativo N° 295


Código Civil

TITULO IX: Prestación de servicios


CAPITULO TERCERO - Contrato de obra
Articulo 1771º.- Definición
Por el contrato de obra el contratista se obliga a hacer una obra determinada y el comitente a
pagarle una retribución.(*)
(*) Rectificado por Fe de Erratas publicado el 24-07-84.

Articulo 1772º.- Subcontrato de obra


El contratista no puede subcontratar íntegramente la realización de la obra, salvo autorización
escrita del comitente.
La responsabilidad frente al comitente es solidaria entre el contratista y el subcontratista, respecto
de la materia del subcontrato.

Articulo 1773º.- Obligación del comitente


Los materiales necesarios para la ejecución de la obra deben ser proporcionados por el comitente,
salvo costumbre o pacto distinto.

Articulo 1774º.- Obligación del contratista


El contratista está obligado:
1. A hacer la obra en la forma y plazos convenidos en el contrato o, en su defecto, en el que
se acostumbre.
2. A dar inmediato aviso al comitente de los defectos del suelo o de la mala calidad de los
materiales proporcionados por este, si se descubren antes o en el curso de la obra y
pueden comprometer su ejecución regular.
3. A pagar los materiales que reciba, si estos, por negligencia o impericia del contratista,
quedan en imposibilidad de ser utilizados para la realización de la obra.

Articulo 1775º.- Prohibición de introducir variaciones


El contratista no puede introducir variaciones en las características convenidas de la obra sin la
aprobación escrita del comitente.

Articulo 1776º.- Obra por ajuste alzado


El obligado a hacer una obra por ajuste alzado tiene derecho a compensación por las variaciones
convenidas por escrito con el comitente, siempre que signifiquen mayor trabajo o aumento en el
costo de la obra. El comitente, a su vez, tiene derecho al ajuste compensatorio en caso de que
dichas variaciones signifiquen menor trabajo o disminución en el costo de la obra.(*)
(*)Articulo vigente conforme a la modificación establecida por el Articulo Único de la Ley Nº 25291, publicada el
24-1.- 90.

Articulo 1777º.- Inspección de la obra


El comitente tiene derecho a inspeccionar, por cuenta propia, la ejecución de la obra. Cuando en el
curso de ella se compruebe que no se ejecuta conforme a lo convenido y según las reglas del arte,
el comitente puede fijar un plazo adecuado para que el contratista se ajuste a tales reglas.

Ing. Jorge Blanco Ruiz Página 42


Valorizaciones y Liquidaciones de Obra usando Herramientas de Microsoft Excel

Transcurrido el plazo establecido, el comitente puede solicitar la resolución del contrato, sin
perjuicio del pago de la indemnización de daños y perjuicios.
Tratándose de un edificio o de un inmueble destinado por su naturaleza a larga duración, el
inspector deber ser un técnico calificado y no haber participado en la elaboración de los estudios,
planos y demás documentos necesarios para la ejecución de la obra.

Articulo 1778º.- Comprobación de la obra


El comitente, antes de la recepción de la obra, tiene derecho a su comprobación. Si el comitente
descuida proceder a ella sin justo motivo o bien no comunica su resultado dentro de un breve
plazo, la obra se considera aceptada.

Articulo 1779º.- Aceptación tacita de la obra


Se entiende aceptada la obra, si el comitente la recibe sin reserva, aun cuando no se haya
procedido a su verificación.

Articulo 1780º.- Obra a satisfacción del comitente


Cuando se estipula que la obra se ha de hacer a satisfacción del comitente, a falta de conformidad,
se entiende reservada la aceptación a la pericia correspondiente. Todo pacto distinto es nulo.
Si la persona que debe aceptar la obra es un tercero, se estará a lo dispuesto en los artículos 1407
y 1408.

Articulo 1781º.- Obra por pieza o medida


El que se obliga a hacer una obra por pieza o medida tiene derecho a la verificación por partes y,
en tal caso, a que se le pague en proporción a la obra realizada.
El pago hace presumir la aceptación de la parte de la obra realizada.
No produce a este efecto el desembolso de simples cantidades a cuenta ni el pago de
valorizaciones por avance de obra convenida.(*)
(*) Articulo vigente conforme a la modificación establecida por el Articulo Único de la Ley Nº 25291, publicada el
24-1.- 90.

Articulo 1782º.- Responsabilidad derivada por vicios de la obra


El contratista está obligado a responder por las diversidades y los vicios de la obra.
La recepción de la obra, sin reserva del comitente, descarga de responsabilidad al contratista por
las diversidades y los vicios exteriores de esta.

Articulo 1783º.- Acciones del comitente por vicios de la obra


El comitente puede solicitar, a su elección, que las diversidades o los vicios de la obra se eliminen
a costa del contratista, o bien que la retribución sea disminuida proporcionalmente, sin perjuicio del
resarcimiento del daño.
Si las diversidades o los vicios son tales que hagan inútil la obra para la finalidad convenida, el
comitente puede pedir la resolución del contrato y la indemnización por los daños y perjuicios.
El comitente debe comunicar al contratista las diversidades o los vicios dentro de los sesenta días
de recepcionada la obra. Este plazo es de caducidad. La acción contra el contratista prescribe al
año de construida la obra.

Articulo 1784º.- Responsabilidad del contratista por destrucción, vicios o ruina


Si en el curso de los cinco años desde su aceptación la obra se destruye, total o parcialmente, o
bien presenta evidente peligro de ruina o graves defectos por vicio de la construcción, el contratista
es responsable ante el comitente o sus herederos, siempre que se le avise por escrito de fecha
cierta dentro de los seis meses siguientes al descubrimiento. Todo pacto distinto es nulo.

Ing. Jorge Blanco Ruiz Página 43


Valorizaciones y Liquidaciones de Obra usando Herramientas de Microsoft Excel

El contratista es también responsable, en los casos indicados en el párrafo anterior, por la mala
calidad de los materiales o por defecto del suelo, si es que hubiera suministrado los primeros o
elaborado los estudios, planos y demás documentos necesarios para la ejecución de la obra.
El plazo para interponer la acción es de un año computado desde el día siguiente al aviso a que se
refiere el primer párrafo.

Articulo 1785º.- Liberación de responsabilidades del contrato


No existe responsabilidad del contratista en los casos a que se refiere el artículo 1784, si prueba
que la obra se ejecuto de acuerdo a las reglas del arte y en estricta conformidad con las
instrucciones de los profesionales que elaboraron los estudios, planos y demás documentos
necesarios para la realización de la obra, cuando ellos le son proporcionados por el comitente.

Articulo 1786º.- Facultad del comitente


El comitente puede separarse del contrato, aun cuando se haya iniciado la ejecución de la obra,
indemnizando al contratista por los trabajos realizados, los gastos soportados, los materiales
preparados y lo que hubiera podido ganar si la obra hubiera sido concluida.

Articulo 1787º.- Obligación de pago a la muerte del contratista


En caso de terminarse el contrato por muerte del contratista, el comitente está obligado a pagar a
los herederos hasta el límite en que le fueren útiles las obras realizadas, en proporción a la
retribución pactada para la obra entera, los gastos soportados y los materiales preparados.(*)
(*) Rectificado por Fe de Erratas publicado el 24-07-84.

Articulo 1788º.- Perdida de la obra sin culpa de las partes


Si la obra se pierde sin culpa de las partes, el contrato se resuelve de pleno derecho.
Si los materiales son suministrados por el comitente, el contratista está obligado a devolverle los
que no se hubieren perdido y el comitente no está obligado a pagar la retribución de la parte de la
obra no ejecutada.
Cuando se trate de un contrato por ajuste alzado o por unidad de medida, el contratista debe
devolver la retribución proporcional correspondiente a la parte de la obra no ejecutada, pero no está
obligado a reponerla o restaurarla. Por su parte, el comitente no está obligado a pagar la retribución
proporcional de la parte de la obra no ejecutada.

Articulo 1789º.- Deterioro sustancial de la obra


Si la obra se deteriora sustancialmente por causa no imputable a las partes, es de aplicación el
artículo 1788.

Ing. Jorge Blanco Ruiz Página 44


Valorizaciones y Liquidaciones de Obra usando Herramientas de Microsoft Excel

Diccionario de elementos de la construcción


Elemento IU Elemento IU
Letra A Letra B

Abasto 10 Badilejo 37
Abrazadera 71 Balanza 30
Accesorios de continuidad de pantalla 30 Balde 37
Acabadora de concreto 49 Baldosa acústica 14
Aceite 01 Baldosa asfáltica 15
Aceite linaza 54 Baldosa vinílica 16
Aceite para transformadores 01 Baldosín semigres 24
Acero de construcción corrugado 03 Bambú 43
Acero de construcción liso 02 Barníz 54
Acero para pretensado 30 Barredora mecánica 49
Acido muriático 39 Barreno 30
Acrilico 30 Barro 04
Acumulador 48 Batea 37
Aditivo para concreto 30 Batería 48
Adobe 05 Bentonita 30
Afirmado 38 Berbiquí 37
Agregado fino 04 Bidet 10
Agregado grueso 05 Bisagra importada 30
Agua 39 Bisagra nacional 26
Aislador carrete 11 Bisagra vaivén 30
Aislador pin 11 Bisagras de extensión 30
Aislamiento lana de vidrio 30 Bita 30
Alambre acero 02 Bloque concreto 17
Alambre cobre 06 Bloque concreto para muro 17
Alambre de púas 02 Bloque concreto para techo 17
Alambre negro 02 Bloque de 50 pares para armado 30
Alambre para devanado 30 Bloque de vidrio 30
Alambre pretensor 30 Bobina 49
Alambre y cable de cobre desnudo 06 Bolardo 30
Alambre y cable tipo TW y THW 07 Bomba centrífuga 48
Alambre y cable tipo WP 08 Bomba de agua Diesel 48
Alambrón 02 Bomba de agua tipo turbina 48
Alcantarilla metálica 09 Bomba de concreto 49
Alcayata 02 Bomba de inyección de cemento 49
Alfombra 30 Bomba neumática para vaciado de concreto 49
Alquitrán 53 Borne 06
Amasadora de asfalto 49 Botas de jebe 30
Amperímetro 30 Bote 48
Anclaje para pretensado 30 Botón con campanilla 12
Anillo de jebe 30 Boya 30
Anticorrosivo 54 Braquete 12
Aparato sanitario 10 Brea 53
Apoyos neopreno 30 Brida 56
Arandelas de cuero 39 Broca 30
Arandelas de fierro 56 Brocha 37
Arbol 39 Bronce 30
Arcilla 05 Bujía 48
Arena fina 04 Bushing de fierro galvanizado 65
Arena gruesa 04 Bushing de PVC 72
Armella 26 Buzón para ducto de basura 56
Arrancador P/V sodio 11
Artefacto de alumbrado exterior 11 Letra C
Artefacto de alumbrado interior 12
Artefacto farol 11 Cable de acero 30
Artefacto fluorescente 12 Cable de acero para concreto pretensado 30
Ascensor 49 Cable mensajero de 6,000, 10,000 y 16,000 lbs 18
Asfalto 13 Cable telefónico armado 18
Asfalto industrial sólido 13 Cable telefónico autosoportado con aislamiento 18
Asfalto RC-250 13 Cable telefónico con aislamiento de papel 18
Asignación excepcional 47 Cable telefónico con aislamiento de polietileno 18
Automóvil 48 Cable telefónico para formas con PVC y plomo 18
Ayudante 47 Cable NKBA 19
Azufre 39 Cable NKY 19
Azulejo 24 Cable NYY 19
Cable TW y THW 07

Ing. Jorge Blanco Ruiz Página 45


Valorizaciones y Liquidaciones de Obra usando Herramientas de Microsoft Excel

Diccionario de elementos de la construcción


Elemento IU Elemento IU
Cable WP 08 Cepilladora de pisos 49
Cabo 39 Cepillo 37
Cabría 48 Cera 39
Cadena 30 Cerámica esmaltada y sin esmaltar 24
Caja cabina eléctrica 12 Cerrajería importada 30
Caja cuadrada eléctrica 12 Cerrajería nacional 26
Caja de conexión agua y desague 31 Cerrojo 26
Caja de fierro galvanizada eléctrica 12 Césped 39
Caja de madera tablero eléctrico 12 Chalana 48
Caja eléctrica 12 Chancadora 49
Caja interior de fierro fundido 50 Chapa importada 30
Caja metálica tablero eléctrico 12 Chapa nacional 26
Caja octogonal liviana eléctrica 12 Chapa flotante de acero 48
Caja para medidor de agua fierro fundido 50 Cilindro 48
Caja portafusibles 12 Cimbras metálicas 48
Caja prefabricada grifo 31 Cincel 37
Caja protección concreto prefabricada 31 Cinta aislante eléctrica 30
Caja terminal de 10 ó 20 pares, sin protección, sin cola y sin sellar 18 Cizalla 37
Caja terminal de 10 ó 20 pares, sin protección, con cola y sellada 18 Clavo 02
Caja terminal de 10 ó 20 pares, con protección, con cola y sellada 30 Cobre 30
Caja sumidero 31 Cocina asfáltica 48
Cal 30 Codo de fierro fundido 71
Calamina de aluminio 30 Codo de fierro negro y/o galvanizado 65
Calamina de zinc 56 Codo PVC agua 72
Caldera 49 Codo PVC SAL desague 72
Cámara neumática 30 Codo PVC SAP instalaciones eléctricas 72
Cambia vía 30 Codo ventilación PVC desague 72
Camión 48 Cola 39
Camión cisterna 48 Cola sintética 39
Camión concreto 49 Compactador manual 37
Camión imprimador 49 Compactadora de rodillos 49
Camión plataforma de baranda 48 Compactadora vibradora 49
Camión tractor 49 Compresora 49
Camión volquete 48 Compresora diesel 49
Camioneta 48 Compuerta metálica 09
Campana extractora 48 Condensador 11
Campana timbre eléctrico 12 Conductor aéreo 06
Campanilla timbre 12 Conductor desnudo 06
Caña 43 Conductor eléctrico 06
Canaleta aluminio 52 Confitillo 05
Canaleta asbesto cemento 59 Confitillo o cascajo de ladrillo 17
Canaleta zinc 56 Commutador 12
Canalón asbesto cemento 59 Contracarril 30
Candado 26 Contrapaso madera 43
Cañería plomo 30 Contrazócalo aluminio 52
Cangilón 30 Contrazócalo loseta 40
Canopla cromada 10 Contrazócalo madera 43
Canto rodado 04 Contrazócalo sanitario 40
Cantonera de acero 51 Contrazócalo terrazo 64
Cantonera de aluminio 52 Contrazócalo veneciano 40
Caoba 43 Contrazócalo vinílico 16
Capataz cargador frontal 47 Corcho 30
Cargador frontal 49 Cordel 39
Carretilla 37 Cordón detonante 27
Carros decauville 49 Cornamusa 30
Cartón 30 Cortadora de fierro de construcción 37
Cartón embreado 30 Crawler Drill 49
Casco minero 37 Criba 48
Cascote 17 Cristal templado 30
Casquete spot ligth 12 Cruceta de concreto 62
Caucho 30 Cruceta de madera 43
Cedro 43 Cruz de fierro galvanizado 65
Cemento asfáltico 20 Cruz de fierro fundido 71
Cemento blanco 30 Cruz de PVC 72
Cemento Portland tipo I 21 Cuarzo 04
Cemento Portland tipo II 22 Cumbrera asbesto cemento 49
Cemento Portland tipo V 23 Cuña de madera 43

Ing. Jorge Blanco Ruiz Página 46


Valorizaciones y Liquidaciones de Obra usando Herramientas de Microsoft Excel

Diccionario de elementos de la construcción


Elemento IU Elemento IU
Curva de PVC eléctrico 72 Filtro 30
Flete acuático 30
Letra D Flete aéreo 33
Flete terrestre 32
Decorpanel 44 Fórmica 30
Defensas de caucho 30 Frotacho 37
Desvío de PVC desague 73 Fulminante 27
Detonador eléctrico 27 Fusible eléctrico 11
Detonante 27
Dinamita 28 Letra G
Dínamo 48
Dobladora de fierro 48 Gabinete 56
Dobladora de tubos 48 Gancho 10
Dólar 30 Ganguil 49
Dólar más inflación mercado USA 30 Garlopa 37
Dosificadora de concreto 49 Garrucha 26
Ducto de concreto 31 Gas 53
Ducto de plancha fierro galvanizado 61 Gasolina 34
Ducto telefónico de PVC 73 Gastos generales 39
Durmiente de concreto 70 Gelatina 28
Durmiente de madera 43 Gelignita 28
Generador 49
Letra E Grafito 53
Granito 05
Eclisa 30 Grasa 53
Electrobomba 48 Grass 39
Electrodos 30 Grava 05
Elementos arcilla para celosía 17 Gres cerámico 24
Elementos asbesto cemento para celosías 59 Grifería importada aparatos sanitarios 30
Elementos concreto para celosía 17 Grifería nacional aparatos sanitarios 10
Elevador 49 Grifo contra incendio 78
Embeco 30 Grúa 49
Empaquetadura 39 Grupo electrógeno 49
Encofrado metálico 48 Guarda cabo 30
Encuentro asbesto cemento 59 Guarda riel 30
Enchape cerámico 24 Guarda vía 30
Energía eléctrica 39 Guillotina para planchas de acero 49
Epóxico 30 Gutapercha 30
Escalera 37
Escantillón 37 Letra H
Esclusa 09
Escoba 39 Hacha 37
Esmalte 54 Herramienta manual 37
Esmeril 37 Hojalata 30
Esparcidora de agregados 49 Hormigón 38
Esparcidora de asfalto en frío 49 Huacapú 43
Esparcidora de concreto 49
Espejo 30 Letra I
Estabilizadora de suelo 49
Estaca de madera 43 Impermeabilizante 30
Estaño 30 Imprimante acrílico 30
Esteras 39 Imprimante asfáltico 54
Estopa 30 Indice general de precios al consumidor 39
Eucalipto 43 Inodoro tanque alto 10
Expanded metal 30 Inodoro tanque bajo 10
Instrumento topográfico 30
Letra F Interruptor de bakelita 12
Interruptor de cuchilla 12
Faja transportadora 49 Interruptor no fuse eléctrico 12
Fanal 12 Interruptor térmico 12
Farol 11 Interruptor eléctrico 12
Ferretería de soporte y tensión de fierro galvanizado en caliente 02
Fibro cemento 21 Letra J
Fibra vidrio 30
Fieltro 30 Jabón 39
Fierro corrugado 03 Jabonera 10
Fierro liso 02 Jalón 37

Ing. Jorge Blanco Ruiz Página 47


Valorizaciones y Liquidaciones de Obra usando Herramientas de Microsoft Excel

Diccionario de elementos de la construcción


Elemento IU Elemento IU
Jamba 43 Marco tapa de concreto reforzado 31
Junta water stop cobre 30 Marco y tapa de fierro fundido 50
Junta water stop neopreno 30 Mármol 05
Junta water stop PVC 30 Mármol reconstituido 40
Martillo 37
Letra K Martillo a vapor 49
Martillo hincapilote 49
Kerosene 53 Martillo neumático 49
Martinete 49
Letra L Masa aislante 30
Masilla 30
Laca 54 Master plate 30
Ladrillo de arcilla 17 Mayólica importada 30
Ladrillo pastelero 17 Mayólica nacional 24
Ladrillo refractario 30 Mecha 27
Ladrillo sílico calcáreo 17 Medidor 30
Laja 05 Megómetro 49
Lampa 37 Mezcladora de concreto 48
Lámpara 12 Migajón 05
Lámpara de vapor de mercurio 11 Mira 37
Lámpara vapor sodio 11 Monocarril 49
Lancha 49 Montacarga 49
Lanchón 48 Mosaico 40
Lata 30 Motobomba 48
Latón 30 Motoniveladora 49
Lavabo 10 Motor eléctrico 48
Lavadero acero inoxidable 30 Motosierra 48
Lavadero de cocina 10 Motosoldadora 49
Lavadero fierro enlozado 10 Mototrafila 49
Lavadero granito 10 Muraleta cerámica 24
Lavadero ropa 10 Muriglas 24
Lavatorio losa 10
Lavatorio fierro aporcelanado 10 Letra N
Leña 43
Lija 39 Neopreno 30
Lima 37 Niple bronce 68
Linterna 37 Niple cromado 10
Líquido curador 30 Niple de fierro galvanizado 65
Llana 37 Niple de fierro negro 65
Llanta 30 Niple PVC 72
Llave Corporation 30 Niquel 30
Locomotora 49 Nitrato de amonio 28
Loseta 40 Nivel óptico 30
Loseta asfáltica 15 Nivel topográfico 30
Loseta cemento 40 Nogal 43
Loseta vinílica 16
Lubricante 01 Letra O
Luminaria 11
Ocre 30
Letra M Oficial 47
Operario 47
Maceta 17 Ovalín 10
Madera en tiras para piso 41
Madera importada para encofrado y carp. 42 Letra P
Madera nacional para encofrado y carp. 43
Madera terciada para carpintería 44 Pabilo 39
Madera terciada para encofrado 45 Paja 39
Madera tornillo 43 Pala hidráulica 49
Maderba 44 Pala mecánica 49
Malla de acero 46 Pantalla iluminación 11
Malla de plástico 30 Pantalón y saco impermeable 30
Mandril 49 Papel 30
Manga 48 Papelera losa 10
Mano de obra (incluido leyes sociales) 47 Papelera cromada 10
Mapresa 44 Pararrayo 06
Maquinaria y equipo importado 49 Parihuela 43
Maquinaria y equipo nacional 48 Parquet 41

Ing. Jorge Blanco Ruiz Página 48


Valorizaciones y Liquidaciones de Obra usando Herramientas de Microsoft Excel

Diccionario de elementos de la construcción


Elemento IU Elemento IU
Parquet bálsamo 41 Plomo 30
Parquet chontaquiro 41 Poliestireno 30
Parquet coricaspi 41 Polipak 30
Parquet diablo fuerte 41 Polivynil 30
Parquet guayacán 41 Poliuretano 60
Parquet hualtaco 41 Pólvora 28
Parquet oreja de león 41 Porcelana 30
Parquet quinilla 41 Portafusible 11
Pasamano de aluminio 52 Portalámpara 11
Pasamano de madera 43 Poste acero 63
Paso de madera 43 Poste de concreto 62
Pastoral para poste concreto 62 Poste de fierro 65
Pastoral para poste de fierro 65 Poste de madera importada 42
Pavimentadora de asfalto sobre neumático 49 Poste de madera nacional 43
Pavimentadora de asfalto sobre oruga 49 Probeta de ensayos 39
Pavimentadora de concreto 49 Punta muerta 19
Pegamento asfáltico 13 Punzón 37
Pegamento de tubería PVC eléctrica 30
Pegamento plástico PVC 30 Letra R
Peón 47
Pepelma 24 Ramal y de PVC desague 72
Perfil de acero liviano 51 Rastrillo 37
Perfil de acero pesado 30 Reactor P/HPL 11
Perfil de aluminio 52 Reactor P/V sodio 11
Perforadora oruga 49 Reducción fierro fundido 71
Perno 02 Reducción galvanizado 65
Petróleo diesel 53 Reducción PVC 72
Picaporte 26 Reflector 11
Pico 37 Refuerzo y puntual 48
Picota 37 Regla 37
Piedra 05 Relay 30
Piedra chancada 05 Reloj 30
Piedra grande de rio 05 Remolcador 49
Piedra mediana de cantera de rio 05 Reostato 30
Pino oregón 42 Resina epóxica 30
Pintura anticorrosiva 54 Resina para sellado de caja terminal 30
Pintura esmalte 54 Retro excavadora 49
Pintura látex 54 Riel 30
Pintura látex acrílico 54 Ripio 05
Pintura látex vinílico 54 Ripper 49
Pintura óleo 54 Roble 43
Pintura temple 55 Roca 05
Piso cerámico 24 Rodillo 49
Pisón manual 37 Rodón 43
Pisón mecánico 48 Rompepavimento 49
Pivot 30
Placa aluminio salida eléctrica 12 Letra S
Placa bakelita salida eléctrica 12
Placa salida therma 12 Sapito 26
Placa salida TV-teléfono 12 Seccionador tripolar 06
Plancha de acero inoxidable 30 Sellador de pintura 54
Plancha de acero LAC 56 Sellador para juntas de expansión 30
Plancha de acero LAF 57 Sello asfáltico 13
Plancha de acero mediana LAC 56 Serrucho 37
Plancha de aluminio 30 Setos vivos 39
Plancha de asbesto-cemento 59 Sierra circular 49
Plancha de cobre 30 Sierra manual 37
Plancha de Poliuretano 60 Sierra mecánica 49
Plancha galvanizada 61 Sika 30
Plancha magnética de grano orientado 30 Silicona 30
Plancha tecnopor 60 Sillar 05
Plancha de asfalto en caliente 49 Sismógrafo 30
Plancha de asfalto en frio 49 Soga 39
Plataforma de fierro 48 Soldadora eléctrica 48
Plataforma remolque 48 Soldadura 30
Platina de cobre electrolítico 06 Sombrero de ventilación PVC 72
Plomada 37 Sombrero de ventilación bronce 68

Ing. Jorge Blanco Ruiz Página 49


Valorizaciones y Liquidaciones de Obra usando Herramientas de Microsoft Excel

Diccionario de elementos de la construcción


Elemento IU Elemento IU
Sonda 30 Triplay para carpintería 44
Soplete 37 Triplay para encofrado 45
Soporte acero 02 Triturador 49
Sumidero de bronce 68 Tubería Armco 09
Tubería de acero negro y/o galvanizado 65
Letra T Tubería de acero soldada 65
Tubería de asbesto cemento 66
Tabla de madera importada 42 Tubería de cobre 68
Tabla de madera nacional 43 Tubería de concreto reforzado 70
Tablero eléctrico 12 Tubería de concreto simple 69
Tablestaca metálica 30 Tubería de fierro fundido 71
Tablón madera importada 42 Tubería de fierro negro estándar 65
Tablón madera nacional 43 Tubería de PVC para agua 72
Tachuela 02 Tubería de PVC para desague 72
Taladro 49 Tubería de PVC para electricidad 72
Tapa concreto para buzón 31 Tubitos de papel 30
Tapa concreto para caja desague 31 Tubitos de polietileno 30
Tapa de fierro fundido 50 Tubos para pilotaje 30
Tapa de fierro galvanizado 65 Tuerca 26
Tapa liviana eléctrica 12 Tupí 37
Tapa pesada eléctrica 12
Tapahonda canal asbesto cemento 59 Letra U
Tapajunta acero 51
Tapajunta aluminio 52 Unión PVC agua 72
Tapizón 30 Unión PVC desague 72
Tapón de fierro galvanizado 65 Unión PVC eléctrica 72
Tapón de PVC 72 Unión simple fierro galvanizado 65
Tapón de fierro fundido 71 Unión universal galvanizado 65
Tarraja 37 Unión universal PVC 72
Tarugo 43 Urinario 10
Tecnopor 60 Utilidad 39
Tee de fierro fundido 71
Tee de fierro galvanizado 65 Letra V
Tee PVC 72
Teja arcilla 17 Vagón 49
Teja asbesto cemento 59 Válvula de bronce importada 30
Tejalón 59 Válvula de bronce nacional 77
Tenaza 37 Válvula de fierro fundido importada 30
Teodolito 30 Válvula de fierro fundido nacional 78
Terminal may 24 Válvula flotadora 10
Termostato 30 Ventilador 48
Terrazo 64 Vibrador 49
Testigo ensayo 39 Vidrio laminado 30
Tierra de chacra 04 Vidrio templado 30
Tierra vegetal 04 Vidrio importado 30
Tina 10 Vidrio nacional 30
Tirafondo rieles 30 Volquete 48
Tiza 39 Voltímetro 49
Toallera 10 Varilla para tierra, coppwerweld 30
Tomacorriente 12 Varilla para tierra, de cobre 30
Tornillo 26 Varilla para tierra, de bronce 30
Tornillo de banco 49 Varilla para tierra, de acero galvanizado 02
Torno 49
Tractor 49 Letra W
Trailla 49
Trampa fierro fundido desague 71 W.C. Tanque alto 10
Trampa plomo 10 W.C. Tanque bajo 10
Trampa PVC desague 72 Waipe 30
Transformador 48 Winche 49
Transporte acuático 30
Transporte aéreo 33 Letra Y
Transporte terrestre 32
Travesaño de madera 43 Yee fierro fundido desague 71
Traviesa de concreto 70 Yee PVC desague 72
Traviesa de madera 43 Yeso 30
Trefilado (acero para pretensado) 30 Yunque 37
Trefilado (acero de refuerzo) 02

Ing. Jorge Blanco Ruiz Página 50


Valorizaciones y Liquidaciones de Obra usando Herramientas de Microsoft Excel

Diccionario de elementos de la construcción


Elemento IU Elemento IU
Letra Z

Zafiro Nº 324-I 30
Zaranda mecánica 48
Zócalo aluminio 52
Zócalo madera 43
Zócalo vinílico 16
Zócalo veneciano 40

Ing. Jorge Blanco Ruiz Página 51

También podría gustarte